Universidad Autónoma de Chiapas
Escuela de Ciencias Químicas de Ocozocoautla
                  Ciclo escolar agosto - diciembre 2023
                    Practica No. 3 “Urocultivo”
Grupo: A                                                  Semestre: 6to
                        Nombre de la alumna:
                        Belén Berenice Jara Culebro
                        Nombre de la maestra:
                        Deissy Yuliana Rivas Champo
                                Materia:
                             Bacteriología II
               Fecha: Ocozocoautla, Chiapas a 17 de noviembre del 2023.
                                    1
Índice
Objetivos .................................................................................................................................................... 3
Introducción .............................................................................................................................................. 3
Metodología ............................................................................................................................................... 6
Resultados ................................................................................................................................................ 14
Discusión .................................................................................................................................................. 18
Conclusión ............................................................................................................................................... 20
Cuestionario ............................................................................................................................................ 20
Referencias .............................................................................................................................................. 23
                                                                              2
Objetivos
   •   Diferenciar las características coloniales (morfología macroscópica y microscópica)
       de las bacterias que con mayor frecuencia ocasionan infecciones del tracto urinario.
   •   Aplicar la técnica de urocultivo para el diagnóstico de las infecciones urinarias.
   •   Analizar las características observadas para su identificación de género y especie.
   •   Elegir el medio de cultivo adecuado para asegurar el crecimiento de las bacterias que
       asiduamente causan infecciones del tracto urinario.
   •   Relacionar la sintomatología del paciente con la bacteria identificada para verificar
       el diagnostico microbiológico.
Introducción
Las infecciones del tracto urinario ocurren en todas las personas independiente de la edad, el
sexo y el estado inmunológico, aunque se presentan con mayor frecuencia en mujeres y en
personas inmunocomprometidas; a su vez, algunos subgrupos de pacientes, como los
hombres, los niños y las embarazadas, presentan complicaciones que incrementan el riesgo
de adquirir infecciones sistémicas e invasivas, pero las complicaciones son especialmente
comunes en ancianos, pacientes inmunocomprometidos o con desórdenes neurológicos.
(López & Campuzano, 2013).
La herramienta eficaz para diagnosticar estas infecciones del tracto urinario ya sea que se
presente de forma sintomática o asintomática, es el urocultivo, el cual es un cultivo de orina.
Escherichia coli sigue siendo el uropatógeno predominantemente aislado en este cultivo,
seguido en un orden variable por Proteus mirabilis, Enterococcus faecalis, Klebsiella
pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter cloacae, Streptococcus agalactiae,
Staphylococcus saprophyticus, Serratia marcescens y Morganella morganii (Marín et al.,
2015). También es posible el aislamiento de Candida spp. en muestras de orina, pero
generalmente representa una contaminación y para diferenciarla de una infección se
recomienda siempre obtener una segunda muestra para verificar la candiduria.
Para poder identificar al agente etiológico de una infección del tracto urinario, hay que tener
en cuenta varios factores, el más importante es tomar correctamente la muestra ya que de
esto dependerá que haya un crecimiento en los medios de cultivo y así pueda ser identificado
                                              3
el agente causal de la sintomatología del paciente. La técnica para la toma de muestra a
emplear va a depender del paciente, puesto que no va a ser la misma para un niño que para
un adulto; las técnicas conocidas son punción suprapúbica, sonda vesical evacuante, micción
espontánea, sonda vesical permanente y bolsas recolectoras. Independientemente de la
técnica a utilizar, la contaminación es un factor que siempre sebe cuidarse.
Para poder aislar a un microorganismo es necesario conocer en que medios de cultivo es
posible su crecimiento de acuerdo a sus requerimientos nutricionales, así también a la hora
de escoger los medios de cultivo a usar, hay que tener en cuenta las limitaciones de cada uno.
En este caso, se acepta que los medios de cultivo sean agar sangre y un medio selectivo para
gramnegativos como el agar MacConkey o eosina-azul de metileno (EMB). Con el fin de
facilitar el aislamiento de los cocos grampositivos, en caso de contaminación o bacteriuria
polimicrobiana con bacilos gramnegativos, se puede emplear adicionalmente un medio
selectivo como el agar colistina-ácido nalidíxico (CNA), agar fenil-etil-alcohol (FEA) o el
agar azida (López & Campuzano, 2013). Así también, para la elección de medios hay que
tener en cuenta el cuadro clínico y el área donde se tomó la muestra, por ejemplo, el agar
sangre con base Schaedler para recuperar anaerobios en orina recogida por punción
suprapúbica en pacientes con sospecha clínica, o agar chocolate en los niños menores de
cinco años para aislar Haemophilus influenzae (Zboromyrska et al., 2019).
Del mismo modo, para la siembra se considera la técnica empleada en la toma de muestra ya
que donde exista un mayor riesgo de contaminación se sembrará 1 µL caso contrario a donde
hay menor riesgo de contaminación, el cual será de 10 µL. La cantidad de orina será tomada
por un asa calibrada para ser colocada sobre la superficie del agar y realizar la siembra, ya
sea para obtener recuento de colonias o colonias aisladas (López & Campuzano, 2013).
Es fundamental en la identificación preliminar y para la diferenciación de los
microorganismos observar la morfología de las colonias (tamaño, forma, consistencia,
pigmentación) que crecieron en cada medio de cultivo para esto es crucial que las colonias
se encuentren aisladas. Así mismo, el observar la morfología microscópica de la colonia es
importante para conocer la forma, agrupación, coloración y tamaño de la bacteria; siendo las
tinciones el primer paso para la identificación bacteriana ya que al realizarse podemos
conocer el género al que pertenece el agente patógeno. La mas utilizada es la tinción de Gram,
                                              4
siendo esta una tinción diferencial, donde su fundamento se basa en la composición y
estructura de la pared celular de las bacterias, la cual le confiere propiedades determinantes
a cada microorganismo.
Las pruebas bioquímicas son pruebas complementarias que permiten determinar las
características metabólicas de las bacterias objeto de identificación con el fin de conocer la
especie a la que pertenece, algunas serán técnicas rápidas y otras requerirán para su lectura
el crecimiento del microorganismo con una incubación previa de 18 a 48h; a este grupo
pertenecen la mayoría de las pruebas que detectan componentes metabólicos (Fernández et
al., 2010).
En esta práctica se realizó un cultivo de una muestra de orina correspondiente a una paciente
de sexo femenino, con 49 años de edad que presenta síntomas como prurito vulvar, orina
turbia y con un ligero mal olor, además comenta de que meses atrás le realizaron un examen
general de orina donde salió un alto recuento de leucocitos en la orina por lo que el doctor le
indicó tratamiento por una posible infección urinaria pero por inconvenientes no logró
terminarlo por lo que solicito que se le realizara un urocultivo para saber si seguía con la
infección. La técnica que se utilizo fue la de micción por chorro medio, la cual consiste en
que la paciente primeramente debe lavar el área alrededor de la abertura urinaria con agua y
jabón, posteriormente tiene que separar los pliegues de la piel alrededor de la abertura
urinaria para evitar que la orina toque áreas que pueden contaminar la muestra. La primera
parte de la orina debe ser desechada en el inodoro mientras que la porción media de la orina
va a ser recogida en el vaso de recolección estéril.
                                               5
Metodología
   1. Obtener la muestra
La paciente debe lavar el área el área alrededor de la abertura urinaria con agua y jabón,
posteriormente tiene que separar los pliegues de la piel alrededor de la abertura y tomar la
porción media de la orina.
            Figura 1.
            Toma de muestra de urocultivo
            Nota: Tomada de (López, 2013).
   2. Homogenizar la muestra
La mesa de trabajo debe estar previamente limpia, la muestra hay que colocarla cerca del
mechero y dar movimientos circulares para su correcta homogenización
                          Figura 2.
                          Homogenización de la muestra
                                              6
   3. Seleccionar medios de cultivo
De acuerdo al cuadro clínico del paciente se deben elegir los medios de cultivo adecuados
para asegurar el crecimiento, en este caso se eligió Agar McConkey para enterobacterias y
agar Biggy para levaduras del género Candida spp..
  Figura 3.
  Medio de cultivo McConkey                              Figura 4.
                                                         Medio de cultivo Biggy
                                                        Nota: Tomada de (Shop okmedical, s.f.)
 Nota: Tomada de (Lab M Limited, 2012)
   4. Tomar muestra para siembra
Esteriliza el asa bacteriológica, esperar unos segundos para enfriar el asa y evitar tomar la
muestra a una temperatura alta. Posteriormente se procede a tomar la muestra, abriendo el
frasco con la ayuda del dedo pulgar y meñique con la mano derecha donde también se tiene
el asa, con el asa se trata de mezclar la orina con el fin de agarrar una muestra representativa.
     Figura 5.
     La esterilidad del asa es importante             Figura 6.
                                                      Tomar la muestra para la siembra
     Nota: Tomada de (López, 2013)                    Nota: Tomada de (López, 2013)
   5. Sembrar en el medio de cultivo McConkey
La técnica que se realiza en este caso es por estría cruzada.
   a) Depositar el inoculo a 1 cm de la orilla de la pared de la placa, no pasarse del tamaño
       de una huella.
                                               7
   b) Posteriormente hacer la primera estría subiendo y bajando rápidamente el inoculo,
       parar antes de llegar a la mitad de la placa
   c) Esterilizar el asa, girar la placa a 45° conforme a las manecillas del reloj.
   d) Realizar la segunda estría arrastrando parte de la primera estría.
   e) Esterilizar el asa, girar la placa a 45° conforme a las manecillas del reloj.
   f) Realizar la tercera estría, arrastrando parte de la segunda estría.
   g) Esterilizar el asa, girar la placa a 45° conforme a las manecillas del reloj.
   h) Realizar la última estría, esta será más amplia y abierta sin tocar ningún grupo de
       estrías que ya esté hecha.
   i) Finalmente esterilizar el asa
   NOTA: Este tipo de estría, aplica para medios como agar sal y manitol, agar chocolate,
   agar sangre, agar EMB.
     Figura 7.
     Depositar inoculo en Mc Conkey                Figura 8.
                                                   Estría cruzada
                                                Nota: Tomada de (Blogspot, 2012)
   6. Sembrar en el medio de cultivo Biggy
La técnica que se realiza en este caso es por estría de un solo trazo.
   1. Volver a tomar muestra realizando lo que se indica en el paso 4.
   2. Trazar una línea a lo largo del diámetro de la placa.
   3. Posteriormente realizar una estría de arriba hacia abajo en toda la caja con distancias
       equidistantes.
   NOTA: realizar la misma estría para agar Sabouraud.
                                               8
               Figura 9.
               Estría de un solo trazo
                  Nota: Tomada de (Blogspot, 2012)
   7. Incubar
Los medios de cultivo como McConkey, chocolate, sal y manitol, sangre y EMB se deben
incubar en la estufa bacteriológica a una temperatura de 37° C durante 24 a 48 horas.
Por otro lado, los medios de cultivo como Biggy y Sabouraud deben incubarse en la estufa
micológica a una temperatura de 28° C durante 3 a 5 días.
   8. Observar morfología macroscópica
Pasado el tiempo de incubación se debe observar las colonias que crecieron en cada medio
para así elegir la colonia sospechosa a la cual se le hará la morfología macroscópica.
                         Figura 10.
                         Tabla de morfología macroscópica
                      Nota: Tomada de (Lifeder, 2021)
                                              9
            9. Observar morfología microscópica
        Para la morfología microscópica se realizo una tinción de Gram:
            a) Limpiar los portaobjetos para eliminar restos de suciedad y grasa.
            b) Colocar una pequeña gota de solución salina fisiológica en el portaobjetos.
            c) Tocar una parte de la colonia sospechosa y homogenizar con la solución salina puesta
                en el portaobjetos haciendo una espiral desde dentro hacia afuera.
            d) Dejar secar el portaobjetos cerca del mechero.
            e) Ya seco el portaobjetos, añadir cristal violeta durante 1 minuto y lavar a chorro con
                agua destilada sin tocar directamente la muestra.
            f) Agregar yodo Lugol durante 1 minuto y lavar por decanto con agua destilada sin tocar
                directamente la muestra.
            g) Añadir alcohol ácido durante 15 a 20 segundos y lavar por decanto sin tocar
                directamente la muestra con agua destilada
            h) Por último, añadir safranina durante 1 minuto y de igual manera que los pasos
                anteriores, se lava por decanto con agua destilada.
            i) Observar al microscopio con objetivos de 40X y 100X.
                                       Figura 12.                            Figura 13.
 Figura 11.                            Extensión y homogenización de la      Aplicación de la solución cristal
 Colocación de microgota               muestra                               violeta
                                       Nota: Tomada de (López, 2013)          Nota: Tomada de (López, 2013)
Nota: Tomada de (López, 2013)
                                                     10
Figura 14.
Aplicación de Lugol                       Figura 15.                             Figura 16.
                                          Lavado de la preparación               Lavado de la preparación
Nota: Tomada de (López, 2013)           Nota: Tomada de (López, 2013)          Nota: Tomada de (López, 2013)
        Figura 17.                                Figura 18.
        Aplicación de la safranina                Observación al microscopio
        Nota: Tomada de (López, 2013)            Nota: Tomada de (López, 2013)
           También se debe hacer un examen en fresco de la colonia sospechosa:
           a) Limpiar los portaobjetos para eliminar restos de suciedad y grasa.
           b) Colocar una pequeña gota de solución salina fisiológica en el portaobjetos.
           c) Tocar una parte de la colonia sospechosa y homogenizar con la solución salina puesta
               en el portaobjetos haciendo una espiral desde dentro hacia afuera.
           d) Colocar un portaobjetos.
           e) Observar al microscopio con el objetivo de 40X.
                                                     11
                                  Figura 19.
                                  Examen en fresco
10. Realizar pruebas bioquímicas.
Una vez identificada la colonia sospechosa también es necesario realizar pruebas
bioquímicas para poder determinar la especie a la que pertenece el agente causal de la
infección del tracto urinario. La batería utilizada en esta ocasión fue:
•   TSI: sembrar por estría simple en el pico de flauta.
•   Kligger: sembrar por estría simple en el pico de flauta.
•   LIA: sembrar por estría simple en el pico de flauta.
•   Citrato de Simmons: sembrar por estría simple en el pico de flauta.
•   MIO: sembrar por picadura
•   SIM: sembrar por picadura
•   Urea: sembrar por agitación
NOTA: Hay que esterilizar el asa antes de sembrar en cada prueba bioquímica.
        Figura 20.
        Siembra en pruebas bioquímicas
                                          12
   11. Interpretar los resultados de las pruebas bioquímicas
Pasado el tiempo de incubación se debe interpretar los resultados de las pruebas bioquímicas
para poder determinar la especie del agente causal de la infección del tracto urinario.
                                             13
Resultados
   •   Siembra de la profesional en formación Belén Berenice Jara Culebro
 Figura 21.                                      Figura 22.
 Siembra en medio McConkey                       Siembra en medio Biggy
No se observó crecimiento en ambos medios por lo que no se realizó morfología
macroscópica ni microscópica. Por lo tanto, al no contar con ninguna colonia sospechosa no
se logró identificar algún microorganismo en la muestra de urocultivo.
Resultados esperados
Se sabe que Escherichia coli es el agente patógeno común en las infecciones del tracto
urinario, por lo tanto, a continuación, se presenta las características macroscópicas y
microscópicas en el medio McConkey.
 Figura 23.
 Escherichia coli en medio McConkey
 Nota: Tomada de (Farias, 2015)
                                            14
Tabla 1
Morfología macroscópica de Escherichia coli en medio McConkey
Tamaño                                               Grande
Forma                                                Circular
Borde                                                Entero
Elevación                                            Convexa
Aspecto                                              Húmedo
Superficie                                           Lisa
Color                                                Rosa
Propiedad óptica                                     Opaca
Consistencia                                         Suave
Otras:                                               Puede observarse una zona opaca de color
                                                     rosa alrededor de la colonia por
                                                     precipitación de las sales biliares
Nota: Tomada de (Farías, 2015)
Figura 24.
Tinción de Gram de Escherichia coli, bacilos gram negativos móviles
Nota: Tomada de (Manual MSD, s.f.)
                                                15
Tabla 2
Pruebas bioquímicas de Escherichia coli
          Pruebas bioquímicas                            Resultado
                    TSI                   Pico ácido- lactosa positivo
                                          Fondo ácido- glucosa positivo
                                          Producción de gas
                                          No produce H2S
                   LIA                    Descarboxilación de lisina positiva
                                          No produce H2S
          Citrato de Simmons              Negativo
                   MIO                    Movilidad: positivo
                                          Indol: positivo
                                          Ornitina: positivo
                   SIM                    H2S: negativo
                                          Indol: positivo
                                          Movilidad: positivo
                   Urea                   Negativo
Nota: Tomada de (Chinen, s.f.)
Figura 25.
Pruebas bioquímicas de Escherichia coli
Nota: Tomada de (Chinen, s.f.)
                                          16
   •   Siembra del profesional en formación Mauricio Cabrera Ramírez
  Figura 26.
                                                 Figura 27.
  Siembra en medio EMB
                                                 Siembra en medio Biggy
No se observó crecimiento en ambos medios por lo que no se realizó morfología
macroscópica ni microscópica. Por lo tanto, al no contar con ninguna colonia sospechosa no
se logró identificar algún microorganismo en la muestra de urocultivo.
    Figura 28.
    Escherichia coli en medio EMB
 Nota: Tomada de (Farias, 2015)
                                            17
 Tabla 3
 Morfología macroscópica de Escherichia coli en medio EMB
 Tamaño                                               Mediano
 Forma                                                Circular
 Borde                                                Entero
 Elevación                                            Convexa
 Aspecto                                              Húmedo
 Superficie                                           Lisa
 Color                                                Guinda, con tono verdoso
 Propiedad óptica                                     Opaca y brillante
 Consistencia                                         Suave
 Otras:                                               Con luz reflejada se observa la colonia con brillo
                                                      metálico, centro más oscuro y el medio con
                                                      reflejos verde metálico.
 Nota: Tomada de (Farías, 2015)
Discusión
De acuerdo a la figura 21 y 22, el crecimiento no fue posible en ambos medios y esto puede
deberse a varios factores. Principalmente esto pudo haber ocurrido por una mala toma de
muestra por parte de la paciente, el químico encargado de recibir la muestra le explico las
indicaciones que tenía que seguir por ejemplo suspender la toma de antibióticos para evitar
la muerte de los microorganismos presentes en el tracto urinario. Como segunda indicación,
la muestra debió haber sido la primera orina de la mañana, ya que se trata de una muestra
más concentrada porque ha permanecido varias horas en la vejiga lo que permite una mejor
detección de sustancias químicas, células y bacterias que habiten en ella. (Grupo IMQ, s.f.).
Al igual es importante no forzar la ingestión de líquidos ya que con ellos se diluye la orina
alterando su recuento (Sociedad Chilena de Infectología, 2001). En dado caso de que hubiera
recolectado la segunda orina de la mañana es probable que no existiera una buena
concentración de bacterias por lo tanto el crecimiento de estas sería muy poco en los medios
de cultivo, siempre y cuando también se lleve a cabo correctamente la técnica de siembra.
También es importante considerar el lavado del área genital externo en las mujeres, se
recomienda esto con el fin de evitar la contaminación y así no se obtengan resultados falsos
positivos, pero es probable que la paciente haya realizado un lavado genital exagerado
provocando así la perdida de microorganismos presentes en la zona lo que conllevaría a un
                                             18
resultado falso negativo (Paravabidez, 2023). Estos son los factores durante la etapa de la
recolección de la muestra que pudieron haber alterado el resultado, pero también existen
otros, que pudieron ocurrir durante el transporte de la misma al laboratorio.
El transporte al laboratorio debe realizarse en el plazo de tiempo más breve posible ya que,
tras 2 horas a temperatura ambiente, la multiplicación de microorganismos en la muestra
puede dar lugar a resultados microbiológicos erróneos. Si el transporte o procesamiento no
pueden realizarse inmediatamente es necesario refrigerar las muestras entre 2-8ºC. Cuando
la temperatura de almacenamiento no es la adecuada puede afectar la viabilidad de las
bacterias (López, 2013), en este caso la muestra tardo 4 horas para que se realizara la siembra
y estuvo almacenada a una temperatura alrededor de 15-18 °C.
La elección de medios es importante para asegurar el crecimiento de la bacteria, en este caso
se eligió el medio McConkey, EMB y Biggy; los cuales fueron los idóneos ya que la mayoría
de los agentes causales de infecciones del tracto urinario corresponden a los bacilos gram
negativos.
El medio MacConkey se utiliza para el aislamiento selectivo de bacilos gram negativos de
fácil desarrollo, al igual que el medio EMB se emplea para el aislamiento y diferenciación
de bacilos gram negativos de rápido desarrollo y escasa exigencia nutricional (Farías, 2015)
por lo tanto era viable el crecimiento de los microorganismos patógenos comunes del tracto
urinario. Por otro lado, el medio Biggy es un medio para el aislamiento y diferenciación de
levaduras, especialmente del género Cándida, causante de infecciones urinarias.
Seleccionar los medios de cultivo adecuados es fundamental pero otro factor a tener en cuenta
es la técnica para sembrar, para la toma del inoculo se debe de esterilizar el asa hasta que
alcance un rojo incandescente y posteriormente dejar enfriar en la proximidad de la llama del
mechero (unos 10 segundos), esta última observación es importante tenerla en cuenta, ya que
los microorganismos objeto de estudio y presentes en las muestra deben evitar ser estresados
con cambios bruscos de temperatura (Dirección de Bromatología de Neuquen, 2021), al
momento de realizar este paso considero que la temperatura del asa todavía no era la
adecuada para que fuera introducida dentro de la muestra por lo tanto al haber un choque
térmico pudo haber afectado la viabilidad del crecimiento bacteriano en los medios de cultivo
                                              19
aunado a esto la siembra por estría cruzada aunque se hubiera hecho de la forma correcta no
crecería nada por la falta de concentración de microorganismos a inocular.
Conclusión
A modo de conclusión, el urocultivo dio negativo porque no hubo crecimiento bacteriano por
lo tanto no se logro identificar el agente causal de los síntomas que presenta la paciente.
Aunque en relación con lo que menciona la bibliografía, es probable que el microorganismo
presente en la muestra fuera Escherichia coli ya que esta bacteria es la causa más común de
infecciones del tracto urinario y de acuerdo a la sintomatología que presenta la paciente puede
tratarse de un agente levemente patógeno, pero esto no puede asegurarse solo con este
resultado, por lo tanto, es necesario que la paciente vuelva a realizarse de nuevo la prueba
para descartar falsos negativos. Por esta razón, es importante que el profesional en formación
aprenda a identificar y analizar los diferentes factores que pudieron haber interferido con los
resultados de la muestra con el fin de poder brindar un diagnostico microbiológico eficiente
y confiable.
Cuestionario
   1. ¿Cuáles son los agentes causales más frecuentes de las infecciones de vías
      urinarias?
   Escherichia coli es la principal bacteria implicada en las infecciones del tracto urinario.
   Le siguen en orden de importancia otros bacilos gramnegativos:
   •   Klebsiella spp.
   •   Proteus spp.
   •   Enterobacter spp.
   •   Morganella spp.
   •   Pseudomonas aeruginosa
   Con respecto a los cocos grampositivos, los que predominan como agentes causales de
   infección del tracto urinario son:
   •   Enterococcus spp.
   •   Streptococcus agalactiae
   •   Staphylococcus aureus
   •   Staphylococcus saprophyticus
   (López & Campuzano, 2013)
                                              20
2. ¿A qué pacientes se le indicaría urocultivo?
• A todo paciente con síntomas y signos de una infección del tracto urinario no
   complicada.
• Pacientes con infecciones urinarias recurrentes.
• Mujeres embarazadas.
• Pacientes preoperatorios donde el procedimiento implique el tracto urinario.
• Pacientes con tratamiento antimicrobiano instaurado.
(López & Campuzano, 2013)
3. Describe cada una de las técnicas de toma de muestra de orina en mujeres y
   bebés.
En mujeres se puede llevar a cabo por:
•   Micción por chorro medio
La paciente debe separar los pliegues de la piel alrededor de la abertura urinaria para
evitar que la orina toque áreas que pueden contaminar la muestra. Se debe lavar el área
alrededor de la abertura urinaria con agua y jabón, o bien con una toallita húmeda limpiar
la abertura urinaria y área circundante. Posteriormente evacuar la primera parte de la
orina en el inodoro y la porción media de la orina debe ser recogida en el vaso de
recolección estéril. La primera y ultima parte de la orina no son recogidas debido a que
pueden contener contaminantes del tracto urinario o de la uretra (Biomédicos de Mérida,
2018).
En bebes se puede llevar a cabo por:
•   Bolsas recolectoras
En niños que aún no controlan sus esfínteres, es común el empleo de bolsas especialmente
diseñadas para la recolección de la orina. El área perineal del niño se debe lavar con agua
y jabón y luego se adhiere la bolsa a sus genitales. Cuando se recolecte la muestra, se
debe retirar inmediatamente la bolsa y se refrigera o se envía inmediatamente al
laboratorio. Si a los 20 a 30 minutos de colocada la bolsa no se ha logrado recolectar la
muestra, se debe retirar, volver a realizar el aseo perineal y colocar una bolsa nueva
(López & Campuzano, 2013).
                                          21
4. ¿Si sospechara de infección por Haemophilus, en que medio sembraría y por
   qué?
Haemophilus influenzae requiere del punto de vista nutricional un medio complejo y
factores de crecimiento que se encuentran presentes en los eritrocitos: factor X o factor
termoestable del hierro, que suministran protoporfirinas (hemina) y factor V o factor
termolábil (NAD o NADP) por lo tanto el agar chocolate es el medio por excelencia ya
que libera tanto el factor X como el V (Sakurada, 2013).
5. ¿Es conveniente realizar un Examen General de Orina junto con el urocultivo?
   ¿Por qué?
Si, ante una sospecha clínica de infecciones de vías urinarias se recomienda realizar un
examen general de orina porque hay ciertas variables que tienen mayor valor para el
diagnóstico de infección de vías urinarias, los cuales son el aspecto turbio y, por
consiguiente, el aumento en la densidad, la esterasa leucocitaria, la presencia de
hemoglobina y la presencia de leucocitos. Estas variables nos orientan a un diagnostico
temprano sin necesidad de esperar el resultado de urocultivo y poder iniciar un
tratamiento adecuado y temprano de forma empírica (Aguirre et al., 2023).
                                         22
        Referencias
Aguirre Orozco, M. C, Hernández Dircio, A. S, Valdivia Gómez, G.G & Rodríguez Weber, F. L.
        (2023). ¿Es útil el examen general de orina para el diagnóstico temprano de infección de vías
        urinarias?. Acta Med., 21(1):36-39. https://doi.org/10.35366/109019
Biomedicos de Mérida. (2018). Recomendaciones para recolectar muestras de orina.
        https://www.biomedicosdemerida.com/muestra-
        orina/#:~:text=PROCEDIMIENTO%20DE%20RECOLECCI%C3%93N%20DEL%20CH
        ORRO%20MEDIO&text=Separar%20los%20pliegues%20de%20la,la%20orina%20en%20
        el%20inodoro.
Blogspot.             (2012).        Técnicas           de          sembrado            microbiológico.
        https://projectomartin.blogspot.com/2012/12/practica-7_9.html
Dirección de Bromatologia de Neuquen. (2021). Procedimientos de microbiología general.
        https://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2021/08/ANAL-005-Microbiologia-
        general.pdf
Farias Elinos, M. (2015). Fundamentos de bacteriología: atlas a color de las bacterias más
        comunes. Editorial Trillas
González Meléndez, R. C., Elizalde Cuevas, B., Cortés Cruz, M. E. & Orduña Sánchez, M. (2020).
        Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología: un enfoque gráfico. Universidad
        Nacional Autónoma de México
Grupo       IMQ.      (s.f.).   Orina.   Consultado      el    16     de    noviembre      del     2023.
        https://imqanalisis.es/orina/#:~:text=Recogida%20espont%C3%A1nea%20de%20orina%2
        0para,horas%20desde%20la%20%C3%BAltima%20micci%C3%B3n.
Lab M Limited. (2012). Agar Mac Conkey. https://pagina-web-enfocada-en-la-realizacion-de-
        coprocultivo-e-identif.webnode.mx/l/agar-macconkey/
López Vargas, J. A. & Campuzano Maya, G. (2013). El urocultivo: prueba ineludible para el
        diagnóstico específico de la infección del tracto urinario y el uso racional de los antibióticos.
                                                       23
        Medicina y laboratorio, 19, 211-242. https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-
        2013/myl135-6b.pdf
Manual MSD. (s.f.). Tinción de Gram (Escherichia coli). Consultado el 16 de noviembre del 2023.
        https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/multimedia/image/tinci%C3%B3n-de-
        gram-escherichia-coli-
Marín C., Taboada, A. & Benítez, G. (2015). Indicaciones y valoración clínica del urocultivo y
        coprocultivo.         Revista    del    Instituto     de   Medicina     Tropical,     10(1),    37-47.
        http://dx.doi.org/10.18004/imt/201510137-47
Parabavidez, S. (2023, Julio 10). Urocultivo: Preparación, procedimiento y resultados. Policlínica
        Metropolitana.             https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/urocultivo-
        preparacion-procedimiento-y-resultados/
Puig,        R.   P.    (2021,          May     25).       Morfología   colonial    bacteriana.        Lifeder.
        https://www.lifeder.com/morfologia-colonial-bacteriana/
Sakurada, A. (2013). Haemophilus influenzae. Revista chilena de infectología, 30(6), 661-
        662. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182013000600015
Sanz Cervera, S. A. (2011). Prácticas de microbiología (2da ed.). Universidad de La Rioja.
Shop.okmedical. (s.f.). Cándida-Agar (Nickerson)(Biggy-Agar). Consultado el 15 de noviembre del
        2023.            https://shop.okmedical-team.de/de/candida-agar-nickerson-biggy-agar-_oxo-
        po5011a.html
Sociedad Chilena de Infectología. (2001). Recomendaciones para el diagnóstico microbiológico de
        la        infección        urinaria. Revista         chilena    de      infectología, 18(1),       57-
        63. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182001000100008
Zboromyrska, Y., de Cueto López M., Alonso-Tarrés C. & Sánchez-Hellín, V. (2019). 14b.
        Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto urinario. Sociedad Española de
        Enfermedades              Infecciosas          y        Microbiología       Clínica        (SEIMC).
        https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-
        procedimiento14a.pdf
                                                              24