[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas5 páginas

Taller de Educacion Emocional

El documento presenta el formato para un taller de educación emocional que busca que los participantes aprendan a identificar, mencionar y gestionar sus propias emociones y las emociones de los demás de manera sana. El taller consiste en dos actividades. La primera actividad enseña a los participantes a identificar las emociones básicas y a compartir experiencias personales relacionadas con cada emoción. La segunda actividad involucra situaciones hipotéticas en las que los participantes practican la validación y comunicación de emociones ajenas con el fin

Cargado por

cindyleals93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas5 páginas

Taller de Educacion Emocional

El documento presenta el formato para un taller de educación emocional que busca que los participantes aprendan a identificar, mencionar y gestionar sus propias emociones y las emociones de los demás de manera sana. El taller consiste en dos actividades. La primera actividad enseña a los participantes a identificar las emociones básicas y a compartir experiencias personales relacionadas con cada emoción. La segunda actividad involucra situaciones hipotéticas en las que los participantes practican la validación y comunicación de emociones ajenas con el fin

Cargado por

cindyleals93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

FORMATO PARA ELABORACIÓN DE TALLER DE EDUCACION EMOCIONAL

Nombre del taller


IDENTIFICAR, MENCIONAR Y GESTIONAR LAS EMOCIONES PROPIAS AJENAS.

Integrantes
Zulay Bastidas

Análisis del Contexto La educación emocional es muy importante, es un factor que se solicita en el entorno social, sin embargo, la
gestión emocional que hemos visto en ejemplos en nuestro desarrollo ha sido en entornos que pueden
fluctuar en el enmascaramiento, la pasividad o la agresividad reprimida y mal gestionada. Por lo tanto, es
muy difícil para la mayoría de las personas por desconocimiento, gestionar de forma sana sus emociones y
aún más poner límites sanos a su círculo cercano.

Identificación de La identificación y mención de las emociones puede ayudar a que cada participante encuentre una forma
necesidades sana de gestionarlas respetándonos a nosotros mismos y a los demás, aprendiendo a colocar límites sanos y
a respetar los límites ajenos.

Fundamentación teórica Existe una gran problemática en las aulas relacionadas a los problemas de diferentes tipos de violencia,
donde se incluyen la violencia física, verbal y psicológica, en numerosos reportes del sistema escolar se ha
reportado el acoso, e incluso se mencionan las secuelas del mismo, aparte de la apatía por el proceso de
formación en los estudiantes y los signos de estrés y depresión en los docentes, aunque parecen
problemáticas diferentes, las dos representan las consecuencias de un mismo fenómeno: Mala gestión
emocional por no tener las herramientas para poder identificar, comunicar y gestionar las emociones, por lo
tanto, la respuesta está en la educación emocional, con el objetivo de obtener recursos que propicien la
eficiencia en su quehacer diario.

La educación emocional busca el desarrollo de las competencias emocionales y el bienestar basados en lo


que se espera del desarrollo de la vida personal y social, porque la felicidad es un objetivo intrínseco de cada
persona, y en muchas ocasiones se busca por vías poco saludables, conduciendo a comportamientos de
riesgo, como el consumo de estupefacientes.

Este tipo de educación debe implementarse en los primeros años de vida, y debe estar durante toda la
misma. La metodología que emplea la educación emocional se basa en la autorreflexión, los juegos, la razón
dialógica, técnicas de respiración entre otras estrategias, con el fin de favorecer estas competencias que se
buscan desarrollar. En las aulas, es necesario que la primera persona en educarse emocionalmente sea el
docente, mientras en casa los padres, con el fin de enseñar con ejemplo a las nuevas generaciones.

Objetivo General Conocer las emociones básicas con el fin de poder identificarlas y generar una gestión sana desde la
percepción propia y la percepción del otro.

Objetivos específicos  Mencionar las emociones que se han sentido desde las vivencias propias, con el fin de identificarlas
desde la socialización con pares.
 Conocer las funciones de cada emoción básica con el fin de resignificar la clasificación hasta el
momento conocida desmitificando las mal llamadas “emociones negativas”
 Identificar las emociones ajenas desde situaciones que se han publicado en redes de forma anónima
con el fin de buscar mejores formas de desencadenar las situaciones presentadas, desde la
validación y el asertividad en cada caso.
Bibliografía  Bisquerra Alzina, R., & Hernández Paniello, S. (2017). PSICOLOGÍA POSITIVA, EDUCACIÓN
EMOCIONAL Y EL PROGRAMA AULAS FELICES. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65.
 Costa Rodríguez, Claudia, Palma Leal, Ximena, & Salgado Farías, Carla. (2021). Docentes
emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la
Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-
233. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
 Collino, M. (2017). La Educación Emocional en el Aula. Universidad siglo 21, la educación evoluciona,
1–46.
Actividad 1 Objetivo de la actividad: Aprender a identificar nuestras emociones de aproximación o resguardo, con el fin
de derribar tabúes respecto a las mismas.
Dentro de mi mente
Descripción de la actividad:
 Se recogerá la definición de las emociones principales basados en la película intensa-mente (Alegría,
tristeza, ira, miedo y desagrado) esto mediante un espacio descriptivo entre los participantes de la
actividad, mediante preguntas ¿qué se considera la emoción “x”? Y ¿Cómo clasificamos las
emociones?

 Se identificará una situación propia que se pueda y desee compartir en la cual cada uno haya sentido
cada emoción (ANEXO 1)

 Se explicará brevemente la función de cada emoción y se resignificará la clasificación de las


emociones desde la aproximación o el resguardo.

 Posteriormente socializan algunas situaciones según la emoción que hayan recopilado los
participantes, se le brindan palabras que validen esa emoción a cada participante que haya decidido
compartir la emoción en cuestión.

Duración: 30 minutos

Recursos:
Marcador y tablero
Planilla emocional (ANEXO 1)
Corto de intensamente que muestra las emociones
https://youtu.be/FMOCkhmVn6Y?si=Oq5AddkitGaW9ava

Evaluación de la actividad
Los participantes responderán las siguientes preguntas
¿Qué definición de emociones me impactó más y por qué?
¿Qué significó para mí el cambio de clasificación de las emociones?
¿Qué importancia tuvo para mí escuchar historias de otros para identificar sus emociones?
Actividad 2 Objetivo de la actividad: Mencionar y validar las emociones ajenas a partir de una situación que se haya
publicado anónimamente con el fin de buscar un mecanismo de resolución sano.
Chisme time
Descripción de la actividad:
A partir de varios cortos los participantes de la actividad trabajarán en grupos de 3 o 4 participantes, se
mostrará una situación anónima que se haya publicado en redes sociales, desde la parte del chisme, cada
uno de los participantes del grupo representará el papel de los personajes que mencionan, comunicando y
validando las emociones del otro, buscarán una forma sana de resolver la situación sin vulnerarse ni vulnerar
al otro, lo representarán frente a la clase. El resto de la clase identificará las emociones que se han
presentado en la situación representada.

Duración: 90 minutos

Recursos:
Vídeos relacionados a las situaciones
Situación 1 https://drive.google.com/file/d/11RVfryyFPsucnpSKY76Xw6uJ6zAMrC5w/view?usp=drive_link
Situación 2 https://drive.google.com/file/d/11LHMIeB5zApkyz9xoBblxaA29u4x7Qke/view?usp=drive_link
Situación 3 https://drive.google.com/file/d/11XcT3ghotGmA1JHjNt6twJ-bylvDdiDL/view?usp=drive_link
Situación 4 https://drive.google.com/file/d/11NSv6tFiTww5S81AvgkAO_d1zHz1Uu3g/view?usp=drive_link
Situación 5 https://drive.google.com/file/d/11VpQExWP7V_ZueL1OobxePA3vNVdwbWd/view?
usp=drive_link
Situación 6 https://drive.google.com/file/d/11QmvUKP6OZg3PERDUixs3led-57q7IEn/view?usp=drive_link

Evaluación de la actividad
Los participantes responderán las siguientes preguntas
¿Qué sentiste al identificar las emociones de cada vídeo y por qué?
¿Cuál fue la historia en la cual fue más difícil identificar las emociones, por qué?
¿Qué representación te gustó más y por qué?
Resultados finales esperados Los participantes podrán identificar, mencionar (comunicar) y establecerán algunas estrategias de gestión de
emociones propias y de pares de forma asertiva después de la actividad.
ANEXO 1

También podría gustarte