UNIDAD DE APRENDIZAJE 8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
TÍTULO: Supero la frustración para lograr mis metas.
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 ÁREA CURRICULAR : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
1.2 MODALIDAD : Presencial
1.3 GRADO : 4° SECCIONES: A, B, C, D, F, G. Fecha: Del 20 al 24 de noviembre
1.4 DURACIÓN : 4 horas pedagógicas
1.5 DOCENTE : Juana Herminia Ccuno Livisi
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO PROPÓSITO DE APRENDIZAJE CRITERIO DE EVALUACIÓN PRODUCTO/EVIDENCIA
Construye su Se valora a si mismo Analiza y reflexiona acerca de Reflexionamos sobre las acciones Reflexionar sobre las acciones En una ficha de trabajo
identidad. Autorregula sus emociones. las acciones concretas realizan concretas que estamos realizado para concretas que están realizado para reflexiona sobre las acciones
Reflexiona y argumenta éticamente. para cumplir sus metas a corto cumplir nuestras metas a corto plazo. cumplir sus metas a corto plazo. concretas que han realizado para
Vive su sexualidad de manera integral de plazo. cumplir sus metas a corto plazo.
acuerdo a su etapa de desarrollo y
madurez.
Eje Temático: Texto Escolar DPCC 4°. Supero la frustración para lograr mis metas, páginas 30 – 39.
COMPETENCIAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES
COMPETENCIAS TRANSVERSALES VALOR DESEMPEÑOS INSTRUMENTO
Enfoque de derechos Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas intercambiando ideas o afectos de Rúbrica
modo alternativo para construir juntos una postura común.
ENFOQUES TRANSVERSALES CAPACIDADES ACTITUDES INSTRUMENTO
Se desenvuelve en entornos virtuales Crea objetos virtuales en diversos formatos. Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades Rúbrica
generados por las TIC. relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
Gestiona su aprendizaje de manera Monitorea y ajusta su desempeño durante el Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su Rúbrica
autónoma. proceso de aprendizaje. pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
III. SECUENCIA DIDACTICA
I N I C I O 50’
BLOQUE 1 (1ra y 2da hora) 15’
INTRODUCCIÓN
La docente inicia la actividad de aprendizaje saludando a los estudiantes, dándoles una cordial bienvenida. Luego, en mutuo consenso, establece los acuerdos de convivencia, los mismos que permitirán
regular el comportamiento de los estudiantes en el salón de clases.
Seguidamente, plantea la siguiente situación:
PARA EMPEZAR: Gladys, una carrera por mi familia
Gladys, una carrera por mi familia1
Gladys es una estudiante de cuarto grado de secundaria que vive en la localidad de Junín, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar. Ella es la menor de
nueve hermanos, y sus padres realizan grandes esfuerzos para que en casa no falte nada. Desde muy pequeña, a Gladys le ha encantado correr. Sale todos
los días a las 5 de la mañana y corre durante una hora y media. Ni el frío ni la lluvia son un obstáculo para ella. Incluso las compras que le encomienda su
mamá las hace corriendo.
Ahora se ha enterado de que en su localidad se va a realizar una competencia de maratón en la que participarán corredores destacados d e las localidades
vecinas. Gladys se ha inscrito para participar, y entrena diariamente con más fuerza porque quiere ganar. El primer premio es una cocina; y, como en su
casa cocinan con leña y bosta (excremento del ganado disecado), este premio le hace especial ilusión. Si gana la cocina, su mamá ya no aspirará humo
diariamente.
Con el firme propósito de ganar la carrera y hacerse de la cocina, Gladys entrena con más empeño, siempre bajo la atenta mirada de su mamá que la cuida.
Cuando regresa de sus entrenamientos, su madre siempre la recibe con un plato de comida caliente en la mesa. Ese cariño y cuidado impulsan a Gladys a
esforzarse más para ganar la carrera. Debido a las dificultades económicas que atraviesan sus padres, no le han podido comprar zapatillas nuevas. Las que está usando tienen las plantas demasiado
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8
desgastadas. Lamentablemente, el día de la competencia Gladys no tenía las zapatillas para poder competir. Por eso se molestó y pensó que todo el esfuerzo realizado había sido inútil.
Cuando estaba por irse a su casa, una vecina le prestó un par de zapatillas para que pudiera correr. Gladys le agradeció muchísimo y se sentía más motivada. Al darse la partida, ella salió disparada,
convencida de ganar la carrera. Lamentablemente, se fue dando cuenta de que las zapatillas que llevaba puestas le quedaban grandes y que le impedían demostrar toda su capacidad y preparación.
Quedó en segundo lugar.
Gladys tiene mucha rabia y se siente muy triste. Se dice a sí misma: “¡De haber corrido con mis zapatillas, hubiera ganado!”. Ella piensa que ha defraudado a su familia porque no ganó nada: ni la
carrera ni la cocina que quería regalarle a su querida mamá. De regreso a casa, Gladys se pregunta: “¿Qué hago ahora?”.
1
Texto Escolar DPCC 4°. Gladys, una carrera por mi familia, páginas 30 – 31.
¿Qué sabemos del tema?
1. ¿Qué emociones y sentimientos movilizan en nosotros situaciones como las que ha vivido Gladys?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Cómo reaccionas ante situaciones en las que no logras alcanzar tu meta?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Consideras conveniente para tu bienestar emocional abandonar una meta difícil de lograr? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
10’
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
1. ¿Qué es la emoción?
La emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación.
2. ¿Qué es la frustración?
Es el sentimiento que genera en nosotros malestar cuando no obtenemos los resultados que esperábamos, manifestándolo con impotencia, decepción, enfado, tristeza, agresividad, entre otros.
3. ¿Cuáles son las causas de las frustraciones?
La causa de la frustración puede ser interna o externa. De otro lado, la frustración interna puede surgir por causas internas:
a) de problemas en el cumplimiento de las metas personales, los deseos y las necesidades;
b) de las debilidades personales, como la falta de confianza o el temor a situaciones sociales; y
c) del conflicto, cuando dos o más personas tienen objetivos contrapuestos y no encuentran puntos de acuerdo.
Las causas externas de la frustración implican condiciones fuera de un individuo, como un camino bloqueado o una tarea difícil.
15’
MOTIVACIÓN
Vídeo: Cómo superar la frustración PREGUNTA:
Tiempo: 9’17” ¿Cómo podemos superar la frustración?
Link: https://www.youtube.com/watch?v=YzndBf35jsI ……………………………………………………………………………………………………………………………
10’
CONFLICTO COGNITIVO
La docente plantea la siguiente pregunta:
¿Qué frustraciones tiene una persona?
La frustración es el sentimiento que se produce cuando una persona no logra alcanzar el deseo planeado para satisfacer una necesidad. En este escenario, el individuo reacciona emocionalmente
manifestando rabia, ira, malestar, ansiedad y desesperación.
D E S A R R O L L O 90’
La docente inicia la primera parte de la actividad de aprendizaje planteando las siguientes preguntas: 10’
1. ¿Qué metas me he propuesto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Cuáles pienso proponerme y por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
La docente explica que cada adolescente no solo tiene metas relacionadas con su aprendizaje, sino también otras que se relacionan con sus distintos intereses según su identidad, personalidad, cultura,
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8
contexto social, etc.
Las y los adolescentes podrían ir proyectándose para cuando salgan del colegio. Por ejemplo, podrían elaborar un cronograma de estudios, conocer a otros grupos sociales y plantearse metas como las
siguientes:
1) Llegar puntuales al colegio.
2) Trabajar especialmente en algún área.
3) Participar de los grupos sociales (deportivo, artístico, lectura, etc.) de manera permanente.
4) Leer una obra literaria.
Al respecto, la docente repregunta:
3) ¿Qué mueve a las personas a plantearse metas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Luego, la docente comenta que puede haber muchas razones por las que nos proponemos metas. Nos puede movilizar un interés, querer mejorar algún aspecto de nuestros desempeños, reconocer que hay 15’
una necesidad, querer cambiar.
Luego, la docente comparte la fuente 1: ¿Cuánto me afecta una situación frustrante? Luego, a indicación de la docente leen la información en forma detenida. Seguidamente, a fin de comprender la
información, subrayan las ideas principales e ideas secundarias. Responden las 2 preguntas en forma individual.
FUENTE 1
¿Cuánto me afecta una situación frustrante?2
Volviendo a la historia de Gladys
Esa fue la primera carrera que Gladys perdió, así que se sintió muy frustrada. Ya no quería correr. Sin embargo, como ella misma cuenta, su madre fue la que le dio aliento. Recuerda que le dijo: “Ya
otras veces ganarás, hija”. Su mamá se volvió el principal motor en su vida; especialmente, desde que su padre falleció. Gladys entendió que era una prueba más.
La historia de Gladys nos muestra que, cuando no se logra una meta, la forma de reaccionar depende en gran medida del entorno familiar, escolar o amical en el que uno se haya desarrollado. Por tanto,
no todas las personas sentirán el mismo grado de frustración que otras ante metas no conseguidas.
Frente a una situación de frustración, algunas personas reaccionan con una mínima intensidad de malestar; mientras que otras, frente a la misma situación, lo hacen con mucha intensidad. Esto es lo que
se llama “tolerancia a la frustración”, la cual fue estudiada por el psicólogo israelí Reuven Bar-On.
En el caso de Gladys, nos encontramos frente a una persona que está mejorando su tolerancia a la frustración, pues aprendió a reaccionar positivamente ante la derrota (“Ya otras veces ganarás”), a no
dejarse llevar por pensamientos negativos (“entendí que la muerte de mi padre era una prueba más”) y a aceptar sus sentimientos y no rehuirlos (“Al perder quedé triste”, “Fue muy duro”, “Ya no quería
correr”).
Existen algunos aspectos en nuestra forma de ser que impiden que mejoremos nuestra tolerancia a la frustración; por ello, debemos estar muy atentos para identificarlos y superarlos. Uno de esos
aspectos es tener una forma de pensar rígida e inflexible ante situaciones inesperadas. Por ejemplo, si Gladys hubiera tenido una forma de pensar inflexible frente a la muerte de su padre, quizá no
hubiera aceptado ese hecho y se habría derrumbado. Otro aspecto que nos impide mejorar nuestra reacción a la frustración se relaciona con nuestra poca tolerancia a emociones desagradables como el
enfado o la tristeza. Finalmente, tampoco contribuye el hecho de proponernos metas alejadas de lo real y extremamente exigentes.
2
Texto Escolar DPCC 4°. Texto Escolar DPCC 4° ¿Cuánto me afecta una situación frustrante?, página 34.
Individual
1. ¿Qué emociones desagradables, como la tristeza, el enojo, la ansiedad, entre otras, te cuesta sentir y expresar? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Qué aspectos de tu forma de ser crees que favorecen tu tolerancia a la frustración? ¿Qué aspectos requieres mejorar? Justifica tu respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 10’
La docente, continuando con la actividad de aprendizaje, comparte la fuente 2: ¿A quiénes podemos recurrir cuando vivimos situaciones difíciles? Luego, leen en forma detenida la información.
Responden las 2 preguntas en forma individual.
FUENTE 2
¿A quiénes podemos recurrir cuando vivimos situaciones difíciles?3
Luego de su derrota en la carrera, Gladys estuvo a punto de abandonarlo todo y, más aún, tuvo que afrontar una situación más difícil y trágica: la muerte de su padre. Incluso, pensó abandonar el sueño
de ser profesional. Sin embargo, Gladys entendió que la muerte de su padre no debería impedir sus sueños de participar en los Juegos Olímpicos y que era una prueba más. Al ver por televisión los
juegos, se entusiasmó más; y, sobre todo, porque el Perú no tenía muchas deportistas para competir. Eso la motivó mucho más para seguir, así como las palabras de aliento de su madre y los mensajes
optimistas de sus hermanos.
La historia de Gladys nos muestra cómo una persona puede hacerse cada vez más tolerante a la frustración y desarrollar un estilo apropiado para afrontar situaciones difíciles. Gladys, gracias a la
influencia de su entorno familiar, desarrolló una disposición positiva hacia situaciones nuevas y cambiantes, es decir, aprendió a creer en sus propias habilidades para enfrentar complicaciones.
Gracias al apoyo de su entorno, Gladys pudo desarrollar habilidades y capacidades para controlar los momentos de estrés, así como conservar en su memoria una serie de comportamientos positivos que
podría utilizar ante situaciones difíciles. En este caso, estamos ante una persona que se ha desarrollado en un entorno favorable frente a la frustración.
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8
¿Y qué pasa si ante situaciones frustrantes no valoramos el soporte que nos pueden brindar la familia y el entorno? Probablemente, no lograríamos desarrollar la capacidad de soportar o manejar ciertas
situaciones, eventos o acontecimientos que nos causan desilusión, agresividad, decepción o deserción; que impiden o demoran la realización de nuestras metas. En pocas palabras, no tendríamos la
capacidad de responder adecuadamente ante la frustración.
Entonces, es importante tener una buena disposición para el diálogo con nuestros padres, familiares o personas más significativas de nuestras vidas. Esto nos permitirá tener un soporte para el logro de
nuestras metas.
3
Texto Escolar DPCC 4° ¿A quiénes podemos recurrir cuando vivimos situaciones difíciles? página 34.
Individual
1. Retoma la narración que hiciste en la actividad anterior. Luego, evalúa las habilidades que tienes para afrontar la frustración: disposición positiva hacia situaciones nuevas o cambiantes, y
control y manejo de momentos de estrés.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Consideras que tienes una alta tolerancia a la frustración? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
BLOQUE 2 (3ra y 4ta hora)
La docente este segundo bloque de la actividad de aprendizaje saludando a los estudiantes, dándoles nuevamente una cordial bienvenida. Luego, reitera que seguirán trabajando los acuerdos de convivencia 10’
acordados en la clase anterior, los mismos que seguirán regulando el comportamiento de los estudiantes.
Seguidamente, la docente comparte la fuente 3: ¿Qué estrategias me ayudan a afrontar la frustración? Luego, leen en forma detenida la información. Responden las 2 preguntas en forma individual.
FUENTE 3
¿Qué estrategias me ayudan a afrontar la frustración?4
A partir de la historia de Gladys sabemos lo importante que es aprender a procesar situaciones frustrantes para no dejarse vencer por estas y así lograr las metas que nos hemos trazado. Por ello, te
sugerimos algunas pautas que podrían ayudarte a mejorar tu tolerancia a la frustración:
Reconoce que estás viviendo un sentimiento de frustración. Lo primero que necesitamos para superar la frustración es darnos cuenta de que estamos pasando por una situación frustrante. Esto
es importante porque permite a nuestra conciencia predisponerse para tomar decisiones frente a ello.
Asume la frustración como un sentimiento normal. Una forma positiva de asumir la frustración es entenderla como retrocesos y recaídas en el camino para llegar a nuestra meta. Las personas
poco tolerantes a la frustración creen que en un proceso todo tiene que salir bien.
Cuestiona las creencias negativas. Las creencias negativas son pensamientos que aparecen sin que nosotros queramos, que nos hacen sentir mal, tristes y enfadados. Apúntalas en un papel.
Identifica tus “debería”, “siempre”, “nunca”, “no puedo”, “no soporto”, “es intolerable”… Anota también cómo te hacen sentir esos pensamientos y cuestiona su utilidad. Por último, busca
alternativas más plausibles y que te hagan sentir mejor.
Analiza por qué no has alcanzado tus metas. Cuando no hayas obtenido los resultados que esperabas en alguna situación, analiza tus acciones. Identifica lo que has hecho bien y lo que has
podido hacer mal.
Busca alternativas que te permitan alcanzar tus metas. Prueba a buscar cinco estrategias diferentes para conseguir aquello que quieres. Ten en cuenta que la solución ideal no existe.
4
Texto Escolar DPCC 4° ¿Qué estrategias me ayudan a afrontar la frustración? página 36
Individual
1. ¿Cuál de las pautas propuestas consideras que te ayudaría en una situación de frustración? ¿Por qué? 20’
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Qué pautas diferentes podrías proponer para afrontar positivamente una situación de frustración? ¿Por qué crees que darían buenos resultados?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Luego, la docente retoma el caso de Gladys, enfatizando la siguiente cuestión:
“Gladys tiene muy claro que ella desea competir. Quiere ser atleta. Por ello, elabora el siguiente plan”.
1. Entrenar todos los días. 2. Entrenar a las 4:30 de la mañana.
3. Entrenar una hora y media. 4. Alimentarse adecuadamente.
La docente agrega, además, aparte de estudiar y entrenar, ella tiene otras obligaciones: Ayuda en las tareas de la casa. Luego, enfatiza, definitivamente, Gladys mejora sus marcas y rendimiento todos los
días. ¡Qué responsable es!
Y, volviendo a lo nuestro, la docente pregunta, y, en relación con sus metas y sus logros, completan la siguiente ficha de trabajo:
EVIDENCIA
En una ficha de trabajo reflexiona sobre las acciones concretas que han realizado para cumplir sus metas a corto plazo.
ÍTEMS ACCIÓN CONCRETA 40’
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8
1. ¿Cuáles son mis metas a corto plazo?
2. ¿Qué esfuerzos he hecho para
conseguir mis metas?
3. ¿Qué aspectos debo considerar para
lograr las metas que me voy a
plantear?
Las estudiantes socializan sus respuestas. Luego, la docente concluye con la siguiente conclusión:
10’
“Plantearnos metas implica que asumamos tareas y responsabilidades. Y, para lograrlas, es necesario que desarrollemos los siguientes valores:
ESFUERZO
COMPROMISO
PERSEVERANCIA Y CONSTANCIA
C I E R R E 10’
RÚBRICA
La docente revisa las evidencias en función de la rúbrica.
METACOGNICIÓN:
1) ¿Considero que he mejorado mi actitud respecto a mis metas? ¿Por qué?
2) Luego del trabajo con esta actividad de aprendizaje, ¿siento que puedo mejorar mi capacidad para enfrentar situaciones de frustración? ¿Cómo?
3) ¿Qué acciones concretas me comprometo a realizar para determinar mis metas?
IV. EVALUACIÓN
COMPETENCIA PRODUCTO/EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Construye su identidad. En una ficha de trabajo reflexiona sobre las acciones concretas que han Reflexionar sobre las acciones concretas que están Rúbrica
realizado para cumplir sus metas a corto plazo. realizado para cumplir sus metas a corto plazo.
V. RECURSOS:
TEXTO ESCOLAR
Texto Escolar DPCC 4°. Supero la frustración para lograr mis metas, páginas 30 – 39.
Arequipa, 20 de noviembre de 2023.
__________________
Docente
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8
RUBRICA
I.E. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD 1: Supero la frustración para lograr mis metas.
Área: Competencia: Construye su identidad.
Desempeño Precisado: Analiza y reflexiona acerca de las acciones concretas realizan para cumplir sus metas a corto plazo.
Grado: 4º
Propósito de Aprendizaje: Reflexionamos sobre las acciones concretas que estamos realizado para cumplir nuestras metas a corto plazo.
Secciones: Producto / Evidencia: En una ficha de trabajo reflexiona sobre las acciones concretas que han realizado para cumplir sus metas a corto plazo.
Docente: Criterio de Evaluación: Reflexionar sobre las acciones concretas que están realizado para cumplir sus metas a corto plazo.
CATEGORÍAS DESTACADO LOGRADO PROCESO INICIO
Participación (C1) Participó activamente en un 90 a 100% en la Participó en un 60 a 80% en la actividad de Participó en un 40 a 50% en la actividad de Participó en un 10 a 30% en la actividad
actividad de aprendizaje. aprendizaje. aprendizaje. de aprendizaje.
Desarrolló excelentemente en una ficha Desarrolló satisfactoriamente en una ficha Desarrolló regularmente en una ficha de No desarrolló la ficha de trabajo
de trabajo reflexiona sobre las acciones de trabajo reflexiona sobre las acciones trabajo reflexiona sobre las acciones concretas reflexiona sobre las acciones concretas
Ficha de Trabajo (C2) concretas que han realizado para cumplir concretas que han realizado para cumplir que han realizado para cumplir sus metas a corto que han realizado para cumplir sus
sus metas a corto plazo. sus metas a corto plazo. plazo. metas a corto plazo.
Utilizó excelentemente herramientas Utilizó satisfactoriamente herramientas Utilizó regularmente herramientas multimedia No utilizó herramientas multimedia e
Se desenvuelve en entornos virtuales multimedia e interactivas cuando multimedia e interactivas cuando desarrolla e interactivas cuando desarrolla capacidades interactivas cuando desarrolla
generados por las TIC. desarrolla capacidades relacionadas con capacidades relacionadas con diversas áreas relacionadas con diversas áreas del capacidades relacionadas con diversas
Puntaje C1 y C2
diversas áreas del conocimiento del conocimiento conocimiento áreas del conocimiento.
Puntaje (C29)
Puntaje C28)
Explicó excelentemente las acciones Explicó satisfactoriamente las acciones Explicó regularmente las acciones realizadas y .No explicó las acciones realizadas y
realizadas y los recursos movilizados en realizadas y los recursos movilizados en los recursos movilizados en función de su los recursos movilizados en función de
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
función de su pertinencia al logro de las función de su pertinencia al logro de las pertinencia al logro de las metas de aprendizaje. su pertinencia al logro de las metas de
metas de aprendizaje. metas de aprendizaje. aprendizaje.
N° Apellidos y Nombres Asist (C1) (C2) C28 C29 (C1) (C2) C28 C29 (C1) (C2) C28 C29 (C1) (C2) C28 C29
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Arequipa, 20 de noviembre del 2023.