[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas136 páginas

09 Recursos para Docentes 3S

Cargado por

Delma Solano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas136 páginas

09 Recursos para Docentes 3S

Cargado por

Delma Solano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 136

SECUND A RIA

RECURSOS PARA DOCENTES


3. º

GUÍA DE DISCIPLINA POSITIVA


PARA EL DESARROLLO DE
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
EN LA ESCUELA Y EL TRABAJO
CON FAMILIAS
SECUND A R IA

3. º

GUÍA DE DISCIPLINA POSITIVA


PARA EL DESARROLLO DE
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
EN LA ESCUELA Y EL TRABAJO
CON FAMILIAS

RECURSOS PARA DOCENTES


Ricardo David Cuenca Pareja
Ministro de Educación

Sandro Luis Parodi Sifuentes


Viceministro de Gestión Institucional

Mariella Zapata Tipián


Directora General de Calidad de Gestión Escolar

Fiorella Susana Martos Soto


Directora de Gestión Escolar (e)

Equipo técnico:
Vanessa Buitrón Buitrón
Marco Torres Ruiz
Javier Urbina Languasco
Elna Abad Bereche
Tania Revollar Ridoutt

Elaboración de contenidos:
Joan Hartley
Gina Graham

Diseño y diagramación:
Maguin Arturo Ikehara Pun

Corrección de estilo:
George Axel Torres Queija

©Ministerio de Educación
Calle Del Comercio N.° 193, San Borja
Lima, Perú Teléfono: (511)615-5800
www.gob.pe/minedu

Primera edición
Se autoriza citar o reproducir la totalidad o parte del presente documento, siempre
que se cite la fuente y no se utilice con fines lucrativos.
ANEXO
2
Tabla de contenido

SEGUNDO NIVEL DE LA CASA DE LA DISCIPLINA POSITIVA:

PREPARANDO EL TERRENO

HABILIDADES ESENCIALES PARA UN AULA


CON DISCIPLINA POSITIVA

Nosotros decidimos: Normas para nuestra aula 11

Establecer rutinas en el aula 13

Introducir el trabajo con sentido en el aula 14

Pienso, siento y actúo 17

Mi voz interior 23

Estresores pequeños y grandes 31

Claves para postergar la gratificación (PG) 40

Cadena emocional negativa 48

Comprender, confirmar y conectar 55

No pequeños, NO GRANDES 61

Respeto mutuo: la historia de Carlitos 69

Lo siento 71

El nudo 78

El paracaídas 79

Ayuda, no ayuda 80

Las ‘R’ para la recuperación de los errores 88

¡Baile del método GROOVE™! 91


La entrevista positiva 93

Empezando el día en positivo 94

Somos escritores 96

La taza de agua más cara 98

Explorando el poder: Gana/Gana 106

TERCER NIVEL DE LA CASA DE LA DISCIPLINA POSITIVA:

SENTANDO LAS BASES

HABILIDADES ESENCIALES PARA LLEVAR A CABO


LAS REUNIONES DE AULA

Formar un círculo 111

Dando cumplidos y apreciaciones 113

Hay una jungla allá afuera 115

Cinco pasos para amistarse 121

Enfocarse en soluciones 130

Motivar una lluvia de ideas y juego de roles 131

Presentando las reuniones en el aula 132

Usar y entender las metas equivocadas 134


SEGUNDO NIVEL DE LA
CASA DE LA DISCIPLINA
POSITIVA:
PREPARANDO EL TERRENO

HABILIDADES ESENCIALES
PARA UN AULA CON
DISCIPLINA POSITIVA
HABILIDAD ESENCIAL

Acuerdos y pautas

Actividad Nosotros decidimos: Normas para nuestra aula1

Trabajar de manera colaborativa para establecer las normas de convivencia


Objetivo(s)
necesarias para construir aulas y escuelas seguras, protectoras y saludables.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 35 minutos aproximadamente

Pizarra
¿Qué necesitaremos? Papelógrafos
Plumones de colores

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

Primero, muestra una situación significativa a manera de introducción, y destaca la necesidad de contar con
aulas seguras, protectoras, respetuosas, etc.

Pide a las y los estudiantes que piensen en qué pueden hacer para tener un ambiente seguro, positivo y
divertido para el aprendizaje; por ejemplo: escuchar mientras otros hablan, ser amables, ser respetuosos,
cuidar sus útiles, guardar sus útiles, esperar su turno para hablar, etc.

Propón que las y los estudiantes voten por las tres ideas que ellos piensen son las más importantes.

Cuenta los votos y elijan juntos las tres o cinco ideas más votadas y que ayudan a la construcción de un
ambiente seguro, positivo y divertido para el aprendizaje. Estas ideas se convertirán en las normas de
convivencia del aula.

1 McVittie, J; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Disciplina positiva en la escuela y salón de clase. Guía del maestro: actividades para estudiantes. Basada
en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 11


Pide a algunos voluntarios que te ayuden a elaborar un cartel donde se muestren las normas. Utiliza las
mismas palabras que tus estudiantes sugirieron. Por ejemplo:

NUESTRA CLASE – NOSOTROS DECIDIMOS

Escuchar mientras otros hablan.

Respetarnos mutuamente.

Ayudarnos para aprender.

Luego, pide a cada estudiante que firme el cartel. Hacer esto es un símbolo que demuestra que reconocen
el acuerdo.

Una vez que el cartel esté listo, pide a la clase que haga una pausa y que reflexionen juntos (este paso debe
ser desarrollado varias veces al día). Diles: “Muéstrenme con un pulgar hacia arriba, hacia los lados o hacia
abajo cómo nos está yendo con la norma Escuchar mientras otros hablan”, “piensen en alguna idea que nos
pueda ayudar a cumplir con esta norma”.

Es importante que completes el paso anterior cuando veas que tus estudiantes están teniendo éxito en el
cumplimiento de la norma. De esta manera, ellas y ellos podrán ver, valorar y reforzar su progreso.

Te recomendamos completar esta actividad varias veces al día durante el año.

Comentarios y/o sugerencias

Esta es una actividad sencilla, rápida y simplificada que puede ayudarte a generar normas en el
aula.
La importancia de esta actividad se basa en consensuar las opiniones para conseguir la lista de
normas de convivencia, y generar sentido de responsabilidad y compromiso por parte de las y los
estudiantes para cumplir con estas.
Es posible que tus estudiantes no hayan hecho la conexión entre su comportamiento individual
y la influencia que este tiene en el clima del aula. Por ello, es muy importante el proceso de
autorreflexión, ya que los ayudará a darse cuenta de su relación con el entorno.
Promover un clima positivo en el aula es muy importante. Si apareciera algún problema que
no contribuya con las normas de convivencia del aula, comparte tu preocupación y pide a tus
estudiantes que revisen, reflexionen y propongan alternativas para resolverlo.

12 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL

Rutinas

Objetivo(s) Establecer rutinas en el aula.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

Algunas rutinas que puedes establecer en tu aula son las siguientes:

Entrada de la mañana Qué hacer con los teléfonos celulares al


entrar al aula
Colocación de la mochila
Qué hacer cuando viene un profesor de
Entrega de agendas reemplazo
Salida y retorno del recreo Transición en el cambio de aulas
Limpieza Transición en el cambio de profesores
Copiado de tareas y asignaciones Cómo desplazarse en la salida
Ejecución de los trabajos con sentido en el Simulacro de evacuación
aula (ver la siguiente parte)

Te invitamos a pensar en las habilidades que desarrollan tus estudiantes cuando aprenden
y practican rutinas en el aula.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 13


HABILIDAD ESENCIAL

Trabajo con sentido


en el aula

Objetivo(s) Introducir el trabajo con sentido en el aula.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

A continuación, te proporcionamos una ruta para introducir el trabajo con sentido en tu aula.2

1 Crea una lista de trabajos escolares disponibles en tu aula/ escuela. Puedes involucrar a tus estudiantes
en la creación de esta lista.

2 Describe cada trabajo de manera detallada basándote en las necesidades de tu aula.

3 Publica y anuncia la lista de trabajos para que las y los estudiantes puedan solicitar aquellos que les
atraigan más.

4 Selecciona estudiantes para varios trabajos.

5 Adapta el trabajo a la edad y necesidades individuales de cada estudiante. Las adaptaciones pueden
incluir tener un compañero, usar un cronograma de imágenes, dividir un trabajo en componentes más
pequeños, etc.

6 Revisa la descripción del trabajo con tus estudiantes y haz que firmen el “contrato de trabajo”. Este es una
ficha en la que se detallan las características del trabajo, así como las expectativas de comportamiento.

2 Adaptado de PBIS Newsletter. Engaging Students in Meaningful Work. Recuperado de https://hestories.info/pbis-newsletter-engaging-students-


in-meaningful-work.html

14 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Ejemplo de contrato de trabajo con sentido

Gracias por ofrecerte como voluntario para este trabajo. Confiamos en


que cumplirás todas las expectativas. Estas son:

Puntualidad

Llega a tiempo.
Permanece donde se supone que debes estar.
Prepárate para trabajar.

Responsabilidad

Sigue los pasos.


Sé lo mejor que puedas ser.
La seguridad es lo primero.

Respeto

Sé amable.
Sé respetuoso contigo mismo.
Sé respetuoso con los demás.
Ayuda/comparte con los demás.

Ante cualquier problema o inquietud que tengas respecto al trabajo,


comunícale a tu supervisor.

Yo, ___________________________________________, he revisado lo


que se espera de mí en este trabajo y me comprometo a realizarlo.

Nombre y firma del estudiante Nombre y firma del supervisor


trabajador

Fecha_________________ Fecha_________________

7 Capacita explícitamente a tus estudiantes en los requisitos del trabajo (a través del modelado, el juego de
roles y la práctica).

8 Evalúa el desempeño de tus estudiantes. Dependiendo de sus necesidades y características individuales,


dales retroalimentación tomando en cuenta el enfoque positivo, destacando sus fortalezas y áreas de
mejora.

9 Adapta los trabajos según la edad y necesidades de tus estudiantes.

10 Los trabajos con sentido difieren en la escuela primaria y en la secundaria.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 15


Es importante que hagas seguimiento de los trabajos que están desarrollando las y los estudiantes. Al principio
puedes ser tú mismo quien lo haga; más adelante podrías capacitar a un “supervisor”, que puede ser otro
estudiante que ya realizó el trabajo anteriormente y lo conoce.

Aquí te proporcionamos una guía para la supervisión del trabajo.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Trabajo incompleto

Trabajo terminado

Mantuvo una actitud profesional

A continuación, te compartimos algunas ideas de trabajo con sentido en el aula.

Anfitrión: da la bienvenida a las y los Asistente audiovisual: ayuda con la


estudiantes. tecnología (computadoras, cámaras,
televisores, proyector, parlantes, etc.).
Persona de asistencia: ayuda a tomar la
asistencia y se la entrega al profesor. Mensajero: lleva mensajes o encargos
fuera del aula.
Detective de buenas acciones: busca
buenas acciones de sus compañeros y/o Limpieza: ayuda a mantener el aula
docentes para darles reconocimiento. limpia.

Periodista: anuncia las noticias del día. Borrador de pizarra: borra la pizarra antes
de que llegue el siguiente profesor.
Reportero del tiempo: investiga e informa
sobre eventos referentes al clima en Enfermero: encargado de verificar que el
diferentes partes del país y del mundo. botiquín esté completo.

Artista audiovisual: crea gráficos,


pancartas, etc.

¿Qué otros trabajos con sentido para tus estudiantes se te ocurren?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

16 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL

Autorregulación

Actividad Pienso, siento y actúo3

Objetivo(s) Prestar atención a cómo mi mente y cuerpo reaccionan ante una emoción.

Grado/ Nivel 3.° de secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? Colores

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Inicio

¿Quién ha visto películas de miedo?

¿Les ha pasado que esa noche, o algunos días después, piensan nuevamente en esa película y vuelven a
sentir miedo?

En esos casos, ¿qué sensaciones en su cuerpo les indican que están asustados?

Respuestas sugeridas: Las manos sudan, los latidos del corazón se aceleran, la cara se pone más caliente
y es difícil relajar los músculos.

Invita a algunos estudiantes a participar y escucha sus respuestas.

Aunque muchas veces no nos demos cuenta, nuestros pensamientos no solo se quedan en la mente, sino
que, además, nos producen emociones y nos llevan a actuar de una determinada manera. Por ejemplo, si
siempre pensamos en algo negativo, vamos a estar tristes, coléricos y probablemente nos comportaremos de
manera agresiva. En cambio, cuando nos sentimos enamorados, pensamos en cosas buenas, nos sentimos
alegres y podemos ser más amables de lo que somos habitualmente.

3 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 17


2. Desarrollo

Emociones y reacciones físicas

Desarrollemos la hoja de trabajo “Emociones y reacciones físicas” del cuadernillo (ver Material para el
estudiante) para determinar qué sentimos.

Una vez que todos tus estudiantes hayan identificado las reacciones físicas asociadas a
cada emoción, permite que tres voluntarios compartan su hoja de trabajo. Haz notar al
grupo que algunas emociones pueden compartir las mismas reacciones físicas y que eso
puede variar de persona a persona.

Pensamientos, emociones y acciones

Ahora, abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Pensamientos - Emociones - Acciones” (ver Material
para el estudiante). Observemos la tabla. En la primera columna se presentan distintos pensamientos.
¿Qué emociones provocan dichos pensamientos? ¿Qué acciones desencadenan dichos pensamientos y
emociones?

Puedes desarrollar en la pizarra el ejemplo que aparece en la hoja de trabajo para orientar
mejor a tus estudiantes. Cuando todos hayan terminado, escucha una o dos respuestas
por cada pensamiento.

3. Cierre

¿Por qué es importante darnos cuenta de las reacciones físicas que se desprenden de nuestras
emociones?

Respuesta sugerida: Las emociones pueden desencadenar sensaciones físicas muy intensas. Tomar
conciencia de esas sensaciones nos ayudará muchísimo a reconocer y a manejar nuestras emociones. Si
sabemos qué pasa en nuestro cuerpo, por ejemplo, cuando sentimos latidos acelerados, podemos pensar
en cómo calmarnos aplicando diversas estrategias, como respirar profundamente, cerrar los ojos, tratar
de despejar nuestra mente, entre otras.

¿Por qué es importante identificar los pensamientos que podemos tener, las emociones que provocan
estos pensamientos y a qué acciones o comportamientos nos predisponen?

Respuestas sugeridas: Porque esto nos puede ayudar a cambiar los pensamientos que son negativos para
nosotros y que nos predisponen a acciones destructivas para nosotros mismos, para otros o en nuestras
relaciones; porque podemos reconocer los pensamientos que son más constructivos para nosotros y que
nos llevan a sentir emociones agradables y a llevar a cabo acciones positivas; etc.

18 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Material para el estudiante

Actividad Pienso, siento y actúo

Objetivo Prestar atención a cómo mi mente y cuerpo reaccionan ante una emoción.

Emociones y reacciones físicas

A continuación, tienes dos listas: una de emociones y otra de reacciones físicas. Une con líneas
de colores las reacciones físicas que experimentas cuando sientes cada una de esas emociones.
Puedes unir una reacción física con más de una emoción, o la misma emoción con más de una
reacción física. No hay respuestas correctas o incorrectas; solo asocia las emociones con tus
reacciones físicas.

Emociones Reacciones

Vellos erizados (piel de gallina)


Respiración entrecortada
Enrojecimiento del rostro
Cólera Temblor
Sudor en las manos u otras partes del cuerpo
Pulso rápido
Miedo Latidos del corazón rápidos
Escalofríos
Dolor de cabeza
Dolor de estómago
Vergüenza Falta de energía, inactividad
Nudos en el estómago o la garganta
Cosquilleo en el estómago
Sensación de falta de aire
Entusiasmo Calor en el rostro o en la cabeza
Ganas de huir
Llanto
Sonrisas
Tristeza Tensión, agitación
Irritabilidad

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 19


Pensamientos - Emociones - Acciones

En la primera columna de la siguiente tabla se presentan distintos pensamientos. En la segunda


columna, describe la emoción o las emociones que cada uno de estos te provoca. En la tercera,
escribe aquellas acciones a las cuales crees que predisponen estos pensamientos y emociones.
Te dejamos un ejemplo para que puedas guiarte.

Pensamientos Emociones Acciones

¿Qué emoción o ¿A qué acciones te


Imagina que piensas en lo
emociones te provoca predispone este tipo de
siguiente:
este pensamiento? pensamiento y emoción?

“Me parece que todos me Retraerme, aislarme,


Tristeza
ignoran, como si no me vieran...”. encapsularme

“Seguro que me equivocaré,


cometeré un error…”.

“Digo lo que pienso y siento (sin


herir al resto), porque me siento
bien al ser auténtico”.

“Todos me van a criticar; se


burlarán de mí, me veré ridículo”.

“Somos un equipo. Si nos


equivocamos, nos daremos
apoyo. Juntos lo lograremos”.

“Me importa poco lo que los


demás hagan. Yo hago lo mío
y punto. Total, los demás no
mueven un dedo por uno”.

“Cumpliré lo que me comprometí


a hacer porque me gusta
y porque creo que servirá
hacerlo... Lograré hacerlo lo
mejor que yo pueda”.

20 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autoconciencia: reconocer nuestros estados internos, preferencias, recursos e intuiciones (Goleman,


1995). En nuestro marco, las habilidades específicas relacionadas con la autoconciencia son el
autoconcepto, la autoeficacia y la conciencia emocional. Todas estas juntas favorecen la autoestima,
que es definida aquí como una actitud y no una habilidad (puedes revisar también las definiciones de
habilidad y autoestima).

Autoestima: actitud evaluativa generalizada sobre nosotros mismos que influye en el estado de
ánimo y en el comportamiento, y que ejerce un efecto poderoso en un rango de comportamientos
personales y sociales (APA, 2015).

Conciencia emocional: identificar nuestras emociones, sus causas y sus efectos (Goleman, 1995).

Emociones: reacciones fisiológicas y psicológicas inmediatas e intensas ante lo que nos pasa o nos
rodea, y que nos mueven a actuar o expresar una respuesta. Se refieren a cómo nos sentimos ante
algún evento o situación (generalmente apenas ocurre), las reacciones automáticas de nuestro cuerpo
(incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y nuestra interpretación
de esa experiencia en el momento. Por su naturaleza, las emociones son generalmente intensas y
relativamente de corta duración (Mulligan & Scherer, 2012; Scherer, 2005; Ekman, 1992).

Habilidad: capacidad para hacer algo que viene del entrenamiento, la experiencia o la práctica
(Merriam-Webster, 2015). En ese sentido, las habilidades son adquiridas: se aprenden, se mejoran, y
se perfeccionan con el esfuerzo y la práctica.


2 Consejos prácticos para docentes y padres

Ayuda a tus estudiantes a ganar más conciencia sobre lo que pasa en su cuerpo y su mente cuando
sienten determinadas emociones; así aprenderán a orientar o reorientar sus pensamientos y
progresivamente estarán mejor preparados para manejar sus emociones.

Recálcales también que la expresión de emociones es una habilidad que tiene sus propios
procesos de desarrollo y aprendizaje. En nuestra sociedad, incluso, existen prejuicios ante las
emociones y sus expresiones (“es muy feo sentir cólera” o “solo las personas débiles lloran”).
Por eso, en estas sesiones debemos centrarnos en la idea de que todas las emociones nos
ayudan a darnos cuenta de que algo nos pasa. Lo importante es aprender a reconocerlas y luego
manejarlas.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 21


3 Preguntas y respuestas frecuentes

¿Por qué es importante conectar nuestras emociones con nuestras sensaciones corporales?

Las emociones hacen que nuestros cuerpos experimenten diversas sensaciones. Tomar
conciencia de estas nos permite identificar qué es lo que estamos sintiendo y, a la vez, nos
ayuda a manejar nuestras emociones, porque si sabemos qué pasa en nuestro cuerpo (por
ejemplo, sentir tensión en los músculos), podemos pensar en la manera de calmarnos (relajar
los músculos, respirar profundamente).

¿Por qué es relevante comprender la relación que existe entre nuestros pensamientos,
emociones y acciones?

Porque nos permite ser conscientes de cómo nuestros pensamientos influyen en nuestras
emociones, así como evaluar qué tan constructivos o no son nuestros pensamientos. Por ejemplo,
si sentimos ansiedad ante un examen, comenzaremos a sudar, se acelerarán los latidos de nuestro
corazón, pensaremos “es solo un examen; lo voy a hacer bien” y actuaremos positivamente ante
la situación. De manera opuesta, si pensamos “¿y ahora? ¡Imposible aprobar!”, responderemos
negativamente. Nuestras acciones están condicionadas a lo que pensamos y sentimos.

¿Es posible controlar las reacciones físicas que tenemos cuando experimentamos emociones
como la cólera o el miedo?

Es posible y deseable. Una forma de manejar nuestras emociones (en especial, aquellas que
nos producen sensaciones desagradables o que nos pueden llevar a manifestar conductas que
pueden tener consecuencias negativas) es controlando las reacciones físicas que las acompañan.
Una forma de hacerlo es manejando la respiración, tomando aire de forma profunda por la nariz
y soltándolo lentamente también por la nariz; esto nos ayudará a desacelerar los latidos del
corazón, y a hacer que el rubor del rostro o el temblor del cuerpo disminuya o desaparezca.

22 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad Mi voz interior4

Objetivo(s) Manejar mis emociones usando mi voz interior.

Grado/ Nivel 3.° de secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? No se requieren materiales.

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Inicio

No es sencillo identificar y manejar nuestras emociones. Muchas veces intentamos ocultar lo que sentimos,
pero nuestras emociones se manifiestan en nuestro cuerpo, mente y acciones. Si bien no podemos
esconderlas, sí tenemos la capacidad de aprender a regularlas para sentirnos bien y relacionarnos
adecuadamente con los demás.

¿Ustedes acostumbran hablarse a sí mismos? ¿Lo hacen en silencio o en voz alta? ¿Qué es lo que se dicen?

Invita a algunos estudiantes a participar y escucha sus respuestas.

Ojo, está bien si lo hacen en voz alta. ¡Cada uno tiene un estilo diferente de pensar, reflexionar y dialogar
consigo mismo!

4 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 23


2. Desarrollo

Escuchando mi voz interior

En este momento, vamos a hablar con nosotros mismos en voz alta. ¿Sobre qué tema? ¡El que nosotros
queramos! Vamos a darnos un minuto para hablar con nosotros mismos en voz alta. Yo también haré el
ejercicio.

¿Qué tal el ejercicio? ¿Les gustó?

Permite que tus estudiantes participen.

Todos tenemos una “voz interior” que nos guía y que puede ayudarnos a manejar nuestras emociones
cuando sea necesario.

Cualquier emoción puede llegar a un nivel de intensidad muy alto que necesitamos manejar, por ejemplo,
cuando nos empezamos a reír muy fuerte, y nos duele el estómago y necesitamos calmarnos.

Hay pensamientos o frases que nos decimos a nosotros mismos que intensifican nuestras emociones y no
nos permiten calmarnos; también hay pensamientos o frases que podemos decirnos a nosotros mismos
que nos ayudan a manejar mejor nuestras emociones. Si alguien está muy nervioso, puede decirse a sí
mismo: “No te preocupes, todo va a salir bien; no te preocupes, todo va a salir bien; no te preocupes, todo
va a salir bien...”.

Ahora, vamos a desarrollar la actividad propuesta en el cuadernillo (ver Material para el estudiante) para
reforzar el uso de pensamientos y frases que pueden ayudarnos a manejar nuestras emociones utilizando
nuestra voz interior.

Una vez que tus estudiantes hayan terminado, solicita cuatro voluntarios (uno por cada
situación) para que compartan sus hojas de trabajo.

3. Cierre

¿Por qué es importante tener una voz interior propia que nos ayude a manejar nuestras emociones?

¿En qué situaciones debemos usar nuestra voz interior?

Orienta a tus estudiantes hacia la reflexión, enfatizando en que nuestra voz interior nos
puede ayudar a generar pensamientos que medien entre las emociones que nos generan
diversas situaciones y las acciones que podríamos tomar de manera impulsiva. Nuestra voz
interior “retarda” esas acciones y ayuda a que podamos parar, entender mejor la situación
y, por lo tanto, tener reacciones más reguladas y saludables.

24 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Además de usar nuestra voz interior para controlar nuestras emociones, también podríamos recurrir a
otras estrategias adicionales. ¿Cuáles podrían funcionar para nosotros? Es importante que estas estrategias
nos ayuden a controlar nuestras emociones de manera constructiva y que no impliquen hacernos daño a
nosotros mismos o a otras personas. Una estrategia es constructiva si ayuda a controlar la emoción y no
tiene consecuencias negativas.

Anota algunas ideas de tus estudiantes en la pizarra. Si lo consideras pertinente, puedes


añadir otras estrategias sugeridas, como respirar profundo, cerrar los ojos y contar hasta
diez, o hacer algo que nos relaje, como salir a correr, cantar o tomar agua, hablar de la
situación con un amigo, entre otras.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 25


Material para el estudiante

Actividad Mi voz interior

Objetivo Manejar mis emociones usando mi voz interior.

Mi mejor aliada: mi voz interior

Imagínate que estás en las situaciones descritas abajo. A la izquierda


encontrarás pensamientos o frases que pueden hacer que tus emociones se
intensifiquen y no las puedas controlar.

En cada situación, cambia el pensamiento o frase descrito por un


pensamiento o frase que pueda ayudarte a controlar la emoción que podrías
estar sintiendo. Guíate del siguiente ejemplo:

Alejandro tiene mucho miedo de reprobar un examen. Se dice a


sí mismo: “Voy a reprobar el examen. El examen va a estar muy
difícil. ¡No voy a poder!”. En este caso, Alejandro podría cambiar
sus pensamientos y decirse a sí mismo algo que le sirva para
calmar su miedo, como: “Oye, no te preocupes. Nada más tienes
que organizarte y estudiar. Te has esforzado; lo puedes lograr.
Tranquilízate, no te preocupes, no te preocupes”.

26 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Situación 1

Discutiste con tu hermano o hermana y ¿Cómo podrías cambiar tu pensamiento por


estás tan enojado que quieres pegarle. uno que te ayude a controlar la cólera?

Piensas:

Situación 2

Estás triste porque no te invitaron a una ¿Cómo podrías cambiar tu pensamiento por
fiesta. uno que te ayude a sentirte menos triste?

Piensas:

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 27


Situación 3

Estás ansioso porque tienes que ir a un lugar ¿Cómo podrías cambiar tu pensamiento por
donde no conoces a nadie. uno que te ayude a controlar la ansiedad?

Piensas:

Situación 4

Tienes que ir al colegio, pero simplemente ¿Cómo podrías cambiar tu pensamiento por
no tienes ganas. uno que te ayude a sentirte más animado?

Piensas:

28 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autorregulación: manejar eficazmente nuestras emociones, pensamientos y comportamientos en


diferentes situaciones (CASEL, 2015). En nuestro marco utilizamos mayormente la autorregulación
en su significado emocional (manejo de emociones, tolerancia a la frustración, control de impulsos),
mientras que “determinación” abarca aquellos comportamientos autorregulatorios que se relacionan
con el establecimiento de metas, motivación, perseverancia y manejo del estrés.

Emociones: reacciones fisiológicas y psicológicas inmediatas e intensas ante lo que nos pasa o nos
rodea, y que nos mueven a actuar o expresar una respuesta. Se refieren a cómo nos sentimos ante
algún evento o situación (generalmente apenas ocurre), las reacciones automáticas de nuestro cuerpo
(incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y nuestra interpretación
de esa experiencia en el momento. Por su naturaleza, las emociones son generalmente intensas y
relativamente de corta duración (Mulligan & Scherer, 2012; Scherer, 2005; Ekman, 1992).

Manejo de emociones: influir intencionalmente en la intensidad, duración y tipo de emoción que


experimentamos, en concordancia con nuestras metas del momento y de largo plazo (Gross &
Thompson, 2007).

2 Consejos prácticos para docentes y padres

Cuando hablamos de emociones, es importante acompañar lo que decimos con el cuerpo


(gestos y posturas); así se grafican mejor las emociones y se resalta la importancia del empleo
del cuerpo como generador de emociones y como posible regulador.

Frente a un mismo hecho o evento, las personas podemos experimentar diferentes emociones
y sentirlas con diferentes intensidades. Es importante validar todas las emociones que surjan en
los adolescentes. Para ello debemos ayudarlos a ver si la intensidad de esa emoción y la forma
cómo la manejan son adecuadas para ellos y para su relación con los demás.

Para la mayoría de los adolescentes es difícil pensar en sus propios pensamientos. Si algunos
estudiantes no pueden pensar en sus pensamientos, sugiéreles que imaginen lo que alguien de
su familia, amigas o amigos pensaría o haría en cada situación.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 29


3 Preguntas y respuestas frecuentes

¿Es posible aprender a controlar las manifestaciones de nuestras emociones?

Es posible estar atentos a lo que pasa dentro de nosotros y comprender lo que sentimos, así
como reflexionar sobre nuestras acciones y reconocer sus consecuencias. Aprender a regular
nuestras emociones no significa dejar de sentir, sino modularlas para que se expresen en armonía
con nosotros mismos y con los demás. Manejar nuestras emociones implica reconocer el antes,
durante y después de una situación para poder ajustar nuestras reacciones.

¿Qué pasa con aquellas emociones que no podemos controlar?

Hay algunas emociones que son más intensas en cada uno, así como hay temas o situaciones
que nos afectan más que a otros. Por ello, es posible que en algunos momentos sintamos que no
podemos controlarnos. Si logramos identificar cómo nos sentimos y comprender qué hechos nos
afectan más, podremos aceptarnos y reconocer que hay situaciones en las que necesitaremos
de estrategias específicas o incluso de ayuda para sentirnos mejor.

30 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad Estresores pequeños y grandes5

Objetivo(s) Lidiar con los estresores pequeños y grandes en mi vida.

Grado/ Nivel 3.° de secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? No se requieren materiales.

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Inicio

Escuchemos la siguiente historia:

Carla y María se reúnen para preparar una exposición que deben


presentar al día siguiente. Carla se siente muy nerviosa, le cuesta trabajo
concentrarse y se demora mucho repasando su parte de la exposición. Por
su parte, María está más calmada, por lo que logra terminar más rápido y
tener tiempo para ver televisión.

¿Qué creen que le pasa a Carla a diferencia de María?

¿Por qué no reaccionan igual ante la misma situación?

5 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 31


Invita a los estudiantes a participar y escucha sus respuestas.

El estrés surge ante situaciones difíciles, desafiantes o simplemente nuevas. Puede generar malestar y
usualmente está relacionado con situaciones negativas, como sacarse una mala nota en un examen, o tener
una pelea con un amigo o miembro de la familia.

Asimismo, el estrés puede aparecer en una situación positiva, por ejemplo, cuando recibimos un premio,
cuando somos nuevos en un equipo deportivo, cuando empezamos una nueva relación amorosa, cuando
comenzamos un nuevo trabajo, cuando nace un hermano o cuando hay un matrimonio en la familia.

El estrés se manifiesta de muchas maneras a modo de señales; nos lleva a experimentar distintas emociones
y también genera señales físicas.

Ejemplos de emociones relacionadas con estrés

• Ansiedad • Tristeza

• Frustración • Sentirse abrumado

• Enojo

Ejemplos de reacciones físicas al estrés

• Dolor de estómago • Irregularidades en la alimentación (“estoy


comiendo muy poco o demasiado”)
• Dolor de cabeza
• Dificultades para dormir (“no puedo dormir”
• Cansancio o “quiero dormir mucho”)

Y a ustedes, ¿qué los estresa?

Escucha las respuestas de algunos estudiantes.

2. Desarrollo

Mis estresores pequeños y grandes

Todos reaccionamos al estrés de diferentes maneras. A veces, la manera en que lo manejamos depende del
tipo de estresor que estemos enfrentando.

32 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Los estresores pequeños son frustraciones regulares en la vida cotidiana, por ejemplo, tener que hacer
mucha tarea, sentirse molesto por algo que hace un amigo o miembro de la familia, o tener muchas
responsabilidades en casa. En cambio, los estresores grandes se refieren a eventos mayores que pueden
suceder en la vida, como la separación o el divorcio de nuestros padres, el nacimiento de un nuevo miembro
de la familia, cambiarse de colegio, mudarse a una nueva ciudad, repetir el año, ser despedido del trabajo,
empezar una nueva relación sentimental, una enfermedad grave o la muerte de alguien que amamos.

Vamos a desarrollar la hoja de trabajo “¿Qué estresores tengo en mi vida?” del cuadernillo (ver Material
para el estudiante), y vamos a identificar un estresor pequeño y un estresor grande en cada área de nuestra
vida (los amigos, la familia y el colegio).

Si los estudiantes no pueden pensar en un estresor, anímalos a que piensen en estresores


que no solamente hayan ocurrido durante este último año, sino a lo largo de sus vidas.

Cuando los estudiantes hayan terminado de desarrollar sus hojas de trabajo, solicita
voluntarios para que compartan los estresores que identificaron. Procura orientar la
reflexión hacia la identificación de aquellos estresores que más de uno comparta.

Estrategias para cada tipo de estresor

Aunque los estresores pequeños y los estresores grandes formen parte de nuestras vidas, muchas veces no
sabemos cómo manejarlos. Es necesario, entonces, contar con diferentes estrategias para manejar ambos
tipos de estresores.

Ahora, vamos a abrir el cuadernillo en la hoja de trabajo “Ejemplos de estrategias para manejar el estrés” (ver
Material para el estudiante) para leer juntos algunos ejemplos de estrategias para manejar los estresores
pequeños y grandes.

Repasa con tus estudiantes las diferentes estrategias que aparecen en la hoja de trabajo y
estate atento a esclarecer cualquier pregunta que tengan sobre dichas estrategias.

Podemos usar las mismas estrategias para manejar los estresores pequeños y los estresores grandes, pero
podemos utilizar diferentes estrategias dependiendo de si el estresor ocurre con nuestros amigos, con
miembros de la familia o en el colegio. Ahora, vamos a desarrollar la hoja de trabajo “Mis estrategias para
cada tipo de estresor” del cuadernillo (ver Material para el estudiante).

Cuando los estudiantes hayan finalizado, escucha algunas de las estrategias que utilizarían
frente a estresores pequeños y grandes. Aclara previamente que no es necesario que
compartan la situación estresora, ya que puede ser privada.

3. Cierre

¿Qué hemos aprendido acerca del estrés durante la sesión?

¿Es importante identificar los diferentes tipos de estrés en nuestras vidas? ¿Por qué?

¿Qué estrategias podemos aplicar para reducir el nivel de estrés en nuestras vidas desde hoy?

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 33


Material para el estudiante

Actividad Estresores pequeños y grandes

Objetivo Lidiar con los estresores pequeños y grandes en mi vida.

¿Qué estresores tengo en mi vida?

La mayoría de estresores pueden ser categorizados como estresores pequeños y estresores


grandes. Piensa en los estresores pequeños y los grandes que has tenido este año en diferentes
áreas de tu vida. Luego, escríbelos en las líneas correspondientes.

Con mis amigos

Un estresor pequeño que tuve o tengo es…


___________________________________________________________________________

Un estresor grande que tuve o tengo es…


___________________________________________________________________________

Con mi familia

Un estresor pequeño que tuve o tengo es…


___________________________________________________________________________

Un estresor grande que tuve o tengo es…


___________________________________________________________________________

En el colegio

Un estresor pequeño que tuve o tengo es…


___________________________________________________________________________

Un estresor grande que tuve o tengo es…


___________________________________________________________________________

34 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Ejemplos de estrategias para manejar el estrés

Algunas estrategias para manejar los estresores pequeños pueden ser las siguientes:

Respirar profundamente Escuchar música

Tomar un descanso y alejarse de la Pensar positivamente


situación

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 35


Algunas estrategias para manejar los estresores grandes pueden ser las siguientes:

Hablar con un amigo, un miembro de la Practicar la meditación diariamente


familia u otra persona importante en tu vida

Anotar en un diario tus pensamientos y Hacer ejercicio regularmente o


sentimientos estresantes practicar un deporte

36 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Mis estrategias frente a cada tipo de estresor

Del ejercicio que realizaste en la primera hoja de trabajo, ¿qué estresores tengo en mi vida?;
escoge dos o más estresores pequeños y grandes. Escribe qué estrategias te podrían funcionar
para reducir el estrés frente a ellos. Puedes elegir algunas estrategias que estén en la hoja de
trabajo anterior o algunas nuevas que se te ocurran. Escríbelas en el cuadro a continuación de
acuerdo al área en la que se presenta cada estresor (con tus amigos, familia o colegio) y si es
pequeño o grande.

Estrés Estrategias

Para estresores pequeños... Para estresores grandes…

Con mis amigos

Para estresores pequeños... Para estresores grandes…

Con mi familia

Para estresores pequeños... Para estresores grandes…

En el colegio

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 37


Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Afrontamiento: proceso de lidiar con demandas internas o externas que se perciben como
amenazantes o abrumadoras (APA, 2015).

Determinación: enfrentar desafíos y perseguir metas difíciles con resolución y propósito.

Estrés: respuesta psicológica negativa cuando las demandas de una situación cuestan o exceden los
recursos (capacidades) de una persona y algún tipo de daño o pérdida es anticipado. Se manifiesta
con la presencia de estados psicológicos negativos como el afecto negativo, la cólera, el aislamiento y
la frustración (Lazarus, 1966; Lazarus & Folkman, 1984). En palabras de Selye (1974), “el estrés no es
lo que te pasa, sino cómo reaccionas a eso”.

Manejo del estrés: hacernos cargo de nuestro estilo de vida, pensamientos, emociones y de la manera
en que lidiamos con los problemas para afrontar el estrés, reducir sus efectos dañinos e impedir que
se salga de control.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

Cada persona vive el estrés de manera diferente. Por lo tanto, cada uno puede manejarlo con
distintas estrategias. Es importante que los alumnos comprendan que no hay una sola respuesta
correcta para las preguntas “¿cuáles son las causas del estrés en sus vidas?” y “¿cómo van a
manejar el estrés?”.

Además de los estresores pequeños y grandes, hay otros tipos de estrés relacionados con
su duración. Por ejemplo, hay estrés “agudo” y estrés “crónico.” El estrés agudo desaparece
después de que el evento termina, por ejemplo, el estrés asociado a un examen en el colegio.
El estrés crónico es duradero, pues prevalece en el tiempo, por ejemplo, el estrés asociado a la
violencia en la comunidad, al ruido en el colegio o a una relación difícil con algún miembro de la
familia.

Algunos adolescentes no han considerado, hasta ahora, la idea de que hay causas de estrés que
son positivas, como, por ejemplo, ganar un premio o empezar algo nuevo. Si tus estudiantes
tienen dificultad para comprender que algunas situaciones positivas también pueden causar
estrés, explícales que esto sucede porque para algunos de nosotros una situación nueva, aunque
positiva, genera incertidumbre y puede resultar difícil de afrontar.

Algunos adolescentes no se sienten cómodos al hablar sobre el estrés en su vida diaria y les
cuesta mucho pensar en situaciones referidas a ellos mismos. En caso esto suceda, trata de que

38 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
los estudiantes piensen en situaciones personales de sus amigos o de sus familiares. También
es posible que algunos estudiantes puedan tener una reacción emocional intensa o negativa al
pensar en el estrés presente en sus vidas. Si un estudiante reacciona de esta manera, valida su
reacción diciéndole que es normal y sugiérele que acuda al psicólogo del colegio para hablar del
tema.

Un adolescente con niveles altos de estrés necesita ayuda inmediata. Es indispensable que
sea evaluado por profesionales, como médicos y psicólogos, para que realice el tratamiento
pertinente lo antes posible.

3 Preguntas y respuestas frecuentes

¿Por qué es importante identificar el estrés en la vida diaria?

Todas las personas padecen de estrés en algún momento de su vida, pero mucha gente no habla
de ello. Cuando los estudiantes identifiquen las causas del estrés en sus propias vidas, podrán
entender sus emociones, sus reacciones físicas al estrés y empezar a practicar estrategias para
manejarlo.

¿Por qué es importante manejar el estrés?

Vivir con estrés crónico o experimentar un nivel muy alto de estrés agudo sin manejarlo
adecuadamente genera un alto riesgo de sufrir consecuencias negativas en la salud física
y mental. Es importante para los adolescentes identificar las causas del estrés en sus vidas,
desarrollar estrategias personales para manejarlo y reconocer qué personas de su entorno
pueden brindarles apoyo. Esto es especialmente importante porque, al practicar estrategias
para manejar el estrés y buscar apoyo, los adolescentes aprenden que pueden controlar sus
emociones, enfrentar las adversidades y mantener su determinación en la vida.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 39


Actividad Claves para postergar la gratificación (PG)6

Objetivo(s) Renunciar a gratificaciones inmediatas para lograr metas mayores a la larga.

Grado/ Nivel 3.° de secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? No se requieren materiales.

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Inicio

Algunos de ustedes reciben propina de tus padres o ganan algo de dinero en “cachuelos” aquí y allá. Algunos
prefieren gastar ese dinero en diferentes gustos durante la semana, mientras que otros ahorran su dinero
para comprar algo más valioso luego.

¿Qué prefieren ustedes la mayor parte del tiempo? ¿Por qué?

Escucha a tus estudiantes; incentiva su participación. Es importante que puedan ir


conectándose con sus propias vivencias relacionadas con la manera en que esperan para
obtener recompensas o satisfacciones mayores a las que tendrían si hubiesen decidido no
esperar.

En esta sesión, aprenderemos por qué es importante desarrollar la habilidad de la postergación de la


gratificación y aprenderemos estrategias para mejorar nuestra capacidad de espera. Es importante aclarar
que desarrollar esta habilidad toma mucha práctica y cambia con la edad.

6 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula

40 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
2. Desarrollo

El experimento de los marshmallows (o malvaviscos)

En el cuadernillo hay una actividad que se llama “El experimento de los marshmallows (o malvaviscos)” (ver
Material para el estudiante). Leamos la historia juntos.

¿Qué habrían hecho ustedes a los cuatro años?

Escucha las respuestas de tus estudiantes.

Ahora, hagamos una lista de nuestros “malvaviscos”. ¿Qué cosas nos cuesta más resistir (no caer en la
tentación)?

Dales un tiempo para pensar y luego invítalos a compartir. No obligues a nadie a participar.
Ten cuidado de no juzgar y asegúrate de que nadie se burle de nadie.

Las 4 claves para PG

Ahora, vamos a aprender a lidiar con nuestros “malvaviscos” inteligentemente. Abramos el cuadernillo en la
página de “Las 4 claves para PG” y leamos la historia de PG.

Dales tiempo para leer.

En resumen, las cuatro claves para la postergación de la gratificación (PG) son:

1. Entender qué es lo más importante.

2. Saber lo que quieres lograr.

3. Tener un plan.

4. Premiarte.

Ahora, es su turno de aplicarlas. Piensen en uno de sus “malvaviscos” del ejercicio anterior; escojan el más
difícil o el más importante para ustedes y vean cómo pueden aplicar las cuatro claves.

Dales un tiempo para hacer esto. Cuando hayan terminado, invítalos a compartir, pero sin
obligarlos. No hay problema si nadie quiere hacerlo. En ese caso, pasa al cierre.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 41


3. Cierre

¿Qué piensan de estas cuatro claves?

¿Se les ocurren otras claves más que les puedan servir para su PG?

Escucha a tus estudiantes.

42 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Material para el estudiante

Actividad 4 claves para PG

Objetivo Renunciar a gratificaciones inmediatas para lograr metas mayores a la larga.

El experimento de los marshmallows (malvaviscos)7

Hace muchos años, un conocido psicólogo llamado Walter Mischel condujo un estudio conocido
como “El experimento de los marshmallows” (en español, malvaviscos). Este experimento
ponía a prueba la capacidad de postergación de la gratificación en los niños.

En el experimento, les dio a elegir a niños de cuatro años de edad entre dos opciones: ganar un
malvavisco en ese momento por algo que hicieran, o que esperaran 15 a 20 minutos y ganaran
dos malvaviscos por hacer lo mismo. Algunos niños tomaron un malvavisco inmediatamente,
y otros esperaron para llevarse los dos malvaviscos.

¡Puedes ver en las fotos que esta tarea fue muy difícil para algunos niños! El Dr. Mischel
también se preguntaba si esta prueba predeciría un futuro éxito en sus vidas. Encontró que,
14 años después, los niños que esperaron para obtener dos malvaviscos eran más positivos,
emprendedores, enfocados en lograr sus metas y tenían notas altas en sus exámenes, mientras
que los niños que no esperaron eran más propensos a tener problemas en el colegio.

1. ¿A los cuatro años de edad hubieras elegido tomar el malvavisco inmediatamente o


hubieras esperado a tomar los dos?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. En este momento, ¿tomarías el malvavisco inmediatamente o esperarías a tomar dos?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7 Imágenes extraídas de Alatorre, G. [Giorgio Alatorre] (s. f.). La prueba del malvavisco subtitulada. [Video de YouTube]. Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=bdYcgb0-nsA

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 43


Las 4 claves para PG

Paula Graciela, conocida como PG por sus amigos, ama jugar vóley y es la capitana del equipo
de su escuela. PG es una muy buena estudiante. Ella se esfuerza mucho por obtener buenas
notas porque quiere ir a una buena universidad y sabe que sus padres no tienen mucho dinero.
Ella necesita ganar una beca.

También le encanta pasar tiempo con sus amigos, ir a tomar un helado o comer una
hamburguesa; le gustan sobre todo las papas fritas. Sus mejores amigos siempre se juntan
después de la escuela para pasar el rato y quieren que ella los acompañe. A veces, PG pierde
su práctica de vóley para estar con ellos, porque, si no lo hace, luego se siente excluida.

PG ha descubierto que hay cuatro claves para postergar la gratificación (PG).8

1. Entender qué es lo más importante. Cuando sabes lo que es importante para ti, puedes
tomar decisiones que te acerquen a la felicidad y el éxito.

2. Saber lo que quieres lograr. Comprender claramente lo quieres lograr a largo plazo
puede ayudarte a valorar más tu objetivo que las gratificaciones inmediatas.

3. Tener un plan. Tener un plan para conseguir tu objetivo te ayudará con las decisiones
difíciles y a manejar la frustración.

4. Premiarte. Tu plan puede tomar semanas, meses o a veces años para completarse.
Divide las metas en pasos más pequeños y prémiate al completar cada paso.

Mira cómo aplica PG sus 4 claves para PG.

1. Entender qué es lo más importante 2. Saber lo que quieres lograr

Para PG, es el vóley, los estudios y salir con PG quiere ser veterinaria, abrir su
los amigos, pero no hay tiempo para todo. consultorio propio y especializarse en
Se da cuenta de que ir a la universidad es animales de granja. Su objetivo es ganar
lo más importante, y destacar en vóley y una beca para estudiar en una buena
notas puede darle esa oportunidad. Menos universidad cuando termine la secundaria
tiempo con los amigos y menos comida en dos años.
chatarra, pues eso afecta su rendimiento.

3. Tener un plan 4. Premiarte

El plan de PG es destacar en los estudios El plan de PG va a tomar al menos dos


para ingresar a una buena universidad y años. Ella no puede dejar de ver a amigos
conseguir becas por mérito. Pero sabe que por tanto tiempo, así que decide que cada
las becas académicas son muy difíciles de vez que consiga una buena nota en un
conseguir, así que también quiere buscar examen importante o su equipo gane un
una beca deportiva de vóleibol. Para eso, partido, se tomará un descanso para pasar
ella debe lograr que su equipo gane el unas horas con sus amigos. Luego, si gana
campeonato local este año y el nacional el el campeonato local, se premiará pasando
próximo. el fin de semana con ellos.

8 Basado en Baker, B. (s. f.). 5 Strategies for Delayed Gratification and Why You Should Do It. The Start of Happiness. Recuperado de https://www.
startofhappiness.com/power-delayed-gratification/

44 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Las 4 claves y tú

Piensa en uno de tus “malvaviscos” del ejercicio anterior. Escoge el más difícil o el más
importante para ti y aplica las 4 claves.

1. Entender qué es lo más importante


¿Qué valores crees que están compitiendo? ¿Cuál es el más importante para ti?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Saber lo que quieres lograr


En la situación que escogiste, ¿cuál sería tu objetivo? Piensa en algo claro y concreto.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. Crea un plan
¿Qué pasos tendrías que seguir para lograr tu objetivo? ¿Qué “tentaciones” enfrentarás en el
camino? ¿Qué puedes hacer para no ceder a ellas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. Prémiate
¿Cuánto tiempo crees que tomará lograr lo que quieres? ¿En qué punto de tu plan crees que
necesitarás un descanso o una pequeña celebración?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 45


Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autonomía: gobernarnos a nosotros mismos mientras balanceamos y armonizamos nuestros intereses


con los de los demás (ver también Dryden, 2015).

Autorregulación: manejar eficazmente nuestras emociones, pensamientos y comportamientos


en diferentes situaciones (CASEL, 2015). En nuestro marco conceptual utilizamos mayormente
la autorregulación en su significado emocional y de control de impulsos (manejo de emociones,
postergación de la gratificación y tolerancia a la frustración), mientras que “determinación” abarca
aquellos comportamientos autorregulatorios que se relacionan con el establecimiento de metas y la
motivación, la perseverancia y el manejo del estrés.

Postergación de la gratificación: posponer la gratificación inmediata a fin de obtener resultados más


valiosos posteriormente (Mischel, Shoda, & Rodríguez, 1989).

2 Consejos prácticos para docentes y padres

Tus estudiantes o hijos están en un proceso de aprendizaje para la vida. Se aprende a ser responsable
enfrentando los errores, y viéndolos como oportunidades de aprendizaje y superación.

Regañar o dar sermones no sirve. Hazles pensar en estrategias para organizarse y tener mayor
disciplina para cumplir sus objetivos teniendo en cuenta que sus desarrollos emocionales y sociales
también son muy importantes. Enséñales estrategias que a ti te hayan funcionado para resolver
problemas y para corregir sus errores.

Ayúdalos a explorar las consecuencias de sus elecciones con preguntas cordiales.

Tanto maestros como padres debemos conocer cuáles son los intereses de los adolescentes. Es
muy importante escucharlos más, hacerles preguntas, tener espacios comunes para saber qué les
gusta, con qué tipo de actividades se divierten y cuáles son sus sueños para el futuro.

Es posible que los adolescentes muestren dificultad para postergar la gratificación y que sea más
difícil convencerlos de que lo hagan. Es importante mantener la calma, promover una comunicación
cordial y perseverar.

Una actitud cordial y acogedora invita a la cercanía, la confianza y la cooperación, lo cual es esencial
si se quiere tener una influencia positiva en los adolescentes. Una actitud hostil crea distancia,
actitud defensiva y resistencia.

46 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Si tienes internet y quieres mostrar un video a tus estudiantes, revisa el siguiente enlace para ver
un video del experimento del malvavisco. http://www.youtube.com/watch?v=QX_oy9614HQ

3 Preguntas y respuestas frecuentes

¿Por qué es importante la postergación de la gratificación?

Investigadores especializados en psicología han llegado a la conclusión de que los niños y


adolescentes que han desarrollado esta capacidad tienen resultados muy adaptativos, por ejemplo,
tienen un mejor rendimiento académico y despliegan mejor sus habilidades sociales. Asimismo,
aquellas personas que han desarrollado la habilidad de postergar la gratificación tienen mejores
carreras y un índice menor de participación en actos delictivos durante la edad adulta que las
personas que tienen dificultades para postergar la gratificación.

¿Cuáles son buenas oportunidades para que el adolescente desarrolle su habilidad de postergar
la gratificación?

Para identificar estas oportunidades, es necesario que seas un buen observador del comportamiento
adolescente, es decir, observar aquellas situaciones en las que se enfrentan intereses que
proporcionan satisfacción inmediata con actividades que requieren mayor esfuerzo, pero que
llevarán a alcanzar objetivos positivos. Por ejemplo, en el hogar, dormir más tiempo en las mañanas
es más placentero que levantarse lo suficientemente temprano como para asistir puntualmente a
la escuela. Los padres pueden preguntarle al adolescente “¿quieres que te ayude a levantarte o
quieres hacerlo solo?”. Si pide ayuda, debe cumplir lo pactado: “¿Te levantarás inmediatamente
cuando yo te llame, en cinco minutos o cuántos minutos después?”. Si decide lo segundo, será una
gran oportunidad para desarrollar autocontrol y autonomía. En algún momento estará preparado
para hacerlo solo.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 47


Actividad Cadena emocional negativa9

Objetivo(s) Parar la cadena emocional negativa que se desata con la frustración.

Grado/ Nivel 3.° de secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? No se requieren materiales.

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Inicio

Vamos a mirar la imagen del cuadernillo. ¿Qué será?

Respuesta sugerida: El “efecto dominó”: empujas una pieza y todas caen una por una en cadena.

El título de la sesión de hoy es “Cadena emocional negativa” y la imagen representa el efecto dominó.
¿Cómo podemos relacionar el título con la imagen?

Respuesta sugerida: A veces las emociones son como piezas de dominó en fila: si una se mueve, las otras
también.

Escucha a tus estudiantes.

Hoy vamos a hablar de la frustración, de cómo puede tener un “efecto dominó” en nuestras emociones y de
cómo detenerlo.

9 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula

48 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
2. Desarrollo

Cadena emocional negativa

Hoy vamos a escribir un guion para una nueva película llamada “Cadena emocional negativa”, en la que
nosotros somos los protagonistas. Comencemos con algo frustrante. Casi todos los guiones muestran al
héroe (en este caso, nosotros) luchando contra dificultades para lograr una meta final. Así es esta película.

Pensemos en todo aquello que más nos frustra, cuando nos sentimos así, “¡grrrrrr!”, por algo que no sale
como esperábamos. Ese será el tema de nuestra película.

Ahora, vamos a tomarnos unos minutos para pensar en las escenas de nuestra película. Vamos a escribir
las ideas principales en el cuadernillo, escena por escena, hasta que lleguemos a donde dice “PARE AQUÍ”,
luego de la escena 3.

Dales unos minutos para pensar en esto. Luego, invítalos a compartir sus ideas.

Cuatro pistas

¡Nuestros personajes entraron a toda velocidad en una cadena emocional negativa! Esto hace que sea una
película emocionante. Ahora, tenemos que llevar la historia a su clímax. El clímax de una historia es el punto
más “alto” de la película: la confrontación final. El héroe (nosotros) no puede ser vencido, así que vamos a
escuchar cuatro pistas para romper la cadena emocional negativa (ver Material del estudiante).

Cadena emocional negativa, interrumpida

Ahora, volvamos a nuestra película. Vamos a recurrir a un truco cinematográfico para “rehacerla”: tal vez viajar
al pasado, despertar de un mal sueño, darnos cuenta de que las cosas están recién por pasar o que estábamos
en un universo paralelo. ¡Escojamos un truco y escribamos cómo lo haríamos en esta segunda oportunidad!
Usemos estas pistas para hacer las cosas de manera distinta: para, relájate, enfócate y adáptate.

Dales unos minutos para pensar en esto. Luego, invítalos a compartir sus ideas.

3. Cierre

La vida está llena de situaciones frustrantes, ya sea una pequeña molestia como haber perdido nuestro
celular, hasta una inmensa como haber visto fracasar una relación. La frustración no es una emoción
placentera, sin importar qué tan grande o pequeña sea, pero como justamente no la podemos evitar, el
truco está en saber cómo manejarla, en particular, cómo detener o irrumpir una cadena emocional negativa.

¿Qué les parecieron las cuatro pistas? ¿Se imaginan aplicarlas?

¿En qué situaciones creen que les serían útiles?

¿Por qué creen que la frustración no es una emoción mala si les hace sentir mal?

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 49


Ejercicio opcional para el futuro

Si te parece que sería útil y tus estudiantes se muestran interesados en el tema, proponles
que en la siguiente clase se organicen en grupos para presentar sus películas frente a sus
compañeros. Para ello, tendrían que buscar un grupo, elegir una de las películas, ensayarla
y luego presentarla en la siguiente clase.

50 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Material para el estudiante

Actividad Cadena emocional negativa

Objetivo Parar la cadena emocional negativa que se desata con la frustración.

Guion de película: “Cadena emocional negativa”

Protagonista: tú (invéntate un alias divertido)


_______________________________________________________________________

Escena 1. Te pasa algo muy frustrante. Tratas de arreglarlo, pero fracasas.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Escena 2. La cólera se apodera de ti. Describe un “close up” de tu cara y tu cuerpo. ¿Qué
dices? ¿Qué haces?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Escena 3. La desesperación te embarga. Nada de lo que hiciste funcionó. Solo empeoraste


las cosas. Estás triste. Describe un “close up” de tu cara y tu cuerpo. ¿Qué dices? ¿Qué haces?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 51


Cuatro pistas para detener una cadena emocional negativa

Pista 1: PARA Pista 2: RELÁJATE

La primera vez trataste algo y no funcionó. Haz algo divertido y relajante hasta que
Te molestaste, seguiste intentando y te te calmes. Sal a dar una vuelta, come un
molestaste más. ¡Esta es la primera pieza entremés, mira videos graciosos, escucha
de dominó! Cuando la rabia te gane, PARA música o haz ejercicio.
lo que estés haciendo y toma distancia.

Pista 3: ENFÓCATE Pista 4: ADAPTA

Enfoca tus esfuerzos en encontrar una Algunas veces las barreras son demasiado
solución que alivie tu frustración. Empieza grandes para superarlas en ese momento.
por entender cuál es el problema. Piensa En ese caso, tienes dos opciones: una,
qué es lo que realmente te está molestando cambiar tus metas por unas que se puedan
y qué lo ocasiona. Pide ayuda si no puedes lograr en el corto plazo, o dos, si no logras
descubrirlo solo. Acá va una pista: a veces avanzar por más que intentes, puede ser
ayuda dividir el problema grande en varios saludable dejarlo para otro momento.
chiquitos que sean más manejables.

RETOMA

Escena 4. ¡Segunda oportunidad! Truco cinematográfico. ¡Nada ha pasado aún! Ahora tienes
la oportunidad de hacerlo bien. ¿Cómo interrumpes la cadena emocional negativa?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Escena 5. La frustración está bajo control. Debes crear dos finales alternativos.

Escena final A. Superas el obstáculo que causaba tu frustración.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Escena final B. No puedes superar el obstáculo, así que te adaptas y sigues adelante.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

52 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Autorregulación: manejar efectivamente nuestras emociones, pensamientos y conducta en diferentes


situaciones (CASEL, 2015). Aquí utilizamos autorregulación principalmente en su significado emocional,
mientras que “determinación” comprende aquellos comportamientos autorregulatorios relacionados con
fijarse metas, motivación, perseverancia y manejo del estrés.

Frustración: sentimiento de cólera o fastidio causado por no poder hacer algo (Merriam-Webster, 2015).
Respuesta emocional común relacionada con la cólera y la decepción, que aparece cuando percibimos
oposición al cumplimiento de nuestra voluntad (Miller, 1941).

Función ejecutiva y el cerebro adolescente: la función ejecutiva es un concepto paraguas para el manejo
(regulación, control) de ciertos procesos cognitivos como el control de impulsos, la memoria de trabajo
(corto plazo), el razonamiento, la flexibilidad y la resolución de problemas, así como la planificación y la
ejecución.

La parte del cerebro a cargo de la función ejecutiva (la corteza prefrontal) aún no está madura en el
cerebro adolescente, mientras que el centro emocional del cerebro (la amígdala) ya se ha desarrollado.
Esto significa que frecuentemente la emoción le gana a la razón. Por eso, las respuestas de los adolescentes
suelen ser más viscerales o reactivas. Cuando lidian con la frustración, son propensos a desatar una cadena
emocional negativa. Es por eso que les puede ser útil tener estrategias para manejar su frustración, junto
con el acompañamiento cariñoso de adultos pacientes.

Manejo del estrés: tomar control sobre nuestro estilo de vida, pensamientos, emociones y la forma en
que lidiamos con los problemas para afrontar el estrés, reducir sus efectos dañinos y evitar que se salga de
control.

Regulación emocional: influir intencionalmente en la intensidad, duración y tipo de emoción que


experimentamos de acuerdo a nuestras metas de corto y largo plazo (Gross & Thompson, 2007).

Tolerancia a la frustración: soportar circunstancias molestas o hasta muy molestas sin perturbarnos
(Tobías, 2014). Dominar nuevas habilidades, realizar tareas difíciles o perseguir metas desafiantes puede
ser muy frustrante. Manejar esa frustración y utilizarla para motivarnos nos ayuda a ser cada vez mejores.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

Es bueno recalcar a los adolescentes que la realidad no siempre es lo que quisiéramos que sea o
como la imaginamos, y que eso es normal. Es importante ayudarlos a entender que las circunstancias
pueden cambiar, y lo importante es la forma cómo lo manejamos para que aprendamos de ellas y
evitemos consecuencias negativas.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 53


Durante la adolescencia, las emociones son muy intensas y cambiantes. Es natural para los
adolescentes ilusionarse o decepcionarse fácilmente. En estas situaciones, los adolescentes necesitan
que los adultos los acompañen respetuosamente, sin juzgar ni invalidar sus sentimientos.

Si bien hay situaciones en la vida que no podemos cambiar, sí podemos manejar nuestras emociones
para poder superarlas. Poder distinguir las situaciones que podemos cambiar de las que no nos
ayudará a lidiar mejor y más efectivamente con ambas.

3 Preguntas y respuestas frecuentes

¿La frustración es mala?

La mayoría de personas piensa que la frustración es una mala emoción porque es desagradable, pero
es más complejo. La frustración está programada en nosotros y tiene un valor adaptativo tremendo. Al
inicio es una emoción positiva, porque cuando nos frustramos nos motivamos a eliminar el obstáculo
que nos impide lograr nuestro objetivo; nos esforzamos más y ese esfuerzo extra frecuentemente
da resultado. Lamentablemente, si a pesar de nuestros mayores esfuerzos no podemos superar los
obstáculos y no sabemos cómo manejar las emociones que esto genera, la frustración podría volverse
destructiva.10

¿Por qué es importante la tolerancia a la frustración?

Porque la vida cotidiana muchas veces dista de lo ideal. Tolerar niveles sanos de frustración nos
motiva a superar obstáculos y crecer, y también nos ayuda a evitar una cadena emocional negativa. La
tolerancia a la frustración nos ayuda en todos los aspectos de la vida: nuestras relaciones, el trabajo
o estudio, la salud, perseguir nuestros sueños, entre otros.

¿Qué pasa si la frustración no se maneja de manera adecuada?

Puede convertirse en cólera, que se parece a la frustración, pero con el volumen más alto. El
cuerpo se tensa, la concentración se reduce, el pensamiento se nubla, y entonces la calidad de los
esfuerzos declina y no podemos pensar claramente ni tomar buenas decisiones. Si los adolescentes
no pueden eliminar los obstáculos de su camino en este punto, sus emociones avanzan de la cólera
a la desesperación, y de ahí a la desesperanza. Como han tratado y tratado, pero no han logrado
eliminar las barreras, lo natural será rendirse. Con cada caída en la cadena emocional negativa,
los niños y adolescentes se van convenciendo de que sus acciones tienen poco efecto, y pierden
progresivamente la confianza en sí mismos y en su capacidad de alcanzar sus metas.11

10 Tomado de https://www.psychologytoday.com/blog/the-power-prime/201009/parenting-frustration-in-childrenaarrgghh
11 Ídem.

54 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL

Habilidades de
comunicación

Actividad Comprender, confirmar y conectar12

Concentrar mi atención en lo que otros me quieren decir y mostrarles que me


Objetivo(s)
importa.

Grado/ Nivel 3.° de secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? No se requieren materiales.

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Inicio

Para comenzar la sesión, vamos a pensar en los momentos en que hablamos con alguien.

¿Cómo nos damos cuenta cuando alguien nos está escuchando o se esfuerza por entender lo que
estamos diciendo?

¿Y cómo nos damos cuenta de que esa persona no nos está escuchando?

Escucha algunas respuestas y compleméntalas cuando lo consideres necesario.

2. Desarrollo

¿Por qué es importante la escucha para tener buenas relaciones con las otras personas?

12 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 55


Respuestas sugeridas: Escuchando conocemos cómo piensan los demás; cuando tenemos algún problema
o diferencia con alguien, podemos conocer su punto de vista; en las amistades, las relaciones de pareja y
la familia, escuchar a los otros permite que profundicemos en el conocimiento de la otra persona y que
estrechemos nuestros vínculos.

¿Y saben qué es la escucha activa? ¿Qué se imaginan que es?

Respuestas sugeridas: Es lo contrario de asumir una posición pasiva frente a lo que escuchamos. Es hacer
algo para entender muy bien lo que la otra persona quiere transmitirnos y para que se sienta comprendida.

Escucha algunas respuestas y compleméntalas cuando lo consideres necesario.

Comprender, confirmar y conectar

Abramos el cuadernillo, y leamos juntos la parte inicial y las estrategias.

Al terminar la lectura, dales unos minutos para que desarrollen la actividad. Cuando
hayan terminado, invita a tus estudiantes a compartir sus respuestas con toda la clase.
Recuérdales que parafrasear significa usar sus propias palabras para repetir lo que otra
persona ha dicho; no significa interpretar o agregar algo a lo que ha dicho.

Ahora, pensemos en estas tres situaciones:

Una ocasión en la que hayamos sido tratados injustamente

Una discusión reciente con alguien

Un recuerdo importante de nuestra infancia

Vamos a juntarnos en parejas y compartir una de las situaciones propuestas, primero uno, y luego el otro. El
que le toque escuchar debe aplicar las estrategias que aprendimos hoy: comprender, confirmar y conectarse.
Al cabo de cinco minutos, intercambiaremos de roles.

Organízalos en parejas cuidando que ningún estudiante se quede solo. Camina por el aula
escuchando y observando el diálogo entre las parejas de estudiantes, sin interferir. Cuando
hayan pasado cinco minutos, recuérdales que deben intercambiar roles. Luego, invítalos a
compartir su experiencia con el resto del salón.

¿Cómo se sintieron cuando eran ustedes los que hablaban?

¿Cómo se sintieron cuando eran ustedes los que escuchaban?

¿Qué creen que fue lo que más ayudó a escuchar activamente y sentirse comprendidos?

Escucha a tus estudiantes.

56 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
3. Cierre

Hoy hemos aprendido acerca de la escucha activa. Es importante ser conscientes de que al escuchar
activamente podemos dar la impresión de que estamos de acuerdo con quien escuchamos, aun cuando no
sea realmente así.

¿Qué puede pasar en las relaciones cuando no hay escucha activa?

¿Cómo podemos usar la escucha activa cuando estamos discutiendo con alguien?

¿Cómo podemos mostrar nuestro desacuerdo y a la vez escuchar activamente? ¿Ambas cosas son
incompatibles?

Respuesta sugerida: No, no son incompatibles. La escucha activa es un ejemplo de respeto y comprensión.
Permite adquirir información y perspectiva. No ganamos nada atacando o minimizando al otro. Pero, de
seguro, podemos ser enérgicos, abiertos y honestos en nuestra respuesta, siempre que presentemos
nuestra opinión de manera respetuosa. Tratemos a los demás de la manera en la que queremos ser
tratados.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 57


Material para el estudiante

Actividad Comprender, confirmar y conectar

Concentrar mi atención en lo que otros me quieren decir y mostrarles que


Objetivo
me importa.

Comprender, confirmar y conectar

Piensa en tres situaciones de tu vida que pueden ser difíciles de explicar o compartir.

Una ocasión en la que hayas sido tratado injustamente


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Una discusión reciente con alguien


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Un recuerdo importante de tu infancia


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

58 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Atención plena: prestar atención de una forma especial: de manera intencional, en el presente y sin
juzgar (Kabat-Zinn, 1994).

Comunicación efectiva: expresarnos verbal y no verbalmente en formas que son apropiadas a nuestra
cultura y situación. Esto significa ser capaces de expresar opiniones y deseos, así como necesidades y
temores. También podría significar ser capaces de pedir consejo y ayuda cuando lo necesitemos (WHO,
1994).

Comunicación positiva: interactuar con cuidado y respeto por nosotros mismos y por los demás para
potenciar el bienestar y crecimiento compartidos, así como la comprensión mutua.

Conciencia social: capacidad para empatizar y tomar la perspectiva de personas de contextos y culturas
diversas, comprender normas de conducta sociales y éticas, y reconocer los recursos y fuentes de
soporte disponibles en la familia, la escuela y la comunidad (CASEL, 2015).

Escucha activa: poner toda nuestra atención y conciencia a disposición de otra persona, escuchando con
interés y sin interrumpir (Knights, 1985). Es una técnica específica de comunicación que requiere prestar
atención cuidadosa a las palabras y el lenguaje no verbal del otro, repitiendo ideas y frases clave de rato
en rato para confirmar que estamos entendiendo bien, y haciendo preguntas aclaratorias sin juzgar para
entender mejor la perspectiva del otro. Demuestra respeto por los sentimientos y perspectivas de la otra
persona, aunque no necesariamente acuerdo con ellos.

Empatía: entender y sentir lo que otra persona está experimentando desde su marco de referencia. Es
la capacidad de ponerse en el lugar del otro (Bellet & Maloney, 1991).

Habilidades para relacionarse: establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes con personas
y grupos diversos. Esto incluye comunicarse claramente, escuchar activamente, cooperar, resistir la
presión social inapropiada, negociar constructivamente el conflicto, y buscar y ofrecer ayuda cuando se
necesita (CASEL, 2015).

Lenguaje no verbal: gestos, movimientos o posiciones del cuerpo que expresan lo que una persona está
pensando o sintiendo (Merriam-Webster, 2015). A veces el lenguaje no verbal revela aspectos diferentes
a los que se expresan verbalmente.

Toma de perspectiva: ver el mundo desde un lado diferente a nuestro punto de vista habitual. Nos ayuda a
entender lo que otras personas pueden pensar o sentir en una situación dada al intentar ver lo que ellas ven.
Tanto en niños como en adultos, la toma de perspectiva se asocia a una mayor empatía, comportamiento
prosocial y un trato más favorable a la persona (o grupo) cuya perspectiva se toma (Furr, 2008).

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 59


2 Consejos prácticos para docentes y padres

En la familia es fundamental contar con espacios en los cuales los adolescentes escuchen las
historias de sus padres, abuelos y otros familiares, permitirles hacer preguntas y corregirlos cuando
asuman actitudes poco constructivas como interrumpir o juzgar. Esta es una manera de practicar
habilidades de escucha.

Cuando el adolescente te cuente algo, es importante escucharlo sin interrumpir, hacer preguntas
para aclarar y conectarte con sus emociones.

3 Preguntas y respuestas frecuentes

¿Por qué es importante practicar la habilidad de escucha activa?

La escucha activa es una habilidad que se aprende; por eso, es importante practicarla. Escuchar
activamente a otras personas puede hacer más sencillo entender sus pensamientos (involucrando
también la habilidad de toma de perspectiva) y sentimientos (involucrando también la habilidad
de la empatía). Asimismo, puede ayudarnos a resolver conflictos de manera más efectiva, y a
establecer vínculos profundos y significativos con los demás.

¿Los estudiantes realmente pueden mejorar su escucha activa?

Algunos adolescentes pueden tener más dificultades para afinar su escucha activa en comparación
con otros, pero todos pueden mejorarla con la práctica. Es muy común para los adolescentes
tener dificultades para escuchar a los demás, porque mientras la otra persona habla, ellos piensan
en qué responder y no se enfocan en comprender, confirmar ni conectar con ella. Por eso, los
adolescentes pueden beneficiarse enormemente de prácticas específicas que involucren estos
componentes de la escucha activa.

60 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad No pequeños, NO GRANDES13

Objetivo(s) Resistir la presión de otros para hacer algo que no quiero o que me hace daño.

Grado/ Nivel 3.° de secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? No se requieren materiales.

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Inicio

Escribe en la pizarra las siguientes palabras: CRECER AMIGO O DERECHO TU NO SILENCIO TU ES DEMANDA
NIEGA TU A QUIEN. También puedes escribirlas en tarjetas separadas y pegarlas en la pizarra.

Al unir las palabras que están escritas en la pizarra se formará una frase. Ordenemos las palabras para
descubrir la frase oculta.

Para armar la frase puedes solicitar algunos voluntarios o motivar la participación de toda
la clase.

La frase oculta es “No es tu amigo quien demanda tu silencio o niega tu derecho a crecer”, de Alice Walker,
escritora afroamericana.

¿Qué significa esta frase?

13 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 61


Respuesta sugerida: Parte de crecer es tomar nuestras propias decisiones, que pueden ser diferentes a las
que toma nuestro grupo, nuestros amigos o la mayoría de personas. Con un verdadero amigo podemos
expresar nuestras opiniones, pensamientos y sentimientos, así no estemos de acuerdo.

Escucha algunas respuestas. Enfatiza o complementa cuando lo consideres necesario.

¿Y qué opinan ustedes? ¿Están de acuerdo con esto o no? ¿Por qué?

Escucha algunas respuestas y continúa.

2. Desarrollo

Diciendo “NO”

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Diciendo NO” (ver Material para el estudiante) y leamos juntos
los recuadros. Ahora, abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “No pequeños, NO GRANDES” y leamos
juntos el ejemplo.

¿Qué diferencias habrá entre las dos formas de responder?

Escucha algunas respuestas.

Desarrollemos la hoja de trabajo.

Dales unos minutos para esto. Una vez que todos hayan finalizado, escucha algunas
respuestas a las dos situaciones. Retroalimenta fijándote en que los NO GRANDES sean
realmente respuestas asertivas, es decir, firmes, que no agredan ni ofendan a la otra
persona, y que expresen pensamientos, sentimientos y/o lo que se quiere que haga o deje
de hacer la otra persona. Enfatiza o complementa guiándote de las siguientes ideas.

Situación 1

No pequeños: Si quieres, tráemela mañana. Es que hoy no puedo guardarla. No sé si eso sea correcto.
¿Crees que me pueda meter en problemas?

NO GRANDES: Sabes que me puedo meter en problemas y quiero evitar eso, así que no puedo hacerte ese
favor. Te pido que no vuelvas a pedirme algo así.

62 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Situación 2

No pequeños: Es que mis papás se enojarían mucho. Me provoca, pero no sé, no me atrevo.

NO GRANDES: Te había dicho que no consumiría nada. Te pido no volver a ofrecerme. He respetado tus
decisiones así no esté de acuerdo; te pido que hagas lo mismo.

Tu turno

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Tu turno” (ver Material para el estudiante) y leamos juntos la
indicación inicial. Ahora, desarrollemos la actividad.

Dales unos minutos para esto. Una vez que todos hayan terminado, pide algunos voluntarios
para que compartan su situación, y sus “no” pequeños y grandes con toda la clase.

Si nadie quiere compartir, cierra la sesión. Si algunos estudiantes comparten sus situaciones,
pide que los demás ayuden a generar más respuestas asertivas o NO GRANDES sobre lo
que acaba de comentar su compañero. Retroalimenta fijándote en que sean respuestas
firmes, que no agredan ni ofendan a la otra persona, y que expresen pensamientos,
sentimientos y/o lo que se quiere que haga o deje de hacer la otra persona.

3. Cierre

¿Cómo reconozco cuando necesito decir un “NO GRANDE”?

Respuestas sugeridas: Cuando identifico que lo que me están proponiendo puede tener consecuencias
negativas para mí o para otras personas; cuando me siento presionado por otros o por mí porque tengo
miedo de decir que no o porque todos van a hacerlo; etc.

¿Por qué es importante ser asertivo en las situaciones de presión social?

Respuestas sugeridas: Porque estas respuestas evitarán meternos en problemas; porque no estamos siendo
ofensivos ni agrediendo, y estamos haciendo respetar nuestras propias decisiones y derechos; etc.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 63


Material para el estudiante

Actividad No pequeños, NO GRANDES

Objetivo Resistir la presión de otros para hacer algo que no quiero o que me hace daño.

Diciendo “NO”

Ante una situación problemática o en la que te estás


sintiendo presionado a hacer algo que te puede traer
consecuencias negativas, tienes la opción de responder Una respuesta con un “no
de forma ASERTIVA. La ASERTIVIDAD es... pequeño” es poco firme. Te hace
parecer indeciso e inseguro.
1. Ser firme (tu voz y tu actitud muestran seguridad o
inseguridad). Una respuesta con un “NO
GRANDE” es firme: dices lo que
2. No ofender, herir ni agredir (gritar, usar palabras piensas, sientes y quieres sin
insultantes). herir ni agredir. Es una respuesta
ASERTIVA.
3. Decir lo que piensas, sientes y/o quieres que haga
o deje de hacer la otra persona.

Situación de ejemplo: un día libre

Desde que era pequeño, Julio siempre supo que


quería ser médico. Estudiaba mucho en el colegio
y se sacaba buenas notas. En secundaria, comenzó
a andar con unos chicos que le caían bien. El
problema era que no estaban muy interesados en
el colegio y siempre querían que Julio faltara a clase
o que hiciera algo que no sea estudiar.

Julio tiene un examen de Ciencias este viernes, pero


sus amigos están planeando un paseo de tres días.
Ellos quieren que Julio falte al colegio ese viernes
para poder salir temprano. “No seas aguafiestas”,
le dijeron. “¡Vamos a divertirnos!”.

Una respuesta con un “no pequeño” es...

No sé si ir… No estoy seguro… ¿Creen que debemos hacer eso?... Más tarde les digo.

_____________________________________________________________________________

Una respuesta con un “NO GRANDE” es...

Me gusta estar con ustedes, pero no pienso faltar al examen. Será en otra oportunidad.

_____________________________________________________________________________

64 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Por cada situación que encuentres a continuación, escribe una respuesta con un “no pequeño” y
una respuesta con un “NO GRANDE”.

_____________________________________________________________________________

Situación 1. Favores para los amigos

Aunque solamente tenía 15 años, Gonzalo ya se


había metido en varios problemas. Hace dos años
comenzó a juntarse con otros adolescentes que
siempre le pedían que escondiera o robara cosas
para ellos. Gonzalo ha tratado de alejarse de ellos;
no quisiera parar en la cárcel o en el cementerio.
Ahora, uno de esos amigos le ha pedido a Gonzalo
que esconda una pistola en su casa.

Una respuesta con un “no pequeño” es...

_____________________________________________________________________________

Una respuesta con un “NO GRANDE” es...

_____________________________________________________________________________

Situación 2. La fiesta

Gloria y Valeria han sido muy buenas amigas desde


que estaban en primaria y hacen todo juntas.
Cuando comenzaron la secundaria, Gloria comenzó
a tener nuevos amigos que consumían drogas y
alcohol, e iban a fiestas todos los fines de semana.
Una tarde, Gloria le dijo a Valeria que por fin había
sido invitada a una fiesta importante con estos
nuevos amigos y que quería que vaya con ella.
Valeria aceptó ir, pero le dijo que no quería tomar
ni probar ninguna droga. Gloria aceptó, pero, en la
fiesta, delante de sus nuevos amigos, ella le pidió a
Valeria que tomara con ella un shot de una bebida
alcohólica. Valeria realmente no quería hacerlo. Ella
les había prometido a sus padres que no probaría
nada de alcohol hasta que sea mayor, y no se sentía
cómoda en la fiesta.

Una respuesta con un “no pequeño” es...

_____________________________________________________________________________

Una respuesta con un “NO GRANDE” es...

_____________________________________________________________________________

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 65


Tu turno

Describe de forma breve una situación en la cual tú, tus amigos, los miembros de tu familia
o parientes hayan experimentado presión de grupo. También pueden ser situaciones de este
tipo que recuerdes de libros, la televisión o el cine. Luego, piensa en una respuesta de un “no
pequeño” y otra de un “NO GRANDE” con las que el personaje presionado por el grupo habría
podido reaccionar.

No Una respuesta con un “no pequeño” sería...

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

No Una respuesta con un “NO GRANDE” sería...

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

66 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Asertividad: capacidad para expresar los sentimientos, pensamientos, deseos o necesidades de manera
apropiada, clara y firme, haciendo respetar nuestros derechos y respetando los derechos de los demás.

Presión de grupo o de pares: fuerza positiva o negativa que ejerce un grupo hacia una persona para
influenciar en sus decisiones, opiniones y acciones.

Relación con los demás: capacidad para desarrollar interés y preocupación por los demás, así como para
establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes con diversas personas o grupos de personas.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

Ser asertivo con los amigos en la adolescencia es difícil; el miedo a ser rechazado y a quedarse solo
puede ser fuerte. El contrapeso de la opinión de los adultos sobre las situaciones de riesgo puede
darles fuerza a los jóvenes para resistir la presión de grupo.

Es muy importante ayudar a los estudiantes a reconocer que para ser asertivos, en primer lugar,
es necesario ser conscientes de cómo se sienten frente a una determinada situación para así
poder evaluar lo que les disgusta, lo que quisieran, lo que necesitan y lo que les ayudará a estar
bien; de esta manera, podrán elegir cómo actuar acertadamente. Para ello, puedes preguntar al
adolescente “¿qué sientes en esta situación?”, “¿qué necesitas hacer?” y “¿qué quieres?”.

Ser asertivo le puede costar al adolescente la pérdida de amigos. Por ello, es muy importante animar
a nuestros hijos y posibilitar a nuestros estudiantes el establecimiento de múltiples relaciones
interpersonales con pares, de tal forma que cuenten con apoyo de personas de su misma edad
frente a la pérdida de amigos.

3 Preguntas y respuestas frecuentes

¿Por qué es importante practicar la asertividad?

Ser capaces de expresar nuestras necesidades, pensamientos o sentimientos de manera congruente


con nuestros valores y metas, y, a la vez, ser respetuosos con los demás, es una habilidad necesaria
para construir una vida saludable. La asertividad nos ayuda a expresarnos con libertad y respeto
y, al mismo tiempo, a relacionarnos bien con nosotros mismos y con los demás. No obstante,
los adolescentes podrían no estar familiarizados con esta habilidad o no tener la oportunidad
de ponerla en práctica. Por ello, es muy importante que aprendan acerca de la asertividad y la
practiquen.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 67


¿Los adolescentes realmente pueden incrementar su asertividad?

Aunque algunos adolescentes podrían ser más asertivos que otros naturalmente, es posible que
mejoren su asertividad con la práctica. Ayudar a que los adolescentes sean más conscientes de
cómo se comunican y de la importancia del lenguaje corporal, enseñarles diferentes formas de ser
asertivos y hacer que las pongan en práctica les ayudará a incrementar su asertividad.

¿Qué relación hay entre la asertividad y las relaciones saludables?

Los verdaderos amigos te permiten ser como realmente eres, y respetan tus decisiones y
sentimientos. Una relación saludable con los demás implica poder sentir la libertad de ser y, a
la vez, respetar el modo de ser de los demás, aspectos que se promueven en la comunicación
asertiva.

68 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL

Respeto mutuo

Actividad Respeto mutuo: la historia de Carlitos14

Proporcionar a las y los estudiantes una imagen de los efectos a largo plazo de
Objetivo(s) comentarios irrespetuosos.
Reflexionar sobre los efectos a largo plazo de palabras y acciones irrespetuosas.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

Un papelógrafo con el dibujo de una cara o un hombre de palitos, el cual será


¿Qué necesitaremos? llamado “Carlitos”
Más papelógrafos en caso sea necesario hacer modificaciones

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

Sostén el papelógrafo donde aparece Carlitos.

Presenta a Carlitos como un chico como cualquiera que tuvo que ser cambiado de escuela y, por alguna
razón, no es del agrado de los demás.

Pide a tus estudiantes que compartan frases que escuchan que podrían estar hiriendo los sentimientos de
Carlitos.

Cada vez que tus estudiantes hagan uno de estos comentarios hirientes, anda arrugando el papel hasta que
quede en forma de pelota.

Ayuda a tus estudiantes a reflexionar sobre la situación de Carlitos.

¿Cómo ha cambiado Carlitos? (Él ahora se encuentra arrugado y reducido).


¿Cómo creen que se siente Carlitos al final de su primer día en su nueva escuela?
¿Creen que quiera regresar el siguiente día?
¿Creen que sus compañeros querían hacerlo sentir parte del grupo?

14 Actividad adaptada de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: disciplina positiva en la escuela
y salón de clase. Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 69


¿Qué podrían decir o hacer para ayudar a Carlitos a sentir que pertenece y es bienvenido? (Empieza a
estirar el papel poco a poco con cada comentario de tus estudiantes).
¿Qué pueden notar?
¿Qué creen que está pasando por la cabeza de Carlitos?
¿Creen que sea posible remover todas las arrugas?
¿Tenemos todos alguna “arruga”?

Finalizado este proceso, pregunta a tus estudiantes: ¿Qué han aprendido con esta actividad y qué los ayuda
a mejorar como grupo?

¿Cómo podrían mejorar su relación con los demás?

Modificaciones / Adiciones

Algunas veces la gente tiene días “Carlitos” en los cuales siente que no pertenece. ¿Cómo podrían saber si
alguien está pasando por un día “Carlitos”? ¿Qué aspectos podrían notar? (Es de mucha ayuda escribir estas
ideas en un póster para luego publicarlo).

Si un día notan que alguien está teniendo un día como “Carlitos”, ¿cómo lo ayudarían a que sienta que
pertenece? (Es de mucha ayuda escribir estas ideas en un póster para luego publicarlo).

Si TÚ estás pasando por uno de estos días, ¿cómo podrías pedir ayudar a tus compañeros y amigos? (Es de
mucha ayuda escribir estas ideas en un póster para luego publicarlo).

Comentarios y/o sugerencias

Puedes utilizar el nombre “Carlitos” siempre y cuando ese no sea el nombre de uno de tus
estudiantes o de algún miembro de la escuela.
Es importante invitar a tus estudiantes a pensar antes de hablar y reflexionar acerca de cómo
nuestros comentarios pueden ser recibidos por otra persona de manera positiva o negativa.

Extensión de la actividad

En una segunda sesión podrías pedirles a tus estudiantes que escriban en notas adhesivas palabras
alentadoras que ayuden a Carlitos a sentir que pertenece, e invitarlos a colocar esas frases sobre la imagen
de Carlitos. A modo de ejemplo, te contamos que una docente de un colegio de Lima comentó que sus
estudiantes incluso le dibujaron la insignia del colegio.

En una tercera sesión, podrías invitar a tus estudiantes a compartir con el grupo situaciones donde no se
han sentido respetados. Pregúntales qué estaban pensando, sintiendo y decidiendo en ese momento.

En una cuarta sesión, podrías pedirles a tus estudiantes que elaboren carteles que incluyan frases que
alienten el respeto:

Por sí mismos;
Por los demás; y
Por la situación.

70 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad Lo siento15

Objetivo(s) Sentir lo que otras personas sienten cuando están pasando por algo difícil.

Grado/ Nivel 3.° de secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? No se requieren materiales.

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Inicio

Vamos a comenzar esta clase recordando alguna vez que cometimos un error, ya sea en clase, con amigos o
en casa. Recordemos también qué hicieron las personas que estaban con nosotros.

Dales algún tiempo para que piensen. Pide que algunos voluntarios cuenten su experiencia
a toda la clase.

2. Desarrollo

El error

Cometer errores es una parte normal de vivir y aprender.

Abramos nuestros libros en la página donde está “El error” (ver Material del estudiante). Vamos a hacer la
actividad por partes. Primero vamos a leer y responder la parte llamada “¿Cómo comenzó todo?”.

15 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 71


Dales algunos minutos para completar esta parte.

¿Quién quiere compartir su historia y sus respuestas?

Escucha a tus estudiantes. Luego, abre la discusión.

¿Qué sintió Mercedes?

¿Qué sintieron sus amigos?

¿Cómo se sienten luego de leer lo que le pasó a Mercedes?

Si algún estudiante dice que no siente algo frente a la situación de Mercedes, le puedes
preguntar: Si esto te pasara a ti, a una hermana o hermano tuyo, o a un amigo, ¿qué sentirías?

Ahora, continuemos con la siguiente parte, “¿Qué pasó después?”.

Dales unos minutos para completar esta parte y luego escúchalos.

¿Qué creen que hizo Mercedes?

¿Cómo se sintió?

¿Qué opinan sobre cómo los profesores manejaron la situación? ¿Fue justo?

Escucha a tus estudiantes.

3. Cierre

¿Por qué es importante ponernos en el lugar de otro o sentir algo parecido a lo que sienten los demás
cuando están pasando por situaciones difíciles?

Respuesta sugerida: Porque esto nos puede llevar a ayudarlos, consolarlos o a hacer algo para que la
situación pare.

72 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Desafortunadamente, lo que le pasó a Mercedes es común en los contextos educativos. Agredir a alguien
por su apariencia física, por cómo se viste, por cómo habla por cualquier situación es frecuente. ¿Por
qué esto es injusto?

Respuesta sugerida: Porque son situaciones en donde se abusa de otro ser humano, aprovechando las
ventajas propias y las desventajas de otros, vulnerando (irrespetando) sus derechos.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 73


Material para el estudiante

Actividad Lo siento

Objetivo Sentir lo que otras personas sienten cuando están pasando por algo difícil.

El error

Lee la historia y completa las líneas en blanco con tus propias ideas.

¿Cómo comenzó todo?

Mercedes es una chica un poco tímida. Le gusta estudiar, aunque a veces se distrae haciendo
otras cosas, como ver televisión o hablar con sus dos amigas, con quienes anda desde que era
muy pequeña. Un día en el colegio, ante una pregunta del profesor, Mercedes dio una respuesta
absurda… se equivocó… cometió un error. Sus compañeros se burlaron muchísimo… Incluso le
pusieron sobrenombres muy ofensivos.

Mercedes sintió _________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Al otro día, Mercedes pensó que ya todo estaría olvidado, pero no fue así… Sus compañeros la
seguían ofendiendo y cada vez era peor… La dejaron encerrada en los baños del colegio… Perdió
dos clases hasta que alguien que pasaba abrió la puerta y ella pudo salir. Mercedes les contó a sus
amigas. Ellas sintieron ____________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

La situación se agravó tanto que Mercedes se escondía para que esos compañeros no la molestaran…
Ya no quería volver al colegio… Incluso sentía que se quería morir.

Al conocer lo que le pasó a Mercedes, yo siento ________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Qué pasó después?

Entonces, sus amigas la animaron a que les cuente a sus papás… Mercedes decidió entonces...

_______________________________________________________________________________

74 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
¿Qué hizo Mercedes?

Los padres de Mercedes, tristes por lo que le pasaba a su hija, fueron al colegio para saber qué
estaba pasando. La profesora comentó la situación con los otros maestros de secundaria y decidieron
hablar separadamente con Mercedes, sus amigas, y los chicos y chicas que la estaban intimidando
y agrediendo.

Quienes la agredían se disculparon públicamente con Mercedes, y contaron equivocaciones y


errores que ellos habían cometido alguna vez. Se comprometieron a jamás volver a tener ese tipo
de comportamientos en el colegio y tuvieron que desarrollar un proyecto con los estudiantes de
primaria elemental acerca de la importancia de las equivocaciones en la vida y del cuidado que
debemos tener con los otros seres humanos.

Mercedes sintió__________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 75


Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Conciencia social: capacidad para empatizar y tomar la perspectiva de personas de contextos y culturas
diversas, comprender normas de conducta sociales y éticas, y reconocer los recursos y fuentes de
soporte disponibles en la familia, la escuela y la comunidad (CASEL, 2015).

Empatía: entender y sentir lo que otra persona está experimentando desde su marco de referencia. Es
la capacidad de ponerse en el lugar del otro (Belle y Maloney, 1991).

2 Consejos prácticos para docentes y padres

Para algunos adolescentes puede ser difícil identificar los sentimientos de otras personas. Por ello,
es importante motivarlos a imaginarse como los protagonistas de la situación y reconocer cómo se
sentirían ellos mismos; así podrán identificar posibles emociones en los demás.

Es muy importante que tanto en el colegio como en la familia se desarrolle la empatía del
adolescente hacia las situaciones de agresión y abuso que se puedan presentar en sus diferentes
contextos. Una forma importante de hacerlo es teniendo reglas claras contra el abuso y la agresión.

Es indispensable sacar el abuso y la agresión de nuestros hogares. El primer paso es identificar si


se está presentando. Los padres tenemos la obligación de tratar a nuestros hijos con cuidado y
respeto, y esto mismo es lo que debemos inculcar entre todos los miembros de la familia.

En el colegio debe haber normas claras y explícitas en contra de la agresión y el abuso. Frente a las
situaciones de este tipo, es indispensable contar con formas pedagógicas y disciplinarias de acción.

3 Preguntas y respuestas frecuentes

¿Por qué es importante practicar la empatía?

La empatía es una habilidad importante que nos ayuda a fortalecer nuestras relaciones con los
demás. Si no somos capaces de sentir empatía por las emociones de otros, será poco probable que
podamos relacionarnos conectándonos verdaderamente con los demás. La empatía, además, facilita
la resolución de conflictos interpersonales, pues muchos de estos ocurren porque las personas
involucradas no logran entender las emociones que los demás pueden estar sintiendo. Así también,
si logramos entender las emociones de otras personas, seremos capaces de resolver problemas
y tomar decisiones de una manera más eficiente. La empatía también nos permite desarrollar un
sentido de justicia, respetar los derechos humanos y llevar a cabo comportamientos prosociales.

76 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
¿Cuál es la relación entre la empatía y la sensibilidad social?

La empatía es la base para una convivencia sana y democrática. Las personas que experimentan
empatía son más cooperativas y regulan mejor sus emociones al reconocer, comprender y validar
las emociones de los demás. Mediante la empatía desarrollamos una mayor sensibilidad hacia los
demás y hacia sus vivencias, lo cual va acompañado de un desarrollo ético y social que favorece el
respeto por todos los seres humanos y sus derechos. Algunos autores llaman a la empatía “nuestro
pegamento social”.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 77


HABILIDAD ESENCIAL

Trabajar en
cooperación

Actividad El nudo16

Objetivo(s) Promover el trabajo cooperativo para la solución de problemas.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 20 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? Una soga de tres metros de largo aproximadamente

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1 Coloca en el suelo una soga gruesa con un nudo en el centro.

2 Pide a tus estudiantes que se paren al costado derecho e izquierdo de la soga.

3 Diles: “Agáchense para tomar la soga con una de sus manos y pónganse de pie. A partir de este momento,
esa mano no podrá soltarse de la soga. La tarea que tienen en este momento es desatar el nudo sin mover
la mano de esa parte de la soga donde la han colocado”.

4 Las y los estudiantes pueden usar sus cuerpos y la otra mano para desatar el nudo.

5 Una vez que hayan logrado desatar el nudo, pregúntales lo que estaban pensando, sintiendo y decidiendo
mientras trataban de solucionar el problema.

6 Adicionalmente, hazles las siguientes preguntas:


¿Qué habilidades fueron necesarias para cumplir con el objetivo?
¿Qué oportunidades encontraron al trabajar en equipo?
¿Hubo alguna participación que fuera más importante?
¿Qué roles y actitudes fueron necesarios?
¿Qué más están aprendiendo de esta actividad?

16 Actividad aprendida en un taller y adaptada para la presente guía

78 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad El paracaídas17

Objetivo(s) Promover la cooperación para lograr un objetivo común.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 20 minutos aproximadamente

Una tela liviana lo suficientemente grande para que las y los estudiantes
¿Qué necesitaremos? puedan sujetarla, ubicándose alrededor de ella
Una bola pequeña de algodón de 2 cm de diámetro aproximadamente

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1 Pide a tus estudiantes que se paren y tomen un extremo de la tela. Coloca la bola de algodón sobre ella.

2 Propón retos de menor a mayor dificultad, por ejemplo:

“Ahora, vamos todos juntos a mover la bola de algodón alrededor de nuestra tela formando círculos”.
“Ahora, vamos a soplar la bola de algodón y enviarla hacia [nombre del estudiante]”.
“Ahora, vamos todos a mover la tela y enviaremos la bola de algodón a [nombre del estudiante]”.
Haz las variaciones que estimes convenientes durante el tiempo que creas necesario.

3 Pregunta a tus estudiantes:

¿Qué están aprendiendo con esta actividad?


¿Qué necesitan para resolver problemas en el aula?
¿En qué circunstancias necesitan a los demás para solucionar problemas?
¿Qué es la cooperación?

17 Actividad aprendida en un taller y adaptada para la presente guía

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 79


Actividad (páginas 89-91) Ayuda, no ayuda18

Objetivo(s) Ofrecer ayuda que es genuina, humilde y respetuosa del otro.

Grado/ Nivel 3.° de secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? No se requieren materiales.

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Inicio

Coloquemos las sillas a un lado del salón y dejemos libre el espacio del centro. Ahora, ubiquemos en desorden
algunas sillas en el espacio que quedó vacío.

Deben ser suficientes para que actúen como obstáculos para caminar, pero no tantas
como para que no permitan desplazarse.

Vamos a juntarnos en parejas. Uno tendrá los ojos cerrados (no vale hacer trampa) y el otro le irá indicando, sin
tener ningún tipo de contacto físico, por dónde caminar para no tropezarse con las sillas. Todos los que tienen
los ojos vendados comenzarán a caminar cuando escuchen la indicación y su pareja los irá guiando solo con
instrucciones verbales. Comencemos.

Dales aproximadamente tres minutos para que realicen la actividad.

18 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula

80 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
¿Cómo se sintieron recibiendo y dando ayuda?

Escucha algunas respuestas.

2. Desarrollo

Héroes anónimos

Para empezar la sesión de hoy, abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Héroes anónimos: Federico”
(ver Material para el estudiante) y leamos juntos.

Una vez finalizada la lectura, continúa.

Ahora, cada uno pensará en qué le llamó la atención o le pareció interesante de la lectura.

Ayuda, no ayuda

Veamos en los cuadernillos la sección “Ayuda, no ayuda”. Encontraremos una lista de ejemplos de cosas
buenas que podemos hacer por los demás.

Ahora, imaginemos razones que harían que estas cosas buenas no ayuden o incluso hagan daño. Les daré
un ejemplo:

Saqué a pasear al perro de mi amigo. Pero qué pasa si…

mi amigo quería pasar ese rato con su perro

mi amigo no sabía dónde estaba su perro y se preocupó mucho

mi amigo se metió en problemas con sus padres por no ocuparse de su perro

Dales un tiempo para trabajar individualmente (o en grupos, si tienes tiempo extra) y


luego compartir en plenario. Abajo encontrarás algunas respuestas sugeridas solo si a los
estudiantes no se les ocurre ninguna idea propia.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 81


Acción Qué pasa si…

No necesitaba o no quería mi ayuda.


Ayudé a mi hermano con Sintió que no confiaba en él.
su tarea para que no saque una mala nota. No se esforzó porque sabía que yo lo
haría por él.

Pensó que estaba siendo


Le dije a mi mamá que
condescendiente para que se sienta
se veía linda cuando tuvo un mal día.
bien y que mi cumplido no era sincero.

No estaba lista para terminar.


El novio no era una mala persona; solo
necesitaba que mi amiga le diga cómo
Convencí a mi mejor amiga de terminar con
se sentía y qué esperaba de él.
su novio que era malo.
Lo hice porque en el fondo estaba
celosa del tiempo que mi amiga pasaba
con su novio.

No quería subir.
Ayudé a un viejito a subir
No necesitaba mi ayuda y lo hice sentir
las escaleras.
inútil.

El perro no era de la señora.


Perseguí a un perro que se escapó del carro
Ella tenía la situación bajo control y no
de una señora.
necesitaba mi ayuda.

Yo fui quien habló más y mi amiga


Hablé por teléfono dos horas con una amiga necesitaba dormir.
luego de que terminara con su novio. Mi amiga no quería hablar y yo la forcé.

Sabía cómo llegar y podía hacerlo solo.


Lo hice sentirse discapacitado cuando
él se ve a sí mismo perfectamente
Ayudé a un compañero con discapacidad a
capaz.
llegar a su salón de clase.
Era difícil para él pero quería hacerlo
solo porque es un reto que quiere
vencer por su cuenta.

No quería helado.
Tiene problemas de sobrepeso pero no
Le compré un helado a un amigo. quería decirlo.
Estaba corto de dinero y sintió que yo
se lo estaba restregando en la cara.

82 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
En mi caso

Ahora, cada uno va a pensar en una situación en la que trató de ayudar a alguien pero, viéndolo en
perspectiva, no estuvo seguro si realmente ayudó o no. Háganse las preguntas del cuadernillo como si
fueran a vivir esa situación de nuevo.

¿Realmente he escuchado primero?

¿Ofrezco ayuda porque creo que yo sé más que la persona a la que voy a ayudar?

¿Mi ayuda va a disminuir en alguna medida la dignidad, poder o autoestima de la otra persona?

¿Este es el tipo de ayuda que la otra persona quiere o lo que yo creo que necesita?

¿Tenemos una relación recíproca y yo estaría dispuesto a recibir este mismo tipo de ayuda de esta
persona?

¿Estoy ofreciendo ayudar en humildad o con desaprobación/ pena/ condescendencia?

¿Esto se trata de mí y mi ayuda, o realmente me importan los intereses de la otra persona?

¿Estoy esperando algo a cambio o esto es un apoyo incondicional?

Dales un tiempo para terminar. Luego, invítalos a compartir si quieren. Escucha a tus
estudiantes.

3. Cierre

En general, a todos nos gusta ayudar a otros, más si son nuestros amigos; sin embargo, algunas veces, a
pesar de la buena intención, no estamos ayudando o incluso estamos haciendo daño. Esto es cierto para
todos: niños, adolescentes y adultos.

No significa que dejemos de intentarlo. La mejor manera de ayudar a otros es siendo genuinos, humildes y
respetuosos de lo que ellos quieren y necesitan.

Entonces:

¿Cómo podríamos ser personas más amables?

¿Qué podemos hacer la próxima vez que tengamos ganas de ayudar y no estemos seguros si es lo
correcto?

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 83


Material para el estudiante

Actividad Ayuda, no ayuda

Objetivo Ofrecer ayuda que es genuina, humilde y respetuosa del otro.

Héroes anónimos: Federico

Federico es un joven que pertenece a una comunidad marginal de la ciudad. Desde que
estaba en el colegio se interesó por conocer las problemáticas de su comunidad con la idea
de hacer algo para ayudar. Apenas pudo, se unió a una fundación que propiciaba experiencias
de encuentro entre niños, niñas y jóvenes para fortalecer espacios deportivos, ecológicos,
artísticos y comunicativos. De esta manera, cada fin de semana, Federico se dedica a trabajar
para el beneficio de su comunidad. A continuación, encuentras las respuestas que dio este
joven en una entrevista.

Federico, cuéntanos un poco acerca de tu trabajo en la fundación.

Lidero el trabajo en la fundación buscando que los niños y jóvenes que asisten a los talleres
cambien las actividades riesgosas que encuentran en su entorno, y encuentren espacios de
creatividad y diversión utilizando distintas herramientas. Ellos viven en condiciones sociales
y económicas muy desfavorables. Comenzamos haciéndoles talleres de guitarra, dibujo y
origami. También animo a otros jóvenes para que se sumen a nuestro trabajo en la fundación.
Lo que nosotros queremos es que los niños y jóvenes de nuestra comunidad puedan recibir
algunos conocimientos artísticos, deportivos y ambientales, tratando de que sea un proceso
integral, porque para nosotros la educación es fundamental como un intercambio de saberes
que podemos compartir y que ayuda a mejorar nuestras condiciones de vida.

¿Por qué continúas en la fundación a pesar de que ya terminaste la secundaria?

Para mí es muy grato ver que muchos niños, niñas y jóvenes encuentran un espacio de
diversión y conocimientos en el trabajo que hacemos con ellos. Además, son críticos de las
situaciones de injusticia social en que viven y están dispuestos a tener metas constructivas
para ayudar a transformar su realidad.

¿Qué invitación harías a otros adolescentes y jóvenes?

Recordarles la necesidad de compartir con las demás personas, y de construir nuevos


conocimientos con los niños, niñas y jóvenes de nuestras comunidades. La invitación es
a entendernos y pensar sobre la importancia que tienen los ejercicios comunitarios que
ayudan a los demás.

84 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Pequeñas acciones

Selecciona uno de los


problemas de la lista que
acabas de hacer con tus
compañeros y profesor.

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

Ahora, piensa en algunas


acciones que podrías hacer
para ayudar a la persona que
está en esa situación.

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 85


Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Conciencia social: capacidad para tomar la perspectiva del otro y sentir empatía por personas de contextos
y culturas diversas, comprender normas de conducta sociales y éticas, y reconocer los recursos y fuentes
de soporte disponibles en la familia, colegio y comunidad.

Comportamiento prosocial: acción voluntaria que beneficia a otras personas o a la sociedad en conjunto.

2 Consejos prácticos para docentes y padres

Los climas de aula pueden ser espacios ideales para generar comportamientos prosociales en los
estudiantes. Para esto es muy importante promover la cooperación en vez de la competencia, y
propiciar que los estudiantes se ayuden entre sí, aprovechando las diferentes habilidades con que
todos cuentan. Para ello es fundamental que el deseo de ayudar sea genuino, que parta de los
mismos estudiantes y que no lo hagan para quedar bien o sentirse bien.

Usa prácticas consistentes de disciplina positiva que incluyan expectativas claras, discusiones y
modelamiento de la conducta. Estas son más efectivas en promover el comportamiento prosocial
que las amenazas, castigos y recompensas extrínsecas.

En casa también puedes propiciar conductas de ayuda, consuelo y cooperación. La ayuda debe ser
desinteresada, así que no se deben dar recompensas por este tipo de acciones.

En el colegio se pueden promover campañas de ayuda en donde participen todos como una forma
permanente de desarrollar comportamientos prosociales en los estudiantes. El énfasis de estas
campañas debe estar en enseñar a los estudiantes humildad, respeto y sinceridad, reforzando el
mensaje de que lo más importante es la voluntad y los requerimientos del que recibe la ayuda y no
del que ayuda, y que ayudar no nos hace mejores que el que recibe ayuda.

3 Preguntas y respuestas frecuentes

¿Por qué es importante el comportamiento prosocial en la adolescencia?

El comportamiento prosocial es un factor protector durante la adolescencia. Promueve la resiliencia y


el sentido de conexión y pertenencia a la comunidad, grupo de pares o familia. Esto es especialmente
importante durante la adolescencia, etapa de múltiples cambios internos, mayor necesidad
emocional de conexión con otros, mayor intencionalidad en lo que hacen o dejan de hacer, y nuevas
expectativas de la sociedad respecto a las responsabilidades que debe asumir un adolescente.

86 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
¿Los adolescentes pueden mejorar su comportamiento prosocial?

El contexto social (familia, amigos, colegio) de los adolescentes influye en sus oportunidades de
desarrollar una conducta prosocial, un entorno que les brinda oportunidades diversas de ayudar
a otros, así como la percepción que los adolescentes tienen respecto a la prosocialidad de sus
padres, maestros y compañeros. Una cultura escolar, familiar, de apoyo mutuo, trabajo cooperativo
y solidaridad promueve más conductas prosociales que una cultura que valora el éxito individual por
encima de lo demás.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 87


HABILIDAD ESENCIAL

Errores y cómo
corregirlos

Actividad Las ‘R’ para la recuperación de los errores19

Enseñar a las y los estudiantes a recuperarse de los errores para obtener


las herramientas necesarias que los ayudarán a dejar de lado la culpa, la
Objetivo(s) vergüenza y el remordimiento.
Entender que cometer errores no es tan importante como lo que hacemos
para solucionarlos.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 30 minutos aproximadamente

Cartel de “Las 4 ‘R’ para la recuperación de los errores”

Las 4 ‘R’ para la recuperación de los errores

¿Qué necesitaremos? 1. Reconocer: “Uy, me equivoqué”.


2. Responsabilizarse: “Cometí un error”.
3. Reconciliarse: “Lo siento”.
4. Resolver: “¿Cómo puedo resolver este error?”

¿Qué haremos?

Diles a tus estudiantes que van a aprender a recuperarse de los errores.

Muestra el cartel, y diles que van a revisar y practicar cada paso.

19 Adaptado de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: disciplina positiva en la escuela y salón
de clase (p. 72). Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.

88 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Primer paso: Reconociendo el error

Pregunta a tus estudiantes: “Si nos damos cuenta de que hemos cometido un error y queremos disculparnos
o arreglarlo, ¿qué aspectos debemos tomar en consideración antes de disculparnos o tomar cartas en el
asunto?

Hagamos una lluvia de ideas. Por ejemplo:

Debemos hacernos responsables de nuestros errores.


Todos los involucrados debemos mantener la calma.
Todos los involucrados debemos ser honestos.
No podemos inventar excusas.

Segundo paso: Responsabilizándose del error

Sin culpa ni vergüenza. Todos cometemos errores.

Tercer paso: Reconciliándose

¿Qué puedes decirle, con simples palabras, a la persona que has herido?

“Lo siento”.
“Me disculpo por mis acciones”.
“Lo siento. Voy a tratar de no hacerlo de nuevo”.

Cuarto paso: Resolviendo

Para poder solucionar, primero debes hacer sentir bien a la persona a la cual has herido; esto depende del
error que hayas cometido.

Haz una pequeña lluvia de ideas sobre errores comunes en los cuales una disculpa sería apropiada (tomar
algo sin pedir prestado, colarse en la fila, interrumpir una conversación, etc.).

Pide a algunos voluntarios pensar cómo podrían solucionar algunos de estos errores.

Avanzando hacia el objetivo

Pide a tus estudiantes recordar algún momento en el cual cometieron algún error y puedan aplicar las 4 ‘R’
para la recuperación de los errores. Ponlos en parejas para que compartan sus experiencias.

Haz que tus estudiantes practiquen un juego de roles utilizando sus experiencias. Uno de ellos será el
ofendido o herido, mientras que el otro practicará el uso de las 4 ‘R’ para la recuperación de los errores.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 89


Comentarios y/o sugerencias

Dependiendo de la etapa de desarrollo de tus estudiantes, te recomendamos acompañar el cartel


con imágenes.
Restaurar nuestros errores requiere de correcciones y disculpas cuando sea posible.
Usar las 4 ‘R’ para la recuperación de los errores puede fortalecer una relación una vez cometido
el error.
Algunos docentes prefieren empezar esta actividad con una discusión. Revisa la modificación en
la parte inferior.

Poniendo los errores en perspectiva

1 Explicando

La manera cómo resolvemos nuestros errores es más importante que nuestros errores en sí.

¿Puedes recordar alguna ocasión en la cual alguien te hirió por haber cometido un error y no se disculpó
ni trató de hacer algo para solucionarlo?

¿Cambió tu manera de ver a esa persona? ¿Qué podría pasar si cometes un error y no haces nada para
solucionarlo?

2 Reconociendo nuestros errores

¿Cómo puedes saber que has cometido un error?

3 Reconciliándose

Tus estudiantes deben saber que reflexionar, solucionar y ofrecer una genuina disculpa son elementos
claves para la reconciliación.

Explorando sentimientos sobre las disculpas y soluciones

¿Sientes más consideración por alguien que se disculpa o arregla el problema?

Pregunta a tus estudiantes si pueden recordar algún momento en el cual algún adulto los obligó a decir
“lo siento” cuando en realidad no lo sentían. ¿Cómo se sintieron al respecto?

¿Alguna vez alguien te ha ofrecido unas sinceras disculpas y tú no estabas listo para aceptarlas?

¿Alguna vez te han ofrecido disculpas y estas te han hecho sentir mejor?

¿Alguna vez pediste disculpas y estas no fueron sinceras? ¿Cuál fue la razón?

¿Qué pensaste sobre la persona que se disculpó? (Notarás que las y los estudiantes respetan y aprecian
a las personas que ofrecen una sincera disculpa y hacen algo por reparar su error. Estas no son vistas
como débiles).

90 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Actividad ¡Baile del método GROOVE™!20

Alentar a las y los estudiantes a cometer errores mediante el movimiento.


Objetivo(s)
Perder el temor a equivocarse.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 20 minutos aproximadamente

Música de diferentes géneros, tales como: rock, pop, salsa, hip hop, huayno,
¿Qué necesitaremos?
bachata, etc.

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1 Diles a tus estudiantes que se muevan al ritmo de la música.

2 Enseña unos pocos movimientos básicos y deja que las y los estudiantes se muevan a su ritmo. Recuérdales
que no hay un movimiento correcto, pues cada uno define su propio ritmo y movimiento.

3 Pide que agiten sus brazos “como un árbol”, siempre a su manera. La forma en que bailen es siempre la
manera correcta.

4 Luego, continúa diciendo:

“Toma una mano y menéala. Luego, la otra. Muévela hacia abajo. Muévela muy alto. Salta y agita tus
manos en el aire. Perfora el aire... en cualquier lugar.
Agita tus manos en alto. Agita tus manos hacia abajo.
Pon tus codos sobre tu cabeza y salta.
Salta y trata de cruzar las piernas. Golpea al aire de nuevo.
Mueve solo tus dedos ahora. Agáchate lo más que puedas. Sacúdete”.

5 Puedes crear las combinaciones de movimientos que desees.

20 The Groove Method. Recuperado de www.thegroovemethod.com

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 91


Comentarios y/o sugerencias

El método GROOVE™ es una metodología de enseñanza desarrollada por Misty Tripoli y Melanie
Guertin. Es una clase de baile o expresión corporal que consiste en una coreografía simple y fácil.

La actividad es muy alentadora porque nadie “se equivoca”, en la medida en que cada uno puede
moverse a su propio ritmo.

92 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL

Alentar

Actividad La entrevista positiva21

Brindar la oportunidad de conocer de manera más profunda a aquellas


Objetivo(s)
personas que algunas veces “no vemos”.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 30 minutos aproximadamente

Hojas bond A4
¿Qué necesitaremos?
Un lapicero

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1 Invita a tus estudiantes a caminar alrededor del salón y encontrar a algún compañero con el que pocas
veces socializan.

2 Pídeles que le hagan las preguntas que crean necesarias para obtener información sobre habilidades y
gustos específicos que tenga esa persona.

3 Luego de cinco a diez minutos, pídeles que presenten a su compañero. Deberán destacar sus cualidades
y presentarlo como si fueran ellos mismos. Por ejemplo, María puede presentar a Elsa de la siguiente
manera: “Mi nombre es Elsa y practico futbol. Tengo habilidad para las matemáticas…”. Juan puede
presentar a Jorge de la siguiente manera: “Soy Jorge y me gusta dibujar. Tengo habilidad para la cocina”.

4 Finalizando la actividad, procesa con algunos estudiantes voluntarios: ¿Qué pensabas, sentías y decidías
al hacer esta actividad? ¿De qué te has dado cuenta al participar de esta actividad?

21 Adaptado de Minero, E. (14 de febrero del 2017). Social and Emotional Learning. Habits, Community and Culture: Laying the Foundation for
Emotional Intelligence. Edutopia. Recuperado de https://www.edutopia.org/article/13-powerful-sel-activities

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 93


Actividad Empezando el día en positivo23

Objetivo(s) Promover el aliento entre las y los estudiantes.

Grado� Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 20 minutos aproximadamente

Hojas bond A4
¿Qué necesitaremos? Plumones delgados de colores o lapiceros
Una campana u otro objeto sonoro

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1 Coloca una hoja de papel A4 en el respaldar del asiento de cada estudiante.

2 Pide a tus estudiantes que se pongan de pie y empiecen a desplazarse alrededor del salón. Ten contigo la
campana para que la hagas sonar cada 20 segundos aproximadamente. (Tú también puedes acompañarlos
y participar de la actividad).

3 Diles a tus estudiantes que, cuando escuchen el sonido de la campana, tendrán que detenerse y escribir
frases positivas y alentadoras en la hoja de papel que esté más cerca de ellos. Repite el ejercicio cuatro
veces.

4 Si las y los estudiantes tienen dificultades para escribir frases positivas sobre una compañera o un
compañero, ayuda bastante decirles que escriban una frase positiva que les gustaría recibir si fueran esa
persona.

23 Adaptado de Minero, E. (14 de febrero del 2017). Social and Emotional Learning. Habits, Community and Culture: Laying the Foundation for
Emotional Intelligence. Edutopia. Recuperado de https://www.edutopia.org/article/13-powerful-sel-activities

94 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
5 Invita a tus estudiantes a retornar a sus lugares y procesa con ellos lo que pensaban, sentían y decidían
mientras realizaban la actividad.

6 Ahora, invítalos a tomar la hoja detrás de sus respaldares del asiento y a leerla.

7 Pide a un voluntario que comparta lo que piensa, siente y decide mientras lee estas frases.

8 Pregunta a todos: ¿Qué están aprendiendo de esta actividad?

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 95


Actividad Somos escritores24

Ayudar a las y los estudiantes a entender la perspectiva de otro y empatizar


Objetivo(s)
con ella/él.

Grado� Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 30 minutos aproximadamente

Hojas bond
¿Qué necesitaremos?
Lapiceros

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1 Diles a tus estudiantes que el día de hoy se convertirán en escritores y que la tarea será escribir un
poema.

2 Indícales que tienen que pensar en alguien que no conozcan muy bien; puede ser un compañero de clase,
un familiar o un conocido de su comunidad. Una vez que tengan a la persona en mente, deben escribir un
poema desde la perspectiva de esa persona, es decir, como si fueran ellos.

3 Luego de unos diez minutos, pide voluntarios para compartir lo escrito.

4 Pregúntales: ¿Qué experimentaron al escribir desde la perspectiva de otra persona? ¿Qué ocurrió cuando
trataron de mirar a través de los ojos del otro? ¿Fue fácil o difícil?

24 Adaptado de Minero, E. (14 de febrero del 2017). Social and Emotional Learning. Habits, Community and Culture: Laying the Foundation for
Emotional Intelligence. Edutopia. Recuperado de https://www.edutopia.org/article/13-powerful-sel-activities

96 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Comentarios y/o sugerencias

En el caso de estudiantes de los primeros grados de primaria, que están en proceso de aprender
o consolidar la lectoescritura, te recomendamos que les propongas elaborar una historieta desde
la perspectiva de la otra persona y que luego la compartan con el grupo.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 97


HABILIDAD ESENCIAL

Respetar las
diferencias

Actividad La taza de agua más cara25

Considerar las expectativas, información y sentimientos de los demás antes


Objetivo(s)
de juzgar una situación.

Grado� Nivel 3.° de secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? No se requieren materiales.

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Inicio

Abramos el cuadernillo en la página de “Perspectivas diferentes”. Imaginemos diferentes personas viendo el


local de una escuela. ¿Qué creen que está pensando cada persona?

El director de la escuela

Respuestas sugeridas: Se pregunta si necesitará reparaciones, si tiene suficiente espacio para todos los
estudiantes y docentes, etc.

El estudiante que irá a esa escuela

Respuestas sugeridas: Se pregunta cuál será su salón, sus profesores, si habrá buenos espacios para
deportes y para jugar, etc.

La mamá de un estudiante del colegio

Respuestas sugeridas: Piensa si el edificio será seguro y resistente, si el salón de su hijo será cómodo y con
buena iluminación, si los patios tienen sombra, etc.

25 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula

98 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Un ladrón que planea entrar a robar

Respuestas sugeridas: Piensa en qué cosas valiosas podría robar, cómo será el sistema de seguridad, la
ruta más fácil de acceso y de escape, etc.

Una persona que vive en la calle

Respuestas sugeridas: Mira por dónde puede entrar al edificio para pasar las noches, piensa si habrá un
lugar caliente para dormir donde no sea descubierto, etc.

Todos vemos las cosas desde una perspectiva diferente porque nuestras percepciones se basan en nuestra
experiencia, la situación en la que estamos, nuestra cultura, etc.

2. Desarrollo

Hoy aprenderemos a conocer la perspectiva de otros. Leamos juntos el caso “La taza de agua más cara”.

Hannah fue a un café en York, Reino Unido. Tenía poquita plata, así que
solo pidió un vaso de agua caliente y una tajada de limón. Pensó que el
lugar estuvo fatal y que nunca volverá. Estaba tan fastidiada, que entró a
la página web de TripAdvisor, un sitio popular para evaluar lugares para
viajeros (restaurantes, hoteles, sitios turísticos, etc.), y le dio al café una
mala evaluación.

Formen grupos de cuatro.

Propón una manera práctica de formar los grupos. Cuando los estudiantes estén agrupados,
dales las siguientes instrucciones:

Van a leer en grupo lo que Hannah dijo sobre su experiencia y luego responderán las preguntas de su
cuadernillo como si fueran ella.

¿Cuáles eran tus expectativas?

¿Qué información utilizaste para juzgar la situación?

¿Qué información te faltaba?

¿Cómo te sentiste con lo que pasó y cómo crees que otros se sintieron?

Dales un tiempo para discutir. Luego, invita a los grupos a compartir sus respuestas.

Ahora, pasemos la página y leamos lo que el dueño respondió. Respondamos juntos las mismas preguntas
como si fuéramos el dueño.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 99


Si hay tiempo, puedes hacer que los estudiantes trabajen esto grupal o individualmente. Si
ya ha pasado más de la mitad del tiempo, puedes discutirlo en plenaria como una sesión de
lluvia de ideas.

Así que Hannah y el dueño tuvieron un encuentro privado en un café, donde tuvieron un desacuerdo y luego
un intercambio público que dio la vuelta al mundo. ¿Vieron lo que decían algunos medios? (ver Material del
estudiante).

¿Qué piensan ustedes?

¿Por qué creen que la opinión pública apoyó más al dueño?

¿Qué valores o reglas sociales influyen en cómo ve el público este desacuerdo?

Escucha a tus estudiantes.

3. Cierre

Como vimos, no podemos juzgar una situación o a otras personas sin considerar que los otros puedan tener
expectativas o información de la que no somos conscientes. Además, hay valores culturales y sociales o
reglas que influyen en cómo una situación es juzgada desde fuera y que debemos considerar.

¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida cotidiana?

¿Qué es lo más difícil al momento de tomar la perspectiva de otra persona?

Escucha a tus estudiantes.

100 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Material para el estudiante

Actividad La taza de agua más cara

Considerar las expectativas, información y sentimientos de los demás antes


Objetivo
de juzgar una situación.

Perspectivas diferentes

Imagina que algunas personas están observando un colegio; podrían prestar atención a cosas
diferentes y tener perspectivas diferentes. ¿Qué crees que cada persona estará pensando?
Escribe tu respuesta en las líneas indicadas.

El director del colegio


___________________________________________________________________________

Un estudiante que irá a ese colegio


___________________________________________________________________________

La mamá de un estudiante del colegio


___________________________________________________________________________

Un ladrón que planea entrar a robar


___________________________________________________________________________

Una persona que vive en la calle


___________________________________________________________________________

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 101


La taza de agua más cara

“Caro y personal malagracia”

Hannah fue a un café en York, Reino Este lugar es absolutamente fatal. Fui para
Unido. Tenía poquita plata, así que un té en la tarde con unos amigos y tenía un
solo pidió un vaso de agua caliente presupuesto ajustado. Pedí agua caliente y una
y una tajada de limón. Pensó que el tajada de limón, que, para empezar, no llegó
lugar estuvo fatal y decidió nunca a tiempo con las bebidas y queques de mis
volver. Estaba tan fastidiada que entró amigos. Luego me cobraron 2 libras por mi agua
a la página web de TripAdvisor, un y la delgada tajada de limón. Cuando pregunté
sitio popular para evaluar lugares para por qué me cobraban tanto por un poco de
viajeros (restaurantes, hoteles, sitios agua, el mesero malcriadamente me contestó:
turísticos, etc.) y le dio al café una mala “Bueno, ¿sabe usted cuánto cuesta un limón?”.
evaluación. Sí, y definitivamente no son 2 libras. Entonces él
pasó a informarme, erradamente, que una taza
Lee su evaluación aquí>> de té (que fue lo que a mí me cobraron) cuesta
tanto como un limón. Para mostrar lo ridículo
que es esto, mi amiga pidió una tajada de torta
de chocolate que costó 1,9 libras. Fatal el lugar,
definitivamente no lo recomiendo, y el mesero
malcriado debería ser despedido. No volveré y
recomendaré a mis amigos y familia que no vayan.

Ponte en el lugar de Hannah. Basándote en su versión de los hechos, completa la tabla de abajo,
respondiendo las preguntas siguientes como si fueras ella.

¿Cuáles eran tus expectativas?


¿Qué información utilizaste para juzgar la situación?
¿Qué información te faltaba?
¿Cómo te sentiste con lo que pasó y cómo crees que otros se sintieron?

Hannah El dueño

Expectativas
(Lo que querías).

Información
(Lo que sabías).

Desinformación
(Lo que no sabías).

Sentimientos
(Lo que sentiste y lo
que otra gente sintió).

102 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Después, el dueño del café se tomó el tiempo de responder el comentario de Hannah y explicar su punto
de vista. Dale una mirada a lo que respondió.

“Lamento que te hayas sentido ‘estafada’ y trataré de explicarte por qué no lo fuiste. Tú
entraste al café y un mesero te llevó a tu sitio, te dio un menú, esperó un rato y luego te
tomó el pedido. Lo ingresó en el sistema; luego, buscó una taza, tetera y cuchara, y los
llevó a la cocina. Ahí seleccionó un cuchillo, una tabla de picar, consiguió un limón del
refrigerador, cortó una tajada y la puso en la taza. Luego, regresó al comedor, sirvió la
cantidad necesaria de agua caliente y llevó la taza a tu mesa.

Cuando te ibas a ir, imprimió tu cuenta, la llevó hasta ti, procesó tu pago con tarjeta de
crédito y lo registró en el sistema. Después de que te fuiste, recogió tu taza, tetera y
cuchara, y las llevó a la cocina, las lavó y secó, junto con la tabla de picar y el cuchillo, y
guardó el limón. Luego, regresó al comedor, guardó la taza, tetera y cuchara, limpió tu
mesa y colocó el menú, esperando al siguiente cliente. Esos son al menos 2-3 minutos
de trabajo para el mesero.

Los costos administrativos para el negocio, por ejemplo, el alquiler, impuestos,


electricidad, tarifas bancarias, etc., llegan a 27,50 libras por hora de negocio. Yo les pago
a mis colegas un sueldo decente y, luego de considerar vacaciones, seguro, y tiempo
no productivo antes y después de abrir, el mesero que te atendió me cuesta 12,5 libras
por hora. Por tanto, el costo de ofrecerte 2-3 minutos de servicios fue de 1,34-2 libras.
Luego, el Gobierno le añade 20 % de IGV, lo que lleva el costo de esa taza de infusión de
limón a algo entre 1,60 y 2,40 libras, independientemente de si tuviste una bolsita de té
que cuesta 1,5 centavos o una tajada de limón que cuesta 5 centavos.

Yo tengo que pagar a mis proveedores o el local no estará disponible para que otros
lo usen en el futuro. Acepto que esto hace que una taza en un café del centro de la
ciudad parezca cara comparada con la que te haces en casa, pero desafortunadamente
esa es la cruel realidad de la vida. Tal vez, la malcriadez que percibiste en mi personal
fue provocada por la falta de respeto que percibimos en ti por asumir que podías usar
nuestras instalaciones y ser atendida gratuitamente”.

Estas fueron las reacciones en Internet

“Gerente de restaurante británico usa lógica brillante para rebatir queja de una cliente
insatisfecha”. (Jewish Buisiness News)

“Dueño de restaurante brillantemente responde comentario en TripAdvisor”. (Mashable)

“Una de las mejores respuestas de Gerencia en TripAdvisor que hemos visto. Vale la pena
leer”. (Ryan’s Belfast)

“Dueño de restaurante en York deja la mejor respuesta de todos los tiempos a una
evaluación negativa en TripAdvisor”. (The Tab)

“Este empresario rebate una crítica negativa en TripAdvisor con un detalle exacto de lo
que cuesta operar un negocio”. (Hello Giggles)

TripAdvisor eliminó el comentario y la respuesta de su página.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 103


Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Asertividad: ser capaces de defendernos y defender nuestras posiciones sin recurrir a la agresión o afectar
los derechos de otros (Peneva & Mavrodieva, 2013).

Comunicación positiva: interactuar con amabilidad y respeto por nosotros mismos y por los demás para
potenciar el bienestar mutuo, el crecimiento y la comprensión.

Conciencia social: habilidad de tomar la perspectiva y empatizar con otros, incluyendo los que son de
otros grupos sociales y culturas. Capacidad de entender las normas éticas y sociales de comportamiento, y
reconocer los recursos de apoyo disponibles en la familia, escuela y comunidad (CASEL, 2015).

Empatía: entender y sentir lo que otra persona está experimentando desde su marco de referencia. Es la
capacidad de ponerse en la posición del otro (Bellet & Maloney, 1991).

Responsabilidad: hacerse cargo de las propias acciones y omisiones, así como de sus consecuencias (APA,
2015).

Toma de perspectiva: ver el mundo desde una perspectiva diferente a nuestro punto de vista habitual. Nos
ayuda a entender lo que otros pueden pensar o sentir ante una situación, al tratar de ver lo que ellos ven.
En niños y adultos, la toma de perspectiva se asocia a una mayor empatía, comportamiento prosocial, y un
trato más favorable hacia la persona (o grupo) cuya perspectiva es tomada (Furr, 2008).

2 Consejos prácticos para docentes y padres

Los adolescentes frecuentemente piensan que su punto de vista es el único y pueden tener dificultades
para tomar la perspectiva de otros. Al respecto, es necesario despertar el deseo de descubrir lo que
otros piensan. La mejor manera es ofreciéndoles espacio para el debate y diálogo, donde puedan
tener oportunidades de escuchar y ser escuchados.

Los debates en clase son una excelente oportunidad para escuchar otros puntos de vista. Cuando
uses esta metodología, es muy importante aclarar de antemano que el propósito del debate no es
ver quién está en lo correcto y llegar a una verdad absoluta, sino escuchar diferentes puntos de vista.

Entender la perspectiva de otros nos ayuda a darnos cuenta de que no hay una sola forma de
interpretar una situación.

Es importante enseñar con el ejemplo. Tenemos que esforzarnos por ver las situaciones desde la
perspectiva de los adolescentes, escucharlos y hacerles preguntas para entender cómo ellos ven e
interpretan. Tomar su perspectiva en cuenta no solo amplía nuestra mirada, sino que nos ayuda a
entenderlos y ayudarlos a reflexionar más profundamente sobre sus decisiones.

104 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
3 Preguntas y respuestas frecuentes

¿Los adolescentes son capaces de tomar la perspectiva de otras personas?

Investigación científica y nociones teoréticas apoyan la idea de que la capacidad de toma de


perspectiva se desarrolla durante la adolescencia como resultado del desarrollo cognitivo (Van
der Graaff et al., 2014).26 Los jóvenes cambian conforme crecen y van comprendiendo mejor la
perspectiva de los demás. Esto también está relacionado con la madurez del cerebro y, en particular,
de la corteza anterior media prefrontal.27 A los tres años, los niños ya son capaces de reconocer
que otras personas pueden tener pensamientos distintos, pero aún los confunden con los suyos
propios. Conforme maduran, se dan cuenta de que distintas personas pueden reaccionar de
maneras diferentes ante la misma situación y desarrollan la capacidad para analizar las perspectivas
de distintas personas involucradas en una determinada situación. A partir de los 14 años, ya son
capaces de imaginar cómo las normas sociales o culturales pueden influir en las percepciones de
otras personas.28

¿Qué otras habilidades están relacionadas con la capacidad de ver las cosas desde la perspectiva
de los demás?

Para poder comprender cómo distintas personas interpretan y evalúan la misma situación de
distintas maneras, se requieren habilidades tales como la escucha activa, la empatía, la asertividad,
el pensamiento crítico, entre otras.

26 Perspective taking and empathic concern in adolescence: Gender differences in developmental changes. Van der Graaff, Jolien; Branje, Susan;
De Wied, Minet; Hawk, Skyler; Van Lier, Pol; Meeus, Wim Developmental Psychology, Vol 50(3), Mar 2014, 881-888. http://dx.doi.org/10.1037/
a0034325
27 Changing Brains, Changing Perspectives: The Neurocognitive Development of Reciprocity Psychological Science
28 Extraído de http://everything2.com/title/Selman%2527s+Five+Stages+of+Perspective+Taking

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 105


HABILIDAD ESENCIAL

Tener reuniones
de aula

Actividad Explorando el poder: Gana/Gana29

Objetivo(s) Presentar la idea de soluciones gana/gana.

Grado� Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 30 minutos aproximadamente

Pizarra
Materiales para un póster (opcional)
Cartel opcional:
¿Qué necesitaremos?
Trabajamos juntos para obtener soluciones
Gana/Gana

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Discutiendo y anotando

1 Poder del adulto

Pide a tus estudiantes pensar en alguna situación en la cual un adulto tuvo poder sobre ellos.
Pide que compartan y tomen nota de sus ideas.

29 Actividad adaptada de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: Disciplina Positiva en la escuela
y salón de clase (p. 90). Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.

106 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
2 Poder de las y los estudiantes

Pide a tus estudiantes imaginar un salón o una escuela en donde ellos tengan el poder sobre los adultos.

¿Cómo sería eso?

¿Cómo se sentirían si fuesen el docente? ¿Cómo se sentirían si fuesen un estudiante?

3 Poder compartido

Pide a tus estudiantes hacer una lluvia de ideas de lo que podría pasar si existe un poder compartido y
respeto hacia todos.

¿Qué harían los docentes?

¿Qué harían los estudiantes?

2. Etiquetando

Etiqueta los dos primeros grupos como situaciones gana/pierde y el tercer grupo como situación gana/
gana.

Discute un poco sobre la diferencia entre tener poder sobre otros y tener poder compartido. Toma en
consideración pensamientos, sentimientos y las decisiones que la gente tomaría en cada situación.

3. Explicando

“Para que nuestras reuniones en el salón de clase sean seguras, todos debemos trabajar en conjunto para
encontrar soluciones gana/gana. Nadie tiene poder sobre otro. Necesitamos trabajar en conjunto para
encontrar soluciones con las que todos podamos vivir”.

4. Avanzando hacia el objetivo

Si es apropiado para la edad de tus estudiantes, pide a algún voluntario crear un cartel sobre las soluciones
gana/gana (revisa el ejemplo en la ficha técnica de la actividad).

Comentarios y/o sugerencias

Para trabajar con estudiantes de los primeros grados de primaria, puedes presentar el cartel
acompañado de una imagen.
También puedes complementar esta actividad con una dramatización con títeres haciendo
referencia a los tres escenarios propuestos, y proseguir con las preguntas.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 107


TERCER NIVEL DE LA
CASA DE DISCIPLINA
POSITIVA:
SENTANDO LAS BASES

HABILIDADES ESENCIALES
PARA LLEVAR A CABO LAS
REUNIONES DE AULA

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 109


HABILIDAD ESENCIAL

Formar un círculo

Actividad Formar un círculo30

Crear una atmósfera democrática donde puedan existir soluciones con las
Objetivo(s)
que todos ganen y tengan el mismo derecho a expresarse y ser escuchados.

Grado� Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 30 minutos aproximadamente

Pizarra
¿Qué necesitaremos? Plumones de pizarra
Un reloj cronómetro

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1 Decide con tus estudiantes si el círculo será formado en el piso o en las sillas. Es importante que tú estés
sentado al mismo nivel. Después de decir a tus estudiantes dónde se va a hacer el círculo, escribe las
siguientes palabras en la pizarra: “rápidamente”, “silenciosamente” y “con seguridad”.

2 Pregunta por sugerencias para formar el círculo rápidamente, silenciosamente y con seguridad. Si hay
necesidad de colocar mobiliario, asegúrate de preguntar al grupo qué necesita hacerse y escribe las ideas
debajo cada título.

3 Después de la lluvia de ideas, pregunta si tienen alguna sugerencia de lo que deba ser eliminado por no
ser práctico o respetuoso. Tacha esas ideas y pregunta al grupo cuántos están dispuestos a seguir las
indicaciones restantes.

30 Actividad adaptada de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: Disciplina Positiva en la escuela
y salón de clase (p. 90). Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 111


4 Pídeles que adivinen cuánto tiempo creen que les tomará formar el círculo siguiendo las indicaciones
anteriores. Anota algunos de los tiempos sugeridos en la pizarra. Pide a un voluntario que utilice un reloj
con cronómetro para tomar el tiempo.

5 Déjalos intentar el plan y observa cuánto tiempo les toma. Después de formar el círculo, pregunta al
grupo: ¿Alguien aprendió algo que pueda ayudar a reducir tiempo la próxima vez?

Comentarios y/o sugerencias

La forma ideal de crear una atmósfera democrática en el aula es acomodando todas las sillas en
forma circular, sin mesas ni escritorios. Esta organización del espacio facilita que todos puedan
ser vistos y escuchados; sirve también para recordar que las reuniones de clase son una parte
especial de lo que hacemos en la escuela.

Algunos docentes piden a sus estudiantes que sigan practicando hasta lograr formar el círculo
en 60 segundos o menos. Hemos visto estudiantes lograr esto en muchas aulas, incluso cuando
tienen que mover escritorios para que no estorben y acomodar sillas en círculo.

Plan alternativo

1 Pide a tus estudiantes que formen un círculo sin darles mayores indicaciones. Pregúntales después qué
aprendieron de la experiencia.

2 Pregúntales qué ideas tienen para mejorar. Anímalos a discutir acerca del proceso. Sin darse cuenta, tus
estudiantes estarán teniendo su primera discusión que estará enfocada en soluciones.

3 Pregúntales si quieren volver a poner el mobiliario en su lugar e intentarlo de nuevo para ver si pueden
mejorar su tiempo. Relájate y disfruta observando cuánto pueden aprender tus estudiantes al hacer algo,
discutir acerca de ello y volver a intentarlo.

112 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL

Practicar cumplidos
y apreciaciones

Actividad Dando cumplidos y apreciaciones31

Brindar a las y los estudiantes la oportunidad de experimentar lo que sienten


Objetivo(s)
al recibir y dar cumplidos y apreciaciones.

Grado� Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 30 minutos aproximadamente

Pizarra
¿Qué necesitaremos? Plumones de pizarra
Un reloj cronómetro

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1 Prepara anticipadamente un papelógrafo dividido en tres columnas, cada una rotulada con el título
PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y DECISIÓN.

2 Pide a tus estudiantes que cierren los ojos y visualicen algún momento de sus vidas donde se sintieron
reconocidos o tal vez cuando alguna persona les dio un agradecimiento por determinada acción. Esta
persona puede ser alguien cercano o tal vez un desconocido. Puedes ayudar a tus estudiantes proponiendo
algunas situaciones: en casa cuando apoyan en alguna tarea doméstica, en el colegio cuando le pasan la
pelota a algún compañero, en la calle cuando ayudan a alguna persona a darle alguna dirección…

3 Pídeles que traten de identificar los sentimientos y pensamientos que tenían en ese momento y qué
decisiones tomaron al recibir el agradecimiento o reconocimiento.

31 Actividad adaptada de Minero, E. (14 de febrero del 2017). Social and Emotional Learning. Habits, Community and Culture: Laying the Foundation
for Emotional Intelligence. Edutopia. Recuperado de https://www.edutopia.org/article/13-powerful-sel-activities

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 113


4 Luego, pídeles que abran los ojos y que compartan lo que pensaron, sintieron y decidieron. Anota las
ideas en la columna del papelógrafo que corresponda. En el caso de estudiantes de los primeros grados
de primaria, puedes decirles que hagan un dibujo en cada sección en lugar de anotar.

5 Pregúntales qué están aprendiendo con esta actividad.

Extensión

Es importante practicar los cumplidos y apreciaciones de manera periódica, pues es una habilidad esencial
e importante para las reuniones de aula.

Aquí te ofrecemos algunos alcances para las siguientes reuniones con tus estudiantes.

1. Pide a tus estudiantes que se sienten en círculo y que compartan un cumplido y/o apreciación que
quieran brindar a todo el grupo o a alguna persona en especial.

Por ejemplo: “Me gustaría agradecer a María por participar con sus ideas en la clase”, “Me gustaría
reconocer el esfuerzo que Pedro está haciendo por llegar temprano después del recreo”.

2. En algunos casos, las y los estudiantes podrían empezar agradeciendo sin decir nombres.

Por ejemplo: “Me gustaría agradecer a la persona que me explicó la clase de Física la semana pasada”.

Es importante decirles que estos cumplidos y/o apreciaciones tienen que ser genuinos para que tengan un
efecto positivo en las personas.

114 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL

Respetar las
diferencias

Actividad Hay una jungla allá afuera32

Enseñar a las y los estudiantes el valor de las diferencias.


Objetivo(s) Pasar del entendimiento a poder apreciar cómo las diferencias se vuelven
recursos que podemos acoger y celebrar.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

Cuatro fotografías o peluches de los siguientes animales: tortuga, águila,


camaleón y león
Plumones gruesos de colores
Cuatro papelógrafos preparados con anticipación (uno por cada animal),
como el siguiente modelo:

¿Qué necesitaremos? “Queremos ser un camaleón porque…”.

“No queremos ser un/ una…”.

león porque… águila porque… tortuga porque…

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Presentando el concepto

Pregunta a tus estudiantes (invítalos a usar sus manos) lo siguiente:

32 Adaptado de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: disciplina positiva en la escuela y salón
de clase (p. 81). Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 115


¿Cuántos de ustedes creen que siempre hay una respuesta correcta o incorrecta para todo?
¿Cuántos de ustedes piensan que solo hay una manera de ver las cosas?
¿Cuántas veces se han sentido avergonzados de levantar su mano porque pensaron que el resto ya sabía
la respuesta?

Entonces, diles: “Vamos a trabajar una actividad que les va a mostrar que hay distintas maneras de ver las
cosas”.

2. Escogiendo un animal

Pregunta a tus estudiantes:

“Si ustedes pudiesen ser alguno de estos animales por un día, ¿cuál de ellos serían?”.

3. Aceptando su elección

Pide que se dirijan hacia la fotografía o peluche de su elección.

4. Completando los cuadros

Pide a cada grupo:

Escribir una lista de características que les gusta de ese animal debajo de la parte que dice “Queremos ser
(el animal elegido por ellos) porque...”.

Escribir una lista de las razones por las cuales no escogieron los otros animales debajo de la parte que
dice “No queremos ser… porque…”.

5. Compartiendo ideas

Cada grupo pasará al frente con su papelógrafo para leer las ideas que escribieron.

Coloca los papelógrafos en un lugar visible del aula cuando todos hayan terminado.

6. Reflexión

Una vez que todos los papelógrafos hayan sido presentados, tus estudiantes notarán lo siguiente:

Lo que le gusta a algunas personas no necesariamente le gusta a otras. En caso no se llegue a esa
conclusión, deberás orientar la reflexión hacia esa conclusión.

Algunos estudiantes podrían reaccionar al escuchar comentarios negativos sobre el animal que han
escogido. Permíteles experimentar, expresar y compartir sus reacciones de una manera respetuosa.

Pregúntales si tener diferentes opiniones significa que la otra persona o grupo está en lo correcto o
incorrecto.

116 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
7. Continúa el debate

Trata de guiar el debate de tal forma que tus estudiantes lleguen a la conclusión de que todos vemos el mundo
de distinta manera. Aunque nos encontremos bajo las mismas circunstancias, vamos a tener distintas opiniones.
Algunas preguntas que puedes hacer para continuar el debate son las siguientes:

¿Qué pasaría si todos escogieran el mismo animal? ¿Cómo se vería eso reflejado en el aula?

¿Cómo se sintieron cuando hablaron sobre el animal que eligieron?

¿Cómo sería el aula si todos tuviesen la misma opinión? ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas?

Si tuviesen solo una manera de solucionar un problema (dado que todos tienen la misma opinión), ¿cómo
podrían saber si esa solución no funciona?

Han estado hablando de animales; ahora van a conectar esta actividad con el aula y ustedes mismos.
¿Cómo se diferencian por cómo se ven, cómo se sienten y de dónde vienen?

¿Cómo sus diferencias constituyen una ventaja para la clase y cómo pueden aprender en conjunto?

¿Cómo sus diferencias pueden ayudarlos a solucionar problemas durante las reuniones de aula?

¿Cómo pueden aprender uno del otro? ¿Qué pueden aprender de cómo cada uno ve el mundo?

¿Cómo pueden comprender las diferencias para aprender a aceptar al resto y trabajar juntos?

¿Cómo pueden aprender a reconocer y celebrar sus diferencias individuales?

¿Cómo pueden incluir a gente que ven como “diferente” a su comunidad escolar?

¿Qué necesitan aprender sobre sus diferencias para poder honrar a cada individuo?

8. Avanzando hacia el objetivo

Piensa en ejemplos en los cuales distintos puntos de vista fueron de ayuda. Estos ejemplos podrían ser
distintas maneras de solucionar un problema de matemáticas, problemas sociales, lecciones de historia,
etcétera.

Consejos
1. Si estás trabajando con estudiantes de los primeros grados de primaria que aún no saben escribir, podrías
invitar a estudiantes de grados superiores para hacer la actividad más divertida. Los estudiantes mayores
pueden ayudar a escribir las opiniones. Si esto no es posible, tú puedes escribir las opiniones.

2. Hay una razón por la cual estos cuatro animales han sido escogidos para esta actividad; por ello, te
aconsejamos realizarla como está presentada.

3. Dependiendo de la edad y las características de tus estudiantes, podrías hacer que escriban en un papel
el nombre del animal que prefieren para no hacerlo público. Esto debe hacerse antes de empezar la
actividad. Pide a todos los “leones” mostrar su papel y moverse bajo el póster de su animal. Al hacerlo en
conjunto se elimina la presión de grupo.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 117


Ejemplos
Ejemplo de los que escogen al camaleón

Queremos ser un camaleón porque…

Puede cambiar, es flexible, es adaptable. Es adorable.

Se puede esconder fácilmente para observar. No hace daño.

No queremos ser un/una…

León porque… Águila porque… Tortuga porque…

Es bullicioso. Está Es solitaria. Se ve calva. Se esconde. Tiene que


hambriento cargar su casa
Come carne. de poder. Es Empuja a sus Es lenta. a todos lados.
inaccesible. crías a salir
Quiere ser el Las hembras del nido. Evita las Muerde.
rey. hacen todo. Vive en cosas.
lugares
Es flojo. rocosos.

Ejemplo de los que escogen la tortuga:

Queremos ser una tortuga porque…

Siempre tiene una casa. Está segura dentro de su caparazón.


Es fuerte.
Puede vivir en la tierra, en el agua y puede
disfrutar del sol. Es vieja y sabia.
Es paciente (lenta pero segura). Pone huevos y se va.
Es gentil; no hiere ni molesta.

No queremos ser un/una…

León porque… Águila porque… Camaleón porque…

Es feroz. Es perezoso. Es hambrienta de poder. Es No es muy


malhumorado. fuerte.
Es espantoso. Es bullicioso. Es solitaria.
Es volátil. Se escabulle.
Es violento. Es predador.
Es falso. Es
Es arrogante. Es rey. impredecible.
Es inconsistente.
No tiene Es cazador.
piedad.

118 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Ejemplo de los que escogen el águila

Queremos ser un águila porque…

Es observadora, de vista muy aguda. Vuela y planea. Tiene una gran vista
desde allá arriba.
Tiene libertad, fuerza y larga vida.
Controla su propio destino.
Es bella, fiel, atenta.
Es respetada en los Andes.
Es inteligente.
Es un símbolo de independencia.
Dirige su vida.

No queremos ser un/una…

León porque… Camaleón porque… Tortuga porque…

Es peligroso. Es macho. Es muy Es peligroso. Es lenta, débil. Es muy


cambiante. cambiante.
Es agresivo. Es perezoso. Es agresivo. Tiene un
Huye de los caparazón Huye de los
Es bullicioso. problemas. Es bullicioso. pesado que problemas.
Vive en Vive en cargar todo el
Se mezcla tiempo. Se mezcla
lugares secos mucho. lugares mucho.
y áridos. secos y
áridos.

Ejemplo de los que escogen al león

Queremos ser un león porque…

Es el rey de la selva. Es juguetón, especialmente con sus


crías.
Es orgulloso, apasionado, fuerte.
Vive en un ambiente cálido.
Es independiente, respetado.
Es sociable.
Es atractivo, con increíble melena.
La gente reacciona a su rugido
apasionadamente.

No queremos ser un/una…

Camaleón porque… Águila porque… Tortuga porque…

Es muy pequeño. Lleva una vida solitaria. Está bajo los pies.
Siempre está cambiando. ¿Quién quiere volar? Es tímida.
No tiene coraje. Es calva. Es lenta.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 119


Comentarios y/o sugerencias

Esta actividad es importante y muy profunda. Despierta una conciencia no intuitiva sobre las diferencias
y cómo trabajar juntos en una comunidad. Nos invita a entender profundamente y apreciar cómo las
diferencias entre los seres humanos nos enseñan habilidades que podemos acoger, así como a celebrar
la diversidad.

Es de suma importancia que tus estudiantes sean de ayuda y no hirientes antes de empezar esta
actividad.

Esta actividad puede ser llevada a cabo en varias reuniones consecutivas, dado que puede
extenderse por más de 45 minutos.

Esta actividad usualmente genera risas, y un debate muy vivo con niñas y niños desde muy
pequeños hasta adultos.

Publica una foto de cada animal en cuatro distintas áreas del aula. Ten en cuenta que tus
estudiantes podrían no estar familiarizados con los “camaleones”. Por esa razón, pide a un
voluntario explicar lo que es para que el resto lo conozca.

Coloca cada papelógrafo junto a la fotografía apropiada.

120 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL

Usar habilidades
de comunicación
respetuosa

Actividad Cinco pasos para amistarse33

Objetivo(s) Definir el problema, cómo me siento, lo que hice mal y cómo corregirlo.

Grado/ Nivel 3.° de secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

¿Qué necesitaremos? No se requieren materiales.

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Inicio

Vamos a comenzar la sesión pensando en las siguientes preguntas: ¿Alguna vez han tenido algún conflicto
con alguna amiga o algún amigo? ¿Fue fácil o difícil manejarlo? Después del manejo que le dieron la relación,
¿quedó mejor, igual o peor?

Escucha algunas respuestas.

Los conflictos son naturales entre los seres humanos porque tenemos diferencias de pensamientos y
sentimientos, o porque a veces queremos lo mismo. Por ello, es normal que muchas veces se presenten
choques de ideas o deseos. Lo que puede resultar negativo es la forma en que manejamos los conflictos,
pero se puede aprender a manejarlos de manera constructiva. Hoy aprenderemos a hacerlo.

33 Actividad extraída de Banco Mundial (2018). Step by Step - Toolkit Promoting Social and Emotional Learning (SEL) in Children and Teens [Paso
paso: kit de herramientas para promover el aprendizaje social y emocional (SEL) en niños y adolescentes]. Recuperado de https://www.
worldbank.org/en/topic/education/publication/step-by-step-sel-curricula

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 121


2. Desarrollo

Conflictos

¿Qué conflictos suelen tener sus amigos?

Respuestas sugeridas: malos entendidos (lo que uno dijo fue entendido de diferente manera por otro);
haberle contado el secreto de un amigo a otro; hablar a sus espaldas o enterarnos que hablan de nosotros
a nuestras espaldas; estar interesados en la misma persona; no incluir a un amigo en una actividad grupal o
que no nos incluyan en una.

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Los terceros en los conflictos” (ver Material para el estudiante)
y leamos juntos el texto propuesto.

Escucha sus respuestas y escríbelas en la pizarra.

¿Cómo suelen manejarlos o qué hacen cuando tienen un conflicto con sus amigos?

Escucha sus respuestas y escríbelas en la pizarra.

Cinco pasos para amistarse

Abramos el cuadernillo en la hoja de trabajo “Cinco pasos para amistarse” (ver Material para el estudiante)
y leamos juntos.

Una vez finalizada la lectura, invítalos a pensar en un conflicto que ellos tengan con sus
padres, maestros, amigos, etc. y que vuelvan a leer la hoja tratando de planificar cómo
sería una conversación con esa persona. Aclara que esto no lo tendrán que compartir.

Juego de roles

Ahora, haremos un juego de roles para practicar la planificación de la conversación en el manejo de un


conflicto. Recordemos que un juego de roles no es una dramatización, sino que consiste en comportarnos
como lo haríamos si estuviéramos en la situación que describe el rol.

Divide a la clase en parejas y pide a tus estudiantes que abran el cuadernillo en la hoja de trabajo “Liliana y
Francisco iban al cine” (ver Material para el estudiante). Indícales que deben seguir estos pasos:

1. Cada uno escoge uno de los dos roles: Liliana o Francisco.

2. Es importante que lean solo el rol que asumirán. No deben leer el otro rol.

3. Tendrán algunos minutos para que cada uno pueda leer su rol e identificar de qué se trata la situación.

4. Luego tendrán otros minutos más para llevar a cabo la conversación siguiendo los pasos que encuentran
en la hoja de trabajo.

122 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Cuando todos hayan terminado la actividad, puedes formular las siguientes preguntas
para guiar la reflexión.

¿A qué acuerdos llegaron? ¿Qué ventajas identifican al seguir los pasos de la conversación para manejar el
conflicto?

3. Cierre

¿Qué puede pasar en nuestras relaciones si manejamos los conflictos de forma agresiva?

Respuestas sugeridas: Podemos tener relaciones negativas y ser infelices; por ejemplo, cuando esto pasa
en nuestra familia, podemos perder a personas importantes, etc.

¿Qué nos puede impedir tener una conversación constructiva para manejar un conflicto?

Respuestas sugeridas: Para conversar constructivamente, muchas veces es necesario esperar un tiempo
para procesar las emociones o para poder manejarlas. Quizás la otra persona no quiere conversar.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 123


Material para el estudiante

Actividad Cinco pasos para amistarse

Objetivo Definir el problema, cómo me siento, lo que hice mal y cómo corregirlo.

Cinco pasos para amistarse

Existen varias formas de manejar un conflicto. Una de ellas es conversar sobre lo


que está sucediendo con quien se tiene el conflicto y llegar a algún acuerdo para
solucionar la situación. Esta conversación puede ser planeada antes para saber
qué vas a decir. Otra forma de manejar los conflictos es imponiéndose o siendo
agresivo, evadiendo el conflicto y no enfrentándolo, o cediendo nuestras propias
necesidades e intereses, lo cual termina por ser frustrante para nosotros.

Es importante tener esta conversación en privado y en calma, no cuando se esté


en un espacio bullicioso o rodeado de amigos. Tampoco es conveniente conversar
cuando se está sintiendo mucha cólera. Es mejor esperar, calmarse y luego
conversar.

Pueden seguir los siguientes pasos en la conversación:

1. ¿Qué sucedió? Escucha la versión de tu amigo y luego habla de tu versión.


Escúchense.

2. ¿Cómo nos estamos sintiendo? Puedes decir “yo me siento...” o “yo sentí…”
y nombrar las emociones que mejor reflejen tu estado o lo que sentiste
cuando sucedió el conflicto. Luego, pregúntale a tu amigo cómo se siente y
dale la oportunidad de que se explique. Recuerda expresar tus sentimientos
sin ofender o culpar a la otra persona.

3. ¿Necesitamos disculparnos? No olvides decir “lo siento” si has herido los


sentimientos de tu amigo.

4. ¿Cómo podemos solucionar esto? Piensen juntos y conversen sobre cómo


podrían solucionar el problema. Traten de llegar a un acuerdo en el que
ambos ganen.

5. ¿Cómo podemos actuar de ahora en adelante? Concéntrense en los


cambios que necesitan hacer y piensen en formas de realizarlos. Ambos
deben mantener una actitud flexible para fortalecer su relación.

124 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Piensa en un conflicto que tengas con tus padres, maestros, amigos, etc. y planifica
cómo sería una conversación con esa persona.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 125


Liliana y Francisco iban al cine34

Instrucciones para Francisco

Desde hace varios meses, Liliana y tú son novios. Durante los primeros meses la
relación fue muy buena. La pasaban muy bien juntos, caminando, saliendo mucho
con amigos y yendo seguido al cine; sin embargo, desde que ella empezó a estudiar
en la universidad, ya no pasan tanto tiempo juntos. Eso te tiene muy aburrido.
Sientes que ya no eres importante para ella. El martes pasado hablaron y quedaron
en ir al cine hoy viernes. Ya tenías todo arreglado; hasta habías ahorrado suficiente
para ir a bailar después, pero Liliana no apareció. Llamaste varias veces a su casa y
no contestaba nadie. Lo mismo con su celular: Liliana no responde. Son las diez de
la noche. Ya sabes que se estropeó el plan y estás furioso. Se debió olvidar. Llamas
a su celular por última vez y te contesta Liliana...

Instrucciones para Liliana

Desde hace varios meses, Francisco y tú son novios. Durante los primeros meses la
relación fue muy buena. La pasaban muy bien juntos, caminando, saliendo mucho
con amigos y yendo seguido al cine; sin embargo, desde que empezaste a estudiar
en la universidad, él se ha alejado bastante. Él solo quiere seguir divirtiéndose y
no entiende que tienes que dedicarte a estudiar para sacar adelante una buena
carrera. Sientes que no valora lo que haces y eso te tiene muy aburrida. El martes
pasado hablaron y quedaron en ir al cine hoy viernes.

Tú sabías que era un buen momento porque justo hoy tenías que entregar un
trabajo grande y seguramente ibas a querer descansar yendo al cine con Francisco.
Después de que entregaste el trabajo en la tarde, te fuiste a tu casa a recostarte un
rato para estar más despierta en la noche. Como estabas muy cansada, te quedaste
profundamente dormida. Ahora son las diez y te despierta el timbre de tu celular.
Contestas y es la voz de Francisco...

34 Caso creado por Enrique Chaux. Universidad de los Andes. Colombia.

126 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Primer paso
¿Qué sucedió?
Cada uno dé su versión.

Segundo paso
¿Cómo nos estamos sintiendo?
Cómo se siente cada uno.

Tercer paso
¿Necesitamos disculparnos?

Cuarto paso
¿Cómo podemos solucionarlo?
¿A qué acuerdo podemos llegar?

Quinto paso
¿Cómo podemos actuar de aquí en adelante?

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 127


Guía complementaria para el docente

1 Conceptos clave

Conflicto interpersonal: lucha o enfrentamiento entre dos o más personas como resultado de
incompatibilidad, desacuerdo o diferencias entre ellas (Rahim, Managing conflict in organizations,
2011). El conflicto forma parte de nuestra vida en sociedad y refleja la diversidad de los seres
humanos. En estas situaciones, las emociones y sentimientos juegan un papel muy importante, y la
relación entre las partes puede salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso
de manejo o resolución del conflicto (Torrego, 2003).

Habilidades para relacionarse: establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes con


personas y grupos diversos. Esto incluye comunicarse claramente, escuchar activamente, cooperar,
resistir la presión social inapropiada, negociar constructivamente el conflicto, y buscar y ofrecer
ayuda cuando se necesita (CASEL, 2015).

Manejo de conflictos: limitar los aspectos negativos del conflicto e incrementar los positivos para
lograr un máximo aprendizaje y resultados para el grupo (Rahim, 2002).

2 Consejos prácticos para docentes y padres

Revisa cómo manejas tus conflictos con otros. Este es un poderoso modelo que seguramente
tus hijos o estudiantes seguirán. Toma las situaciones de conflicto como oportunidades de
aprendizaje.

A veces, las emociones que están de por medio en un conflicto hacen que la comunicación
entre las partes se rompa. En ese caso, es necesaria la intervención de un tercero imparcial
que puede darse en un proceso de mediación de conflictos. Para acudir a un mediador, es
indispensable que las dos partes quieran hacerlo de manera voluntaria.

Es fundamental que como seres humanos quitemos la agresión y el maltrato como una manera
de manejar los conflictos. El ejemplo debe comenzar desde la familia y desde todos los adultos
del colegio.

Los adolescentes son más propensos a dejarse guiar por las emociones. Es muy importante
invitarlos a esperar un tiempo antes de tener cualquier tipo de reacción en un conflicto, y
promover que manejen sus conflictos a partir de los pasos de una conversación planificada.

128 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
3 Preguntas y respuestas frecuentes

¿Por qué los adolescentes deben aprender a manejar los conflictos interpersonales?

Muchas veces, los adolescentes no reflexionan sobre su propio comportamiento ni manejan


sus conflictos interpersonales de manera constructiva. Por ello, es importante que cuenten con
herramientas para manejar sus conflictos interpersonales, ya que ello impactará positivamente
en sus relaciones con los demás y en su sentido de bienestar personal. Además, el manejo
constructivo de los conflictos favorece el crecimiento personal, promueve una cultura de paz y
mejora significativamente la convivencia escolar.

¿Los adolescentes realmente pueden mejorar su manejo de conflictos?

Aunque algunos adolescentes podrían saber manejar sus conflictos mejor que otros, todos
pueden mejorar esta habilidad mediante la práctica y de aprender unos de otros. Cuanto más
practiquen estas habilidades, más posibilidades tendrán de mejorarlas.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 129


HABILIDAD ESENCIAL

Enfocarse en
soluciones

Objetivo(s) Enfocarse en soluciones.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

Recuerda que, frente a un problema, las soluciones propuestas por ti o tus estudiantes deben cumplir los
siguientes cuatro criterios:

Respetuosas Razonables

Relacionadas Útiles

130 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
HABILIDAD ESENCIAL

Lluvia de ideas y
juego de roles

Objetivo(s) Motivar una lluvia de ideas y juego de roles.

Grado/ Nivel Primaria y secundaria

Siempre recuerda el proceso para la lluvia de ideas y juego de roles.

Todas las ideas son bienvenidas Todas las ideas de las y los
(hasta las ideas descabelladas). estudiantes son anotadas.

Explora lo que sienten, piensan


La diversión es una pieza
y deciden las y los estudiantes
esencial del juego de roles.
cada vez que interpretan un rol.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 131


HABILIDAD ESENCIAL

La agenda y el
formato de las
reuniones de aula

Actividad Presentando las reuniones en el aula35

Presentar las reuniones de aula.


Objetivo(s)
Prepararlos para iniciar las reuniones de aula.

Grado� Nivel Primaria y secundaria

Tiempo 45 minutos aproximadamente

Pizarra
¿Qué necesitaremos?
Plumones de pizarra o tiza

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

1. Preparar la actividad

Pregunta a tus estudiantes qué problemas o dificultades encuentran en el aula, la cafetería, los pasadizos o
en el área del recreo.

Escribe sus preocupaciones en la pizarra. En caso trabajes con estudiantes más pequeños, no es necesario
que anotes las ideas.

Si tienen problemas para sugerir ideas, puedes empezar haciendo una pregunta como: ¿qué piensan sobre
las peleas por los juegos durante el recreo? o ¿qué piensan si alguien los está molestando?

35 Actividad adaptada de McVittie, J.; La Sala, T. y Smitha, S. (2012). Guía del maestro, actividades para estudiantes: disciplina positiva en la escuela
y salón de clase (p. 91). Basada en Positive Discipline in the Classroom Teacher’s Guide de Jane Nelsen y Lynn Lott (1992)©.

132 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
2. Proponiendo solucionar problemas en conjunto

Pregunta: ¿Cuántos de ustedes creen que, si pueden trabajar en conjunto, lograrán encontrar soluciones a
sus preocupaciones?

Pide que te respondan con las manos.

Si algunos parecen dudar, pregunta: ¿cuántos de ustedes están dispuestos a aprender las habilidades
necesarias para poder ayudarse entre todos de una mejor manera?

Vamos a trabajar juntos durante las reuniones de aula para poder aprender a solucionar problemas
enfocándonos en las soluciones.

Vamos a empezar utilizando problemas de “práctica” para asegurarnos de que tenemos las herramientas
necesarias para poder sugerir soluciones útiles.

También vamos a practicar con problemas reales, los cuales tendrán un impacto en todos nosotros.

Comentarios y/o sugerencias

Usualmente, las y los docentes tratan de solucionar ellos mismos los problemas de sus estudiantes
y pierden la oportunidad de involucrarlos en el proceso de aprendizaje de cómo solucionarlos,
contribuir y ayudarse entre ellos.

Las reuniones de aula proveen a las y los estudiantes de las herramientas necesarias para aprender
a solucionar un problema por ellos mismos.

Recursos para docentes - 3.er grado de secundaria - Ministerio de Educación 133


HABILIDAD ESENCIAL

Usar y entender las


metas equivocadas

¿Qué haremos?

Guía de la actividad

Para el desarrollo de esta habilidad esencial, utiliza la tabla de metas equivocadas presentada en la página
59 de la Guía de Disciplina Positiva para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en la escuela y
el trabajo con familias, con la intención de identificar las metas equivocadas que podrían tener algunos
estudiantes y qué hacer para alentarlos y ayudarlos a trazarse metas más positivas.

134 Guía de disciplina positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familias
Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: (511) 615-5800
www.gob.pe/minedu

También podría gustarte