Disciplina en Preescolar 2°B: Estudio
Disciplina en Preescolar 2°B: Estudio
ATENCIÓN AL MAGISTERIO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE GUADALAJARA
SEMESTRE: 5to A
CURSO: Herramientas básicas para la investigación educativa
ASESORA
Dra. María del Socorro Mendoza Sánchez
Guadalajara, Jalisco; enero 2023
1
Índice
Introducción 3
1.2 Contexto interno y externo 4
1.3 Justificación 6
1.4 Preguntas de investigación 7
1.5 Hipótesis 8
1.6 Objetivos. General y específicos 8
4.1 Enfoque 18
4.2 Método 19
4.3 Instrumentos 20
Análisis y sistematización 21
Categorizar y codificar 22
Reflexión 34
Referencias 36
Anexos 38
Anexo estado del arte 38
Anexo marco teórico 40
Anexo instrumentos 41
Instrumento 1 42
Instrumento 2 43
Instrumento categorizado 44
2
Introducción
3
propuestas; con una constante actitud para llamar la atención de docentes o
compañeros.
Debido a la indisciplina presentada se volvía un factor la falta de autorregulación en
alumnos, por lo que se presentaban agresivos o con actitudes violetas.
Esto dificultaba la ejecución de la planeación, costaba mayor trabajo dar
indicaciones porque se perdía la información y la escucha, por ende les costaba
seguir las indicaciones, al igual como permanecer a su lado durante las actividades
para corregirles y llamar su atención durante toda la jornada, lo cual resultaba
agotador para las docentes y para los alumnos, notando que la información brindada
se fraccionaba sin un avance en el propósito de dichas actividades, dificultando así
la educación.
4
Este diagnóstico fue realizado en el grupo de 2°B turno matutino, del jardín de niños
159. Preescolar estatal de organización completa ubicado en la colonia Arboledas
en Zapopan. Se llevó a cabo con 21 niños de 4 y 5 años durante 2 semanas. El
entorno donde se encuentra este jardín es de nivel medio-bajo, según los resultados
del Censo de Población y Vivienda 2020, el INEGI reporta un total de 1, 476, 491
habitantes en el municipio de Zapopan. En ellos el grado promedio de escolaridad
presenta una tendencia creciente: 7.5 años en 2000, 8.8 en 2010 y 9.9 en 2020.
El preescolar 159, cuenta con cinco grupos: 1º con nueve niñas y siete niños, 2ºA
con trece niñas y trece niños, 2ºB con diez niñas y once niños, 3ºA con diez niñas y
ocho niños, 3ºB con cinco niñas y nueve niños.
Este se encuentra en una zona urbana, cuenta con todos los servicios públicos, lo
que facilita que el acceso sea muy favorecedor, cuenta con alumbrado, drenaje y
se encuentra en zona vial con rampas, semáforos y caminos peatonales. A su
alrededor se encuentra una secundaria y Universidad, a sus alrededores podemos
encontrar farmacias, tiendas, restaurantes, papelerías y diversas avenidas.
Las familias que asisten en su mayoría llegan en coche, son familias donde ambos
padres trabajan, en las entrevistas se puede notar que en la mayoría de los padres
tienen una licenciatura.
Es un contexto donde las familias muestran interés por el aprendizaje de los
alumnos, y por participar en las actividades. Este jardín de niños cuenta con
abundantes recursos materiales, todas las aulas tienen proyector, en cada aula
existe material didáctico y de matedivertido, existen cuatro auxiliares que apoyan el
trabajo en el aula, hay dos maestros de música y un maestro de deportes lo cual
aporta de forma significativa el desempeño de los alumnos pues las actividades del
aula se complementan y se intensifican. La institución cuenta con seis aulas, una
dirección, comedor, bodega, salón de música, biblioteca, baños separados, área de
juegos y patio principal, como se muestra en el siguiente croquis.
5
Figura 1. Croquis jardín de niños Irma Raquel Arias Lino, elaboración propia, 2022.
1.3 Justificación
En este punto se observa las razones por las cuales el tema de estudio es un
obstáculo para la educación y como se presenta en los sujetos de estudio.
La justificación es importante particularmente cuando el estudio necesita de la
aprobación de otras personas; utilizando criterios como: conveniencia, relevancia
social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Asimismo, en
la justificación se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema
de estudio. (Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 365)
La indisciplina en él aula se presenta entre los alumnos, cuando no lograban
mantener su atención se distraían y platicaban o jugaban cuando la docente daba
indicaciones, respondían con tonos retadores o ignoraban por completo a la
educadora.
6
Algunos de ellos se presentaban agresivos con un conflicto al regular sus
emociones ya que gritaban, golpeaban o se frustraban cuando no conseguían lo
que querían o cuando se les llamaba la atención.
Se notó que tampoco veían a las educadoras como autoridad y aún no se establecía
una dinámica clara para trabajar dentro del salón de clases; al igual realizaban
actitudes sin medir o importarles las consecuencias. Los alumnos solamente
prestaban atención cuando se les levantaba la voz, cuando se les apartaba del
grupo o se les amenazaba.
Encontrándose en ellos una constante en común: una familia donde los padres no
se encontraban juntos y la mayor parte del tiempo los cuidaban abuelos o
instituciones. Esto provocaba un constante cambio en la vida y rutina de los
alumnos, donde se ve más de una persona “intentando” establecer autoridad y a
causa de esto ninguno lo lograba por completo.
También es posible que sea por esto que los alumnos no se les ha prestado la
atención necesaria en el ámbito emocional, siendo visto dentro del aula en su falta
de regulación emocional, poca tolerancia a la frustración y necesidad de atención.
7
de todo esto es ¿Cómo puede la docente promover dentro de la escuela y del aula
una disciplina basada en el amor y el respeto?
1.5 Hipótesis
En este apartado se presenta una teoría personal sobre una hipótesis de lo que
podría funcionar para resolver la problemática grupal. Al contemplar que es
necesario lograr formar niños independientes en un ambiente preparado con
libertad para que “amen” el conocimiento y desarrollen sus capacidades para la vida.
Por lo que se presenta una teoría sobre cómo se debería educar y que funcionaría
dentro del jardín de niño que cumpla con los objetivos.
Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones
tentativas del fenómeno investigado. Son las guías para una investigación o estudio
(Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 92)
Se parte en base al respeto a las personas, ya que es lo que hace que el niño
aprenda las normas de forma consciente, y no solamente para evitar castigos.
Siguiendo la teoría de Vigotsky, las herramientas de la mente ayudan a los niños a
dirigir su conducta física, cognitiva y emocional, así mismo los niños pueden hacer
que su cuerpo reaccione con un patrón específico, por ejemplo, hacia la música o
una orden verbal.
Por lo que se considera que ejercer una disciplina positiva, para ello se crearan
estrategias que propicien en enseñar a los niños a reflexionar sobre la situación y
utilizar criterios básicos como respeto y utilidad de encontrar soluciones,
fomentando en los alumnos la solución de problemas y no en el castigo.
Creando una visión más clara sobre lo que se quiere lograr con esta investigación
se especifican objetivos, uno de manera general y tres específicos sobre las metas
a alcanzar.
8
“Los objetivos de investigación expresan la intención principal del estudio en una o
varias oraciones. Se plasma lo que se pretende conocer con el estudio.”
(Hernández, Fernández, Baptista, 2010, p. 364)
Objetivo general.
Identificar la importancia de favorecer la disciplina para la atención de grupo en los
alumnos de 2º B en el jardín de niños Irma Raquel Arias Lino.
Objetivos específicos
Indagar qué indicadores generan indisciplina en los alumnos de 2ºB en el jardín de
niños Irma Raquel Arias Lino.
Examinar las características que presenta la indisciplina escolar en los alumnos de
2ºB en el jardín de niños Irma Raquel Arias Lino.
Observar la influencia que tienen las acciones de indisciplina en el proceso de
aprendizaje y atención de grupo en los alumnos de 2ºB en el jardín de niños Irma
Raquel Arias Lino.
9
sobre las tendencias y vacíos en un área o tema específicos (Vargas y Calvo, 2018,
p. 45).
Se consultaron dos documentos internacionales, como lo fue la tesis “el uso de la
disciplina positiva en él aula de Educación infantil: enfoque preventivo para mejorar
el desarrollo de las habilidades sociales” creada con el objetivo de conocer el
concepto de Disciplina positiva y su aplicación para proponer y desarrollar una
intervención en un aula de Educación Infantil. Dentro de esta encontramos una
metodología cuantitativa presentada a través de estadísticas sobre los resultados
de los instrumentos aplicados a alumnos de preescolar, los cuales consistían en
planeaciones donde se ponía a prueba la disciplina de los alumnos, por medio de
esto se arrojaron conclusiones acerca de estos resultados, encontrando que todos
los alumnos respetaban los gustos de los demás, a su vez establecían un diálogo
para su resolución de conflictos. El alumnado que actúa bajo los principios de la
disciplina positiva, son capaces de tolerar la frustración cuando no tienen lo que
desean. Son capaces de buscar soluciones, siendo, en su mayoría, conscientes de
las consecuencias. La autora de esta investigación Marta Fernández Macaya
escribió esta tesis en 2022 como alumna de maestría en la Universidad Publica de
Navarra, aportando a esta investigación reflexiones como el aclarar que es difícil
poner en práctica esta disciplina al 100% en el aula, ya que los resultados se
consiguen a largo plazo y puede resultar frustrante en el docente no ver el logro
inmediatamente. El objetivo está en identificar en qué situaciones cuesta más utilizar
esta disciplina, para así trabajarlo poco a poco y conseguir mejorar las relaciones
con el alumnado y la manera en la que afrontamos los conflictos en el aula.
Por otro lado, se analiza un contexto latinoamericano realizado por los autores
Chávez Romo María Concepción, Ramos Sánchez Áurea, Velázquez Jaramillo
Paola Zugey, ellos en su artículo de investigación “Análisis de las estrategias
docentes para promover la convivencia y disciplina en el nivel de educación
preescolar” escrito en Lima, Perú, en él se crearon entrevistas a educadoras
rescatando por otro lado, una vista hacia las docentes y su aportación a este tema.
Dichas entrevistas en sus resultados se observó una notable diversidad de
estrategias que implementan las entrevistadas; tanto en las estrategias de
10
contención como en algunas del segundo tipo denominado estrategias
pedagógicas, está presente la pretensión de modelar una conducta esperada vía la
experimentación de situaciones indeseables para los niños; como el cambio de lugar
o el distanciamiento del grupo y, en situaciones más graves, mediante la
incorporación a otro grupo. En este sentido, aparece un reforzamiento centrado en
experiencias que se viven como negativas y si esta práctica logra generar un
cambio, muy probablemente se basará en el temor a la sanción o en evitar
contradecir a la autoridad; lo cual se orienta hacia un enfoque centrado en la
obediencia.
Se rescata de esta investigación cualitativa una perspectiva distinta, ya que muestra
una realidad más cercana a lo que se vive en los preescolares, acercando a la forma
de trabajo de las docentes y analizando mayormente la práctica que la teoría.
En 2021, igualmente en Perú la autora Noelia Causillas Vega lanza su investigación
en ciencias de la educación llamado “La disciplina educativa positiva: una estrategia
para regular la conducta de niños en edad preescolar” con el objetivo de analizar la
eficacia del uso de la disciplina educativa positiva: una estrategia para evitar los
problemas de conducta. En esta investigación cualitativa se crea una entrevista a
cinco familias del colegio Johannes Gutenberg, evaluando la disciplina que los
padres aplican y practican en casa, con el propósito de motivar a los padres para
resolver los diversos problemas de conducta.
Es enriquecedora la investigación de esta autora, ya que su aportación es distinta,
enfocada en los padres de familia que tienen la mayor responsabilidad en este tema,
pues bien en los resultados de estos instrumentos se identificó que cuando los
padres y maestros hablan de disciplina, suelen relacionarla con el castigo, el grito,
el sermón, los privilegios y la reflexión, sin observar que eso solamente empeora la
situación, generando en el adulto y en el niño una batalla, una lucha, la presencia
de poderes desiguales. Es por ello, que se propone una disciplina educativa positiva
necesaria, requerida, determinante, inevitable para el desarrollo de la personalidad
de los niños.
Pues bien, en el nivel inicial no se debe trabajar de manera individual y aislada la
disciplina y la autoestima, porque están correlacionadas entre sí. Por lo tanto, se
11
concluye que la disciplina educativa positiva es una estrategia favorable, que debe
ser empleada para resolver los problemas de conducta, porque comprende el
respeto y el cuidado de la dignidad de ambas partes.
Concluyendo que esta disciplina positiva que propone la autora fortalece y
desarrolla la inteligencia emocional de los niños, generando la proactividad en los
mismos; mejora las conductas sociales y cognitivas; fortalece y clarifica la educación
de los pensamientos, las conductas y los juicios de valor.
Siguiendo con el concepto de disciplina positiva, se encontró a la autora María Elena
Jiménez Arias con su tesis en maestría que decidió titular “Disciplina positiva y la
modulación del comportamiento de estudiantes de educación general básica en el
Ecuador” creada en 2018 y dirigida hacia los estudiantes de educación básica, una
investigación cualitativa donde por medio de entrevistas se evalúa las formas de
autoritarismo e imposición dentro de la acción disciplinaria. Esto con el objetivo de
crear estrategias en mención de modulares comportamientos negativos dentro y
fuera del aula sabiendo que la motivación continua y oportuna es indispensable en
este proceso.
En los resultados obtenidos destacan que las formas de autoritarismo e imposición
dentro de la acción disciplinaria provocan un distanciamiento y crean desconfianza
entre el niño, niña y el adulto a su cargo, que asume el rol de juez esperando
obediencia absoluta de la otra parte.
Creando una importante aportación al tema investigado, pues bien, se dio a lugar a
una reflexión donde se reconoce la importancia de comprender al individuo en forma
holística e integradora, esto procura que sus actos, pensamientos, conductas y
emociones, inconscientes y conscientes, se orienten hacia una meta determinada a
la que hay que saber cómo llegar practicando siempre habilidades sociales como el
respeto, el diálogo la capacidad de solución de conflictos de forma pacífica y la
tolerancia. Donde por otro lado, se realizan señalamientos a docentes donde
explayé que las estrategias de modulación del comportamiento mediante disciplina
positiva buscan motivar a dichos docentes para que a partir de la infinidad de
experiencias en el aula consideren lo importante de su rol en sociedad,
especialmente con los educandos que año tras año se enriquecen con sus
12
enseñanzas y se nutren del afecto que solo se da en esta dualidad inquebrantable
cuando es bien trabajada e interiorizada.
Acercándonos hacia un contexto más conocido encontramos al autor Efrén Ornelas,
con su investigación científica titulada “Impacto de la educación inicial y preescolar
en el neurodesarrollo infantil” realizado en Chihuahua, México en el 2018.
Dicha investigación se encuentra dirigida a los niños y niñas de tercer grado de
preescolar, con el objetivo de determinar estadísticamente la existencia de
diferencias significativas en el neurodesarrollo de niñas y niños que han participado
en programas de educación inicial y preescolar con relación a quienes solo cursaron
educación preescolar.
Relacionando el tema de la ciencia con la educación para tratar de entender el
comportamiento de los alumnos, así como su desarrollo cognitivo y emocional se
encuentra esta investigación cuantitativa acerca de la maduración neurológica
infantil, donde a través de los resultados de un cuestionario se concluyó que el
desarrollo neurológico de los niños está determinado principalmente por el contexto
social en que se desenvuelven.
Es por ello, que este autor toma en cuenta otro punto acerca de lo que rodea el
contexto de los alumnos: los centros infantiles, en ellos se constituyen el lugar ideal
que garantiza la estimulación temprana, abriendo la posibilidad para que el niño
explore, obtenga mayores experiencias sensoriomotrices, perceptivas, lingüísticas
y de socialización, permitiendo con ello la construcción de las primeras nociones
básicas a través del diálogo constante entre el organismo y el mundo que le rodea.
Como contribución al tema, se realiza la reflexión sobre la conducta humana, donde
esta investigación menciona que viene determinada desde el nacimiento por
factores de carácter genético, pero a lo largo del tiempo es modificada por las
experiencias que va viviendo el niño, como los vínculos afectivos que establece,
cómo interactúa con su entorno, los cuidados físicos que recibe, etc. Esas
experiencias son necesarias para asegurar el desarrollo de una arquitectura
neuronal correcta.
Pues bien, como docentes de preescolar es necesario considerar las condiciones
ya que si son favorables y estimulantes esto tendrá repercusiones inmediatas en el
13
aprendizaje y desarrollo, si son desfavorables o limitadas, actuarán de manera
negativa, perjudicando dicho desarrollo, a veces de forma irreversible” uno de los
requerimientos para un proceso educativo de calidad en la primera infancia.
Para continuar con la visión enfocada en el docente el título “Estrategias didácticas
para mejorar la disciplina escolar favoreciendo el proceso
enseñanza/aprendizaje” de Grisel Abigail Chávez Hernández para su tesis en
licenciatura de San Luis Potosí, creado para los estudiantes de segundo grado de
primaria se realizó con el objetivo de Mejorar la disciplina escolar para favorecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos de 3° “A” de la escuela primaria
“Gral. Francisco Villa” de Matehuala, S.L.P., durante el ciclo escolar 2017-2018.
Esta investigación es de método mixto, ya que realiza una técnica de observación
entrevista y cuestionarios, con recopilación de datos cuantitativos.
Este documento resultó efectivo en sus resultados, en cuanto a la mejora de la
disciplina en los alumnos a excepción de dos alumnos que en la mayoría de las
estrategias fue nula su participación y continuaba con su misma disciplina.
Considero que las actividades que se desarrollaron se deben de retomar por más
tiempo puesto que una semana no fue suficiente para cada una ellas, en este caso
el llevarlas a cabo por más tiempo ayudará a obtener mejores resultados, pudiendo
implementarlas mensualmente.
Una vez analizada la investigación se rescató que los docentes debemos tener en
cuenta que la falta de estrategias didácticas, genera indisciplina en los alumnos y
por consecuencia, no realizan los trabajos adecuadamente, viéndose afectado el
proceso de enseñanza/aprendizaje, en base a esto, se comprobó que efectivamente
el no usar estrategias por parte del titular con los alumnos provoca que no muestren
interés ni obedezcan pues ya el simple hecho de que les llamará la atención o gritará
no los motiva a trabajar o mejorar su conducta.
En Zapopan Jalisco la autora Karen Michelle Flores Estrada para su tesis de
licenciatura presentó el tema “La influencia de la disciplina en él aula para el óptimo
aprendizaje de los alumnos de educación preescolar” con el objetivo de definir la
influencia que tiene la disciplina en él aula para el óptimo aprendizaje de los
14
alumnos” esta investigación mixta muestra una técnica de observación e
instrumentos como entrevista y cuestionarios, siendo cualitativa.
Esta autora en base a sus resultados concluyó que son más las educadoras que
llevan a cabo una disciplina consciente con los alumnos, siendo el maestro un
animador cuyo papel consiste en ayudar, aconsejar guiar, en lugar de gobernar y
detectar el saber en todo momento. La educadora que maneja o que lleva a cabo la
disciplina consciente dentro del aula es aquella que se preocupa por el buen
desarrollo de sus alumnos, se implica en su aprendizaje y también se inquieta por
ellos fuera de ese aprendizaje. Las principales características de la indisciplina son
la intolerancia, las rabietas, los berrinches, las agresiones físicas y verbales etc.
Concordante esta información con la obtenida en investigaciones anteriores, se cae
en cuenta la recurrencia de la problemática en los hombros de los donceles. Sin
embargo, son igual de importantes los factores culturales que se desempeñan al
determinar cómo y qué aprenderán los niños, la manera en como lo hacen entre
ellos y con el resto de la sociedad con la que conviven. La disciplina es de gran
importancia ya que la efectiva aplicación de la misma puede proporcionar muchos
beneficios no solo a quien la aplica, sino que a ala sociedad en general; puesto que
si se toma el proceso que es y no solo como una estrategia para hacer obedecer,
se logrará ver crecer personas con conciencia crítica de las cosas, autosuficientes,
capaces de resolver sus propios problemas reconocer sus errores y aprender de
ellos y lograr que sean individuos con objetivos bien definidos y capaces de llevarlos
a cabo, así se forma una mejor sociedad.
La última investigación encontrada habla sobre “El impacto del entorno en la
conducta y aprendizaje de los alumnos del grupo de 3oB del jardín de niños "María
Guadalupe Evelina Cosio Vidaurri" en el ciclo escolar 2017-2018” realizada por
Alondra Jáuregui Doñate en Zapopan Jalisco, está con el objetivo de analizar a
influencia del entorno, así como su repercusión en la conducta y aprendizaje de los
alumnos del grupo de 3oB del jardín de niños "María Guadalupe Evelina Cosio
Vidaurri". Encontrándose en él un enfoque mixto, combinación entre cualitativo y
cuantitativo. Debido a que se analizan datos proporcionados por los sujetos de
estudios, desde la estadística, se utilizan graficas comparando resultados y
15
midiendo similitudes. Y determinar los factores que influyen en el comportamiento e
identificar porque se presentan están conductas agresivas.
La autora utilizó técnicas de observación y entrevistas como cuestionarios para
recoger información, una vez implementados se comprobó que en los alumnos de
3ºB el entorno impacta de manera significativa, puesto que la mayoría señala que
sus padres les pegan, tienen convivencia con personas mayores lo que se evidencia
con un léxico poco apropiado para su edad y los juegos que prefieren a la hora del
recreo son con golpes bruscos; es decir, el ambiente familiar de los alumnos es
caracterizado por violencia, por ello en él aula de clases existen problemas de
convivencia. Comprobando que los factores del entorno que afectan el aprendizaje
e influyen en con comportamiento es la inestabilidad económica en el ámbito
familiar, la poca atención de los tutores hacia sus hijos, así como falta de regulación
y supervisión a los constituidos en los medios de comunicación, la violencia en casa
y la negación de los padres de familia de la existencia de un problema.
Esto impacta en la investigación actual al reconocer un nuevo tema involucrado que
no se había presentado con anterioridad, pues relata que los infantes imitan
conductas de su entorno y de ciertos programas, las conductas agresivas son
presentadas en el grupo porque tienen una visión de la violencia como algo normal,
en casa apoyan presenciado peleas entre sus padres y algunos de ellos son
reprendidos con golpes; se tienen poca convivencia y atención de la figura paterna,
además influenciados por programas que observan en televisión.
Para explicar este apartado con mayor síntesis y redacción se creó un organizador
gráfico que muestra los apartados para una mejor visualización. Ver anexo estado
del arte.
3. Marco teórico
Para recopilar la mayor información posible se creó un marco teórico, donde se
recopilan los antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas en
las que se sustenta la investigación.
El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de
inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con
nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es
16
parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005,
p.52).
De manera internacional se encontró un artículo de UNICEF “Crianza positiva: cómo
disciplinar a tu hijo de manera inteligente y saludable. Disciplina positiva para una
mejor salud mental y física y una infancia feliz” en él menciona: “Cuando sabemos
que algo no funciona, es un motivo suficiente para buscar un método distinto. El
enfoque de la disciplina positiva, en lugar de centrarse en el castigo y en lo que no
se debe hacer, pone el énfasis en generar una relación saludable con tu hijo y en
fijar expectativas referidas al comportamiento” (UNICEF, 2018, Párr. 5). Para
establecer estas relaciones de confianza con los alumnos es vital visualizar el
enfoque donde se tome en cuenta los derechos y necesidades de los alumnos, es
por ello que se requirió el análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes en México, específicamente en su artículo 2 donde se
propone promover la participación, tomar en cuenta la opinión y considerar los
aspectos culturales, éticos, afectivos, educativos y de salud de niñas, niños y
adolescentes, en todos aquellos asuntos de su incumbencia, de acuerdo a su edad,
desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez (CNDH, 2014, p.2). Considerando esto
se aporta un estudio donde por medio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa
se abre un tema en base al valor del reglamento escolar como instrumento clave
para dar certeza respecto a los procedimientos establecidos para asegurar orden,
disciplina y convivencia en una escuela y evitar que se cometan arbitrariedades o
apliquen criterios personales, según las simpatías o antipatías, y el estado de ánimo
de la autoridad a las sanciones. Estás no implican asumir un enfoque disciplinario
basado en la obediencia o que se tienda a la coacción, sino pronunciarse por un
modelo disciplinario que eduque para asumir las consecuencias de los actos
cometidos, que forme para la responsabilidad (Curwin y Mendler, 2003, p. 6).
Visto esto nos adentramos a una disciplina positiva donde Nelsen aporta “la
disciplina tradicional se centra en enseñar a los niños a a hacer lo que les dice. La
disciplina positiva se centra en enseñar a los niños a hacer lo que ellos deciden
después de reflexionar sobre la situación y utilizan algunos criterios básicos, tales
17
como el respeto y la utilidad, para hallar soluciones, son participantes activos en el
proceso, no receptores pasivos” (Nelsen, 2007, p. 130).
Tomando en cuenta los criterios que los niños y docentes necesitan para llevar a la
práctica la disciplina de manera correcta, Mier abre una visión donde se implica más
allá del aula, tomando en cuenta sus contextos donde se desarrolla la mayor parte
de su vida, así como los factores emocionales. Este autor aporta que “el valor de
fortalecer la inteligencia emocional mediante la disciplina positiva; es decir, la
disciplina positiva fortalece y desarrolla la inteligencia emocional en los niños,
ejercida mediante la simulación de roles y juegos sobre los comportamientos de
riesgo, cuyos actores o protagonistas son los integrantes de la familia y la
comunidad educativa” (Mier, 2021, P.28).
Expandiendo la manera en que se consideraba la disciplina de manera enfocada
únicamente al alumno como “problema” creando una perspectiva amplia acerca de
todo lo que lo rodea e implica para su desarrollo emocional y por ende disciplinario.
A continuación, se presenta la redacción sobre estos teóricos en un organizador
gráfico que expone de manera más sintetizada y visual. Ver anexo marco teórico
4. Metodología
Este apartado contiene diseños sistemáticamente como un estudio para garantizar
resultados válidos y fiables que respondan a las metas y objetivos de la
investigación.
Se presentará el método y enfoque a utilizar para resolver el problema de
investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas e
instrumentos, proporcionando una interpretación de los datos recopilados y sacando
conclusiones sobre la investigación.
4.1 Enfoque
18
fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan. (Denzin y
Lincoln, 1994, p. 2)
“La investigación cualitativa es un proceso interpretativo de indagación. Quien
investiga construye una imagen compleja y holística, analiza palabras, presenta
detalladas perspectivas de los informantes y conduce el estudio en una situación
natural” (Creswell, 1998, p.24).
Con el fin de comprender, centrado en la indagación de los hechos y una
“descripción densa” donde el investigador no descubre, sino que construye el
conocimiento (Stake, 1995, p. 34).
Este a su vez, produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable.
Podemos definir la investigación cualitativa como una categoría de diseños de
investigación que extrae descripciones a partir de observaciones que adopta la
forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de
audio y video cassette, registros escritos de todo tipo, fotografías, películas y
artefactos estos acontecimientos se centran en la indagación de los contextos
naturales tomados tal y como se encuentran (Taylor, y Bogdan, 1986, p.7).
4.2 Método
19
sea posible hacer afirmaciones explícitas acerca de ellos, construyendo un
esquema teórico que recoja y responda lo más fielmente posible a las percepciones
acciones y normas de juicio de esa unidad a investigar, teniendo distintos
instrumentos que ayuden a realizar una buena etnografía educativa (García, 1994,
p.45).
4.3 Instrumentos
20
escucha y la observación directa en el entorno. Son una forma de interpretación no
interactiva que describe la acción. Se centran en la descripción más que en la
interpretación y se deben realizar con la mayor precisión posible. Cada nota viene
a representar un suceso o acontecimiento, se aproxima al quién, qué, cuándo y
cómo de la acción observada, describiendo entornos, procesos, acontecimientos e
información relevante (McKerman, 2009, p. 117)
A continuación, se presenta un borrador base sobre las entrevistas a realizar, así
como las preguntas que ayudarán a lograr cada uno de los objetivos planteados.
Ver anexo instrumentos
Estos instrumentos fueron aplicados durante la segunda jornada de prácticas del 14
al 25 de noviembre donde se logró un avance en cuanto al comportamiento de los
alumnos, así como de la dinámica dentro del salón de clases, donde al conocer y
presentar las estrategias propuestas se abrió el panorama sobre el contexto en los
alumnos se desarrollaban y fue más sencillo realizar una secuencia didáctica.
A continuación, se presenta un análisis de los resultados obtenidos, los cuales
fueron desglosados en sistematización y categorización que ayudarán a profundizar
y dirigir con mayor propósito la reflexión.
Análisis y sistematización
21
El instrumento a analizar es la entrevista que consta de un cuestionario de 10 ítems
compuesto de cuatro categorías; datos de identificación, en donde se rescata la
formación académica y datos relevantes de la educadora titular; escuela, en donde
se recaba acerca de cómo actúan los niños en el aula; formación académica, en
donde se pretende responder a como influyen las emociones en la formación del
alumno; y finalmente, familia, en donde se pretende hablar respecto a cómo influye
el acompañamiento del padre de familia. Así mismo, al ser semiestructurada, se
planteó que dentro de la entrevista surjan cuestionamientos para el rescate de
información pertinente al tema central del estudio.
Este instrumento fue aplicado a la educadora titular y se diseñó a partir de la
necesidad de identificar los aspectos que influyen en la sana convivencia de los
alumnos de segundo A del preescolar “Irma Raquel Arias Lino” y a su vez, la
influencia de la regulación de emociones en la formación académica de los alumnos
del preescolar.
Categorizar y codificar
22
recuperar rápidamente el significado de cada categoría al sistematizar en palabras
simples y abreviaturas que hacen más sencillo el análisis y manipulación de la
información recuperada.
Cabe señalar que en el instrumento se entiende a la entrevista 1 como E1, a la
maestra titular como Ma y a la maestra en formación como MaF. A continuación, se
presentan cinco categorías que fueron encontradas dentro de la entrevista.
La primera de ellas es la categoría de Regulación de emociones en el aula (REA)
en donde a su vez se encuentra dividida con los códigos y tópicos como
Características de las emociones en él aula (CREA), Identificación de emociones
(IE) y Necesidades de los Alumnos para la Regulación Emocional (NARE)
La segunda categoría es el Desempeño en el aula (DA) que se encuentran los
códigos de Impacto en el Aprendizaje (IA), Estado emocional (EE) y Actividades
Retadoras (AR).
La tercera categoría es Regulación de emociones en la formación académica
(REFA) en donde dentro de ella se encuentra el código de Aprendizaje (AE).
La cuarta categoría es Reglas y Limites en Casa (RLC) con los códigos de Reglas
y límites de los alumnos en casa, (RLAC) Aspectos que influyen en el desarrollo
social, conductual y educativo del alumno, (AIDSCEA) Reglas y los limites influyen
en la conducta del alumno, (RLICA) Contexto familiar del alumno (CFA).
Por último, la quinta categoría es el Contexto familiar (CF) que comprende los
códigos de: Personas que interactúan con el estudiante (PIE), Involucramiento y
acompañamiento de los papás en la educación de sus hijos (IAPEH), los valores y
educación que traen los alumnos desde casa (VEAC) y las emociones que traen
desde su contexto familiar (ECF).
Categoría 1: Regulación de emociones en el aula (REA)
En esta categoría se indaga cómo repercute en el aula la falta de regularización de
las emociones en los niños según las conductas que la docente observa y conoce
acerca de estos comportamientos dentro del salón de clases, relacionados a sus
sentimientos y reacciones buscando factores que conllevan a la falta de regulación
emocional.
23
La docente en la entrevista realizada se le cuestionó sobre las actitudes que
representaban una falta de regulación en los alumnos, que crearán conflicto o
presentarán un problema en él aula.
Si el niño no está bien con sus emociones, este lo manifiesta de muchas maneras,
con inconformidad, con llanto, sin trabajar, con agresión. Este, deprimido, agresivo
no cumple con las actividades, ya ves, rayonean. (E1, Ma, noviembre, 2022, p. 4)
En este discurso afirma que es necesario una regulación emocional que se vea
reflejado en las aulas, ya que estas dos van de la mano presentando un vínculo que
manifieste sus emociones en los trabajos a realizar.
La entrevistada, desde su perspectiva, observa que esta misma regulación
emocional se ve afectada en su desempeño escolar, ya que el proceso de
aprendizaje del alumno se ve interrumpido cuando estas situaciones se presentan.
Sin dejar de lado el contexto donde el niño se desenvuelve ya que son estas mismas
relaciones las que propensa o retrasan el desarrollo de la inteligencia emocional.
Porque claro, hay cosas que no podemos. Pero todo, todo, todo va a impactarte
siempre en el aprendizaje del alumno y todo lo que es emoción impacta en la
autorregulación y en la conducta del niño y sabemos que algo está pasando en él,
no somos todólogos y no lo podemos resolver, pero es obvio y eso apréndetelo y
quédatelo siempre que sabes que si un niño o un o una de dos, es muy notorio
cuando está pasando problemas difíciles, pero también es muy notorio cuando no
le está llamando la atención la actividad. (E1, Ma, noviembre, 2022, p. 7)
Este discurso menciona algo vital para una buena práctica educativa, un
acercamiento hacia el interés de los alumnos, donde propone una indagación
acerca de las mismas emociones que se presentan en el salón de clases y que las
docentes pueden intervenir y ayudar en este contexto. Es el mismo docente el que
permite al alumno lograr este desafío, relacionando la autorregulación emocional
con los contenidos, actividades y la forma en como la docente reaccione y se
implique ante las situaciones donde se presente un necesario desarrollo
socioemocional.
24
Comunica como los alumnos en base a actividades desarrollan un crecimiento
emocional al identificar y manifestar sus sentimientos y la actitud de la educadora
frente a estas.
Se notó el resultado, igual ahí se notó el resultado de cómo el niño identifica las
emociones. Entonces es bien importante que también el niño, este, identifique la
emoción y es válida que también la manifiesten y si está enojado, pues hay que
darle su espacio y que se enoje pues, pero tampoco puede durar toda la mañana
(E1, Ma, noviembre, 2022, p. 7)
La manera en que la educadora conlleva este aprendizaje emocional no fue
retroactiva y de aprendizaje para los alumnos, ya que no mencionó una manera de
resolver el conflicto que respete el proceso y dificultad que presenta el niño por
regular sus emociones.
La secretaria de educación refuerza esta categoría al mencionar la manera en que
las emociones de los alumnos perjudican o ayuda a los aprendizajes y cómo afecta
a todo el grupo y entorno educativo.
Un ambiente adecuado y estable aporta a la disposición de aprender y anima a
participar en las actividades; lleva a los niños a avanzar en la habilidad de verbalizar
estados personales, lo cual es un componente importante para el bienestar y para
tomar conciencia de sí mismos, de sus comportamientos y, en consecuencia, para
su regulación. En este proceso los niños perciben que no todos se sienten y
reaccionan igual en una misma situación, que tienen emociones diversas y lo que a
alguien puede hacer muy feliz o causar temor, no es idéntico para todas las
personas. (SEP, 2017, p. 322)
Con la recopilación y reflexión de esta categoría se crea un análisis con lo
mencionado por la educadora, integrado y concluyendo que la regulación de
emociones y el proceso educativo van de la mano y son entes directamente
entrelazados para el bien común. Al desarrollar la inteligencia emocional se
favorecen los aspectos escolares, personales y sociales que ayudan al desarrollo
cognitivo.
Categoría 2: Desempeño en el aula (DA)
25
En esta categoría se aborda el desempeño de las alumnas y alumnos basados en
la regulación de las emociones, y tomando en cuenta aspectos como la convivencia,
el efecto de los estados de ánimo en el desempeño dentro del aula, el impacto de
las actividades en el avance o atraso del aprendizaje y de la mano el siguiente
aspecto el cual propone que si la actividad no interesa no impacta, se afirma que es
necesaria una observación constante para percatarse si existe atención o
distracción por parte de los educandos además se propone que para lograr obtener
resultados positivos las actividades deben ser retadoras.
Al cuestionar a la educadora sobre el desempeño de los alumnos en el aula en
cuanto al impacto en el aprendizaje y las actividades a las que se debe recurrir para
obtener un mejor resultado, fue posible recuperar los siguientes discursos:
El maestro cumple con este, con lo que él sabe pidiendo apoyo, este, compartiendo
con otros compañeros. Y claro que también se refleja en, o sea, todo, todo impacta
en el aprendizaje. (E1, Ma, noviembre 2022, p. 4)
En el discurso anterior la educadora se refiere a un acompañamiento al alumno y
cómo este ámbito impacta en el aprendizaje de los infantes, siendo notorio a través
del desempeño en el aula.
El segundo discurso aborda el tema sobre la importancia del estado emocional en
los niños dentro del aula:
Nada te es atractivo, tu atención esta dispersa... lo pueden manifestar de distintas
y de cualquier emoción, como lo que ustedes hicieron ahorita. Entonces, el niño se
centra, este, hay algunos que van, que entonces no, no llegan al nivel porque su
mismo estado emocional los bloquea. (E1, Ma, noviembre 2022, p. 5)
En este fragmento de la entrevista se rescata el impacto del estado emocional de
los alumnos para el desempeño en el aula y se menciona que cuando se encuentran
en un estado emocional, por ejemplo; tristes o enojados, se bloquean y su
desempeño en el aula se pone en alto.
El tercer y último discurso que se rescatará abona a los aspectos sobre el interés e
impacto de las actividades, la atención o distracción y las actividades retadoras
como sugerencias para obtener mejores resultados en cuanto al desempeño en el
aula:
26
Si la actividad no está llamando la atención, también va a haber distracción, también
se va a parar, también va a andar molestando... de ahí que las actividades sean
retadoras, sean este alusivas al tema, de que por ejemplo eso que hiciste ahorita,
de que te gustó, que no como lo traían fresco ellos sí que igual a lo mejor no lo
plasman de manera como uno quisiera. (E1, Ma, noviembre 2022, p. 5)
Con este discurso la educadora afirma la importancia de que las actividades sean
de interés para los niños para así evitar conductas inadecuadas dentro del aula,
proponiendo así que las actividades sean retadoras e interesantes para lograr
mantener la atención, así como, impactar y ayudar a que los educandos logren un
alto nivel de desempeño en el aula.
Se puede observar que es fundamental que el docente tome en cuenta los diversos
aspectos que influyen en el desempeño de sus alumnas y alumnos en el aula desde
cumplir con un acompañamiento al alumno, estar al tanto de los estados
emocionales de ellos, así mismo que la docente prepare actividades pensando en
el alumno y conociendo sus intereses, necesidades, motivaciones. Todo esto con el
propósito de que los alumnos adquieran aprendizajes significativos gracias al
proceso de desempeño en aula logrando así un gran impacto.
Según Montessori (1937) su método procura el cambio de paradigma de la
enseñanza para mejorar el desempeño y rendimiento académico de los estudiantes,
fomentando la capacidad de los estudiantes para responder a los estímulos
educativos.
Entonces, los estímulos educativos son herramientas de los docentes las cuales
pueden utilizar el reconocimiento al desempeño de sus alumnos, animar el esfuerzo
individual, abonar al crecimiento personal.
Además, Freire (2022) afirma: “El ambiente escolar es un factor que incide en el
desempeño escolar en alumnos; de aquí, la necesidad de que los docentes creen
los ambientes preparados con todas las características necesarias para que el
estudiante pueda gestionar su propio aprendizaje”. (p.195)
Lo anterior nos da hincapié a reconocer que el ambiente escolar influye de manera
significativa, por lo cual es importante que los docentes generen ambientes en los
que los educandos logren producir, construir y gestionar sus propios aprendizajes.
27
Categoría 3: Regulación de emociones en la formación académica (REFA)
Esta categoría está dirigida a la indagación con respecto al estado en el que se
encuentran los alumnos del grado de segundo “B” en cuanto a sus emociones
durante su estancia en el preescolar y cómo manejan estas mismas, esto con el fin
de identificar el área de oportunidad que se está dando y de este modo buscar y
desarrollar estrategias para atender las necesidades que presenta el grupo ante tal
situación y así ayudar a favorecer su adquisición en cuanto a los aprendizajes,
codificado como AE, y las experiencias que se imparten en el aula.
Atender a las necesidades del niño y darle importancia a las emociones que este va
desarrollando es una tarea que debe ser atendida por aquellas personas que tienen
una constante interacción con el niño, es decir, tanto padres como docentes, ya que,
la intervención que estos realicen genera un impacto en el niño, ya sea positivo o
negativo, y este se ve reflejado en el aula.
La regulación durante las primeras etapas del desarrollo está profundamente
arraigada en las relaciones del niño con otras personas... Aportar las experiencias
que permitan a los niños hacerse cargo y autorregularse, en un aspecto tras otro de
sus vidas, es una descripción general de la tarea que padres, maestros y protectores
deben realizar desde el inicio de la infancia hasta los años de la adolescencia.
(Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. 2005).
Es evidente que debe prestarse atención a la/las situaciones por las que está
pasando el niño en sus diversos contextos para poder comprender la/las razones
del por qué el comportamiento del niño. Lo anterior lo reconoce la educadora cuando
menciona lo siguiente:
Pero todo, todo, todo va a impactarte siempre en el aprendizaje del alumno y todo
lo que es emoción impacta en la autorregulación y en la conducta del niño y
sabemos que algo está pasando en él, no somos todólogos y no lo podemos
resolver, pero es obvio y eso apréndetelo y quédatelo siempre que sabes que si un
niño o un o una de dos, es muy notorio cuando está pasando problemas difíciles,
pero también es muy notorio cuando no le está llamando la atención la actividad.
(E1., Ma., noviembre 2022. p.6)
28
Con lo que ya se ha mencionado, se puede reflexionar que uno de los trabajos del
docente es observar a sus alumnos, identificar las conductas que muestran dentro
del aula, e indagar las causas que lo llevan a actuar de esa manera. Una vez
identificada dicha causa, el docente puede contribuir al mejoramiento de las
habilidades cognitivas de sus alumnos a través de estrategias favorables hacia la
necesidad del alumno.
Categoría 4: Reglas y límites en casa (RLC)
En esta categoría se mencionan aspectos muy relevantes, los cuales están
enfocados a las reglas y límites de los alumnos en casa, (RLAC) esto involucra
aspectos que influyen en el desarrollo social y educativo del alumno, (AIDSEA) se
considera que un factor muy importante son los padres, pues ellos son los que
ponen las reglas y los límites a cada uno de sus hijos, pero hay más aspectos como
el docente, los compañeros, el ámbito, etc. Así mismo se involucran aspectos como
los maestros o las personas con las que el niño se desenvuelve, pues si el niño no
tiene reglas y limites su conducta no será muy buena, pues ciertas normas influyen
en la conducta del alumno, (RLICA) y por lo tanto tendrá algunos problemas por
comportamientos inadecuados que tenga, y además tendrá conflictos al
relacionarse con las demás personas de su alrededor.
El contexto del alumno (CA) puede ayudarlo o perjudicarlo, pues si el no ve que su
familia cumple con límites y reglas, y que además tampoco se le impongan a él,
será difícil que si no se le fomentan desde casa lo realice en la escuela.
Cuando se habla de límites en los niños, se refiere hasta dónde puede llegar un niño
con respecto a su comportamiento. Los límites son establecidos, debido a que se
necesita de la regulación de conducta de los niños, para que ellos sepan lo de deben
y no hacer, esto hará que conozcan cómo funciona su entorno y las reglas y normas
que este posee (Verduzco & Murow, 2001).
Se puede dar cuenta que en algunos casos la mayoría de los padres no establece
límites pues, en la entrevista realizada a la educadora ella menciona lo siguiente:
Porque para empezar es un grupo numeroso, es un grupo donde hay niños que no
tienen reglas en casa son, son es un grupo muy homogéneo, pues donde hay niños
únicos, donde tenemos tres pares de gemelos, donde hay padres muy exigentes y
29
poco cooperadores, donde los niños no, se nota que no tienen reglas, algunos, no
tienen reglas en casa. (E1, Ma, noviembre 2022, p.4)
Por lo que la educadora menciona se puede dar cuenta que un factor importante
que influye en las normas en casa es el contexto, pues como ella menciona tiene
mucho que ver que los niños sean hijos únicos, que sean gemelos, que tengan más
hermanos e incluso tiene mucho que ver como sean los padres de los niños, pues
cuando son padres que trabajan o tienen otras cosas que hacer no ponen los límites
o reglas necesarias, pues se vuelven muy permisivos.
Cuando los padres no se establecen normas a sus hijos es más difícil que los niños
tengan una buena socialización y un buen aprendizaje, pues es indispensable que
los alumnos tengan reglas y límites por lo cual la educadora menciona lo siguiente:
Y aquí se refuerzan niños que no tienen valores, que no traen reglas de casa.
(E1, Ma, noviembre 2022, p.8)
Con esto la educadora se refiere a que en el preescolar se refuerzan las reglas, los
límites y los valores que no fomentan los padres de familia en casa.
Es importante que los acuerdos se fomenten y se trabajen también en el preescolar,
para que los alumnos tengan conocimiento de que en cualquier lugar es importante
tener reglas y límites por lo cual la educadora en la entrevista menciona lo siguiente:
Aquí es lo que yo le digo, nos favorece porque somos como una familia, entonces
nos tiene que favorecer la misma regla para todos, porque si el salón permanece
limpio, pues es para todos, para todos. Si respetas tu turno de hablar, es bien para
todos. Si respetas al compañero, es bien para todos. La regla no es que todos deben
tener los trabajos excelentes, porque ahí no, cada quien tiene su proceso y a lo
mejor uno es muy listo para otro, otro es muy listo para otra cosa. (E1, Ma,
noviembre 2022, p.8)
En esta parte la educadora, menciona algunas de las reglas y límites a los alumnos
y busca dar razones a los alumnos del porqué es importante utilizarlas, pues les
menciona que al tener reglas es un bien para todos pues así se puede trabajar mejor
de mejor manera.
30
Es bueno y sobre todo importante que los alumnos conozcan la importancia de tener
normas, y que eso no solo es benéfico para ellos sino también para las personas
que están a su alrededor.
Los limites no solo benefician a los padres, sino también a los niños en sí. Es
esencial que los niños, desde temprana edad, tengan límites que les ayudarán a
adaptarse a la sociedad, la cual tiene normas y límites ya antes establecidos. Para
poner límites a los niños es necesario tener constancia y paciencia (Álvarez, 2015).
Es fundamental para poder establecer límites que estos sean claros, concretos,
consistentes y cumplidos. Claridad y concreción son dos condiciones que van de la
mano. Debido a que se necesita que la orden sea expresada detalladamente, es
primordial que se especifique lo que debe o no hacer el niño en casa y en la escuela,
así entenderá su función y la cumplirá.
Además, es fundamental que los padres, educadoras y personas que estén
alrededor del niño sean conscientes y cumplidos, es decir, que deben de ser firmes
y constantes, para que así el niño tenga presente que si no cumple reglas o no tiene
límites habrá consecuencias, pues si el adulto no se pone firme, simplemente
perderá autoridad ante el niño.
Categoría 5: Contexto Familiar (CF)
En esta categoría se mencionan aspectos relevantes enfocados en el contexto en
el que se desenvuelve el alumno, específicamente en el familiar en cuanto a la
relación que existe entre los padres, la escuela y el infante. Así mismo se
comprenden aspectos relacionados con las personas que interactúan con el
estudiante día con día, el involucramiento y acompañamiento de los papás en la
educación de sus hijos, los valores y educación que traen los alumnos desde casa
y las emociones que traen desde su contexto familiar. Se afirma que cuando no
existe el acompañamiento del padre de familia hacia la regulación de las emociones
de los niños, esto afecta a su formación académica y personal.
Al cuestionar a la educadora titular sobre las actitudes de los padres y del como
impacta este núcleo familiar en su desenvolvimiento académico, se rescataron
diferentes discursos relevantes que se presentan a continuación:
31
Pues el maestro hace lo que considera dentro del aula, a pesar de la falta de
disposición del padre, el maestro cumple este con lo que él sabe pidiendo apoyo,
este, compartiendo con otros compañeros, con el acompañamiento del directivo. Y
claro que también se refleja en, o sea, todo impacta, todo impacta en el aprendizaje,
en la regulación porque niños que ven que sus papás no participan de alguna
manera también ellos les afecta porque también ellos empiezan y mi papá porque
no vino y es que mi papá no me apoya. O sea, todo se engloba en el en que el niño
es perjudicado. De todas maneras. (E1, Ma, noviembre 2022, p.4)
En donde expresa que la atención de los padres impacta directamente en cómo
reacciona o en cómo se siente el alumno, generando en él, diversas emociones que
le impiden continuar con su proceso de aprendizaje.
El segundo discurso que permite visualizar esta perspectiva es:
Si entonces esto que te digo impacta, impacta en eso y papás que se la llevan a la
ligera y que todo te lo quieren aventar a ti como educadora y ellos no se quieren
hacer responsables de nada. ¿Entonces que existe? Debe existir una buena
comunicación, padres de familia y papás, porque la educación empieza en casa y
aquí se fortalece. (E1, Ma, noviembre 2022, p.7)
Se hace referencia a que la buena comunicación será la base para hilar los valores
y la educación que los alumnos traen en casa e incorporarla al aula para continuar
con ese proceso de enseñanza, en donde el infante vaya desarrollando diversas
capacidades y habilidades que también le permitan regular sus emociones, pues
desde su contexto familiar se enfrentará a distintos sentimientos que a la vez
impactan en el aula de clases.
Se puede observar que es fundamental trabajar de la mano con el padre de familia
puesto que es el primer núcleo en el que el alumno se desarrolla y en donde este,
día con día vivirá diversas circunstancias que lo harán reaccionar e impactarán en
sus emociones y sobre todo en lo correspondiente a su desarrollo académico, pues
como se mencionó con anterioridad, la educación comienza desde casa y en la
escuela se fortalece.
Así mismo, el estar en constante comunicación con el padre de familia ayuda a
brindarle al alumno mayores oportunidades para seguir en su desarrollo y sobre
32
todo en brindarle el apoyo que cada alumno en específico necesite para lograr su
mayor potencial y brindar herramientas y estrategias con el fin de que el infante
pueda autorregular sus emociones. También es sumamente importante que el
docente se acerque al contexto familiar del alumno para poder vincular y entender
las reacciones de este mismo.
Conforme a lo anterior, Tulic, M., Cominetti, R. y Ruiz, G. (1998) mencionan que el
logro de la participación e interés de los padres de familia en el aprendizaje de sus
hijos es considerado como una contribución esencial para mejorar el rendimiento
escolar de estos mismos, cuando los padres presentan un mayor interés en las
actividades escolares de los infantes, el rendimiento es significativamente mejor. La
participación de la familia será entonces parte fundamental para que el alumno
progrese tanto en su desempeño personal como en lo que respecta a lo escolar.
Del mismo modo, la UNICEF (2012) sostiene que: “El niño tiene, desde su
nacimiento, la capacidad fundamental de relacionarse socialmente. Pero podrá
desarrollarla, siempre y cuando haya alguien, el cuidador primario, disponible para
establecer esta relación social”. (p.11) Por lo que se entiende que la familia es un
transmisor de valores y conocimientos en donde el contexto impactará de forma
directa en las emociones que los alumnos vivan y el cómo reaccionen frente a estas
mismas.
Ver anexo instrumento categorizado
Referencias bibliográficas
Freire, E. E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. Conrado, 18(85),
191-197. Montessori, M., & Benet, A. (1968). El niño: el secreto de la infancia.
Araluce.
Montessori, M. (1937). El niño. Araluce. 76-92
Recamán Payo, A. (2011). Principios, métodos y técnicas esenciales para la
investigación educativa. 448-494
Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. (2005). El desarrollo de la regulación personal6.
Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de
Educación Preescolar, 1, 73-91.
33
Tulic, M. L., Cominetti, R., & Ruiz, G. (1998). Algunos factores del rendimiento: las
expectativas y el género. LCSHD Paper Series–The Word Bank.
UNICEF. (2012). Desarrollo emocional.Clave para la primera infancia (Primera
edición ed.). Argentina: Fundación Kaleidos. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/english/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizaje Clave para la Educación
Integral: Educación Preescolar, México: SEP.
Reflexión
Fue enriquecedor realizar todo un trabajo que conlleve un avance progresivo donde
a partir de una experiencia propia nos convirtamos en investigadores que no solo
adquieren conocimientos, sino que los mejoran, aplican, cambian y vuelven a
mejorar, con el fin de lograr espacios positivos que propaguen la educación y sea
benefactor para todos,
Se entiende como un proceso que se requiere realizar todo el tiempo como docente,
en cual aula, situación, problemática y momento pueden surgir situaciones que
conlleven una ejecución profunda donde se realicen estos procedimientos (tal vez
no en un documento explícito) pero si al procesar, investigar, indagar y generar
cambios que cumplan con un objetivo fijo para ayudar a los alumnos, es una práctica
que se tendrá que hacer continuamente y al final ver resultados que sean buenos o
malos, son avances y experiencias que nos ayudan a partir a otra investigación.
Al finalizar se cae en cuenta que fueron logrados competencias tanto profesionales
como genéricas que enriquecen el quehacer docente y el perfil de egreso.
Entre las competencias genéricas fueron: utiliza las tecnologías de la información y
la comunicación de manera crítica, ya que al investigar y buscar en redes y paginas
para rescatar información se buscaron fuentes verídicas y de utilidad que brindaran
un propósito al tema en cuestión.
Al igual: soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico,
desarrollado al establecer estrategias, innovar en ellas, verificar su autenticidad y
34
aplicarlas de manera que pudieran ayudar a solucionar una problemática en este
caso, encontrada en el aula.
En las competencias profesionales se vio un progreso al “aplica el plan y programa
de estudio para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno
desenvolvimiento de las capacidades de sus alumnos” e “integra recursos de la
investigación educativa para enriquecer su práctica profesional, expresando su
interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la educación” en ellas se vio
reflejada al realizar una investigación, proceso e innovación a beneficio de la mejora
educativa de los alumnos, mejorando la práctica docente y al mismo tiempo
contribuyendo en desarrollar las capacidades y perfil de egreso que el plan y
programa de estudio pretende para los alumnos, tomando en cuenta su edad,
desarrollo, capacidades y necesidades.
Por otro lado, las juntas de consejo técnico al que se fue invitada ayudo a
complementar el quehacer docente, al escuchar testimonios, presentaciones y
problemas reales de la vida cotidiana de las educadoras, así como el proceso que
conllevo el trabajo colaborativo para la resolución de estos que fueron encontrados
en las aulas y en la escuela. Esto fomentó en todo momento la inclusión en los
salones, la mejora de la educación y propuestas que ayudaran a crean una escuela
para todos.
Con la ayuda de docentes, educadoras y compañeras que ayudaron a la
complementación de este trabajo se logró un avance personal en la manera de
educar no solamente desde el aula si no desde una práctica más profunda y precisa
que crea un momento de retroalimentación y retrospección sobre la manera en que
se está trabajando, revisando cada uno de los comportamientos de los alumnos,
donde si la docente mejora, se capacita y cuestiona, el otro por inercia, también lo
hace.
35
Referencias
36
C3%81CTICAS%20PARA% 20MEJORAR%20LA%
20DISCIPLINA%20ESCOLAR% 20FAVORECIENDO%20EL%
20PROCESO%20ENSE%C3% 91ANZAAPRENDIZAJE. pdf#page121
Flores Estrada, K. (2018). La influencia de la disciplina en él aula para el óptimo
aprendizaje de los alumnos en educación preescolar. (Tesis licenciatura). Escuela
Normal para Educadoras de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.
Jáuregui Doñate, A. (2018). El impacto del entorno en la conducta y aprendizaje de
los alumnos del grupo de 3oB del jardín de niños "María Guadalupe Evelina Cosio
Vidaurri" en el ciclo escolar 2017-2018. (Tesis licenciatura). Escuela Normal para
Educadoras de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.
37
Anexos
38
39
Anexo marco teórico
40
Anexo instrumentos
41
Instrumento 1
42
Instrumento 2
43
Instrumento categorizado
Maf: Muchas gracias, muy bien. Este. ¿Cuál es su mayor grado de escolaridad? Su
formación académica.
Ma: Licenciatura
Maf: Licenciatura en Educación Preescolar. Ok. ¿Tiene alguna otra plaza aparte de
esta?
Ma: 45 años
44
Maf: Este ¿Cómo cree que repercute en el aula la falta de regularización de las
emociones de los niños?
Ma: Sí.
Maf: Ok. ¿Qué aspectos considera que influyen en la sana convivencia de los
alumnos? (DA) Desempeño en el aula
Ma: Pues es que todo va al aprendizaje. Si, no hay una buena autorregulación.
¿Cuál es la pregunta?
Maf: En la sana convivencia. ¿Qué aspectos considera que influyen para la sana
convivencia?
Ma: ¿Qué influye? Influyen papás que trabajan todo el día, niños que son cuidados
por abuelos, guarderías, papás que o sea que son niños que de esta escuela los
llevan a guarderías o que los cuidan las abuelas, o que son hijos únicos. Todo eso
impacta.
Ma: Ah, pues ahí influye, pues también en los aprendizajes, porque el niño no estáel
100, porque si el niño no está bien con sus emociones, este lo manifiesta de muchas
45
maneras, con inconformidad, con llanto, sin trabajar, con agresión. Este, deprimido,
agresivo no cumple con las actividades, ya ves, rayonean.
Ma: Pues el grupo le falta está, es un grupo que no está al 100, que requiere apoyo
en la autorregulación. Por lo mismo, porque para empezar es un grupo numeroso,
es un grupo donde hay niños que no tienen reglas en casa son, son es un grupo
muy homogéneo, pues donde hay niños únicos, donde tenemos tres pares de
gemelos, donde hay padres muy exigentes y poco cooperadores, donde los niños
no, se nota que no tienen reglas, algunos, no tienen reglas en casa. (RLC) Reglas
y límites en casa
Ma: Ok. Y la última es ¿qué sucede cuando no existe el acompañamiento del padre
de familia hacia la regulación de sus hijos, de las emociones?
Ma: Pues el maestro hace lo que considera dentro del aula, a pesar de la falta de
disposición del padre, el maestro cumple este con lo que él sabe pidiendo apoyo,
este, compartiendo con otros compañeros, con el acompañamiento del directivo. Y
claro que también se refleja en, o sea, todo impacta, todo impacta en el aprendizaje,
en la regulación porque niños que ven que sus papás no participan de alguna
manera también ellos les afecta porque también ellos empiezan y mi papá porque
no vino y es que mi papá no me apoya. O sea, todo se engloba en en el en que el
niño es perjudicado de todas maneras.
46
Ma: Y lo más, lo más importante es lo socioemocional. Y te lo digo por lo que me
es, por lo que estoy viviendo yo. Cuando no te estás bien en tus emociones no
cumples igual, tu cerebro no está donde tiene que estar.
Maf: Tu atención.
Ma: Y entonces este el niño ¿cómo lo manifiesta? Claro que no está haciendo las
cosas como debe de ser y muchas veces caemos nosotros en el error. Nosotros
que tenemos tres pares de gemelos en que a veces, han sido pocas, pero si han
sido, en que tú dices ya viste a tu hermanito cuando eso no debe.
Maf: Acercarse
47
Ma: Para que ellos tienen que atenderlos fuera de la escuela, pero entra ya de
acuerdo, pues también a la responsabilidad del papá. Si por ejemplo ahorita, se fue,
se fue Matheo, este no sabemos porque se fue y ahorita le voy a preguntar.
Entonces este año hemos contado con padres muy delicados, con padres muy
exigentes, con padres que esperan muchísimo de escuela, más simplemente niños
que no han pagado y no se les ha dado el material y eso también está impactando
en sus emociones.
Ma: Porque claro, hay cosas que no podemos. Pero todo, todo, todo va a impactarte
siempre en el aprendizaje del alumno y todo lo que es emoción impacta en la
autorregulación y en la conducta del niño y sabemos que algo está pasando en él,
no somos todólogos y no lo podemos resolver, pero es obvio y eso apréndetelo y
quédatelo siempre que sabes que si un niño o un o una de dos, es muy notorio
cuando está pasando problemas difíciles, pero también es muy notorio cuando no
le está llamando la atención la actividad.
Maf: Si.
Ma: Son de ambas. Entonces, de ahí también que las actividades sean retadoras,
sean este alusivas al tema, de que por ejemplo eso que hiciste ese ahorita, de que
48
te gustó, que no como lo traían fresco ellos sí que igual a lo mejor no lo plasman de
manera como uno quisiera, pero realmente.
Maf: Si aprendieron.
Ma: Sí. Es lo que vimos nosotros en los proyectos también en que a lo mejor fue
más, fue más tedioso porque cada día se trabajaba una cosa, pero a fin de cuentas
con el cortometraje.
Ma: Se notó el resultado, igual ahí se notó el resultado de cómo el niño identifica las
emociones. Entonces es bien importante que también el niño, este, identifique la
emoción y es válida que también la manifiesten y si está enojado, pues hay que
darle su espacio y que se enoje pues, pero tampoco puede durar toda la mañana
Ma: Si entonces esto que te digo impacta, impacta en eso y papás que se la llevan
a la ligera y que todo te lo quieren aventar a ti como educadora y ellos no se quieren
hacer responsables de nada. ¿Entonces que existe? Debe existir una buena
comunicación, padres de familia y papás, porque la educación empieza en casa y
aquí se fortalece.
49
para todos. La regla no es que todos tienen que tener los trabajos excelentes,
porque ahí no, cada quien tiene su proceso y a lo mejor uno es muy listo para otro,
otro es muy listo para otra cosa. Pero este yo la verdad te quiero felicitar porque yo
sé que a lo mejor no, tú no te das cuenta de tantas cosas que haces, pero yo sí me
doy cuenta, a pesar de que estuve mucho afuera, a pesar de que traigo todas estas
cosas en mi cabeza, pero me sigue gustando la forma como trabajas.
50