Procedimiento: Aplicación General
Materia: Despido injustificado
Indemnizaciones legales
Reajustes, intereses y costas
Demandante: RAÚL BENJAMÍN GODOY VÁSQUEZ
Rut: 11.416.776-2
Domicilio: Alonso De Ercilla 3055, departamento 1505,
Ñuñoa, Región Metropolitana.
Abogado patrocinante: MATÍAS IGNACIO HENRÍQUEZ
RODRÍGUEZ
Rut: 17.957.297-4
Abogado patrocinante: VALERIA MEDINA QUINTANA
RUT: 17.860.755-3
Abogado patrocinante: DANIEL JARA ORTEGA
RUT: 17.967.907-8
Correo electrónico: contacto.henriquezymedina@gmail.com y
Daniel.jara91@gmail.com
Domicilio Abogados Alonso De Ercilla 3055, departamento 1505,
Ñuñoa, Región Metropolitana
Demandado: ECOSERVICIOS S.A.
Rut: 76.065.151-6
Representante Legal: RODRIGO VARGAS CASTRO
Rut: 9.497.852-1
Domiciliados: Avenida Rinconada 1306, Loteo Izarra de lo
Aguirre, comuna de Pudahuel, Región
Metropolitana.
1
EN LO PRINCIPAL: Despido Injustificado, Indemnizaciones legales y otras
prestaciones; PRIMER OTROSÍ: Téngase presente; SEGUNDO OTROSÍ: Indica
forma de notificación; TERCER OTROSÍ: Patrocinio y poder.
S.J.L DEL TRABAJO DE SANTIAGO
RAÚL BENJAMÍN GODOY VÁSQUEZ, chileno, cédula nacional de identidad
N°11.416.776-2, operario, domiciliado para estos efectos en Alonso De Ercilla 3055,
departamento 1505, Ñuñoa, Región Metropolitana, a S.S. respetuosamente digo:
Que por este acto vengo en deducir demanda de despido injustificado,
indemnizaciones legales y cobro de prestaciones en contra de ECOSERVICIOS S.A,
Rol Único Tributario 76.065.151-6, del giro de su denominación, representada legalmente
por don RODRIGO VARGAS CASTRO, cédula de identidad número 9.497.852-1 o
por quienes detenten las facultades contempladas en el artículo 4 del Código del Trabajo,
ambos domiciliados en Camino Rinconada 1306, Loteo Izarra de lo Aguirre, Comuna de
Pudahuel, Región Metropolitana, en razón de los antecedentes de hecho y fundamentos
de derecho que a continuación expongo:
I. LOS HECHOS
A. CUESTIONES DE COMPETENCIA, CADUCIDAD Y PROCEDIMIENTO
1. COMPETENCIA
1. Acorde a la materia y a lo ya explicado, corresponde que S.S. conozca de esta causa
conforme al artículo 420 letra a) del Código del Trabajo, ya que es justamente una
controversia derivada del incumplimiento de las leyes que regulan la relación laboral
y el contrato de trabajo.
2
2. Asimismo, conforme a lo previsto por el artículo 423 del mismo cuerpo legal, y dado
que el domicilio de mi ex empleadora es en la comuna de Pudahuel, el Tribunal de
Letras del Trabajo de Santiago es competente territorialmente para conocer de esta
causa.
2. CADUCIDAD
1. En cuanto a la caducidad señalada en el artículo 168 del Código del Trabajo, y teniendo
en cuenta que mi despido ocurrió con fecha 28 de marzo de 2022, es que debo señalar
que me encuentro dentro de plazo para interponer la presente acción.
2. Sin perjuicio de lo anterior interpuse reclamo administrativo en la inspección del
Trabajo con fecha 28 de marzo de 2022, reclamo N°1318/2022/5136 que se acompaña
en esta demanda.
3. PROCEDIMIENTO
1. Que, atendida la acción deducida, corresponde su sustanciación a través del
procedimiento ordinario de aplicación general en atención a que la cuantía excede los
10 ingresos mínimos remuneracionales.
B. LA RELACIÓN LABORAL
1. Cabe señalar que comencé a prestar servicios para la demandada desde el 3 de junio
de 2019 bajo vínculo de subordinación y dependencia asignándome el cargo de
“OPERADOR DE GRÚA” en la empresa ECOSERVICIOS S.A.
2. El lugar de desempeño de mis funciones correspondía a la empresa
ECOSERVICIOS S.A. en Camino Rinconada 1306, Loteo Izarra de lo Aguirre,
comuna de Pudahuel.
3
3. La jornada de trabajo, se repartía en dos turnos de 45 horas semanales, de la siguiente
forma.
A) Turno 1: De lunes a viernes desde las 8.00 horas hasta las 18:00 horas.
B) Turno 2: De lunes a viernes desde las 20:00 horas hasta las 5:30 horas.
4. En cuanto a la remuneración, debo señalar que el último mes que trabajé de forma
íntegra fue el mes de febrero de 2021. En dicho periodo mi remuneración ascendió al
monto de $789.904 pesos.
5. Es preciso señalar que la relación laboral se regía por un CONTRATO DE
TRABAJO DE TIPO INDEFINIDO, al cual la demandada le puso término con
fecha 28 de marzo de 2022 comunicándomelo a través de entrega de carta de despido
en la misma fecha .
C. DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL
1. Como mencioné me desempeñé como OPERADOR DE GRÚAS para la empresa
ECOSERVICIOS S.A.
2. Siempre me caractericé por ser un trabajador muy responsable y proactivo, cuestión
que llevó a distinguirme entre mis pares e incluso llevó a que la jefatura destacara mi
desempeño.
3. Trabajé por 2 años y 9 meses en la empresa, por lo que mis expectativas laborales
dentro de la misma siempre fueron altas.
4. Es muy importante señalar que, con mi supervisor directo, don DAVID
FUENTEALBA PAREDES, durante el primer periodo de la relación de trabajo
siempre tuve buena relación, además con todos mis pares y mis jefes directos.
5. Que a la fecha no he firmado finiquito, ya que mi ex empleador no me ha indicado la
existencia de éste, como tampoco se me ha hecho llegar mi carta de despido, cuestión
que se detalla a continuación.
4
D. TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL
1. Que, el día 24 de marzo de 2022 llegué a mi inmueble cerca de las 07:00 horas, luego
de terminar mi turno de noche en la empresa demandada. Fue en ese momento que
una vecina me comenta que me estaban buscando de Policía de Investigaciones (desde
ahora PDI), ante lo cual decidí asistir al cuartel de PDI donde se me indica que tengo
una orden de detención pendiente por no presentarme a audiencia en causa RIT 4424-
2021 del Juzgado de Garantía de Talagante, y PDI procede a mi detención a eso de
las 09:00 horas.
2. Que, en el cuartel de la PDI llamé a mi hija Pía Godoy Moreno dándole aviso de lo
sucedido y solicitándole que avisara en mi trabajo de la situación, porque en palabras
de la PDI, iba a estar detenido hasta el día siguiente donde un Juez de Garantía pudiese
controlar mi detención.
3. Fue así como mi hija y mi ex pareja doña Marisol Moreno Huerta llamaron a don
DAVID FUENTEALBA PAREDES, mi jefe de turno en la empresa. Mi ex señora le
comunicó a don David la situación y él le indica que se quede tranquila, que entendía
la situación y le agradecía que se le diera aviso porque así el podía organizar el turno,
y que cualquier cosa le informaran.
4. Posterior a esto, llamó a don DAVID FUENTEALBA PAREDES mi sobrino,
CAMILO PARADAS CÁCERES, dándole aviso de lo sucedido, a lo que don David
le responde exactamente lo mismo que a mi ex pareja.
5. Que, el viernes 25 de marzo de 2022 a eso de las 12:27 horas tuve audiencia de control
de detención en causa RIT 4424-2021 del Juzgado de Garantía de Talagante,
quedando en libertad luego de dicha audiencia.
6. Que, a penas quedé en libertad me comuniqué con don David informándole lo
ocurrido y el motivo de mi ausencia al trabajo, quien me señaló que estuviera
tranquilo, que ellos ya sabían lo sucedido y que me presentara a trabajar la semana
5
siguiente, ya que como no había dormido absolutamente nada, era peligroso que
manejara la grúa en ese estado.
7. Que, lo anterior también fue indicado por don David Paredes Fuentealba a mi
compañero don Pablo Osorio, quien era mi compañero de turno y que preocupado por
mi situación me dio aviso de esta situación.
8. Que, el lunes 28 de marzo me presenté a trabajar, pero al momento de marcar horario
de entrada, no se encontraba mi registro, situación que señalé a don David
Fuentealba Paredes, quien me indicó que él no sabía qué estaba pasando y que debía
ir a ver la situación con Recursos Humanos (en adelante RRHH).
9. Una vez en RRHH., donde doña TANIA DUQUE, encargada de esa área, me señaló
que por orden de don Rodrigo Orellana, subgerente de operaciones de la parte
demandada, me encontraba desvinculado de la empresa en virtud de la causal del
artículo 160 N°3 del Código del Trabajo, esto es “el trabajador se ausentó a sus
labores los días 24 y 25 de marzo sin justificación previa”.
10. Que, en el acto reclamé la situación ante doña Tania y también con don David, ya que
ellos sabían mi situación y no podían aprovecharse de eso para despedirme. Que se
hizo caso omiso a mis alegaciones y me indicaron que me retirara de la empresa, que
ellos me harían llegar carta de despido e indicaciones para firmar mi finiquito.
11. Que, a la fecha no me ha llegado la carta de despido, ni menos las indicaciones de mi
empleador para firmar un finiquito.
12. Que, interpuse reclamo administrativo en la inspección del Trabajo con fecha 28 de
marzo de 2022, reclamo N°1318/2022/5136 y que se dio por frustrado con fecha 16
de mayo de 2022.
13. Mi ex empleador invocó para despedirme la causal del artículo 160 N°3 del Código
del Trabajo, esto es “el trabajador se ausentó a sus labores los días 24 y 25 de marzo
sin justificación previa”. Que, en virtud de lo ya expresado no resulta ser cierto
que me ausenté a mis labores sin causa justificada.
6
14. Que el motivo invocado por mi ex empleador para poner término a mi contrato de
trabajo, esto es, haberme ausentado injustificadamente a mi lugar de trabajo durante
ciertos días, es completamente injustificado y desproporcionado, considerando,
además, que mi empleador estaba en conocimiento de la situación en la que me
encontraba.
II.- EL DERECHO.
A. DESPIDO INDEBIDO.
Nuestro ordenamiento jurídico laboral consagra el sistema de estabilidad relativa en
el empleo, en virtud del cual el empleador solo podrá poner término al contrato de trabajo
cuando concurran determinadas causales legales, las que deberán ser invocadas y
fundamentadas en la correspondiente carta de despido. Dicha formalidad encuentra su
fundamento en que nuestro legislador protege la estabilidad y continuidad de la relación
laboral, atendiendo que ello confiere una protección especial al trabajador, que, de otra
forma sería inexistente, razón por la cual el término del contrato de trabajo es considerado
como una situación excepcional, que debe fundarse en una justa causa. Respecto a la
comunicación del despido, el artículo 162 del Código del trabajo, ordena enviar o entregar
al trabajador una carta de aviso de término de contrato de trabajo indicando la causal legal
que se invoca, los hechos en que se fundamenta y el estado de pago de las cotizaciones
de seguridad social devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido,
adjuntando los comprobantes que lo justifiquen.
1. LA AUSENCIA ES JUSTIFICADA:
1.- Que mi ex empleador señala que me despide, ya que me ausenté los días 24 y 25 de
marzo a trabajar sin JUSTIFICACIÓN ALGUNA.
2.- La parte demandada erra al indicar que mi ausencia fue injustificada ya que me ausenté
a mis labores por estar detenido, lo que será acreditado en la etapa procesal
correspondiente, sin perjuicio de que ya hemos indicado en este libelo los datos de dicha
causa en materia penal. Situación que fue debidamente comunicada a mi empleador
7
apenas ocurrió, pero que de todas formas la demandada usó en mi contra para
desvincularme sin derecho a indemnización alguna.
3.- Que en este sentido nuestros Tribunales Superiores de Justicia han sido claros en
señalar que la ausencia a la jornada laboral en virtud de un acto de autoridad como una
detención es del todo JUSTIFICADA y que no procede la aplicación de la causal del
artículo 160 N°3 del Código del Trabajo. A mayor abundamiento: “La Corte de
Antofagasta refiere que el artículo 160 N°3 del Código del Trabajo “(…) no hace alusión
alguna a la voluntariedad de la ausencia, sino que solo a su justificación y, la expresión
‘sin causa justificada’ da cuenta de la falta de razón o motivo suficiente, por lo que
concurriendo un motivo que explique la razón por la cual el trabajador no puede acudir
a laborar, o que se encuentre imposibilitado de cumplir con las obligaciones que emanan
del contrato de trabajo, no puede ser desvinculado en virtud de la causal en comento”.
Añade que, “(…) las causales que pueden dar origen al impedimento son múltiples, no
existe un catálogo de situaciones para explicar el ausentismo y entre éstas, se encuentra
el caso fortuito o fuerza mayor, el cual debe entenderse como un hecho ajeno a la
voluntad de las partes, por lo que deriva de la naturaleza o de un tercero, y que es
imprevisible en su acontecimiento, y que si provoca un incumplimiento sustancial y
definitivo de las obligaciones pone fin al contrato, pero si es temporal, solo lo suspende.
En la especie, sostiene que “la resolución que dispone la detención es un acto de
autoridad que emana de un Juez y, lo que se somete a la decisión es si la inasistencia
del trabajador al lugar donde se desempeña, sea sin causa justificada, es decir, que no
concurra norma legal o reglamentaria o algún evento de tal entidad que dispense la no
asistencia, por lo que corresponde concluir que la medida adoptada en su contra y de
la que únicamente derivan efectos transitorios, sólo puede dar lugar a la suspensión
del contrato de trabajo”.
Por consiguiente, concluye que la ausencia del trabajador a su fuente laboral que tuvo
su origen en una detención de la que fue objeto, debe ser calificada como justificada y,
por tanto, por no configurada la causal de término de contrato de trabajo consagrada
en el artículo 160 N° 3 del Código del Trabajo. Corte de Antofagasta Rol N°456-2021.
8
4.- Es importante señalar S.S. que recientemente la Corte Suprema (Rol Nro. 26.487-
2018, de mayo de 2020) se pronunció sobre la aplicación de la causal de despido de
inasistencia injustificada del trabajador y, específicamente, si la detención de un
trabajador es justificación suficiente para ausentarse a su trabajo. La causal de despido
por inasistencia injustificada del trabajador se encuentra regulada en el número 3 del
artículo 160 del Código del Trabajo, en virtud de la cual el contrato de trabajo termina sin
derecho a indemnización cuando el empleador le pone término invocando la causal de no
concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos,
dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo.
En esta sentencia, la Corte Suprema estableció que esta causal no hace alusión a la
voluntariedad de la ausencia, sino que solo a su justificación. De esta manera, la expresión
“sin causa justificada” da cuenta de la falta de razón o motivo suficiente, por lo tanto,
concurriendo una causa que explique por qué el trabajador no pudo acudir a sus funciones
o que le imposibilite cumplir las obligaciones que surgen del contrato de trabajo, no puede
ser desvinculado en virtud de esta causal.
Asimismo, el Código del Trabajo no establece un catálogo de situaciones que
expliquen el ausentismo. Sin embargo, entre dichas situaciones, se puede encontrar el
caso fortuito o fuerza mayor (hecho inimputable, imprevisto e irresistible) que, según la
definición legal, contempla los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público,
como lo es la resolución que dispone la detención y posterior prisión preventiva dictada
por un juez de garantía.
En virtud de lo anterior, la Corte Suprema estableció que la ausencia de un
trabajador a su fuente laboral, originada por haberse dispuesto su detención, debe
ser calificada como justificada, por lo que no configura la causal de terminación del
contrato por inasistencia injustificada.
2. QUE LA AUSENCIA DEL DÍA 25 DE MARZO DEL 2022 TAMBIÉN SE
ENCUENTRA JUSTIFICADA, QUE, SI SE LLEGASE A CONSIDERAR QUE
NO HAY JUSTIFICACIÓN, SOLO TENGO UNA INASISTENCIA
INJUSTIFICADA, POR LO QUE NO SE HACE PROCEDENTE LA CAUSAL.
9
Que, si bien recuperé mi libertad el 25 de marzo en la tarde, le informé a mi jefe
directo que no podría ir a trabajar ese día en la noche, ya que no había dormido nada
mientras estuve detenido y dicha situación sería peligrosa ya que soy operador de grúa.
Ante lo anterior, mi jefe directo David Fuentealba me indicó que no me preocupara, que
era entendible la situación y que volviera el lunes a trabajar.
Sin perjuicio de encontrarse también justificada y avisada a mi empleador los motivos
de mi ausencia del día 25 de marzo, si S.S. o la parte contraria estimasen que no hay
justificación, la ausencia de un solo día a mis labores NO justifica a mi empleador a
invocar la causal por la que me han despedido sin derecho a indemnización.
3. NO SE CUMPLIÓ CON LAS FORMALIDADES DEL DESPIDO.
Nuestro ordenamiento jurídico laboral consagra un sistema causado de terminación
del contrato de trabajo, en virtud del cual, el empleador solo podrá poner término al
contrato de trabajo cuando concurran determinadas causales que el legislador ha definido
taxativamente en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo, las que deberán ser
invocadas y fundamentadas en la correspondiente carta de aviso.
En efecto el artículo 162 del Código del Trabajo, manda a comunicar la causal de
término del contrato de trabajo por escrito al trabajador, personalmente o por carta
certificada enviada al domicilio del trabajador, dentro de los tres días hábiles siguientes
al de la separación, con copia a la respectiva Inspección del Trabajo, dentro del mismo
plazo. En cuanto a sus requisitos de fondo, dicha carta de despido deberá expresar
la o las causales invocadas y los hechos en que se fundamenta y, asimismo el estado
de pago de las cotizaciones de seguridad social devengadas hasta el último día del
mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifican.
Las exigencias legales de comunicar por escrito la causal de despido, con las
formalidades señaladas y de expresar los hechos en que se fundamenta la causal invocada,
constituyen un deber ineludible para el empleador, ya que de acuerdo a las reglas
del onus probandi, a él corresponde acreditar los presupuestos fácticos constitutivos
de la causal que invoca y dicha prueba solo podrá recaer sobre los hechos señalados
10
en la carta de despido. En efecto, el artículo 454 N°1 inciso 2° del Código del Trabajo,
señala que, en los juicios de despido, la carga de la prueba recae en quien lo ha generado
“… debiendo acreditar la veracidad de los hechos imputados en las comunicaciones a
que se refieren los incisos primero y cuarto del artículo 162, sin que pueda alegar en el
juicio distintos hechos como justificativos del despido”. Pero en este caso, desconozco
los supuestos hechos en que se funda el despido, ya que la carta de término nunca me fue
entregada, ni recibida en mi domicilio.
Así las cosas, no habiéndose realizado el despido en los términos que exige el
legislador, corresponde que la indemnización por años de servicios que establece el
artículo 163, sea aumentada en un 80 por ciento, en los términos del artículo 168 letra
c) del Código del Trabajo.
B. INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIOS.
1. La indemnización por años de servicios, regulada en el artículo 163 del Código del
Trabajo, ordena, en el caso de no existir pacto especial, que el empleador cuando pone
término a un contrato de trabajo deberá pagar una indemnización equivalente a treinta
días de la última remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción
superior a seis meses, prestados continuamente por el trabajador al empleador.
2. Resulta aplicable al caso concreto, toda vez que presté servicios para mi ex empleador
de manera ininterrumpida desde el 3 de junio de 2019 hasta el 26 de marzo de 2022,
es decir, durante 2 años y 9 meses, por lo que el monto equivalente es 3 años de
servicio por la suma de $2.369.712 pesos (dos millones trescientos sesenta y nueve
mil setecientos doce pesos) monto al que además habrá que aplicarle el recargo legal
del artículo 168 letra c) del Código del Trabajo, equivalente al 80% del monto
señalado, es decir $1.895.769 pesos (un millón ochocientos noventa y cinco mil
setecientos sesenta y nueve pesos).
3. A su vez el artículo 163, “Si el contrato hubiere estado vigente un año o más y el
empleador le pusiere término en conformidad al artículo 161, deberá pagar al
11
trabajador, la indemnización por años de servicio que las partes hayan convenido
individual o colectivamente, siempre que ésta fuere de un monto superior a la
establecida en el inciso siguiente.
A falta de esta estipulación, entendiéndose además por tal la que no cumpla con el
requisito señalado en el inciso precedente, el empleador deberá pagar al trabajador
una indemnización equivalente a treinta días de la última remuneración mensual
devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados
continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tendrá un límite máximo de
trescientos treinta días de remuneración.
C. INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE INDEMNIZACIÓN DE AVISO
PREVIO.
15. Las indemnizaciones legales son aquellas que el empleador debe pagar al trabajador
en virtud de una disposición legal porque se dan los presupuestos básicos que la
misma establece, debido a que la relación laboral ha terminado.
16. La indemnización sustitutiva de aviso previo, el empleador que pusiere término a un
contrato de trabajo, deberá avisar al trabajador con una anticipación a lo menos de 30
días, no obstante, no requeriría de dicho aviso si pagare al trabajador al momento de
la terminación, una indemnización de dinero equivalente a la remuneración del último
mes devengado. Aplicable al caso concreto, toda vez que fui despedido de manera,
intempestiva e injustificada.
17. El monto solicitado por concepto de indemnización sustitutiva de indemnización de
aviso previo es de $789.904 (setecientos ochenta y nueve mil novecientos cuatro
pesos).
D. VACACIONES LEGALES Y PROPORCIONALES.
12
1. El artículo 73 del Código del Trabajo regula dos supuestos relativos al feriado
proporcional; en primer lugar, establece la obligación legal del empleador, de
compensar el feriado legal, a que el trabajador que reuniendo los requisitos del
artículo 67, del Código del ramo, deja de prestar servicios sin haber hecho uso de su
feriado legal; y en segundo lugar, dicho artículo, establece que el trabajador cuyo
contrato termine antes de completar el año de servicio que da derecho a feriado,
deberá percibir una indemnización por ese beneficio, equivalente a la remuneración
íntegra calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su contratación o
la fecha que enteró la última anualidad y el término de sus funciones.
2. En la especie, mi ex empleador adeuda 8,67 días los que ascienden a la suma
equivalente a $ 333.603 (trescientos treinta y tres mil seiscientos tres pesos).
E. INTERESES Y REAJUSTES
1. En cuanto al pago de las remuneraciones, los artículos 63 y 173 del Código del
Trabajo señalan que las sumas que los empleadores adeudaren por conceptos de
remuneraciones, indemnizaciones o cualquier otro, devengadas con motivo de la
prestación de servicios, deben pagarse reajustadas de acuerdo con la variación del
I.P.C., devengando además el máximo interés permitido para operaciones reajustables
a partir de la fecha en que se hizo exigible la obligación.
POR TANTO, en mérito de lo expuesto, de los documentos que se acompañan y
en virtud de lo dispuesto en los artículos en mérito de lo expuesto y en virtud de lo
dispuesto en los artículos 2, 5, 7, 163, 160 Nº7, 168, 454 Nº1 y demás pertinentes del
Código del Trabajo.
A S.S. PIDO: Tener por interpuesta demanda de despido indebido, indemnizaciones
legales y cobro de prestaciones en contra de ECOSERVICIOS S.A., ya individualizada,
acogerla a tramitación y en definitiva declarar lo siguiente, o los montos o porcentajes
que S.S. estime en derecho corresponde:
13
1. Que se declare que el despido del que fui objeto fue indebido.
2. Que se condene a la demandada al pago del recargo legal de un 80% de la
indemnización por años de servicio, el artículo 168 letra a), ambos del Código del
Trabajo, correspondiente a la cantidad $1.895.769 pesos (un millón ochocientos
noventa y cinco mil setecientos sesenta y nueve pesos).
3. Que se ordene el pago de la indemnización por años de servicio correspondiente a
3 años por la suma de $2.369.712 pesos (dos millones trescientos sesenta y nueve
mil setecientos doce pesos).
4. Que se condene a la demandada a la indemnización sustitutiva de aviso previo por
la suma de $789.904 (setecientos ochenta y nueve mil novecientos cuatro pesos).
5. Que se ordene el pago de feriados legales y proporcionales adeudados, que
corresponden al período desde por un monto que asciende a $333.603 (trescientos
treinta y tres mil seiscientos tres pesos).
6. Que se condene a la demandada a pagar las sumas antes indicadas, con intereses y
debidamente reajustadas según la variación que experimente el Índice de Precios
al Consumidor entre la fecha de presentación de la demanda y el día en que
efectivamente se realice el pago.
7. Que se condene a la demandada al pago de las costas de la causa.
PRIMER OTROSÍ: Que, por medio del presente acto, vengo en acompañar acta de
reclamo N°1318/2022/5136 que interpuse en la inspección del Trabajo con fecha 28 de
marzo de 2022.
SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase S.S., tener presente que en virtud de lo expuesto por la
ley 20.886, permítase autorizar que las notificaciones que proceda a realizar a esta parte
14
en la secuela del juicio se practiquen en forma electrónica a los correos
contacto.henriquezymedina@gmail.com y Daniel.jara91@gmail.com.
TERCER OTROSÍ: SOLICITO A S.S., tener presente que vengo en designar abogado
patrocinante y conferir poder a la Abogada habilitada para el ejercicio de la profesión
doña VALERIA MEDINA QUINTANA, cédula nacional de identidad N°17.860.755-
3, abogada, chilena, soltera, y a don MATÍAS HENRÍQUEZ RODRÍGUEZ, cédula
nacional de identidad N°17.957.297-4, abogado, chileno, soltero y en DANIEL JARA
ORTEGA, cédula nacional de identidad 17.967.907-8, abogado, chileno, soltero, todos
domiciliados para estos efectos en Alonso De Ercilla 3055, Departamento 1505, Ñuñoa,
Región Metropolitana, quienes podrán actuar a mi nombre con todas y cada una de las
facultades de ambos incisos del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, las que se
dan por expresamente reproducidas; quienes suscriben en señal de aceptación mediante
firma electrónica avanzada, según las disposiciones de la Ley 21.226 que establece un
régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y
actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el
impacto de la enfermedad Covid-19 en Chile, Ley N°20.886 sobre Tramitación digital de
los procedimientos judiciales; Ley N° 19.799 sobre documentos electrónicos, firma
electrónica y servicios de certificación de dicha firma; y en particular por lo establecido
en el auto acordado acta N° 37-2016, artículo 3.
DANIEL Firmado
digitalmente por
PATRICIO DANIEL PATRICIO
JARA JARA ORTEGA
Fecha: 2022.05.25 VALERIA Firmado
ORTEGA 12:17:42 -04'00'
digitalmente por
NICOLE VALERIA NICOLE
MEDINA
MEDINA QUINTANA
Firmado
MATIAS digitalmente por QUINTANA Fecha: 2022.05.25
13:19:25 -04'00'
IGNACIO MATIAS IGNACIO
HENRIQUEZ
HENRIQUEZ RODRIGUEZ
RODRIGUEZ Fecha: 2022.05.25
13:14:26 -04'00'
15