[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
315 vistas420 páginas

Diccionario de Gobierno y Legislación de Indias, Tomo II

Las Audiencias eran los tribunales superiores en la jerarquía administrativa colonial en América, subordinados al Consejo de Indias. Se establecieron Audiencias siguiendo el modelo de las Chancillerías reales españolas. La primera fue en Santo Domingo en 1511 y posteriormente se crearon en México, Panamá, Lima, Guatemala y otras ciudades. En total había doce Audiencias en 1680 que abarcaban los diferentes virreinatos y capitanías generales.

Cargado por

hvillamizar UCV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
315 vistas420 páginas

Diccionario de Gobierno y Legislación de Indias, Tomo II

Las Audiencias eran los tribunales superiores en la jerarquía administrativa colonial en América, subordinados al Consejo de Indias. Se establecieron Audiencias siguiendo el modelo de las Chancillerías reales españolas. La primera fue en Santo Domingo en 1511 y posteriormente se crearon en México, Panamá, Lima, Guatemala y otras ciudades. En total había doce Audiencias en 1680 que abarcaban los diferentes virreinatos y capitanías generales.

Cargado por

hvillamizar UCV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 420

.

Äf*'

f

M ' ■-■'

Í6 -

. '5 ■ *■ '

■/

L/ .'■
-ij!n\-/: •;.v-‘-'i? ■■••*'•■
' ' -•.ii •

->y

I .

•V

i k :

^vAr->a- ..y
S'-

r '; * ‘ ,

■^xyir
i-y-'C ■ • .- _■.

w m m

l ^ . l f f « Â L Æ î . Ä / A f = •. .Sí.
COLECCION DE DOCUMENTOS INEDITOS
PARA LA HISTORIA DE IBERO -AMERICA
-r '■

. r- ^■
2ia’r. .

j -i".

- >t>

. >' X ■. Tvä:K

•: ■^'v'-^*- ■• ■.:•.' -y . " •'« y.'. ..A-.-i^-'


K*' v-rri'. ■; > ■’ -••=-S. ■.’ . .

Ä or:

t a 't», , ' ' • .' '■


. . -x.^l
ly»’? •?--'v^V'.»'-*V. ■-■
fe v r ^ - - ;.: •-■ :r J
' ‘ «i .^'^V,^•-Á-
6 c ,

HD

Colección de Documentos inéditos para la Historia de Ibero-América


Director: D r. R a fa e l A lta m iia
C atedrático de ta U o iv e riid a d Central
y Juez del Tribunal Peimanente de Jutticia Internacio,

VI I I
CEU
^ ^ ^ o te c a

DICCIONARIO DE GOBIERNO
Y LEGISLACION DE INDIAS
POR

D O N M A N U E L JO S E F D E A Y A L A
D e l C o n c e jo de S . M . en e l S u p r e m o d e l a * l o d i a t

II
Audiencias. - Auditoría de guerra. - A uditoría de maritia. • Ausencias. • Auxilio. • Avalúos.
A rena. - Avisos. - A yuda de costa. • A yuda de Parroquia. - Ayuntamientos. - Azogue.
Azúcares. - Balanza. - Balanzario. ~ Banderas. • Bandos. - Baños. • Baratillo. • Barcos.
Barras. • Bastimentos. • Bastón. ' Bayuca. - Beaterío, - Beatilicación. - Beneficios. - Berbe­
riscos. > Bermellón. - Bienes confiscados. • Bienes de difuntos. • Blasfemos. • Bodegas.
Bombas. • Boticarios. - Brea. • Breves. - Buceo. ■ Buhoneros. • Bulas. • Bulas de la Santa
Criuada. - Bulas in coena domini. ■Buzos. • Caballería. - Caballeros. ' Caballos. - Cabildos
eclesiásticos. - Cabildos muoicipales. - Cabos. ' Cacao. - Caciques. • Cadetes. > Cajas de
bienes de difuntos. - Cajas de comunidad y censos de indios. • Cajas reales. - Cajones.
Cámara de Indias. - Caminos. • Campanas. • Canela. - Canje. • Canoas. - Canonjías.
Canonización. • Cáñamo- - Cañones.

Rev ii iÓ D, notes e indices

por

L A U D E L IN O M O R E N O

COMPAÑIA i b e r o -a m e r i c a n a DE PUBLICACIONES, S . A.
LIBRERIA FERNANDO PE
Puerto del So l, 15. - Príncipe de Versara, 42 y 44.
MADRI D
I• . . , *y» ^
-//J
.tìtì r •^'i«''T?îÎ5ÇàS
. -'r 7's^., ÍÍ'

* ■-: , ^ ,,.v , . ‘ '*’“ ..’ .. ’ ,':' -*■'


■ ;-; ’V •¡■r... ■•'■; r.." - • i- . ..’ . ■- .. ..!;

' >' -.■■•A

-
<
AUD

Audiencias.

E n la jerarquía adm inistrativa colonial las Audiencias eran


Gitanism os subordinados al Supremo Consejo de Indias, repre­
sentante de la autoridad real. Fueron organizadas las Audiencias
de Indias siguiendo el modelo de las Chancillerías reales de Valla-
dolid y Granada, fundadas por los Reyes Católicos.
Santo Domingo tuvo la primera Audiencia indiana, creada en
5 de Octubre de 1 5 1 1 . Durante el reinado de Carlos V se erigieron
las Audiencias de Méjico, por cédulas de 29 de Noviembre y 13 de
Diciembre de 1527; Panamá, por cédulas de 30 de Febrero de
15 33, 2 de Marzo de 15 37 y 26 de Febrero de 1538; Lim a, por cé­
dulas de 20 de Noviembre de 1542 y i .° de Marzo de 154 3 ; Gua­
temala, por cédula de 13 de Septiembre de 1543; Guadalajara,
por cédula de 13 de Febrero de 1548, y Santa Fe de Bogotá, por
cédula de 17 de Julio de 1549 (i). Felipe I I estableció las de Char­
cas o L a Plata, por cédula de 4 de Septiembre de 1559 (2); San­
tiago de Chile, por cédula de 27 de Agosto de 1565: Quito, por
cédula de 29 de Agosto de 1563: Cuzco, por segregación de la de
Charcas, en 1568, y Manila, por cédula de 5 de Mayo de 1583. Fe­
lipe IV fundó la de Trinidad del Puerto de Buenos Aires, por cé­
dula de 6 de Abril de 16 6 1. L a Audiencia colonial m ás moderna
fué la de Caracas, segregada de la de Santa Fe en 1777. E n 1 7 17
se suprimió la Audiencia de Quito y en 17 18 la de Panamá. L a
Audiencia de Quito fué restablecida en 1720.
A l publicarse la Recopilación de Leyes de Indias, en 1680,
existían doce Audiencias: Santo Domingo, en la Capitanía gene,
ral de la Isla Española, que tenia por distrito las Antillas españo-

(1) Véase la nota del número 105 de Audiencias, pág. 50 de este


volumen.
(2) L a erección de la Audiencia de Charcas fué acordada por el Con­
sejo de In dias el 20 de Abril de 15 5 1.
las, Venezuela, Nueva Andalucía, parte de la Guayana y Florida;
Méjico, en el Virreinato de Nueva España, comprendiendo las
provincias de Nueva España, Yucatán, Cozumel y Tabasco, lle­
gando por la costa norte hzista el cabo de la Florida y por el sur
hasta Chiapas; Guadalajara, en Nueva Galicia, con esta provincia
y las de Culiacán, Cópala, Colima y Zacatula y los pueblos de
Avalos; Santiago de los Caballeros, en la Capitanía general de
Guatemala, formando su distrito las provincias de Guatemala,
Nicaragua, Chiapas, Higueras, Honduras, V era Paz y Soconusco
y las islas de la costa; Panamá, en la Capitanía general de Tierra
Firme, con la provincia de Castilla del Oro, la ciudad de Nata,
la gobernación d t Veragua y por el sur hasta el golfo de U rabá
y norte del puerto de Buenaventura; Santa Fe, en la Capitanía
general de N ueva Granada, comprendiendo las provincias del
Nuevo Reino de Granada, Santa M arta, Cartagena, norte de la
de Popayán y parte de la Guayana; Quito, teniendo por distrito
}a provincia de Quito, incluj^endo los pueblos de Jaén. Valladolid,
Loja, Zamora, Cuenca, L a Zarza, Guayaquil, Canela, Quijos,
Pasto, Popayán, Calí, Buga, Chapanchica y Guarchicona; Lim a,
en el Virreinato del Perú, extendiéndose por la costa desde el
puerto de P aita hasta Chile y por el interior hasta San Miguel
de Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba, Los Motilones
y ciudad del Cuzco (i); L a Plata, en N ueva Toledo, con las pro­
vincias de Charcas, Sangabana, Carabaya, Luries, Dieguitas, Mo­
yos, Chunches y Santa Cruz de la Sierra y todo el Collao, desde
el pueblo de A yabiri, por el camino de Hurcosuyo, desde el pue­
blo de Asillo, por el camino de Humasuyo, y desde Atuncana, por
el camino de Arequipa; Santiago de Chile, en la Capitanía general
de Chile, teniendo por distrito el «reino de Chile con todas las
ciudades, villas, lugares y tierras que se incluyen en el gobierno
de aquellas provincias, así lo que ahora está paciñcado y pobla­
do, como lo que se redujere, poblare y pacificare dentro y fuera
del estrecho de Magallanes y la tierra adentro hasta la provincia
de Cuyo inclusive»; L a Trinidad, en la Capitanía general de B u e ­
nos Aires, comprendiendo las provincias del Río de la Plata, P a­
raguay y Tucumán; y Manila, en la Capitanía general de Filipi­
nas, siendo su distrito la Isla de Luzón «y todas las demás de las
Filipinas, Archipiélago de la China y la tierra firme de ella, des­
cubierta y por descubrir».
Se consideraban de superior categoría las Audiencias de Mé­
jico y Lim a y subordinadas a éstas las diez restantes.

(i) Felipe II, por cédula dada en Madrid el 26 de Mayo de 1573,


incluida en la ley 14, título 13 , libro 2, de la Recopilación de 1680, d ivi­
dió los términos de la ciudad del Cuzco entre las Audiencias de Lim a y
L a p la ta .
E l territorio de las Audiencias se dividía en gobiernos, corre­
gimientos y alcaldías mayores (i).
Componían el personal de las Audiencias un presidente, v a ­
rios oidores y alcaldes del crimen, uno o dos fiscales, un alguacil
mayor, un teniente de Gran Chanciller y los demás ministros y
oficiales necesarios.
La presidencia correspondía al virrey o capitán general, si les
había en la ciudad donde radicaba la Audiencia. Así fueron presi.
dentes los virreyes de N ueva España y Perú y los capitanes ge­
nerales de Cuba, Guatemala, Panamá, Nueva Granada, Chile y
Filipinas. Las Audiencias establecidas en poblaciones que no eran
residencia de virrey ni capitán general, como las de Guadalajara,
Quito y Charcas, tenían presidente propio, y algunos de estos
presidentes fueron jefes supremos de la circunscripción.
E l número de oidores y alcaldes del crimen dependía de la
importancia de la Audiencia: en las de Méjico y Lim a había ocho
oidores y cuatro alcaldes del crimen; en las de Guatemala, Santa
Fe y Charcas, cinco oidores, que a la vez eran alcaldes del crimen;
en las de Santo Domingo, Panamá, Guadalajara, Quito, Manila y
Santiago de Chile, cuatro oidores, a la vez alcaldes del crimen; y
en la Audiencia de Trinidad, tres oidores, que también eran a l­
caldes del crimen. Las Audiencias de Méjico y Lim a tenían un
fiscal de lo civil y otro de lo criminal, y sólo un fiscal las demás.
L a antigüedad en el cargo de los oidores, alcaldes del crimen
y fiscales de las Audiencias se regulaba por la fecha del nombra­
miento y no por la de posesión, si los interesados habían embar­
cado para servir sus plazas en unos mismos galeones o flota; pero
si alguno dejaba de embarcar alcanzaba más antigüedad el que
primero se posesionara (2).
E n el edificio de la Audiencia, dispuso Felipe II , en la Orde­
nanza I de las de Audiencias, dadas en Monzón el 4 de Octubre
de 1563, que habitase el presidente y estuviera el sello real y re­
gistro, la cárcel y alcaide de ella, la fundición, si había, y reloj
para que se guardara la hora a que los presidentes y oidores te­
nían que entrar en la Audiencia y salir de ella. E l sello, como sím­
bolo de la autoridad real, se utilizaba para legitimar los documen­
tos expedidos por las Audiencias.
E n las provisiones reales dirigidas a las Audiencias el tra ta ­
miento era de vos (3). E n las relaciones entre el virrey y Audien-

(1) L e y de Felipe IV , incluida como i, del título 15 , libro 2, en la


Recopilación de 1680.
(2) Cédula de Felipe II , dada en E l Escorial el 6 de Julio de 1588,
incluida como ley 68, título 15 , libro 3, en la Recopilación de 1680.
(3) Cédula de Felipe IV , dada en Madrid el 20 de Febrero de 1630,
incluida como ley 59, título 15. libro 3. en la Recopilación de 1680.
cia correspondía recíproco tratamiento de señoría (i), y el virrey,
para dirigirse a las Audiencias, había de hacerlo por carta, según
ordenó Felipe I I en cédula de 27 de Febrero de 1575, «no por
patente en nuestro nombre por via de mandato, pues están mas
obligados que todos por la dignidad y lugar que tienen a honrar y
autorizar a las Audiencias, y porque el mandarles está reservado
a Nos». Los contadores de Cuentas en los escritos a las Audien­
cias les daban tratamiento de alteza (2).
Felipe II , por cédula dada en Madrid el 2 1 de Octubre de 1570,
ordenó que el ceremonial de las Audiencias de Indias fuera el mis­
mo que se guardaba en las Chancillerías de Valladolid y Granada,
no estando determinada otra cosa (3).
Por cédula de Felipe II , dada en Madrid el 20 de Junio de
1568, los días festivos para las Audiencias eran sólo los que la
Iglesia católica manda guardar (4). Los días no feriados estaban
obligados los presidentes y oidores a permanecer en estrados por
lo menos tres horas por la mañana para oir relaciones, votar y
sentenciar los pleitos, entrando los seis meses del año considerados
de invierno a las ocho, y los seis de verano a las siete. Además,
los lunes y jueves, a las tres en invierno y a las cuatro en verano,
habían de reunirse para los acuerdos, con asistencia del virrey,
quien en caso de no poder concurrir enviaría excusa (5).
Los martes y viernes de cada semana se celebraba Sala de Au­
diencia pública. Un día era dedicado a ver y sentenciar las cau­
sas de bienes de difuntos (6). Dos días, más los sábados no habien­
do pleitos de pobres, eran reservados para vistas de pleitos entre
indios o de españoles con indios (7). L a vista de los otros pleitos
se celebraba por el orden de antigüedad de haber sido conclusos,
fsalvo si al presidente y oidores pareciere que alguno se vea pri­
mero y todos tengan especial cuidado de preferir los pleitos de
los pobres a los demás» (8).
L as disposiciones de las Audiencias tenían igual fuerza de obli­
gar que las emanadas del rey, ordenando Carlos V, en cédula dada
en Madrid el 13 de Ju lio de 1530, «a todos los concejos, justicias,

(1) Cédula de Felipe I I I , dada en E l Escorial el 8 de Octubre de 16 16 .


incluida como ley 60, titulo 15 , libro 3, en la Recopilación de 1680.
(2) Cédula de Felipe IV , dada en Madrid el 28 de Septiembre de
1626. incluida como ley 90, título 15 , libro 3, en la Recopilación de 1680.
(3) L e y 17 , título 15, libro 2, de la Recopilación de 1680.
(4) L e y 18, id. id.
(5) Leyes 2 1 a 23, id. id.
(6) Cédulas de Felipe II , dada en E l Pardo el 9 de Noviembre de
1595. y de Felipe I I I , en Valladolid, el 20 de Mayo de 1605, recopiladas
en la ley 80, título 15 , libro 2.
(7) Cédula de Carlos V , dada en Valladolid el 7 de Marzo de 15 5 1,
y 77 ordenanza de las de Audiencias dadas en 1563 por Felipe II.
(8) Ordenanzas de Audiencias dadas por Carlos V en 1530.
regidores, caballeros, escuderos, oficiales y hombres buenos de las
ciudades, villas y lugares de las Indias, que en cuantos tiempos y
ocasiones por los nuestros presidentes y oidores de la Audiencia
R eal de su distrito fueren llamados y requeridos de paz o de gue­
rra acudan a ellos y cumplan todo lo que de nuestra parte les dije­
ren, mandaren y proveyeren como buenos y leales vasallos y con
la fidelidad que nos deben y son obligados» (i). E n las Nuevas
Leyes de Indias, dadas por Carlos V en Barcelona el 20 de No­
viembre de 1542, se dispone: «Para que las Audiencias tengan la
autoridad que conviene y se cumpla y obedezca mejor lo que en
ellas se proveyere y mandare: es nuestra voluntad que las cartas,
provisiones y otras cosas que se proveyeren se despachen y libren
por título nuestro y con nuestro sello R eal, las cuales sean obede­
cidas y cumplidas como cartas y provisiones firmadas de nuestro
nombre.»
Las Audiencias de Indias, como las Chancillerías españolas,
tenían varias atribuciones de carácter administrativo, además de
las judiciales.
Funcionaban como organismo consultivo de los virreyes,
constituyendo la ju n ta de oidores lo que se denominó el Real
Acuerdo.
Correspondía a la Audiencia de Panam á, por cédula de Feli­
pe I I I , dada en Madrid el 6 de Marzo de 16 18 , dar las órdenes y
mandatos oportunos a los generales de las armadas del m ar del
Sur. nombrados por los virreyes del Perú, que llevaban plata a
Tierra Firm e, para que despacharan con mucha brevedad, sin
detenerse más tiempo del que fuere necesario (2). También la
Audiencia de Panam á, por otra cédula de Felipe I I I , dada en E l
Escorial el 17 de Agosto de 16 13 , tenía el derecho de visita de las
naos, aun siendo de arm ada, a la entrada y salida del puerto. L a
visita no era a título de ceremonial de cortesía, sino en misión
inspectora, «advirtiendo que las naos no se detengan en aquel
puerto mas de lo precisamente necesario» (3).
E n asuntos eclesiásticos las Audiencias informaban en la erec­
ción y fuQdación de iglesias (4) y conventos (5); daban provisio­
nes de ruego y encargo para que los prelados de sus distritos visi­
tasen sus obispados y acudieran a los concilios (6); mediaban en las
discordias entre religiosos de las Ordenes que iban de España y

(1) L e y 16. título 15, libro 2, de la Recopilación de 1680.


(2) L ey 15 , título 44. libro 9, id. id.
(3) L e y 14. id. id.
(4) L e y I , título 2, libro i , íd. id.
(5) L e y I, título 3. libro i , íd. íd.
(6) Cédula de Felipe II , dada en Madrid el 17 de Octubre de 1375,
incluida como ley 147, título 15, libro 2, en la Recopilación de 1680.
los indios, procurando armonizarlos, «dándoles a entender los in­
convenientes que se siguen a su gobierno y a la administración
de la doctrina cristiana para cuyo efecto pasaron y residen en
aquellas provincias, todo lo cual haran con mucho recato y se­
creto valiéndose de las personas de mas virtud y confianza para
saber como se gobiernan las religiones en lo espiritual y tempo­
ral» ( i), pero «de ninguna forma se entrometan en el gobierno ni
administración de las religiones y monasterios de religiosos ni
religiosas, ni en la corrección que los prelados hicieren a sus sub­
ditos y Ies dejen usar libremente sus oficios y jurisdicciones» (2).
E n los casos en que «la justicia eclesiástica de nuestras Indias
pone entredicho y cesación a divinis, conque el pueblo se escandaliza
y padece, siendo m uy de ordinario privado de los Divinos Oficios»,
podían las Audiencias dar provisiones para que se alzasen las cen­
suras, y si no eran cumplidas, ordenó Felipe I I a las Audiencias,
en cédula dada en Madrid el 13 de Enero de 1594, «procedan con
los prelados y jueces eclesiásticos conforme a lo que esta deter­
minado por los Sagrados Cánones y Leyes de estos Reinos de Cas­
tilla y costumbre guardada y observada en ellas» (3).
Velaban las Audiencias por el buen tratamiento de los indios
y su conservación, existiendo diferentes cédulas y leyes, especial­
mente la 20 de las Nuevas de Indias, de Carlos V, que ordenan a
las Audiencias «se informen siempre de los excesos y malos tra ­
tamientos que les son o fueren hechos por los Gobernadores o per­
sonas particulares y como han guardado las leyes, ordenanzas o
instrucciones que les han sido dadas y para el buen tratamiento
de ellos están hechas y en lo que se hubiere excedido y excediere
tengan cuidado de lo remediar, castigando los culpados por todo
rigor, conforme justicia y no den lugar que en los pleitos entre
indios o con ellos se hagan procesos ordinarios, ni haya dilaciones,
como suele acontecer, por la malicia de algunos abogados y pro­
curadores, sino que sumariamente sean determinados, guardando
sus usos y costumbres, no siendo claramente injustos, y que ten­
gan las Audiencias cuidado de que así se guarde por los otros ju e­
ces inferiores» (4).
E n falta de virrey o presidente gobernaba la Audiencia, ac­
tuando de presidente, el oidor más antiguo [(5), debiendo proce­
der en materias de gobierno «con el amor y templanza que convie-

(1) Instrucción a los Virreyes, de Felipe II.


(2) Cédulas de Felipe II , dada en Madrid el 15 de Ju lio de 1568, y
de Felipe IV , dada en Fraga el 9 de Junio de 1644, incluidas en la ley 67,
título 14, libro I, de la Recopilación de 1680.
(3) L e y 148, título 15 , libro 2, id. id.
(4) L e y 83, id. id.
(5) L e y 57, id. id.
ne para su buena ejecución, sin faltar en nada a la severidad y
cumplimiento en las de justicia» (i).
A la Audiencia de Lim a, habiendo vacante de virrey, correspon­
día la gobernación del distrito de la Audiencia y de los de Charcas,
Quito y Tierra Firm e hasta que se proveyera virrey sucesor (2): y a
la de Méjico, en igual caso, la gobernación de las provincias de Nue­
v a España y el distrito de la Audiencia de Guadalajara, por ser
dependiente Nueva Galicia del virreinato de Nueva España (3).
Dependiendo las islas Filipinas del virreinato de Nueva E sp a­
ña, era imposible, dada la distancia y deficientes comunicaciones
de la época, que al ocurrir vacante de capitán general o presidente
de la Audiencia de Filipinas pudiese el virrey de Nueva España
designar sucesor con la rapidez necesaria. P ara remediar la difi­
cultad ordenó Felipe IV , en cédula dada en Madrid el 2 de Abril
de 1664, que «en caso de faltar el Gobernador y Capitán general
de aquellas islas por fallecimiento u otro cualquier accidente, go­
bierne la política de ellas nuestra R eal Audiencia, que reside en
la ciudad de Manila; y lo militar el oidor mas antiguo, el cual en
los casos de guerra que se ofrecieren para la defensa y conserva­
ción de las dichas Islas y en las prevenciones y demas cosas que
para este intento conviene disponer, tome parecer de los cabos
de guerra que allí hubiere y que se comunique con ellos para la
mejor dirección de las materias», y en el caso de fallecer el presi­
dente, la Audiencia «mantenga aquella república en toda paz,
quietud y buen gobierno; y al oidor mas antiguo que durante la
vacante del presidente esté con muy particular cuidado y vigilan­
cia en todo lo que tocare a lo militar, procurando tener los presi­
dios bien guarnecidos y con las defensas que hubieren menester
para su conservación y los soldados bien disciplinados para la oca­
sión que se ofreciere» (4).
Felipe IV , en cédula dada en Balsaín el 24 de Octubre de 1655,
concedió a las Audiencias, en vacantes de virreyes o presidentes,
la facultad de proveer las encomiendas de indios (5).
Gobernando las Audiencias, debían los oidores enviar al Con­
sejo de Indias una memoria mensual de lo que fueren proveyendo
en materias de gobierno público, excepto en las causas civiles (6).

(1) Cédula de Felipe I I I , dada en E l Escorial el 5 de Septiembre


de 1620, incluida como ley 60, título 15. libro 2, en la Recopilación de i 58o.
(2) L e y 46, id. id.
<3) Cédula de Felipe II I , dada en Madrid el 3 de Enero de 1600.
incluida en la Recopilación de 1680 como ley 47, título 15, libro 2 v
ley 48, id. id. ^
(4) L e y 58, id. id.
(5) L e y 46, id. id.
(6) Cédula de Feüpe I I I , dada en E l Escorial el 5 de Septiembre de
»620, incluida como ley 59. título 15 . libro 2, en la Recopilación de 1680.
L as Audiencias que se fundaban en lugar de una Gobernación
debían dar cumplimiento a las cédulas y provisiones despachadas
al gobernador como si a ellas fuesen dirigidas (i).
E n materias de gobierno, las Audiencias subordinadas a las de
Lim a y Méjico podían manifestar a los virreyes su parecer refe­
rente a las cosas que convenía proveer; pero guardando y hacien­
do guardar y cumplir las cédulas o despachos que los virreyes les
enviasen en asuntos de gobierno, guerra y administración de la
Real Hacienda (2).
E n el orden judicial, las Audiencias de Indias funcionaban
como tribunales de apelación.
Felipe I I , en cédulas de 19 de Marzo y 4 de Julio de 1570,
dispuso que las Audiencias no conocieran en primera instancia
de causas civiles ni criminales entre españoles, indios u otras
personas, no siendo en los casos que conforme a las leyes de
Castilla lo pudieran hacer (3). Otra cédula de Felipe I I , dada en
Madrid el 29 de Mayo de 1594. prohíbe a las Audiencias «retener
pleitos pendientes ante los jueces inferiores cuando se llevaren
en grado de apelación sobre artículos dependientes de la causa
principal sino fuere a pedimento de parte y habiendo auto
de retención con conocimiento de causa y no concurriendo
estas calidades los remitan a los jueces inferiores de donde ema*
naren» (4).
Conocían en apelación las Audiencias: de los autos, acuerdos
y órdenes proveídos por los virreyes y presidentes, sin que «impi­
dan la apelación, ni se puedan hallar ni hallen presentes a la vista
y determinación de estas causas y se abstengan de ellas» (5), pero
tratándose de auto, acuerdo u orden de virrey sólo era admitida
apelación ante las Audiencias de Méjico y Lim a, «y no para otra
alguna de las subordinadas» (6); de las sentencias de los oidores
visitadores (7), corregidores y alcaldes; de las resoluciones de los
Ayuntamientos y Diputaciones, siendo la cuantía del asunto
superior a sesenta mil maravedís, según ordenó Felipe IV por

(1) L e y 15 , título i, libro 2, de la Recopilación de 1680.


(2) Cédulas de Felipe I I , dadas en E l Escorial el 28 de Agosto de
15 9 1 y en Madrid el 5 de Febrero de 15 7 1, recopiladas en las leyes 49
y 50, título 15 , libro 2.
{3) Leyes 67 y 70, íd. íd.
(4) L e y 74, íd. íd.
(5) Cédulas de Carlos V , dada en Valladolid el 18 de Diciembre de
1553; de Felipe II , en Madrid el 7 de Febrero de 1567, y de Felipe I I I , en
Madrid el 25 de Febrero de 16 14 , incluidas en la ley 35, título 15, libro 2,
de la Recopilación de 1680.
(6) Cédulas de Felipe II , dada en Madrid el 15 de Febrero de 1567,
y de Felipe IV , en Madrid el 28 de Septiembre de 1626, recopiladas en la
ley 22, título 12 , libro 5.
(7) L e y 9, título 12 , libro 5, de la Recopilación de 1680.
cédula dada en Madrid el 13 de Junio de 1634 (i), y de las sen­
tencias de los oficiales de la R eal Hacienda (2).
Estaban reservadas al Consejo de Indias las apelaciones en
los juicios de residencia que se formaban a gobernadores, corregi­
dores, alcaldes mayores y otras justicias nombrados por el rey
para Indias (3); en las de pleitos cuya cuantía excedía de seiscien­
tos pesos oro, según cédulas de Carlos V y Doña Juana, de 10 de
Junio de 1523 y 17 de Noviembre de 1526 (4), y en las de comiso
de esclavos y de mercaderías aprehendidas en los puertos de
Indias (5).
Las resoluciones de los virreyes y presidentes gobernadores en
materias de gracia y provisiones de oficio eran inapelables ante la
Audiencia (6).
En asuntos de guerra y presidios, de que conocían privativa­
mente los capitanes generales, podía apelarse ante la Ju n ta de
Guerra de Indias, no ante las Audiencias (7).
Felipe II I , en las Ordenanzas de las Contadurías de 1609, pro­
hibió a las Audiencias alterar o declarar las leyes y ordenanzas
dadas para el gobierno, forma, administración y cobranza de la
Real Hacienda (8), y les ordenó, por cédula dada en Madrid el
2 de Junio de 16 18 , respetaran la jurisdicción de los Tribunales de
Cuentas (9).
Las Audiencias no tenían competencia para intervenir en los
negocios y pleitos referentes a la B ula de la Santa Cruzada, de los
que sólo debían conocer los comisarios subdelegados (lo), en los
casos de delitos cometidos por virreyes o presidentes (11), ni en los
asuntos en que el rey hubiera dado orden o comisión particular a
los virreyes (12).
Algunas Audiencias suplicaban al Consejo de Indias contra los
mandamientos, cédulas y provisiones reales que no consideraban
convenientes, haciendo uso de la facultad que, por cédula de Car­
los V dada en Monzón el 5 de Junio de 1528, permitía a los virre-

(1) L e y 20, título 12, libro 5, de la Recopilación de 1680.


(2) L e y 14, id. id.
(3) L e y 69, id. íd,
(4) L e y 8, título 12 . libro 5.
(5) Cédula de Felipe IV del 17 de Abril de 16 3 1, incluida en la Reco­
pilación como ley 4. título 17, libro 8.
(6) Cédula de Felipe IV , dada en Madrid el i.® de Octubre de 1624,
incluida en la ley 34, título 15, libro 2, de la Recopilación de 1680.
(7) L e y 43, íd. íd.
(8) L e y 87, título i, libro 8, íd. íd.
(9) L ey 89, íd. íd.
(10) L e y 5, título 20, libro i, íd. íd.
(11) L e y 45, título 16, libro 2, íd. íd.
(12) Cédula de Felipe IV , dada en Madrid el 22 de Noviembre de
16 3 1. incluida en la Recopilación de 1680 como ley 42. título 15 , libro 2.
10 D IC C IO N A R IO D E G O B IE R N O Y L E G IS L A C IO N D E IN D IA S

yes, presidentes y oidores y alcaldes del crimen, gobernadores,


corregidores y alcaldes mayores pedir reforma de mandamientos,
cédulas y provisiones sin que por ello se suspendiera su cumpli­
miento y ejecución, «salvo siendo el negocio de calidad que de su
cumplimiento se seguiría escandalo conocido o daño irreparable
que en tal caso permitimos que habiendo lugar de derecho, supli­
cación e interponiéndose por quien y como deba pueden sobreseer
en el cumplimiento y no en otra ninguna forma» (i). Felipe IV ,
considerando que tales suplicaciones iban en desprestigio de la
autoridad real, ordenó a las Audiencias, por cédula dada en Ma­
drid el 9 de Febrero de 1622, «se abstengan de representarnos in­
convenientes y razones de derecho en lo que por Nos les fuere
mandado, pues cuando lo disponemos y ordenamos están las ma­
terias mas bien vistas y mejor entendidas y asi lo guarden y ob­
serven precisa y puntualmente» (2).
E n los negocios y pleitos civiles y criminales debían las A u ­
diencias aplicar las leyes de Castilla, a falta de disposición dada
para Indias (3).
Habiendo duda de si un asunto era de justicia o de gobierno,
dispuso Felipe IV , en cédula dada en Madrid el 22 de Noviembre
de 16 3 1, que correspondía resolver al virrey o presidente (4).
E n las Audiencias donde no había alcaldes del crimen, cono­
cían los oidores de todas las causas civiles y criminales (5),
pudiendo a c tu a r la Audiencia au n q u e só lo fu e r a con un
oidor (6).
Los pleitos se consideraban de m ayor cuantía cuando la cosa
litigiosa excedía de trescientos mil maravedís. E n las Audien­
cias de Méjico y Lim a los pleitos de mayor cuantía habían de
ser vistos y fallados por tres oidores de conformidad, y por
dos oidores los de menor cuantía. E n las Audiencias subordi­
nadas a las de Méjico y Lim a era suficiente la concurrencia de
dos oidores para la vista y fallo de pleitos de mayor o menor
cuantía (7).
Los virreyes y presidentes no podían estar presentes al tiempo
de votar los pleitos en que de sus sentencias se hubiera apelado,
no siendo en las causas de indios y soldados, y tampoco podían
hallarse presentes en los pleitos de sus parientes, criados y alle-

(i) L ey 24. título i , libro 2, de la Recopilación de 1680.


{2) L ey 26, id. id.
(3) Cédula de Carlos V , dada en Valladolid el 24 de Abril de 1545,
incluida como ley 66, título 15 , libro 2, en la Recopilación de 1680.
(4) L ey 38, id. id.
(5) L e y 68, id. id.
(6) Cédula de Felipe I I I , dada en E l Escorial el 14 de Agosto de
1620, incluida como ley 180, id. id.
(7) L e y 88, id. id.
gados (i). E l oidor que había sido juez de una causa no podía
conocer de ella en grado de apelación (2). Los oidores o presiden­
tes cuya recusación para un asunto se apreciaba justa, no podían
asistir a la vista, «y lo mismo se haga en los negocios que a ellos
tocaren o a sus parientes en el grado de padres e hijos, nietos y
todos los descendientes y ascendientes por linea recta, hermanos,
primos hermanos, sobrinos, hijos de primos hermanos y tíos en
este grado, yernos y demas parientes dentro del cuarto grado, o
criados» (3).
Con objeto de que las resoluciones de la administración de jus­
ticia fueran exclusivas de los oidores, ordenó Felipe II . en cédula
dada en E l Escorial el 22 de Ju lio de 1595, que los virreyes de Mé­
jico y Lim a, como presidentes de las Audiencias, no tuvieran voto
en las materias de justicia (4).
L as resoluciones de las Audiencias se tomaban por acuerdo de
la m ayoría, tanto en asuntos civiles como criminales, pudiendo
salvar su voto el oidor que no compartiera el criterio de la mayo­
ría y escribir su opinión al rey (5). Caso de no haber mayoría se
nombraba para dirimir la discordia al fiscal de la Audiencia, no
habiendo actuado como parte; y si aún no se lograba acuerdo,
se agregaban uno, dos o tres abogados, decidiéndose conforme al
criterio de la m ayoría. No habiendo más que un oidor, él solo podía
dictar sentencia. E n las Audiencias de Méjico y Lim a, habiendo
disconformidad entre los oidores, eran llamados los alcaldes del
crimen que estuvieran en la sala (6).
L a s sentencias y autos interlocutorios se firm aban por todos
los que habían estado presentes a la votación, incluso por los que
hubieran emitido voto contrario al de la mayoría {7).
Contra las sentencias de las Audiencias podía entablarse el
recurso de súplica al rey, representado por el Consejo de Indias,
en los pleitos en que la materia litigiosa fuera superior a seis mil
pesos ensayados, de a cuatrocientos y cincuenta maravedís o más
cada uno (8).

(1) Cédula de Felipe I I I de 25 de Enero de 1609, incluida como


ley 24, título 15 , libro 2, y ley 30, título 17, libro 2, de la Recopilación
de 1680.
(2) Cédula de Felipe II I , dada en E l Pardo el 17 de Noviembre de
1607, incluida como ley 25, título 15. libro 2.
(3) L e y 3 1, íd. íd.
(4) L e y 32, íd. íd.
(5) Cédula de Felipe IV . dada en Madrid el 22 de Noviembre de
16 31, incluida en la ley 38, íd. íd.
(6) Leyes 97 a 99. íd. íd.
(7) Leyes 106 y 107, íd. íd.
(8) L e y I , título 13 . libro 5, íd. íd.
1 Habiendo resuelto S M la erección de la del Reyno de
Nueva España, compuesta de un Presidente y quatro Oydo-
res, que residiese en México por ser el Commedio de aquellas
Provincias, y mandado pasasen luego los Ministros nombra­
dos para exercer sus oficios; Ordenó a las Justicias y Mora­
dores de aquel Reyno la reverenciasen y cumpliesen sus pro­
visiones como si su propia Magd lo mandase, y por que sin
embargo de que iban juntos podía acontecer ya por la nave­
gación en fermedad ú otro impedimento llegasen unos antes
que otros Mandó que qualquiera de ellos entretanto llegasen
los otros, y el Presidente despachasen como si estuviesen
todos juntos. Cédula de 13 de Diciembre de 1527. Cedula-
rio tomo 8, fol. 256, n.° 358.
2 Determinado el Rey la creación de la de la Ciudad
de Tezuxtitlan México con quatro Oydores y un Presidente
que conociesen de todas las causas que ante ellos fuesen tanto
Civiles como Criminales, assí en i.^' instancia como en grado
de Apelación; Mando que dhos Ministros pudiesen llevar Vara
de Justicia. Cédula de 5 de Abril de 1528. Cedulario tomo 8,
fol. 272 v.o, n.o 368.
3 Avisó S M a los Consejos, Chancillerias y demas Tribu­
nales de estos Reynos haver acordado crear la de México bajo
las Ordenanzas, y con los Privilegios (aunque no extensivos)
que gozan las Chancillerias y Audiencias de España. Cédula
de 20 de Abril de 1528. Cedulario tomo 8, fol. 274, n.° 373.
4 Con inserción de una de las Ordenanzas formadas para
el Goviemo de la de Nueva España en que se previene que las
apelaciones que se interpusiesen de qualesquier Govemadores,
Alcaldes Mores y demas Justicias de su Distrito, fuesen a ella,
como en estos Reynos iban a las Chancillerias de Valladolid
y Granada: Mandó S M a todos los Govemadores Lugar The-
nientes Alcaldes y Justicias de los Pueblos Sugetos a la re­
ferida Aud.® observasen la expresada ordenanza. Cédula
de 12 de Julio de 1530. Cedulario tomo 8, fol. 325 v.o, nú­
mero 423.
5 Informado el Rey que los Govemadores y demas Jus­
ticias de la Nueva España, Provincias é Islas adyacentes no
admitían apelaciones de sus sentencias en las causas crimina­
les de pena Capital ó mutilación de miembro para ante la
del Distrito; Mandó las otorgasen en adelante pena de per­
dimiento de empleo y mitad de sus Bienes. Cédula de 12 de
Julio de 1530. Cedulario tomo 8, fol. 326, n.° 424.
6 Noticioso el Rey que el Governador, Justicias y Ofi­
ciales de la Nueva Galicia no cumplían las provisiones que en
su R 1 nombre despachaba la de México; Les mandó guardar­
las sin escusa ni dilación, pena de caber en el mal caso, y en
las que incurriesen los reveldes a lo mandado por los Sobe­
ranos. Cédula de 3 de Febrero de 1537. Cedulario tomo 9,
fol. 99, n.o 146.
7 Representado la Ciudad de Panamá que la de aquel
Rejnio se entrometía en las cosas de su Cavildo, de que reci-
vía notable agravio; Previno S M a dha Audiencia que en las
elecciones de Alcaldes, como en todo lo demás perteneciente
al referido Ayuntamiento le dejase obrar libremente como
hasta entonces lo havía practicado. Cédula de 15 de Abril
de 1540. Cedulario tomo 9, fol. 147, n.° 254.
8 No obstante que quando se erigió la de los Confines
se sugetaron a su Jurisdicción las Provincias de Yucatán y
Cozumel cuyos moradores por la distancia, y aspereza de los
Caminos dejaban de seguir sus pleytos é informado S M
estar mas cercana la de México: Determinó agregar dhas
provincias a su Distrito previniendo a la de los Confines que
feneciendose en ellas los negocios que huviere pendientes, no
usase en lo demas Jurisdicción alguna. Cédula de 23 de Abril
de 1548. Cedulario tomo 10, fol. 312 v.°, n.° 530.
9 Contemplando S M el crecido número de Indios de la
Nueva España, y de consiguiente los muchos Plejrtos que
tendrían entre si, y con Españoles, y considerando también
que por sus cortas facultades recibirían grandes perjuicios en
la dilación de sus sentencias, y permanencia en la Capital:
Mandó a la de Nueva España destinase en lo sucesivo dos dias
a la semana, y a mas el sabado sino huviese Pleytos de pobres
para ver y fenecer los de los Indios sin omitir para esto el des­
pacho que hasta entonces se havía hecho por las tardes.
Cédula de 7 de Marzo de 1551. Cedulario tomo 10, fol. 409,
n.o 698.
10 Informado el Rey que en algunos negocios ocurrentes
en la de las Charcas acaecia que aunque se votasen por la
mayor parte de los Oidores no se firmaban las Provisiones, y
Autos por los que avian sido de Voto contrario de que se ori­
ginaban inconvenientes al buen despacho; La mandó que en
adelante en qualesquiera negocios que se huvieren de deter­
minar en ella el Acuerdo, lo que la mayor parte votase se fir­
mase por todos los demás, ya Sentencias, Autos, Provisiones,
ú otra qualquier cosa. Cédula de 19 de Marzo de 1565. Cedula-
rio tomo 34, fol. 193, n.*^ 180.
11 Con referencia a estar ordenado tuviese el govierno
de las Provincias del Perú el Licdo Castro del Consejo de In­
dias, y Presidente de la de la Ciudad de los Reyes, y que el
solo tuviese la facultad de proveer los negocios tocantes a la
Governación de eUas, como las otras Personas que en nre
de S M las avian gobernado: Y mediante no estaba dispuesto
lo que se havía de executar en caso de pretender algunos ser
agraviados de lo que en el asunto proveyese: Declaró S M
que cada, y quando que de las cosas que ordenase por vía de
Govierno en dhas provincias, del Perú el expresado Castro,
y sus sucesores así en el distrito de dha Audiencia como fuera
de el, esto es en las de la Plata y Quito, alguna, ó algunas
personas, se sintieren y pretendieren estar agraviadas, y sobre
ello quisieren pedir su Justicia ocurriesen sobre el tal agravio
a la referida Audiencia de los Reyes donde estaba ordenado
residiese dho Govemador, y no a las de la Plata y Quito,
aunque el agravio que alegaren aver recivido se haya hecho
en el distrito de ellas; porque era su R 1 voluntad se conociese
de los tales casos solamente en la Aud.® de los Reyes; en donde
se hiciese justicia conforme a lo determinado en Cédulas, y
Rs provisiones, aunque a la vista y determinación de dhas
causas no se hallase presente el Govemador segn las tales per­
sonas se agraviasen. Cédula de 15 de Febrero de 1567. Cedula-
rio tomo 38, fol. 207 v.°, n.° 176.
12 Creado el Rey Sala de tres Alcaldes del Crimen (a
quien tocaba hacerlas) en la Audiencia de México: Mandó
a los Oidores de ella que sin embargo de estar ordenado que
cada uno de ellos hiciere Aud.^ de Prov.® por tanda de tres
en tres meses por las tardes en la Plaza de aquella Ciudad, se
abstuviesen de ello y dejasen hacerla a dhos Alcaldes del Cri­
men como se acostumbraba en Valladolid y Granada. Cédula
de 19 de Diciembre de 1568. Cedulario tomo 34, fol. 292 v.°,
n.o 255.
13 Informado el Rey que la de la Isla Española havia
despachado una provisión facultando a un Alonso de Caceres
Escribano público de la Ciudad de Puerto Rico de la Isla de
Sn Juan para que durante su enfermedad pusiese persona
que en su lugar usase su oficio: Haciéndole cargo de que como
sabía no tenía licencia para dar semejantes Provisiones, y de
consiguiente no deverlo executar en adelante, mandó la revo­
case y proveyese usase aquel su oficio por sí y estando impe­
dido avía Escribanos de número que servirían. Cédula de 10
de Junio de 1573. Cedulario tomo 34, fol. 188 v.°, n.° 174.
14 Informado el Rey que la de Quito se entrometía en
el conocimiento de casos de Fuerza declarando la hacia el
Metropolitano en no otorgar apelación de los autos interlo-
cutorios de Sentencias, y executorias mandadas obedecer pena
de excomunión: La mando S M no conociese por via de Fuerza
sino en los casos en que podia, y devía conforme a Leyes y
Ordenanzas, y practica de las Chancillerias de Valladolid y
Granada. Cédula de 15 de Junio de 1573. Cedulario tomo 6,
fol. 221, n.o 350.
15 Dando parte S M a la de Manila aver hecho merced
por Despacho de esta fecha a Dn Francisco González de Qui-
xano de la Alcaydia Mayor del Parian de los Sangleyes por
cinco años para suceder al ultimo Provisto; La prohibió en­
viar Jueces de comisión como solía por causas leves y con sala­
rios excesivos, y mandó remitiese las que se ofreciesen en la
Jurisdicción de la expresada Alcaidía a dho Dn Francisco,
excepto en los casos inexcusables, y precisos, y en estos a costa
de los que pidiesen, con apercivimiento que de lo contrario se
proveería de remedio. Cédula de 27 de Noviembre de 1574.
Cedulario tomo 41, fol. 214, n.° 147.
16 Informado el Rey que la de Sto Domingo solía tener
Juntas particulares sin asistencia del Fiscal contra lo preve­
nido en Ced de 15 de Agosto de 1564; La mandó que en qua-
lesquiera negocios, que se juntase a tratar, aunque fuese fuera
del Acuerdo, hiciere ’ llamarle, y sentar al lado del Oydor
mas moderno. Cédula de 2 1 de Mayo de 1577 . Cedulario to­
mo 6, fol. 219, n.o 343.
17 Informado el Rey que en la Ciudad de Sto Domingo
en la Isla Española se avía tenido la costumbre antigua de
salir en los dias de Carnestolendas de cada año el Presidente,
y Oidores, Fiscal y Alguacil mayor de aquella por la Ciudad
tirando, y tirándoles Naranjas y otras cosas de olores por las
ventanas con que el pueblo se regocijaba, y que los actuales
havían hecho lo mismo por entender que de ello no resultaba
ni podía resultar inconveniente alguno. Les dió parte S M
convenía que en adelante no se executase por ser en desauto­
ridad de lo que representaban y ocasión de que se les tuviere
en menos de lo que era necesario, y mandó no saliesen dhos
dias, ni otros algunos a cosas semejantes, pues aunque fuese
motivo de regocijo y fiesta no les era decente y podía causar
menor respeto del que era necesario. Cédula de 10 de Marzo
de 1579. Cedulario tomo 41, fol. 215 v.°, n.^ 15 1.
18 Con noticia S M de que en la de la Isla Española
solia aver discordias entre el Presidente y Oidores quando
acaecían casos en que convenia enviar Jueces de comisión
sobre si se havian de enviar Oidores, Fiscal, Relator, Oficial
R 1 ú otros; Declaró S M que quando sucediere algún caso en
aquel Distrito a que pareciere que convenía enviar Jueces de
comisión para la averiguación y castigo de el votasen el Pre­
sidente y Oidores en la forma ordinaria si iría y de que calidad
seria y acordado asi el nombramiento del lo hiciese solamente
el Presidente, y el titulo, y comisión que se le diese fuese fir­
mado de este y Oidores. Cédula de 23 de Mayo de 1580. Ce­
dulario tomo 41, fol. 216 v.o, n.o 153.
19 Dando parte el Rey al Presidente y Oidores de la de
la Isla Española solían algunos de estos salir, é ir con comisio­
nes de dha Audiencia a negocios que se ofrecían, lo que se
podía excusar con proveer otras personas suficientes por ser
causa de gastos excesivos. Les advirtió, y mandó aver pare­
cido no convenía a la autoridad de dha Audiencia y buen des­
pacho de los negocios, que ninguno de ellos hiciere ausencia
del exercicio de sus oficios a no ofrecerse un caso notable.
Cédula de 8 de Septiembre de 1582. Cedulario tomo 39, fol. 98
v.o, n.o 66.
20 Quejadose los vecinos y moradores de Sta Marta pro-
cedia muchas veces el Obispo de la Provincia contra ellos por
Censuras en casos que no le pertenecía: Mando S M a la de
Sta Fee enviase luego a la Provincia de Sta Marta la Provi­
sión ordinaria para que el Obispo de ella o su Vicario en los
Negocios Ecccos que ante ellos se tratasen de que se apelase,
y protestase el R 1 auxilio de aquella otorgaren las apelacio­
nes, repusieren y absolvieren llanamente, ó a reincidencia por
tiempo de seis meses y remitiesen el proceso a dha Audiencia
para que dentro de él se pudieren llevar, determinar, y volver
la determinación a la citada Provincia. Cédula de 15 de Enero
de 1591. Cedulario tomo 38, fol. 208 v.°, n.o 178.
21 Dando parte S M a los Oydores y Fiscal de la de la
Ciudad de los Reyes era justo que el Virrey Dn García de Men­
doza les comunicase las cosas importantes que se ofreciesen,
y tomase para la resolución de ellas su parecer (como avia es­
crito lo hacía). Les mandó que todas las veces que fuese nece­
sario, y les mandase avisar se juntasen con dho Virrey, que
5 M le escribía y ordenaba fuese esto para cosas graves, y de
importancia, de modo que no les ocupare el tiempo que hu­
vieren menester para el Despacho de los negocios. Cédula de
6 de Febrero de 1591. Cedulario tomo 40, fol. 257, n.° 253.
22 Informado el Rey que el Presidente y Oidores de la
de la Isla Española havian proveído y embiado Jueces a la
de Cuva, despachando Carta y Sobrecarta quitando é inivien-
do a su Govemador poder llamar a la Habana donde residía
a los vecinos de tierra adentro, embiar Alguaciles y Recepto­
res a la averiguación de delitos, ni le dejaban poner Teniente
en la Villa del Bayamo quedándole sin Jurisdicción alguna;
les mandó que en adelante no se entrometiesen en cosas to­
cantes a Govierno en el distrito de dha Isla de Cuva ni tam­
poco impidiesen las de Justicia sino que las dexasen a dho
Govemador en sus i.»* instancias como no devieran haberlo
embarazado en cosa alguna de las referidas sin haber prim.o
dado aviso a S M, y así remitieren relación en la ocasión
T. I I 2
acerca de lo que en todo lo sobre dho hubieren hecho y de
las causas que a ellos les movieron. Cédula de 3 de Noviembre
de 1596. Cedulario tomo 41, fol. 221, n.° 159.
23 Hecho Presente el Govemador y Capitán General de
la Isla de Sn Juan de Puerto Rico no devía estar subordina­
do en las cosas de Guerra y miUcia a la de Sto Domingo; y
que convendría no se entrometiese en ellas, pues su determi­
nación provisión y castigo de los Soldados se avia de proceder
por diferente estilo, conforme a la orden de la Milicia, sin
fulminar procesos ni causas Mandó el Principe a dha Au­
diencia no se entrometiese en cosas de la Guerra tocantes al
Govierno de dha Isla, dejándolas al Govemador como Capi-
tan General que era de ella salvo quando fuere algún pleyto,
ó pleytos en grado de apelación que entonces podría conocer
de ellos, conforme a las Ordenanzas, teniendo en todo buena
correspondencia con dho Govemador para que cesasen in­
convenientes. Cédula de 1 1 de Enero de 1598. Cedulario tomo
41, fol. 238, n.o 180.
24 Con el fin de que no se retardase el seguimiento,
vista y determinación de las causas pendientes en la de la
Isla Española; a suplica de la Ciudad de Sto Domingo: Mando
S M a aquella Audiencia que no haviendo bastante número
de Oidores en ella para dho efecto, no enviase a ninguno a
visitar dha Isla. Cédula de 22 de Diciembre de 1598. Cedula­
rio tomo 41, fol. 239 v.o, n.o 182.
25 Insertando la Cédula de 8 de Febrero de 1539 en que
expuesto la Ciudad de Sto Domingo que algunos por odio ó
rencor que avian tenido y tenían a varios vecinos y tratantes
en ella, havian denunciado ante aquella, y otras Justicias
que avian metido de muchos años a esta parte crecido número
de Negros sin R 1 licencia con traslados autorizados de las que
tenian, y sin registrarlos todos, sobre lo qual se hacían infor­
maciones, y otras molestias, a lo que si se diese lugar sería
causa de la despoblación y falta del trato: Mandó S M al Pre­
sidente y Oidores de dicha Audiencia no consintieren que
sobre lo susodicho (siendo sobre cosas pasadas) fuesen moles­
tados aquellos vecinos, moradores y tratantes, ni que en su
razón se hicieren informaciones algunas, antes los pleytos que
huviere sobre lo referido los suspendiesen avisando a los Ofi­
ciales Rs de dha Isla cuidasen mucho de ver los esclavos que
se entraban sin R 1 licencia para tomarlos por perdidos, dis­
poniendo la referida Audiencia se executase, y si por virtud
de dhas informaciones y procesos se huviere innobado en algo
lo repusiesen al estado que tenian antes que se hicieren. Y re­
presentado Rodrigo Nuñez Lobo vecino de dha Ciudad que
sin embargo de dhfi Cédula la Audiencia y Justicias de ella
procedían contra el y le pedían diese cuenta de los Esclavos
que tenía, y avía llevado a aquella Isla de mas de 10 ú 12 años
a esta parte, en cuya razón le hacían muchas vejaciones, y
llevaban excesivas condenaciones, y costas: Consígte a su sú­
plica, sobrecartó S M la referida Cédula encargando su cum­
plimiento a la citada Audiencia. Cédula de 14 de Agosto de
1600. Cedulario tomo 41, fol. 243, n.° 188.
26 Informado el Rey que quando los Prelados de las
Iglesias de Indias procedían contra algunos Clérigos provistos
aUá conforme a su RI Patronato, por culpas que resultaban
contra ellos, y concurriendo la Voluntad del Virrey los des-
posehían de sus beneficios, interponían apelación los tales
Clérigos ante quien les parecía, y denegada llevaban las
causas a las Audiencias por vía de Fuerza y declarándose en
ellas que se les hacía, siguiese ó no la causa, se quedaban en
los mismos con mas propiedad que antes, de que se originaban
muchos inconvenientes, de mas de ser contra el dro de su R 1
Patronato, porque los dhos beneficiados, proveídos por el
Virrey y Prelado conforme a el eran admobibles ad nutum:
Mandó a dhas Audiencias no conociesen de estas causas.
Cédula de 15 de Febrero de 1601. Cedulario tomo 35, fol. lo i,
n.o 125.
27 Dado parte el Presidente y Oidores de la de Sto
Domingo de la libertad y desovedíencia con que procedían
los Govemadores y Alcaldes mayores de aquel distrito, y de­
sacato del Theniente Governador de la Havana, rompiendo
sus Provisiones y usando de otras libertades sin querer otor­
gar unos ni otros las apelaciones a ella so color de una Cédula
que havía para que no se pudiesen embiar Jueces de Comi­
sión: Les contestó que dha Cédula no les estorbaba hacer jus­
ticia en los casos que referían, y que los de desacatos y poco
respeto a dha Aud.®- por Jueces inferiores los debería tener
por muí graves delitos para averiguar la verdad y hacer jus­
ticia y les remitió un duplicado de la Cédula despachada ul­
timamente para que los Govemadores y Tenientes del distrito
de dha Aud.® otorgasen la Apelación para ella la que hicieren
cumplir. Cédula de 2 de Abril de 1604. Cedulario tomo 41,
fol. 230, n.o 170.
28 Remitiendo copia a la antecedente la mandó que la
original cerrada como iba, se la embiase al Arzobispo, con el
Escribano del Acuerdo, para que diese fee de averia entregado
en su mano al Arzobispo que procediese con el con la tem­
planza que hasta aquí sin entrometerse en lo que a el le toca­
se, conservando la autoridad Jurisdicción y Rs preminencias
en quanto a las fuerzas Ecccas, avisando de lo que en esto
hiciere y enmienda que hubiere en el Arzobispo. Cédula de
fecha ut supra. Cedulario tomo 41, fol. 230, n.o 170.
29 Entendidose que los Oidores de la de Sto Domingo
llevaban a la Iglesia Sillas y Almoadas de terciopelo estando
junta no pudiendo tenerlas sino solo el Presidente, no hacién­
dose esto en las otras Chancillerías y que los Prevendados de
la Iglesia recivían por vejación salir a recibir a la Audiencia
así por ser pocos, como por pretender que un Canónigo la
diese el agua bendita y que esto bastaría se hiciese en días
de Tabla mandó S M al Presidente y Oidores de ella, guarda­
sen las Leyes y Cedas que sobre ello hablaban. Cédula ante­
cedente en dicho tomo 41.
30 Entendido S M la mala correspondencia que con la
de Sto Domingo, tenía el Arzobispo, sintiendo alzase las fuer­
zas que el y su Provincia havian, deponiendo a este de su
oficio si las obedecía: que probeia autos revocando los que
aquella daba en causa, que por via de fuerza se acudía a la
misma, procurando desautorizarla en otras cosas como era
en los Asientos de la Iglesia pues teniendo de ordinario el
Arzobispo el suio en el Coro entre la Clerecía, le havía mudado
a diferentes sitios de aquella y hecho poner ultimamente su
silla en la Capilla maior donde la Audiencia oia los Divinos
Oficios, delante de esta quatro ó cinco palmos mas alta: que
también innovaba en darla la Paz, y agua bendita previnien­
do a los Predicadores que a el empezar los Sermones le hicie­
ren a el solo la venia y hablasen con el Uamandole su Señoría
Rma diciendo ser Primado de Indias; iendo también contra
lo ordenado cerca de que no tuviese sitial estando la Audien­
cia en la Iglesia dejándose decir palabras mal sonantes, inno­
vando en todo, y causando mucha nota, y murmuración en
el Pueblo; manifestó S M a dho Arzobispo haverle desplacido
mucho su procedimiento deviendo haverlo excusado, como
adelante lo haria procediendo con mas consideración y dife­
rente término, teniendo con el Presidente y Audiencias que
representaba immediate su R 1 Persona la buena correspon­
dencia que era justo, guardando y haciendo cumphr los autos
que en ella se diesen en causas de Fuerzas Ecccas como lo
deviera aver hecho; que no depusiese de sus oficios a ios Pro­
visores por que los obedeciesen, ni los revocase pues no tenia
Jurisdicción para ello y como rama del dro y costumbre in­
memorial le pertenecia, y a sus Audiencias en su nombre
alzar las Fuerzas que las Justicias Ecccas hacian en sus Rnos,
en lo qual no inovase, antes la diese en caso necesario su auxi­
lio y favor para que pudiese administrarla libremente: que en
dar la paz y Agua Bendita guardase la costumbre, y dis­
puesto por Rs Cédulas sin ino\ar tampoco en quanto al
Asiento ni sitial hasta que otra cosa se proveyese y por espe­
rar como esperaba su enmienda en lo subcesivo, no se hacia
maior demostración como los casos pedian, haciendo le com­
parecer personalmente a darle cuenta y razón de estos excesos,
a que sería bien no diese ocasión, teniendo siempre mucha
conformidad y buena correspondencia con dha Aud.® para
que tuviese la autoridad que era justo y convenia. Cédula de
2 de Abril de 1604. Cedulario tomo 41, fol. 231 v.°, n.° 17 1.
31 Con noticia de que habiendo enviado el Govor de la
Isla de Cuba a su Theniente a los Puertos de ella al castigo
de los que rescataban con los enemigos; por haver hecho
Justicia de ello y dadose algunas quejas de el a la de Sto Do­
mingo, despachó provisión al referido Govemador para que
remitiese a ella preso a su Theniente y otras muchas sobre que
se la embiasen los procesos de los culpables: Como quiera
que a dho Governador se havía advertido de la manera que
havia de obedecer a la Audiencia. Previno S M a esta con­
venia tuviere mucho cuidado en la expedición de Provisiones
para que fuesen mui conformes a dro, y con atención a no
vejar en llevar presas las tales personas por la dificultad y
riesgo en la Navegación, sino fuera en caso que lo requirie­
sen. Cédula de 30 de Octubre de 1604. Cedmario tomo 41,
fol. 233, n.o 173.
32 Para evitar los inconvenientes que resultaban de no
tener libros el Presidente y Oidores de la de la Isla Española
en que copiar las cartas que escribían: Les mandó S M tuvie­
ren dos, uno en que sentasen las ordinarias que escribian por
mano del Escribano de Cámara del Acuerdo de la Audiencia
y en el otro las secretas que escribiesen alguno de eUos. Cédula
de 20 de Septiembre de 1607. Cedulario tomo 41, fol. 358,
n.o 299.
33 Con atención a que estando mandado en Ced.® de 21
de Mayo de 1577 al Presidente y Oidores de la de la Isla Es­
pañola, que siempre que se juntasen a tratar qualesquier ne­
gocios aunque fuese fuera de los Acuerdos ú otra parte llama­
sen al Fiscal de dha Audiencia para que se hallase presente a
todo, no lo hacian de que resultaban muchos inconvenientes:
La sobrecartó S M. Cédula fecha ut Supra in eodem. Cedu­
lario tomo 41, fol. 358 v.o, n.o 300.
34 La de Manila no abra los Phegos ni Rs Despachos
que se la embien sino en presencia de todos los Oydores, y
el Fiscal, para evitar por este medio el abuso introducido de
abrirlos, detenerlos y aun ocultar muchos. Cédula de 23 de
Octubre de 1607. Cedulario tomo 8, fol. 168, n.° 227.
35 Noticioso S M que la de las Charcas durante la Va­
cante del Virrey avia proveido los Oficios y corregimientos
de aquel Distrito en deudos, criados y allegados de los Oido­
res de ella; y haciendo relación de los sugetos en quienes avian
recaido, y que para ello les havian quitado a personas bene­
méritas que los estaban sirviendo sin aver cumpUdo algunos
el tiempo de sus Provisiones, dió parte de ello al Virrey de
Lima, y mandó ordenase como las residencias de todos los
provistos por la referida Audiencia en sede vacante se lleva­
sen a la de Lima para que en ella se viesen, y determinasen,
y no en aquella: A quienes depusiese al punto de dhos oficios
y proveyese otros en su lugar beneméritos conforme a lo que
tenía ordenado. Cédula d£ 25 de Enero de 1608. Cedulario
tomo 3 1, fol. 209, n.o 200.
36 Porque siendo uno de los Oidores de las del Nuevo
Reyno de Granada Asesor de los Negocios de la Bula de la
Santa Cruzada y habiendo de acudir a las cosas tocantes a
ella en los dias, y horas que havia de tenerla de Provincia y
Visita de Cárcel no la podría hacer sin faltar a uno ú otro.
Mandó a los Presidentes de las Audiencias que para que se
cumpliese con todo sin detrímento de los negocios y negocian­
tes diese Orden, como las Audiencias se hiciesen en los dias, y
a las horas mas acomodadas para todo; y que a el Comisario
Subdelegado de Cruzada se ordenaba lo mismo por el Consejo
de ella. Cédula de 27 de Julio de 1613. Cedulario tomo 36,
fol. 197 v.o, n.o 177.
37 Mandó S M al Govemador de las Islas Filipinas hicie­
se cumplir todas las Cédulas que se le havian dirigido sobre
las cosas de su Govno dando siempre cuenta de ellas a aque­
lla por lo mucho que importaba que estuviesen amparadas
dhas Islas, de suerte que no huviese queja. Cédula de 12 de
Enero de 1614. Cedulario tomo 38, fol. 118 v.o, n.o 93.
38 Noticioso el Rey que los Oidores de la de Manila
quando governaba por fallecimiento de los Govs aplicaban
para ellos sus hixos, deudos y criados las cosas de provecho
que vacaban, haciendo lo mismo viviendo dhos Goves con­
gratulándose con ellos contra lo dispuesto por Ordenanzas:
Mando S M al Presidente y Oidores, no las repartiesen como
hasta aquí sino que procediendo como devían cumpliesen con
las obligaciones de su conciencia y R 1 servicio premiando a
los vecinos beneméritos de aquellas Islas. Cédula de 19 de
Diciembre de 1618. Cedulario tomo 38, fol. 1 1 3 v.®, n.° 88.
39 La de Charcas quando asistiese a las Fiestas de Tabla
que se celebren en aquella Sta Iglesia embíe un Portero media
hora antes de la ordinaria, que avise al Cabildo la en que ha
de ir, para que ni aguarde despues de aver llegado, ni por su
dilación suspendan la Iglesia y Coro sus Oficios. Cédula
de 21 de Septiembre de 1619. Cedulario tomo 6, fol. 215,
n.o 331.
40 Con inserción de Cédula de 29 de Mayo de 1596 en
que informado S M de que en México quando el Corregidor y
Justicias Ordinarias tenian presos algunos reos sino les mo­
deraban las Penas de las Ordenanzas apelaban para aquella
y si havia quien les favoreciese en las Visitas los Soldados
bajo de fianza, dejando sin sentenciar las causas, y sin pagar
las condenaciones. Mandó que en adelante los transgresores
de las Ordenanzas no fuesen sueltos en fiado, sin depositar
ante todas cosas la pena, para que esto les obligase a concluir
sus causas, y en la Aud.®- huviere Sala de Relaciones, ó bien
en la del Crimen se señalase algún dia cada semana, donde se
viesen y sentenciasen breve y sumariamente sin revista:
Y representada la propia Ciudad la ninguna observancia de
esta providencia con grave perjuicio del Ramo de Penas de
Cámara, Justicias, y Denunciadores. La sobrecarto S M a la
propia Audiencia encargando al Fiscal cuidase de su execu-
ción con apercivimiento de que de no hacerlo se proveería
Justicia. Cédula de 12 de Diciembre de 1619. Cedulario tomo
2, fol. 317 v.o, n.o 213.
41 Porque los Clérigos y Frailes asistentes en Pueblos de
Indios, les hechaban derramas para el gasto que hacian de
hacer con los Prelados ordinarios mientras los visitaban, ó
con sus visitadores, ó Provinciales de las ordenes, sacando
para esto los Ganados de las Comunidades, en lo que recivían
los Indios agravio Mando S M al Presidente y Oidores de la
de Goatemala y con asistencia de su Fiscal y a su pedimento
despachasen las Provisiones necesarias para que no pudiesen
hacer semejantes repartimentos ni cobrarse aunque fuese vo­
luntariamente a titulo de procurazn gasto ó dros de visitas,
y otras (para la puntual observancia) a los Prelados de las
Ordenes a fin de que en las Comisiones de los tales Visitadores
pusiesen la clausula de que no se hiciesen ni llevasen dhos
repartimentos con apercivimiento de ser los culpados en esto
privados de las Doctrinas y se proveeria del remedio; avisando
que repartimentos se havian hecho, en que cantidad, a que
titulo, en que lugares y de que religiones. Cédula de 12
de Diciembre de 16 19 . Cedulario tomo 41, fo l. 307
v.o, n.o 252.
42 Enterado S M de los perjuicios que ocasionaba estar
inhibidas del conocimiento de las causas de Soldados, por ser
privativo de los Virreyes, Govemadores y Capitanes Genera­
les, de que provenia atreverse a atroces delitos, hasta llegar
a perder el respeto a las Justicias que siempre havía sido su
R1 intención fuesen favorecidas y estimadas; Declaró que en
adelante en qualquiera caso de resistencia ó desacato injurioso
contra ellas, no gozasen los deÜnquentes del fuero y Privilegio,
conociendo entonces las Audiencias ó Justicias ordinarias.
Cédula de 3 de Junio de 1620. Cedulario tomo 8, fol. 168,
n.o 228.
43 Informado el Rey del poco respeto con que los Mi­
nistros de la de Manila trataban a su Presidente, faltando en
las Ceremonias debidas a su Persona; Les mandó S M respe­
tarle como a Cabeza y superior y prevenir a sus Mugeres,
que en las Pasquas y ocasiones particulares Visitaren a la
del dho Presidente. Cédula de 20 de Diciembre de 1620.
Cedulario tomo 8, fol. 170 v.o, n.o 232.
44 Con informe de que el Presidente y Oidores de la de
Manila deviendo acudir a aquella Iglesia Metropolitana los
dias de Fiesta principales que en ella se celebraban, no lo
hacian sino muy raras veces como havía sucedido el año de
1621 que solo fueron el dia de Sn Andrés y en el que se havía
hecho una Rogativa por la llegada de las Naos de México:
Les mandó S M al Governador Presidente y Oidores no fal­
tasen ningún dia de los Tabla como tenian obligación. Cédula
de 3 1 de Diciembre de 1622. Cedulario tomo 40, fol. 5 v.°,
n.o 9.
45 Entendidose la diferencia que se havía ofrecido a la
de Manila con el Governador sobre que mandado este a
Dn Christoval de Lugo fuese a pacificar los Indios de su En­
comienda que estaban alzados y excusadose con razones, que
vistas en Govno havian parecido frivolas, y apelado a ella
se havia advocado, con mas pasión de la que era justo, dando
por excusa no era punto de Goviemo. Declaró S M se havía
excedido dha Audiencia en entrometerse a embarazar a dho
Govor conforme a lo dispuesto en Cédula de 4 de Noviembre
de 1606. Y haviendo declarado que en este caso tocaba la
pertenencia de esta causa a dho Govor debiera abstenerse de
proteger a Dn Christoval con tanta pasión: Encargó S M a
dha Audiencia se conformase en lo subcesivo con lo dispuesto
en dha Cédula sin dar lugar a encuentros voluntarios con el
Govor pues en caso que le pareciese no proceder este con jus­
tificación podría en su residencia ó visita hacerle cargo del
exceso, ó dar cuenta sin reducir las Materias a hecho. Cédula
de 22 de Junio de 1623. Cedulario tomo 40, fol. 91 v.°,
n.o 107.
46 Quando gobernaren por falta de Virrey, y assistieren
a alguna función de Iglesia, tenga el Oydor mas antiguo
(como caveza de ella) Silla de Terciopelo, y Almoada, y si
acompañare al Virrey no tenga mas que Silla y alfombra, y
no asista sala, sino a las fiestas de tabla. Cédula de 12 de
Agosto de 1623. Cedulario tomo i, fol. 165 v.°, n.o 194.
47 Contestando el Govemador de Filipinas en respuesta
de la Cédula de 8 de Julio de 1621 dirigida a él para que
averiguase como vivian las mugeres de los Oidores, y otros
Ministros: Le avisó S M quedaba entendido y puesto todo esto
a su cargo y conciencia y así como a quien tocaba remediase
los daños que viese avia leyendo en la Audiencia, para que
tuviese entendida su R 1 voluntad este cap de Cédula de 9 de
Octubre de 1623. Cedulario tomo 40, fol. 7 v.°, n.° 15.
48 Mandó S M a la de Manila guardase lo dispuesto en
las Cédulas sobre que quando se ofreciese alguna duda entre
el Presidente y Oidores se propusiese con la modestia, grave­
dad, y brevedad que conviniese la pretensión que cada uno
tuviere, y se consultase a S M para proveer lo conveniente;
asimismo las Cédulas sobre la visita de la tierra; declarando
tocar a dho Presidente la Provisión de Porteros, Procurado­
res, Receptor y Relator, y no a los Oidores; revocando lo pre­
venido en una de las Ordenanzas de aquella Aud.® a fin que
los vecinos saliesen al llamamiento de eUas en las cosas de
paz y Guerra; y para que las causas de que conociesen los Ofi­
ciales Reales fuesen en grado de apelación ó agravio a dha
Audiencia: Que cumpliesen así mismo la Cédula despachada
en declaración de la que estaba dada sobre la jurisdicción de
la guerra, no obstante lo tocante a no entremeterse en ir a la
mano al Govemador en las cosas tocantes a Guerra, y Go-
viemo como les estaba mandado; Leyes y Ordenanzas que
sobre estaban dispuestas; lo ordenado en otras dos, una para
que no dieren licencia a ningún Religioso para venir a estos
Reynos de los que huvieren ido a Costa de la R 1 Hacienda,
sino fuere con urgente y particular causa y la otra sobre lo
que havia de hacer quando algunos Ministros de dha Au­
diencia fuesen culpados en tratos, y contratos: Estando ad­
vertido el Presidente que todas las materias de Guerra, y pro­
visiones de Oficios, y Encomiendas le tocaban y no avía de
aver recurso a la Audiencia pero en materias de Govierno
que estaban reducidas a materias de Justicia entre partes de
lo que proveyesen si apelasen avía de admitir la apelación a
la Audiencia no obstante lo que esta decía en lo tocante a
la Cédula de 2 de Sepre de 1621, que trataba de cosas de Go-
viemo. Cap. de Cédula de i6 de Septiembre y i.o de Oc­
tubre de 1624. Cedulario tomo 40, fols. 22 y 25 v.°,
n ” 33 y 37*
49 Por no averse remitido al Consejo de Indias las cuen­
tas de las Caxas Rs de Filipinas como estaba mandado lo
hicieren cada año: La mandó S M proveyese el envió de las
atrasadas, tomase las que faltaban por dar, y remitiesen cada
año al citado Consejo, a cuyo efecto si los Oficiales Rs de dha
Casa no diesen sus cuentas como eran obligados; ordenasen
no gozasen sus Salarios hasta que cumpliesen con esto; con
advertencia de que a mas que se restituirian a la R 1 Hacienda
los que de otra manera cobrasen se haría cargo de ello al Pre­
sidente y Oidores en sus Visitas ó residencias, o procedería
contra sus bienes a la cobranza de los Alcances que por esta
causa estuvieren por cobrar, teniendo cuidado de avisarle
cada año del cumplimiento de esta Cédula de 3 de Septiem­
bre de 1627. Cedulario tomo 40, fol. 52 v.°, n.° 66.
50 Dado parte el Govemador de Filipinas de haver ha­
llado toda conformidad entre los Oidores y Fiscal de ella,
aque coadyiibaría por su parte; y pedido licencia en caso de
que no pudiese mas, para embarcar al rebolvedor, y enviarlo
a estos Reynos: Le contestó S M no convenia hacer en esta
novedad supuesto fiaba del procuraría ebitar qualquera oca­
sión que se ofreciese de encuentros. Cédula de 3 de Septiem­
bre de 1627. Cedulario tomo 40, fol. 53, n.o 67.
51 Entendidose la poca conformidad que havia entre la
de Manila y el Governador en la Administración de lo que
estaba a su cargo, y haciéndole presente S M que siendo la
unión de las cabezas lo mas esencial para la buena dirección
de todo lo tocante al R 1 servicio y buen gobierno de aquellas
Islas le mando que en lo subcesivo tuviese buena corres­
pondencia con los Ministros de dha Audiencia de suerte que
se conociese en los efectos cumplía con su obligación. Cédula
de 4 de Diciembre de 1630. Cedulario tomo 40, fol. 70, n.° 78.
52 Participado el Governador de Filipinas que havien-
dose condenado a unos Mercaderes Chinos por el Juez de la
Universidad de los Navios de estos a pagar la pena en que
havian incurrido, por no haver trahido para los Rs Almace­
nes las municiones y generös que le estaban mandados, desde
el tpo de Dn Juan de Silva, havían apelado a aquella y man­
dado se hiciere en ella relación de la causa a que havía pro­
videnciado el comparecer de Letrados (que juzgaron esa ma­
teria de Guerra) no pasase adelante hasta haver informado
a S M: Mandó a la citada Audiencia le informase y en el Ín­
terin, si este caso era de Guerra no se entremetiese en su
conocimiento. Cédula de 4 de Diciembre de 1630. Cedulario
tom 40, fols. 68 y 70 v.o, n.®® 77 y 79.
53 Dando parte el Rey a la de Manila, haverle escrito
el Governador que ido a ella una apelación del de Sangleyes,
que era una persona que se nombraba para que los govemase
a su modo la havia admitido no obstante que el havía sido
de contrario parecer; y pedido se la iniviese no solo de las
causas de Govno y Guerra como estaba ya dispuesto, sino
también de las de Justicia tocantes a Chinos y Sangleyes: La
mandó le informase sobre ello y en el interim si este caso era
de los que tocaban a dho Governador conforme a las Cédu­
las que estaban dadas no se entrometiese en su conocimiento.
Cédula de 4 de Diciembre de 1630. Cedulario tomo 40, fol. 71,
n.o 80.
54 Entendidose que las del Reyno del Perú acostumbra­
ban despachar Provisiones quando salía algún Oidor ó Al­
calde fuera de la Ciudad a negocios del R 1 Servicio para que
adonde se iba y por el camino y lugares por donde pasaba
conociese de las causas y negocios de Oficio y entre partes así
Civiles como Criminales de que resultaba turvarse las Juris­
dicciones ordinarias, y con el apresurado conocimiento de
causa que permitía el pasage de un caminante irse franquean­
do las Cárceles y hacer otras cosas no convenientes a la recta
administración de Justicia; y consideradose que no teniendo
Jurisdicción dhas Audiencias en primeras instancias se venia
a dar por las Provisiones acordadas a uno solo lo que no
tenían todas juntas: Prohibió S M las expidiesen. Cédula de
2 de Junio de 1632. Cedulario tomo 37, fol. 143, n.° 119.
55 Los Ministros de la de México no asistan como par­
ticulares a los Entierros ni funciones públicas aunque salgan
a algunas Ciudades ó Lugares de su Distrito por ser contra
la authoridad de sus personas las competencias que sobre la
preferencia se ofrecen con los Cabildos y Comunidades. Ce-
dula de 30 de Marzo de 1634. Cedulario tomo i, fol. 165 v.o,
■n.° 136.
56 Ocurrida duda entre la de Panamá y su Presidente
sobre quien devia nombrar los Jueces que por falta de alguno
de sus Oydores huviese de suplir su ausencia en la determi­
nación de los negocios con el Oidor que quedase: Declaró S M
a favor del Presidente no obstante disponer lo contrario las
Ordenanzas de ellas. Cédula de 30 de Septiembre de 1634.
Cedulario tomo 18, fol. 290, n.° 328.
57 Avisando S M al Presidente y Oidores de la de Manila,
que depuestos en la Visita hecha por el Licenciado Dn Franco
Rojas dos de 4 que entonces la servían los que continuaron
no havian perdido ocasión en qe no manifestasen sus odios
contra los que allí le servían con buen zelo y voluntad porque
depusieron contra ellos a cuia causa vivían con gran descon­
suelo; procediendo particularmente con demasiados rigores con­
tra los del Ayuntamiento de aquella Ciudd de suerte que cada
dia atropellaban a todos con muchos menosprecios, aniqui­
lándola y quitándoles la authoridad mano y jurisdicción que
tenian con otros excesos. Como quiera que siendo esto cierto
fuera mui justo hacer con ellos exemplar demostración, sus­
pendiendo por equidad otra vez la averiguación y castigo. Les
mandó excusasen semejantes quejas y excesos, honrando y
favoreciendo a aquella Ciudad, Cabildo, Justicia y Regi­
miento, como tenían obligación y se devia a Vasallos de S M
que le servían con el amor y lealtad que havia mostrado la
experiencia en varias ocasiones que se havian ofrecido del R 1
Servicio, guardando y haciéndoles cumplir todas las preemi­
nencias qe les tocaban con la estimación que era justo porque
de lo contrario mandaría castigarles conforme a Derecho.
Cédula de 5 de Mayo de 1636. Cedulario tomo 39, fol. 219 v.®
n.o 209.
58 Entendidose que presentado el Licenciado Diego de
Orellana Manosalvas para el Curato que se dividió del de la
Villa del Espíritu Santo del Corregimiento de Chayuta intro­
dujo el Fiscal de la de la Ciudad de la Plata ante el Dean y
Cabildo de aquella Iglesia Metropolitana en sede vacante
ciertos artículos para que no se le diese la colación, y lleva-
dose a dha Audiencia con otras alegaciones; declaró que
dho Cabildo que se la quiso dar hacía fuerza: Extrañó S M
que los Oidores y Fiscal de ella se huviesen mezclado en este
negocio pues no les tocaba según lo dispuesto por Cédulas y
Ordenanzas Rs y caso de hacerse algún reparo había de ser
ante el Presidente como que exercia su R 1 Patronato; y les
mandó que en este negocio y los demas de esta calidad las guar­
dasen como lo debían haber hecho y avisasen las causas que
les movieron a executar lo contrario. Cédula de 29 de Marzo
de 1637. Cedulario tomo 41, fol. 340, n.^ 282.
59 Representado en diferentes ocasiones la Ciudad de
Manila las muchas conveniencias que se le seguirían de que las
plazas de Oidores y otras se diesen únicamente a Sugetos na­
cidos en aquellas Islas, ó que huviesen pasado a ellas y estu­
viesen exerciendo la Abogacía pues a mas del lustre que con
esto lograría sería estimulo para que muchos pasasen a aque­
lla tierra, que no lo hacian pareciendoles no podían tener pre­
mio en partes tan remotas: Lo advirtió S M tuviese entendido
que en el Consejo se tendría cuidado de proponer para las Pía-
zas de aquellas Islas Sugetos beneméritos residentes en ellas.
Cédula de 8 de Diciembre de 1638. Cedulario tomo 2, fol. 317
v.o, n.o 2 11.
60 Dado parte el Presidente y Oidores de la de Manila
solía aquel Cabildo darles en las Fiestas publicas colaciones
importantes mas de 80 pesos al año de la renta de sus Pro­
pios, y que despues acordó Se diese el dia de Sn Andrés a
cada Oidor y Fiscal 50 pesos y 4 picos de Azúcar, y en los
demas dias de Patrones 6 hachas; pidiendo R 1 aprobación.
Les advirtió S M no hiciesen novedad en esto. Cédula de 10
de Junio de 1639. Cedulario tomo 39, fol. 282, n.° 278.
61 Entrometidose la de Lima a conocer de la Resid.®
que se le tomó a Dn Diego de Cardenas del Oficio de Corre­
gidor de la ViUa de Hica, no obstante estarle prohibido por
diferentes Rs Cédulas y Ordenanzas. La mandó S M como a
las demás Indias, no impidiesen ni tomasen Residencias,
a los que huviesen sido nombrados por el Cons.®, porque de
lo contrario serían multados en las cantidades que fuese
justo, como lo fueron los Oidores que se hallaron á la Vista,
y determinación de la del Dn Diego, en 300 Ducados cada
uno y se procedería a otras maiores penas. Cédula de 23 de
Julio de 1639. Cedulario tomo 32, fol. 164 v.°, n.o 132.
62 Hecho presente los Licenciados Dn Pedro Fernandez
de Cordova y Dn Baltasar Cerrato Maldonado provistos por
S M aquel para el Decanato, y este para la Chantría de la Ca-
thedral de la Ciudd de la Plata; que presentadose al Cabildo
de ella con las provisiones que les mandó embiar. Se havia
excusado el Arzobispo a posesionarles sin dar la causa: Como
quiera encargaba a Este S M les diese luego posesión de dhas
Prevendas: Extrañó mucho que el Residente y Oidores de
aquella no hubiesen executado lo que les tocaba de meter
en ella a dhos provistos para que tuviese efecto la R 1 presen­
tación pues les competía ordenar se guardase el R 1 Patronato
sin permitir que el Arzobispo se huviese quedado con ellas,
y así luego que viesen esta Cédula, hiciesen executar las
dadas en esta sazón sin dar lugar a lo contrario, como lo de-
vían haver hecho. Cédula de 6 de Octubre de 1639. Cedula-
tomo 41, fol. 346 v.o, n.°286.
63 Pedido S M a Juan de Mendoza y Ascanio Guayonis
confirmación del remate celebrado en Manila en publica Al­
moneda de la renta del Buyo Bongo, y Tabaco en 9600 pesos
abano, y facultad de poder nombrar dos Alguaciles Españoles
para que hiciesen las denunciaciones se les devengó y mandó
acudiesen a aquella Audiencia a j>edir el cumphmiento y exe-
cución de las condiciones conque pusieron esta renta, y re­
mató en ellos por no haber constado de su contravención.
Cédula de 16 de Marzo de 1640. Cedulario tomo 39, fol. 291
v.o, n.o 293.
64 Entendido el Rey que la de Panamá se entrometía
a librar en Caxas Rs los Salarios de los Ministros de ella que
los tenian en Gastos de Estrados, Penas de Cá,piara y Desca­
minos, con calidad de restituirlos de dhos ramos: La mandó
no librase bajo de ningún pretexto, pues los que avían de aver­
íos devían esperar que huviese la cantidad necesaria en dhos
Ramos donde ios tenían señalados para que se les pagase.
Cédula de 23 de Julio de 1646. Cedulario tomo 18, fol. 298,
n.o 342.
65 Vistos en el Consejo los autos obrados en México con
ocasión de haver tomado en si el Virrey Conde de Salva­
tierra la Jurisdicción de aquella y conocer de la recusación
que hicieron a todos los Ministros los Religiosos de la Compa­
ñía sobre la causa de Fuerza en el Pleyto con el Obispo de
la Puebla de los Angeles, en que la dió por recusada con solo
el parecer de su Asesor: Desaprovó S M quanto executó el
Virrey, y ordenó a la Audiencia conociese de quales quiera
artículos de Fuerza que huviese en los negocios entre los
dhos Obispo y Religiosos, sin embargo de la recusación por
no averia interpuesto en la forma que disponen las Leyes;
declarando que si de nuevo en este ú otros Pleytos se recusa­
sen los Ministros, y las causas se diesen por bastantes, sino
quedasen otros, ni personas capaces en México en quienes se
pudiese verificar la Ley 4 tit 1 1 lib 5 (i) huviesen de ir los
( i) «Ordenamos que las peticiones de recusación de Presidente,
Oidores y Alcaldes, hayan de ir firmadas de los Abogados, y que con
graves penas sean compelidos a que las firmen.» (Real cédula de Feli­
pe II dada en E l Escorial el 4 de Ju lio de 1584, incluida en la Recopila­
ción de 1680 como ley 4, títuio II , libro 5.)
Artículos a la Audiencia de Goathemala para que conociese,
sin embargo de no ser de su Jurisdición, pero siempre con
condición de aver de concurrir para esto las causas y motivos
de la Ley, y quando llegase este caso en el Despacho de remi­
sión se insertase precisamente esta. Cédula de 25 de Enero de
1648. Cedulario tomo 4, fol. 21, n.® 22.
66 Quejadose el Fiscal de la de Manila que estando
junta esperando el R 1 Estandarte que se sacaba el dia de
Sn Andrés (en que se ganaron las Islas) para ir acompañan-
dolo no solo no aguardó la Ciudad a que bajase, sino que
siendo costumbre subir quatro Regidores a avisarla no la
observó, quedándose dha Audiencia esperando con indecen­
cia, y que en muchas ocasiones procuraban los Govemadores
disminuir su autoridad por abrogarsela: Consigte a su súplica
mandó S M se guardase la costumbre y estilo que sobre esto
havía havido en lo pasado y al Govemador, Concejo, Justicia
y Regimiento de Manila lo cumpliesen así puntualmente,
dando para su execución las ordenes necesarias, de forma
que no se innovase, porque de lo contrario se daría por deser­
vido. Cédula de 2 de Noviembre de 1649. Cedulario tomo 40,
fol. 344 v.o, n.o 304.
67 No habiendo producido los efectos y fines que se es­
peraban y motivaron la erección de la de Buenos Ayres en
las Provincias del Rio de la Plata, en especial el evitar las
continuas arribadas de Extrangeros a aquel Puerto y engran­
decimiento de aquella tierra hasta el año de 671 desde el de
663 en que se estableció: Resolvió S M su extinción y que lo
que se gastaba en sueldos de sus Ministros se aplicase a la
defensa de aquel Puerto, y mar adyacente, dejando solo en su
lugar un Govemador y Capitan Gral con los 3 mil ducados
que gozaba de salario, y volviéndose a comprehender estas
Provincias y las del Paraguay y Tucuman, que se la señala­
ron por Distrito, en el de la de Charcas, y siendo justo que los
Ministros de qualqr grado que servian en ella de los nombra­
dos por su Real Persona, como por el Consejo de Indias y
su Presidente y los que huvieren beneficiado sus oficios con­
tinuasen perciviendo sus sueldos excepto los Ministros infe­
riores que huviese puesto el Presidente de ella: Ordenó a
T. II <1
Oficiales Rs de la Ciudad de la Plata y Villa Imperial de
Potosí, no hicieren novedad en su satisfacción, interim se les
acomodaba en otras y así como fuesen vacando, y quedando
su importe a beneficio de la R 1 Hacienda, lo remitiesen con
puntualidad a las Cajas de Buenos Ayres para convertirlo
en su defensa, engrosar el Presidio y prevenir alguna Caba-
Ueria que corriese su dilatada Costa; De todo lo qual se pre­
vino al Virrey del Perú para su cumplimiento, encargándole
eficazmente el cuidado y desvelo que pedía la importancia
de dha Plaza. Y porque con esta ocasión se havía discurrido
si sería bien erigir Aud.» en Cordova del Tucuman una de
las principales de aquellas Provincias y de mejor temple y
abundancia de bastimentos respecto de que estando la Adua­
na en aquella Ciudad con su autoridad se evitaría el comercio
de Ropas que se introducían por Buenos Ayres al Perú, y eli­
giendo Ministro Togado para la Presidencia con el sueldo que
tenía el Governador con que no habría mas gasto que el de
tres Oidores y un Fiscal que bastaría fuese moderado aten­
didas las circunstancias y abundancia del Pais; y los Ministros
inferiores servirían por solo los emolumentos hasta que con el
tiempo huviese quien comprase estos oficios con utilidad de la
R 1 Hacienda: Previno S M al mismo Virrey que con presencia
de estas consideraciones informase con individualidad lo que
"juzgare por mas conveniente sobre este proyecto. Cédula de
3 1 de Diciembre de 1671. Cedulario tomo 7, fol. 256 v.°,
n.o 370.
68 Visiten a los Virreyes solo en las Pasquas de Navidad
y cumpleaños de SS MM Principes é Infantes; En los dias
de Acuerdo y primero de su ingreso al Govierno salgan a re-
civirlos a la Puerta de la Sala: Quando los acompañen a al­
guna fiesta de Tabla buelvanlos a su casa sin bajar de los
Coches, y formados en dos salas los despidan. No los acompa­
ñen al salir, ó volver de algún lugar donde se retirasen a con­
valecer de algún achaque ú otro motivo; y el Virrey tenga
sala separada de la en que están los Pretendientes donde le
espere la Audiencia los dias de Acuerdo, quando llame a Jun­
tas Generales ó de Tabla para ir a la Iglesia. Cédula de 6 de
Julio de* 1674. Cedulario tomo 8, fol. 178, n.o 241.
69 Quejadose la de Panamá que el Consulado de Lima
en Carta que la escribió puso entre otras cláusulas la de E l
Comercio ha estrañado la novedad, y que las firmas del Prior
y Cónsules estaban tan pegadas al último renglón, que pare-
cia mostrar cuidado, y afectación: Ordenó S M al dho Con­
sulado que en la correspondencia con la Aud.® guardase el
respeto y tratamiento devido a su dignidad sin inovar el es­
tilo en quanto al modo y lugar de las firmas; previniendo
con la misma fecha a la Audiencia que respecto a que el Con­
sulado de Sevilla en las representaciones a Su R 1 Persona
firmaba inmediatamente al último renglón, sin que jamas
se huviese hecho reparo alguno; en cuyo concepto avía sido
irregular el suyo excusando en adelante rencillas, si antes
bien favorecer en lo posible a dho Comercio. Cédula de 15 de
Marzo de 1679. Cedulario tomo 19, fols. 223 v.° y 224, nú­
meros 274 y 275.
70 Prevenidose a la de Goathemala en Cédula de 1 1 de
Marzo de 1677 tuviese precisamente dos Acuerdos de Hacda
cada semana; y representado que querido executarlo, suspen­
dió por no aver materia en la Administracción de ella en sus
Provincias para tan frecuentes conferencias y estilarse en otras
Audiencias excepto en la de México y Lima pasar los miér­
coles el Oidor mas antiguo con el Fiscal a la Caja R 1 a despa­
char lo que se le ofrecía, y los Viernes todos los Ministros a
las Almonedas del R 1 Haver, y ofreciendose algún extraordi­
nario caso, ó que requiera deliberación participarlo al Presi­
dente quien luego mandaba juntarse los Ministros, Fiscal y
Oficiales Rs a Acuerdo, donde se resolvía por mayor parte de
Votos, lo qual era lo que se havia observado: La mandó S M
guardase y cumpliese sin réplica ni dilazn lo contenido en la
citada Cédula, y de su execución diese cuenta en primera
ocasión. Cédula de 14 de Febrero de 1680. Cedulario tomo
26, fol. 364, n.° 280.
71 Entendido el Rey las discordias del Presidente inte­
rino de Guadalaxara con los Oidores sobre varios puntos, y
entre ellos darse en su tpo algunos oficios sin preceder la
información dispuesta, de no ser Criados ni allegados de los
Ministros; como también de lo que resolvió este Tribunal de
que ei Fiscal votase en discordia en los negocios que se ofre­
ciesen: Mandó S M al mencionado Presidente, y Oydores guar­
dasen la unión y buena correspondencia tan importante al
R 1 Servicio y bien de la causa pública; sin alterar en cosa
alguna las Cédulas que tratan de las Provisiones de Oficios
y luego que recibiesen este Despacho quitasen los que estu­
viesen dados a sugetos que no fuesen de las calidades nece­
sarias; y precedida información de no ser criados ó allegados
de algunos de los Ministros los proveyesen en los que legíti­
mamente los pudiesen obtener; Y para que no se atrasase el
curso de los negocios votase el Fiscal en discordia guardando
la forma dispuesta por la propia Audiencia y Cédulas dadas
cerca de ella. Cédula de 22 de Junio de 1680. Cedulario tomo
23, fol. 366, n.o 259.
72 Con inserción de Cédula de 10 de Febrero de 1678
en que a representación del Ayuntamiento de la Ciudad de
Quito se prohibió al Virrey del Perú el poder despachar Jue­
ces Visitadores de Obrages Estancias y Tambos ni para la
numeración de Indios de la Provincia de Quito con arreglo
a la Cédula de 19 de Septiembre de 1674 que trataba sobre
este asunto, y restituyese a los Capitulares las multas que
havia impuesto por haverle pedido sobreyese en la execución
de una Visita que havia despachado: Mandó S M a lade dho
Reyno de Quito con motivo de aver recivido los Authos ac­
tuados en la citada Visita, que en dha Cédula se havian pedido,
que en caso de no observarla el Virrey, y en el de que en su
contravención despachase Jueces Visitadores no los admi­
tiese al uso de sus comisiones. Cédula de 15 de Octubre de
1680. Cedulario tomo 5, fol. 81 v.o, n.° 77.
73 Advirtió S M que aunque por Ced de 6 de Julio de
1674 en que declaró que solo en las Pasquas de Navidad en
los Años del Rey devian ir a cumplimentar a los Virreyes
se entendiese también la misma Ceremonia en los dias y Años
de la Reyna con Misa de gracias haciéndose el propio festejo
en Palacio que los del Rey. Cédula de 3 1 de Diciembre de
1681. Cedulario tomo 3, fol. 232 v.°, n.o 132.
74 Toca privativamente a la de México el conocimiento
de qualesquiera negocios, que por via de recurso ó apelación
llevaren los Indios de aquellas Provincias, determinándolos
con la Justificación y brevedad posible sin causarles molestias
ni vejaciones. Cédula de 17 de Junio de 1682. Cedulario
tomo 2.°, fol. 31, n.o 23.
75 Comisionado S M a Dn Nicolás Baraez y Molinet
para la Visita de las Cajas de Panamá: Le concedió facultad
para que como Alcalde que era de su Casa y Corte pudiera
asistir a aquel Acuerdo quando quisiese y asi en el como en
otro qualquiera Acto público a que concurriera con la Au­
diencia se sentase despues del Decano. Cédula de 2 1 de Julio
de 1685. Cedulario tomo 19, fol. 177, n.® 220.
76 Habiendo representado la de Guadalaxara que ha­
biéndose aplicado a su Distrito las Provincias de Colima y
Zacatula por Ced de 18 de Febrero de 574 había obtenido
otra la de México en 5 de Julio del siguiente año derogando la
antecedente y declarandola el conocimiento de los Pleytos y
causas que por via de apelación se ofrecieren en dhas Provin­
cias y que mediante la Ley 7 tit 15 lib 2 (i), que adjudicó a
dha Audiencia de Guadalaxara la jurisdicción en ellas, se la
reintegrase por el aHvio que se seguiría en el repaso de las
causas de sus vecinos, por la diferencia en la distancia de una
a otra; Ordenó S M a la de México informase en primera oca­
sión lo que se la ofreciere sobre el asunto para tomar la con­
veniente determinación. Cédula de 2 de Agosto de 1685. Ce­
dulario tomo I , fol. 53 v.o, n.° 39.
77 Representado el Governador de Philipinas haver solo
tres Ministros en la de aquellas Islas y gran falta de Letrados:
Contesto S M aver resuelto que para todas las plazas que va­
casen en ella havía ofrecido que despues de cinco años que
las huviesen servido a satisfacción daría plaza de Alcalde del
Crimen de la de México en propiedad si a la sazón la hubiere
vacante y de no supernumeraria con los mismos gages, que si

(i) L a ley 7, título 15, libro 2, de la Recopilación de 1680 regula la


organización de la Audiencia y Chancillería Real de Guadalajara de
la Nueva Galicia, compuesta de un Presidente y cuatro Oidores, a la
vez Alcaldes del crimen, un Fiscal, un Alguacil m ayor, un Teniente de
gran Canciller y los oficiales necesarios, teniendo por distrito la provin­
cia de la Nueva Galicia y las de Culiacán, Cópala, Colima y Zacatula, y
los pueblos de Avalos.
fuese propietaria, y calidad de entrar en número en la primera
vacante; lo que por Edictos havía mandado publicar en la
Corte, Salamanca, Alcalá y Valladolid; y al Virrey prevenido
procurase fuesen algunos Letrados de satisfacción. Cédula de
6 de Junio de 1686. Cedulario tomo 7, fol. 544 v.°, n.° 509.
78 Con noticia el Rey que el Govemador de Philipinas
Dn Juan de Vargas intentó tener los Acuerdos que en razón
de Oficio trataba con la de aquellas Islas en una casa de
recreo donde asistía de continuo en desauthoridad de los Mi­
nistros, é incomodidad de pasar a eUa embarcados en pres­
tada embarcación; Mandó al actual Govemador entonces, y
sucesores no se hiciesen fuera del Palacio, que en la Ciudad
tenía el que lo fuese destinado para ellos conveniente al sigilo,
y respeto de ignorar el caudal, conque lo constmyó informase
sobre ello; Y siendo de el de R 1 Hacienda la adjudicase a ella;
y si de su peculio, se estuviese deviendo a los Indios operantes
hiciese pagar sin dilación. Cédula de 5 de Junio de 1687.
Cedulario tomo 7, fol. 349, n.o 519.
79 Representado la de México que 110 obstante que desde
su fundación havía conocido de todos los Pleytos y Causas de
Mayorazgos, permitiendo a sus Dueños acensar y vender los
Bienes afectos a ellos; por averse dudado despues si residía
en eUa esta facultad, las Casas y Haciendas Vinculadas, que
padecían mina ó incendio no se reparaban, ni sus dueños eran
pobres porque los que las podían comprar no lo hacían rece­
losos de que con el tiempo los desapropiarían de ellas y para
evitar este perjuicio sería bien concederla expresa facultad
de dar Licencias a los Dueños de Mayorazgos de su Jurisdi­
ción para acensuar y vender Bienes vinculados, precedidas las
diUgencias de dro: Aprovandola S M lo executado hasta en­
tonces, la concedió la facultad que pedía pero únicamente por
lo que miraba a las Casas y Haciendas de Mayorazgos que hu-
viesen padecido ruina, justificando antes los Dueños, no tener
mas bienes conque repararlas y con calidad de que la Can­
tidad, que se diera por ellas bien por venta, ó bien a censo se
depositase antes de perfeccionar el Contrato, para que se sub-
rrogase en otra finca y ella y el Vinculo no padeciesen detri­
mento, cuya regalía y facultad se entendiese tenerla todas las
demás Audiencias de aquellas Provincias. Cédula de 22 de
Junio de 1695. Cedulario tomo 2, fol. 152 v.°, n.° 78.
80 Atendiendo S M a la importancia de que siempre es­
tuviere completo el número de Ministros de la de Manila;
Determinó se proveyesen futurarios, que entrasen en las pla­
zas de Oydores, y Fiscal quando ocurriese fallecer alguno, ó
no aceptar los nuevamente nombrados, con calidad de que re­
sidiesen en México; y gozasen la mitad del salario de los
Propietarios hasta que se verificasen sus futuras: Previnién­
dolo así al Govemador de aquellas Islas para su cumplimien­
to. Cédula de 17 de Junio de 1696. Cedulario tomo 8, fol. 180
v.o, n.o 245.
81 No obstante que por Cédula de 18 de Junio de 1687
se mandó a Oficiales Rs de Philipinas, remitir anualmente
las cuentas de su cargo al Tribunal de México para su vista
y fenecimiento; Considerando S M el riesgo de perderse algún
Quaderno, y ser imposible vencer las dificultades que ocu­
rriesen sin gran transcurso de tiempo: Ordenó a la de Manila
que con arreglo a lo dispuesto por las Ley 3 y 10 lib 8 tit 29(1),
las tomasen el Presidente y un Oydor de ella, al principio
de cada año, en el termino y con las condiciones que previe­
nen, resolviendose en el Acuerdo los casos dudosos, que se

(i) L a ley 3, título 29, libro 8, de la Recopilación de 1680, es refo-


rcQte a la obligación de los oficiales de la Real Hacienda de enviar rela­
ciones juradas de las cuentas. Para Filipinas dió Felipe I I I una Cédula
especial en Valladolid el 25 de Enero de 1605, que pasó a la Recopila­
ción de 1680 como ley 10, titulo 29, libro 8, y dice así: «Para las cuentas
de nuestra Real Hacienda que deben dar nuestros oficiales de las Islas
Filipinas en cada un año durante la administración de sus oficios en la
forma que se acostumbra entregarán por inventario todos los libros y
libranzas a ellas tocantes, y que se les pidieren y fuere menester, prosi­
guiendo con otros nuevos libros semejantes el curso de su administra­
ción. y estas cuentas se fenezcan en presencia del Gobernador de aque­
llas islas y el Oidor que nombrare de la Audiencia y el Fiscal de ella;
y si algunas dudas y adiciones resultaren es nuestra voluntad que el
Oidor y Gobernador las resuelvan y determinen, de suerte que se con­
cluyan y acaben. Y porque ha de ser a cargo del factor y veedor dar
Cuenta de algunas cosas en géneros y especies de mucho peso y prolijidad:
Mandamos que esta cuenta se le tome cada tres años y el fenecimiento
y determinación de las dudas y adiciones sea en la forma declarada.
Y Ordenamos que fenecidas las cuentas de las dichas islas y cobrados
los alcances líquidos se remitan las dichas cuentas a nuestro Consejo
de Indias para que los Contadores de Cuentas de él las revean y adicio-
nen conforme a estilo de Contaduría.»
ofrecieren conforme a la 24 lib 8 tit 3 (i) y declarase (en caso
de resultar agravio de ellas) si se estima o no por de Justi­
cia, prevaleciendo en su decisión el mayor número de votos:
Cuyas determinaciones con traslado autentico de dhas cuen­
tas remitan anualmente al Consejo, para que si reuniesen
las partes en grado de apelación resuelva con conocimiento
de causa lo conveniente. Cédula de 18 de Julio de 1697. Cedu­
lario tom. 8, fol. 184 v.o, n.o 258.
82 Dado cuenta la de México del motivo que obhgo a]
Virrey Dn Luis de Velasco a mandar a los Alcaldes mayores
de su Jurisdicción que en las causas Criminales executaren
los de Guadalaxara los despachos que expidiese aquella como
esta lo hacía de los suyos, por cuyo buen efecto acordaron
ambas se extendiese a las Civiles y practicadose así próxima­
mente por mas de 78 años en las Rs Provisiones que se des­
pachaban con inserción del auto que llamaban de concordia,
la inovó el Virrey Conde de Galve el de 1690 mandando re­
coger y no executar una R 1 Provisión de las de Guadalaxara,
y lo mismo esta con otra de aquella Audiencia, a quien el
Virrey pidió informe; En este estado suspenso negocio de
tanta gravedad: S M enterado de todo mandó a ambas Au-
(Hencias observasen precisamente la Concordia ajustada, y
del recivo y cumplimiento de esta Cédula avisasen en pri­
mera ocasión. Cédula de 13 de Diciembre de 1697. Cedulario
tomo 23, fol. 352, n.o 243.
83 Participado a S M el Presidente de la de Chile el
mucho número de fiestas que guardaba para que nuevamente
se mandase regular las que pareciesen convenir por regla
cierta, sin authoridad en los Ministros de ella para establecer
otras; Ordenó guardasen a mas de las que dispone nuestra
Sta Madre Iglesia, las de Sta Rosa, el Trivmfo de la Sta Cruz,

( i) «Cuando a nuestros oficiales reales se ofrecieren algunas dudas,


acudan con ellas, en prim er lugar, a la Audiencia Real de su distrito,
que proveerá de remedio conveniente, y no embaracen al Consejo con
relaciones excusadas; y si las Audiencias no diesen el expediente nece­
sario y las resolvieran, y el caso fuere de tal calidad que expresamente lo
requiera, nos avisarán para que proveamos y mandemos lo que con­
venga.» (Real Cédula de Felipe IV dada en Madrid el 28 de Septiembre
de 1626, incluida en la Recopilación de 1680 como ley, 24, título 3, libro 8.)
y Sta Maria Magdalena, é informasse los motivos que tuvo
para las demás que sitó dho Presidente y no inovase en inte-
rim que se tomaba resolución lo que se la mandaba. Cédula
de 16 de Agosto de 1699. Cedulario tomo 13, fol. 244 v.°,
n.o 202.
84 Hecho presente al Dean y Cavildo de la Iglesia Me­
tropolitana de Manila que aunque por la Ley 5.® lib 3 titulo
15 de la Recop (i) estaba mandado que los Presidentes y Oi­
dores de ellas acudiesen a horas competentes y con gran pun­
tualidad a las fiestas de Tabla; quando concurrían a alguna
los de aquella, era de forma que servía de retardarse los divi­
nos Oficios como constaría de las Certificaznes que presenta­
ban: Les mandó S M observasen precisa y puntualmente la
citada ley asistiendo a todas las fiestas que tuviere asignadas
a aquella metropolitana sin que de su parte se diere lugar a
que huviere la menor omisión ni retardazn de tiempo como
hasta aqui en inteligencia que de no executarlo así se pararía
a otra demostración. Cédula de 29 de Enero de 1701. Cedula­
rio tomo 41, fol. 148, n.o 92.
85 Informado el R ey que siendo práctica de todas las
de España y América el que los Presidentes quando van a los
Acuerdos lleven la llave del Archivo en donde está el Libro
de Acuerdos para que conforme a ordenanza se sienten en el
por el Oydor mas moderno los Votos de todos, solo el Virrey
del Perú faltaba a este estilo y si acaso algún Ministro la pedia
se dilataba por el siguiente de suerte que rara vez ó nunca se
executaba tan justa prevención. Le mandó S M observase
puntualmente la Ordenanza que dispone no se empiecen los
Acuerdos sin sacar dho Libro para escrivir los Votos como se
hacia universalmente en todas las Audiencias por la grande
libertad que esta prevención influía a los que votan. Cédula
de i6 de Abril de 1703. Cedulario tomo 19, fol. 330, n.0399.

(i) «Cuando los Virreyes, Presidentes y Oidores hubieren de ir a


iglesias a asistir a la celebridad de algunas fiestas de tabla, procuren
<lue sea a horas competentes y gobernarlas de modo que no causen retar­
dación a los Divinos Oficios, y tengan cuidado de ser muy puntuales y
que no les esperen, y si algún impedimento se ofreciere avisarán con
tiempo a los Prelados o Cabildos eclesiásticos.» (Ley 5, título 15, libro 3
de la Recopilación de 1680.)
86 Representado el Pror General de la Compañía del Pa­
raguay que el Obispo del Tucuman Dn Fr Manuel MercadíUo
no hacía aprecio de las Provisiones de la de Charcas, como
se echaba de ver de las que se le havian intimado sobre la
Univd que erigió en el Convento de Sto Domingo y cerca de
que no inovase en lo tocante a los 600 ps de los Diezmos
siendo proposición suya, y executaría lo mismo en quantos
Despachos se le intimaren; pues con obedecer y suplicar de
ellos frustraba sus efectos. Previno S M a la citada Audiencia
cuidase de hacerse obedecer bajo de aquellas reglas, y pru­
dencia estilada en Dro que convenía al R 1 Servicio. Cédula de
i.o de Octubre de 1705. Cedulario tomo 7, fol. 114 vP, n.o 168.
87 Representado la Ciudad de Santo Domingo que aque­
lla le invertía sus Privilegios como lo comprovaba haver
nombrado Escribano de su Ayuntamiento contra estilo y
práctica, por ser privativo de sus Capitulares, y que aunque
estos lo contradigeron, ya por esto y ya porque el nombrado
Dn Agustín de Herrera no tenía la mejor fama huvo de con­
descender a puras cominaciones del Fiscal: Estrañó S M a
dha Aud.® su irregular proceder con orden de que inmediata­
mente, depusiese a Herrera y conteniendose en los limites de
su Jurisdicción no embarazase al Cabildo sus Facultades; y
ordenó con la misma fha al Presidente hiciere exigir del Oidor
que en el Acuerdo hacía sus veces 100 ps de multa, igual al
Fiscal y 50 a cada uno de los demás Ministros que intervinie­
ron en el nombramiento con apercivimiento de que sí en ade­
lante no guardasen buena armonía con la Ciudad, tomaría
mas severa providencia. Cédula de 10 de Diciembre de 1709.
Cedulario tomo 20, fols. 343 y 344, n.®* 296 y 297.
88 A estas solamente y no a las Salas del Crimen toca
el conocimiento de las causas de Fiel executoria y por los Fis­
cales de lo Civil pedirse lo conveniente con especialidad en lo
tocante al paradero ejecución y cobranza de las penas pecunia­
rias pertenecientes a la Cámara con arreglo a las Leyes que
tratan sobre esta materia. Cédula de 21 de Junio de 1710.
Cedulario tomo 3, fol. 223, n.° iio .
89 Mandó S M a la de México que siempre que la de
Guadalaxara remitiese a ella autos sobre Inmunidad se advo-
case el conocimiento, determinase y tomase las providencias
convenientes, para mediar en que no se executase la resolu­
ción de las temporalidades a fin de conservar la quietud pú­
blica. Cédula de i8 d e Noviembre de 1712. Cedulario tomo
fol. 223, n.o 112 .
90 A suplica del Pror Gral del Convento de Religiosas
descalzas de Santa Clara de Manila, en que se quejó que con­
curriendo a las festividades de los Patriarcas de aquellas
Religiones, dejaba de hacerlo en dho Convto el dia de Sta
Clara siendo así era del R 1 Patronato: Mandó S M al Presi­
dente y Oidores de ella que en el dia en que se celebrase la
Fiesta de Sta Clara en su convto asistiese anual y perpetua­
mente a la Iglesia de el en forma de Audiencia sin que por esta
razón se aumentase gasto ni cosa alguna, pues solo havia de
ser para que con su asistencia se autorizase dha festividad
según acostumbraban hacerlo en los demás convtos de aque­
lla Ciudad en los dias de sus fundadores y Patriarcas. Cédula
de 27 de Septiembre de 1713. Cedulario tomo 41, fol. 152,
n.o 97.
91 Resuelto S M pasase en compañia del Principe de
Sto Bono Electo Virrey del Perú, el Alcalde de Corte Dn Jph
Potaú para valerse de el en los cargos que llevava, y tenidose
presente la duda que pudiera ofrecerse en las de Lima y tierra-
fume sobre el asiento que devía tener en ellas, como tal Al­
calde; Declaró S M que en los Concursos de dichas Audiencias
se le diese el Lugar de Huesped sin poner en ello el menor
embarazo. Cédula de 19 de Agosto de 1714. Cedulario tomo
6, fol. 138, 215.
92 Dado cuenta Dn Antonio Landeche Cabo subalterno
y Govor de las Armas de Sto Domingo que no haviendo asis­
tido a la Procesión del Corpus el año antecedente mas de
un Oidor, y pretendido que al pasar por el Cuerpo de Guardia
le presentasen las Armas, y batiesen Bandera no lo consintió
porque aunque la Ley 180 tit 15 lib 2.° dispone que quando
por falta de Oidores quede uno solo no por eso deje de conti­
nuar el Tribunal (i), no debía entenderse a este caso por aver­
li) «En algunas de nuestras Audiencias de las Indias ha sucedido,
y podrá suceder, faltar los Oidores de ellas y quedar uno solo: Declara­
se escusado los demás: Le previno S M que la expresada Ley
no admitía duda alguna para no usar las devidas Ceremo­
nias al único Oidor siempre que concurriese como Audiencia
con un Escno de Cámara y Alguaciles; y advirtió a aquella la
novedad que havía causado no asistiesen todos a tan plausi­
ble función, y que excusasen otro semejante lance a menos
que no ocurriese una legitima y precisa causa. Cédula de 5 de
Octubre de 1715. Cedulario tomo 21, fol. 44, n.° 39.
93 Extinguidose el año de 1718 la de Panamá; resolvió
S M crear dos Juzgados al cargo de dos Abogados de inte­
gridad el uno para la defensa de la R 1 Hacienda y el otro
para la protección de Indios, Bienes de Difuntos y Asesoría
de Bulas nombrando para el primero a Dn Gerónimo Patiño
y para el 2.0 a Dn Jph de la Trinidad con el sueldo cada uno
de 3 mil ps de los efectos de R 1 Hazda; cuyas Comisiones
devian despachar con los dos Escribanos de Cámara que ha­
vian sido de la extinta Audiencia, caso de que no huviesen
pasado a servir sus oficios a la de Lima que entonces deve-
rían elegirse otros dos de satisfacción. Cédula de 9 de Enero
de 1718. Cedulario tomo i, fol. 225 v.o, n.*^ 415.
94 Resuelto S M reformar en la de Lima las Plazas de
Oidores que habian beneficiado Dn Juan Bautista Chavarría
y Dn Pedro de Chaves que en la actualidad exercia de Fiscal
(con voto en los asuntos que no actuaba como tal) y la de
Protector de Indios que también había beneficiado Dn Isidro
Lopez de Ceyza, y se les restituyesen las cantidades conque
habian servido por ellas; Juvilando con la mitad de sueldo
al Alcalde del Crimen Dn Juan Antonio de Mena por sus con­
tinuos achaques: Determinó que la mencionada Aud.®' quedase
reducida a 8 Oidores, y un Fiscal a saber: Dn Mateo de Mata,
Dn Miguel Nuñez Sanabria, D Pablo Vázquez Velasco, D Mi­
guel de Hormaza, D Jph Santiago Concha, Dn Alvaro Bola-
ños, Dn Alvaro Caverò, y los que S M nombrase para la Oc-
taba Plaza y Fiscalía en lugar de Chavarría y Chaves subsis-

mos que en tal caso se ha de conservar y continuar la Audiencia con un


solo Oidor.» (Real cédula de Felipe I I I, dada en E l Escorial el 14 de Agosto
de 1620, incluida en la Recopilación de 1680 como ley 180, título 15,
libro 2.)
tiendo la Sala de Alcaldes con su Govemador Dn Antonio
Cobian, y 4 Ministros Dn Juan de Urquiza, D Juan Bautista
Orueta, Dn Luis Ambrosio de Alarcon, Dn Phe Nicolás Fa-
xardo, y el Fiscal Dn Jph de Cevallos Guerra; Que el Tribunal
de Cuentas se compusiese de un Regente que lo era Dn Agus­
tín Carrillo, y cinco contadores los tres de su primera erec­
ción, y los dos que se aumentaron a consulta de la Camara
de 3 de Febrero de 1694 y havian de ser Dn Cayetano Mansi-
11a, Dn Diego Quintello, Dn Gerónimo Obregón, Dn Francisco
Herboso, y se extinguiese la que servia Dn Pedro Camacho
electo Presidente de Charcas y Juvilando con mitad de gages
a Dn Antonio de Leyba: Que subsistiesen sin novedad los dos
Contadores de Resultas Dn Martin de Itulain. Dn Jerónimo
Jaramillo, y el supemumerario sin sueldo Dn Manuel Corova-
rrutia; Y finalmente que mediante disponer la Ley 100 tit i
lib 8 (i) haya solo dos Contadores Ordenadores con R 1 titulo

P í;{i) «Reconocido cuán atrasadas están las cuentas de nuestra R eal


Hacienda y que se dejara de sacar resultas y cobrar alcances especial­
mente en las provincias del Perú: Ordenamos y mandamos al Virrey
que procure con todo cuidado que sean tomadas y fenecidas con la mayor
brevedad que fuere posible; y si en el Tribunal de Cuentas de Lim a no
hubiere el número de Ministros y Oficiales suficiente y le pareciere que
así conviene en alguna ocasión, elija dos o más personas prácticas y en­
tendidas en este ministerio y los reparta y encargue las cuentas atrasadas
que hubiere en el Tribunal, así de la Caja de Lim a como del distrito,
concertándose con ellas por cierta cantidad, conforme puedan y deban
merecer, señalando el tiempo en que las hubieren de acabar y perfeccio­
nar o ciertas horas cada día en las cuales precisamente se hallan muy
distantes de Lim a y son las de más sustancia y más importantes de nues­
tra Real Hacienda, pueda nombrar otros dos contadores de la misma cali­
dad, satisfacción y confianza; y a éstas ordene que vayan a la villa de
Potosí, y les cometa (guardando en la forma de los despachos lo resuelto
por las leyes de este título), que vean, tomen y fenezcan las atrasadas, y
en las demás Cajas y Corregimientos de aquel distrito que no se hubieren
llevado al Tribunal de Cuentas, señalándoles para este efecto y ocupa­
ción el tiempo y salario que le pareciere convenir y ordenando que con
frecuencia le avisen de lo que desearen, y que consulten con el Virrey y
Tribunal las dudas; y si tomadas y fenecidas las cuentas le parecieren a
propósito para la cobranza de alcances, se la cometa y encargue que pro­
cedan conforme a derecho, hasta la R eal paga, entero y satisfacción de
®llos, contra los deudores principales, herederos y fiadores y otros cualesquier
ministros y justicias que hubieren tenido alguna omisión o negligencia en
ía cobranza y por su causa hubieren venido en quiebra; y si el Virrey
no juzgare por conveniente que los contadores así nombrados hagan la
cobranza, ordene que la haga el Tribunal de Cuentas en la forma acos­
tumbrada, por las resultas de cuentas, procediendo breve y sumaria­
mente, como por maravedís y haver de nuestra R eal Hacienda. Y man-
con facultad a los Virreyes para elegir dos ó mas prácticos a
quienes repartir las cuentas atrasadas con el sueldo corres­
pondiente a su trabajo, en que había habido mucho abuso
llegando en la actuahdad a mas de 12, limitaba la facultad al
nombramiento de 4 quedando en actual exercicio los que tu­
viesen R1 titulo y en su defecto los mas antiguos nombrados
por el Virrey hasta el número preciso de 6, a quienes y no a
mas se pagase Salario: Cuya disposición se ol:»ervase indis­
pensablemente por los Ministros a quienes tocase. Cédula de
27 de Abril de 1720. Cedulario tomo 21, fol. 349 v.®, n.® 326.
95 Habiendo resuelto el año de 717 la extinción de l
de Quito sugetando la Provincia al Nuevo Virreynato de
Santa Fee, cuyos términos los de su Audiencia y Tribunal
de Cuentas debían extenderse a las Provincias de Cartagena,
Sta Marta, Maracaybo, Caracas, Antiochia, Guayana, Popa-
yan y Quito; cuyos Oficiales Rs debian dar sus cuentas en el
Tribunal de Sta Fee, a donde el de Lima pasaría copias cer­
tificadas de todas las Ordenes, Papeles y demas Instrumentos
relativos al asunto absteniéndose en adelante como también
el Virrey y Aud.® de conocer en materia alguna de negocios
y causas de R 1 patronato, Pohticas, Guerra, y Hacienda de
los expresados territorios, cuya execución se cometió a Dn
Alonso de la Pedrosa y Guerrero del Consejo de Indias;
Pero considerado despues S M que el referido Rejmo de Quito
era de los mas fértiles, y poblados del Perú, y donde prevale­
cían mas los Indios, cuyo buen tratamiento está encargado
a las Audiencias y faltando esta, no solo descaecería su doc-
trína, sino que se fomentarían las vejaciones, transcendiendo
los perjuicios al común de los Españoles, que desampararían
muchas veces sus recursos y quejas por la distancia de mas de
300 leguas a Sta Fee: Resolvió su restablecimiento en la

damos a todos los Contadores de Cuentas de los Tribunales de Lim a;


México y Santa Fe, que en las que estuvieren pendientes y después se
ofrecieren procedan con toda atención, diligencia y cuidado, y no se di­
viertan a otras ocupaciones, de forma que todos los años puedan enviar
y envíen a nuestro Consejo de Indias y contaduría de él razón del estado
de nuestra R eal Hacienda y sus cuentas, tan distintas, ajustada y espe­
cifica, como conviene, para que Nos proveamos lo que fuere de nuestro
Real servicio.» (Real cédula de Felipe IV dada en Madrid el 20 de A bril
de 1634, incluida en la Recopilación de 1680 como ley 100, título i, libro 8.)
misma forma de su primitiva erección y conforme a lo preveni­
do en la Ley lo, tit 15, lib. 2.0 de la Recop (i), con un Pre­
sidente, 4 Oidores, que fuesen también Alcaldes del Crimen,
un Fiscal y los demas Ministros que antes tenía con los pro­
pios sueldos y prerrogativas; advirtiendo que el Presidente
aunque fuese Togado huviese de exercer el mando Militar
estando subordinado como antes a la Audiencia, y Viney-
nato del Perú, y no a la de Santa Fee. Cédula de 29 de Abril
de 1720. Cedulario tomo 21, fol. 351, n.o 326.
96 En vista de autos seguidos en la de Lima sobre in­
munidad de Juan de Morales, que dió muerte a su Muger, y
extraido del Sagrado continuando el Pleyto por términos
regulares, declaró que en conocer y proceder el Provisor
hacía fuerza: Ordenó S M al Virrey, que en los recursos por
vía de fuerza devía arreglarse a las Leyes, y practica de Cas­
tilla, según lo prevenido en las recopiladas de Indias, sin dar
lugar a que por su inobservancia se experimentasen escánda­
los, y violencias. Cédula de 16 de Jimio de 1720. Cedulario
tomo 6, fol. 269 v.°, n.o 447.
97 Noticioso el Rey de los Pleytos rezagados que havía
sin determinar en la de Mexico, y su Sala del Crimen por con­
currir tarde y alterar sus Ministros las horas de entrar y sahr
contra la Ley, y Ordenanzas como por que los Acuerdos or-

(i) «En la ciudad de San Francisco de Quito, en el Perú, reside otra


nuestra Audiencia y Cbancillería R eal con un Presidente: cuatro Oido­
res. que también sean Alcaldes del crimen; un Fiscal; un Alguacil mayor;
un Teniente de gran Chanciller, y los demás Ministros y Oficiales nece­
sarios, y tenga por distrito la provincia de Quito y por la costa hacia la
parte de la ciudad de los Reyes, hasta el puerto de P aita exclusive; y
por la tierra adentro hasta Piura, Cajam arca, Chachapoyas, Moyobamba
y Motilones exclusive, incluyendo hacia la parte susodicha los pueblos
de Jaén , Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarza y Guayaquil, con
todos los demás pueblos que estuvieren en sus comarcas y se poblaren,
y hacia la parte de los pueblos de la Canela y Quijos, tenga los dichos
pueblos con los demás que se descubrieren; y por la costa hacia Panamá
hasta el puerto de Buenaventura inclusive y la tierra adentro a Pasto,
Popayan, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona, porque los demás
lugares de la gobernación de Popayán son de la Audiencia del Nuevo
Reino de Granada, con la cual y con la Tierra Firme, parte términos
por el Septentrión; y con la de los R eyes por el Mediodía, teniendo al
poniente la mar del Sur, y al Levante provincias aún no pacíficas ni des­
cubiertas.» (Real cédula de Felipe I I dada en Guadalajara el 29 de No­
viembre de 1563, que pasó a ser la ley 10, título 15 , libro 2, de la Recopi­
lación de 1680.) g
dinarios que devian tener por la tarde para su votación lo
executaban por las mañanas destinadas a Audiencias públi­
cas y relaciones excusándose otros con indisposiciones, y ocu­
paciones especiales de S M y del Virrey; Se le avisó a este ex­
trañaba a la Audiencia y Alcaldes hubieren dado lugar al
recargo de ellos, encargándoles aphcasen su mayor cuidado
en resarcir este defecto; declarando no se admitiría por excusa
estar entendiendo en Comisión particular, a menos que se
exprese en el Despacho de la Comisión. Cédula de 20 de Julio
de 1720. Cedulario tomo 2, fol. 176 v.°, n.o 89.
98 Mandadose restablecer el año 720 la de Quito com­
puesta del Presidente, 4 Oidores, y Fiscal a los quales se des­
pacharon Titulos, llevando en general jurasen en aquella
Audiencia sus Plazas, y como esta havian de formarla ellos
mismos, y pudiese ocurrir duda en quanto a la forma del
Juramento; Resolvió S M que juntándose todos en la Sala
que havia de servir para el Tribunal jurasen unos en manos
de otros ante su Escribano de Govierno. Cédula de 14 de
Septiembre de 1720. Cedulario tomo 2, fol. 304 v.®, n.° 197.
99 Informado S M del poco secreto que guardaban los
Ministros de la de México en los asuntos pleytos y negocios
que se trataban en el Acuerdo, pues faltando a la religión del
Juramento hacian conversación en las Casas y Calles de todas
las circunstancias que intervenian en las votaciones, publi­
cándose las determinaciones de Justicia antes de firmarse
sin que sirviese de disculpa el cohonestar este abuso con decir
que haciéndose los Acuerdos en la Antecámara del Virrey
podia la familia rastrear las resoluciones: Mandó que luego se
reconociese, y eligiese la Pieza del Palacio mas a propósito
y libre de acechos donde se celebraren los acuerdos; extra­
ñando al de dha Aud.® no huviese representado al Virrey
sobre este particular, y no siendo bastante el Consejo, y guar­
dare en adelante el secreto que juraban al ingreso en sus
Plazas. Cédula de 13 de Diciembre de 1721. Cedulario tomo i,
fol. 136 v.o, n.o 173.
100 Informado el Rey que sin embargo de estar preve­
nido por Cédulas, Ordenanzas, é instrucciones los negocios
propios y peculiares de estas, y de los Virreyes, ocurrían con
frecuencia alteraciones y dudas, creyendo unos que los otros
se entrometian en los que no les tocaban: Ordenó a la de
Guadalaxara viese las dhas Ordenanzas, é Instrucciones,
para saber con certeza los Asuntos en que devería conocer
assí ella como el Virrey; y si en alguno de los suyos se entro­
metiese este, le hiciese los requerimientos y amonestaciones
correspondientes sin publicidad ni escandalo antes si con el
debido respeto y venerazn; y si no cediese, y de ello no se si­
guiese daño se observase su proveimiento, y sin hacer demos­
tración alguna diese cuenta para la resolución oportima de
S M con cuya regla se guardaría al Virréy el respeto y auto­
ridad que como a Ministro superior le es devida. Cédula de
22 de Abril de 1722. Cedulario tomo 4, fol. 258, n.° 223.
101 ■ La de Guadalaxara en los negocios del R 1 Servicio
de que necesitare dar cuenta al Virrey de Nueva España:
Mando S M lo hiciere por Consulta y no por carta del Mi­
nistro mas antiguo como antes lo practicaba; y que en los
que el Virrey le escribiere no devía poner el B L M ni en las
Cubiertas el titulo de Señor pues estas circimstancias y tra­
tamientos solo devían usarse en las de su correspondencia
particular. Cédula de 10 de Junio de 1725. Cedulario tomo 3,
fol. 302 v.o, n.o 297.
102 Decidan con toda brevedad las causas de Pressas
que en ellas estuvieren pendientes, sin ocasionar vejaciones,
ni dilaciones a los Apresadores. Cédula de 6 de Junio de 1728.
Cedulario tomo 3, fol. 304 v.°, n.° 305.
103 Noticioso S M de los Pleytos rezagados que havía
sin determinar en la de México y su Sala del Crimen por con­
currir tarde los Ministros, y alterar las horas de entrar y salir
contra Leyes y Ordenanzas, como porque los Acuerdos Or­
dinarios que devían tenerse por la tarde para su votación
los executaban las mañanas destinadas a Audiencias públi­
cas y relaciones, excusándose otros con indisposiciones, y
ocupaciones especiales de S M y del Virrey: Extraño a este
que aquellas huviesen dado lugar al recargo y atraso de Pley-
fos, ordenándoles se aplicasen con mas zelo al cumplimiento
de su obligación, y vesania aquel defecto sin que les sirviese
la excusa de estar entendiendo en Comisión particular a me-
T. I I 4
nos que no se expresase en el Despacho de ella: Cédula de 20
de Julio de 1729. Cedulario tomo 2, fol. 176 v.°, n.° 89.
104 Exoneradose voluntariamente del conocimiento de
una causa Criminal un Alcalde Ordinario de Goathemala
remitiéndola a la Aud.^ y esta sometido su substanciación al
Decano, y con pretexto de dilación y otros proveido el Presi­
dente auto de destierro contra el, y embargo de Bienes apo­
derándose de los autos, y como posteriormente no condescen­
diesen los Ministros a una providencia que quiso tomar en la
causa principal los desterró a todos; de que noticioso el Vulgo
les puso en Sagrado, y el Presidente formó una Audiencia
interinaria con el Fiscal y dos Abogados, con quienes el Pre­
sidente condenó a dos Escribanos de Cámara a privación de
Oficio con pretexto de poca ilegalidad en el cumplimiento de
sus oficios; de que noticioso el Virrey pasó Oficios para recon­
ciliar al Presidente con los Ministros, como en efecto lo logró;
y enterado S M de todo aprovó la prudencia del Virrey a quien
se deviò la tranquilidad de las grandes inquietudes acaheci-
das en dha Ciud y restitución de los Ministros a sus Plazas,
declarando atentado quanto el Presidente despachó con la
Aud.® interinaria, y que se archivasen los autos obrados en
el asunto sin que transcendiese en adelante cosa alguna de
ello, encargando a unos y otros la buena unión y armonía
que convenía al bien de aquella provincia; y que la Aud.®
substanciase la causa de dhos Escribanos; Y finalmente se
desembargasen al Decano los Bienes y Sueldos devengados,
y dieren cuenta de todo para noticia de S M. Cédula de 14 de
Noviembre de 1731. Cedulario tomo 2, fol. 173 v.®, n.° 87.
105 La del Nuevo Reyno de Granada y Ciudad de Sta Fee
de Bogotá Capital de dho Reyno; situada en quatro grados de
latitud Septentrional, que posehía con toda la tierra su señor,
Fuyquesucha, llamado en la Gentilidad Guadina-Marca, se
agregó a la Corona de Castilla en 6 de Agosto de 1538, y fimdó
la expresada Real Audiencia en 7 de Abril de 1550 (i). Con­
sulta de 26 de Junio de 1736. Cedulario tomo 4, fol. 32, n.° 12.

(i) Según la ley 8. título 15, libro 2 de la Recopilación de 1680.


la fundación de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá fué por cédula de
Carlos V dada en Valladolid el 17 de Ju lio de 1549.
106 Con motivo de representación del Fiscal de lo Civil
de la de México sobre no haber querido pasar unos Autos que
le pidió para deducir lo conveniente, ni haverle dado testim.o
el Esno de Camara de su pedimento, y Papeles que a este
fin havia puesto en su poder con pretexto de no poderlo
hacer sin orden de la Aud.*' Se le previno mandaba al Virrey
y Ministros de ella entregasen para seguir los recursos y dros
correspondientes a sus oficios, puntual y precisamente los
testimonios que pidieren en los casos que los necesitaren los
Fiscales: Y que a esto se arreglase dho Fiscal que es lo que
devía haver pedido, y no que le diesen los testimonios sin
mandato de Juez. Cédula de 1 1 de Marzo de 1740. Cedula­
rio tomo 4, fol. 273, n.o 237.
107 La de Lima no permita que sus Relatores hagan
las cuentas, ni liquidaciones pertenecientes al Oficio de
Contador de cuentas, Particiones y Liquidaciones entre
partes de dha Ciudad y cinco leguas de su Distrito. Ce-
dula de 3 1 de Marzo de 1749. Cedulario tomo 5, fol. 90,
n.o 83.
108 Representado Dn Antonio Sanz Merino Oydor Su­
pernumerario de la de Panamá, que haviendo tomado pose­
sión y seguido instancia, para que se le considerase por uno
de los quatro del num.o de ella, porque uno de los quatro
Ministros, que allí se hallaban, estaba solo en Calidad de
depositado, se havia resuelto a su favor: Previno S M al Pre­
sidente y Oydores de ella su Rl desagrado por su determina­
ción, y que interim no se verificase aver solo tres Ministros,
y estar desocupada la quarta plaza, no se reputase a dho
Sanz por del num.o y aun quando llegase este caso no perci­
biese sueldo alguno, sin que reintegrase primero lo que havia
recibido por razón de él. Cédula de 26 de Abril de 1749. Cedu-
lario tomo 4, fol. 9, n.o 16.
109 Representado el Protector de Indios y Juez de Aguas
de la Ciudad de lea que los litigios que devian seguirse
en su Juzgado se llevaban a la de los Reyes por Provisión
compulsoria en perjuicio de los Indios y destrucción de su
dro, por no tener facultad de seguir sus demandas en ella;
La mandó S M que observando la Ley 63 tit 2.0 Lib 3 de la
Recop (i) y lo prevenido por las de Castilla se abstuviesen
de abocar las causas de Aguas en primera instancia y solo
conociese de ellas en Grado de Apelación de la Sentencia de
su Juez. Cédula de 9 de Mayo de 1749. Cedulario tomo 9,
fol. 200, n.o 337.
110 Mandó S M a los tres Virreyes pusiesen la mayor
diligencia en celar que los Ministros de las de sus respectivas
Jurisdicciones asistan precisamente a las horas, y todos los
meses les entregaren ios Relatores una nota sucinta de los
Pleytos que se huviesen determinado, y de los que hubiere
pendientes y los de las de fuera lo executasen cada quatro
meses y siempre que se verificase haver procedido los Minis­
tros, Fiscales ó Subalternos con lentitud, malicia, o aban­
dono en el Despacho de los Negocios, les impusieren las penas
que estimasen correspondientes pasando (si la gravedad del
asunto lo requiriese) a suspenderlos de sus empleos, separarlos
absolutamente multándolos y embiandolos a España en Par­
tida de Registro, cuya providencia se extendiese respectiva­
mente para con todos los Tribunales, Gobernadores, Corregi­
dores y demás Justicias para su cumplimto. Cédula de 19 de
Noviembre de 1749. Cedulario tomo 9, fol. 330 v.°, n.® 678.
111 En atención a la literatura y circunstancias del
Dr Dn Diego de Ortea y al servicio pecuniario de 41 mil 400 ps
le concedió S M Plaza supernumeraria de Alcalde del Crimen
de la de Lima con exercicio desde luego, mitad de sueldo y
opción a la primera vacante de número con caUdad de pagar
la Media Anata en Indias y Facultad de poder elegir la de
Fiscal de lo Criminal que por accidente vacase, dispensándole

[ (i) «Ordenamos que los acuerdos de las Audiencias nombren Jueces


si no estuviere en costumbre, que nombre el V irrey o Presidente, ciudad
y Cabildo, que repartan las aguas a los indios, para que rieguen sus char­
cas, huertas y sementeras, y abreven los ganados, los cuales sean tales
que no les hagan agravio y repartan las que hubieren menester; y hecho
el repartimiento den cuenta al V irrey o Presidente, que nos la darán con
relación, de la forma en que han procedido. Y mandamos que estos Jueces
no vayan a costa de los indios, y en las causas de que conocieren, si se
apelare de sus sentencias, se ejecute lo que la Audiencia determinare,
sin embargo de suplicación, por la brevedad que requieren estas causas;
y si ejecutando suplicaren las partes, los admita la Audiencia en grado
de revista y determine lo que fuere justicia.» (Ley 63, título 2, libro 3,
de la Recopilación de 1680.)
ser natural de aquel Distrito, que pudiese casarse con persona
de el y poseer Bienes rahices. Decreto de 15 de Septiembre
de 1749. Cedulario tomo 8, fol. 83, n.° 124.
112 Habiendo manifestado la experiencia que así como
los Tribunales en las partes en que son precisos son el único
medio de conservar los dros de los Vasallos: donde no se ne­
cesitan suelen ocasionar muchos disturbios como sucedía en
Panamá, que siendo una de las primeras de aquel Conti­
nente luego que decayó la opulencia de la provincia y de con­
siguiente los negocios y pleytos, solo ocupaban el tiempo sus
Ministros en disputas y competencias por cuyo motivo se
extinguió por Decreto de 3 1 de Octre de 1718 y aunque en
el de 721, a continuadas súplicas de su Cabildo se restableció,
como con ella reviviesen las parcialidades y disensiones que
no se havian experimentado en el intermedio, y teniendo a la
vista el exemplar de las Provas de Cartagena, Habana y Cam­
peche, que sin embargo de ser incomparablemente mas opulen­
tas estaban mas bien Govemadas sin Audiencia: Resolvió ex­
tinguirla S M segunda vez* ordenando al Virrey de Sta Fee que
luego que reciviese esta, despachase orden declarando el dia
que havía de cesar su despacho, y sueldos de Ministros Subal­
ternos, para que el Presidente hiciese saber luego esta deter­
minación a todos, y le remitiese el sello de sus Armas; pero
si en ello por entonces encontrase algún grave inconveniente
lo suspendiese hasta que cesase, en inteligencia de que su
R 1 ánimo era se extinguiese quanto antes, poniendo un Go­
vernador Militar (a cuyo fin ha\ía nombrado ya al Mariscal
de Campo Dn Manuel de Monteano) un Teniente Rey, y Audi­
tor de Guerra bajo el mismo pie que la de Cartagena, con
apelación en las causas y negocios a la Audiencia de Lima:
Que los Oidores que en los autos que por Comisión suya esta­
ba entendiendo el Coronel Dn Femando Murillo, no residta-
sen reos que mereciesen privación se depositasen en la de
de Sta Fee, para que sirviesen con el mismo sueldo que los de
ellas; que respecto de que el Fiscal estaba suspendido de Ofi­
cio por demente, si fuese cierta su enfermedad, le jubilase con
la mitad de sueldo, y si estuviere capaz de servir, se deposi­
tase con los demás. Y finalmente se informase de la conducta
de los Escribanos de Camara, y siendo qual convenia, se les
dejase alli para que el nuevo Govemador despachase con
ellos las cosas de Goviemo, ó dispusiese lo que le pareciese mas
conveniente. Cédula de 20 de Junio de 1751. Cedulario tomo i,
fol. 227, n.o 416.
113 No se les prive a sus Fiscales de la quieta posesión,
que han tenido de responder por substitutos a los expedientes
que se les remitan de los Tribunales Ecccos y Seculares,
excepto a los de sus respectivas Audiencias, que deven hacerlo
por sí, como el de la de Lima a los del Superintendente de la
Casa de Moneda de aquella Ciudad. Cédula de 22 de Novre
de 1758. Cedulario tomo 6, fol. 26 v ° , n.o 51.
114 No pueden dar licencias a los Curas, para venir a es­
tos Reynos por estar reservada por Leyes a la Real Persona
la facultad de concederlas. Cédula de 17 de Diciembre de
1759. Cedulario tomo 6, fol. 129, n.° 200.
115 Representado el Fiscal y dos Ministros de la de Char­
cas averse opuesto a la Providencia del Presidente, que con
dictamen de los demas havía querido precisar a todo el Tri­
bunal a que concurriese a la recepción y Misa de Gracias que
se celebraba al ingreso del electo Arzobispo de aquella Metro-
poli Dn Cayetano Marcelo mandando a este efecto se bolviese
a juntar en el mismo dia el Acuerdo y poner en el Libro de
el Nota: de que aunque todo el Tribunal se opusiese lo mandaría
executar mediante a que la Leyes 4g y 50 tit 16 lib 2.0 (i) excep­
tuaban de la regla común los casos señalados en que devía
comprehenderse este. Aprovó S M la conducta del mencionado
Fiscal y Ministros, extrañando el proceder del Presidente por
el exceso de bolber a juntar en un mismo dia y asumpto el

(i ) Por cédulas de Felipe II.dad as en Madrid el 22 de Mayo de 1583


y el 7 de Enero de 1588, incluidas en la Recopilación de Leyes de Indias
como ley 49, título 16 , libro 2 , se prohíbe a los Presidentes, Oidores, Al­
caldes del crimen y Fiscales hacer visitas, aunque sea a personas que no
tengan ni puedan tener negocios o pleitos, «si no fuere en casos muy seña­
lados y forzosos». Felipe IV , en sus Cédulas dadas en Madrid el 30 de
Marzo de 1634 y el 13 de Septiembre de 1647, incluidas en la ley 50, títu­
lo 16, libro 2, de la Recopilación de 1680, prohibió a los citados ministros
de Audiencias la asistencia como particulares a iglesia o convento «donde
haya fiesta, honras o entierro de ninguna persona, si no fuere en los días
en que concurrieren en cuerpo de Audiencias a las fiestas de tabla o en
casos muy señalados y forzosos*.
Acuerdo contra lo dispuesto por Leyes; previniendole que por
Rl Conmiserazn no se castigaba este desorden por ser efecto
de su ignorancia y no comprehender su gravedad: Que borrase
dha Nota y en inteligencia de que no tenía mas de un voto
en el Acuerdo no se apropiase facultades agenas de su empleo.
Cédula de 14 de Marzo de 1762. Cedulario tomo 6, fol. 6v.°,
n.o 105.
116 Aunque por la Ley 45 lib 6 tit 5 (i) les competa ins­
peccionar las tasas y retasas de los tributos de los Indios, y
hacer la moderación ó cornutación de ellos; Deven como
asumpto de tanta importancia y con atención a la devida re­
presentación de los Virreyes, tener su aprovación. Cons. de 23
de Diciembre de 1763. Cedulario tomo 2, fol. 10, n.° 8.
117 En ausencia de los Virreyes como ha acontecido la
del de Nueva España a Veracruz, la del de Sta Fee a Carta­
gena, y puede la del del Perú al Callao; Deven despachar sin
ellos las Rs Provisiones que se ofrecieren de fuerzas y otras
semejantes, en que la demora sea de perjuicio a las partes
interesadas. Cons. de 30 de Marzo de 1764. Cedulario tomo 2,
fol. 12 v.o, n.o 10, y tomo 12, fol. 173 v.o, n.o 189.
118 Representado el Arzpo de Charcas lo sensible que le
avia sido el que aquella no huviese asistido a la función de
imposición de su Palio, como era costumbre en las Capitales
de aquellos Reynos recelando executaríase lo mismo en los
Entierros de los Prelados en Observancia de la Ced de 14 de
Marzo de 762, en que se la previno no asistiese en forma de
Tribunal a mas fiestas que las de Tabla, suplicando se decla­
rasen por tales las Consagraciones, Imposiciones de Palio y
Entierros de los Arzpos, porque de lo contrario se negarían
estos, y sus Cabildos a concurrir a los de los Presidentes y
(i) «Si los indios padecieren contagio de peste y mortandad, es nues­
tra voluntad que sean relevados. Y mandamos que se reconozcan las tasa­
ciones hechas de lo que deben tributar, así los que estuvieren en nuestra
Real Corona, como los demás encomendados a particulares, y con aten-
ción al daño que hubieren recibido, se informen los visitadores y comisa­
rios de lo que buenamente pueden pagar de tributo y servicio sin gra­
vamen, y lo tasen y moderen, de forma que reconozcan que en tan precisa
y común necesidad son favorecidos y aliviados, y de lo que se hiciere se
de aviso.» (Real cédula de Carlos V dada en Madrid el lo de Mayo
de 1546, incluida como ley 45, título 5, libro 6, de la Recopilación de
1680.)
Ministros. Denególe S M la instancia previniendo con la mis­
ma íha a la Audiencia guardase inviolablemente la? Leyes que
prohíben a las de estos Reynos asistir ea Cuerpo de Comu­
nidad a mas fiestas de las de tabla como se la previno en la
citada Cédula. Cédula de 17 de Enero de 1767. Cedulario
tomo 20, fol. 54 v.o, n.o 44.
119 Dado cuenta el Arzpo de Charcas de la facilidad con
que la de aquel Reyno admitía Capitules contra curas y otros
Ecccos poco sigilo y ociosas diligencias que practicaban en
estos asuntos, como son vista, y respuesta del Fiscal, Decreto
y R l Provisión que le hbraba para que examinando la verdad,
castigase el delito, en cuyas formalidades malograban mucho
tiempo como lo manifestaba la copia testimoniada de Rl Pro­
visión que acompañó relativa a la queja que dió el Cabildo
Secular de Potosí contra los Ciu'as de su Ig.®’ matriz sobre
excesiva percepción de dros parroquiales, y dilación en dar
sepultura a los difuntos pobres, en que desde que se presentó
el pedimento de Capítulos hasta que se le hizo saber se pasaron
5 meses contra lo prevenido en la Ley 152 tit 15 lib 2 (i).
Advirtió S M a dho Arzobispo, que con la misma fha ordenaba
a la Audiencia que en los casos de Capitules contra Clérigos y
Religiosos procurase expedir a sus respectivos Prelados las
Rs Provisiones, sin tanta morosidad como la que se notaba
en la que acompañó. Cédula de 25 de Febrero de 1767. Cedula­
rio tomo 20, fol. 57 v.o, n.o 48.
120 Aprovo S M lo dispuesto en la de México de antici­
par media hora la entrada al Tribunal en los dias que por
arribo de embarcación de Europa se celebre la Misa de Gracias
acostumbrada por la salud de S M y R l Familia para que
cesando el trabajo a las 9 y media asistiesen los Ministros a
este acto, quedando los demás tribunales hasta la hora regu­
lar, cuya celebridad como la de saludos que se hacen con el
(i) «Porque no es justo, ni conviene, que los defectos de los eclesiás­
ticos se publiquen: Mandamos a nuestros Presidentes, Virreyes y Oido­
res, que cuando acaeciere ponerse capítulos o demandas contra religiosos
o clérigos, no consientan ni den lugar a que las peticiones de demandas
o capítulos se lean en las Audiencias, sino que secretamente se vean
en los acuerdos, para que de allí se remita el conocimiento de tales causas
a quien perteneciere, conforme a derecho.» (Ley 152, título 15, libro 2, de
la Recopilación de 1680.)
mismo motivo subsistiese no obstante lo que representó el
Virrey para que se aboliese. Orden de 4 de Agosto de 1767.
Cedulario, tomo 17 fol. 94, v.° n.° 118.
121 En consideración a haber S M aumentado 4 Plazas
de Ministros togados en el Consejo de Indias para fijar el
número de 14 de esta clase y a que teniase maior necesidad
de ellos para la mejor y mas pronta administración de Justi­
cia las de aquellos Dominios y la de contratación de Cadiz:
Creó Regentes para todas las Indias con doble dotación de
sueldos según se hallaban establecidos en España y aumentó
estas Plazas = En la Aud.® de Contratazn dos Oidores = 4 en
la de Mexico esto es un Regente dos Oidores, incluso Dn Franco
Gómez Algarin, y un Alcalde del Crimen, en cuia Sala se pu­
siere de Gk)vemador un Oidor como se practicaba en las
Chanzillerias de España, proponiéndolo el Regente al Virrey
como Presidente para su aprovación = Y en la de Guadalaxa­
ra, Regente con las facultades y prerrogativas de Presidencia,
un Oidor y un Fiscal del Crimen = Regente y Fiscal en la de
Guatemala = Igual Fiscal, Regente y un Oidor en la de Sto
Domingo = Otro Fiscal criminal y Regente en la de Filipi­
nas = En la de Lima Regente, dos Oidores y \m Alcalde del
Crimen en cuya Sala se pusiere también Governr como en la
de Mexico, y reuniendose desde luego la Plaza de Protector
de Indios, y sus funciones en el Oficio de 2.° Fiscal recálese
esta nueva Plaza en el actual Protector = En la de Charcas
Regente (sin unírsele por entonces la Presidencia) y un Fiscal
crüninal que fuere también el actual Protector de Indios. =
En la de Chile, Regente y un Fiscal criminal siendo asim.°
igual Protector = En la de Sta Fee Regente y Fiscal Crimi­
nal que fuese Protector y sirviese ambos encargos = Y final­
mente en la Audiencia de Quito un Regente con funciones de
Presidencia un Oidor y un Fiscal Criml siéndolo el actual Pro­
tector con exercicio de imo y otro destino = Y para que el
Consejo de Cámaras hiciese las correspondientes Propuestas,
expidiese títulos a los electos y Ceds gens de esta nueva
planta expidió este Real Decreto de 1 1 de Marzo de 1776.
Cedulario tomo 27, fol. 201, n.° 202.
122 Dispuesto entre otras cosas el Regente de la de
Lima Dn Melchor Jacot se digese en ella Misa (que antes
no se verificaba no obstante haver 6 Capellanes para este
fin) a las 7 y media y a las 8 no entrase en la Audiencia hasta
las I I .Aprovó S M esta disposición como dirigida al mas
exacto cumplimiento de sus tribimales en beneficio común.
Orden de 24 de Diciembre de 1777. Cedulario tomo 35,
fol. 157 v.o, n.o 149.
123 Ocurrido varias disputas entre la de Guadalaxara y
su Regte acerca de la formación de segda Sala y de otros
puntos hechos presentes a S M: Declaró que resultando estar
entonces atrasados muchos Pleitos Civiles, y Criminales, el
Regte en haber determinado dha formación de 2.® Sala, aun
sin estar completo el número de seis Ministros, havía proce­
dido con arreglo a la letra, y espíritu de la R 1 Orden de 4 de
Octubre de 1776 y al Cap 17 de su instrucción: Que la refe­
rida formación debía ser provisional para el mas pronto des­
pacho de los Criminales con preferencia a los Civiles pero sin
limitarla: Que por falta de Ministros en una de las dos Salas
para determinar los negocios en que fueren necesarios mas
votos que los de continua asistencia debía nombrar el Regte
a los de otra Sala si los huviere expeditos, y no haviendolos
al Fiscal que lo estuviere y en caso de no haver ninguno ex­
pedito tendría lugar el nombramiento de Abogados para con
Juez: lo que pusiesen en execución procediendo con la armo­
nía correspondiente cesando en las disputas. Cédula de 20 de
Octubre de 1778. Cedulario tomo 31, fol. 38, n.° 37.
124 Por los muchos y graves negocios que ocurrian en
la de Sta Fee creó S M una Plaza mas de Oidor con el mismo
sueldo que gozaban los seis que componían dha Audiencia y
nombró para que la sirviese a Dn Pedro Catani Abogado de
los Reales Consejos en atención a su Literatura relevándole
de la Media-Annata por ser de primera creación. Decreto de
23 de Noviembre de 1778. Cedulario tomo 31, fol. 114 v.°,
n.o 117.
125 Expuesto la de la Isla Española la proposición que
la bizo su Fiscal, que para maior respeto y autoridad de ellas,
y que sus providencias fuesen obedecidas, convendría se au­
mentasen dos Relatores y otros Subalternos pagados de R 1
Hacienda que se construyese casa capaz para ella, por lo
reducido del sitio, uniendo a ella la Cárcel pública haciéndola
del Colegio que fué de los Expatriados, respecto que por el
infeliz estado de la Isla havian propuesto trasladarla a Sant.°
de León de Caracas: En su vista a estar mandado ya la reedi­
ficación de la Cárcel en el sitio que se hallaba y destinado el
Colegio para un Seminario Conciliar, y de corrección: S M
atendiendo que la verdadera autoridad de los Tribunales con­
sistía en la recta administración de Justicia, y celar que los
subalternos cumpliesen con sus obligaciones: Corrigió lo im­
portuno y extraño de la pretensión a dha Audiencia, y la man­
dó cuidase de lo expuesto por ser suficiente para el Despacho
los individuos de que se componía. Cédula de 19 de Febrero
de 1779. Cedulario tomo 32, fol. 261, n.® 200.
126 Declarado S M en 28 de Agosto de 1779 a consecuen­
cia de lo representado por la de México, e Inspector Geni de
las tropas de aquel Reyno Dn Pasqual Cisneros havia proce­
dido bien conforme a las Leyes y Construcción de aquellos
Dominios en las providencias generales de Goviemo dadas
con motivo de la muerte del Virrey Bucareli: Y tratadose
establecer en lo subcesivo regla conveniente en lo pertene­
ciente al Govno de las Armas: A consulta del Consejo declaró
también S M que dha Audiencia devia suceder como hasta
aquí en aquel Virreynato en las ocasiones de su Vacante
con la caHdad de que el Ministro que haga las veces de Capi-
tan Geni se aconseje en lo perteneciente a las Armas con el
Gefe de la tropa procurando, ambos la buena Armonía, y co­
rrespondencia con medio eficaz de hacer el R l servicio, cui­
dando también dho Gefe no se divulgasen en lo público copias
de sus representaciones por los graves inconvenientes que po­
dían resultar de transcenderse los Asuntos. Ordenes de 29 de
Julio de 1780. Cedulario tomo 38, fols. 100 y v.°, n.®® 78
y 79 (I).

(i) Véanse: Abogados, Alcaides, Alcaldes del crimen. Alguaciles,


^rceles, Causas, Competencias, Consultas, Despachos, Fiscales, Informes,
Otáorss, Pleitos, Presidentes, Residencias, Sala del crimen. Sentencias,
**ihunales, etc.
Auditoria de guerra.
L a legislación colonial española denominaba auditores a las
personas que con el carácter de asesores intervenían en las fun­
ciones de naturaleza jurídico-gubem ativa y judiciales de que
conocían las jurisdicciones de guerra, arm ada y eclesiástica (i).
E n las jurisdicciones de guerra y armada, los auditores osten­
taban siempre la cualidad de jurídicos. E n la eclesiástica, hubo
auditores que eran teólogos no versados en Derecho.
E l Consejo de Indias, por autos dados en Valladolid el lo de
Noviembre de 1604 y en Madrid el 28 de Noviembre de 1619,
dispuso que los auditores de guerra fueran letrados, que hubieran
estudiado el tiempo dispuesto en la legislación de Castilla, exa­
minados y aprobados por el Consejo de Indias los propuestos en
Castilla y por la Audiencia de la demarcación a que correspon­
día la Auditoría cuando el propuesto residía en las colonias (2).
Los auditores estaban incluidos en la prohibición de inter­
venir en asuntos de comercio (3) y en la de contraer matrimonio
en sus distritos, sin especial real licencia (4).

1 Noticioso el Rey del irregular proceder del de la Ci


dad de Mérida de Yucatan, Dn Eugenio de la Escalera, deján­
dose cohechar de los litigantes con dinero en los Pleytos que
iban a su Juzgado, sin embargo de gozar de 500 ducados de
Salario en Cajas Rs, tolerando amancebamientos por dádivas
y tratando con desprecio a los vecinos sin diferencia de clases
y sexos: Sometió la averiguación y castigo de estos excesos
al Provisor Dn Antonio Ortega Bonoso Arcediano de aquella
Sta Iglesia con inhibición de la Audiencia de México, Gov.®'
de la Provincia y demas Justicias a quienes por vía de recur­
so agravio ó apelación quisiese ocurrir, pues havía de ser
precisamente para el Consejo; previniendo al Arcediano, que
si para la mas fácil averiguación contemplase necesario sa­
liese de la Ciudad el Auditor, lo hiciese ausentarse permitién­
dole despues bolber para hacer sus defensas y descargos,
procediendo en todo conforme a la instrucción que se le

(1) Véase la referencia de Asesor, página 350 del volumen I.


(2) L ey 39. título 2, libro 5, de la Recopilación de 1680.
(3) L e y 47, íd. íd.
(4 ) L e y 4 4 . id- W.
acompañó formado por el Fiscal del Consejo. Cédula de i8
de Abril de 1670. Cedulario tomo 23, fol. 287, n.° 195.
2 Habiendo representado el de la Habana, que sin em­
bargo de concurrir como Asesor a diferentes causas de Co­
misos que se havian ofrecido no se le incluía en la distribución
de la 6.®’ parte que se repartía a los Ministros que entendían
en ellos, siendo el suyo el mayor trabajo: Mandó S M al Go­
vernador que así dho Asesor como a sus Sucesores se les
contribuyese de dha 6.^ parte con los dros de Asesoría, y no
mas. Cédula de 12 de Junio de 1702. Cedulario tomo 16, fol. 73
v.®, n.o 69.
3 Quexandose el Gov.®*^ de la Havana que el de aquella
Plaza se excusaba con frívolos pretextos a darle dictamen
en las causas que le pasaba por Asesoría y ser Juez en otras
que le remitía por contener puntos arduos del Real Servicio:
Extrañó S M a dho Auditor semejantes procedimientos, los
que confiaba arreglaría en adelante, distinguiéndose su celo
en todo aquello que cediese en beneficio de su Real servicio.
Cédula de 15 de Marzo de 1715 . Cedulario tomo 21, fol. 33
v.o, n.o 32.
4 Dado cuenta Oficiales Rs de Habana que el de aque­
lla plaza Dn Prudencio de Palacios quería introducirse Juez
conjunto con el Gov.°^ y demas Ministros y no como Asesor
en los Descaminos y negocios de Real Hacienda a pesar de
diferentes Rs Ordenes que lo prohíben: Mando S M se obser­
vasen las Leyes que huviese sobre el particular sin permitir
novedad por el Teniente Gov.*”^de aquella Plaza. Cédula de
2 de Julio de 1716. Cedulario tomo 21, fol. 50 v.o, n.° 45.
5 En consideración al particular celo apHcación y des­
interés con que exercia la de Caracas Dn Manuel Bernardo
Albarez, y falta de medios, y a exemplo de que por iguales
motivos se prorogó por otros cinco años, que se concedió al
de Campeche Dn Manuel de Sorobio Ceballos a Consulta de
la Cámara de 19 de Julio de 1728, vino S M en ello por otro
tanto tiempo y mientras se le ascendía a alguna de las Au­
diencias. Cons. de 28 de Junio de 1734, Cedulario tomo 2,
fol. 302 v.o, n.o 234.
6 Sin embargo de las competencias que representó el
Govemador de la Florida pudieran ofrecerse de Jurisdicción
con los Obispos, por no haver Abogados allí, que las defen­
diese, ni atendiese a los Pleytos Civiles, ni Criminales que
ocurriesen, y con mas facilidad se determinasen evitando el
perjuicio de remitirlos por Asesoría a la Habana; No vino
S M en la creación de este empleo, respecto a no averio pro­
puesto los antecesores, considerando lo termo del Vecindario,
pocas dependencias y no gravar la Real Hacienda con la
asignación de este Salario. Cons. de 27 de Junio de 1736.
Cedulario tomo 2, fol. 413, n.® 327.
7 En consideración a los perjuicios que se seguían al
Real Servicio y causa pública de no haverlo en la Ciudad
de Buenos Ayres, y a la falta de Letrados, y larga distancia
a las Audiencias de Charcas y Chile para los recursos en los
Litigios y materias de Justicia: Resolvió S M crear este Em­
pleo con la misma autoridad y reglas que lo estaba en la
Habana Cartagena Yucatan y Caracas con el salario de
I mil ps anuales con cuya dotación y los dros. del Payo y
administración de Justicia pudiese mantenerse con decencia
declarándole el ascenso a las referidas Audiencias en las
ocasiones en vacante y nombró para él al Licenciado Dn Flo­
rencio Antonio de Moreyras concediéndole al mismo tiempo
en esta primera creación honores de Oidor de la de Charcas.
Decreto de 19 de Septiembre de 1738. Cedulario tomo 13,
fol. 32, n.o 35.
8 Hecho presente el Consejo en consulta de 4 de Fe­
brero del mismo año, el desacato y términos denigrativos
con que el de Yucatan trató a su Govemador en respuesta
de averie pedido dictamen de lo que devería executar sobre
unos exortos que le libró el Cabildo Secular con motivo de
oponerse al establecimiento de Estanco de Polvora, negán­
dose a darlo con pretexto de motivos que tenía y suponía
averie comunicado vocalmente no siendo otros que mera con­
templación de la parte del Cabildo, y que nunca se justificase
su parecer para que así quedase el Gov.°^ solo responsable y
sacrificado para el público, en cuyo lance pudo cominarle con
penas a que lo hiciese como estaba obligado: Mando S M al
sucesor Gov.®*" le privase luego de dho cargo declarándole por
inhavil de servir ninguno de esta clase, y le hiciese sahr dentro
de un mes de aquella Provincia dejando antes afianzada su
residencia, advirtiéndole no se le multaba por contemplarle
pobre. Cédula de 25 de Abril de 1752. Cedulario tomo 16,
fol. 65 v.o, n.o 60.
9 Representado la Ciudad de Mérida de Yucatan el des­
potismo conque los de aquella Provincia se introducían a
conocer de todas las materias Contenciosas y todo Genero
de Causas Civiles y Criminales hasta rondar y prender dehn-
cuentes, suponiéndose Jueces de Apelación de las Sentencias
de los Alcaldes Ordinarios, precisando a las partes a apelar
de las del Auditor para la Aud.® del Distrito, y privándoles
de la que competía al Govemador por ser iguales las Juris­
dicciones, lo que aunque generalmente la havian hecho todos,
ninguno con mas exceso que el actual Dn Jph Gozalvez,
exigiendo considerables dros a las partes y obteniendo al mis­
mo tiempo el empleo de Abogado de los Naturales con el
Sueldo correspondiente: Mandó S M al Govemador que me­
diante ser casos de residencia los mas excesos que se impu­
taban a este Ministro pidieren en ella contra el los que se sin­
tieren agraviados, y no permitiese en adelante con pretexto
alguno que ios Auditores se introdujesen en mas asuntos que
los que prevenían sus titulos y que hallándose declarada por
Cédula de 21 de Julio de 1730 la incompatibilidad de este
cai^o con el de Abogado de naturales se le hiciese restituir
el sueldo que como tal huviese percivido, sin permitirlo en
adelante por ser contra dro ser Juez y parte en el caso pre­
ciso de ser Asesores del Govemador. Cédula de 23 de Junio
de 1752. Cedulario tomo 16, fol. 66 v.o, n.o 61.
10 Concedida la de Yucatan a Dn Sebastian Maldonado,
y representado la novedad que avían introducido los Govema­
dores de aquella Provincia en remitir por Asesoría a los Abo­
gados que les parecia los Asuntos de Guerra que según cos­
tumbre de los Intendentes de España con arreglo a Ordenan­
zas corresponden al Auditor, que por este motivo se obliga a
dar fianzas: Previno S M al actual entonces, que mediante a
que el único objeto de la creación de Auditorias fue el de que
sirviesen precisamente de Asesores de los Govemadores y
Capitanes Generales en los negocios de Guerra cumpliese pun­
tualmente lo dispuesto en la Ley 4 tit II lib 3 (i) asesorándose
con el Auditor con Apercivimiento que no lo haciendo a mas
de ser de su Real desagrado se le impondría la multa corres­
pondiente. Cédula de 24 de Agosto de 1754. Cedulario tomo 16,
fol. 23 v.o, n.o 14.
11 Representado el de la Plaza de Yucatan que no obs­
tante corresponderle la tenencia de Governador de aquella
Provincia, y por consiguiente en ausencia del Capitan Gral
hacer sus veces con la misma Jurisdicción y Facultades, por
cuyo motivo otorgó las fianzas de 3 mil, la Ciudad de Mé-
rida en ausencia de su Govor llamaba al Alcalde ordinario
para que presidiere en sus Ayuntamientos: Con presencia de
la práctica de las prales Ciudades de estos Reynos en que
hay Corregidores y Alcaldes mres que por ser estos sus Te­
nientes presiden por su falta en los Cabildos; Mandó al Gover­
nador de dha Provincia cominase con multa a los Capitulares
que en su ausencia llamasen para presidir los Ayuntamientos
a otro que al Auditor. Cédula de 24 de Agosto de 1754. Cedula­
rio tomo 16, fol. 24, n.o 15.
12 En atención al mérito de Dn Jph Galvez de Sala le
confirió S M la de la Plaza de Cartagena para que sucediese
a Dn Eusevio Sánchez Pareja con las mismas condiciones y
facultades que la exerció este, y demas antecesores y la de
Asesor del Governador conforme a la Ley 4 tit II lib 3 (2) con
el sueldo anual de 500 Ducados, Ayuda de Costa, y emolu­
mentos que han llevado los demás Auditores de Guerra y
Asesores de dho Govierno debiendo satisfacer al día de la
Media Annata 125 mil mrs de pta en que se incluye la 3.® parte
por razón de. aprovechamiento, y 18 p % de conducción. Des­
pacho de 30 de Abril de 1755. Cedulario tomo 17, fol. 12,
n.o 20.
13 Hallándose Vacante la de la Plaza de Panamá por
ascenso de Dn Gerónimo Macias Sandoval a Canongia de la
Sta Iglesia de Sta Fee: La confirió S M por 5 años a Dn Joa­
quín Cabrejo Abogado de aquella Audiencia, con el mismo
(1) Véase en la nota de Asesor. n.° 5. pág. 352 del tomo I.
(2) Id. id.
sueldo y facultades que la exercieron sus antecesores, debien­
do satisfacer la correspondiente Media Annata. Despacho
de 15 de Diciembre de 1761. Cedulario tomo 17, fol. 14,
n.o 22.
14 Creado este empleo en la Provincia de Luisiana el
Conde de 0 -Reilly quando paso a tomar posesión de ella con
el sueldo de 800 pesos que aprovó S M bien que sin nombrar
entonces sugeto que le sirviese por falta de Practico a quien
poder fiar su desempeño hasta el año 1770 que el Govor
Dn Luis Unzaga nombró interinamente a Dn Cecilio Odoaldo
Abogado de la R 1 Audiencia de Sto Domingo que continuó
sirviendo hasta la actualidad con prudencia y acierto: Vino
S M en conferirle la propiedad con el integro sueldo desde el
día en que le nombró el Govemador relevándole de la Media
Annata por ser de primera creación. Decreto de 3 1 de Enero
de 1774. Cedulario tomo 23, fol. 1 1 3 v.°, n.° 142.
15 Manifestado el Govor de Cuba la necesidad que tenía
de sugeto Letrado que le asesorase corno tal en los Procesos
militares, y como Theniente de Govemador le ayudase o des­
pachase por sí en causas Civiles y Criminales en aquella Ju ­
risdicción: Y en consideración el Rey de lo prevenido en la
Ley 37 lib 5 tit 2 de la Recop de Indias (i) nombró al Licen­
ciado Dn Antonio de Chozas con el sueldo de i mil pesos al
año libre del dro de Media Annata por ser del primero en esta
creación. Decreto de 30 de Julio de 1778. Cedulario tomo 30,
fol. 230 v.o, n.o 158.
(i) «Los Gobernadores de Popayán. Cuba y Villa Im perial de Po­
tosí, si no fueren Letrados nombren Tenientes que lo sean, y a los que
Conforme a sus títulos tuvieren salario señalado se les pague, con que en
eí examen y aprobación se guarde la ley 39 de este titulo; y lo mismo
observen el Corregidor de Méjico y el de Mérida por lo tocante a la ciu­
dad de Varenas, y en cuanto a los de Cartagena, la H abana y Yucatán
se guarde lo acordado por el Consejo.» (Ley 37, título 2, libro 5, de la
Recopilación de 1680.) «Los Virreyes y Audiencias no consientan ejer-
oficio de Teniente a ningún Letrado que no haya estudiado el tiempo
dispuesto por la ley Real y fuere examinado y aprobado por los de nues-
^0 Consejo, siendo nombrado en estos reinos de Castilla, o por la Au-
<liencia de aquella jurisdicción, si el nombramiento se hiciera en persona
^ las Indias, y los Cabildos de las ciudades no los admitan de otra forma.
^ mandamos que sean depuestos los que sin esta calidad estuvieren
•ejerciendo, y a nuestros Fiscales que así lo hagan cumplir y ejecutar,
y se exprese en sus títulos.» (Ley 39, título 2, Hbro 5, de la Recopilación
1680.)
T. I I ,
16 Quexadose Dn Luis de Labusiere Comandante Interi­
no de las Milicias de la Plaza de Puerto Rico de Dn Rafael
de Monsarrate porque obteniendo este empleo intervenía en las
causas de Tropa como Teniente de Govemador. Declaró S M
ser infundada, y desestimable su quexa, y que el Auditor de
Guerra y Sucesores con arreglo a Ordenanzas devian conocer
y conociesen de todas las causas y Asientos de Milicianos en
que les correspondiese: Y como Teniente de Govor ó Alcal­
de m.®*^ en todo lo que por destino a oficios, Autos de buen
Govno, poHcia y demas en que no valiese aquel fuero: De que
se dió parte al Govemador de dha Plaza. Orden de 3 de Sep­
tiembre de 1778. Cedulario tomo 31, fol. 87 v.®, n.o 89 (i).

Auditoria de marina.

E n las cuestiones jurídicas cuya competencia atribuía la legis­


lación indiana a las autoridades de la armada, actuaban, en cali­
dad de asesores, auditores de marina, en form a análoga a los audi­
tores de guerra en lo militar (2).

Solicitado el Intendente de la Escuadra de la Habana


aprovación del nombramiento que hizo en Dn Manuel de Urru-
tia de segundo con opción a la vacante de Dn Freo Lopez
Gamarra, respecto no poder atender a las diarias ocurrencias
por el quebranto de su salud y graves atenciones de Goviemo
y Real Hacienda que tenia a su cargo: Previno S M a dho
Intendente no residía en la Facultad para estos nombramien­
tos, ni menos dar futuras que no concedía S M y que si Ga­
marra por las causas expresadas no podía servir, hiciese deja­
ción y en tal caso propusiese quien fuese mas a propósito a
relevarle. Orden de 12 de Agosto de 1764. Cedulario tomo 29,
fol. 244, n.o lo i (3).

(1) Véanse: Asesor, Consejo, Fuero militar. Militares, Tenientes,


Tribunales, etc.
(2) Véanse las referencias de Asesor, página 350 del volumen I, y
Auditoria de guerra, página 60 de este volumen.
(3) Véanse: Asesor, Auditoría de guerra, Consejo, Escuadra, Fuero
militar. Militares, Tenientes, Tribunales, etc.
F

Ausencias.

Los problemas de la ausencia de las personas que interesan en


Derecho civil, es decir, de la ausencia considerada como circuns­
tancia m odificativa de la capacidad jurídica, no aparecen regula­
dos en la legislación de Indias.
E n el aspecto penal, la ordenanza 35 de las de Contadurías,
dadas por Felipe I I I en Burgos el 24 de Agosto de 1605, deter­
mina el procedimiento contra ausentes y rebeldes en juicios de
cuentas (i).

i
E n el orden administrativo, la legislación indiana reglamentó
minuciosamente las ausencias de los funcionarios coloniales, con
objeto de que los servicios estuvieran debidamente atendidos.
Felipe II , en cédulas dadas en el bosque de Segovia el 13 de Sep­
tiembre de 1563, en E l Escorial el 22 de Ju lio de 1575 y el g de
Octubre de 15 9 1, y en E l Pardo el 2 1 de Febrero de 1579, ordenó
a los virreyes, presidentes y Audiencias «no provean a los oidores,
fiscales ni oficiales reales en gobierno, corregimiento ni otros
oficios en que han de hacer ausencia de sus plazas» (2).
Según cédula de Carlos V y su madre, la reina doña Juana,
dada en Toledo el 24 de Noviembre de 1525, los alguaciles m ayo­
res, regidores, escribanos y otros oficiales públicos y reales de las
ciudades, villas y lugares de las Indias e islas adyacentes estaban
obligados a residir en los lugares de sus destinos, y sólo por causa

I
justa podían obtener licencia del presidente y oidores para ausen­
tarse por el tiempo que se creyese necesario, y los que se ausen­
tasen sin licencia perdían los oficios, declarándose vacantes y
siendo provistos (3).
Teniendo en cuenta la importancia del cargo, la licencia para
ausentarse había de ser otorgada directamente por el rey o por
los virreyes, presidentes y gobernadores.
Para salir de los distritos de sus jurisdicciones o ir a España
los oidores, alcaldes del crimen, fiscales, alguaciles mayores, go­
bernadores, oficiales de la R eal Hacienda, ministros y oficiales de
las Audiencias habían de obtener especial y expresa real licencia,
despachada por el Consejo de Indias, «la cual declaramos que los
virreyes, presidentes, oidores y Audiencias no puedan conceder;
y si contraviniendo a lo referido la concedieren, mandaremos pro-

(1) Las Ordenanzas de las Contadurías de Felipe I I I fueron in­


cluidas en diferentes leyes del título i, libro 8, de la Recopilación
^e 1680.
(2) L e y 2 1, título 2, libro 3, de la Recopilación.
(3) L e y 24, id. id.
ceder contra los susodichos ejemplarmente, demás de que las per­
sonas que usaren de tales licencias y en virtud de ellas hicieren
ausencia de sus distritos o vinieren a estos reinos, o a otra cual­
quier parte, no serán relevadas de culpa ni pena, y por el mismo
caso declaramos por vacos y por la presente vacamos sus plazas
y oficios para disponer de ellos como más convenga» (i).
Los gobernadores, corregidores, alcaldes mayores y justicias
habrán de residir en los pueblos principales y cabeceras de sus
jurisdicciones, sin poder ausentarse de ellos sin licencia de los
virreyes, presidentes y Audiencias, concedida por causa necesaria
y limitación de tiempo (2).
Los oficiales de la R eal Audiencia que con ju sta causa tenían
necesidad de ausentarse de la ciudad sin salir del distrito de su
jurisdicción, podían obtener licencia de la Audiencia, si bien por
breve tiempo y dejando sustituto de acuerdo con el virrey o pre­
sidente {3).
E l presidente de la Casa de la Contratación, según cédulas de
Felipe I I del 26 de Abril de 158 3 y Felipe I I I del 5 de Marzo de
1609, podía ir a Sanlúcar o a Cádiz, para el buen despacho de
las flotas y armadas, sólo con dar aviso al Consejo de Indias, pero
no siendo con el indicado motivo necesitaba autorización previa
del Consejo (4). Los jueces, oficiales, letrados, fiscal, contadores
de la avería, prior y cónsules de comercio de la Casa de la Con­
tratación necesitaban real licencia para ausentarse de Sevilla, o,
«siendo por causas muy urgentes o inexcusables», parecer favora­
ble del presidente y jueces juntos, «y si por enfermedad u otro
justo impedimento alguno de los susodichos dejare de residir y
servir su oficio tiempo considerable, enviarán ante los de nuestro
Consejo de las Indias testimonio del tiempo que hubiere durado
la causa y ausencia, para que Nos mandemos proveer justicia y lo
que más a nuestro servicio convenga» (5). A l prior y cónsules de
Sevilla no podía concedérseles licencia para estar ausentes a la
vez, «por ser preciso quede uno de ellos por lo menos para la expe­
dición y despacho de los negocios que ocurrieren» (6).
Felipe IV , en cédula dada en Madrid el 26 de Abril de 1639.
prohibió a los generales de las flotas y armadas de la carrera de

(1) Ordenanzas 37 y 44 de las de Audiencias, dadas por Felipe I I en


1563 y 1596, recopiladas en la ley 88, título 16, libro 2.
(2) Cédula de Carlos V y la emperatriz gobernadora dada en Madrid
el i6 de Febrero de 1536, incluida en la ley 34, título 2, libro 5, de la R e­
copilación.
(3) L e y 18, título 4, libro 8, íd. íd.
(4) L e y 22, título 2, libro 9. íd. íd.
(5) Cédula de Carlos V y la emperatriz gobernadora dada en Toledo
el 14 de Agosto de 1529, recopilada en la ley 23. título 2, libro 9.
(6) L ey 4 1, titulo 6, libro 9, de la Recopilación.
Indias dar licencia en el mar «a ningún militar para hacer ausen­
cia de su compañía; y si alguno la hubiere menester, estando en
tierra de España acuda a pedirla al que usare el cargo de capitán
general de la costa de Andalucía que es a quien toca y se le dará
si conviniere» (i).
Las Constituciones de Universidades, mandadas publicar por
Felipe IV en Madrid el 3 de Septiembre de 1624, establecen que
los catedráticos no podrán ausentarse en tiempo lectivo por más
de dos meses, ni aun con intervención del rector. Transcurridos
los dos meses, sin necesidad de citarlos, se les esperaba quince días
más para que durante ellos se presentaran o motivaran la ausen­
cia, apreciándose por el rector y claustro convocado al objeto el
fundamento de la excusa, pudiendo concederse m ayor plazo de
dilación si se estimaba oportuno y , en caso contrario, declarar v a ­
cante la cátedra, «y en esto lo que la mayor parte votara se eje­
cute irremisiblemente y en otro claustro no se pueda variar ni
alterar y de lo dicho tan solamehte se exceptúan los que se ausen­
taren por servicio nuestro y con licencia del virrey o de quien
gobernare interviniendo la dicha causa del real servicio o por bien
o negocio de la misma Universidad, que en estos dos casos, o de
enfermedad, podrá el rector y el claustro dar licencia para más
tiempo de dos meses» {2).
Los prebendados, dignidades, canónigos y racioneros de las
iglesias de Indias no podían ausentarse de sus residencias sin li­
cencia del prelado, oído el parecer del cabildo de la iglesia, siendo
la causa urgente, necesaria e inexcusable (3). Para ir a España
debían obtener real licencia (4).
Con objeto de que los encomenderos no abandonaran el cui­
dado de los indios de la encomienda, disponen varias cédulas de
Carlos V y Felipe I I que no se ausenten de la provincia o isla
donde residieren y tuvieren la encomienda, no siendo con licencia
del gobernador, por alguna ocupación o negocio preciso, por poco
tiempo y dejando escudero (5). Dos cédulas de Felipe II , de 30 de
Diciembre de 15 7 1 y 17 de Octubre de 1593, ordenan que no se
dé licencia a los encoijienderos para ir a España «si no fuere con
muy gran causa, por el perjuicio y poca defensa que se sigue a las
ciudades, y así se ejecute en las Filipinas» (6); pero se autorizaba,
según cédula de Carlos V dada en Valladolid el 16 de Octubre

(1) L e y 7, título 15, libro 9, de la Recopilación.


(2) L ey 42, título 22, libro i, íd.
(3) Cédula de Carlos V y el cardenal gobernador Zonisa dada en
^ d r id el 14 de Ju lio de 1540, incluida en la ley 2, título 1 1 , libro i, de
Recopilación.
(4) Ley I , íd . íd .
(5) L e y 25, título 9, libro 6, íd.
(6) L ey 27, íd. íd.
de 1544, a los casados o desposados en España que fueran a por
sus mujeres (i).
E l funcionario que se ausentaba sin la debida licencia, además
de otras sanciones en que incurriera, quedaba sin devengar sueldo
desde el día de su ausencia injustificada (2).
Los descuentos por ausencias a los sacerdotes doctrineros se
aplicaban en obras y ornamentos de las iglesias donde tuvieran
la residencia y cometieran las faltas (3).

Informado el Rey de los perjuicios que causaban las muy


dilatadas que hacian de sus respectivos territorios los Corre­
gidores, Escribanos y Alguaciles y personas de Oficios públi­
cos, por atender a sus negocios, grangerias, y particulares
intereses en daño de los Pueblos, y otros muchos del servicio
de Dios, y administración de Justicia; Ordena a los referidos
y qualesquiera otras Personas que tuviesen dhos Oficios, los
sirvan y residan continuamente como eran obhgados, sin
hacer ausencia alguna, y en caso de necesidad fuese con licen­
cia del Presidente y Oydores, que deberían darlas para cosas
justas, y término proporcionado, y los que en otra manera
se ausentasen perdiesen los Oficios. Cédula de 24 de Noviem­
bre de 1525. Cedulario tomo 8, fol. 243 v.o, n.o 336.

Auxilio.

1 Con referencia a haverse proveido en el Cap.® Provl


de la orden de la Merced celebrado en la Villa de Valladolid
huviere por entonces en Indias solos cinco Monasterios a sa­
ber, el que havia en la Ciudad de Sto Domingo de la Isla
Española, el de la de los Reyes, el de Panamá, el de Nicara­
gua y el de la Ciudad del Cuzco, en los que se recogiesen todos
los religiosos no andando fuera de dhos Monasterios por nin­
guna man.®- ni color que fuere, y a haver hecho presente al
Rey el Provincial de Castilla y de Indias embiaba a recoger a
estos; Y suplicado mandase S M a los Presidentes, Auds, y
Govemadores de ellas se le diesen para el efecto ó a sus visi-

(1) L e y 28, título 9, libro 6, de la Recopilación.


(2) L e y 35, título 2, libro 5, id.
(3) L e y i8, título 13 , libro i, id.
tadores, y Prelados, y que si algunos anduviesen vagando, ó
desmandados fuera de los Monasterios los pudiesen corregir,
castigar, prender, y embiarlos a estos Reynos: Les mandó
que a las personas que diputare para este fin dho Provincial
les diesen favor, y ayuda que pidiesen y fuese menester. Ce-
dula de 7 de Diciembre de 1543. Cedulario iomo 35, fol. 307,
n.o 283.
2 Con referencia a lo determinado en el Capitulo que cita
la antecedente, y a haver hecho presente a S M el mismo
Provincial embiaba Visitadores y Personas que recogiesen los
religiosos de dicha orn que anduviesen fuera de las cinco
casas, y a disponer de los bienes así muebles como raizes de
las que se havian de deshacer: A consecuencia de su súplica
mandó por punto geni a las Audiencias dejasen disponer
libremente a dhos Visitadores de los referidos bienes, siendo
de calidad que se pudiese hacer conforme a dro y sin perjui­
cio de él. Cédula de 19 de Enero de 1544. Cedulario tomo 35,
fol. 308, n.o 284.
3 Hecho presente al Rey el provincial de la Orden de
la Merced que el que avía embiado a las Provincias del Perú
para reformar los Monasterios y Religiosos que allí había se
quejaba de no poder por Censuras, ni otra vía, castigar, corre­
gir, ni embiarlos a estos Reynos por dehtos que avían come­
tido: a consecuencia de su súphca mandó al Virrey, Presi­
dente y Oydores de las Audas de aquel Reyno que pidiéndoles
ayuda y favor dho Provincial y Visitador para el efecto se le
diesen é hiciesen dar tanto quanto con dro y fuero deviesen.
Cédula de 10 de Enero de 1561. Cedulario tomo 35, fol. 300
v.o n.o 278.
4 Con referencia a que sin embargo de haverse tenido
siempre por costumbre en la Audiencia del Obispado de la
Provincia de Mechoacan de despachar moderadamente los
Pleytos de Indios sin proceder con orden de juicio y muchas
veces ni aun excribir letra por su facilidad, de poco tiempo
a esta parte el Virrey Presidente y Oydores de la Audiencia
de México avían procurado, y probeido no se prendiesen In­
dios sin el del brazo Seglar como por S M estaba ordenado en
las demás Leyes; y siendo necesario se tuviese diferente tér­
mino con estos por que si se huviesen de tomar testigos, para
que el Juez Seglar diese el auxilio, y pagase al Escribano, y
Alguacil sus derechos recibirían daño: Mandó S M a dho
Virrey de México, que cada y quando se hubiere de impartir
el auxilio R 1 probeyesen que las Justicias Seglares no les
llevasen dros ¿gunos ni hicieren otras molestias para que en
todo fueren más relebados y bien tratados. Cédula de 7 de
Mayo de 1571. Cedulario tomo 38, fol. 155, n.o 122.
5 Informado el Rey de los escándalos y disensiones que
avían resultado de averie dado las Audiencias del Perú en
algunas ocasiones que ocurrieron diferencias entre las religio­
nes del orden de Sto Domingo, y otros de Indias, sobre elec­
ción de Provinciales: Les mandó que en semejantes casos, no
diesen auxilio a las partes sin comunicarlo primero con el
Virrey. Cédula de 13 de Febrero de 1627. Cedulario tomo 37,
fol. 109, n.o 79.
6 Instruyéndose el Rey por Cartas, autos, y Papeles,
que por averie pedido el Provisor del Arzpdo de México a la
R 1 Audiencia para prender a unos Clérigos (presentándose
estos en grado de apelación al Obispo de la Puebla de los An­
geles como Subdelegado de S Sd en virtud de Breve de Gre­
gorio X III concedido a instancia del Rey Abuelo para excusar
vejaciones y gastos de venir aquellos Vasallos a Roma, el
qual estaba en observancia en las Provincias de Nueva Es­
paña) y proveido que el Notario fuese a hacer Relación como
de práctica en semejantes materias, fixó edicto el Arzobispo
excomulgando a la Audiencia, y sus Ministros, contra lo cons­
tante que ningún Prelado lo puede a las Comunidades y Per­
sonas que representan su R 1 Persona sobre materias de Jus­
ticia Eccca que conforme a derecho, y estilo inmemorial
tocaba a dha Audiencia: Rogó y encargo S M al Arzobispo de
México, a los demas, y Obispos y Jueces Ecccos de Indias,
que en adelante procediesen conforme a dro en las ocasiones
que pidiesen auxilio a las Audiencias, y Govemadores, sin
intentar novedad, ni proceder por Edictos, ni otros remedios
que no están admitidos por el, y de lo contrario entendieren
se daría por deservido, y aplicaría el conveniente. Cédula de
22 de Abril de 1660. Cedulario tomo 35, fol. 45, n.o 26.
7 Dado cuenta el Obispo de Panamá del estylo introdu­
cido contra la práctica Criminal de que para darlo la Justicia
ordinaria a la Eclesiástica, se la precisase a pedirlo en la Au­
diencia, pudiendo se declarase, si por Goviemo podría el Pre­
sidente auxiliarle en materia de que por decencia no fuese
posible pedirlo por escrito: Declaró S M que los Auxilios al
Brazo Eccco los podía y debía dar qualquier Juez Ordinario
sin necesidad de ocurrir a la Audiencia; y en quanto a darlos
sin autos el Presidente por via de Govierno lo dejaba al arbi­
trio y prudencia de ambos. Cédula de i6 de Abril de 1678.
Cedulario tomo 19, fol. 120 v.°, n.° 152.
8 Pedidolo el Eccco de Charcas para executar la pena
ordinaria que avía impuesto a un Indio por casado dos veces,
a que no condescendió la Audiencia fundada en la Ley 4 tit i
lib 6, que previene que si algún Indio ó India Christianos se
casasen viviendo el primer consorte, fuesen separados, y amo­
nestados por dos veces, y si despues cohabitasen fuesen cas­
tigados para escarmiento de otros; cuya suave corrección dis­
puso la Ley atendiendo a la rudeza de los Indios, y aunque
el Eccco redargüyó deverse esto entender solo de los recien
convertidos, como parecía lo insinuaba la 5.^ del mismo libro y
tit.o (i) porque de otra suerte era materia difícil aver de andar
amonestando de por sí dos ó tres veces, que era cuasi con­
sentir el delito, no se le concedió el auxilio, y en su vista
determinó dar azotes al Indio en la Cárcel, y remitirlo a un
Convento; pero como esto sucediese muchas veces, y huviese
riesgo en repetirlo, si llegasen a entender la inteligencia que
se daba a la ley, ocurrió el Arzobispo a S M para que decla­
rase la que debía darse en adelante, pues ya los Indios, no
eran tan rudos que para lo malo no tuviesen más conocimiento
que el que era menester. Resolvió sin embargo de esto S M
se executare a la letra la e3q>resada ley 4 sin interpretación,
duda ni reparo, previniendo al Arzpo lo reparable que le havía
sido el que se hubiere castigado y azotado al Indio a pesar de

(i) «Ningún cacique ni otro cualquier indio, aunque sea infiel, se


Case con más de una mujer: y no tenga las otras encerradas ni impida
Casar con quien quisieren.» (Ley 5, título i, libro 6, de la Recopilación
de 1680.)
la fundada resistencia de la Aud.®- en darle el auxilio; sin que
fuese de extrañar tan piadosa disposición comparado con la
de la Ley 9 tit I lib I (i) que encarga a los Prelados que a los
Indios Dogmatizadores que enseñan la Idolatría los procuren
apartar con medios suaves de la comunicación de los demás,
poniéndolos en Conventos, donde sean instruidos en nuestra
Sta Fee. Cédula de 28 de Febrero de 1695. Cedulario tomo 18,
fol. 148 v.o, n.o 202.
9 Pedido el Geni de Sn Juan de Dios, se le mandase dar
la Cédula acostumbrada de el y pase de sus Patentes someti­
das a los PP Comisarios Gens del Perú, Tierra Firme y Nueva
España para que procediesen contra Fr Gabriel Velazquez
por aver excedido de la Comisión, que dho Geni le confirió en
Indias (y S M avía aprovado en 15 de Dizre de 1708 y auxi­
liado en 13 de Enero de 1709) conturvando los ánimos de la
Prov.® de Tierra Firme y obligando su inovediencia a las Rs
Provnes de la Aud.®- de Panamá la declarase esta extraño de
los Dominios de S M: Mandó por punto gral a los Virreyes,
Audiencias y demás, diesen todo el favor y aiuda que pudie­
sen y hubiesen menester dhos PP Comisarios en los casos que
con justificación lo necesitasen. Cédula de 3 1 de Agosto de
1 7 1 1 . Cedulario tomo 40, fol. 214 v.o, n.° 216.
10 Representado el Provisor y Vicario Gral del Arzo­
bispado de Charcas se providenciase sobre la novedad que
introdugeron el Presidente, y Oydores de aquella Audiencia
en los que en eUa se piden para las exenciones contra Reos
laicos obligados en causas Ecccas en que havia sido costum­
bre inmemorial así de la expresada Audiencia como de las
demás del Perú, ir firmados del Promotor Fiscal Eccco como
parte formal por la Jurisdicción, y pedirlos también fuera de
la Ciudd de los Corregidores y demas Justicias Rs de los par­
tidos donde se hallasen los deudores, se pidiesen por el Juez
Eccco en la R l Audiencia según su auto de 18 de Febrero y
no en otra parte por estar así prevenido por las Leyes: Mandó
S M a dho Presidente, y Oidores guardasen la costumbre que
huviere habido, porque de precisar el Juez Eccco a lo referido

(i) Cédula de Felipe II I , dada en E l Escorial el i6 de Agosto de 16 14 .


contemplando los embarazos que en razón de su Oficio ten­
dría quedarían sin efecto muchas de las cobranzas, pertene­
cientes a su Juzgado, é informasen los motivos, que huvo
para la novedad. Cédula de 3 1 de Mayo de 1712. Cedulario
tomo 18, fol. 206, n.o 249.
11 Ocurrida competencia entre el Obispo y Gov.®' de la
Habana con motivo de visita del testamento de D.® Marga­
rita García en que dejaba por heredero a su Marido, con cali­
dad de que pasando a segundas Nupcias restituyese la heren­
cia para fimdación de una Capellanía, cuyo caso llegado, y
mandado el Obispo afianzase ó depositase en poder de los
testamentarios, de cuyo auto interpuesta apelación para el
Metropolitano, y negandola el Obispo, acudió al Govemador
pidiendo la R 1 Provisión de las Fuerzas, que no solo desesti­
mó el Obispo, sino antes bien reclamó se le impartiese aquel
contra el heredero, contemplándose, privativo en esta causa;
y negandolo el Gov.®' por no haberle pasado los autos [circuns­
tancia prevenida en la Ley 2.® lib 3 tit i.® (i)] repitió los exortos
hasta declararle público excomulgado, como también al Ase­
sor y Escribano; de cuya providencia interpuesta apelación
por el Gov.®' para el Metropolitano, é insistido en que se le
otorgase, cedió el Obispo absolviéndolos por término de
8 meses; Y finalmente dado cuenta aquel, para que se decla­
rase el espíritu de la citada Ley, sobre si el Secular debe im­
partir el auxilio sin vista de los Autos: Previno S M al Obispo
que respecto ser las causas de testamento fori mixti, era claro
que para impartirle el auxilio devía remitir los autos en con­
formidad de la expresada ley, excusando las censuras, y otor­
gando la apelación al Govemador; y ordenó a este mirase en
adelante con reflexión lo dispuesto en quanto a las Rs Provi­
siones de Fuerzas para evitar confusiones en adelante procu-

(i) «Mandamos a los Virreyes. Presidentes y Oidores de nuestras


Audiencias que ordenen a los Alcaldes ordinarios de las ciudades donde
residieren las Audiencias, que no cumplan ni ejecuten auxilio invocado
por cualesquier Jueces eclesiásticos contra indios ni otros, y ios Jueces
de los demás lugares vean si los autos están justificados por informacio­
nes, y estándolo, los cumplan y ejecuten, y no de otra forma.» (Reales
cédulas de Felipe II , dadas en Segovia el i6 de Julio de 1573, en Lisboa
el 17 de Febrero de 1583 y en E l Pardo el 16 de Noviembre de 1595, con­
tenidas en la ley 2, título i, libro 3. de la Recopilación de 1680.)
rando mantener ilesa la R 1 Jurisdicción sin perjuicio de la
del Eccco con quien mantuviese siempre armonía y buena co­
rrespondencia. Cédula de 7 de Junio de 1715. Cedulario
tomo 21, fol. 40 v.o, n.o 36.
12 Contestado el Presidente y Audiencia de Charcas al
recibo de la Cédula de 3 1 de Mayo de 17 12 sobre que obser­
vase la costumbre en la forma de impartirlos quando se piden
por el Eccco; y representado el deseo de proceder sin novedad
en quanto era de su obligación, remitiendose a exemplares
en testimonio que acompañó (lo que avían hecho invariable
el modo) y que la observancia de parte del Eccco avía sido
con arreglo a las Leyes 12 y 13 lib i.° tit 10 de la Recop hasta
que por los dos Provisores, y Vicarios episcopales de aquella
Metropolitana Arango y Gallardo se intentó pedirlos a la
Aud.®' por sus promotores Fiscales, que dió ocasión a adver­
tirles, no solo lo prevenido en las citadas leyes sino la inme­
morial posesión en la que continuaba hasta que S M resol­
viese: quien teniendo presentes los 6 exemplares, que contenía
el testimonio de averse pedido desde el año 1691 por petición
y no por Requisitoria conforme lo disponían las leyes citadas:
Mandó se guardase en adelante la práctica observada hasta
entonces. Cédula de 1716. Cedulario tomo 18, fol. 227 v.°,
n o 273.
13 Dado cuenta el Juez Eccco de Sto Domingo de la
competencia que le suscitó el Presidente de la Audiencia por
averio pedido a esta, y no a el, para la prisión de xm soldado
reo de Adulterio, extrayendole de la Cárcel, y llevándole al
Cuerpo de Guardia, hasta que convencido (despues de borrar­
le su plaza porque consintió en la Prisión) le debolvió al Eccco.
Previno S M a ambos se arreglase por su parte cada uno en
pedir, e impartir el auxilio a la forma que disponen las Leyes,
único medio de evitar disensiones. Cédula de 13 de Agosto
de 1722. Cedulario tomo 21, fol. 126 y 227, n.®* 105 y 106.
14 Habiendo representado el Provisor de Chile los de-
sayres que le hacía la Audiencia quando lo pedía en ella, ó
consultaba para embarar algún escandalo no contestándole
en lugar de coadyubarle: La ordenó S M lo diese en adelante
luego que lo pidiese el Eccco guardando con el buena armonía
y correspondencia. Cédula de 7 de Abril de 1723. Cedulario
tomo 13, fol. 243 v.o, n.o 200.
15 Acusado separadamente el Presidente y Oydores de
Sto Domingo el Despacho de 14 de Marzo de 172 1 expedido
con motivo de competencia entre ellos sobre conocimiento y
prisión de 4 mugeres prostitutas y forma de impartirlo ei
Eccco renovando ahora la de un hombre incestuoso, a que
concurrieron soldados que concedió el Govor con oposición
de la Audiencia: Les ratificó S M el citado Despacho, en que
se les previno que en el impartir el auxilio observasen la prác­
tica dispuesta por Leyes evitando Competencias sobre mate­
rias que por mirar al bien, y quietud pública debían unos y
otros vigilar. Cédula de 13 de Mayo de 1723. Cedulario
tomo 21, fol. 247 v.o, n.o 207.
16 Dado cuenta el Govemador de la Habana de una
reñida competencia que tuvo con el Obispo en que por no
impartírselo, despues de varios requisitorios de uno a otro
procedió el Obispo a declararle inciorso en Censuras; y con
este motivo pedido se declarase que los Jueces Rs no deven
impartirlo, sin vista de Autos, ni el Eccco por ello proceder
con Censuras, sino acudir por vía de Fuerza al Superior Secu­
lar: Le previno S M no pedia bien porque nunca de la denega­
ción de él devía acudir el Eccco al Tribunal Secular, y en caso
de usar para que se le impartiese del remedio de las Censuras,
quedaba el Secular al arbitrio del recurso de Fuerza. Cédula
de 21 de Mayo de 1723. Cedulario tomo 21, fol. 252 v.o,
n.o 210,
17 Con referencia a la Cédula de 25 de Novre de 1741
en que previno a la Sala del Crimen de México informase el
motivo que havia tenido para suspender el que ya tenía con­
cedido al Provisor para executar la sentencia de 200 azotes
que havia impuesto a un reo por incontinente con circunstan­
cias casi brutales obligando al Arzpo (a la sazón Virrey inte­
rino) para no dejar desautorizada una y otra Jurisdicción y
desvanecer la Comodón del Pueblo que con la novedad avía
empezado a e3q>erimentarse, a valerse del arbitrio, y medio
término de expedir un Decreto indultando en nombre de la
Sta Me Ig.a al reo de los azotes reservándose imponerle otra
pena equivalente; y en su consecuencia expuesto que el mo­
tivo de la suspensión avía sido notar algunos defectos en los
autos de la dependencia y hallarse en algunos puntos vulne­
rada la R 1 Jurisdicción: Como con esto no salvase la Sala lo
irregular de sus procedimientos especialmente el de aver im­
partido el auxiho al principio sin concurso de toda ella, ni
pedir los autos de la dependencia: La reprehendió S M seve­
ramente tan enorme defecto digno de exemplar castigo que
por entonces suspendía Su Real benignidad amonestandola
guardase las Leyes que hablan de la materia, guardando
buena armonía con el Eccco siempre que no se perjudicase
la R 1 Jurisdicción, sin aventurar como lo hicieron en el pre­
sente caso la quietud publica. Cédula de 30 de Noviembre
de 1743. Cedulario tomo 4, fol. 317 v.°, n.° 270.
18 Habiendo representado el Arzobispo de Charcas que
concediendose por la Ley 153 lib 2.° tit 15 (i) a los Jueces or­
dinarios facultad de impartirlo quando según dro lo pida el
Eccco lo estorvaba la Aud.® con pretexto de deverse pedir
precisamente en ella, fundada sin duda en la Ley 2 tit i.®
lib 3 (2) en que se prohibe darlo aquellos, cuyas disposiciones
siendo contrarias entre sí devía prevalecer la de la Ley 153
lib 2.0 como mas moderna y eficaz para abreviar el curso de
los negocios, y quando no declarar lo impartiese esta sin nece­
sidad de que los Prelados Ecccos acompañasen la Sumaria
del Proceso si solo en Virtud de su aserción: Denegó S M su
pral instancia como la subsidiaria de ser suficiente su aser­
ción para impartirle el auxilio, declarando no ser entre sí
contrarias dhas Leyes, sino que según ellas era la Aud.® la
que con exclusión de los Alcaldes Ordinarios devía dar el au­
xilio quando se le pidiese y no embarazar el que ellos los hi­
ciesen en otras Ciudades y Pueblos del Distrito siempre que
lo requiriesen sus Vicarios y Jueces Ecccos. Cédula de 25 de

(1) «Mandamos a nuestras Audiencias que no impidan a las justicias


ordinarias el dar e compartir su auxilio a los Obispos y demás Jueces
eclesiásticos cuando lo pidieren, en los casos y según la form a que está
dispuesto por derecho.» (Real cédula de Felipe I I I, dada en Almada el
I de Junio de 16 19, incluida como ley 153, título 15, libro 2, de la Reco­
pilación de 1680.)
(2) Véase en la nota del número 1 1 , página 75 de este volumen.
Febrero de 1767. Cedulario tomo 18, fol. 59 y v.°, n®® 51
y 52.
19 Cuando fuese necesario pedirlo el Eccco para execu­
tar las sentencias dadas en causas contra Sodomitas, y bes­
tiales, debe executarlo al todo de la Sala del Crimen, y esta
puede proceder actuar, si la pena impuesta al reo no fuere
condigna a la enormidad del delito. Cédula de 14 de Octubre
de 1770. Cedulario tomo 18, fols. 62 v.o, hasta el 67, n®* 87
hasta 90 (i).

Avalúos.
1 Informado el Rey del poco cuidado de Oficiales Rea­
les de la Isla de Cuba en los que hacian de las Mercaderías
que adeudaban Almojarifazgo, procediendo sin acuerdo y
deprisa: Les mandó que en adelante confiriesen sobre ello, y
avaluasen las cosas por su justo valor, de modo que la Real
Hacienda no recibiese diminución ni los dueños agravio y
discordes cada uno firmase su parecer en el libro de Acuerdos.
Cédula de 27 de Mayo de 1535. Cedulario tomo 3, fol. 56
v.o, n.o 72.
2 Hecho presente al Rey el Licdo Juan de Villalobos
Fiscal del Consejo de Indias convendría al buen recaudo de
la Real Hacienda que para los de Mercaderías, no entrase en
la casa de la Contratación de Cádiz otra persona a hacerlos
que los Oficiales de ella, y el Alcalde, y Regidor que para
ellos nombrase, porque a mas del estorvo que causaban con
su entrada, procuraban las abaluasen dhos oficiales en poco
con daño de la R 1 Hacienda: Mandó a estos que en adelante
no consintiesen entrasen quando hiciesen las abaluaciones
otras personas que las diputadas, y antes de executarlas se
informasen del genero, y valor, como de lo demás que con­
viniese para que de esta manera ninguna de las partes reci­
viese agravio, ni tuviese de que quejarse, cuidando la Justi­
cia de aquella Ciudad del cumplimiento de esta Cédula de
16 de Junio de 1537. Cedulario tomo 34, fol. 359, n.® 318.
(i) Véanse: Competencias, Eclesiásticos, Fuero, Fuerza, Jurisdicción,
Justicias, etc.
3 Informado S M del descuido de Oficiales Rs de Vera-
cruz en el de Mercaderías deteniéndolo muchos días despues
de llegados los Navios: Mando al Virrey informase luego lo
que cerca de lo dicho pasaba, y sí hallase alguna cosa por
valuar, hiciese executarlo sin dilación alguna y cobren luego
los dros, castigando la culpa, y ordene que en adelante en lle­
gando los Navios se avalúen las Mercaderías, así como se
fuesen sacando de eUos sin que haya negligencia alguna so
pena de pagar con el doble los R s dros, y si dejaren de ava­
luar privados de Oficios. Cédula de i6 de Abril de 1550.
Cedulario tomo 10, fol. 380 v.®, n.° 652.
4 Representado el Rey que algunos Navios que iban a
Indias hecho registro en la casa de Contratación de Sevilla ó
Cádiz de las mercaderías e cosas que llevan para los parages
de su consignación, tocaban, y llegaban a otros Puertos de aque­
llos Dominios, donde los Oficiales Reales les hacían muy bara­
tos de las ropas a fin de hacer dinero, y cobrar los dros. Y e
arribado despues a los otros puertos de su destino con fees ge­
nerales de como estos havian hecho los avalúos, é iban Ubres
de derechos, se defraudaba mucho la R l Hacienda por hacerlos
en mui bajos precios: Mandó S M por punto gral a todos los
Oficiales Rs de Indias que constándoles que las Mercaderías,
y cosas que llevasen a ellas, ya Mercaderes, ú otras personas,
ó se cargasen por ellos en Sevilla, Cádiz ó qualquier parte de
estos Reynos, é Islas de Canarias conforme al R l permiso
que tuviesen, se valuasen en algunos de aquellos Puertos, y
pagasen a los Oficiales Rs los dros de avalúo, volviesen a ha­
cerlo de las tales mercaderías y demas según lo que vahesen
a la sazón en aquella Tierra, y cobrasen lo que importase la
demasía, y no mas; Y que si la expresada certificación fuese
gral y no particular de lo en que cada caso fuese avaluada,
volviesen a executarlo por entero, cobrando de ellos los Íntegros
derechos de Almojarifazgo, hasta que llevasen dicha fé en par­
ticular que entonces se les devolvería lo que pagaron en el
Puerto donde se hizo el i.o Avalúo. Cédula de 4 de Agosto
de 1565. Cedulario tomo 34, fol. 195, n.° 183. La que se so-
brecartó en el siguiente año está al mismo folio y número del
dicho tomo.
AVALÚ O S 8l

5 Propuesto a S M el Virrey Dn Francisco de Toledo la


orden conveniente para la cobranza del Almojarifazgo que*^se
devía en aquella tierra y que era necesario para hacerlos jus­
tos que los Mercaderes que trataban en las Provincias de Tie­
rra Firme llevasen testimonios de las avaluaciones que en ellas
se huviesen hecho y de los dros que pagaban por menudo:
Mandó al Presidente y Oidores de la Audiencia de Panamá
proveyese como todas las personas y Mercaderes que fuesen
de sus Provincias a las del Perú, y condujesen Mercaderías
llevasen testimonio de las Avaluaciones que en ellas huviesen
pagado por menudo para que con mas brevedad se pudiesen
cobrar los que se deviesen a S M en aquellas Provincias por
el mayor valor. Cédula de 26 de Mayo de 1573. Cedulario
tomo 35, fol. y n.o 1 °
6 Dado parte a S M los Oficiales Rs de la Ciudad de los
Reyes de las Provincias del Perú que a causa de no enviarles
los de la de Tierra Firme las hechas en particular, sino en
gral, se les seguía mucho trabajo, de manera que necesitaban
de Tenientes para executarlas en particular afin de cobrar
el mayor valor de lo en que se avaluasen las mercaderías en
el Puerto de Nombre de Dios: Les mandó remitiesen dichas
avaluaciones en particular como estaba ordenado sin poner
excusa en ello por ninguna vía. Cédula de 12 de Enero de
1576- Cedulario tomo 35, fol. v.°, n.® 2.
7 Insertando la R 1 Cédula de 24 de Enero de 1580 que
comprende otras de 22 de Diciembre de 1579 se re­
fiere que hecho presente al Rey el Prior y Cónsules de la
Universidad de Mercaderes de la Ciudad de Sevilla, que a
causa de estar mandado en la Ordenanza de 26 de Agto de
1572 relativas al buen recaudo, y admon de la R 1 Hacienda,
que los que se huvieren de hacer de las Mercaderías que se
llevaban de estos Rejmos a las Provincias de Tierra Firme,
y a las del Perú, se hiciesen comunmente por sus generös
respecto de como vaUesen en la Tierra y que en su conse­
cuencia se avian executado los avalúos a los precios que va-
las Mercaderías en las Tiendas adonde se vendían por
ßienudo; de lo que se havía seguido, y seguía a toda la uni­
versidad grandes daños, diminución en los Rs dros y deten-
T. I I 6
ción en el despacho de Flotas, por lo qual suplicado que lo-
Avalúos se hiciesen por cargadores a tanto por lOo: Mandar
do a aquellos Oficiales Reales no las executasen para cobra-
ios dros Rs como avían acostumbrado en virtud de dhas or­
denanzas a los precios a como las vendían entre regatones,
sino conforme a los que tuvieren dentro de 30 días primeros
siguientes despues de llegadas las Flotas al Puerto Nre de
Dios, tomando para ello de los precios mayor, mediano y
menor que en el dicho tiempo tuvieren las mercaderías, el
precio mediano no obstante dhas ordenanzas y qualquiera
otra orden. Representado el Prior y Cónsules que a causa
de no ir declarado en dha Cédula que los Avalúos se hiciesen
por cargayones sin desempacar las Mercaderías, podia ser
dudasen dichos Oficiales Rs en ello, y de desempacarlos
abría mucha dilación en su empaque, despacho de Flotas, y
otros daños. Sobrecartandose dha Ced.*^ a consecuencia de
su súplica con encargo de que hiciesen los Avalúos de la ma­
nera que en ella se declaraba, y por los Registros que de estos
Rejmos llevasen sin desempacar, ni habrir las mercaderías
haciendo juramento en forma los Dueños de ellas, que eran
las contenidas en dhos Registros, y si los referidos Oficiales
Rs vieren que en ello avía algún fraude lo castigasen. Y buelto
a suphcar el mismo Prior y Cónsules se guardase esta orden
en todos los Puertos de Indias: Lo mandó así S M encar­
gando a todos los Oficiales Reales su cumplimiento. Cédula
de 22 de Febrero de 1580. Cedulario tomo 35, fol. 35 v.°, n.° 54.
8 Informado el Rey que despues de hechos en la Ci
dad de Nombre de Dios los de las Mercaderías que se lleva­
ban a la Provincia de Tierra Firme las enbiavan a la R 1 Aud.*
de eUa para que llamadas personas inteligentes quitasen ó
añadiesen lo que les pareciese; y que por entenderse mejor
los verdaderos precios en la parte donde se hacian las ventas
se podría excusar se llevasen a la Audiencia los Avalúos;
fuera de que se evitaba también se difiriese el despacho de
Flotas 20 y 25 dias que era de mucho inconveniente, porque
concurriendo el Oidor de la Audiencia al despacho de estas,
y dhos Oficiales a las avaluaciones las executarían según sus
conciencias mirando por la R 1 Hacienda: Les mandó que en
adelante las hiciesen sin enviarlas a la Audiencia, a la qual,
ó adonde conviniese podrían acudir a pedir Justicia las partes
que se considerasen agraviadas. Cédula de 2 de Diciembre
de 1580. Cedulario tomo 34, fol. 360, n.® 320.
9 Informado el Rey que el Govemador de la Isla de
Cuba avía proveído que los Oficiales Rs de ella no las hicieren
sin que el se hallase presente, y porque de esto no avía necesi­
dad: Les mandó practicasen los avalúos con los Dueños de
las Mercaderías ó quienes ellos nombrasen, sin llamar al Go-
vernador como hasta aUí. Cédula de 19 de Abril de 1583.
Cedulario tomo 34, fol. 360, n.° 319.
10 Insertando la Cédula de 22 de Febrero de 1580 ante­
cedente y siendo la Rl voluntad que lo contenido en ella
tuviese ciunplido efecto, y executase precisa y puntualmente
como de su parte se ofreció al Prior y Cónsules de la Uni­
versidad de los Mercaderes de Sevilla en el capitulo 45 toma­
do últimamente sobre la prorrogación y nueva concesión de
la Armada que por cuenta de Avería havia navegado y na­
vegaba en la Carrera de las Indias: Mandó a los Oficiales Rs
la guardasen y cumpliesen. Cédula de 17 de Abril de 1617.
Cedulario tomo 36, fol. 202 v.°, n.® 183.
11 Representado a S M el Licdo Juan Bernardo de Itu-
rrigara. Fiscal de la Aud.^ de Lima las hacian con gran dolo
de los oficios para defraudar, los Dueños, en la parte que pue­
den la mitad que toca a la R l Hacienda de las primeras re­
nunciaciones, y el tercio de las demás; como sucedió en la
venta del Oficio de Depositario gral de aquella Ciudad que
aviendose vendido en secreto en 77 mil ps se avaluó en público
en 40 mil y en la del de Escribano de bienes de difuntos que
concertado en 32 mil se avaluó en 24 mil; y que aunque los
Oficiales Rs hacian las avaluaciones, como los testigos eran
elegidos por las partes no se podía averiguar el fraude: Mandó
S M por punto general a los Oficiales Reales que siguiendo lo
dispuesto por las Leyes de Castilla y en particular por la 1 1
tit 17 lib 9 de la Recop. siempre que sucediese pasar los oficios
de unas personas a otras por venta ó renunciación, hiciesen
3-veriguación, y supiesen el verdadero precio en que se vendie­
sen, y estimasen todos los de que se deben pagar mitades.
ó tercios a la Real hacienda; y si hallasen que algunos simu­
ladamente despues de averse concertado entre si en lo oculta
en precios señalados, hacían que en lo público sonasen en me­
nos cantidad las rentas hiciesen acudir a la R 1 Hacienda con
todo el importe de ios tercios, ó mitades con respecto al ver­
dadero valor que huviese intervenido, y no al que diesen los
Dueños en lo público condenando a los que cometiesen estos
Faudes, a mas de la expuesta restitución en el dos tanto del
tercio del valor de dho oficio, apremiándoles con todo rigor
a que lo pagasen luego, sin que en esto se interpusiese dila­
ción ni espera alguna. Cédula de 5 de Junio de 1660. Cedula­
rio tomo 37, fol. 338 v.o, n.o 274.
12 Representado el mismo don Alonso de Velasco con­
vendría también hacerle general, y perpetuo para el Almoja­
rifazgo, que en Portovelo adeudan los Tabacos, Azúcar y
demas generös que en las Fragatas de Cartagna, Cuba, Tri­
nidad y Nicaragua llegan a aquel Puerto: Lo dejó S M al ar­
bitrio de Panamá, para que equiparando las utilidades é in­
convenientes, que de ello se requieren determinase lo más
conducente. Cédula de 13 de Julio de 1680. Cedularioiomo 19,
fol. 235, n.o 289.
13 Dado cuenta Dn Alonso de Velasco Oidor de Pana­
má, que el Alfoxarifazgo que satisfacían en aquella ciudad las
Mercaderias que bajaban del Perú, Chile, Nicaragua, Costa
Rica, Guayaquil, y Quito no se cobraban por aforo a punto
fixo, sino a la arbitraria regulación de Oficiales Rs en Gran
perjuicio de la R 1 Hacienda: Mandó S M al Govemador que
con un Ministro de aquella Aud.® formasen un aforo Gral,
perpetuo por el qual se estimasen los generös sin crecimiento
ni desfalco valiesen mas ó menos al tiempo del aforo. Cédula
de 13 de Julio de 1680. Cedulario tomo 19, fol. 237, n.® 290.
14 En vista de lo que informaron Oficiales Rs de Pana­
má a consecuencia de Ced.® de 8 de Marzo de 678 cerca de
los que devían hacer de la Mercaderías que van de España
para reglar a punto fixo los dros que se las devían cargar
sobre el aforo que llevasen y lo que en particular informó
también la R 1Aud.^: Mandó S M que de aquí adelante a todos
los que se condugesen en Galeones y Flotas cargasen solo a
razón de 60 por 100 y con ningún pretexto repartiesen más
cantidad por importar a la brevedad de su despacho. Cédula
de 31 de Octubre de 1681. Cedulario tomo 19, fol. 251, n.° 308.
15 Haviendo acusado el Presidente de Philipinas el reci­
vo, y obedecimiento de la Cédula de 8 de Febrero de 693 en
que se le previno dispusiese que el Fiscal de aquella Aud.®
asistiese en la Contaduría a los de las Mercaderías que entra­
ban y salian de aquellas Islas: Le previno S M quedaba ente­
rado de ello. Cédula de 14 de Noviembre de 1696. Cedula­
rio tomo 7, fol. 367, n.o 556.
16 Con referencia a la Cedida de 30 de Dizre de 1696
en que se mandó al Presidente de Philipinas que (haciendo
observar las Leyes que tratan del Comercio con los Chinos y
demas Naciones del Asia) informase el methodo que alli
abia en ellos, y en vender las Mercaderías, y en su cumpli­
miento expuesto que la práctica de avaluar las nobles era
nombrar tres Tasadores, uno por parte del Comercio, otro de
los Chinos, y otro de las demás Naciones que en caso de dis­
cordia, se asociaba otro sin necesidad de que asistiese el Fiscal
y Oficiales Rs. Que luego que daba fondo algún Patache, o
Champan en la Bahía, visitado y reconocida su carga se ajus­
taban a cómputo prudencial los dros y cada dueño llevaba sus
Mercaderías a su lonja, las que los Chinos, y Sangleyes solían
vender en montón, ó Pancada, aunque también era costum­
bre despues de formado el Pasión, ó Alcaycería vender por
menor al fiado, por venirles regularmente consignadas las Mer­
caderías por factura y comerciales de su cuenta así ellos como
los vecinos que embiaban dinero al Imperio para sus empleos:
No obstante que la Ley 34 lib 9 tit 45 (i) solo permite comer-

(i) «Ordenamos y mandamos que ninguna persona trate ni contrate


en los Reinos ni en parte de la China, ni por cuenta de los mercaderes
de Filipinas se traiga ni pueda traer ninguna hacienda de aquel reino a
ellas, y que los mismos chinos la traigan por su cuenta y riesgo y en ellas
la vendan por punto y el Gobernador y Capitán general con el Ayunta­
miento de la ciudad.de Manila nombre cada año dos o tres personas que
parecieren más a propósito para tasar el valor y estimación de las merca­
derías y las tomen por punto a los chinos pagándoles el precio y después
las repartan entre todos los vecinos y naturales de aquellas islas con­
forme a sus caudales para que todos participen el interés y aprovecha-
niiento que de este tráñco y contratación se sigue y las personas así nom­
bradas tengan hbro en que se asiente la cantidad de dinero que cada vez
ciar a los Chinos, vino S M en que siguiese esta práctica excep­
to en quanto a enviar los vecinos sus Caudales al Asia que se
devería excusar por medios suaves, porque de lo contrario
acrecerían los Chinos los precios en perjuicio de aquellos
Vasallos. Cédula de 22 de Septiembre de 1703. Cedulario
tomo 7, fol. 288 v.o, n.o 418.
17 Representado los Comerciantes de Tierra firme los
perjuicios que se seguían de practicarse en aquellos Puertos
el que se estableció el año de 681 por Cédula del antecedente
para la cobranza de los dros de Almojarifazgo y Rl Armada
a razón de 14 ps por cada carga de Cacao: Mando S M al Go-
vernador que hallando conveniente la moderación formase
Junta de Oficiales Rs y con arreglo a la Ley del tit 16 lib 8
avaluasen lo que devía pagarse, guardando un justo equili­
brio entre la equidad del Vasallo y la R l Hacienda y diese
cuenta con autos antes de ponerlo en práctica para su R l apro­
vación. Cédula de 19 de Enero de 1719. Cedulario tomo 21,
fol. 160, v.o, n.o 128.
18 Providenciado el Virrey del Perú para que no se
defraudasen los Rs dros de Alcabala, y Almojarifazgo, en los
que se hacían de los generös a instancia de los Comerciantes,
y en fuerza del permiso concedido por Rs Ceds de 25 de Octre
de 1737 y 16 de Diciembre de 1766, quando no se acomodavan
al de 500 ps por cada fardo ó caxon cerrado, porque interna­
dos en la Capital substraían clandestinamente los generös de
mas valor, poniendo en su lugar otros de ínfima clase, no se
introdugesen en ella, sino que desde el repeso en el Callao se
condugesen a una de las Casas-Matas de aquel Presidio en
donde se mantuviesen depositados vajo de Habe que tuviese
el Oficial R l de turno, hasta que fenecida la descarga no con­
formándose los Dueños a dar los 500 ps, se procediese a su
apertura, y reconocimiento a presencia de ellos, y al avalúo
se emplea y el precio en que se estima cada género de mercaderías y entre
qué personas se repartió y cantidad que cupo a cada uno y el Gobernador
tenga particular cuidado de informarse y saber cómo se usan de la Co­
misión los dichos diputados y no permita que sean reelegidos para el año
siguiente y envíe una relación firmada de ellos de todo lo sobredicho a
nuestro Consejo cada año y otra al virrey de la N ueva España.» (Real
cédula de Felipe II , dada en Madrid el i i de Enero de 1593, incluida
como ley 34, título 45, libro 9. de la Recopilación de 1680.)
por Peritos, que se nombrasen reservando hacerlo dho Virrey
a cuio fin previno a Oficiales Rs le diesen lista de Personas de
providad que practicasen esta diligencia. Y dado cuenta a
S M: Aprovó la providencia y celo de dho Virrey, mandando
la hiciese observar puntualmente. Cédula de 20 de Agosto
de 1770. Cedulario tomo 32, fol. 241 v.°, n.° 187.
19 Dudado si se avían de considerar por enjunques a
abarrotes las piezas de Bayeta y cacerillos para los de los dros
de S M; Y mandado el Virrey del Perú, con voto consultivo
del Acuerdo, se cobrasen a este respecto los Bramantes,
crudos y cacerillos que avía introducido en Lima Dn Antonio
Verazar Maestre de las Fragatas la Ventura y diese fianza
para que en caso de que S M resolviese no dever reputarse
así: Declaró por abarrotes, ó enjunques las piezas sueltas de
cacerillos, Bramantes crudos y manguetas de Bayeta: Y man­
dó no se permitiese en esta clase más número de Piezas que
aquel que según prudente juicio fuere necesario al buque de
la Embarcación, ni tampoco otros efectos ni tegidos, que los
expresados; y mucho menos se consintiese formar manguetas
con el titulo de cuñas que sirviesen de enjunques, ó de Lastre
porque en tal caso se avían de reputar por generös de carga­
zón, como fardo ó caxon arpillado para regularlos por el valor
establecido en 500 pesos encargando al Virrey su cumpli­
miento y que pasase la correspondiente orn a los Oficiales
Reales. Cédula de 2 de Septiembre de 1773. Cedulario tomo 33,
fol. 263, n.o 214.

Avería.
L a averia era un impuesto, autorizado por cédula de la reina
doña Ju an a del 7 de Marzo de 15 14 . que se cobraba sobre el valor de
los géneros de importación y exportación en los puertos de la
Península y América, para atender a los gastos de los consulados
de comercio y de las armadas reales que acompañaban a los na­
vios de la carrera de Indias para protegerlos contra piratas y
enemigos.
E l derecho de avería se recaudó unas veces mediante asiento (i)

(1) Véase referencia de esta palabra en la página 357 del volumen


primero.
contratado con particulares y otras por administración real con
oficiales subordinados a la Casa de la Contratación de Sevilla
y al superior gobierno del Consejo de Indias. Aunque la recauda­
ción se hiciera por asiento, dispuso Felipe IV . en cédula pubhcada
en Madrid el 24 de Octubre de 1634, administradores de
la avería obedecieran y cumplieran cualquier orden del presidente
y jueces de la Casa de la Contratación, «atento a que el Tribunal
de la Casa obra y ejecuta por la dependencia que tiene de nuestro
Consejo y en virtud de sus órdenes» (i).
Cuando la recaudación de la avería corría a cargo de la corona
intervenían como administradores reales, según la ordenanza se«
gunda de las de Averías dadas por Felipe I I en Madrid el 3 de
Marzo de 157 3, el presidente y jueces oficiales de la Casa de la
Contratación, prior y cónsules de la universidad de cargadores,
un juez de avería, un contador diputado, un receptor encargado
de la cobranza, un escribano ante quien se hacían los acuerdos y
pagos y un veedor (2).
Del pago de avería no eran exentas las mercaderías de la Real
Hacienda que se importaban de América (3), ni las pertenecientes
a hijosdalgos, según cédula de Felipe I I I de 2 1 de Noviembre de
16 17 (4), pero sí las limosnas que se traían para los lugares santos
de Jerusalén, beatificaciones y canonizaciones de santos, reden­
ción de cautivos, alhajas consignadas a iglesias y santuarios, cus­
todias, cálices, lámparas y otras cosas sagradas y religiosas {5), los
fletes de navios, sueldos y salarios de maestres, pilotos y marine­
ros (6) el hierro en plancha y yeso en piedra (7).
L a avería se pagaba por repartimiento proporcional entre los
cargadores, ordenando Felipe II , en cédula dada en Madrid el
9 de Octubre de 1578, que «se haga el tanteo el más preciso que
pudiera ser de lo que justamente se hubiera de cobrar y no más
y sea de tal forma que los pasajeros, comerciantes e interesados
no reciban agravio ni paguen más de lo que justamente les tocare
y debieren pagar» (8). Felipe IV . en cédula dada en Fraga el 7 de
Junio de 1644, limitó lo que se cobrara por avería al doce por
ciento del valor de las mercaderías, lo mismo si la recaudación
era por administración que por asiento, pagándose el exceso de
gastos, si lo había, por la Real Hacienda (9)

(I) L ey 17. título 9, libro 9, de la Recopilación de 1680.


(2) L ey II . id. id.
(3) L ey I , id. id.

(4) Ley 16, id. id.


(5) Ley i8. id. id.
(6) Ley 19. id. id.
(7) Ley 23. id. id.
(8) L ey 5 . id. id.
(9) L ey 43. id. id.
También pagaban avería los pasajeros, libres o esclavos, «a
razón de veinte ducados por cada persona o pieza, y de esta obli­
gación no se puedan excusar ni exceptuar los que fueren proveídos
a cualesquier cargos, oficios o dignidades eclesiásticas o secula­
res» (i).
Por la facilidad de ocultar el oro, tanto en especie como en
moneda, para evitar el pago de avería, ordenó Felipe IV , en cédula
dada en Madrid el 7 de Enero de 1649, que se rebajase el derecho
de avería sobre el oro al dos por ciento (2), considerando que esta
medida haría disminuir el contrabando.
Las mercaderías no eran entregadas al destinatario mientras
no era abonado el derecho de averia, «pena de que los oficiales y
maestres que de otra forma entregaren las partidas sean obligados
a pagar la avería con el cuatro tanto para nuestra Cámara, y la
tercera parte sea para el denunciador» (3).
E l delito de contrabando y defraudación en el pago de avería
era castigado, según las ordenanzas de Averías, con el comiso del
oro, plata o mercaderías, aplicándose el total de su valor al abono
de este derecho {4).

1 Dado parte a S M el Presidente y Jueces Oficiales de


la Casa de Contratación de Sevilla que por estar necesitados
los cargadores de las Naos de la Flota que iba a las Indias se
havian repartido de este dro a las Mercaderías que llevaban
en ella mas que a 2 por 100, y que respecto de los grandes
gastos causados en el Despacho de dha Flota y en el de la Ar­
mada de la Guarda de la Carrera de ellas era poco el reparti­
miento, y que convenía que en aquellas partes se cobrasen
otros 2 por % mas por el valor que fuesen tasadas de estos
Reynos. Mandó por punto gral a los Oficiales Rs lo practi­
casen así en conformidad de lo que sobre ello les escribiesen
el mismo Presidente y Jueces Oficiales embiando lo que co­
brasen registrado por cuenta del de Avería, y consignado a
estos sin detenerlo, hacer costas, ni gastos en la cobranza
pues de la manera que exigiesen los derechos Rs podian co­
brar los 2 por % de Abería. Cédulas de i.° de Enero y 15 de
Marzo de 1594. Cedulario tomo 35, fol. 198 v.°, N” 186
y 187.
(1) L e y 8, título 9, libro 9, de la Recopilación de 1680.;
(2) L e y 44, íd. íd.
(3) L e y 10, íd. íd.
(4) L e y 15 , íd. íd.
2 Hecho presente el Presidente y Jueces Oficiales de la
Contratación de Sevilla los inconvenientes que hallaban los
Administradores de ella en hallar el dinero necesario para el
sustento, y pago de los l O O Infantes que avía mandado
S M acrecentar en cada una de las dos Compañías que se
embarcaban en la Capitana y Almiranta de la Flota de Nue­
va España para Filipinas: Resolvió S M se tomase a daño lo
que fuere menester para lo referido, y les mandó que por
quenta de la Avería, y sobre el crédito de los Compradores
de Plata buscasen luego quienes diesen a daño esta cantidad
con algún premio, ó interés moderado, a pagar todo ello en
la Caxa Real de México, asegurándoles en su R 1 nombre,
no recivirian por esta razón daño alguno, para lo qual, y dar
libranzas en la citada Caxa les facultaba, pues a efecto de que
se cumpliesen mandaba con esta fecha al Virrey hiciese que
las pagasen Oficiales Rs: Y permitió a los que quisiesen so­
correr con dho dinero en la expresada forma lo pudiesen
hacer, sin incurrir por ello en pena alguna de las prescritas en
Leyes, y Pragmáticas, por dispensar en quanto a esto por
esta vez; y últimamente dió licencia a dho Presidente, y Jue­
ces oficiales pudiesen obligar a la paga de dho pral é intereses
el derecho de Avería, pertenecientes a los referidos adminis­
tradores, y hacer sobre esto qualesquier Escrituras, y recau­
dos necesarios los que aprobaba y mandaba se cumpliesen
precisamente. Cédula de 21 de Junio de 1625. Cedulario
tomo 40, fol. 38 v.o, n.o 46.
3 Provisto Dn Franco de las Cuevas Duque de Albur-
querque por Virrey Gov.®*^ y Capitan gral de las Provincias
de Nueva España: En atención a la calidad de su Persona
y cargo que iba a servir. Previno al Presidente y Jueces Ofi­
ciales de la Contratación de Sevilla que para que fuese bien
acomodado en la Capitana y Almiranta de Flota que se des­
pachaba por cuenta de la Habería, y no por Asiento particu­
lar no se le exigiese ni a los Criados que llevase recámara y
ropa que embarcase el expresado dro {que regularmente lla­
man Piso) sin que por esta gracia debiese cosa alguna al dro
de la Media Annata. Cédula de 9 de Marzo de 1653. Cedulario
tomo 2 1, fol. 270 v.o, n.o 233.
4 Haviendo solicitado igual gracia el Conde de la Mon-
clova al pasar a servicio el mismo Virreynato y por idénticas
consideraciones: Le libertó S M como a su familia y recámara
que embarcase del mencionado dro (que es el que regularmen­
te llaman Piso) declarando también que por esta gracia no
pagase Media Annata. Cédula de 16 de Marzo de 1686. Cedula­
rio tomo 2 1, fol. 271, n.o 234.
5 No obstante lo prevenido al Virrey del Perú en Des­
pacho de 2 de Dizre proximo antecedente relativo a arreglar
los Asientos de este dro con el Comercio de aquel Reyno,
teniendo presente lo que el mismo Virrey avisó despues de
lo Util que sería administrarlo de cuenta de la R 1 Hacienda:
Le Ordenó S M dispusiese lo que juzgase más propicuo, y en
caso de subsistir en su dictamen suspendiese la Junta que
para acordar los referidos Asientos se avía mandado estable­
cer en Lima, y diese aviso de lo que determinase al Marqs de
Villahermosa para que se arreglase a ello consecuente a lo
que con la misma fecha se le prevenía. Orden de 27 de Agosto
de 1729. Cedulario tomo 16, fol. 96 v.°, n.° 98.
6 Citando la Cédula de 20 de Abril de 720 en que se man­
dó reducir lo que antiguamente se pagaba por razón de este dro
en el sitio del Boquerón de la Plata, Oro y demás frutos que
vajaba el Comercio del Perú a la Feria de Galeones a i por ico
del Oro y a 3 por 100 de la Plata y generös, é informado des­
pues S M aver recaudado el Virrey del Perú el citado dro al
tiempo que los Comerciantes embarcaban en el Callao los
géneros para las Ferias, por averse de convertir en el apresto
de Vageles para la Armada del Sur, y evitar el riesgo en su
transporte desde el Boquerón al Callao; Aprovó S M esta
providencia, y mandó a Oficiales Rs de Panamá, que de los
géneros que constase averie satisfecho en dho Puerto no le
Volviesen a cobrar en aquella Ciudad ó sitio del Boquerón;
pero sí del Oro, Plata, Cacao, Cascarilla, Lana de Vicuña, y
demás generös que llevasen a las provincias que median entre
ella y el Callao, respecto de que no le habrian satisfecho, por
no ser regular quisiesen sus Dueños transportarlos a este Puer­
to, para bajarlos despues a Panamá, guardando por cuenta
aparte a disposición de dho Virrey lo que en esta conformi­
dad cobrasen. Cédula de 19 de Febrero de 1735. Cedulario
tomo 10, fol. 188 v.o, n.o 273.
7 Representado el Consulado de Mexico que el importe
de la de 6 al millar que exigía de las Mercaderías y generös
que se conducen por el mar del Norte no alcanzaban a cubrir
los gastos de pago de Ministros de aquel tribunal, y manuten­
ción del Regimiento miliciano de Comerciantes, y que para
resarcir las porciones, que iba desembolsando se mandase que
en adelante no solo no se creasen mas Compañías, y aumen­
tasen mas Ayudas de Costa, sino que luego que cesase la
Guerra con Ingleses se suprimiesen las Compañías de dho
Regimiento por de sus Capitanes, agregando sus soldados
a las 8 de píe fíxo: Condescendió S M y Mandó al Virrey
lo executase así para restaurarse el Consulado por este medio
de lo mucho que avía desembolsado. Cédula de 4 de Agosto
de 1742. Cedulario tomo 10, fol. 43 v.o, n.o 68.

Avisos.
1 Estando mandado que en los que vinieren de Indias
no se tragese Oro, Plata, ni Mercadería alguna registrado, ni
por registrar, pena de perderla; Y experimentándose su con­
travención: Mandó S M a los Oficíales Rs de América y Casa
de Contratación de SevíUa hicieren pregonar públicamente se
guardase y cumpliese lo proveído sobre que en dhos Navios
no se llevase Oro, Plata ni otra cosa con apercivimiento que
de contravenir se executarían las penas impuestas sin remi­
sión alg.a Cédula de 21 de Octubre de 1578. Cedulario
tomo 36, fol. 80, n.o 56.
2 Siguiendo graves perjuicios de ser grandes, porque
bajo el cierto que se hacia con los de cada Flota de Nueva
España que podía importar lo que daban hasta mil ducados,
se trahian al año casi 100 mil en grano, y cueros, sin el dinero
que venía escondido, por cuío motivo no se elegían veleros
y así qualquier Corsario los podía apresar fácilmente, fuera de
que el mismo mre. de Aviso decía el intento; Mandó S M al
Presidente y Jueces Oficiales de la Contratación de Sevilla,
diesen orden que en adelante fuesen muy pequeños y vele­
ros, y que en ellos no se llevase cosa alguna por ninguna via
sino lastre, y los Pliegos, lo que se pregonase y notificase a los
Generales de las Flotas que se tomaría por perdido, como
antes estaba ordenado quanto se tragese en ellos. Cédula de
12 de Agosto de 1586. Cedulario tomo 33, fol. 363, n.® 298.
3 Informado S M que sin embargo de estar mandado
que los que se despachasen de Indias no traygan Oro, Plata,
ni Mercadería, si solo Cartas, y despachos se contravenía a
ello: Mandó al Presidente y Jueces Oficiales de la Casa de Con­
tratación de Sevilla, hiciesen pregonar en las gradas de aque­
lla Ciudad la orden de que los contraventores y encubridores
a mas de quedar inhaviles para obtener Oficio en la Cámara
de Indias se les daría por perdido lo que trägeren. Cédula de
10 de Junio de 1589. Cedulario tomo 16, fol. 247, n.° 236.
4 Para ocurrir al gran peligro que traian los que venían
de Indias por ser navios grandes y venir muy cargados de
ricas mercaderias, de caer en manos de enemigos: Mandó
S M fuesen Barcos Luengos de los que se fabrican en San
Lucar de Avisos para tener mas pronto noticia de las Flotas
que iban a aquellas partes, sucesos de los viages, y demás
cosas que hubiere en las Provas para donde iban; Y ordenó
que el General de cada Flota llevase tres ó quatro de estos
Barcos, para que cada mes de los que allá se detuviesen des­
pachase con aviso de su llegada, y demás que se le ofreciere:
porque era bien huviese abundancia de dhos Barcos para los
otros avisos que se ofrecieren de consideración; encargó al
Virrey, Aud.^, y Govemadores de Nueva España proveye­
sen se introdugesé el uso de ellos en aquellas costas, y quando
ocurriese avisamos de alguna cosa despachasen dhos Barcos
y no otros Baxeles, con solo las Personas necesarias para su
Govierno y los mantenimientos suficientes para el viage y
110 otra cosa. Cédula de i.° de Noviembre de 1589. Cedulario
tomo 35, fol. 72, n.o 86.
5 Con inserción del Cap 3 de las ordenanzas de 17 de
Enero de 1591, en que para evitar el que caigan en manos
de Corsarios, los que se despachaban quando venian Flotas,
por ver Navios crecidos é ir cargados de Oro, Plata, y Mer-
í^ cias de gran valor, se previno no se despachasen sueltos
en lo subcesivo de ningún porte, ni de estos para aquellos
Reynos que quando conviniese embiarlos fuesen con Barcos
luengos otorg.^®® que no pasasen de 25 pipas de carga, lle­
vando en cada Flota tres ó quatro con los quales se despacha­
sen los avisos, y uno al mes para la mas pronta noticia de
ellas en caso de detención y no llevasen otra cosa que los des­
pachos, y mantenimientos para la gente que fuese en ellos,
ni pasagero alguno sin expresa R 1 orden, so pena que todo
lo demas se diese por perdido, y los Maestres Pilotos y quie­
nes fuesen culpados en la cargazón incurriesen en perdimento
de la mitad de sus Bienes, y los a cuio cargo viniesen los Bar­
cos en la pena de 10 años de Galeras, a remo sin otra senten­
cia que esta declaración: que en la propia y no de otra ma­
nera que la expuesta se embiasen de Indias a España, pena
de perder el aviso, el que sabiéndolo ó pudiéndolo estorbar,
hiciese lo cont.° y quedase incapaz de tener otro de calidad
alguna; y teniendo Oficio de S M perdiese la mitad de sus
bienes y fuese desterrado perpetuamente de unos y otros
Reynos en lo que incurriesen las Justicias negligentes en
su execución: Y subsistiendo los mismos perjuicios de per­
derse los avisos por si en Navios de Mucho Buque: Mandó a
Ofizs Rs y Govemadores de Nueva España la observancia
y cumphmiento del ref.° cap.° bajo sus penas, para lo
qual visitaren con el mayor rigor los Navios de Avisos,
con apercivimiento, que por qualquier Omisión ó descuido
se les castigaría. Cédula de 20 de Diciembre de 1614. Cedula­
rio tomo 31, fol. 271, n.o 272.
6 Experimentadose graves inconvenientes por la falta de
noticias de toda la América, pues las mas se adquirían por ex-
trangeros, y aun por los mismos enemigos siendo así que los
mas que se avian despachado estos últimos años avían sido
con la obhgación de yentes y vinientes; Y tenidose presente
que por carta acordada del Consejo de 24 de Diciembre de
1664 escrita al Tribunal de la Casa de Contratación se aprovó
el ofrecimiento hecho por el Consulado, y Comercio de aquella
Ciudad sobre despachar a su costa quatro avisos yentes y vi­
nientes a Indias, y lo que por Cédula de 2 1 de Octubre de 1693
y por las Leyes 6, 14, 15 y 18 del lib 9 tit 37 de la Recopila-
CEU
AVISOS 95 Biblioteca

ción de Indias (i) estaba mandado: Resolvió se executasen


con toda puntualidad, Ordenando para la mayor prontitud,
que no excediesen de loo Toneladas estos Avisos, que la per­
sona a cuyo cargo fuesen avía de ser práctica en las Nave­
gaciones, y dar fianza en la Casa de volverlos a estos Reynos
dentro del térriiino regular, sin detenerse en Cartagena, la
Habana, ni otro Puerto mas que 40 dias en el i.° y 30 en el
2.0; que si por falta de medios no pudiese hacer el torna-
viage, los Oficiales Reales de los Puertos referidos, le diesen
lo necesario para aprontar la Embarcación, remitiendo cer­
tificación de lo suplido a la Casa de Contratación para co­
brarlo del Fiador; que se advirtiese con nueva orden en con­
trario al mismo Tribunal despachase los Avisos referidos, el
primero en Febrero, pasados 2 meses el 2 ° , aunque para

(i) «Mandamos que los generales de la Arm ada que llegasen a la


provincia de Tierra Firm e y los generales de las flotas de N ueva España
en llegando a la de Veracruz dentro de un mes contado desde que hubie­
ren mando despachen cada uno un barco de aviso dándole del discurso
de su viaje y llegada a las Indias y del estado en que tienen su partida
para la vuelta haciéndonos relación de las cosas que hubiere de nuevo
y convenga que Nos las sepamos y concierten con los dueños y maestres
de los navios de aviso lo que se les ha de dar por los viajes, procurando
que sea con la mayor moderación que pudieren y lo concertado se pague
por cuenta de la Hacienda de la avería.» (Real cédula de Felipe I I I dada
en E l Escorial el 27 de Agosto de 16 16 , incluida como ley 6, título 37,
libro 9, en la Recopilación de 1680.) «Por que de ordinario se ofrece a los
virreyes por una necesidad de despachar barcos de aviso a algunas partes:
Permitimos que en las ocasiones forzosas puedan tomar lo necesario de
nuestra R eal Hacienda con la mayor limitación y moderación que fuere
posible, y les encargamos que atiendan y miren mucho en esto y manda­
mos que asi se haga con intervención de la Ju n ta de Hacienda.» (Real
cédula de Felipe I I dada en Madrid el 29 de Mayo de 1594, incluida como
ley 14, título 37, libro 9, en la Recopilación de 1680.) «Para conservación
de los comercios conviene que los consulados tengan noticia de los avisos
que los virreyes despacharon a estos Reinos y a las provincias de Nueva
España y Tierra Firme: Mandamos a los virreyes que hagan sabedores
de ellos a los dichos Consulados para que nos puedan participar lo que
se les ofreciere de nuestro real servicio y a sus correspondientes del estado
de sus cosas.» (Real cédula de Felipe IV , dada en Barbastro el i de F e­
brero de 1626, incluida como ley 15, título 37, libro 9, en la Recopilación
de 1680.) «Si los Gobernadores de Cartagena y los demás de las cosas
tuvieren nuevas de enemigos y lo hubieren de avisar a los puertos u otras
partes y a las Audiencias de sus distritos, siendo en ocasiones forzosas,
tomen lo necesario de nuestra R eal Hacienda para los abastos con toda
nioderación, con intervención de la Ju n ta de Hacienda y remitan las
Cuentas a nuestro Consejo de Indias como está ordenado.» (Real cédula
de Felipe II , dada en E l Pardo el 17 de Noviembre de 1593, incluida
como ley 18, título 37, libro 9, en la Recopilación de 1680.)
este efecto no se le expidiese nueva orden; y cumplidos los
términos referidos se volviese el que Uebaba el Aviso, sin
necesitar de los Virreyes y Govemadores, quienes tuviesen
particular cuidado de remitir los Pliegos al Virrey del Perú
a Panamá, para que aquel Presidente los encaminase a Por­
tovelo y Cartagena, y el de Nueva España a la Habana,
pues de no executarlo se les haría cargo en la residencia, y
procedería contra ellos a la satisfacción de costas, y perjui­
cios que de su Omisión resultasen, cuya resolución se obser­
vase por punto general. Cédula de 23 de Septiembre de 1700.
Cedulario tomo 39, fol. 92 v.°, n.° 57.
7 Ofrecido el Consulado y Comercio de Sevilla despa­
char quatro cada año a su costa, yentes y vinientes; y atento
a lo prevenido por Cédula de 2 1 de Septiembre de 1693 y por
las Leyes 3, 4, 15 y 18 del lib. 9, tit 37 (i) para el mejor logro
de este fin; Aprovó S M dho ofrecimiento, mandando se ob­
servase su disposición con toda puntuahdad; y para la mas
pronta execución hizo sus prevenciones sobre el buque de
ellos, tiempos en que havian de salir, el que havian de gastar
en los Puertos y Fianza que havian de otorgar en la Contra­
tación. Carta acordada del Consejo de 20 de Noviembre de
1700. Cedulario tomo 3, fol. 258 v.®, n.o 197.
8 Facultó el Rey a Mr de la Rignadiere para que del
Puerto de Vayona en Francia, pudiese pasar al del Callao en
Lima con la Fragata Aurora de su cargo, que iba de tal con
diferentes ordenes de su R 1 servicio y mandó por punto gral
(i) «El Presidente y Jueces de la Casa de Sevilla hagan visitar los
barcos de aviso que salieran para las Indias y en ellos las demás dili­
gencias que deben hacer en los otros navios, como está ordenado, para
que no vayan cargados, sino xafos y desembarazados, y con pilotos exa­
minados, de la suficiencia y práctica necesaria, porque no sucedan las
pérdidas que por esta ocasión se han experimentado.» (Real cédula de
Felipe I I I , dada en Valladolid el 3 de Septiembre de 1605, incluida como
ley 3, título 37. libro 9, en la Recopilación de 1680.) «Mandamos que los
avisos despachados de estos Reinos a la Nueva España en tiempo de ene­
migos hagan el viaje de forma que quien los llevare a su cargo en reco­
nociendo el cabo de Cotoche u otra cualquier parte de la provincia de
Yucatán desembarque los pliegos y los enWe al Gobernador de ella, para
que los remita por mar o por tierra a la Veracruz.» (Real cédula de F e li­
pe IV , dada en E l Escorial el 10 de Octubre de 1630, incluida como ley 4.
título 37, libro g, en la Recopilación de 1680.) L as leyes 15 y 18, título 37,
libro 9, de la Recopilación de Indias, están transcritas en la nota del nú­
mero 6. página anterior de este volumen.
a los Virreyes y demás no le pusiesen impedimento en su na­
vegación y diesen el favor en la ida y buelta que pidiera esto
no obstante las ordenes grales prohibitivas de la entrada por
el mar del Sur a todo genero de Vageles que en quanto dis­
pensaba. Cédula de 23 de Octubre de 1706. Cedulario
tomo 40, fol. 204 v.o, n.o 204.
9 A supca del mismo Mr de la Rignadiere, mandó al
Virrey del Perú, ordenase a Oficiales Rs le diesen 400 ps es­
cudos de Plata de qualesquier efectos que huviese en Caxas,
por via de Ayuda de costa que era la misma cantidad que se
daba a los Gentiles Hombres de pliegos que salian de Anda-
lucia, sin embargo de qualesquier ordenes en cont.° y la par­
ticular de 19 de Octubre proxmo. Cédula de 9 de Noviembre
de 1706. Cedulario tomo 40, fol. 208, n.o 209.
10 Mandado el Rey que por ahora no se despachasen ni
registro para Indias que no fuese comprado para ello de sus
Navios, que había y hubieren en Cádiz a propósito, Ínterin
se fixaba el n.° de Baxeles que avian de navegar a América
de mas de las Flotas y Galeones por hallarse en el ánimo de
que los Avisos fuesen de su cuenta: Le comunicó al Consejo
de Indias para que diese las Ordenes convenientes. Decreto
de 22 de Septiembre de 1716. Cedulario tomo 34, fol. 121,
n.o 106.
11 Para el mejor govierno pronta correspondencia de los
Dominios de Indias, y beneficio de los Comercios de ellas y
España: Mandó S M saliesen en cada año 4 del Puerto de Cá­
diz para el Perú, otros tantos para Nueva España, los dos
primeros uno para Tierra Firme, y otro para Veracruz a prin­
cipios de Enero, los dos segundos a fines de Marzo ó primeros
dias de Abril, los dos terceros a 15 de Junio, y los dos quartos
y últimos a principios Novre por ser los tiempos mas regula­
res y aproposito para la navegazn. Decreto de 29 de Julio
de 1718. Cedulario tomo 34, fol. 246 v.o, 228.
12 Para tener el Rey con frecuencia noticias de la Nue-
España mandó al Virrey detuviese solo quince dias los que
el Consulado de Cádiz despachase a Veracruz, respondiendo
^ lo mas preciso de los Pliegos, y tuviese a prevención los que
en los anteriores no huviese satisfecho; y en este concepto y
T. II 7
prefinido término de Puerto, avisase a aquel Govemador y
Oficiales Rs no solo auxiliasen a los Capitanes para ei des­
embarco de efectos, y nuevo apresto, sino que los estimula­
sen, y aun precisasen a la habilitación. Orden de i.° de Fe­
brero de 1755. Cedulario tomo 14, fol. 76, n.*> 91.

Ayuda de costa.
E n la legislación de Indias se denomina ayuda de costa al auxilio
en dinero concedido a una persona en atención a sus méritos o
servicios prestados generalmente para pago de gastos extraor­
dinarios.

1 A mas del Salario ordenado a los Oidores de la Aud.»


de México les concedió S M la de 150 mil mrs anuales en
atención a que no avían de poder tener trato grangería, ni
aprovechamiento alguno: Y en su consecuencia mando a Ofi­
ciales Rs se los satisfaciesen a los mismos plazos, y con ios
propios requisitos que el de mas Salario. Cédula de 19 de No­
viembre de 1550. Cedulario tomo 10, fol. 402 v.®, n.° 682.
2 Con consideración a lo que avía trabajado Diego de
Encinas Oficial mas antiguo de la Secretaría de Justicia del
Consejo de Indias en la recopilación que hizo de Cédulas de
Oficio de todas materias despachadas por dho Consejo: Man­
dó S M a Diego Ruiz Osorio Receptor de él le diese por una
vez la de mil ducados de los que huviere, ó viniesen de conde-
naznes de la Cámara, y Fisco. Cédula de 16 de Octubre de
1596. Cedulario tomo 36, fol. 105 v.°, n.° 84.
3 Habiendo representado Dn Melchor Carlos Inqa ser
Visnieto del Barón de Guajma Capac señor que fué de los
Reynos del Perú, y que concedido a su Abuelo un Reparti­
miento de Indios que gozó por su vida, y despues su Padre,
hasta que muerto este se encomendó a otras Personas, y no
obstante haver seguido Plej^to se sentenció contra él, supli­
cando que en consideración a su Persona no se permitiese el
que padeciese necesidad en tierra en que sus Ascendientes
fueron grandes señores: Mandó S M al Virrey informase de
dho Inqa y si era cierto el grado que decía con Guayna Capac,
si convendría se perpetuase la que se le señalase, y en el entre­
tanto dispusiese se le acudiese con lo que pareciese proporcio­
nado a su decente sustento. Cédula de 3 1 de Octubre de
1596. Cedulario tomo 10, fol. 56 v.o, n.° 99.
4 Noticioso el Rey que aunque se ordenó al Govemador
de las Islas Philipinas, quitase muchas y Plazas muertas que
davan en la R 1 Caxa, y reformó algunas se avían dado des­
pues otras a Capitanes, Alfereces y demas Oficiales de Guerra
y Sueldos no acostumbrados: Mandó a Dn Pedro de Acuña
electo Govemador de ellas se enterase muy bien de lo que
hubiese en esto, y que ayudas de costa se avían acrecentado
y con que necesidad y justificación, y remediase y reformase
lo que hubiese de que; de manera que habiendo el recaudo ne­
cesario en todas partes en la administración de Just.^, escusa-
do en todo lo demas en quanto se pudiese los gastos de la R 1
Hazda pues veía quan necesario era para lo que avía a que acu­
dir con ella. Cédula de 16 de Febrero de 1602. Cedulario
tomo 38, fol. 83 v.o, n.o 77.
5 En consideración a la necesidad que padecia Dn Mel­
chor Carlos Inqa, Vecino del Cuzco, residente a la sazón en
España: Le concedió S M la de 8 mil ducados por una sola
vez en la depositaría de Caudales de Indias de los que vi­
nieren en la Armada del cargo del General Dn Luis Fernan­
dez de Cordova, a mas de los 8 mil 500 de Renta fixa anual de
que se le havía hecho mrd por Cédula de la misma fha con­
signados en la Hacienda R 1 que sucesivamente viniese de In­
dias en Armadas y Flotas con condición de ceder a beneficio
de S M el Repartimiento de Pichogua, y la de que no teniendo
hijos ni herederos legítimos en quienes recayese dha mrd hu­
viese de volver a la Corona sin poder testar más que de mil
ducados; y asimismo le concedió con igual fha en las Cajas
del Cuzco otros 6 mil ducados por una vez para Ayuda de
Costo del viage de su Muger D.® Leonor Arias Carrasco a estos
Reynos. Cédula de 18 de Enero de 1606. Cedulario tomo 4,
fols. 243 y 244, n.®* lio ,
I I I y 112 .
6 Contestado el Gov.®^ de Filipinas sobre el cumplimiento
de la antecedente; le aprovó S M el que en su tiempo no se
huvieren dado ni sueldo a los Capitanes, Alfereces y demas
Oficiales de Guerra que nombró Dn Franco Tello su antece­
sor para la gente de los Pueblos, y el que no se pagasen pla­
zas muertas. Cédula de 4 de Noviembre de 1606. Cedula­
rio tomo 38, fol. 114 , n.o 89.
7 Señalado el Governador de Filipinas la de mil pesos
al Obispo de Cevú por el tiempo que governase el Arzobis­
pado de Manila: Lo aprovó S M por ser las causas que obli­
garon a ello tan justificadas. Cédula de 27 de Enero de 1632.
Cedulario tomo 40, fol. 86 v.°, n.° 99.
8 Con noticia el Rey de la facilidad con que el Consejo,
en virtud unicamente de su Acuerdo, y sin preceder consulta
expedía Cédulas para gozarla muchas personas que se intro­
ducían en las Secretarías; Le mandó no lo executase en ade­
lante sin preceder su expresa R 1 resolución. Decreto de 16 de
Junio de 1675. Cedulario tomo 8, fol. 23, n.° 31.
9 Comisionado S M para la Visita de las Cajas de Pana­
má a Dn Nicolas Baraez y Molinet Alcalde de su Casa y
Corte: Le concedió por una vez la de i mil 500 Ducados de
vn consignados en dhas Cajas en atención a los gastos de su
viage y asistencias de su casa y famiha. Cédula de 2 1 de
Julio de 1685. Cedulario tomo 19, fol. 178, n.° 222.
10 Habiendo fallecido el Marques de Castellar del Con­
sejo, Camara, y Junta de Guerra de Indias, y consultado la
Camara en 6 de Mayo de 1689 se concediese a su viuda la re­
gular de 4 mil ducados de plata por una vez; Condescendió
S M concediéndola al mismo tiempo mil Ducados de renta
en ios efectos que los gozaban las viudas de los Camaristas;
pero previniendo por punto general se minorasen estas pen­
siones reduciéndolas a la mitad; cuya noticia se avisó a los
Contadores del Consejo en Oficio de 30 de Octubre de 1690.
Cedulario tomo 15, fol. 138 v.®, n.° 134.
11 Mediante a que el Consejo de Indias no havía tenido
Facultad para concederlas sin consultarlo antes a la Real
Persona: Anuló y revocó las que con solo su acuerdo se havían.
dispensado, para que no se continuase en adelante esta abu­
siva corruptela; pena de pagar de sus sueldos otra tanta can­
tidad que la que se concediese el que despachase la Libranza.
Decreto de 17 de Julio de 1691. Cedulario tomo 13, fol. i.®,
n.o i.o
12 Por haber de residir el Comisario Gral de Indias en
el Convento de Sn Franco de esta Corte, y en atención a los
costos de su manutención, y la de sus compañeros: Mandó
S M se acudiese a dho Convento con la de 300 Ducados anua­
les comprehendiendo en ellos los 100 que se le havian aumen­
tado por Cédula de 2 de Junio de 1667 para el mismo efecto:
Y a F r Antonio de Cardona nombrado por Comisario en este
tiempo se le diesen hasta 200 Ducados, para su Vestuario,
portes de Cartas, y otras cosas, todo por el tiempo, satisfacién­
dolo del producto de las Condenaciones aplicadas a la Cá­
mara. Madrid 12 de Abril de 1698. Cedulario tomo 5, fol. 224,
n.o 163.
13 Mandó S M al Consejo de Indias pasase relación a sus
manos, en que por la serie de los tiempos expresase la que
desde su creación habían gozado los Secretarios y Contadores
oficiales de num.® y Supernumerarios, lo que se les huviese
aumentado, en que tiempo, y porque causa, distinguiéndola
de lo que era sueldo, casa de Aposento, propinas. Luminarias
y Pensiones, expresando también los efectos de sus consigna­
ciones. Decreto de 1 1 de Marzo de 1701. Cedulario tomo 15,
fol. 140 v.o, n.o 142.
14 Habiendo elegido el Duque de Medina-CoeU a Dn Ber­
nardo de Espeleta para que sirviese la Secretaría de la Presi­
dencia del Consejo de Indias; Mandó S M se-le asistiese con
la que havian gozado sus antecesores. Decreto de 13 de No­
viembre de 1702. Cedulario tomo 15, fol. 142 v.o, n.o 152.
15 Para que la Viuda del Conde de Canillas Presidente
que fué en la Audiencia de Panamá se pudiese restituir a
España: Mandó S M a Oficiales Rs que con preferencia a todo
le pagasen el sueldo de dos años del Marido que importaba
9 mil 358 y medio ps sin permitir se le embargare esta can­
tidad ni embarazase su viage por deudas, ú otro motivo algu­
no aprovando la determinación que tomó aquella Audiencia
de que en consideración al desamparo en que avía quedado
esta viuda se la contribuyese con la mitad del sueldo del Ma­
rido, hasta la R l resoluzn porque aunque la de aquel Tri­
bunal fué contra Rs disposiciones, devía suponer en este caso
sería de su Rl aprovación atendidos los agradables servicios
del Conde. Cédula de 6 de Diciembre de 1702. Cedulario
tomo 19, fol. 268, n.o 325.
16 Habiendo el Duque de Atrisco nombrado a Dn Franco
de Errazquin para que sirviese la Secretaría de la Presidencia
del Consejo de Indias: Mandó S M se le asistiesse con la que
habían gozado sus antecesores. Decreto de 27 de Diciembre
de 1705. Cedulario tomo 15, fol. 144, n.° 158.
17 Referente S M a Decreto de esta fha, que para el cobro
y administración de las Minas de Almadén tenía formado
una Junta de diferentes Ministros y convenir para el mayor
cuidado y aphcación de esta dependencia la tuviesen por ali­
vio de este encargo: señalo a cada uno de los seis que la com­
ponían 800 pesos escudos de plata cada año; 500 al Fiscal,
Secretario y Contador, y al Escribano y 4 escribientes de
dha Secretaría y Contaduría 150 de la misma moneda, que
deverían satisfacerse del valor principal de Azogues que vi­
niese de las Indias. Decreto de 15 de Octubre de 1708. Cedula­
rio tomo 17, fol. 309, n.o 280.
18 Resuelto el Rey se acudiese al Marques de Rivas con
la correspondiente a Protector del Asiento de Negros por el
tiempo que como Decano del Consejo sirvió este encargo en
la Vacante de su Presidente Dn Andrés de Pez hasta el nom­
bramiento del Marqués de Valera: Se previno a este de su R 1
Orden, para que dando cuenta en la Junta de dho Asiento
dispusiese su cumplimiento. Orden de 17 de Febrero de 1724.
Cedulario tomo 16, fol. 61 v.o, n.o 55.
19 Concedida a D.® Manuela de Rivas la de 40 Ducados
en vacantes de Obispados de Indias por los méritos de sus
ascendientes para que pudieren tomar estado dos hijas, que
entre otras tenía en suma pobreza y muerto la una Constante
el Matrimonio, que ya havía contrahido, sin percibir sus
dos mil ducados, y sin herederos, por cuya razón los havía
dejado a sus Padres, ó a los que se mandaren pagar en las
vacantes del Cuzco, Arequipa ó Truxillo, ó a qualquiera otra
de Indias sin perjuicio de las gracias anteriores sobre las mis­
mas vacantes, y en el lugar, grado, y antelación, que les co­
rrespondiese según la fha de ella; perdida la Cédula de dha
Gracia y ocurrido por otra; Mandó S M lo mismo, con cali­
dad de que justificasen en las cajas que huvieren de percivir
dha cantidad, no haverla cobrado en otras en todo ni en parte.
Cédula de 19 de Julio de 1729. Cedulario tomo 5, fol. 103
v.o, n.o 95.
20 Concedió S M la de 6 mil rrs de von. a D.^ María de
la Parra, Viuda de Dn Jph Mayorga, Oficial 2.° de la Secre­
taría del Perú, en atención a los servicios de este y desam­
paro en que havía quedado con su muerte. Decreto de 16 de
Noviembre de 1733. Cedulario tomo 10, fol. 294 v.°, n.° 494.
21 En atención a los particulares méritos del Mariscal
de Campo Dn Antonio de Benavides: Le concedió S M la de
3 mil pesos por una vez, y por via de gastos del Viage que hizo
desde la Provincia de la Florida hasta posesionarse del Go­
viemo de Vera-Cruz, como para subvenir al pago de la Media
Annata, que se le hizo satisfacer de dho Empleo. Cédula de
21 de Octubre de 1735. Cedulario tomo 14, fol. 100, n.° 118.
22 En atención a que no obstante las que se habian
dado al Conde de Montijo para los encargos en que entendía
en Alemania, havia contraido considerables empeños para el
cumplimiento de su obligación; Mando S M al Administrador
Gral de Azogue de Nueva España entregase a su Apoderado
por una vez 12 mil 163 Doblones y medio de a 60 rrs de
von. Cédula de 8 de Julio de 1743. Cedulario tomo 10, fol. 42
v.o, n.o 65.
23 En atención a los gastos que se le havían de ocasio­
nar en el transporte de su Persona y Familia a la Habana
para la comisión que se le havía encargado en el reconoci­
miento de Tabacos, que anualmente havía de remitir para
el consumo de estos Reynos la Compañia de aquella Isla;
Mandó S M a Oficiales Rs de ella le acudiesen por una vez
con la de 600 ps de qualesquiera Caudales de R 1 Hacienda,
y fenecida dha Comisión la cantidad en que se ajustase su
transporte. Cédula de 18 de Julio de 1744. Cedulario tomo 10,
fol. 36 v.o, n.o 57.
24 Con inserción de la Cédula de 8 de Febrero de 1743
en que habiendo representado el nuevo Obispo electo de Ca­
racas Dn Juan García Abadeano no sufragarle la de 3 mil ps
anuales que se le concedieron por otra de 17 de Marzo ante­
rior desde el 24 de Febrero de 740 en que falleció su antecesor
hasta que su Santidad revalidase las Bulas anteriores, ó con­
cediese el Fiat para la expedición de otras nuevas, por no
poder cubrir los empeños que contrajo en el viage, Pontifica­
les y Consagración, y los inexcusables para las segundas
Bulas se mandó a Oficiales Rs de aquellas Cajas le pagasen
el todo de la mencionada vacante desde la muerte de su an­
tecesor hasta el 25 de Mayo próximo que su Santidad avía
dispensado el Fiat; y representado el mismo Prelado no
avian podido cumplir Oficiales Rs dha Cédula por no aver en
su poder Caudal alguno de dha Vacante, con cuyo motivo
estaban en pié sus deudas, porque la renta corriente de la
Mitra con la decadencia de diezmos apenas alcanzaba a su
manutención: Mandó S M a dhos Oficiales Rs que del primer
Caudal que entrase en su poder, pagasen al referido Obispo
el importe total de la Vacante de su antecesor, sin dar lugar
a dilaciones por lo privilegiado de los motivos. Cédula de 22
de Septiembre de 1745. Cedulario tomo 13, fol. 17, n.° 12.
25 Haviendo resuelto S M se asistiese a dn Juan de
Bustamante Carlos Inqa en 2 mil Ducados de vn anuales,
en atención a los servicios de sus ascendientes en la cesión
de todos sus dros a los Reynos del Perú despues de la muerte
de su ultimo Posehedor Rey natural, y Emperador Guajoia
Capac, y por una vez con la de 4 mil ps de a 15 rrs de la
misma especie pára subvenir los gastos de su viage a esta corte
y subsistencia en ella; Mandó a Oficiales Rs de Lima los sa­
tisfaciesen de qualesquiera Caudales de Rl Hacienda. Cédula
de 7 de Agosto de 1747. Cedulario tomo 10, fol. 75, n.o 100.
26 Habiendo conferido S M a Dn Juan Bustamante
Carlos Inqa empleo de Gentil Hombre de boca de su R l con
sueldo competente para su estableciminnto en esta Corte no
siendo justo que viviese separado de su Muger D.*^ Andrea
Chivinos residente en el Perú sino que se transfiriese a estos
Reynos; Mandó al Virrey de aquellas Provincias que para
subvenir en parte a los gastos de tan dilatado viage, dispu­
siese que Oficiales Rs del Cuzco le satisfaciesen la de i mil
ps facilitándole todos los auxilios, licencias y ordenes sin
gravamen ni pensión alguna, para que no se retardase su
viage. Cédula de lo de Noviembre de 1748. Cedulario tomo 9,
fol. 196, n.o 330.
27 Hecha instancia por Dn Domingo de Trespalacios
Oydor de México al Virrey de aquel Reyno con relación de lo
practicado en la Comisión del desagüe de la Laguna de Hu-
chuetoca, frecuentes Visitas para su desempeño, y gastos
que se le havian ocasionado pidiendo para satisfacerlos la
de I mil 500 ps; con Informe de dho Virrey sobre las que
havian gozado otros Comisarios, que no havian sido en todos
iguales, y algunos servidos sin estipendio: Le mandó señalase
la que a proporción de las circunstancias del tiempo, mas ó
menos gasto, y trabajo en las visitas, le pareciese proporcio­
nada y que al dho Palacios actual Comisario (entonces) se
le diesen i mil ps por una vez por los desembolsos que hu­
biere tenido. Cédula de 28 de Noviembre de 1749. Cedulario
tomo 5, fol. 52, n.o 51.
28 Representado Dn Pedro Agustin Morel de Sta Cruz
electo Obispo de Nicaragua, antes Dean de la Cathedral de
Cuba la imposibilidad de costear el viage a su Ig.*, Bulas,
Pontifical por aver distribuido la Renta del Deanato en uti­
lidad espiritual, y material de la de Cuba; y conviniendo que
los Prelados de aquellos Dominios no entrasen en sus Dióce­
sis cargados de empeños, que les impidiesen la atención de­
bida de Limosnas, y demas cuidados de su Pastoral Ministerio:
Le concedió S M la de 2 mil pesos por una vez en el procedido
de la Vacante de aquella Mitra previniendo a Oficiales Rs de
la Ciudad de León se los entregasen prontamente y no habien­
do caudal en aquellas Caxas, lo hicieren los de Goathemala.
Cédula de 10 de Enero de 1750. Cedulario tomo. 5, fol. 50,
n.o 48.
29 En vista de representación del Superintendente de
Almadén cerca de las ventajas que produciría el nuevo me-
thodo de Barrenos por dirección de los Alemanes que se pre­
sentaron recomendados del Phisico Bowles; Le previno S M
se acudiese a cada uno de estos empleados con la que le pare­
ciese correspondiente, a la aplicación y habilidad de cada uno.
Orden de 3 de Octubre de 1752. Cedulario tomo 23, fol. 142,
n.o 85.
30 Concedió S M a Dn Manuel Pablo de Salcedo, Fiscal
del Consejo de Indias por lo perteneciente a los Reynos del
Perú la de 20 mil rs de von. al año desde i.° de Julio de este,
consignados en la Thesorería General para mantener los Ama-
nuesses que necesitare a desempeñar una Comisión reservada
é importante de su R 1 Servicio. Orden de 17 de Octubre de
1753. Cedulario tomo 13, fol. 54, n.*> 61.
31 Aviendo nombrado S M a Dn Jph Moreno Hurtado
por Juez privativo del ramo de Penas de Camara que impu­
siere el Consejo mediante deber correr su administración y
recaudación, á cargo de uno de sus Ministros: Le concedió la
de 6 mil rs vn anuales en el mismo producto. Decreto de 16
de Octubre de 1754. Cedulario tomo 5, fol. 10, n.° 7.
32 En atención al trabajo y gastos que ocasionaba a
Dn Thomas Belando, Guarda Almacén de Deposites de Ma­
rina el poner a su cargo con responsabilidad los Azogues,
Bulas, y Pertrechos destinados a América: Mandó S M que por
la Depositaría de Caudales de Indias en Cádiz, se le acudiese
mensualmente con la de 15 Escudos de vellón todo el tiempo
que estuviesen a su cargo efectos de la R 1 Hacienda. Orden
de 27 de Mayo de 1755. Cedulario tomo 15, fol. 409 v.°,
n.o 392.
33 Asignó S M la de 15 Escudos de Vellón mensuales
en la Depositaría de Caudales de Indias en Cádiz a Dn Tho­
mas Velando, Guarda Almacén de Depositos de Marina en
aquel Puerto y atención al trabajo y gastos que le ocasionaba
ponerse a su cargo con responsabilidad los Azogues, y pertre­
chos destinados a América hasta su embarco, y los Cobres y
Estaños que vienen de ella. Orden de 27 de Mayo de 1755.
Cedulario. tomo 15, fol. 409 v.°, n.° 393.
34 Para satisfacer los gastos de Bulas, Pontifical, y viage
que pidan los Arzobispos y Obispos electos de America, Or­
denó S M a la Cámara, que al exponer su dictamen obser­
vase puntualmente lo mandado en Ced de 5 de Octubre de
1737 en razón de la apHcación que debe darse al producto
de vacantes de Arzobispados y Prevendas de aquellos Domi­
nios, y lo resuelto a su consulta de 22 de Sepre de 174 1 para
Santa Cruz de la Sierra Dn Andrés de Vergara y Uribe. Oficio
de 28 de Julio de 1756. Cedulario tomo 12, fol. 70 v.o,
n.o 63.
35 Habiéndola solicitado Dn Franco de Alarcon y Oca-
ña Thesorero Oficial Real de Veracruz de cantidad propor­
cionada al alquiler de casa en que habitare y resguardare el
caudal de Rl Hacienda: Previno S M al Virrey de Nueva
España, que informado del Coste regular, en que se arriendan
en Veracruz le señalase desde i.o de Enero del propio año la
cantidad que pareciese proporcionada para alquiler de una
regular extensión y seguridad de intereses Rs haciendo des­
de luego presupuesto de lo que costaría hacerla de nuevo para
este destino, é informase para la resolución de S M. Orden de
13 de Junio de 1759. Cedulario tomo 17, fol. 4, n.o 9.
36 Atendidos los dilatados méritos y servicios de Dn Mi­
guel de Berga, y a que con su muerte había quedado su Viu­
da con 7 hijos en el mayor abandono, y expuesta a mendigar;
Resolvió S M se le asistiese mensualmente con la de 40 pesos
asignados en las Vacantes mayores, y menores del Obispado
de la Puebla, y mandó al Virrey dispusiese se satisfaciesen
por las Cajas de México y que como limosna tan urgente
fuese siempre sea siempre efectiva. Cédula de 7 de Marzo de
1760. Cedulario tomo 9, fol. 360, n.o 636.
37 Concedió S M por una vez la de 30 mil rrs de von
sobre la Depositaría de Caudales de Indias en Cádiz a D.® Ma-
ria Theresa de Roo Viuda de Dn Jph Ruiz de Zensano, Oydor
Decano que fue de la Aud.* de Contratación en atención al
desamparo en que havia quedado con tres hijos sin medios
para mantenerJos, cuya gracia hizo saber al Presidente de
dho Tribunal para su cumplimiento. Orden de 23 de Junio
de 1761. Cedulario tomo 1 1 , fol. 318 v.o, n.o 343.
38 Considerando S M que para el reparo de las Plazas,
y demás que en el Reyno de Chile estaba encargado el Inge-
^ero en 2.0 Dn Juan Guardano, necesitaba un Delineador,
que le ayudase y asistiese a sus ordenes en los fines, que le
aplicase; Le concedió S M a mas del sueldo que como a tal
Ingeniero le estaba señalado la de 500 pesos anuales todo el
tiempo que con este destino se mantuviese con el delineador
en aquel Reyno, previniendo a Oficiales Rs los satisfaciesen
a los mismos plazos, que se hacía con los demás empleados del
Exercito. Cédula de 14 de Enero de 1762. Cedulario tomo 6,
fol. 18 1 v.o, n.o 294.
39 Para que Dn Diego Bergaña Oficial de la Secreta­
ría del Despacho de Guerra mantuviese en su Casa un Escri­
biente que le aliviase en los negocios de que estaba encargado,
le concedió S M la de 600 rs de vn al mes desde el de Octubre
antecedente. Orden de 7 de Noviembre de 1763. Cedulario
tomo 20, fol. 260 v.o, n.o 184.
40 Atendidos los creados gastos del Brigadier Dn FeUx
Ferraz, Govemador de Veracruz en el Establecimiento de
las Compañías Provinciales de Inválidos en Castilla, Galicia
y Andalucía y a los contrahidos en su viage: Le concedió
S M la de igual cantidad a la que huviere satisfecho ó corres­
pondiese pagar por el dro de Media Annata del citado Govier­
no sin que esta gracia sirviese de exemplar para otra. Ce-
dula de i.o de Junio de 1764. Cedulario tomo 1 1 , fol. 118,
n.o 132.
41 A instancia del M Fr Bernardo Ustariz, Dominico
electo Obispo de la Nueva Segovia, y con presencia de lo que
en su vista expuso la Cámara en Causa de 27 de Agosto ante­
cedente; Le concedió S M por via de Limosna la de 2 mil pe­
sos por una vez librados en las Cajas de Mexjco del producto
de Vacantes de Obispados, ó no teniendo cabimento en el
de otro qualquiera ramo para gastos de Bulas y Despachos,
en cuya consecuencia ordenó a Oficiales Rs de dhas Cajas su
cumplimiento. Cédula de 18 de Septiembre de 1764. Cédula-
rio tomo I I , fol. 155, n.o 173.
42 Dado cuenta el Virrey de Nueva España que en aten­
ción a la responsabilidad y trabajo que se havía aumentado
a Oficiales Rs de México en la recaudación del ramo de Bulas
agregado a lo demás de R 1 Hacienda se les podría contribuir
con la de 600 ps anuales a cada uno: Resolvió S M se les acu­
diese por entonces con la de 200, pareciendo competente a
la responsabilidad en el expresado manejo. Orden de 12 de
Febrero de 1765. Cedulario tomo 17, fol. 63 v.°, n.o 75.
43 Representado Dn Jph Belezar electo Oficial del Ar­
chivo de la Secretaría de Estado por deposición de Dn Jph
Clavijo, le era imposible emprender el largo viage desde Sto-
kolmo donde exercia de muchos años a esta parte con iio Do­
blones de Sueldo en calidad de Secretario, sino se le concedía
alguna: Le previno S M viniese a su destino, y en lugar de ella
se le consideraría corriente el nuevo sueldo de 9 mil rs de el
desde dia 5 de Octubre de 1764 en que le hizo la gracia y a
este respecto mandó satisfacerle. Orden de 10 de Febrero de
1766. Cedulario tomo 13, fol. 28 v.o, n.° 28.
44 Concedió S M al Teniente Coronel de Artillería Dn Ma-
theo Villamayor décimo oficial de la Secretaría del Despa­
cho de Guerra la de -6 mil rs de vn sobre su sueldo hasta
que obtase a Oficial 3.° libre de todo descuento y de Media
Annata. Orden de 2 de Febrero de 1767. Cedulario tomo. 20,
fol. 260 v.o, n.o 185.
45 Habiendo representado el Arzobispo de México Dn An­
tonio Lorenzana los crecidos empeños que contrajo en Bulas,
gastos de Pontifical, y otros precisos a su viage, cuya satis­
facción le impedía socorrer las muchas necesidades públicas
y secretas, que había en aquella Diócesis, suplicando se le
aplicase de la Vacante de aquella Mitra la que fuese del
Real agrado. En atención al ardiente zeío de este Prelado
resolvió S M se le entregase por una vez la de 10 mil ps para
que por su mano los distribuyese en los Pobres y no teniendo
cabimiento en aquel Ramo la satisfaciesen de otro qualquiera
de R1 Hacienda. Cédula de 8 de Marzo de 1767. Cedulario
tomo 13, fol. 372 v.o, n.o 435.
46 Representado el Virrey de Nueva España que con
informe del Juez Superintendente de Azogues y dictamen
del Visitador Galvez avía asignado la de 300 ps al Guarda
Almacén de Vera Cruz Dn Narciso Cerdeña, por el trabajo
que le ocasionaba el citado ramo y corto sueldo que gozaba
corao interino: Mandó S M que mediante aversele concedido
la propiedad de este Empleo, y en la asignación de sueldo
tenidose presentes los objetos de su Cargo no subsistiese la
citada ayuda de Costa, y si la huviese recivido con la pro­
piedad se le descontase. Orden de 16 de Julio de 1768. Cedula-
tom. 17, fol. 61 v.o, n.° 73.
47 Hecho presente el Obispo de Nueva Segovia en Phi-
lipinas F r Miguel García de Sn Esteban del Orden de Sto Do­
mingo los empeños que avía contrahido en la impetrazn de
Bulas y despachos correspondientes para consagrarse: Le con­
cedió S M la de 2 mil ps por una vez librados en el ramo de
Vacantes mayores y menores de Nueva España. Cédula de
4 de Enero de 1769. Cedulario tomo 16, fol. 222, n.° 207.
48 Representado Dn Fr Lucas Ramirez Obispo Auxiliar
de Cartagena, y electo para la Ig.^ de Ciudad Real de Chiapa
en el Reyno de Goathemala, los gastos que le ocasionaría la
impetración de Bulas y Viage desde Murcia a dha Cathedral:
Le concedió S M por una sola vez la de 3 mil ps del producto
de la Vacante de dho Obispado; previniendo al Presidente de
la Aud.^ de aquel Rejnio dispusiese se entregasen por las
Cajas de Goatemala al mencionado Obispo ó su Apoderado.
Cédula de 17 de Enero de 1769. Cedulario tomo 16, fol. 222
v.o, n.o 208.
49 Habiendo resuelto S M que de cuenta de la R l Hacien­
da regresase a España con su Familia D.^- María Zejudo Viuda
del Coronel Dn Carlos de Vergara Govemador que fué de
Puerto Rico en alguna de las Embarcaciones que conducían
a esta Plaza el Regimiento de Toledo: Previno a aquellos
Oficiales Rs satisfaciesen lo correspondiente a la mesa, y la
franqueasen un dezente alojamiento. Orden de 4 de Febrero
de 1769. Cedulario tomo 18, fol. i, n.o i.
50 Comislonadose en Junta extraordinaria, que convocó
en México el Virrey, el Mariscal de Campo Dn Juan Femando
Palacios para la pesquisa del nuevo Santender, y asignado-
sele la de 12 ps diarios, y 8 a su Asesor Dn Jph Osorio, a
cnyo respecto en los 704 dias que ocuparon en esta Comisión
importó 14 mil 80 ps que se abonaron por aquellas Caxas bajo
de fianza hasta la determinación de S M: Como quiera que
para semejantes pesquisas deba proceder R l Orden, ó urgen­
tes causas calificadas en Junta de Guerra y Hacienda que no
huvo en este caso; prohibiendo las Leyes pagar salario de Ca­
jas Rs ó Penas de Cámara a los Pesquisidores que nombren
los Virreyes sin precedente R l licencia, especialmente a Mi­
nistros de Audiencia, ó de Caracter que se destinan a Visitas
de Minas, sosegar alborotos y otras diligencias puramente de
Oficio, con que no deben gozar gratificación alguna, y si por
duplicación de sus encargos, mérito, y gastos se les ha contem­
plado dignos de alguna recomendación, lo han representado
sin pasar a librar hasta la R 1 determinación como aconteció
con el Marques de Rubi quando pasó al reconocimiento y
arreglo de los Presidios de Nueva España, a cuyo exemplar
no debe contraherse la Comisión de Palacios de dudosa uti­
lidad en Pais pacifico, y a corta distancia, a diferencia de
aquella de 2 mil leguas y por desiertos peligrosos; extra de
que los que dieron motivo a la pesquisa calificado el delito,
debían responder de la satisfacción de sus Salarios; disonando
no menos la asignación del Asesor porque sobre carecer de
exemplar la Nominazn de Asesores de semejantes comisiona­
dos que solo deven llevar Escribano, ó Receptor para exten­
der las diligencias, no tenía Osorio Graduación para tan exce­
siva gratificación: Mandó S M al Virrey, que con presencia de
estos fundamentos informase lo que le pareciese. Orden de
31 de Marzo de 1770. Cedulario tomo 22, fol. 314, n.° 287.
51 Mediante lo que informó el Govor de la Habana a
consecuencia de la Ced de 9 de Julio de 1768 sobre los medios
y fondos con que podría sobrevenirse al reparo de la ruina que
padeció en el terremoto del año de 66 la Ig.® Parroql y Casas
Capitulares de la Villa de Bayamo: Vino S M a Consulta del
Consejo de 15 de Junio de este año en conceder para solo
reedificación de la citada Ig.» 4 mil ps una vez y via de L i­
mosna en el ramo de vacantes mayores y menores de la Ca­
thedral de Cuba, rogando y encargando a su Prelado y Cabildo
que como participes de sus diezmos contribuyesen a fin tan
piadoso como preciso. Cédula de 10 de Julio de 1770. Cedula­
rio tomo 18, fol.I , n.o 2.
52 Dado cuenta el Virrey de Sta Fee que vacante la Con­
taduría de aquel Reyno por ascenso del Oficial R 1 Contador
Dn Vicente Marino, la avía conferido al Thesorero de las pro­
pias Caxas Dn Antonio de Ayala con el fin de que como
Oficial R 1 mas antiguo recayese en el la de 200 ps asignada
a esta Comisión no pareciendole incompatible con la Thesore-
ría de las Caxas; Como quiera que la reciente forma dada
por la Administración de dho Ramo le constituyó en quanto
al cobro de segundos contribuyentes en la clase y esfera de
R 1 Hacienda sin mas diferencia de los demás que la materia­
lidad del nombre por cuya razón se havian extinguido los Em­
pleos de Contador y Thesorero de la antigua Planta, refun­
diendo sus atenciones en los Oficiales Rs considerándoles en
algunas partes moderadas ayudas de Costa por este trabajo.
Previno S M al Virrey, que bajo de este concepto, y en el de
haver de correr el manejo de Cruzada a cargo del Contador,
y Thesorero de aquellas Cajas, si distribuyese entre ambos
por iguales partes la ayuda de costa de los 200 ps. Orden
de 13 de Enero de 1771. Cedulario tomo 20, fol. 272,
n.o 207.
53 Insistido el Virrey en que subsistiese su nombra­
miento y disfrutase Ayala por entero la de 200 ps sin embar­
go de la resolución antecedente; No hallando S M suficientes
las reflexiones, que expuso para variarla: Le mandó se llevase
a puro y debido efecto. Orden de 4 de Abril de 1772. Cedula­
rio tomo 20, fol. 273, n.o 210.
54 Con referencia al antecedente y consiguiente a lo in­
formado por el Virrey: Aprovó S M la referida asignación,
previniendo al Virrey hiciese cancelar la Fianza, y reintegrar
a la R 1 Hacienda el todo ó parte de los 14 mil 80 pesos caso
de que resultasen algunas multas de la sentencia de la Causa.
Orden de 23 de Diciembre de 1772. Cedulario tomo 22,
fol. 315 v.o, n.o 288.
55 Solicitado Dn Franco Betvece Comandante de Arti­
llería de la Provincia de Buenos Aj^es se le continuase la que
gozó su antecesor en este mismo encargo; como quiera que a
este oficial se le dió su ascenso a Teniente Coronel, no siendo
de los Capitanes mas antiguos en consideración a su destino,
en que gozaba suficiente sueldo. No vino S M en condescender
a su instancia; Solo si previno al Govor de dha Provincia que
caso de ocurrirle algunos viages extraordinarios dilatados a
que no sufragase el sueldo la hiciere contribuir la Ayuda de
Costa que le pareciere regular en semejantes ocasiones. Orden
de 7 de Diciembre de 1773. Cedulario tomo 23, fol. 220, v.<^,
n.o 149.
56 Por consideración a la frecuencia de asuntos y negó-
cios ocurrentes cuasi diariamente en la Superintendencia ge­
neral de Azogues con motivo de aver mandado el Rey en 6 de
Abril de 1770 extender su Jurisdicción que era de 4 leguas a
14 en circuito que comprehende 1 1 5 y de consiguiente los
Montes y Pastos de todos los avecindados para servicio de
las Minas de Almadén acrecía el trabajo y fatiga de los Minis­
tros Assesores de ella Dn Marcos Ximeno, y Dn Domingo
Trespalacios, les concedió S M la de 3 mil rs vn al año a cada
uno desde i.° de Enero del presente participándolo al Minis­
tro de Hacienda a fin de que diese la correspondiente orden
a la Thesorería para que se les pagase. Oficio de 20 de Febre­
ro de 1776. Cedulario tomo 27, fol. 38, n.® 29.
57 En atención a los muchos gastos de Aviamto., Ponti­
fical y viage hasta llegar a la Ig.» Cathedral de Comayagua,
su electo Obispo Fr Antonio de Sn Miguel, ex-General de la
Orden de Sn Gerónimo, a Consulta de la Cámara de Indias
de 20 de Marzo del presente año, le concedió el Rey la de
4 mil pesos en las Caxas de aquella Ciudad para subvenir en
parte a los mencionados gastos. Cédula de 20 de Abril de 1777.
Cedulario tomo 29, fol. 210 v.o, n.® 82.
58 Electo Obispo de la Nueva Caceres en las Islas Fili­
pinas Dn Juan Ant.o Orvigo, Alias, Sta Rosa, le concedió
5 M la de 3 mil pesos para su habilitación, y Bulas librados y
pagados en Cádiz, con la Calidad de que se reintegrasen de
las Vacantes de aquellas Islas por lo que se dió Aviso al Go­
vemador y Oficiales Rs de dhas Islas. Orden de 1 1 de No­
viembre de 1777. Cedulario tomo 31, fol. 93, n.o 94.
59 Representado al Rey Dn Sebastian Malbar Obispo
de Buenos Ayres tenía necesidad de que se librase para sub­
venir a los precisos gastos de Bulas, Pontifical y viage. Le
concedió la de 4 mil pesos por una sola vez sobre la vacante
del mismo Obispado cuia paga se encargó al Intendente de
Ejercito de aquellas Provincias. Cédula de 25 de Julio de 1778.
Cedulario tomo 35, fol. 213 v.o, n.o 203.
60 En atención al mucho trabajo que tenía Dn Jorge
Escovedo en las Comisiones que S M le havia conferido aun­
que por el llevase dros. Le señaló a mas del Sueldo de Oidor
de la Aud.» de las Charcas, la de doce pesos que prescribe la
T. I I 8
Ley de Indias durante dhas Comisiones, permitiéndola lle­
vase el honorario del Banco de rescates como sus antecesores;
avisando a quanto ascendia esta recompensa en cada un año
y que la disfrutase desde el dia que dió principio, sin necesi­
dad el ni los dadores de mas recaudo que esta Cédula testi­
moniada para su resguardo. Orden de 3 1 de Julio de 1778.
Cedulario tomo 32, fol. 114 , n.° 99.
61 Concedió S M la de 3 mil pesos por una vez y mas si
huviese menester sobre la Vacante de la Mitra de Panamá a
Dn Josef Ant.° Vineres de Miranda electo Obispo deella en
atenzión a haver echo presente la falta de medios gastos de
Bulas y Pontificales y los indispensables para emprender
el viage. Cédula de 10 de Octubre de 1778. Cedulario
tomo 3 1, fol. 17, n.o 18.
62 Electo Obispo para el nuevo Obispado de Linares en
Nueva España el Pe F r Antonio de Jesús Sacedón del Orden
de Sn Fanco, a causa de ser pobre por su profesión y que aún
no se havía verificado la erección de la nueva Ig.® que el mis­
mo devía hacer hasta cuyo caso ninguna renta podía gozar,
le concedió S M la de 4 mil pesos por una vez sobre las Va­
cantes mayores y menores de Nueva España a fin de que ocu­
rriese a los gastos y demás necesario, de que se dió aviso al
Virrey. Cédula de 12 de Octubre de 1778. Cedulario tomo 31,
fol. 93 v.o, n.o 95.
63 Por los mismos motivos concedió S M a Dn Luis
Piña y Mazo del Orden de Sn Benito y electo Obispo de la
propia Cathedral de Yucatan la de 5 mil pesos sobre el pro­
ducto que refiere la antecedente Cédula de 10 de Agosto de
1779. Cedulario tomo 35, fol. 207, n.o 198.
64 Expuesto al Rey Dn Fr Josef Antonio de Sn Alberto
Obispo electo del Tucuman la pobreza de su estado Rehgioso
y necesidad en que se hallaba para aver de hacer su viage:
Se le concedió la de 4 mil pesos sobre el ramo de Vacantes
maiores y menores del Virreynato de Buenos Ayres y mando
ai Intendente dispusiese se le entregasen. Cédula de 19 de
Agosto de 1779. Cedulario tomo 35, fol. 186, n.o 174.
65 Concedió S M a Dn Martin Mayorga Virrey interino
de Nueva España la de 10 mil pesos cada año por gracia par­
ticular, durante su interinato además de los 30 mil de sueldo
que le pertenecían como a tal a fin de que con este auxilio
tuviese el correspondiente a su decorosa manutención; sin que
esta concesión pudiese servir de exemplar en lo sucesivo; para
cuyo pago se expidió a los Oficiales Reales de México esta
Orden de 30 de Agosto de 1779. Cedulario tomo 35, fol. 69,
n.“ 82.
66 Hecho presente a S M Dn Antonio Cavallero y Gon-
gora electo Obispo de Yucatan los crecidos gastos que se le
habían ofrecido en costear las Bulas de la Mitra de Chiapa
a que antes avía sido promovido, y a los que nuevamente
tenía que hacer para ir a servir la actual en aviamto., Ponti­
fical y Libros: Le concedió la de 4 mil pesos sobre la vacante
del mismo Obispado de Yucatan y mandó a los Oficiales Rs
se los pagasen. Cédula de 9 de Septiembre de 1779. Cedulario
tomo 35, fol. 207, n.o 197.
67 Solicitadola Dn Fr Luis de Velasco del Orden de Sn
Franco electo Obispo del Paraguay para poder hacer su viage,
costear las Bulas y demas gastos: Le concedió S M la de
4 mil pesos por una vez sobre vacantes mayores y menores
de la misma diócesis y quando no huviese cauimto. en este
ramo en la vacante de la propia Mitra encargando la veri­
ficación de esta gracia al Intendte de Exercto y R 1 Hacienda
de las Provincias del Rio de la Plata. Cédula de 6 de Febrero
de 1780. Cedulario tomo 36, fol. 253, n.° 247.

Ayuda de Parroquia.
1 Dado cuenta el Obispo en Panamá que a solicitud del
Cura de Nata y con annuencia del Vice Patrono la avía eri­
gido perpetuamente en una Hermita distante 6 leguas de esta
Ciudad y aunque despues intentó embarazarlo el Sucesor
Presidente con pretexto del perjuicio que podía ocasionar si
se apoderase de ella el Enemigo, cuyo estorbo despreció la
Junta de Cavos Militares que congregó el Obispo: Contem­
plando S M el ahvio espiritual que causaría a los fieles pró­
ximos a ella, y que la fundación se avía hecho sin gasto de la
Rl Hacienda, con vista del Fiscal de la Aud.« y Licencia del
Vice Patrono: Vino S M en aprovarla para que subsistiese
perpetuamente. Cédula de 20 de Mayo de 1697. Cedulario
tomo 19, fol. 205 v.o, n.o 250.
2 Habiéndola erigido el Obispo de Puerto Rico en el
Puerto de España de la Ciudad de Sn Josef de Orciña a ins­
tancia de sus Vecinos, que por la distancia a la Parroquial
vivían destituidos de Consuelo Espiritual, habiéndose ofre­
cido ellos a pagar 200 ps para manutención de un Sacerdote
con la mitad de las obenciones de dha Ayuda de Parroquia,
sacada primero la Quarta Episcopal, y la mitad que por dro
pertenece al Cura propio; de que informado S M y teniendo
presente ser de la obligación de los Curas cuidar que a sus
Feligreses no les falte el pasto espiritual mediante que por
este trabajo perciven la renta y obenciones: Repasó mucho
que el Obispo condescendiese en que los Vecinos se obli­
gasen a mantener el Teniente; y le rogó y encargó que en
el concepto de ser insubsistente la Escritura que otorgaron,
dispusiese que el Cura propietario de sus rentas, y obenciones
lo costease, y en caso de no venir en ello diese la providencia
mas conveniente como Padre y Pastor para que aquellas Obe-
jas no les faltase el Pasto espiritual. Cédula de 17 de Septiem­
bre de 1717. Cedulario tomo 21, fol. 274, n.o 238.

Ayuntamiento.

E l gobierno local en Indias se organizó por el modelo de la


Metrópoli, adoptando, con ligeras modificaciones, el tipo del mu­
nicipio castellano del siglo X V I, en el que la antigua asamblea
general de vecinos o concejo abierto, que constituía cierto self
government local, y a había perdido su importancia por el interven­
cionismo real. Acabó por ser anulada con la política de Austrias
y Borbones, encaminada a suprimir, cuando no a falsear, las ins­
tituciones democráticas.
A l frente del municipio indiano estaba el ayuntamiento o ca­
bildo, compuesto de alcaldes, regidores, jurados de parroquia, alfé­
reces, procuradores, alguaciles, escribanos, mayordomos, etc.
Felipe II , en las Ordenanzas de poblaciones, dadas por cédula
expedida en Madrid el 28 de Octubre de 1573. dispuso que las
ciudades metropolitanas tuvieran un adelantado o alcalde mayor
O corregidor o alcalde ordinario, que ejerciera la jurisdicción in
solidum con los regidores, dos o tres oficiales de la R eal Hacien­
da, doce regidores, dos fieles ejecutores, dos jurados de cada pa­
rroquia, un procurador general, un mayordomo, un escribano de
concejo, dos escribanos públicos, uno de minas y registros, un
pregonero mayor, un corredor de lonja y dos porteros: las ciuda­
des diocesanas o sufragáneas, ocho regidores y los demás oficiales
perpetuos: y las villas y lugares, un alcalde ordinario, cuatro re­
gidores, un alguacil, un escribano de concejo y público y un ma­
yordomo (i). De hecho, algunas poblaciones tuvieron m ayor nú­
mero de alcaldes y regidores que el fijado en las Ordenanzas de
1573, por lo que el mismo Felipe II, en cédula publicada en Ma­
drid el 9 de Abril de 1568, y Felipe I I I , en cédula dada en Lerma
el 8 de Mayo de 16 10, ordenaron que el número de regidores' no
excediera de doce en las ciudades principales y de seis en las sufra­
gáneas y en las villas y lugares (2). Felipe IV , en cédula dada
en Madrid el 30 de Marzo de 1630, mandó a los virreyes y presi­
dentes gobernadores que no permitieran fueran más de dos los
alcaldes (3).
Los adelantados de descubrimientos eran generalmente au to ­
rizados por el rey para designar a las personas que habían de inte­
grar el primer ayuntamiento o cabildo de las nuevas poblaciones;
pero según cédula de Carlos V, publicada en Valladolid el 26 de
Junio de 1523, «si no se hubiera capitulado con los adelantados
de nuevos descubrimientos y poblaciones que puedan nombrar
Justicia y Regimiento (cuerpo de regidores), hagan elección de
regidores los vecinos» (4).
Los alcaldes ordinarios habían de ser elegidos anualmente
por los regidores, debiendo designar a «personas honradas, há­
biles y suficientes, que sepan leer y escribir y tengan las otras
calidades que para tales oficios se requieren» (5), te n e r en
consideración a los descendientes de descubridores, pacifica­
dores y pobladores, «si tuvieren las partes necesarias al gobierno
y administración de justicia» (7). No podían ser electos alcal­
des ordinarios quienes no fueran vecinos (8), los oficiales rea-

(1) L e y 2, título 7, libro 4, de la Recopilación de 1680.


(2) L e y 2, título 10, íd. id.
(3) L e y I , í d . í d .
{4) L e y 3. íd. íd.
(5) Cédula de la emperatriz Isabel, gobernadora en nombre de
Carlos V , dada en Madrid el 26 de Mayo de 1536, incluida como ley 4,
título 3, libro 5, en la Recopilación.
(7) Cédula de Felipe II, publicada en Madrid el 16 de Diciembre de
1565, incluida como ley 5, título 3, libro 5. en la Recopilación.
(8) Cédula de Carlos V, publicada en Valladolid el 2 i de Abril de X554,
recopilada en la ley 8, título 3, libro 5, y ley 6, título 10, libro 4.
les (i) y los deudores a la R eal Hacienda (2). L a reelección no
se permitía hasta pasados dos años {3).
E l cargo de regidor era electivo y debía proveerse en vecinos,
no siendo en poblaciones donde estuvieran vendidos los oficios {4);
recurso que, con pretexto de necesidades financieras, utihzaron
con harta frecuencia los reyes, poco respetuosos de los derechos
populares.
Los virreyes, presidentes y oidores no debían impedir la libre
elección de los oficios concejiles, «y con su autoridad,-intercesión
o insinuación de voluntad u otros medios no se interpongan por
sus parientes ni los de sus mujeres ni otros allegados, pues en esto
se ofende la justicia y buen gobierno» (5). Felipe I I I , en cédula
dada en Axanjuez el 5 de Mayo de 1603, ordenó «a las justicias,
cabildos y regimientos que no consientan ni den lugar que en
las elecciones de oficios se elijan ni nombren padres a hijos, ni
hijos a padres, ni hermanos a hermanos, ni suegros a yernos, ni
yernos a suegros, ni cuñados a cuñados, ni los casados con dos
hermanas» (6).
Estaba prohibido a los alcaldes ordinarios y regidores, según
cédula de Felipe I I dada en Madrid el 2 de Enero de 1572, ejer­
cer comercio de pan, carne, fruta y otros artículos destinados
al consumo de las poblaciones y tener granjas de labor o de gana­
dería (7).
Los ayuntamientos o cabildos tenían atribuciones administra­
tivas y judiciales. Las facultades administrativas fueron reducién­
dose durante los siglos X V I y X V II por la intervención absor­
bente de los corregidores (8), que eran presidentes natos de los
cabildos y podían suspender sus acuerdos, y, entrado el siglo X V III,
por la de los intendentes. Como dice el doctor Ricardo Levene, la
Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes
de 1782, en todos sus 276 artículos no parece proponerse sino el
avasallamiento de las ciudades (9). Las facultades judiciales de
los cabildos también experimentaron limitaciones impuestas en
beneficio de las audiencias, aunque les quedó reservado conocer
en apelación de las sentencias pronunciadas por las justicias or-

(1) Cédulas de Felipe II , dada en Madrid el 6 de Febrero de 1584,


y de Felipe I I I , el 15 de Ju lio de 1628, recopiladas en la ley 6, título 3,
übro 5,
(2) L e y 7, id. id.
(3) L e y 9, id. id.
(4) Cédula de Carlos V , del 2 1 de Abril de 1554, antes citada.
(5) L e y 7, título 9. libro 4. de la Recopilación de 1680.
(6) L e y 5, título 10, id. id.
(7) L e y I I , i d . i d .
(8) Véase la referencia histórica de Corregidores.
{9) Véase la referencia histórica de Intendentes.
diñarías en pleitos cuya cuantía no excediera de sesenta mil ma­
ravedises, y hasta noventa mil los cabildos de la ciudad y gober­
nación de la H abana (i).
L a organización municipal de Füipinas durante el período colo­
nial ofrece algunas diferencias de la de América. E n Filipinas exis­
tió sólo un ayuntamiento, el de Manila, en la isla de Luzón, regido
por las Ordenanzas de 19 de Mayo de 15 7 1, dadas por el conquis­
tador y adelantado Miguel López de Legazpi, aprobadas por el
virrey de Nueva España el 20 de Febrero de 1582.
Se extendía la jurisdicción del ayuntamiento de Manila hasta un
radio de cinco leguas, según reconocen diferentes cédulas, entre ellas
una de Felipe I I publicada en A vila el 8 de Mayo de 1596 (2). Los
cargos de regidores, según cédula de Felipe I I I dada en Madrid
el 17 de Marzo de 1608, eran provistos por el gobernador y capi­
tán general de Filipinas, «eligiendo personas que sean idóneas y
celosas del servicio de Dios nuestro Señor», no pudiendo remover­
les sin autorización real (3).
Los demás pueblos de las islas Filipinas carecían de gobierno
municipal y apenas puede considerarse como autoridad local a
los gobernadorcilios. E n vigor la Constitución de Cádiz de iS i2 s e
hubieran organizado los municipios; pero la característica desleal­
tad de Fernando V I I al sistema constitucional no dió tiempo a
que funcionaran normalmente los ayuntamientos filipinos.

1 Noticioso el Rey que a causa de entrar oficiales Rs de


México en el aquella Ciudad no cuidaban de dar las cuentas,
como les estaba mandado, faltando en la R l Hacienda el re­
caudo combeniente; les mandó que para que pudieren estar
mas desocupados para dar sus cuentas, no asistiesen al Ca­
bildo todo el tiempo que durasen pena de i mil mrs para la
Cámara al que contraviniese. Cédula de 18 de Agto de 1541.
Cedulario tomo 9, fol. 182, v°, n° 308.
2 Habiendo representado el de Panamá se le dispensase
[?. que el procedido de la Sisa destinado a obras públicas, se
antepusiese para fabrica de una Casa donde celebrar sus
Acuerdos con la decencia y secreto correspondiente, median­
te que por no tenerla los celebrase en rincones y casas pres>
tadas: Ordenó S M al Gobernador dispusiese desde luego fa-

(1) L e y 25, título 3, libro 5, de la Recopilación de 1680.


(2) L ey 7, título 10, libro 4, íd. íd.
(3) L ey 17, título I I , libro 5, íd. íd.
bricar dha Casa de Ayuntamiento con los efectos de la Sisa
y diese cuenta de lo que executase. Cédula de 3 1 de Dizre de
1677. Cedulario tomo 19, fol. 117 , no 148.
3 E l de la Ciudad de México use la Facultad que tiene,
de nombrar anualmente tres de sus Capitulares, u otros tan­
tos sugetos de la aprovación dei Virrey, para que sirvan el
Oficio de Veedores del repeso de sus Carnicerías y celen los
fraudes délos Cortadores y Tablageros, con i mil ps de salario
repartido entre los tres, que deberá satisfacer la persona que
quedase con el abasto de ellas; y cese el abuso de que lo
sirvan por turno sus Regidores con 50 ps mensuales que aun­
que los pagase el Asentista cederia incidentalmente en per­
juicio de los Vecinos, por aumentar esta cantidad el precio
de las carnes. Cédula de 5 de Junio de 1682. Cedulario tomo i°,
fol. 27 v°, no 22.
4 Quando se les notificase algún Auto, Decreto, ó Des­
pacho de la Audiencia ú otro Tribunal, deven sus Escribanos
dar sin dilación, y antes de salir de la Sala Capitular testimo­
nio de todo lo que se les notificase, para evitar por este medio
el ocurrir al Consejo, o tribunal donde pendiesen los Autos,
o sacar testimonio de ellos. Cédula de 7 de Ju l° de 1684. Ce­
dulario tomo 1°, fol. 43 V®, n° 33.
5 Comprado el de la Ciudad de la Habana una Casa
para celebrar sus Juntas, y construir en ella Cárcel y Carne-
ceria lo que aprovó S M en Cédula de 3 1 de Dizre de 1589
concediendole la gracia de que el impuesto de Sisa que esta­
ba destinado al objeto de conducir el agua de la Chonera se
entendiese para ayuda de gastos de compra y construcción;
y por otra de 30 de Mayo de 626 se mandó al Govemador
no pusiese impedimento en ello con pretexto de querer vivir
en dha Casa; y representado despues el Cavildo que el Go-
vernador Dn Lorenzo de Cabrera avia hecho extraer los Pre­
sos de dha Casa, destinándola para su habitación sin hacer
caso de dhas Cédulas, y dejándole sin lugar donde celebrar
sus Juntas: Sometió S M el cumplimiento de ellas al Fiscal
de la Aud^ de Santo Domingo, que pasaba a aquella Isla a
fines de su Real servicio para que hiciese al Govor cumplirlas,
imponiéndole en caso necesario las multas, y pena que juz­
gase competentes. Cédula de i i de Febrero de 1685. Cedulario
tomo 22, fol. 323, n° 298.
6 Representado el Corregidor de México el abuso intro­
ducido en el de aquella Ciudad de asistir y presidir en las
elecciones de Alcaldes ordinarios un Oidor de la Audiencia,
que nombraba el Virrey, sin haver Cédula ni determinación
para ello; cuya practica, según entendía, tuvo principio en
tiempo que no hubo Corregidor; pero habiéndole ya, y de­
biendo presidir como Cabeza de su Cabildo, se mandase abo­
lir dha costumbre: Como quiera que por la Ley 2 lib 5 tit 3 (i)
se ordena a los Virreyes y Audiencias no se introduzcan en la
elección de los Oficios que tocan a los Ajnintamientos por
deverlo hacer libremente los Capitulares: Previno a aquellos
no continuasen en nombrar Oidor que fuese a presidirlos,
por deverlo hacer el Corregidor como Cabeza de su Cabildo.
Cédula de 12 de Marzo de 1704. Cedulario tomo 23, fol. 274,
no 186.
7 E l de la Ciudad de Caracas está obhgado a ir a sacar,
y acompañar a toda función pública, que saliese su Gover­
nador, viviendo en las casas inmediatas al Cabildo; pero
estando distante solo los Porteros y Alguaciles: Consulta de
8 de Agosto de 1750. Cedulario tomo 4, fol. 194 v<>, tíP 46.
8 Quexadose en la Audiencia de Sta Fee el de Sta Marta,
por no averse dado la Paz en la Misa mor de aquella Cathedral
a uno de sus Alcaldes Ordinarios, y no darles agua bendita
a los Capitulares, quando consumían sin el Gobernador,
sobre que declaró en quanto a lo primero, averse procedido
arregladamente, y deverse usar esta ceremonia solo en los
dias de Tabla, concurriendo en cuerpo de Comunidad, y se
observase en quanto a lo segundo lo dispuesto por el sínodo de
Caracas, multando en 25 ptas a dho Cabüdo por no aver
usado de Villete, o Diputación con el Obispo en la satisfac-

(i) «Repetidamente está mandado a los Virreyes, Presidentes y


Oidores que no se introduzcan en la libre elección de oficios que toca
a los capitulares, ni entren con ellos en cabildo y nuestra voluntad es
que así se observe, con especial cuidado en las elecciones de alcaldes or­
dinarios por lo que conviene a la república que sirvan estos oficios los
sujetos más idóneos y que se hagan con libertad». (Ley 2, título 3, libro 5.
de la Recopilación de 1680).
ción que le pidió de averies faltado a dhas Ceremonias; y
recurrido a S M para que se le mantuviesen sus prerrogativas;
Aprovó la determinación de la Audiencia, mandando sirviese
de regla para en lo sucesivo. Cédula de 30 de Jun° de 1762.
Cedulario tomo 6, fol. 300 v°, no 492.
9 Habiendo aprovado S M el que Dn Alexandro O’Reilli
estableció en Luisiana, y los dos Alcaldes Ordinarios Sindico
y Mayordomo de Propios que también señaló a esta Ciudad
sin perjuicio alguno, y contrata que hizo para la fabrica de
una Casa en que celebrar sus Juntas como también la Ins­
trucción que formó para el modo de dirigir los Jueces los
asuntos Judiciales. Previno al Gobernador hiciese observar
y continuar estas providencias remitiendole el dictamen ori­
ginal dado por el Fiscal del Consejo sobre el artículo de la
pag. 28 N® 6 de dha Instrucción, qe dice; que la muger que
adulterase, sea entregada a su Marido con el adultero para que
haga de ellos lo que quisiere con tal que no pueda matar al uno
sin matar al otro, para que se arreglare a lo que al dho dicta­
men se expresa. Ordenanza de 24 de Marzo de 1770. Cedu­
lario tomo 18, fol. 78, no 107 (i).

Azogue.
L a legislación colonial española fomentó la explotación de las
minas en Indias, estableciendo pocas trabas administrativas para
la concesión y laboreo y otorgando privilegios a los denunciantes.
Por cédulas de Carlos V, dada en Granada el 9 de Diciembre
de 1526, y de Felipe II , publicada en Madrid el 19 de Junio de
1568, se concede a todas las personas, españoles o indios, de cual­
quier estado, condición, preeminencia o dignidad, que «puedan
sacar oro, plata, azogue y otros metales por sus personas, criados
o esclavos en todas las minas que hallaren o donde quisieren y
por bien tuvieren, y los coger y labrzir libremente sin ningún gé­
nero de impedimento» (2), dando cuenta al gobernador y oficia­
les reales para que en ju nta particular acordaran lo conveniente
a la Real Hacienda (3). A los indios que daban noticia de terrenos

(1) Véanse: Alcaldes, Audiencias, Cabildos, Poblaciones, Procuradores,


Regidores, etc.
(2) L e y I , título 19, libro 4, de la Recopilación de 1680.
{3) L e y 2, íd. íd.
mineros se les concedía no pagar tributos ellos ni sus descendien­
tes y no ser repartidos para el laboreo de minas (i).
Felipe I I I , en cédula publicada en Madrid el 19 de Enero de
1609, encarga a los virreyes, presidentes y gobernadores «procu­
ren que las minas de azogue de que hubiere noticia en cualesquier
partes de las Indias se descubran y beneficien y hagan a los que
las descubrieren y labraren las conveniencias que les pareciere y
fueren justas, advirtiendo que no se les ha de dar repartimiento
de indios para su labor» (2). E n explotaciones mineras que no
fueran de azogue era permitido el repartimiento de indios «tenien­
do doctrina y justicia que los ampare, bastimentos de que po­
derse sustentar, buena paga de sus jornales y hospital donde sean
curados, asistidos y regalados los que enfermaren y que el tra­
bajo sea templado y que haya veedor de lo susodicho» (3).
E staba prohibido llevar a las Indias azogue de España, aun
en pequeña cantidad, no siendo por cuenta de la R eal Hacienda (4).

1 Enterado S M de la mucha escasez que de el avia en


Nueva España para beneficiar las Platas de sus Minas; Avisó
a Ofizs Rs de Mexico aver prevenido a los de Sevilla les remi­
tiesen todo el labrado, y que en adelante se labrase en las
de Almadén, para que con respecto al costo que acá tenia,
gastos de fletes, y conducción lo vendiesen y veneficiasen al
mayor precio que pudiesen, sin permitir se llevase cantidad
alguna mas que la que fuese por cuenta de S. M. Cédula de
4 de Marzo de 1559. Cedulario, tomo 6, fol. 132, n° 189.
2 Prevenidose por el Consejo de Hacienda al Rdo Obispo
de Lugo y Jueces Oficiales, residentes en la Ciudad y Casa
de Contratación de Sevilla, embiase a los de Nueva España,
el que compró el Factor gral Heman López del Campo, y el
que les dirigiese el de las Minas en Almadén, conviniendo que
en las remesas huviese mucho cuidado por la gran necesidad
de el en aquel Rno: Les mandó S M que en las Naos que esta­
ban de partida y todas las Flotas que saliesen para Indias,
Se llevase todo lo mas que se pudiese, para cuio recibo se

. (i) Cédula de Felipe IV , dada en Madrid el 28 de Marzo de 1633,


Wcluída en la ley 15, título 19, libro 4, de la Recopilación.
(2) L ey 4, íd. íd.
(3) Capítulo 46 de la cédula de Felipe II. publicada en Madrid el
. de Enero de 1589, incluido en la ley i, título 15. libro 6, de la Reco­
pilación. ,
ti:.( 4) L ey i, título 23, hbro 8, id. íd.
avisaba a dhos Oficiales Rs tuviesen Persona en Veracruz
y lo beneficiasen como se les prevenia: Y por que el comprado
por el referido Factor Gral tubo de costa 58 ducos el quintal
y otra poción por ei Alcalde Salazar 55, embiasen igualmente
certificación y demas costos hasta embarcarlo, a los referidos
Oficiales Rs para su inteligencia, practicándolo asi en todas
ocasiones de embio. Cédula de 4 de Marzo de 1559. Cedulario
tomo 27, fol. 307 v°, n° 303.
3 Hechose relación al Rey que se havian descubierto
Minas de este Metal en el Perú, que seria provechoso para
beneficiar las de Plata del Rno y que desde el podría embiarse
para igual fin de las de Nueva España por ser mas barato
que llevarlo de estos Reynos además que se seguiría utilidad
en la contratación de una parte a otra. Mandó S M al Virrey
del Perú le informase sobre ello, avisando quales se hubiesen
descubierto en que partes, que podría sacarse de ellas y si
bastaba para las del Reyno; y en caso de sobrante proveyese
el que se llevase y contratase a la Nueva España; cuya noti­
cia comunicó también ai Virrey de este Reyno para su inteli­
gencia. Cédula de 14 de Novre de 1562. Cedulario tomo 27,
fols. 309 v° y 310, n®* 305 y 306.
4 Noticioso S M de las muchas Minas que de el havia
en Nueva España a cuio beneficio y administración se habian
dado algunas Personas, y otras executarian lo mismo, si del
que sacaren pagasen solamente el 5° en limpio; bien y utili­
dad que se seguiria a aquella tierra porque la Plata se labra­
ría y beneficiaría con menos costa, y los dros y R l Hacienda
seria aumentada en gran suma: Mandó al Virrey Aud* diese
permisión en su R l nombre para que todas y qualesquiera
Personas de aquel Rejmo que quisiesen, se ocupasen en descu­
brir y labrar veneros de Azogue, en todas partes y lugares,
no siendo en perjuicio de los Indios, ó de otro 3° é hiciese
publica en México, y demas donde conviniese dha resolución
y que las Personas que sacasen y grangeasen dho metal con­
tribuyesen la 5^ parte en puro y limpio a los Oficiales Rs.
Cédula de 19 de Junio de 1568. Cedulario tomo 27, fol. 308 v°,
no 304.
5 Representado los Mineros de Nueva España y Nueva
Galicia los inconvenientes originados del methodo que por
Ced de 4 de Marzo de 1559 se dió para su venta, y beneficio
y el daño que recibían en tomarlo por mano de Mercaderes,
que lo compraban de primera venta no siendo menor el de la
Real Hacienda y Diezmo: Mandó S M al Virrey que el que
se llevase asi de España como del Perú, puesto en Almacenes
y hecha Lista de los Mineros se les vendiese, dando de con­
tado la mitad de su importe que deveria remitir en la Flota
que lo llevase, y la otra mitad para la siguiente, acordando
el precio con Oficiales Rs en la Mayor utilidad del Erario,
y prohibiendo comprarlo para bolberlo a vender, pena de
perderlo con el doblo. Cédula de 8 de Mayo de 1572. Cedula­
rio tomo 6, fol. 133, n® 190.
6 Beneficiándose por los descubridores de algunas Minas
en las Provincias del Perú, y noticioso el Rey se transportaba
y navegaba por otras personas a Nueva España so pretexto
de Rs Cédulas, de que se subscitaron pleytos y dudas en la
Rl Aud® sobre paga del dro de Almojarifazgo y si podian ó
no navegarlo: Prohivió S M la saca de este metal a toda clase
de Personas, y su conducción a la mencionada Provincia de
Nueva España y que en ella no se reciviese a menos de lle­
varse por cuenta de la R l Hacienda pena de perderlo con el
duplo aplicando la tercia parte al denunciador y lo demás
para la Cámara y Fisco, mandando lo observasen así en
ambos Re3^os los Virreyes, Justicias y Oficiales, y para no­
ticia de todos se pregonase como en la Ciudad de Sevilla. Cédu­
la de 26 de Mayo de 1573. Cedulario tomo 27, fol. 307, n° 302.
7 Llevándose de estos Rnos y del Perú alguna cantidad
para la Nueva España por cuenta del Rey consignado a Ofi­
ciales Rs para que lo vendan y beneficien al mejor precio,
y considerando S M ha de andar por manos de los de Vera-
cruz, México, Nueva Galicia, tomando buenos recaudos, y
podria en la cuenta de cargo y data haver inconveniente, e
impedimento en la entrega: Mandó a los de Veracruz que
entregándolo a su recivo, a los de México quedasen descar­
gados, y por consiguiente estos verificándolas a los de Nueva
Galicia. Cédula de 26 de Mayo de 1573. Cedulario tomo 27,
313. no 3 11.
8 Informado el Rey que por su falta no se beneficiaban
las Minas de Plata que se habían descubierto en las Provin­
cias de Goatlemala y Honduras, y convenia se proveyese de
la cantidad necesaria mandó al Virrey del Perú remitiese
luego por cuenta de la R 1 Hacienda al Presidente de la enun­
ciada Aud^ el que le embiase a pedir. Cédula de 27 de Abrü
de 1574. Cedulario tomo 27, fol. 310 v°, n° 307.
9 Dejándose en la Nueva Galicia de sacar mucha can­
tidad de Plata por falta de el; mandó S M al Virrey de Nueva
España embiase a los Oficiales Rs de aquella Provincia el
que fuese menester para que se pudiesen beneficiar y labrar
las Minas que alli hubiese. Cédula de 8 de Mayo de 1577.
Cedulario tomo 27, fol. 3 11, n° 308.
10 Hecho relación al Rey que de averse puesto en su
Corona las minas que de él tenian Personas particulares en
las Provincias del Perú, se havian seguido y seguian muchos
inconvenientes, y daños asi al acrecentamiento de R 1 Ha­
cienda como al publico, por no sacarse de las quatro partes
una, de lo que se sacaría si libremente se dejasen a las refe­
ridas Personas, como también las que se fuesen descubriendo:
Mirado y consultado este punto: Convino en que por tiempo
de 6 años primeros siguientes se volviesen las anunciadas
minas a las Personas que antes las tenian para que las bene­
ficiasen libremente, guardando, guardando las Ordenanzas y
pagando el 5° de lo que de ellas se sacase, y con tal de que
no se pasase aquel Ingrediente a Nueva España, quedando
a S M el directo Dominio y facultad de volver a tomar dhas
Minas pasados los seis años: Lo que mandó hiciese observar al
Virrey de aquel Reyno, alzando el estanco que sobre ello
hubiere para que cada uno pudiese descubrir y beneficiarlas
por el referido tiempo, dando antes los Mineros fianzas legas,
llanas y abonadas a satisfacción de los Oficiales Rs de que
los quintos del que se sacase en cada año, valdrían otro tanto
como vahó en los quatro últimos que estuvo su aprovecha­
miento a cargo de la R 1 Hacienda; y suphrían el menos valor,
y pago de las suyas; y avisase de su exención. Cédula
de 3 de Septiembre de 1580. Cedulario Tomo 27, fol. 314 v°,
no 314.
11 Entendiendo el Rey que del que se sacaba de las
Minas del Perú para las suyas, sobrava mucha cantidad, y te­
niendo presente las cartas del Virrey de Nueva España de
la notable falta que en este Reyno hacía respecto del que se
hundió en las Naves que se perdieron de Flota el año pasado
o no haverse socorrido con el emvíado por Juan Perez de las
Cuestas, y considerando también que apenas de 5 mil quintales,
que pidió de España solo se pudieron remitir 2 mil, y no poderse
cumplir de aca, mediante que los Fúcares (a cuyo cargo es­
taban las Minas de Almadén conforme a asiento) solamente
estaban obligados a dar cada año hasta 1500 qs y avisándoles
con tiempo 1750, y a todo apuro con dificultad llegaban a 2 mil:
Mandó S M al Virrey del Perú, que por ahora y vía de expe­
riencia, supliese esta necesidad por tiempo de 3 ó 4 años
enviando en cada uno 1500 qqs por cuenta de la R l Hacienda
o tomando asiento sobre ello con Personas particulares dán­
doles alguna moderada ganancia como mejor le pareciese,
vendiendose alli por lo menos al precio que el que se lleva
de España y ver si convendría embiar mas ó menos. Cédula
de 18 de Dizre de 15 9 1 . Cedulario tomo 27, fol. 3 1 1 v°, n° 309.
12 Con relación de la antecedente Cédula: Previno S M
al mismo Virrey había sido de mucha importancia si la hu­
biera puesto en execución por la mucha necesidad que havia
de el en Nueva España especialmente hasta 2 mil qqs pues avía
noticia que esta cantidad que de España se remitía la toma­
ron enemigos: Y asi la hizo particular encargo del cumpli­
miento remitiendo todo el demas que se pudiese no haciendo
falta en sus Provincias. Cédula de 23 de Octubre de 1592-
Cedulario tomo 27, fol. 312 n° 310.
13 A efecto de que se beneficiasen las Minas que havía
en la Isla Española: Mandó S M se remitiesen a ella 100 quin­
tales de el, encargando al Presidente de aquella Aud» le re­
partiese con intervención de Oficiales Rs entre los Mineros
a precio de 80 pesos de a 8 rs el quintal a pagar a los plazos
y forma que se dava a los de Nueva España ó en la que mas
conviniese, tomando las seguridades necesarias de que lo
pagarían a los que se obligasen y convirtiesen dho Azogue
en labrar dhas Minas y no tuvieren con el otra grangería.
Capítulos de Cédulas de i ° de Octubre y 15 de Noviem­
bre de 1597. Cedulario tomo 41, fols. 235 y 237, n"® 178 y 179.
14 Mandadose el año de 1599 a suplica de la Isla Espa­
ñola se llevasen a ella 100 quintales de el repartiéndose entre
los que beneficiasen Minas a precio de 80 ps quintal, y duda-
dose si el Azogue que había allá antes debía correr por este
mismo precio. Declaró que sí y que al respecto de dhos 80 ps
se diese a los Mineros; encargando su cumplimiento a Ofi­
ciales Reales y que tuviesen la cuenta y razón que convenía
con la R l Hacienda procurando se labrasen las Minas. Cédula
de 29 de Abril de 1603. Cedulario tomo 41, fol. 224, n« 164.
15 Representado al Rey el Procurador de Villa Imperial
de Potosí a nre de los de ella, y sus vecinos, sucedía ir algunos
a Lima a sus negocios, y prenderlos y molestarlos los Contado­
res del Tribunal de Cuentas, so color de ser deudores de al­
gunos mrs a la R l Hacienda, contra lo dispuesto por diversas
Leyes y Ordenanzas, de que los que se ocuparen en la lavor
de Minas, y otros ministerios concernientes al bien público,
no puedan ser detenidos fuera de los lugares donde tienen
sus labores, ni desaforados aún por deudas pertenecientes al
Fisco; y que aunque pedían Ies dejasen ir a trabajar a sus
Ingenios y los remitiesen a los Oficiales Rs a quienes estaban
subordinados, no lo conseguían: Mando S M que quando su­
cediese ir a Lima algunos de los vecinos y Azogueros de dha
ViUa que fuesen deudores a su Rl Hacienda y diesen fianza
de presentarse ante los Oficiales Rs della dentro del término
que se les señalase, no fuesen detenidos ni molestados por
dha razón, ni otra causa civil, no obstante qualquiera Ceds
ú Ordenanzas que hubiere en contrario; y en su cumplimiento
fuesen sueltos, caso de aver algunos presos, bajo dhas fianzas
para lo que diesen las convenientes ordenes los Virreyes y
Audas. Cédula de 9 de Octubre de 1635. Cedulario tomo 34,
fol. 62, n° 49.
16 Informado el Rey de haverse dado al fiado en las
Provincias del Perú, estando prohibido a todos los Ministros,
a cuyo cargo, ó intervención fuese; Mandó S M al Virrey inme­
diatamente cobrase de ellos las partidas, que resultasen es­
tarse deviendo por Copia de Certificación que acompañaba
aperciviendolos bajo de graves penas no lo volviesen a exe­
cutar, y les dejase el dro a salvo contra los propios deudores,
previniendole que por Cédula de 24 de Octubre del mismo
año tenía mandado a Oficiales Rs que en adelante remitiesen
cada año precisamente en la Carta cuenta del embío, que
hiciesen de las Cajas de su cargo razón muy individual de lo
que de este ramo huviere entrado en cada una para compro­
bación y ajustamiento en el Tribunal de cuentas de estas
Partidas y noticia del Consejo. Cédula de 17 de Novre de 1668.
Cedulario tomo 7, fol. 244, no 352.
17 Habiendo concedido S M (con este objeto a fomentar
el laboreo de las Minas de Almadén) diferentes Privilegios
a los Vecinos de dha Villa, y otras del Contorno que se em­
pleasen en sus trabajos, y entre ellos ei de que no se les repar­
tiese alojamiento de soldados, y otras Cargas concejiles; y
representado la de Almadén que sin embargo de ello se le
había comprehendido en el Alojamiento de 400 caballos que
embió el Gobernador de Almagro: Previno S M a este se
abstuviese de este repartimiento ni pedir contribución alguna
a la dha Villa por lo mucho que convenía guardarla sus
exempciones, para que con mayor esmero se aplicasen sus
vecinos al trabajo de Minas y fuese abundante la saca de
Azogue que para las remesas a Indias y retornos de Plata de
aquellos Reynos. Cédula de 7 de Dizre de 1675. Cedulario
tomo 22, fol. 306 vo, no 278.
18 Acusado el Arzobispo Virrey de Nueva España el
recivo de la Cédula de 12 de Agosto de 1675, en que se pre­
vino el modo de distribuir a los Mineros el que iba de estos
Reynos y que el repartimiento se hiciese en Veracruz a 100 ps
quintal en lugar de los 75 que antes pagaban en que todabía
salían beneficiados pues mas de aquel exceso abonaban de
gastos de pasar a México donde antes se repartían, y que a
este fin bajase a Veracruz un Ministro de la Audiencia que
en cada ocasión de Flota nombraría S M y en su contestación
expuesto que conferido el asunto con Personas inteligentes
le havian conceptuado útilísimo a los mineros y ventajoso
^ la Real Hacienda mayormente si lo pagasen de contado
para que en los propios Navios regresase su valor: Aprovó
T. I I o
S M al citado Virrey el pensamiento encargándole ordenase
al Ministro que pasase a Veracruz y no diese porcion alguna
al fiado, y de las que a cada uno repartiere embiase relación
individual al Consejo y otra al Virrey para noticia en ambas
partes, cuidando del fomento de este ramo de que pendían los
gruesos embíos de Plata para socorro de estos Reynos. Ce-
dula de 3 1 de Diciembre de 1676. Cedulario tomo 23, fol. 297,
n° 203.
19 Con noticia que dió a S M el Consejo de Hacienda y
Tribunal de la Contratación de Sevilla de averse conducido a
aquella Ciudad de las Minas de Almadén 4714 qqs; y dadose
orden al Superintendente de ellas completase 5 mil para que
pudiese embarcarse en la Flota que próximamente estaba para
navegar a Nueva España: Previno al Arzobispo Virrey distri­
buyese esta crecida cantidad con el mejor orden posible entre
todos los mineros de aquel Rejmo a fin de que se aumentase
el Thesoro de Plata que había de retornar la Flota. Cédula
de 26 de Junio de 1677. Cedulario tomo 23, fol. 301, n° 207.
20 Enterado el Rey de lo representado por el Virrey de
Nueva España en 7 de Febrero de este año acerca del repar­
timiento de los que se llevan a aquel Reyno: Revocó las Cédu­
las de los años 1675 y 678 encargándole executar en todo, y
por todo lo que antes se practicaba, así en quanto a darlos
a los Mineros el precio de 60 ducados de plata a que ios reci­
bían, como el que su distribución corra por ei Virrey, y Suce­
sores, mediante que la causa principal que las motivó fué la
noticia que tuvo S M de que algunos de sus antecesores avían
sacado aprovechamiento de repartirlos, y por tanto infor­
mase lo que se le ofreciese cerca de las prevenciones que juz­
gase convenir se hiciesen para precaver en lo venidero no se
incidiese en este inconveniente. Cédula de 7 de Sepre de 1679.
Cedulario tomo 23, fol. 252 v° n° 17 1.
21 Habiéndose prevenido al Presidente de la Audiencia de
Charcas en Cédula de 10 de Novre de 1678 que de acuerdo con
el Arzobispo determinase los Sugetos a quienes se podía dar
al fiado a plazos cortos y seguros y en su virtud expuesto
el o el misero estado de los Azogueros, que con motivo de
I .

aver entrado en sus Ingenios con el gravamen de una paga


atrasada aunque satisfacían el que se las repartía anualmente
siempre quedaban en aquel descubierto sin embargo del qual
por que no cesasen los quintos y hubiese con que hacer el
despacho de la Armada siguiente convenía se les diese el
ordinario bajo de Fianzas de algún Mercader de plata y por
cuenta y riesgo de Oficiales Rs, porque no hallándose medio
practicable, mientras no se hiciese numeración y nuevo re­
partimiento reintegrándoles la mita a qualquier novedad que
se intentase en la forma del pago sería uii evidente precipicio
de aquellas gentes que por su pobreza eran incapaces de pa­
garlo de Contado: Se confirmó S M con su dictamen en que no
se hiciese novedad. Cédula de 13 de Mayo de 1682. Cedulario
tomo 18, fol. 124, n° 172.
22 Representado el Virrey de Nueva España que su­
puesta la suma necesidad de este Metal en aquel Reyno y
grande atraso que padecía el laborío de Minas y de consi­
guiente la Rl Hacienda avía sido muy plausible la noticia de
la orden dada al del Perú para que remitiese 3 mil qqs y todo el
demás que le fuese posible, supUcando al mismo tiempo se
reencargase nuevamente el embio, y también el de dos Prác­
ticos de Minerales de este metal porque aunque en dhas Pro­
vincias se estaba entendiendo en su descubrimiento no se
había dado con la forma de su saca: Le previno S M se reco­
mendaba nuevamente al Virrey del Perú tanto la remesa de
Azogue como los dos Prácticos, extra de otros dos que en
primera ocasión irían de estos Reynos; procurase auxiUar a
unos y otros con todo lo necesario aunque fuese a costa del
Erario por las favorables consecuencias que resultariase del
descubrimiento y beneficio de este ingrediente para fomento
de las Minas de Plata de aquel Re5mo y que en las de Almadén
se procuraba esforzar para en aquel año embiarle razonable
porción. Cédula de 14 de Abril de 1688. Cedulario tomo 23,
fol. 3 11, no 217.
23 Con referencia a la Cédula de 3 1 de Mayo de 689 en
que se mandó al Govor de Philipinas comprase de la China
25 ó 30 quintales para remitirlos al Virrey de Nueva España
a fin de que haciendo ensayo de su bondad, y reconociendo
el coste de su compra y transporte se pudiese repetir el Em­
pleo hasta la cantd necesaria para beneficiar las Minas de
Plata de aquel Reyno; y urgiendo cada día mas la necesidad:
Ratificó S M el encargo, para que si no lo huviese embiado,
lo executase en la primera ocasión con expresión de su costo,
y la cantidad que sin aumentar el valor que entonces tenía
se podría comprar en cada año. Cédula de 15 de Junio de 1690.
Cedulario tomo 7, fol. 354 v°, n° 532.
24 Dió S M gracias al Govemador de Philipinas por la
compra de 33 quintales, i arroba y 17 libras de este metal a
60 po quintal que hizo por via de Cantón en fuerza de encargo
que se le hizo en Real Cédula y dirigieron 12 mil ps por el V i­
rrey de Nueva España a este fin, de los que quedaron 9610
ps 5 tomines y 5 granos que dejó de emplear, por no tener
seguridad de aquel Comercio. Cédula de 22 de Junio de
1696. Cedulario tomo 8, fol. 182, n° 248.
25 Siendo el producto de los que de estos Reynos se
embían a Nueva España para beneficio de sus Minas uno de
los mas interesantes ramos del Erario; y conviniendo a su
mejor distribución y cobro establecer su Almacén y Admi­
nistración gral en la Ciudad de la Puebla de los Angeles, para
desde allí repartirlos a las Rs Cajas Minerales nombrando
Sugeto de confianza que corriese con todo lo perteneciente
a esta materia: A consulta de una Junta de Ministros que S M
mandó erigir para tratar el modo de fomentar las Minas de
Almadén, beneficio de Azogue y mejor cobro de los Quintos
de Oro y Plata: Nombró por Administrador gral del citado
ramo a Dn Juan Jph de Veytia que lo era también del de
Alcabalas en la propia Ciudad de la Puebla, para que priva­
tivamente y con inhivición del Virrey, Audas y demas Tri­
bunales entregándosele todo el que huviere existente en aquel
Re5Tio perteneciente a S M entendiese en su repartimiento,
cobro de su pral valor, y demas providencias concemientes
a ello sin mas apelación de sus sentencias que a la dha Junta
de Azogues, con arreglo a la Real Instrucción que a este fin
se le expidió; asignándole sobre el propio ramo el sueldo de
3 mil ps; Y confiando S M desempeñaría el encargo con la pure­
za y celo que los demás del Real servicio que se havian puesto
a su cuidado, le concedió Honores de su Consejo de Indias;
previniendo en Despacho de la propia fha al Virrey le hiciese
entregar todo el Azogue que de su R l cuenta huviese en las
Cajas y Almacenes de aquel Reyno, y los Créditos, Escrituras
y efectos tocantes a el, dándole todo el favor y auxUios ne­
cesarios para mejor desempeño de tan importante comisión.
Cédula é Instrucción de 15 de Enero de 1709. Cedulario tomo
22, fols. 247 v° al 253, n°® 254 y 255.
26 Mediante los perjuicios que se seguian de traherlo de
China a Philipinas y de alli a Nueva España, para cuyas Minas
rendían suficientemente las de Almadén: Mando S M al Govr
de dhas Islas que con ningún pretexto aunque fuese con el de
falta consintiera se introdugese de cuenta de ningún particu­
lar ni de la Hacienda, é hiciese publicar vando declarando
por decomiso este genero con apercivimiento que qualquiera
que contraviniese sería por la primera vez castigado por per­
dimiento del Azogue que introdugese y en duplo de su valor
por la segunda y restantes en perdimiento de todos sus Bienes.
Cédula de 23 de Junio de 1709. Cedulario tomo 3, fol. 284,
no 244.
27 Representado el Presidente de Charcas que una de
las principales causas del descaecimto de Quintos de las Minas
de Potosí era el exgesivo precio a que se daba aquel ingre­
diente a los Mineros: Como quiera que se quedaba viendo en
el Consejo si se podría bajar su precio: Ordenó S M al Virrey
que por el alivio que se podia seguir a los Mineros de que la
conducción del Azogue de Guancabélica fuese menos que a
20 ps qql en que últimamente se ajustó su flete, y avía el
exceso de 10 ps en carga al que se llevaba desde Lima no
obstante la distancia de 60 leguas mas que Guancabélica, y
que según informaba el Presidente habría sugetos que havían
asiento con mas equidad, dispusiese se fixasen Edictos en
todas aquellas Provincias y admitiesen las Posturas para en
Junta de Govierno y de Hacienda elegir el mas útil. Cédula
de I I de Julio de 1714. Cedulario tomo 18, fol. 214, no 258.
28 Resolvió S M se extinguiese la Junta que entendía en
los negocios de este ramo, y se encargase su inspección al
Consejo de Indias. Dec. de 20 de Enero de 1717. Cedulario
tomo 13, fol. 10, n° 7.
29 Con motivo de aver representado su Administrador
Gral Privativo de Nueva España y Alcabalas de Puebla, que
el Virrey quería alterar su distribución en virtud de tres or­
denes de la vía reservada, que le davan facultad para obligar
a todos los Jueces privativos a que depositasen en las Caxas
de México el producto que rindiesen las Comisiones, y remo­
ver las Reales Arcas a las partes que le pareciese, lo que era
contra sus facultades y ocasionará muchos perjuicios como
manifiesto al Virrey de que no tuvo respuesta; a' Consulta
del Consejo prevínose al Virrey se abstuviese de entrometer­
se en el conocimiento conferido al Citado Administrador, con
especialidad en materia de Azogues. Cédula de 3 de Junio
de 1717. Cedulario tomo 2, fol. 93 v° n° 46.
30 Mandó S M cerrar é. inutilizar las Minas de este Metal
descuviertas en la Jurisdicción de Cuernavaca, y para ello y
lo demás que tocase al libre uso, y administración de Azogues
del Reyno de Nueva España puesto al cuidado de Dn Juan
Jph de Beytia, procediese con inhivíción del Virrey y Audien­
cia, sin que con pretexto alguno conociesen de la materia, ni
parte alguna de ella, lo que se advirtió al Virrey para su cum­
plimiento. Cédula de 5 de Julio de 1718. Cedulario tomo 2,
fol. 93, no 45.
31 Fallecido Dn Juan Jph de Veitia, y conviniendo nom­
brar sucesor de satisfacción a quien encargar la Administra­
ción de este ramo, teniéndola de Dn Joaquín de Usite Oidor
de la Audiencia de México a quien también se havia concedido
la de las Alcabalas, y Alcaldía Mayor de la Puebla: le nombró
S M con las mismas facultades, y sueldo en los propios tér­
minos que la sirvió Veytía, sin mas apelación de sus deter­
minaciones que a la Superintendencia Gral de Azogues del
cargo de Dn Gonzalo Ramirez Vaquedano. Cédula de 12 de
Junio de 1723. Cedulario tomo 22, fol. 253, no 256.
32 Con inserción de la R l Cédula expedida en 5 de Julio
de 1718 en que; por haverse descubierto Minas de este in­
grediente en la Jurisdicción de Cuernavaca por Dn Antonio
González de Figueroa, y Dn Josef Patiño de Lamas, vecinos
de México, y suscitadose pleyto entre estos ante la Audiencia
y Virrey sobre a quien competía dho descubrimiento puestole
en posesión de ellas a dho Dn Antonio el referido Virrey, y
hecho a este presente Dn Juan Josef de Veitia, Admor Gral
de este Ramo en dho Rejmo los inconvenientes que resulta-
ríase de semejante concesión: Mandó S M se cerrasen é inuti­
lizasen, y recogiese el azogue que de ellas se huviese sacado,
pagandose con el los gastos que huviesen tenido los descubri­
dores por haver obrado de buena fe con aprovación de dicho
Virrey, y Aud^ no quedando damnificada la R 1 Hacienda,
é inhibiendo a estos, y demas Ministros del conocimiento de
esta materia y de todo lo perteneciente al Ramo de Azogues
por tocarle única y privativamente a dho Admor: Con esta
relación y la de haver llegado a el extremo de mendigar por
beneficiar dha Mina, ocurrido a S M el referido Dn Antonio
González de Figueroa, solicitando la posesión de ella, su
admon perpetua y que se le agregase por su vida la Alcaldía
mor de Malinalco, y sus tierras en donde le habían causado
los perjuicios de haberle demolido é incendiado dha Mina,
ponderando las utihdades que de ello conseguiría la R 1 Ha­
cienda. En vista de todo resolvió S M se guardase y cumpliese
dha R 1 Cédula y que si no estuviesen enteramente cerradas
las referidas Minas, y despoblado aquel sitio de lo que havía
poblado con ocasión del descubrimiento de ellas, se executase
puntualmente de forma que no se pudiese laborear en ma­
nera alguna, satisfaciéndose el gasto del producto del Azo­
gue recogido de dhas Minas, y el que huviese tenido el ex­
presado Dn Antonio en su descubrimiento por las maneras
que se referían en la citada Cédula y quel Admor Gral de dho
Ramo procediese conforme a dro en la averíguación de lo3
daños que se huviesen causado a dho Dn Antonio, con motivo
de dho incendio, y que si no huviese dado motivo a el, se le
satisfaciesen por la persona ó personas que hubiese lugar de­
terminando la causa, otorgando las apelaciones para ante la
superintendencia gral, é informando con remesa de autos
citadas las partes. Cédula de 28 de enero de 1724. Cedulario
tomo 30, fol. 127 v°, n° 91.
33 Para curación de los Pbres enfermos que acuden a
los Hospitales del Monasterio de Na Sra de Guadalupe, Orden
de Sn Gerónimo: Concedió S M la limosna de 2 arrobas de
el en cada año entregándoseles en las Minas de Almadén.
Ord. de 4 de Octubre de 1724. Cedulario tomo 18, fol. 8, no 13.
34 Representado el Conde Dn Juan Bernardino Tetoni
hallarse con varios secretos para la mejor fundición y mayor
saca de el; y que con noticia de la preciosa Mina de este Metal
en la Villa de Almadén vino a estos Reynos pasó a ella y
reconocido los materiales que sacaban, forma de hornos, en
que se cocía la piedra mineral y la cantidad que producía,
y ofrecido duphcado aumento con igual piedra, y menos gas­
to de la R l Hacienda, que experimentó de su habilidad, bajo
nueve condiciones que por vía de Asiento propuso: Consul­
tadas a S M vino en admitirle con circunstancia de intervenir
Persona en su R l nombre, que se hallase al peso del Metal,
y a prepararlo para evitar el engaño en la manipulación, y
con la de que a costa de dho Conde no solo se hiciese la Fa­
brica del primer homo, sino todos los que fuesen necesarios
para execución de su proyecto; como también que no pudiese
sacar fuera de estos Dominios el Azogue que por esta Con­
trata le tocase sino empleando según la Instrucción que se
formaría de lo que devería observar: Y para su execución
mandó el Superintendente de aquellas Minas, que presen­
tándose el citado Conde con esta Cédula dispusiese con arre­
glo a ella su execución avisando las resultas. Cédula de 8
de Enero de 1727. Cedulario tomo 18, fol. 8, n° 14.
35 Representado la Compañia de Minas de Guadalcanal,
Galanza y Casalla, que habiendo sucedido en todos los dros
y acciones del Asiento que tenía Dn Liberato Wolters a
quien le fué concedido de las de Almadén los necesarios a
precio de 400 rs von cada quintal, para beneficiar los metales
que se sacasen, se expidiese orden para los que pidiese: Re­
solvió S M se diesen en las Minas de Almadén a la parte de
la citada Compañia para el fin expresado 6 ú 8 qqs al refe­
rido precio. Ord. de 28 de Junio de 1728. Cedulario tomo 18,
fol. 12, n° 17.
36 Atendida la utilidad que resultaba a la R l Hacienda
de la recta administración de este ramo en las Provincias
del Perú; Previno S M al Virrey de aquel Reyno aver nom­
brado por Governador de Guancabélica, y superintendente
gral de su Mina a Dn Gerónimo de Sola, para que administrase
y recaudase su producto; y que en caso de no poder hacer
dho Virrey exequibles los caudales que necesitase la referida
Mina, pudiese librarlos por sí en las cajas que le pareciese
con otras facultades, que entendería dho Virrey por los Des­
pachos, que acompañaban a este encargándole los cumpliese,
a fin de que con toda brevedad empezase dho Juez a exercer
su Comisión, dando a el, y a sus subdelegados el auxilio que
necesitasen. Cédula de 22 de Enero de 1735. Cedulario tomo 10,
fol. 17 1 v°, n° 258.
37 Representado la Justicia, y Regimiento de la Villa
de Consuegra las hostilidades que Dn Jph Martínez arrenda­
dor de esta renta procuraba hacer en ellos, y especialmente en
dha Villa y Pueblos del Priorato de Sn Juan; las ventajas
que conseguía con el Asiento así en la venta de 14 mil libras de
el al año, como en la extinción de Créditos contra la R Ha­
cienda, y el daño de que nombrase Administradores, Visita­
dores y Estanqueros, para su administración y resguardo
con uso de armas, ofensivas y defensivas y gozar estos exemp-
ción de Padrones alojamientos, y demás cargas concegiles,
en virtud de la Cédula que se le despachó por dirección de un
solo Ministro que quería llamarse Superintendente, aseguran­
do también que aquellos le contribuían 60 mü pesos por la ex­
presada exempción, cuyo uso alegaron, no cumpliendo los
Autos, y escritos del expresado Martínez, fundados en la
Provisión del Consejo de Castilla de 3 de Junio de 1728 que
anulaba las concedidas a los Familiares de Inquisición, De­
pendientes de Cruzada, Síndicos de Religiones, y otras, res­
pecto, a que no manifestaba el Recaudador otra de dho
Consejo, que de habilitación, como se practicó por la de 9 de
Julio de 17 3 1 para los Ministros y Dependientes de la venta
de Tabaco, no se inovase hasta la resolución de S M: Enterado
de todo y de los fraudes cometidos por algunos vecinos de
los citados Pueblos en la furtiva extracción de piedras de las
Minas de Almadén; les hizo manifestar ser de su real des­
agrado la representación y términos en que la executaron
indecorosamente Ministros a quienes sometía su jurisdicción,
trascendiente a asuntos, cuya investigación no devía ser de
la inspección del Regimiento aún para manifestar los perjui­
cios referidos, por un Asiento rematado como en mejor Pos­
tor, de que no haciendo mejora en intención devían ser guar­
dadas las condiciones con que le capituló; y que si por este
ó Dependientes se practicasen escesos, ó providencias no
comprendidas especifica é individualmente en el asiento diese
cuenta por la via de la Superintendencia Gral de este Ramo
para tomar resolución conveniente. Ord. de i® de Dizre de
1736. Cedulario tomo 18, fol. 12 v°, n° 18.
38 Con referencia a los dos antecedentes, muerto Uribe,
y resuelto trasladar la Administración a México, destinando
para su custodia los Almacenes del R 1 Palacio; y enterado
S M de la integridad y zelo de Dn Pedro Malo de Villa Vicen-
cio Oidor Decano de aquella Audiencia. A consulta dei Conde
del Montijo Superintendente gral de este ramo, le nombró
para dha Administración, por su falta a Dn Juan Rodríguez
de Altuema y por la de ambos a Dn Femando de Avila Ma­
drid. Y respecto a que avía de servir este encargo sin faltar
a la asistencia y despacho de la Audiencia; le concedió sobre
el Sueldo de su Plaza de Oidor la ayuda de costa de 1500 ps
anuales; previniendo con la propia fha al Virrey, le diese el
favor y auxilios necesarios, tanto para el buen desempeño de
este encargo, como para la traslación de la Administración
a aquella Capital, poniendo a su disposición los Almacenes
de su R 1 Palacio, y franqueándole los Soldados que pidiese
para qualquier diligencia que se ofreciese de su R 1 servicio.
Cédula de 29 de Diere de 1739. Cedulario tomo 22, fol. 254 v°,
no 257.
39 Representado a S M el Virrey de México que por ha­
llarse sin una onza de este ingrediente los Almacenes de la
Puebla de los Angeles, avía arbitrado con voto consultivo de
la Audiencia acuerdo y dictámenes de la Junta Gral de R 1 Ha­
cienda se buscasen y sacasen de unas Minas que le producían
en la Jurisdicción de Cuernabaca (las que en lo pasado se
avian trabajado, y mando cerrar S M) Ínterin llegaban de
España; y lo adelantado que estaba este asunto, y en este
estado ocurrido su antecesor no aver aprovechado el medio de
aver puesto en practica el beneficio de dhas Minas; por no
aver salido de Ley sus metales, la necesidad que había de
ellos, por no aver tenido efecto la providencia sobre que se
llevasen 4 mil quintales de guancavélica, ni llegado en dos Na­
vios, ni en los que esperaban dentro de ocho meses se conduci­
ría alguno: Que no obstante estar separado de esta incumben­
cia avía tenido a bien no desentenderse de cosa tan importan­
te, por el daño que amenazaba: Que por no haber habido
Postor al laboreo de Minas, avia convocado Junta gral en
la que determinó se trabajasen por cuenta de S M las del
Cerro de Nra Sra del Carro, y en su defecto las de Sierra de
Pinos en el ínterin se hallase quien las tomase en arriendo
por ser mas conveniente, sobre lo qual, y erogación del dinero
que se necesitase avía providenciado. En su vista, de lo re­
presentado por el nuevo Admor de este ramo, y sin embargo
de que por repetidas Rs ordenes estaba mandado no se usase
de Mina alguna en aquel Re5nio, y que se inutilizasen quan-
tas se descubriesen, atendiendo al mismo tiempo que la grra
con Ingleses havía sido causa de que experimentase la extrema
urgencia de falta de Azogues por no averse podido remitir ios
6 mil quintales anuales. Aprovó S M las providencias tomadas
por dhos Virreyes el lance tan urgente del uso y beneficio
de dhas Minas, que avía hecho salir de la regla gral y por
considerar también no aver llegado entonces su Rl nombra­
miento de Superintendente y Admor gral de dho Banco;
previniéndoles que a menos mo'tivo que el de hallarse como
se hallaban, infestados aquellos mares, ni intentasen jamas el
beneficio de dhas Minas: Y con reflexión a la inhutilidad de
la de Cuernavaca, resolvió se continuase el beneficio de las
del Cerro de Nra Sra del Carro, y Sierra de Pinos en el Ínterin
se provehia aquel Reyno con las remisiones que se hiciesen
de España y abastecido se cerrasen sin permitir la menor ex­
tracción como así se mandaba a dho Admor de Azogues a
cuyo Juzgado pasasen los Autos originales y demás papeles
paraque como Juez privativo de este ramo procediese según
le estaba ordenado por diferentes Rs Cédulas. Cédula de 14 de
Marzo de 1742. Cedulario tom. 30, fol. 42, n° 18.
40 Pedido el Conde de Montijo declaran de varias
dudas ocurridas en la inteligencia del Decreto de 26 de Junio
de 1747 sobre que se administrase en adelante de cuenta de
la R l Hacienda por los Directores Gens la renta de este Ramo,
Berbellon, Lacre, y demás que hasta entonces avía corrido
por la Superintendencia Gral de Azogues; resolvió S M que
dho ramo se manejase por los referidos Directores, adminis­
trado, ó arrendado, y vajo la orden del Superintendente Gral
de Hacienda, sin perjuicio de las facultades del de Azogues,
a qn deverían acudir aquellos para la oportuna y pronta en­
trega de las porciones nesaspara el surtimto de estos Rnos qnes
cuidasen también del resguardo de esta renta; pero con la
circunstancia de que en qualquiera fraude de Azogue, y de­
mas agregados, solo havian de atender los Ministros Subalter­
nos en celarlo y aprehender, porque el conocimiento del y la
aplicación de pena a los contraventores havia de ser como
hasta allí privativa de la Superint® gral de Azogues como
así mismo su manejo en todos los demas puntos de esta De­
penda-. Según avía practicado. Ord. de 21 de Sepre de 1747.
Cedulario tomo 31, fol. 47 v°, n° 42.
41 Mando S M a Dn Franco de los Rios, Juez de Empa­
ques en SevUla que para tener formal noticia y dar con cono­
cimiento las providencias convenientes, participase en lo
subcesivo que Azogue le havia llegado de Almadén sin
empacar 2° quanto era el empacado y existente en este es­
tado, y lo 30 el que hubiese remitido a Cádiz. Que no era ne­
cesario autorizar esta noticia en testimonios, y en adelante
la formase por si mismo. Que si se havia mandado sacar y re­
mitir luego a Sevüla 5 mil quintales de Azogue demas de los
10 mil de la ultima saca, esta disposición no se le había comu­
nicado por no averse jamás practicado, respecto de que per­
tenecía a la Superintendencia Gral hacerle la nes®' para sus
providencias. Ord. de 23 de Octubre de 1747. Cedulario
tomo 31, fol. 47, n° 40.
42 Resolvió S M que del producto de la Renta de este
efecto, y sus compuestos se baxase y aplicase un 10 por 100
para los gastos de su admon en esta forma: 4 por 100 para los
que lo vendiesen por el trabaxo mermas, y desperdicios;
2 por ciento para losadmres particulares de los Partidos, por
el cuidado de pedir ei sutido de los mismos generös a sus res­
pectivos administradores gens, recivirlos y entregarlos a los
Estanqueros que corriesen con la renta de ellos, cobranza y
remesa a los propios Administradores grales: 3 por 100 para
estos a fin de que satisfaciesen lo que les ocasionase este
encargo, y el uno por 100 restante para impresiones y otros
gastos indispensables de esta Corte que tuviesen conexión con
los de dha Admon en las provas alternando esta regla por lo
perteneciente al Solimán que según lo mandado devían ven­
der los Boticarios, pues no teniendo estos otro encargo, y uti­
lidad por la R 1 Hacienda, era su voluntad se les abonase
6 por 100 de lo que vendiesen aplicando los quatro por ciento
restantes, uno a los Admres particulares, 2 a los gens, y el
otro restante para dhos gastos de Coste: Que a los Subdele­
gados y Escribanos de rentas, no había obligación de satis­
facerles cosa alguna por razón de lo que actuasen en el asun­
to mas que el Papel de Oficio que gastasen y mandó a Dn Ma­
tías Fernz y Truxillo reglase los gastos de dhas rentas en las
relaciones y consumos de valores pertenecientes a ella desde
1.0 de Julio del año proximo que se administraba por la R 1
Hacienda. Ord. de 3 1 de Enero de 1748. Cedulario tomo 30,
fol. 245, n° 180.
43 Representados los Directores de Rentas convenía que
la libra de este metal de que se hacían cargo los Conductores
de Sevilla, para que no se supusiesen faltas y quiebras no se
cobrase a 14 rs sino a 32 a que la vendía la R 1 Hacienda: Se
previno al Govemador de las Minas de Almadén lo practicase
así. Ord de 26 de Mayo de 1748. Cedulario tomo 22, fol. 297,
no 269.
44 Sin embargo de que en la Real Orden de 20 de Junio
de 746 y R 1 Cédula de 26 de Agosto de 747 en que se concedió
al Virrey de Nueva España la Superintendencia Gral sobre
todas las Rentas Rs, se esceptuó aquel Ramo, y Caxa de
Moneda de México que avian de correr bajo las reglas de su
establecimiento: Resolvió S M que sin variar su Administra­
ción pudiese el Virrey tomar conocimiento del todo, ó parte
de ellas para enterarse del estado de sus caudales, y distribu­
ción siempre que lo juzgase conveniente a su fomento. Cédula
de 30 de Junio de 1751. Cedulario tomo 22, fol. 260, n° 259.
45 En vista de lo que informó el Juez de este ramo de
Empaques en Sevilla, sobre que se abonase al Cabo pral de la
Gente de mar 20 rs de von por cada Barco por el trabajo
que tiene en los Cargamentos de él; se conformó S M man­
dándole previniese lo conveniente a donde tocase para que
así se executase. Ord de 22 de Junio de 1755. Ceitdario tomo
18, fol. 21 n° 33.
46 Habiendo nombrado S M a Dn Nicolás Valenoso Ofi­
cial 30 de la Secretaría del Despo de Indias para Secretario
de la Superintendencia Gral de este ramo al cargo del B® Fr
Dn Julián de Arriaga, y que se le asistiese con 5 mil rrs anuales
para gastos de Escritorio, y Fortes de Cartas; Mandó a dho
B ° comunicase esta resolución a donde correspondiese.
Dce de 13 de Novre de 1760. Cedulario tomo 10, fol. 71,
n° 133.
47 Remitido el Virrey de Nueva España plano para inte­
ligencia de la cantidad que existía en Almacenes, y recono­
cido estar tan confuso como quantos antes se recivieron, que
no podía venirse al conocimiento debido para arreglar la pro­
visión de aquel Reyno con el presupuesto del consumo regu­
lar en cada un año: Para enmendar su defecto le mando S M
que la nueva cuenta (en el supuesto 1 1 mil qqs que fueron
en Flota principiarían a consumirse dos meses despues de su-
Uegada a Veracruz) comenzase desde dha fha el calculo para
el consumo y cotejo con el que de aquí navegaría en Abrü.
de 762 constase este todo por estado separado, con que acá
pudiere aver noticia exacta del existente a fin del citado año
para con ella regular las remesas y evadir cuidados y apuros
que causan las generales de falta ó escasez, cuya sola voz no
suele traer aquí y allá las mejores consecuencias; y siendo
asunto gravísimo que requería especialisima consideración,
igualmente le previno S M se dedicase celosamente a apurar
la verdadera existencia, asegurándose del consumo anual,
modo y manejo de la distribución por estas en la inteligencia
de aver contríbuciones indevidas a Oficiales Rs negociacio­
nes, reventas, y otros daños, que en parte originaban la difi­
cultad de averiguar los consumos, y tal vez la voz de la falta
para dar mayor utilidad a las dhas negociaciones, y reventas,
cuyo remedio esperaba conseguir de su vigilancia. Ord de 7
de Octre de 1761. Cedulario tomo 12, fol. 298, n° 294.
48 Expuesto el Visitador de las Caxas de Potosí Dn Vent*
Santelíces, no se permitiese a Oficíales Rs repartirlos por si
solos a los Mineros; precedido informe del Virrey a quien S í
remitieron sus cartas; Resolvió el Rey no se les privase de
su admon y que a fin de excusar que a los Mineros se les re­
partiese con arreglo a sus fondos, sin pedir mas del precio
se nombrase un interventor para la distribución, haciendo el
nombramiento en sugeto de confianza, dando cuenta de los
efectos para ocurrir al Acuo y aumto del Erario y Minerage.
Cédula de 12 de Octre de 1766. Cedulario tomo 32, fol. 186 v°,
no 148.
49 Solicitado el Administrador gral de este ramo en Nue­
va España y sus Dependientes reembolsarse de 10649 P®
que a prorrata exibieron por el descubierto de 129 qqs y 28 1/2
libras que resultó en sus Almacenes; y merecido a S M las
consideraciones representadas para atribuir con alguna pro­
babilidad a causas anteriores a su administración, Le mandó
que junto con los interesados a proporción de la parte que
entregaron se reintegrasen de la mitad y su Rl Hacienda su­
friere el quebranto de la otra mitad. Ord de 10 de Agosto
de 1767. Cedulario tomo 17, fol. 256 v°, n° 215.
50 Dado cuenta el Administrador de este Ramo en Nue­
va España, que repartido a Juan Isidro Monge, Minero del
R l de Cajamarca Jiuisdicción de Durango un Quintal en dos
botas, a su apertura salieron 4000 libras mezcladas con porción
de estaño espadañas y otras escorias, que le hacían ínserbíble,
cuyo desfalco con declaración de Peritos reemplazaron Ofi­
ciales Rs con aprovación del referido Administrador: Confirmó
S M lo referido en este asunto, y previno al Comisario y demas
Ministros encargados de la conducción y empaque de este
ingrediente en Sevilla no permitiesen incorporar con el otro
metal, bajo la pena de hacerse responsables a su falta y otros
de condución y las demás de que se. hiciesen dignos por su
infidelidad. Cédula de 10 de Octubre de 1767. Cedulario
tomo 17, fol. 157 v°, n° 191.
51 Representado el Gremio de Mineros de Nueva Espa­
ña las causas de la decadencia de sus Minas especialmente por
el excesivo precio de aquel ingrediente, de cuya falta nacía
no menos el corto producto de Quintos, y que aquel Reyno
no tuviese la opulencia y población que pudiera si con mode­
ración se fomentasen sus labores: Deseando S M el alivio de
sus Vasallos, y con presencia de Informes de Personas fidedig­
nas y Consulta del Consejo de 22 de Octubre proximo ante­
cedente: Resolvió rebajar la 4^ parte de lo que hasta entonces
había corrido, para que con este alivio pudiesen soportar las
labores y contingencias a que están expuestos en las Minas,
y mandó al Virrey lo hiciese publicar por Vandos para que
fuese notorio a todos el alivio que procuraba; previniendo a
Oficiales Rs y Administrador gral de este Ramo concurriesen
en la parte que a cada uno tocaba a su cumplimiento sin
embargo de qualesquiera Leyes. Cédulas ú Ordenanzas, las
quales en quanto a esta parte derogaba. Cédula de 24
de Noviembre de 1767. Cedulario tomo 16, fol. 86 v°,
n“^84 y 85.
52 A representación del Govemador de Goathemala
mandó S M al Presidente de la Contratación embiase anual­
mente a aquel Rejmo i mil qqs que eran precisos para el
beneficio de sus Minas, cuyo flete proporcionase a correspon­
dencia de sus Buques. Ord de 8 de Marzo de 1768. Cedulario
tomo 18, fol. 133 v°, n° 186.
53 Participado el Virrey del Perú haver fabricado un
nuevo Almacén en uno de los ángulos del de Polvora en la
Capital para custodiar los que se embiasen de estos Reynos,
y evitar las experimentadas mermas que hasta aquí: Aprovó
S M la providencia. Ord de 24 de Abril de 1773. Cedulario
tomo 22, fol. 215, n° 210.
54 Encargadose al Govemador de las Minas de Almadén
fomentase la saca de 14 mil qqs en cada un año para el indis­
pensable abasto de los Reynos del Perú, Nueva España y
Goathemala: y fallecido este se encargó a su sucesor Dn Gas­
par Soler no perdiese de vista tan importante asunto en que
no solo interesaba S M sino los mismos Vasallos en tener
abundante este metal para que no decayese el laborío de las
Minas; precaviendo con anticipación los accidentes futuros.
Ord. de 24 de Noviembre de 1773. Cedulario tomo 24, fol. 254
v°, no 228.
55 Resuelto el Rey se extendiese su saca anual en Alma­
dén desde el año de 774 a 14 mil qqs en lugar de los 10 mil
que antes se beneficiaban por aver crecido el consumo en
Nueva España y Goathemala, y siendo indispensable mayor
consignación a proporción del mayor número de operarios y
gastos: Vino en aumentar sobre los 280 mil rrs vn que estaban
hasta entonces consignados a las Minas 80 mil mas desde
1° de Junio del mismo año, noticiándolo al Ministro del des­
pacho de Hazda para que diese la orden correspondiente a
su cumplimiento. Op de 16 de Julio de 1774. Cedulario
tomo 24, fol. 60, no 41.
56 Dado cuenta con autos el Administrador Gral de esta
Rta en México de la infidelidad, trato y negociaciones de su
Contador Dn Jph Urango con los Mineros, prohibido a todos
los Dependientes de este ramo (por Cédula de 27 de Abril
de 1728) de que resultó un considerable descubierto en per­
juicio de la R l Hacienda por lo que pasó a su deposición,
prisión y embargo de Bienes, nombrando interinamente al
Oficial mayor de Tributos (sin embargo de la R l orden de 29
de Dizre de 1739 que manda que en caso de nombrar Contador
fuese del Tribunal) pareciendole que así con mas desembarazo
podría asistir a la Administración; Suplicando que en aten­
ción a la suficiencia de dho interíno se le despachase titulo de
propiedad: Mando S M se substanciase y determinase la causa
Criminal contra el Contador no solo en quanto a los atrasos
referidos, sino también por la vulneración y fraude que re­
sulta contra la confianza que de el se había hecho; pero que
no resultando cargo que mereciese su separación se le rein­
tegrase a su Empleo; por cuyo motivo no venía en conferirlo
en propiedad al interino, ni en que se le acudiera con el sueldo
por entero; y que mediante a que en una representación que
hizo Usanga al Virrey manifestó que el motivo de limitar
Azogues a Oficiales Rs era por refundir en si los Adminis­
tradores ios 30 ps que daban ios Mineros por cada quintal
de los que se sacaban cuya cantidad los Administradores ante­
cesores avían distribuido a proporción entre los dependien-
T. I I 10
tes de la Administración, ordenó al actual procurase quitar
y desarraygar tan delincuentes arbitrios. Cédula de 29 de
Julio de 1774. Cedulario tomo 2, fol. 269 v°, n° 163.
57 Para evitar en lo subcesivo el derrame o perdida de
este metal, conociendo si procede desde la navegación a Ve­
racruz, su desembarco, ó en el transporte de Almacén; Apro­
vó S M la Provid^ tomada por el Virrey de Nueva España a
consulta del Administrador gral de dho genero; de que al
tiempo del desembarco de los cajones desde abordo a tierra,
é introducción en Almacenes, celasen los guardas y soldados,
que se destinen, pasándolos a su rno el Ministro encargado
de su custodia, con asistencia del ssno, separando los que
huviesen tenido derrame, sentando la diligencia a fin que
conste el estado y condición, y executada la separación, pon­
ga certificado el ssno de la recomposición, y faltas para acom­
pañarle, con la remisión a aquella Administración; obser­
vándose en adelante esta práctica. Ordenanza de 9 de Marzo
de 1776. Cedulario tomo 27, fol. 212 v°, n° 216.
58 Sin embargo de la práctica observada hasta la Rl
Cédula de 17 de Marzo de 1775 y Rl Orden de 20 del mismo
mes y año para el nombramiento de Administrador de este
ramo en el Rno de Nueva España. Mandó S M al Virrey de
él viniese precisamente en llegando a vacar su Admon a la
Superintendencia de la R l Casa de Moneda hasta nueva pro­
videncia. Ordenanza de 22 de Agosto de 1777. Cedulario
tomo 30, fol. 116, n° 87.
59 Enterado el Rey de lo representado por el Administra­
dor de este Ramo en Nueva España sobre la dificultad de liqui­
dar el coste y costas del quintal puesto en México por Cédula
de 19 de Marzo de 1777 se mando franquear todo el que Dn
Jph de la Torre necesitase para la habilitación de las Minas de
Pachuca; mediante no tener noticia puntual del que era desde
su extracción de las de Almadén hasta el desembarco en
Veracruz: Previno al Virrey aver resultado el total coste y
costas de cada quintal hasta dho Puerto 26 pesos de 8 rs pla­
ta y 3 rs y 22 mrs de la misma especie de Moneda de América,
para que lo comunicase a dho Admor y este cumpliese con el
tenor de dha Cédula, aumentando además el premio regular.
y comente según la constitución de Veracruz, a México, gasto
de Almacenes y Empleados en dho Ramo avisando la efec­
tiva liquidación sin esperar aprovación para el cumplimiento
de dha Cédula. Ordenanza de 6 de Enero de 1778. Cedulario
tomo 30, fol. 278, n° 200.
60 Resuelto S M que la remesa de los de Almadén para
los Minerales del Potosí, y demás de las Provincias del nuevo
Virreynato de Buenos Ayres se executaran por este Puerto
por los nuevos riesgos y costos, que se causaban por Lima,
y noticiado a ambos Virreyes, y al Presidente de la Contra­
tación para que avisase las embarcaciones que saliesen de
Cádiz para el Rio de la Plata capaces de llevar Azogues, a
efecto de dar disposición con tiempo, mandó también a
Dn Josef Antonio de Areche que con este conocimiento, y
del producto de la Mina de Guancavelica arreglase este ramo,
avisando la porción que necesitarían anualmente sus Provin­
cias. Ordenanza de 10 de Marzo de 1778. Cedulario tomo 30,
fol. 28 v^ y 29, n°® 20 y 30.
61 Para ocurrir a los daños que se originaban de ven­
der a subidos precios los que se conducían de Guancavelica
al Cerro del Potosí: Resolvió S M que así estos como los
de Almadén se dieren por ahora a 60 pesos el quintal y
encargó a Dn Josef Escovedo y al Visitador Gral Dn Jph
Antonio de Areche, conbinieren si convendría venderlos
también por menor y ceñir los plazos a 6 meses paia el
pago de los que sacaren los Mineros de Almacenes, bajo la
obligación indispensable de otorgar todos el correspondido
como en Nueva España, de que se avisó al Intendente.
Ordenanza de 26 de Marzo de 1779. Cedulario tomo 33,
fol. 40, n.o 18.
62 Queriendo S M subsistiese lo prevenido en la antece­
dente orden, advirtió al Intendente de Buenos Ayres, que
si hubiese mineros que los comprasen en dha Ciudd se ven­
diese en sus Almacenes a 50 ps el quintal pero no a Mercaderes
ó corres que lo revendiesen. Ordenanza de de Junio
de 1779. Cedulario tomo 33, fol. 197, n° 131.
63 Con respecto a aumentarse cada día las considerables
sacas del de las Minas de Almadén; que las Atarazanas de
Sevilla a donde se dirigía, y depositada hasta el tiempo de
su^embarco a América eran de tan corta extensión que al em­
pacarlo se experimentara mucho derrame; que 24 varas de
sitio del Almacén de Lanas contiguo al de Azogues dividido
solo con un litazón correspondía a este por aver sido en lo
antiguo del que llamaban Almacén de Indias: que en la ac­
tualidad que se estaba haciendo la remesa del metal que se
sacaba se veía el Comisario de Empaques en Sevilla con la
angustia de no poder colocarlo sin mucha perdida maiormente
hallándose almacenado con estrechez todo lo sacado el año
proximo, y que era preciso dar el ensanche de las 24 baras,
ó mas a las Atarazanas. Resolvió S M se pasase por el Minis­
terio de Indias oficio al de Hacda a fin de que comunicase
sin retardación la orden correspondiente al Asistente de Se­
villa para que dispusiese abrir el litarón referido incorporando
el sitio a las Atarazanas a efecto de que usase de el el Comisario
de que le diese aviso para participarlo a este. Oficio de 10 de
Abril de 1781. Cedulario tomo 41, fol. 276 v^, n^ 223.
64 Por Real Decreto de 26 de Junio de 1747 resolvió
S M que por los Directores de Rentas generales se adminis­
trase en adelante de quenta de la Real Hazda vajo la orden
del Marques de la Ensenada Superintendente gral de ella la
renta de el que se consumía en España la del Bermellón,
Lacre, y demas ingredientes simples y compuestos adminis­
trados hasta ahora por la Superintendencia geni de Azogues;
pero quedando al cuidado de eso todo lo perteneciente al
Ramo de ellos en América como hasta ahora, y se pasasen
por las oficinas subalternas de ella a los referidos Directores
todos los Papeles y noticias concernientes a. los asuntos ex­
presados para que procediesen en ellos con la luz, y conoci­
miento necesario; previniendo de esta resolución al Super­
intendente de las Minas de Almadén y demas dependientes
que deviesen observarla. Cedulario tomo 41, fol. 328 v^,
n° 270 (i).

(i ) Véase: M inas.
Azúcares.

1 A súplica del Obispo de México y de los otros Prela­


dos de Nueva España: Mandó S M, que en el diezmar los
que en aquella Tierra hubiese se tuviese la misma orden y
manera que en el Obispado de Santo Domingo de la Isla
Española, siendo obligados a diezmar así los que tuviesen
Ingenios en Nueva España, y al Presidente y Oidores de la
Audiencia de ella, que en el Ínterin proveía otra cosa cumplie­
sen esta Cédula de 8 de Febrero de 1539. Cedulario tomo 38,
fol. 205 v°, no 174.
2 Propuesto la Comisión de Millones, para escusar los
panoles que avía en que de las Indias se tragese en laxamillos
pequeños defraudando los Rs dros fuesen de 30 a 40 arrobas:
Mandó S M a los Oficiales Rs de los Puertos de Nueva Es­
paña dispusiesen su embío en las mayores caxas que se pu­
diese. Cédula de 2 de Diciembre de 1639. Cedulario tomo 32,
fol. 163 v°, n° 130.
3 Noticioso S M se cobraban Derechos de la que salia
de Cuba para Cartagena, llevándose sin registro: Estrañó al
Govor huviese consentido semejante abuso mandando que
en adelante hiciese registrar toda la que se sacase, abaluando
y poniendo precio fixo a cuyo respecto se cobrasen los Rs
Dros de Salida de la Parda a 8 rs la arroba y 12 de la blanca;
y de entrada en Cartagena 14 la primera y 20 la segunda,
comisando la Embarcación que no llevase Guía o Registro,
haciendo notoria la providencia a los Comerciantes y Car­
gadores, en inteligencia de que con igual fha se comunicaba
al Govemador, y Oficiales Rs de Cartagena para su cumpli­
miento. Cédula de 23 de Junio de 1702. Cedulario tomo 25,
fol. 354 y 354 n”^ 343 y 344.
4 Participado el Govor de Caracas el recivo del Despacho
en que se mandó cobrar Alcabala de este genero en aquella
Jurisdicción y que en su cumplimiento avía principiado a
exigirla, como también del Melado y producto de Trapiches:
Le previno S M estaba bien lo que avía executado, y prosi-
guíese con suavidad y buen modo que era el medio de que la
novedad no causase algún inconveniente. Cédula de lo de
Mayo de 1704. Cedulario tomo 25, fol. 35 v.°, n^ 346.
5 Representado los Dueños de Ingenios en la Isla de
Cuba los atrasos que experimentaban con los crecidos gastos
de cultivo, y su poca salida a sí por abundar en España de
la que introducían los extrangeros (que fabricaban con me­
nos gasto) como por los subidos Fletes, y dros del R 1 Pro­
yecto, no tenía a los Españoles la compra y conducción, ni
a los vecinos su remisión, sino se aminoraban: Resolvió S M
sobre consulta del Consejo de 22 de Diciembre de 1728 que
el otro de 2 rs de peseta por arroba establecido en el Proyecto,
quedase reducido a un Real y quartillo de Plata que corres­
pondía al cinco por ciento que pagaban los demás frutos
vinientes de Indias, y satisfaciese solo en Aduana cada arroba
procedente de los Puertos de América bajo su Registro, y en
Navio Español, tres rrs de von sin otro ningún gravamen en
lugar de los 4 y 1/2 que hasta ahora avía pagado; Y por lo
tocante a Fletes; satisfaciesen cinco rrs de plata por arroba
en bruto fuese en Navios de la Aramda ó Marchantes, respec­
to ser el precio regular que tuvo de Flete antes del estableci­
miento del Proyecto; Comunicándola al Govor de la Havana
para que diese las ordenes convenientes a si para la observan­
cia a los Cosecheros a quienes se avisaba, como a Oficiales
Reales para anotarla en las partes que conviniere, y hacer las
demas prevenciones. Cédula de 14 de Junio de 1730. Cedula­
rio tomo 25, fol. 356 y 357 vo, 347 y 348.
6 Por Cédula de 23 de Septiembre de 1779 encargó S M
al Presidente de Goathemala pusiese su mayor atención en
el fomento de este fruto en todas aquellas Provincias y parti­
cularmente en la Alcaldía de Sansonate. Instrucción de 23 de
Setiembre de 1779. Cedulario tomo 34, fol. 252 v°, n° 236.
B

Balanza.

1 Con inserción de la Cédula de 2 1 de Junio de 1694 en


que se prorrogó por 10 años a la Ciudad de Sant.° de Chile
la gracia concedida por otra de 23 de Septre de 688 de este
dro en el Puerto de Valparaíso para sus obras públicas, en­
cargando a Oficiales Rs su cobranza y distribución con la
Superintendencia de la Aud.®- é informado esta en 29 de
Marzo de 694 del recurso hecho por la misma Ciudad en soli­
citud de que se le prorrogase por otros diez respecto que
aunque desde su concesión avía subido a más de 3 mil ps
anuales no bastaba a reparar las invasiones y ruinas que
en sus avenidas ocasionaba el rio en aquella Ciudad expuesta
a inundarse a cada paso: Condescendió S M a su instancia,
previniendo a la Aud.» dispusiese que la Ciudad hiciese luego
un Parapeto de Cimientos muy profundos que resistiesen las
avenidas, y propusiese los medios que podrían aplicarse a
esta obra, en inteligencia de que con la propia fha se encar­
gaba al Obispo y Cabildo se esforzasen en acudir también
por su parte. Cédula de 20 de Febrero de 1701, Cedulario
tomo 20, fols. 69 y 70 v.o, n°® 64 y 65.
2 Concedido este arbitrio por Cédula de 20 de Febrero
de 701 para propios y obras públicas de la Ciudad de Sant.®
de Chile con su administración a cargo de Oficiales Rs y su
distribución al de la Audiencia y representados sus Capitu­
lares los perjuicios que se le seguían de ello pues quando
ocurrían a la Aud.» por libramientos introducían un juicio
de prelación y se aplicaba a otros fines solicitando se le con­
cediese al Cabildo la administración perpetua ó al menos por
20 años mediante estar para expirar los de la primera con­
cesión: En vista de lo que sobre el asunto informó la Audien­
cia, la prorrogó S M por 12 años con condición de que para
mayor seguridad se pusiese en arrendamiento quedando la
distribución al Cabildo con intervención de una Junta del
Presidente el Oidor Decano y Subdecano, Fiscal Corregidor
los dos Regidores mas antiguos. Procurador Gral y Thesorero
de las Cajas, en que se acordasen las obras con atención a la
mayor importancia del público y diesen los Libramtos al
Cabildo, y este cuenta a Oficiales Rs de su inversión para
remitirla al Consejo con expresión de las obras hechas. Cedxila
de 4 de Julio de 1717, Cedulario tomo 39, fol. 236, n.° 226.
3 E l producto de este dro en la Ciudad de Santiago de
Chile debe aplicarse indispensablemente a la fabrica y re­
paros de obras públicas de dha Ciudad, sin que con pretexto
alguno puedan el Presidente y Ministros de su Junta expen­
der parte de su valor en otros destinos que aunque recomen­
dados de la Piedad, sean ágenos de su erección, excepto
5 mil ps conque debe contribuir anualmente a las Cathedras
de su Universidad. Cédula de 12 de Julio de 1721, Cedulario
tomo 3, fol. 120, n.o 58.
4 E l Presidente y Ministros de la Junta de este ramo
en la Ciudad de Santiago de Chile deven indispensablemente
aplicar su importe a la Fabrica, y reparos de obras públicas
de dha Ciudad, sin que con pretexto alguno expendan parte
de su valor en otros destinos, que aunque recomendados de
la piedad sean ágenos de su erección, excepto 5 mil ps con­
que debe contribuir a las Cathedras de su Universidad. Ce-
dula de 12 de Julio de 1739, Cedulario tomo 2, fol. 215, n.° 126.

Balanzario.

Representado los Oficiales Rs de Filipinas que habiendo


más de 20 años que servía el de la R l Caxa persona de satis­
facción y confianza con 4 mil pesos de fianzas, el Govemador
Dn Sebastian Hurtado de Corcuera luego a su arribo, le había
quitado, y puesto en su lugar sin otorgar algunas, a otro tan
incapaz que apenas sabía escribir, aunque sobre ello le habían
rephcado: Mandó S M a dho Govemador no hiciese novedad
con este Balanzario y dejase a Oficiales Rs nombrarle libre­
mente, como lo havian hecho hasta aqui; y mediante que
este oficio se había vendido en otras partes, dispusiese se
sacase en Almoneda en la forma ordinaria, rematándole en
el maior postor con atención al Salario y emolumentos que
tuviese y dándose por el lo correspondiente y justo; y de
haver algunas causas ó inconvenientes que lo impidiesen le
informase; diciendo asimismo lo que se le ofreciese sobre la
R 1 Cédula de 14 de Diciembre de 1630 dirigida a su antece­
sor para que las personas que hayan de asistir a dhos Oficia­
les Rs sean a satisfacción y nombramiento de estos y no de
los Govemadores. Cédula de 2 de Septiembre de 1638, Cedu­
lario tomo 39, fol. 239 v.o, n.o 227.

Banderas.

1 Dado cuenta el Govemador de Fihpinas de la causa


que había mandado fulminar a usanza de la guerra contra
los 5 Alfereces, fueron de Nueva España allí de Socorro con
sus Compañías, sobre averias abatido en Acapulco al Lizdo
Dn Pedro Quíroga y Moya contra los fueros Miütares; pidien­
do se castigasen semejantes excesos por la veneración debida
a las Banderas Rs: Le ordenó S M diese a dhos Afereces una
reprensión por lo que hicieron, advirtiendoles para en lo sub-
cesivo lo que debían executar, pues pudo ser mas por igno­
rancia que otra cosa. Cédula de 4 de Marzo de 1639, Cedula­
rio tomo 9, fols. 27 y 27 v.®®, n.o 273.
2 Ocurrido en la Ciudad de la Comña el día del Corpus
del año 1777 haberse detenido la procesión algún tiempo (con
sentimiento de sus vecinos) por el modo conque la Tropa hizo
los honores ai SSmo Sacramento solicitando el Cabildo Ecle­
siástico de ia Colegiata siguiese la practica hasta entonces
observada y autorizada por R 1 Orden de i.o de Marzo de 1725
a que se havía opuesto el Comandante Gral interino de aquel
Reyno, fundado en los Artic 2.0 y 5.0 trat 3.° tit i.° de las
Rs Ordenanzas: Hecho cargo el piadoso ánimo del Rey que
todos cuantos honores y actos de humildad y veneración hi­
ciesen los mortales a Dios Sacramentado eran insuficientes
y cortos a tan soberano objeto, para evitar disputas: Resol­
vió por punto Gral para todos sus Dominios de España, é
Indias, sin embargo de lo prevenido en dhos artículos que
quando la Tropa estuviese formada, ó deviese formarse con
Banderas, y pasase pública y procesionalmente el SSmo Sa­
cramento de la Eucaristía entre filas ó su frente, se abanzasen
y rindiesen, tendiendo sus Tafetanes para que situados sobre
ellas los Sacerdotes, ó Preste, que condugese la Custodia he-
chase este la vendición a las Armas. Ordenanza de 30 de
Enero de 1778, Cedulario tomo 30, fol. 24 v.°, n.o 23 (i).

Bandos.

1 Mandado el Rey a todos los Tribunales no admitiesen


memorial alguno de los Militares comprehendidos en ellos,
sin justificar aver purgado su delito, sirviendo antes una
Campaña, y presentando licencia que los habilitase: Ordenó
de nuevo al Consejo Cámara y Junta de Guerra de Indias
su observancia, y que no los consultasen aunque fuesen re­
mitidos los memoriales con Decretos, a no llevar especial cir­
cunstancia derogatoria de esta regla: Que por ningún caso
se le consultase sobre memorial nuevo de Militar que estu­
viese para servir sin constar primero estar registrada su licen­
cia en la Comisaria Gral adonde avía mandado prevenir si
biene legítimamente y con las calidades necesarias, expre­
sadas en las ordenes y Bandos para ser admitidas sus ins­
tancias, lo que se advirtiese en las contadurías para el mejor
cumplimto, y que los Bandos no decayesen del respeto con­
que se devían venerar. Decreto de 9 de Agosto de 1691, Cedu­
lario tomo 33, fol. 232 v.o, n.o 190.
2 Aprovó S M a la Audiencia de Chile el que havía pro-

(i) Véanse: Ceremonias, Honores, Honras, Procesiones, etc.


mulgado bajo graves penas, para que los Españoles que fue­
sen a contratar con los Indios de las Reducciones se presen­
tasen ante los Cavos, ó Misioneros y en su presencia hiciesen
los Contratos, respecto a que siendo el vino el principal Co­
mercio, y a que son muy inclinados los Indios, se les repar­
tiese con moderación y evitase la embriaguez, y otros muchos
inconvenientes: Encargandola celase su cumplimiento. Ce-
dula de 10 de Diciembre de 1696, Cedulario tomo 6, fol. 103 v.°,
n.o 156.
3 Facultando la Ordenanza de la Armada por los Ar­
tículos 34 del trat 2.° tit y 36 del trat 5 tit 3.0 a los Coman­
dantes de Marina publicarlos en las Plazas y a ios Oficiales
que exerzan de Fiscales en Consejos de Guerra llamar por
Edictos y Pregones al reo ausente: Mando S M al Govemador
de la Habana no impidiese la practica de ellos dándole pri­
mero parte como a Govemador de ella, pues en semejantes
asuntos no tenian las Ordenanzas de Marina menos fuerza
para su observancia en aquellos Reynos que en estos como
expresamente prescrivia el articulo 35 del trat 6 tit 4.0 Orden
de 24 de Abril de 176 1, Cedtdario tomo 28, fol. 269, n.® 122.
4 Previno S M a los Govemadores de los Puertos de
America (excepto el de la Habana) le hiciesen publicar para
reducir a Matricula formal todos los Marineros que hubiese
en su Governación concediéndoles en su R l nombre indulto
general a los Desertores de Marina, así de Navios de Guerra
como Mercantes, con tal que se presentasen dentro de 6 meses
a matricularse y goce de fuero militar Ínterin se les emplease
en ella, el que se les continuaría conforme a Ordenanza; para
cuya matricula comisionasen, donde no huviese Departa­
mento, ni Ministerio de Marina, a los respectivos Oficiales Rs.
Orden de 23 de Agosto de 1776. Cedulario tomo 27, fol. 256,
n.o 258.
5 Aprovó S M el que mandó publicar el Govemador de
Puerto-Rico imponiendo pena de la vida a los que extrage-
sen ganado Bacuno, y de Cerda para las Colonias extrange-
ras, respecto al excesivo abuso que se experimentaba en la
Isla acerca de este asunto. Orden de 16 de Enero de 1777.
Cedulario tomo 28, fol. 346 v.o, n.o 186.
Baños.

1 Dado cuenta la Sala del Crimen de Mexico de los que


se usaban en aquella Ciudad y Reyno, llamados Temascales,
que eran al modo de Hornos de boca angosta donde con
fuego, aspersiones de agua caliente, movimientos, Tactos y
Azotes se hacía sudar a los que entraban en ellos pr lo regu­
lar hombres y Mugeres juntos desnudas de todas edades In­
dios, Mestizos, Mulatos y Españoles encendiendose los Hor­
nos desde las dos de la tarde hasta media noche, según avía
reconocido en algunos que havía visitado, dejándose de suyo
entender las torpezas, incestos, adulterios, y ofensas que oca­
sionaría tan diabolica traza, y que aunque havía hecho con­
sulta al Virrey para que los quitara y no dudaba lo haría,
siendo esta una materia tan abominable, agena de una Re-
pubHca Christiana, y nada útil a la salud, lo ponia en la R 1
noticia para que diese la mas rigurosa providencia a que se
prohibiesen absolutamente dhos Temascales: Aprobó S M a
dha Sala del Crimen su celo en evitar tan pecaminoso y horri­
ble desorden y que presentando esta Cédula en la Audiencia
de acuerdo ésta con el Virrey expidiesen las mas rigurosas
providencias a que no quedase Temascal alguno. Cédula de
14 de Agosto de 1688. Cedulario tomo 23, fol. 322, n.o 224.
2 Remitido el Virrey de Nueva España los Autos hechos
en razón de la antecedente de cuyo contexto y su represen­
tación resultaba que conferida con Personas practicas la ma­
teria (ya controvertida en otros tiempos especialmente en el
de su antecesor Conde de la Monclova) y tomado informe de
los dos Médicos de mas crédito de aquel País que afirmaron
los perjuicios que ocasionaría a la salud pubhca quitar los
Temascales, consultado el asunto con el Acuerdo fué de sen­
tir no se prohibiesen los particulares que los Vecinos tenían
en sus Casas, y que de los pubHcos se permitiesen hasta 12,
los 6 para hombres y los otros 6 para Mugeres con las limi­
taciones, y precauciones necesarias a evitar desordenes, con
el que se avía conformado, comisionando dos Oydores para
su asignación y asiento y que las Justicias celasen el buen
uso de ellos reservando proveer por entonces en quanto a los
de fuera de la Ciudad: Le aprovó S M lo executado en la
materia, previniendole diese orden de que en las estaciones
en qué estuviesen abiertos dhos Baños públicos tanto las
Justicias como los Alcaldes del Crimen los visitasen por ma­
ñana y tarde para evitar los desordenes que por lo pasado
se experimentaban. Cédula de 12 de Diciembre de 1691.
Cedulario tomo 23, fol. 346, n.o 238.
3 Reconocidose de los autos que remitió el Visitador de
Nueva España Dn Franco Garcerón entre otras cosas los ex­
cesos que se cometían en los de México, disimulando entrar
en ellos hombres y Mugeres con escandalo del Christianismo:
Ordenó S M a la Aud.^ castigase con el mayor rigor a los
Bañeros que permitiesen semejante desorden; cuidando los
Alcaldes del Crimen de celarlos, y visitarlos como les estaba
encargado. Cédula de 13 de Diciembre de 1721. Cedulario
tomo fol. 136 v.o, n.° 173.
I ,

Baratillo.

Noticioso S M que sin embargo de estar prohibido por


diferentes Rs Ordenes insertas en las Ordenanzas de la Au­
diencia de México, continuava en aquella Ciudad sin que
hubiesen dado providencia alguna sus Ministros para evitar
las muchas maldades que se cometían a su sombra pues la
mayor parte de lo que en el se vendía eran alhajas robadas:
Ordenó a la referida Audiencia lo hiciese quitar dentro de un
termino limitado, publicando a este fin vando, é imponiendo
las convenientes penas, que executarian irremisiblemente en
los contraventores en conformidad de las referidas Ordenan­
zas. Cédula de 13 de Diciembre de 1721. Cedulario tomo i,
fol. 136 v.o, n.o 173 (i).

(i) Véase: Buhoneros.


Barcos.

1 Para ocurrir al gran peligro que traían los Avisos de


caer en manos de Enemigos por ser navios grandes y venir
muy cargados con mercaderías de valor: Mandó S M que los
que de acá se despachasen con aviso fuesen Luengos de los
que se fabrican en Sn Lucar, y para tener mas pronta noticia
de las Flotas que iban a aquellas partes, sucesos de los viages
y demas cosas que huviese en las Provincias adonde llegasen,
ordenó que el General de cada Flota llevase tres o quatro de
estos Barcos para que cada mes de los que allá se detuviese
despachase uno avisando quando se le ofreciese: Y convi­
niendo hubiese abundancia para los otros avisos que ocurrie­
sen de consideración: Mandó igualmente al Virrey, Audien­
cia y Govemadores de Nueva España proveyese se introdu-
gese el uso de ellos en aquellas costas, y que quando se ofre­
ciesen asuntos dignos de su Rl noticia despachasen dhos
Barcos, y no otro Baxel, con solo las personas y manteni­
mientos necesarios para su viage. Cédula de i.° de Noviem­
bre de 1589. Cedulario tomo 35, fol. 72, n.° 80.
2 Avisando S M al Presidente y Jueces Oficiales de la
Casa de Contratación de Sevilla, volvía a aquella Ciudad
Pedro Ambrosio Onderiz su cosmografo mayor (según verían
por los despachos que le avía mandado dar) a poner en exe­
cución lo que la vez pasada se resolvió acerca de la enco­
mienda de los instrumentos de la navegación, quien le avía
hecho relación que aviendo parecido no convenía hacer la
enmienda del Padrón ordinario de las Indias por las relacio­
nes que daban los Maestres, ó Pilotos, sino que ellos ó Perso­
nas inteligentes fuesen a los Puertos, y costas mas cerradas,
é hiciesen allí primero averiguación; y a fin de evitar costas
se encargó a dhos Pilotos que fueron en las Flotas pasadas de
Tierra Firme y Nueva España, y dió instrucción de lo que
avían de hacer, y 22 Astrolabios de mayor marca que la que
ellos usaban, divididos en mayores grados, quienes los mas
se descuidaron de hacer las averiguaciones, y aunque tres
trageron sus diligencias, no ha parecido en ellas la certidum­
bre necesaria por lo que convenía se despachasen dos Barcos
ó Navios pequeños de remos en los que fuesen dos personas
costeando las partes mas cerradas en las cartas de que se les
avía de dar razón; Y aviendo parecido en el Consejo de Indias
sería muy útil semejante diligencia para remediar las pér­
didas de Navios y otros daños: Les mandó que luego como
llegase dho Onderiz con su intervención hiciesen buscar dos
Barcos del tamaño que pareciese para ir a hacerlas, y con­
tratasen con sus dueños lo que se les huviese de dar, prove­
yéndoles de todo lo demás necesario a quenta de la Avería,
y que fuesen en ellos los que señalase dho Onderíz con la
orden que les diesen. Cédula de 16 de Septiembre de 1595 .
Cedulario tomo 36, fol. 98 v.°, n.o 77.
3 Hecho presente el Colegio de Sn Ignacio de Manila se
hallaba en posesión del goce de que ninguna persona sino él
pudiese pasar con ellos un quarto de legua en contorno de
una Hazda que havía comprado sita de la otra parte del Rio
de Sta Cruz; hasta que con motivo de aver representado a
S M el Governador Dn Fausto Cruzat averse introducido el
Hopl de Sn Gabriel de dha Ciudad en cobrar cierto tributo
de los Barqueros que transitaban dho Rio sin tener la barca
que se les permitía: Se mandó a la Audiencia en Cédula de
29 de Diciembre de 1704 no permitiese semejante exacción
sin que el referído Hospl pusiese la Barca y que se formase
Arancel de lo que debía pagar cada uno que navegase por
ella; y en su cumplimiento sin embargo de no comprender
dha solución el uso y gracia del Colegio avía proveido auto
la Audiencia en 18 de Feb,° de 1708, mandando al Alcalde
Mayor de Tondo no permitiese que los Indios Barqueros que
andaban por el Rio contribuyesen con tributo alguno a nin­
guna persona, de lo qual se le seguía notable perjuicio, pues
a mas de vulnerarse su derecho experimentaría los daños que
motivaron la prohibición que se le concedió de que otros
Barcos que los suyos pudiesen arribar a la Rivera en que
tenía su Hacienda, siendo cierto que no se havía intentado
por su parte la imposición, ó gavela que se dijo practicaba
el Hopl ni impedir a qualesquier Barcos, ó Barqueros que
pudiesen transitar de una a otra parte del Rio sino solo que
arribasen al distrito en que tenía su Hacienda ni su contorno,
y que pudiese tener Barcos con personas destinadas que lle­
vasen a los que necesitasen pasar a las Haciendas y Casas de
aquel Territorio dejando libre lo demas de la Rivera que era
muy dilatada: Confirmó S M dho auto de i8 de Feb.o de 1708
cerca de que no se permitiese que ning.® de los Indios Bar­
queros que andaban en el Rio con sus Barquillas contribu­
yesen cosa alguna, y que a la parte de dho Colegio se le per­
mitiese tener sus Barcas sin incluirse en ellas ninguna con­
tribución: Y respecto aver causado gran reparo que dha
Audiencia no huviese formado el Arancel de lo que cada uno
hubiese de pagar por su pasage atendiendo a la pobreza común
de dhas Islas como se había mandado por dha Cédula de
29 de Diciembre de 1704, le ordenó le formase luego, y diere
cuenta de lo que se le ofreciere; y si el Colegio tenía alguna
otra utilidad ó conveniencia en las Barcas que la dei Servicio,
y pasage a sus Haciendas, pues en lo que mírase y condugese
a este fin no se le había de perjudicar, como ni tampoco per­
mitirle otra qualquiera que fuese extraña del asunto, y mo­
tivo por que se le concedieron. Cédula de 23 de Diciembre
de 1713. Cedulario tomo 41, fo l 154 v.o, n.° 99 (i).

B arras.

1 Por embiar los Oficiales Rs de Potosí las cartas-cuentas


de ellas con confusión y hasta 1500 hallándose en muchas
trocados los pesos, otras sin num.o ley ni peso y siendo tantas
con una señal y Carta-cuenta las entregaban todas en Tierra
Firme, a seys ó siete Maestres sin dividirlas ni saber las que
trahía cada uno, y no recibiéndolas por peso no se les podía
pedir acá cuenta de ellas mas que por una cifra, ó mar quilla.
Mandó a dhos Oficíales Rs hiciesen las cuentas de menos
barras esto es de 300 a 350, las que cotejasen bien, y en cada
partida pusiesen diferentes marcos, y que los de Lima y

(i) Véanse; Canoas, Flotasfitc.


Tierra Firme entregasen separadamente a los Maestres las
barras de cada carta, declarándolo así en los registros para
que acá se les pudiese tomar cuenta de ellas y el Virrey lo
hiciese cumplir y executar puntualmente. Cédula de 4 de
Agosto de 1603. Cedulario tomo 36, fols. 154 v.° y 153 v.°,
n"® 119 y 120.
2 No obstante que se mando al Virrey de Nueva España
remitiese cada año a estos Rejmos 30 mil manos de plata en
dha forma, ó en pasta sin mezcla de oro para emplearlas e 1
las labores de las Casas de Moneda de Madrid y Sevilla; Or­
denó S M al sucesor mediante consulta de la Junta de Co­
mercio y Moneda de 22 de Mayo de este año sobre el corto
ingreso de metales en las referidas Casas, remitiese 80 mil en
lugar de los 30 mil como también todo el oro en pasta perte­
neciente a su R l Hacienda. Orden de 25 de Julio de 1755 .
Cedulario tomo 12, fol. 114 , n.° 120.

Bastim entos.
Bastimentos eran las provisiones destinadas al sustento de los
habitantes de las ciudades, tripulación de las armadas de la ca­
rrera de Indias, tropas, etc.
En las Ordenanzas de la Casa de la Contratación, dadas por
Carlos V , se establece que los maestros de los navios que salieran
de puertos de Indias para Sevilla, llevaran «mantenimientos para
la gente que viniere en ellos para ochenta días o el tiempo que
bastare, de suerte que no les pueda faltar hasta que lleguen al
puerto de Sevilla», y si durante el viaje resultaban insuficientes las
provisiones, podían tomarse las necesarias en las islas Canarias (i).
Los bastimentos de los navios de la carrera de Indias eran
adquiridos del mejor oferente en licitación pública, efectuada ante
el general de la flota; y si «pareciere que es mejor y más del pro­
pósito comprar cada cosa de por sí o hacer postura y remate de
ella, el general ordenará que se haga así y pondrá toda diligen­
cia para que se ahorre y aventaje todo lo posible, y el veedor por
ante el general, almirante y escribano irá comprando todo lo que
en el acuerdo mandado hacer se hubiere determinado por pos­
turas, bajas, remates y compras» (2).

(1) Leyes 35 y 36, título 14, libro 9, de la Recopilación de 1680.


(2) Capítulos 81 y 82 de la Instrucción de veedores, publicada por
Felipe I I en 1597, incluidos en las leyes 34 y 35, título 17, libro 9, de la
Recopilación.
T. I I II
Para evitar las dificultades y gastos consiguientes a la provisión
de bastimentos en Indias, ordenó la regente doña Mariana de
Austria, en la Instrucción a los generales de la armada y flotas de
Indias, publicada en Madrid el 26 de Octubre de 1674, que «nues­
tras armadas y flotas lleven provisión para ida, estada y vuelta
de todos los géneros que se puedan conservar, como son bizco­
cho, vino, aceite, vinagre, menestras, hachotes, pipería para agua­
da, medicinas, pólvoras y municiones, lienzo para toldos y lo
demás que se acostumbra, por lo cual solamente se ha de comprar
en Indias carnes frescas y saladas, pescado, leña, sal y rehacer las
aguadas, excepto que en las flotas y navios que fueren a Nueva
España no se ha de llevar más bizcocho que para el viaje de ida,
y en la de Veracruz se ha de comprar para la estada y vuelta» (i).
P ara la provisión de los pueblos podia obligarse a los indios
a llevar bastimentos, pero «sea de forma que no reciban agravio
y puedan vender libremente y sin tasa, con que acudirán de su
voluntad y habrá abundancia de todo lo necesario, y en caso que
sea conveniente ponerla, serán los precios justos y los indios pa­
gados con que no vayan de tanta distancia que les cause per
juicio» (2).

1 A consecuencia de súplica de los Conquistadores y


Pobladores del Perú, mandó la Reyna al Governador y Ofi­
ciales Rs de Tierra Firme y que a los vecinos y Personas
particulares que fuesen al Perú, y los llevasen de esta caba­
llos, y otras cosas para proveimiento, y abastecimiento de
sus casas, y población no les pusiesen impedimento alguno
porque de lo contrario se daría por deservida. Cédula de 8 de
Marzo de 1533. Cedulario tomo 40, fol. 249, n.° 246.
2 Insertando la Cédula de 2 de Marzo de este año refe­
rente a averse hecho relación a S M que la Audiencia de
Nueva España avía proveido que dentro de 20 leguas todos
los Pueblos de Indias, los llevasen los Sabados a vender a
México en cantidad de 100 gallinas de la tierra, 400 de Cas­
tilla, y 2800 huevos que vendiesen a dos cacaos (valiendo en
su tierra a 8), y las gallinas de Castilla siendo gordas, dos
por un real, y sino tres; la qual havía sido y era causa de
andar los Indios descarreados, ausentes de sus mugeres é
hijos, y sin doctrina, y ademas les comían los Maizales los

(1) Capítulo 52 de la Instrucción.


(2) L e y 10, título 10, libro 6, de la Recopilación.
Ganados; y a aver mandado a la citada Aud.*^ informase
luego lo que en esto pasaba para proveer en Justicia y en
el Ínterin no permitiese se les .bejase en cosa alguna, guar­
dando en quanto a los Ganados las Cédulas, y Provisiones
dadas en su razón: E informado el Principe que demas de
traer los sabados huevos, y Gallinas, avía ordenado que toda
la leña, hierba, carbón, y otros bastimentos que eran menes­
ter para la misma Ciudad los havian de llevar teniendoles
puesta tasa a cada cosa tan baja que despues de mucho afan,
y trabajo, no sacaban provecho y haciéndola presente no era
justo que aquellos naturales fuesen bejados antes sí, rele­
bados y bien tratados para que con mas voluntad conociesen
a Dios y a su Sta Fe Católica: La volvió a mandar ordenase
se hiciese así; y si para la provisión de la expresada ciudad
conviniese compelerles a traer algunos bastimentos a ella,
fuese de manera que no recibiesen agravio, y en tiempos con­
venientes y que lo que llevasen lo pudiesen vender libre­
mente según por bien tuviesen, porque con no ponerles tasa
vendrían todos de su voluntad a vender, abría todo lo nece­
sario con abundancia, y de consiguiente valdría varato; y no
bastando lo expuesto para que la Ciudad estuviese proveída
de Pan, y demás bastimentos que huviese en aquella tierra,
en tal caso pudiese compeler a los Indios a que lo tragesen a
vender, y en quanto a conducir carbón, leña, y hierba diese
orden como los que pudiesen lo llevasen en Carretas, ó Bes­
tias para que excusase el cargar a los Indios en lo posible.
Cédula de 23 de Septiembre de 1552. Cedulario tomo 35,
fol. 195, n.o 183.
3 Representado a S M los Mineros de las Provincias de
México padecían mucha necesidad de ellos en todas las Po­
blaciones de Minas, por ser de acarreto y bastante la gente
del beneficio de la Plata: Suplicando mandase que los Pue­
blos comarcanos proveyesen las Minas de Bastimentos por su
justo valor a lo que fuesen compelidos los naturales que tu­
viesen caballos de arrias atento a que de ello eran aprove­
chados: Defirió a su instancia, y mandó al Virrey, Audiencias
y demás Justicias proveyesen su cumplimiento. Cédula de
5 de Marzo de 1571. Cedulario tomo 35, fol. 166, n.o 154.
4 Relacionando el Pror Gral de Filipinas salían tan so­
brecargadas de Mercaderías las Naos del Comercio con Nueva
España que las llevaban siempre encima de las cubiertas, de
que se seguia faltar la mayor parte de ellas a la primera bo­
rrasca, quedando sin la comida necesaria, especialmente Galli­
nas vivas que eran las que hacian mayor falta: Mandó S M al
Govemador de aquellas Islas tuviese muy particular cuidado
en que la carga de dhas Naos se proporcionase de manera que
fuesen boyantes, ligeros, y bien proveídos de bastimentos
para el buen suceso de su biage y excusar todos los daños
representados. Cédula de de Mayo de 1608. Cedulario
tomo 39, fol. 120, n.o 87.
5 Mandó S M al Govor de Filipinas tuviese el cuidado
que ofrecía, y le tenía encargado en procurar que los Gmme-
tes llebasen los que hubiesen menester para que no pade­
ciesen necesidad en su viage. Cap de Cédula de 12 de
Noviembre de 16 11. Cedulario tomo 38, fol. 143, n.o 108.
6 Dado cuenta el Contador de resultas de Panamá del
perjudicial estylo que observaban Oficiales Rs Proveedor y
Pagador en la Provisión de los Castillos de Chagre, y Em­
barcaciones de Guerra aprehendiendo los generös a diferentes
Personas, y tasándolos por sus certificaciones dando motivo
a retirarse los Vivanderos, y padecer carestía la Ciudad, pu­
diéndose hacer por Asientos: Mando S M se executase así sin
dar lugar a aprehensiones referidas, y caso que la necesidad
precisase a ello se tomasen a su justo precio, y pagasen de
contado, sin agravar a sus legítimos Dueños. Cédula de 28
de Septiembre de 1705. Cedtdario tomo 19, fol. 237, n.° 333.
7 No obstante la Rl Orden de 12 de Enero de 1743 co­
municada al Govemador de la Habana, con motivo del re­
petido desorden de los Comerciantes Franceses en expender,
con el disimulado motivo de víveres, crecidas porciones de
Generös de ilícito Comercio; y atendiendo S M a que las pro­
videncias eficaces del Govemador, ya que no cortasen del
todo, embargarían en la mayor parte este exceso: Le ordenó
que arreglándose a lo que se le previno con fha de 12 de Abril
de 1740 pudiese acudir a las Colonias Francesas a efecto de
surtirse de lo que necesitare para la defensa de aquella Plaza
é Isla; admitiendo igualmente las Embarcaciones que de esta
Nación acudiesen a venderlos precaucionando la introducción
de Géneros prohibidos, obrando como de oficio propio sin dar
a entender esta R l Orden de 23 de Enero de 1744. Cedulario
tomo 6, fol. 236, n.o 383 (i).

Bastón.

1 En vista del testimonio de autos seguidos en la Au­


diencia de Panamá entre el Sargento Mayor de aquel Reyno
sobre que este no lo tragese con perilla de plata por insignia
de su Empleo por ser prerrogativa solo de los Oficiales Mili­
tares, en que sustanciada la Causa en juicio contradictorio
resolvió el Presidente que Ínterin daba cuenta lo usase solo
con un casquillo de Plata que no sobrepujase de la caña:
Declaró S M sin embargo del auto del Presidente, que los
Guardas Mayores no pudiesen usar genero alguno de Bastón.
Cédula de 17 de Marzo de 1714. Cedulario tomo 19, fol. 286,
n.o 353-
2 Representado el Maestre de Campo del Tercio de ,1a
Ciudad de Manila al Governador que los Alcaldes ordinarios
de ella con permiso de este y Audiencia, habían introducido
traherlos al modo militar con casquillos de oro ó dorados
dejándose usar de las baras altas que como propias de su
Ministerio havían acostumbrado siempre mandado en su vista
se arreglasen los Alcaldes a que el casquillo de los bastones
fuese de Oro ó Plata de dos dedos y medio de ancho con la
cruz de la Justicia abierta a buril encima del Pomo y una
cinta ó cordón de seda negra; y suplicado a S M dho Maestre
que en caso que aprovase esta determinación tubiese a bien
mandar que los casquillos de los referidos bastones fuesen
de Plata, ó de otra materia, y no de oro para que se distin­
guiesen los mencionados Alcaldes ordinarios de los Oficiales
superiores militares; en su vista y reconocidose que lo pro­
videnciado por dho Govor era bastante distintivo para que

(i) Véanse: Abastecedor, Abastos, etc.


no se equivocasen, previno S M a dho Maestre no se nece­
sitaba tomar otra resolución en este asunto. Cédula de 23 de
Enero de 1735. Cedulario tomo 41, fol. 2 11, n.° 144.
3 Relevado por Ced de 20 de Febrero de 1755 el Re­
gente y Contadores del Tribunal de Cuentas de Sta Fee del
trage de Golilla y concedido el Virrey a dho Regente aquella
insignia, en virtud de recurso que a el hizo con testimonio
de que el de México gozaba de este Privilegio, con tal que
llevase R 1 aprobación: Previno S M al referido Virrey no
permitiese por ningún caso al citado Regente ni oficiales Rs
el uso de tal insignia y les advirtiese que teniendo presente
la ley 14 tit 2.° lib 8 (i) procurasen ocuparse en el Despacho
de los negocios, que tenían a su cargo, sin divertir el tiempo
en obstentación de sus Personas, y aplicarse preheminencias
excusadas. Cédula de 7 de Julio de 1758. Cedulario tomo 6,
fol. 28, n.o 56.
4 Los empleados que se concediese esta insignia por dis­
tintivo de sus oficios solo usen de eUa en el tiempo que los
sirvan. Cédula de 8 de Noviembre de 1760. Cedulario tomo 6,
fol. 113 , n.o 17 1.
5 Habiendo soKcitado Dn Félix Gregorio Carrión Asesor
Gral de Milicias de Cuba esta insignia, como la usaban el de
la Plaza de Habana, Villa de Bayamo, y demas de aquella
Isla: Aunque no condescendió el Govemador, por no preve­
nirlo el Reglamento de aquellos Cuerpos, atendiendo a que
este distintivo estimularla al citado Asesor a desempeñar con
mayor Zelo el R 1 servicio: Vino S M en concedersela. Orden
de 20 de Octubre de 1772. Cedulario tomo 2 1, fol. 323, v.o
n.o 295 (2).

Bayuca.

1 Noticioso el Rey, que la de Comestibles del Castillo


de Sn Juan de Ulua al mando del Govemador de Veracruz,
perciviendo su producto este, el Teniente de Rey y Sargento

(1) Cédula de Felipe II I , publicada en E l Escorial el 17 de Mayo de 1609.


(2) Véanse: Honores, Honras, etc.
mor se avía puesto en arrendamiento por el Virrey, para evi­
tar las disputas que ocasionaba cuya providencia motivó
nuevos recursos: Mandó extinguirla y permitir la entrada de
viveres proveyendo la Panadería del Castillo el Governador,
que utilizando su producto no impidiese el llevar de tierra
el necesario para su gasto; Y para que con mayor indepen­
dencia y estimación manejasen sus encargos, aumento al Te­
niente Rey 50 ps sobre 200 mensuales y 20 al Sargento mor
sobre 80 ps que gozaban por Reglamento; encargando al
Virrey que si hallase otro medio de proveer de Pan el Castillo,
no continuase el Govor en hacerlo, aumentándole 2 mil ps
mas de sueldo por la utUidad que de ello podía resultarle.
Cedulario tomo 9, fol. 389 v.®, n.° 677.
2 En vista de lo expuesto por el Governador de Panamá
cerca de la necesidad que avía de que a los Castellanos de
Portovelo se les bolviese la facultad de tenerlas como antes,
para que en las ocasiones que se ofreciesen estuviesen preve­
nidas de bastimentos: Condescendió S M con condición de que
al Soldado no se le precisase a comprar en ellas su sustento, y
caso que lo hiciesen se les fiase y vendiese lo necesario a pre­
cios moderados. Cédula de 10 de Octubre de 1688. Cedulario
tomo 19, fol. 18 1, n.o 228.

Beaterío.

1 Dado cuenta el Obispo de Chile del que havía fundado


su antecesor Dn F r Bernardo Carrasco con dos Beatas que
Uevó consigo en una casita que les dió un devoto fabricando
algunas celdas, y una decente Hermita, depositando en ella
el Santísimo Sacramento, pero sin clausura, ni más renta
que las cortas limosnas que ellas recogían de puerta en puerta,
y por las Chacras y las que contribuhian algunos particula­
res por que les enseñasen sus hijas, sobre que se les ofrecían
los escrúpulos siguientes: i.o tener Iglesia púbhca con puerta
a la calle sin R l licencia Capellan ni Sacristan, cuidando ellas
del aseo, y limpieza del altar con la indecencia de llegar Mu­
geres a lugar tan sagrado; 2.° el que las governase el Prior
del Convento de Sto Domingo, que daba los Ahitos a unas
gratis, y a otras por corta dote, obligando a todas a hacer
solemne voto de castidad sin guardar clausura contra lo dis­
puesto por el Sto Concilio de que se havian seguido muchos
escándalos, por aver algunas vuelto al mundo, y casadose
dando esto que hacer a la República; 3.0 obligarlas a que
solo confesasen con dhos Religiosos contra la libertad del Tri­
bunal de la Penitencia, y últimamente que las precisasen a
ello con Censura, no teniendo facultad para fulminarlas: Y que
aunque podía usar de su Jurisdicción en estos particulares,
le detenía el conocer la inobediencia de los Religiosos, que
reduciendose a Justicia se valían de unos Privilegios mal en­
tendidos, ocurriendo a la Audiencia para su amparo en donde
sufría la Dignidad Episcopal muchos ajamientos; pero le pa­
recía conveniente reformar dho Beaterío sacandolo de Go­
viemo de los Religiosos al del Ordinario no obstante que
contemplaba el trabajo de governar unas pobres Mugeres,
que trataban de virtud, y aver por previsión de sustentarlas;
y aunque el remedio eficacísimo era extinguirlo (como estaba
resuelto para el de Lima) parecíale también impiedad echar a
la calle 20 u 30 Mugeres pobres de que se componía, unas
doncellas y otras recogidas con notorio peligro de perderse,
teniendo por mas acertado no se diesen mas Abitos, para que
conforme fuesen muriendo se extinguiese; En vista de todo
aunque S M por el hecho de averse fundado sin su Rl licencia
contra Leyes, Decretos y Cédulas, debía mandar in continenti
demolerlo, teniendo presentes las consideraciones de dho
Obispo: Le encargó despojase a dhos Religiosos de su direc­
ción y govierno tomándolo a su cuidado para que por ningún
caso se dieren Abitos ni continuase su Fabrica, a fin de que
conforme fuesen falleciendo las Beatas llegase el caso de ex­
tinguirse; previniendo a la Audiencia le auxiliase y uno y
otra diesen cuenta de lo que se executare. Cédula de 1 1 de
Abril de 1713. Cedulario tomo 20, fol. 166, n.° 104.
2 Relacionando el Despacho de 24 de Agosto de 1715 en
que se concedió licencia a la Provincia de Sto Domingo de
Philipinas para la fundación de uno en Manila para Indias
puras con 40 mil ps que havia donado para su dotación
Dn Juan de Escaño; pero con las limitaciones siguientes:
Que no se pudiese reputar por lugar Sagrado, tener Campana,
ni guardar clausura, manteniéndose como seglares Ínterin
pasaban a tomar otro estado; que tampoco pudiesen mendi­
gar para que no causasen perjuicio en la minoración de L i­
mosnas a las Religiosas de Sta Clara; que hubiesen de estar
sugetas al Patrono, y al Ordinario, nombrando el Vice Patrono
las Mugeres Españolas ú Mestizas necesarias para la educa­
ción de las Indias; Y posteriormente por Decreto de 29 de
Octubre sin embargo de la contradicción hecha por el Con­
vento de Santa Clara mandado subsistiese bien que variando
algunas de las reglas antecedentes a saber, que huviese de
estar sugeto al Vice Patronato, y bajo de su amparo sin inter­
vención por parte alguna del Arzobispo y que hubiese de
tomar las cuentas un Oidor acompañado del Provincial de
Santo Domingo, observándose en todo lo demas las limita­
ciones del antecedente: Ordenó S M al Presidente de la Au­
diencia de aquellas Islas hiciese reconocer el testamento del
citado Escaño; y siendo efectivos los 40 mil pesos se estable­
ciese el Beaterio con el número de 15 Mugeres que dispuso el
Fundador ó las que se pudiesen mantener sin gravar en cosa
alguna la R 1 Hacienda observándose las reglas dispuestas en
la Cédula y Decreto citados. Cédula de 17 de Febrero de 1716.
Cedulario tomo 7, fol. 303 v.°, n.° 448.
3 Con referencia a que en execución de la antecedente
probeió auto en 17 de Noviembre de 1722 el Marqués de
Torre Campo siendo Govemador de Filipinas obedeciendola;
Y reconocidose haber sido arreglado lo actuado por este en
el asunto, y que hecho saber dho auto al Provincial de Sn
Francisco consintió asimismo en que se observase la citada
Ced de 17 de Febrero de 1716 a súplica del Procurador gene­
ral de la Provincia del Santo Rosario de las Islas Filipinas
aprovó y confirmó S M todo lo executado por el referido
Marqués en favor de la fundación del de Santa Cathahna de
Sena con las calidades y condiciones expresadas en dha Ce-
dula manteniéndose vajo su R 1 Patronato; encargando al
R Obispo y Govemador su cumplimiento. Cédula de 16 de
Febrero de 17 31, Cedulario tomo 41, fol. 190 v.°, n.° 133.
Beatificación.

1 Diferido S Sd a la de Isidro Labrador natural de la


Vüla de Madrid (a instancia de S M) mandando se celebrase
su fiesta en la Iglesia el dia 15 de Mayo de cada año, que
fué el de la traslación de su cuerpo, que se conserva entero
en Sn Andrés por no tenerse noticia del de su fallecimiento,
y que se rezase de él en estos Rejmos, los de Indias, Portu­
gal, y Algarve, como se contenia en el Breve expedido en
esta sazón: Remitió S M copias de él a los Prelados de Indias
para su cumplimiento. Cédula de 7 de Junio de 1620. Cedu­
lario tomo 3 1, fol. .306, n.o 307.
2 Aprovó S M la licencia dada el año de 1629 a la Ciu­
dad de Manila por el Governador de ella, para que de sus
Propios pudiese gastar hasta 1500 pesos en las fiestas de la
de los Santos Mártires, por tocar la parte de alegría. Cédula
de 26 de Marzo de 1632. Cedulario tomo 40, fol. 89, n.° 103.
3 Con referencia a aver diferido Santidad a la de la
Madre Rosa de Santa María del Orden de Sto Domingo que
nació y murió en la Ciudad de Lima, con oficio y Misa anual
el día 26 de Agosto en ella, Diócesis y toda su Relign y que
este primer año despues de la celebridad que se haría en la
Basilica de Sn Pedro el 15 de Abril del se solemnizase en
todas las Iglesias Cathedrales de España, é Indias; a súplica
del Rev M P F r Juan Bautista de Marín Gral de dha Orden;
y a representación del M. F r Martin Pereyra, Procurador Gral
de la Provincia del Perú, en que expuso, ser esta Santa la
primera Flor que Dios se havía servido plantar en su Iglesia
procedida de aquella Gentilidad. Vista en el Consejo la Bula
oríginal de la Beatificación dada en Santa Sabina a 12 de
Febrero de este año, y el Decreto para que en todas las Igle­
sias de la Religión de Sto Domingo, se celebre con octavarío
solemne: Rogó y encargó la Re5Tia a los Arzobispos y Obispos
de estos Reynos, y los de Indias, que luego que reciviesen
dha Bula, ó su trasunto pusiesen en execución lo determinado
por ella, con el obsequio y veneración debida, para que que­
dase radicada en los corazones de los fieles la devoción de la
Santa, y por medio de su intercesión, se consiguiese el aumto
y exaltación de la Fé Católica, en inteligencia que lo que en
esto obrasen sería para S M de toda Gratitud. Cédula de
14 de Mayo de 1668. Cedulario tomo 38, fol. 223 v.o,
n.o 195.
4 Deseando S M ver colocado en los Altares al Ve Siervo
de Dios Franc.o del Castillo Jesuíta Limeño como correspon­
día a sus singulares virtudes: Acompañó al Marqués de Co-
golludo Minro Embajador en Roma la súplica para su Santd
con otra de la Reyna Madre pidiendo los remisoriales; encar­
gándole pasase los oficios mas eficaces para que se consiguiese
el breve Despacho de su Beatificación. Cédula de 20 de Marzo
de 1687. Cedulario tomo 7, fol. 210, n.o 287.
5 A representación de la Audiencia de Chile que a fin de
pasar a la del V F r Pedro Bardesi Religioso lego Descalzo
de Sn Francisco a quien conocieron muchos de sus Ministros,
esclarecido en virtudes calificadas despues de su muerte con
muchos milagros, con arreglo al Sto Concilio de Trento, y
Decretos Canónicos, había ocurrido al Juez ordinario para
que hecha la información de sus Portentos se acudiese a su
Santd con la interpelación de la Universidad de votos de los
Tribunales de aquel Reyno, solicitando interpusiese S M su
Rl authoridad para su mas pronto logro: Encargó a su Mi­
nistro en Roma Cardenal Ventiboglio pasase en su nombre
los mas estrechos Oficios con su Beatd a fin de facilitar esta
Gracia y el breve curso de su causa. Cédula de 22 de Enero
de 1728. Cedulario tomo 6, fol. 63, n.o 95.
6 En vista de consulta de 26 de Abril del mismo año,
y teniendose presente un resumen presentado por el Prior
Gral de la Compañía de la Vida y prodigios del V P Franco
del Castillo de la misma Religión: Encargó S M al Cardenal
Aquaviva que respecto a los justificados méritos para que se
colocase en los altares este ejemplar Varón Limeño, é inte­
resase en el breve despacho de la Causa de su Beatificazn
como lo hicieron el Rey Dn Carlos II y D.^ María Ana de
Austria su madre, pasase los mas eficaces oficios con S B
para que se sirviese favorecerla, y promover su mas breve
curso. Cédula de 22 de Agosto de 1741. Cedulario tomo 7,
fol. 210, n.o 288.
7 Embarcados en Veracruz por disposición del Deam de
la Cathedral de México en el Navio el Fuerte 500 ps y 409
por el Juez Gral de Bienes de Difuntos procedidos de limos­
na para la del Ve Siervo de Dios Gregorio López: Mandó S M
al Presidente de la Aud.® de Contratazn se entregasen libres
de derechos, y Fletes al Depositario del Consejo de Indias,
executandose lo mismo con los caudales que en adelante vi­
niesen para el expresado fin. Orden de 8 de Diciembre de
1750. Cedulario tomo 12, fol. 153 v.o, n.o 164.
8 Habiendo remitido al Consejo Dn Bartholomé de
Olazan, encargado en Roma del seguimiento de la causa de
la de la Vene Maria Ana de Jhs, las Letras Pontificias para la
formación en la Ciudad de Quito dei Proceso ApostoUco
Super fama Santitatis in genere con la Instrucción Adicional
en punto a las formalidades que devían observar para ello:
encargó S M al Obispo de dha Ciudad ó al Cabildo en Sede
Vacante, que arreglándose a dha Instrucción en la execución
del citado proceso lo remitiese con la posible brevedad con
noticia de las remesas destinadas a la referida causa. Cédula
de 6 de Diciembre de 1758. Cedulario tomo 5, fol. 201 v.o,
n.o 140.
9 Hiciendo relación de los Poderes que trajo Dn Thomás
Gijón del Obispo, y Cabildo de Quito para promover la causa
que cita la antecedente y haverla tomado S M bajo su R 1 Pro­
tección, providencias dadas sobre el asumpto, efecto que tuvo
todo en las Letras que en 6 de Diciembre de 1758 se havian
remitido a dho Obispo, y Cabildo, que la antecedente Cédula
refiere y otras anteriores ordenes de 25 de Abril de 1757 que
se repitieron en 23 de Junio de 59 sin que se lograse su efecto,
ni aun aviso del recivo de tan repetidas ordenes: Mandó S M
al Virrey de aquel Reyno se informase de la notable retarda­
ción que se experimentaba en el embío de dhos Caudales, en
perjuicio de una causa tan recomendable, y que usando de
todas sus facultades dispusiese el cumpHmiento de los men­
cionados Despachos. Cédula de 9 de Diciembre de 1760.
Cedulario tomo 5, fol. 202, n.o 141.
10 Habiendo remitido Dn Bartholomé de Olazan copia
de dos Cartas que el Deam y Cabildo de Quito y un Pe de
la Compañía le havian escrito en 8 de Enero de 1760 con
motivo de las Letras Apostólicas expresadas en las dos ante­
cedentes y dirigidas a dho Cabildo en 6 de Dizre de 1758;
Incluyendo al mismo tiempo un Breve de Su Santd para que
en lugar de los Jueces Diputados para entender en los refe­
ridos Procesos se pudiesen subdelegar otros habiendo legitima
causa para ello: Resolvió S M se remitiese al referido Cabildo
dho Breve para que usase de el según conviniere, previnien­
dole se entregase al enunciado Jesuita una adjunta carta:
Que dirigiese al Consejo en derechura las que a qualesquiera
Personas se les ofreciese escribir en el asunto: Que informase
en todas ocasiones y con individualidad quanto allí ocurriese
en él: Que previniese lo mismo al citado Religioso, para que
se arreglase a esta providencia; y participase los efectos de
lo que se le havía mandado en la de 9 de Diciembre de 1760
sobre la remisión de caudales, informando en primera oca­
sión los que pertenecientes a esta causa se huviesen remitido,
los que existiesen depositados, é hiciese juicio podrían reco­
gerse. Cédula de 18 de Abril de 1761. Cedulario tomo 5,
fol. 202 v.o, n.o 142.
11 Haciendo relación de la Cédula de 23 de Junio de 1759
dirigida al Cabildo Eccco de Quito para que se embiasen los
Caudales pertenecientes a la causa de la de la Ve sierva de
Dios María Ana de Jesús; y la quenta de ellos; de la omisión
que habian tenido en darla no obstante la Cédula de 25 de
Abril de 757 expedida por la via reservada y otra de 18 de
Abril del mismo año; Encargó S M a dho Cabildo la formali­
zase con puntualidad; y reservando el Caudal que pareciese
suficiente para los gastos que allí se ofreciesen remitiese el
Sobrante, con otras prevenciones sobre el Asunto. Cédula de
22 de Octubre de 1761. Cedulario tomo 6, fol. 122, n.° 188.
12 Participado el Cabildo Eccco de Quito en Carta de
19 de Dizre de 761 con testimonio de autos lo que havía exe­
cutado en cumplimiento de las Rs Cédulas de 9 de Dizre de
760 y 18 de Abril siguiente sobre la formación de los nuevos
Procesos para la de la Ve María Ana de Jh s y remesa que
hacía de 6 mü ps para el seguimiento de esta causa; Como
quiera que no satisfaciese con esto la voluntaria omisión y
retardo que avía tenido, ni la simple razón que dió el Pe Co-
nosmiti de Caudales colectados remitidos y depositados, pues
devía venir una cuenta formal, y justificada, según se avía
prevenido en R l Cédula de 22 de Octre de 761: Por si no lo
huviese recibido, le remitió S M copia de ella para que con
arreglo a su literal disposición embiase en primera ocasión
testimonio integro de la referida cuenta, comprehendiendo en
ella el producto de la manda que a exemplo de las forzosas
dejaban los testadores por voluntaria piadosa costumbre en
beneficio de esta Causa; no viniendo en conceder la licencia
que habia pedido el Cabildo para pasar a México el Dor Cas­
tillo a pedir limosna para ella; ni se daban recibo a los 6 mil ps
hasta que viniese el demás caudal que se esperaba. Cédula de
4 de Diciembre de 1762. Cedulario tomo 8, fol. 78, n.o 120.
13 Deseoso S M se prosiguiesen las causas de ella y de
canonización, que havia fundamento para su instancia, é
impedir el que se consumiesen caudales en las que no le havia
por ser en detrimento del decoro nacional, y aun de la Curia
Romana, y siendo regular que el consejo de las Indias tubiese
razón de las que huviese pendientes en aquellos Dominios, se
pasó oficio por la Secretaría de Estado a la del Despacho uni­
versal de Indias a fin de que se la trasladasen las expresadas
noticias: Que el mismo Consejo diese providencia para que
los Agentes ó Postuladores en Roma suspendiesen la prose­
cución de dhas causas, hasta que se les comunicase aviso de
las que podían seguir; De cuya regla general se exceptuaban
solamente las que se litigasen en adelante de R l Orden o con
su expreso consentimiento, é intervención de su Embaxador
y Ministros; y que así mismo advirtiese a los encargados de
dhas causas que si no suspendían su seguimiento incurrirían
en el Rl desagrado y se daría providencia que obligase a los
Procuradores a salir de Roma. Oficio de 22 de Agosto de 1778.
Cedulario tomo 30, fol. 313 v.o, n.o 235 (i).

(i) Véase; Canonización.


Beneficios.
1 Presentado para uno de la Ciudad de Truxillo el Arzpo
de Lima a Dn Gregorio Ruiz Cabezas, sin tener presente, que
semejantes nombramtos eran privativos de S M en fuerza del
R 1 Patronato y que quando mas podía averio provisto en in-
terim: No obstante que atendidas estas causas podia S M
revocar la presentación, supuesta la idoneidad del citado
Dn Gregorio; vino en que subsistiese; pero advirtiendo al Ar­
zobispo se abstuviese en adelante de semejantes presentacio­
nes sino fuese en encomienda por que la Iglesia no careciese
del servicio. Cédula de 18 de Mayo de 1565. Cedulario tomo 6,
fol. 223, n.o 356.
2 Informado el Rey que algunas personas que tenían
Indios encomendados, Oficiales Rs y Justicias avían tentado
pretender las presentaciones de los de sus Encomiendas y
Pueblos de la R 1 Corona, y que en estos otros de Españoles,
y en varias partes avían algunos Prelados intentado hacer
institución, y colación de los beneficios Eclesiásticos sin su
Real presentación, lo qual era contra su dro, y R 1 prehemi- .
nencia a quien pertenecía en las Indias la de todas las Igle­
sias, Dignidades, y Beneficios Ecccos de qualquier calidad que
fuesen: Encargó a todos los Prelados que sin su R 1 Presen­
tación, no hiciesen colación ni provisión alguna. Que en los
lugares donde conviniese haver Curas pudiesen dar el titulo
de tal al Clérigo ó Beneficiado presentado por S M con facul­
tad de administrar los Santos Sacramentos y hacer lo demas
tocante al Oficio de Cura. Que si en algún pueblo hubiese ne­
cesidad de Clérigo Beneficiado, tenía a bien (porque no hu­
viese dilación en la administración de Sacramentos é ins­
trucción de la fé Catohca) pudiesen dar licencia a los Clérigos
para regir los Beneficios sin hacerles de ellos canónica insti­
tución, poniéndoles el termino de dos años para presentarlas
dentro de el en el Consejo con su aprovación; y entonces en
virtud de esta presentación (proveídos en ellos, ó en el que
más fuese servido) les harían la colación é institución de los
Beneficios: Que pasado el termino sin traer la presentación
removiesen a los tales Clérigos, y diesen la liz.a a otros con
la propia obligación. Que estándoles hecha mrd por diferen­
tes Cédulas, que aviendo falta de Ministros en las Iglesias
pudiesen poner hasta quatro, y descuidados los así provistos
de enviar por las presentaciones: Declaró fuesen obligados ios
así proveídos a llevarla de la Prebenda ante el respectivo Pre­
lado; y pasado el término sin aver cumplido les removiesen
estos, y pusiesen otros en su lugar con igual obligación de
llebar la presentación; cuyos Prelados diesen parte a S M de
su calidad vida y letras para darles la presentación, ó a qn
entendiese convenia mas al servicio de Dios; Y si algunos
Clérigos estuviesen proveídos por los tales prelados sin la
referida presentación, se la hiciesen llevar en el mismo ter­
mino bajo el propio apercivimiento. Cédula de 3 de Noviem­
bre de 1567. Cedulario tomo 34, fol. 322 v.o, n.° 285.
3 Se repitió lo mandado en la antecedente, sobrecar-
tandola en 1 1 de Septiembre de 1569. Cedulario tomo 34,
fol. 327, n.o 291.
4 Ocurrido a S M el Clérigo Juan de Llerena a quien avía
presentado para el del Puerto de Payta y Pueblo de Colau
en el Obispado de Quito, solicitando sobrecarta de un Capí­
tulo del título del Real Patronato mandado observar en In­
dias; para que el Obispo de aquella Diócesi no le pusiese
embarazo en la colación del referido beneficio por estar pro­
veído en alguna persona ú otras causas: Insertando dho Ca­
pítulo que a la letra dice así «Habiéndoles presentado la pro­
visión original de nuestra presentación sin dilación alguna le
harán provisión, y canónica institución, y le mandarán acu­
dir con los frutos, excepto teniendo alguna legítima ocasión
contra la persona presentada, y que se le pueda provar, y
sin excepción legítima, ó poniéndole alguna que legítima sea
no se la probando, el Prelado le dilatare la provisión é insti­
tución, y posesión, sea obhgado a le pagar los frutos, y rentas,
costas, é intereses que por la dilación se le recreciesen.» Rogó
y encargó al Prelado lo guardase, y cumpliese, y la citada
presentación del Beneficio que le hacía presente el nominado
Juan de Llerena. Cédula de 24 de Junio de 1577 . Cedulario
tomo 38, fol. 26 v.o, n.o 23.
5 Informado el Rey que los Prevendados de la Sta Igle­
sia del Nuevo Reyno de Granada havian tenido varias dife­
rencias con aquel Rdo Arzobispo sobre no aver accedido a
ocuparla al mismo tiempo en los curados. Le advirtió que
ninguno podía tener mas que una Dignidad, o Beneficio, en
cuya virtud ordenase, que el que poseyese Prebenda ó Canon-
gía, la sirviese sin poder tener otra cosa, sino fuese dejandola
para servir alguno de dhos Beneficios, y en tal caso gozase
solamente del en que fuese proveido, sin llevar cosa alguna
de la Prevenda cuya orden hiciere guardar precisamente.
Cédula de 19 de Septiembre de 1580. Cedulario tomo 34,
fol. 324, n.o 287.
6 Habiendo obhgado las urgencias de la Guerra a va­
lerse S M (por no gravar a sus vasallos) entre otros arbitrios,
de el de los Oficios de Cruzada de Indias, para lo qual dió
comisión a Dn Pedro Pacheco, Comisario Gral y al Fiscal del
Consejo de Indias, que en su consecuencia beneficiaron la
Thesorería del Rno de Chile en Dn Franco Ruiz Samaniego
por 8500 ps de plata por juro de heredad con el salario de
600 ps ensayados y las exempciones y calidades con que se
había beneficiado la de Panamá; Vino en confirmarlo, y ex­
pedirle su R l Titulo, declarando que así el como sus hijos y
sucesores en qnes sucesivamente recayese el citado Oficio
avían de tener voz, y voto en el Tribunal, obtar antigüedad
con el Contador, y preceder al Fiscal de la Aud.^ en los actos
en que concurriese como Ministro de el pero no en las demas
Concurrencias pubücas, y de tabla: Que desde el dia que
hiciese el correspondiente juramto en esta Corte en manos
del Comisario Gral se le asistiese con el referido sueldo a el y
sus sucesores aunque en un caso fortuito Su Santd suspen­
diese la concesión: Y finalmte que habían de ser exemptos
de la Jurisdicción ordinaria y sugetos únicamente al Subde­
legado Gral en las Causas Civiles, y Criminales en que fuesen
Reos, y siendo actores, se observase el dro común. Cédula de
2 de Diciembre de 1655. Cedulario tomo 4, fol. 344 v.o, n.o 296.
7 Pretendido D.® Juana Arias de Acuña Viuda de Dn Luis
de Vila hacerlo de la Plaza de Oficial mor de la Contaduría
de Alcabalas de México (que exercia un sugeto nombrado por
T. I I 12
el Administrador) ofreciendo por el 6500 ps de cuño antiguo
de Oro para uno de sus dos hijos Varones, ó la Persona que
casase con su hija con los dos mil y doscientos pesos que tenía
de salario, y facultad de nombrar teniente a satisfacción del
Virrey y Audiencia interim sus hijos, ó Yerno fuesen capaces
para ello, quedando a su arbitrio nombrar al que le pareciese,
y si falleciese antes de hacer el nombramiento lo pudiesen
executar sus Abaceas, y tutores, quienes deverían tener tam­
bién la facultad de poder remover y quitar el interino sin
obligación de pagar mas Media Annata que la que la Dna Ju a ­
na avía de satisfacer en dos pagas regulares correspondientes
al salario, según y como se avían beneficiado la Contaduría
y Vista de Aduana de aquella Ciudad: Condescendió S M con
la limitación de que el hijo ó Yerno que nombrase solo hu­
viese de gozar 2 mil ps de salario, y que en quanto a las legi­
timas de los hijos usase conforme a dro; en cuya consecuencia
luego que se presentase ante el Administrador con el titulo
de interino ó propietario removiese a la Persona que estaba
sirviendo y le pusiese en posesión, sin contradicción alguna
contribuyendo a la D.® Juana los 2 mil ps referidos de Sala­
rio, pues de su cuenta sería acudir al interino con lo que se
ajustase. Cédula de 23 de Julio de 1690. Cedulario tomo 4,
fol. 207, n.o 194.
8 Deseando S M ocurrir por todos medios al alibio de
la Monarchía, consiguiente al Decreto de 10 de este mes; dió
al Virrey del Perú facultad de poderlo executar de quales­
quiera cosas honoríficas, y otras que no fuesen empleos de
Justicia, ni Govierno en las mayores cantidades que pudiere
y en primera ocasión remitiese por cuenta ó parte lo que de
esto procediese. Cédula de 28 de Febrero de 1705. Cedulario
tomo 18, fol. 2, n.o 4.
9 Entendido el Rey que muchos de los que conseguían
por el Empleos era con ánimo de cederlos ó ajustarlos con
otros, como ya se había experimentado con dolo, y escánda­
lo digno de castigo, convirtiendo su R 1 Gracia en Mercancía,
de que podian seguirse graves inconvenientes: Previno al
Virrey de Nueva España que luego que reciviese esta Cédula
diese precisa y puntualmente posesión a los electos, sin poner
la menor dilación, no permitiendo que ninguno que no lo
fuese por S M lo exerza por cesión ó renunciación de los nom­
brados bajo de ningún pretexto ni motivo por urgente que
fuese, y caso de no poder los nombrados servirlos, por su
hecho propio, ó justo impedimento diese cuenta inmediata­
mente para tomar resolución. Cédula de 28 de Abril de 1705.
Cedulario tomo 26, fol. 371, n.o 285.
10 Con referencia al Despacho de 2 de Julio antecedente
en que se previno al Governador de Caracas la Planta que
debía establecer en aquella Plaza y Presidio, y Compañías
que debían suprimirse quedando sus Oficiales reformados con
sueldo de vivos, excepto los que los huviesen beneficiado, a
quienes se le restituiría la cantidad con que huviesen servido
por ellos, entendiendose esta providencia no solo con los que
se hallasen en exercicio sino con los que beneficiaron futuras
y no se huviesen posesionado: Ordenó S M al Governador dis­
pusiese que Oficiales Rs hiciesen estas restituciones, y pa­
gamentos satisfaciendo a los que ya huviesen entrado en
exercicio a mas de su din.o e Ínteres de un 8 p % desde el
dia de la reforma hasta la efectiva entrega y a los futurarios
que no huviesen tomado posesión desde el dia en que huvie­
sen desembolsado, atendida la diferente razón de no haver
logrado honor, ni utihdad. Cédula de 26 de Agosto de 1716.
Cedulario tomo 2 1, fol. 54 v.°, n.o 48.
11 Concedió S M a Dn Juan Garracin por ei servicio pe­
cuniario de 8 mil ps entregados en Thesorería y méritos per­
sonales la Alcaldía Mayor de Chiapa para suceder al ultimo
provisto, con calidad de pagar la Media Annata en Indias,
y de que si por fallecimiento, ú otro legitimo impedimento no
pudiese servirla lo hiciese en su lugar en el todo, ó parte de
los cinco años Dn Jph Angel de Toledo, ó Dn Valentín Sua-
rez. Cédula de 3 de Octubre de 1738. Cedulario tomo 5,
fol. 337 v.o, n ° 276.
12 En atención al servicio pecuniario de 12 mil ps fs y
al cuento y literatura de Dn Antonio Sanz Merino le concedió
S M Futura de Plaza de Oydor de la Aud.® de Panamá, con
exercicio desde luego, y obción a la primera vacante de nú­
mero, hasta cuyo entonces no había de gozar sueldo alguno.
Cédula de 2 de Junio de 1746. Cedulario tomo 5, fol. 146 v.°,
n.o 116 .
13 Practicado en Indias Dn Joseph Molina el de Grado
de Brigadier, y pedido agregación con sueldo a uno de los
Regimientos de Infantería ó Caballería del Exército. Resol­
vió S M que los executados en los citados Reynos, devían en­
tenderse como de puro honor, que se adquiría por el desem­
bolso, y quando su calidad infiriese dro a destino, concep­
tuarse solo relativo a aquellos Payses, y de ningún modo se
diese curso ahora ni en adelante a esta ni semejantes instan­
cias de agregación ni incorporación de tales Oficiales en el
Cuerpo de su Exército, ni Plazas en Europa. Oficio de 2 de
Septiembre de 1755. Cedulario tomo 21, fol. 361 v.o, n.o 340.

Berberiscos.

1 Informado el Rey avían pasado y pasaban cada dia


a la Indias algunos Esclavos, y Esclavas y otras personas
nuevamente convertidos de Moros, é hijos de ellos, no obs­
tante estarles prohibido por haver acreditado la experiencia
los muchos inconvenientes que de ello se havian seguido;
Y haciendo presente a los Presidentes, Audas y Govemadores,
y demas Justicias de aquella tierra convenía que en donde
se plantaba nuevamte la fé, se quitase toda ocasión capaz de
sembrar y publicar en ella la Secta de Mahoma, ni otra algu­
na en ofensa de Dios, y de la Santa Fé Católica: Les mandó
inquiriesen con gran diligencia que Esclavos y Esclavas,
Berberiscos, y recien convertidos de Moros, y sus hijos avía,
y a los que fuesen los echasen de aquellas partes, y embiasen
a estos Reynos en los primeros Navios de suerte que por
ning.® vía quedasen allí y lo mismo executasen con los que
en lo sucesivo pasasen, lo que cumpliesen pena de 10 mil mrs
para la Cámara. Cédula de 14 de Agosto de 1543. Cedulario
tomo 35, fol. 298, n.o 276.
2 Insertando la antecedente é informado S M Ies havia
en algunas partes de Indias a donde pasaban ocultamente, y
los Oficiales de los Puertos donde desembarcaban los toma­
ban por perdidos, por pasar sin R1 licencia y vendían por
Hacienda de S M con cuyo pretexto se quedaban allí contra
lo ordenado la sobrecartó y mandó a las Audiencias y Govres
diesen orn como los Esclavos y Esclavas Berberiscos que se
huviesen tomado por perdidos, y vendido en su R 1 nombre
se cobrasen de quien los huviese pagando a sus dueños de su
R 1 Hacienda lo que huviesen dado por ello y remitiesen a los
oficiales de Sevilla para que hiciesen lo que por S M les fuese
mandado. Cédula de 13 de Noviembre de 1550. Cedulario
tomo 35, fol. 337 v.o, n.o 310.

Bermellón.

1 Hecho presente al Rey el Superintendente Gral de


Azogues en consultas del año 1724 y 726 que este y otros
generös que se introducían en estos Reynos eran substancíal-
mente Azogue transmutado; y que conforme al arrendamto
que de ellos se hacía por la Superintendencia se comprehen-
diese; pues de lo contrario resultarían las introducciones; y
resuelto se practicase en el que se celebrase de nuevo pro­
hibiendo no solo la de este genero sino todos los demas que
salen del Azogue con las precauciones convenientes para ma­
yor utilidad de la R 1 Hacienda; y a su consecuencia ajusta-
dolo con Dn Silvestre de Saavedra por término de seis años
generalmente de Azogue, Solimán, Bermellón, y sus Com­
puestos bajo las condiciones 7.^ y 8.^ en que se mandare,
que el que se consumiese fuere del fabricado por el Arrenda­
dor de esta renta con los Azogues de las Rs Minas, y también
pudiese reconocer el Azogue, Solimán, y demas ingredientes
que se hallasen existentes, llevando cuenta y razón para pre­
cisar a los Dueños que dentro de seis meses consumiesen todo
lo que registrasen, ó lo entregasen en los estajicos por costo y
costas, y no executandolo se diese por decomiso, como las
porciones introducidas fraudulentamente: Admitido en esta
conformidad, mandó a todas las Justicias dar cumplimiento
a ello, no permitiendo se introduzca labrado ni en piedra, ni
los demas generös que se fabrican con el Azogue, consumiendo
dentro de 6 meses todo lo que se registre ó a costo y costas
se entregue al Arrendador; y pasado el término se dé por
decomiso. Cédula de 17 de Junio de 1727. Cedulario tomo 18,
fol. 10 v.o, n.o 15.
2 Subarrendado Dn Silvestre Saavedra a Dn Franco
Medrano este ramo por los 6 años de su arrendamiento y
ofrecido poner de su cuenta en los Astilleros las porciones
que fuesen necesarias para pintar los adornos de los Navios
abonándosele su valor según tasa en cuenta del precio de su
arrendamiento: Mandó S M que todo el que se necesitase se
comprase al citado Medrano al precio capitulado, tomándolo de
los estancos inmediatos a los Astilleros, pagando su importe
de los efectos destinados a fabricas de Vageles. Orden de 4
de Diciembre de 1727. Cedulario tomo 18, fol. 1 1 v.°, n.° 16.
3 Por Real Decreto de 26 de Junio de 1747 resolvio
S M que por los Directores de Rentas generales se adminis­
trase en adelante de quenta de la Rl Hacienda, vajo la orden
del Marqués de la Ensenada Superintendente gral de ella, la
renta de él. Azogue y Lacre que se consumia en España y
demás ingredientes simples y compuestos administrados hasta
ahora por la Superintendencia General de Azogues; pero que­
dando al cuidado de esa todo lo perteneciente al ramo de ellos
en America como hasta ahora, y se pasasen por las Oficinas
subalternas de ella a los referidos Directores todos los Pape­
les, y noticias concernientes a los asuntos expresados para que
procediesen en ellos con la luz y conocimiento necesario pre­
viniendo de esta resolución al Superintendente de las Minas
de Almadén, y demas dependientes que deviesen observarla.
Cedulario tomo 41, fol. 328 v.°, n.*^ 270.
4 Expuesto la Compañía de Impresores de libros estar
a su cargo la impresión del Rezo Divino y serles preciso para
ella en cada un año 45 arrobas en piedra suplicando se les
diese a costo y costas: Con objeto a fomentar esta sociedad,
mandó S M al Governador de Almadén dispusiese su entrega
ceñida a las mismas 45 arrobas y no mas siempre que acu­
diese Persona comisionada formalmente por parte de los Di­
rectores de ella y para conocimiento de sus firmas y demas
seguridades, le incluyó la declaración que con su instancia
presentaron. Orden de lo de Julio de 1764. Cedulario tomo 18,
fol. 34, n.o 52.
5 Dadose parte a S M por la vía reservada de Indias de
las representaciones de los Directores de rentas que por la
de Hacienda se dirigieron, conformándose con su dictamen:
Resolvió que de los Estancos de España se remitiesen a las
Islas de Canarias las porciones de este metal, Polbora y Plomo
que se juzgasen suficientes para el surtido de las embarcacio­
nes que saliesen de ella a los Puertos habilitados para el Co­
mercio de Indias lo que existiere en poder del Administrador
general de Aduanas para venderlos a los precios que se le
señalasen a los Dueños, ó cargadores de los Buques, sin que
en manera alguna se extendiesen por vía de Estanco para
las Islas: Que hecha la primera remesa se le previniese que
por ningn tit.o permitiese el embarco de fábricas Extrange-
ras ateniendose escrupulosamente a lo resuelto en el nuevo
reglamento de 12 de Octubre del año proximo pasado: Pero
interim llegaba la Polvora, Plomo y Bermellón tuviese fa­
cultad para dispensar se embarcasen de Dominios extraños,
haciendo pagar a los cargadores el 7 por 100 de su valor
respecto de no encontrarse allí los mismos de Fabricas de la
Peninsula. Que los Directores cuidasen en lo subcesivo de que
nunca faltasen estos generös en las Islas a fin de que pudiese
observarse inviolablemente la prohibición de extrangeros y
escusar en lo posible dispensas; y que no obstante de tener
permitido a las embarcaciones de la Carrera de Caracas Uebar
sin restricción todos los generös para Generala, Rancho, y
Carena, era preciso authorizar al Administrador de la Aduana
para que en los casos de no hallarse en dhas Islas de las Fa­
bricas de la Nación, Clavazón, hilo, o carreteo y otros efectos
indispensables a los precisos usos de las Naves concediese
licencias para cargarlas de los que se encontrasen Extrangeros
cobrando el 7 por 100 por su valor al tiempo del Embarco en
los que no estuviese señalada estimación en el reglamto. Cé­
dula de 3 de Octubre de 1779. Cedulario tomo 36, fol. 214,
n.o 193 ( ) .
i

(i ) Véase: Azogue»
Bienes confiscados.

En relación a aver entendido el Cardenal Siguenza


Inquisidor Gral Appco de estos Reynos y Presidente del
Consejo ser mui necesario y conveniente al aumento de nues­
tra Sta Fé Catholica asentar el santo oficio de la Inquisición
en las Provincias de Nueva España y Nicaragua y con acuer­
do de los del Consejo de la Generl de España, ordenolo así
nombrando para descargo de la R 1 conciencia, Inquisidores
Appcos contra la heretica pravedad y los Oficiales y Minis­
tros necesarios para el uso y exercicio de dho Sto Oficio el
que residiere en la Ciudad de México y confiando de las letras
y recta conciencia de los referidos Inquisidores y de los que
en su lugar fuesen nombrados con authoridad apostóUca en
adelante, y que son y serían tales personas que harían bien
fiel y diUgentemente lo que por S M les fuese encomendado.
Les cometió la determinación de los pleitos que movieren en
el distrito y Provincias de la expresada Inquisición sobre los
Bienes que son ó fuesen confiscados a la R 1 Camara y Fisco,
por razón del Crimen de heregía entre el Preceptor que eso
fuese y Personas a quienes lo expuesto perteneciere, y mandó
que llamadas y oydas las partes determinaren brevemente los
pleitos conforme a lo que hallasen en justicia por sentencias
definitivas ó Interlocutorias;cuios mandamientos fuesen lleva­
dos a devido efecto en quanto con derecho deviesen; que las
partes compareciesen ante ellos a los plazos que les asignase
so las penas que dhos Inquisidores de parte de S M les im­
pusiesen, pues les dava poder y facultad en forma para exe-
cutarlas inobedientes y en sus bienes con las demás inci­
dencias. Cédula de 16 de Agto de 1570. Cedulario tomo 35,
fol. 17, n.o 25 (i).

(i) Véanse; Confiscación, Inquisición, etc.


Bienes de difuntos.

Denominaba bienes de difuntos la legislación colonial española


a los dejados por españoles o extranjeros que fallecían en las In­
dias, estando sus herederos, testamentarios o abintestatos, ausen­
tes de aquellos dominios.
L a legislación colonial procuró asegurar los bienes de los que
morían en las colonias y que pasaran a los legítimos herederos.
E n cada Audiencia había un juez de bienes de difuntos, que
era un oidor nombrado por el virrey o presidente, para que du­
rante dos años conociera de lo relacionado con dichos bienes,
ordenando Felipe II, en cédula publicada en Madrid el 10 de No­
viembre de 1578, que los mandamientos despachados por el oidor
juez de bienes de difuntos «se guarden y cumplan en todo el dis­
trito de la Audiencia, donde el oidor residiera y todas las justicias
los obedezcan y cumplan sus órdenes, que así conviene a la buena
administración de estos bienes» (i).
De la custodia de los bienes de difuntos se hacía cargo la Casa
de la Contratación de Sevilla, donde se llevaba un libro para ano­
tar en qué consistían los bienes, nombre del difunto y el lugar
de su nacimiento y vecindad, quién remitió los bienes, a qué per­
sonas se consignaron, navio en que llegaron y día de recibirse, y
caso de consistir en oro, plata, perlas, etc., eran guardados en arca
de tres llaves. E n el término de tres días la Casa de la Contrata­
ción form aba relación de todos los bienes, con separación de par­
tidas, nombre de sus dueños y lugares donde fallecieron, siendo
expuesta la relación, para conocimiento de todos, en la puerta de
la Casa y un duplicado en la puerta del Perdón de la iglesia cate­
dral (2).
Siendo los herederos vecinos de Sevilla, el alguacil o portero
de la Casa de la Contratación, dentro de los diez días siguientes a
estar expuesta la relación referida, los buscaba para notificarles la
existencia de los bienes. Cuando los herederos y parientes del di­
funto no residían en Sevilla, se les notificaba, en el término de
un mes, por un mensajero con carta del presidente y jueces ofi­
ciales de la Casa de la Contratación, «haciéndoles saber el falle­
cimiento del difunto, la cantidad de dinero y otras cosas que se
hubieren traído pertenecientes a sus bienes y herencia, con mucha
distinción y claridad, avisándoles que vayan o envíen con sus
poderes bastantes y probanza que concluya ante el juez y el es-

(1) L e y 2, título 32, libro 2, de la Recopilación de i68o.


(2) Leyes i y 3, título 14, libro 9, id. id.
cribano de aquella jurisdicción, por la cual conste que son here­
deros del difunto» (i). L as notificaciones eran hechas no sólo a
los herederos, sino a los legatarios y fideicomisarios, expresándose
la calidad y cantidad de los bienes, si había testamento, quiénes
eran herederos y las mandas, legados y legatarios: y para que se
conociera por todos los interesados, se pregonaba y en la iglesia
mayor, en día de fiesta, era publicado igualmente que los bienes
estaban en la Casa de la Contratación, debiendo comparecer ante
su presidente y jueces oficiales los herederos y legatarios, «y si
alguna persona hubiere parecido ante los dichos presidentes y jue­
ces oficiales pidiendo los bienes antes de haber hecho las diligen­
cias, pongan en la carta que dieren el nombre del que los hubiere
pedido, para que si otros pretendieren tener derecho a ellos lo
sepan y con esta noticia los vengan a pedir» (2).
Si hechas las diligencias no aparecían herederos del difunto,
en el término de un año en Castilla, Aragón, Cataluña. Valencia y
N avarra y de seis meses fuera de estas regiones, los bienes se
tenían por inciertos, según una cédula de Felipe II , dada en Gua­
dalajara el 29 de Agosto de 156 3 (3), y pasaban a ser propiedad
del Estado.
Muchas veces los reyes se incautaron de bienes de difuntos
pretextando ser a título de empréstito forzoso.

1 Hecho presente al Rey que algunos Jueces de ellos en


la Prov^ de Tierra Firme, los depositaban en Deudos y alle­
gados suyos antes de venderse con el fin de que se aprove­
chasen; y que por la dilación que mediaba en sacarles de su
poder se dejaba de cumplir la voluntad de los Testadores:
Mandó al Presidente y Oidores de la R 1 Aud® de Panamá
proveyesen el que a ningún cuñado ni deudo del Juez de
aquella Tierra en 2P grado, ó por afinidad, ó consanguini­
dad, criado ni allegado suyo se hiciese depositario de dhos
Bienes de Difuntos ni se les diese comisión alguna de Jus­
ticia, ni Hacienda, avisándole su cumplimiento en los pri­
meros Navios. Cédula de 2 de Enero de 1512. Cedulario
tomo 3 1, fol. 123 v.o, n.o 123.
2 Estando mandado por Rs Cédulas y Provisiones que
las Audiencias de Indias de 6 en 6 meses enviasen al Con-

(1) Leyes 4 y 5, íd. íd.


(2) Ordenanzas 108 y m de las de la Casa de la Contratación, dadas
por Carlos V en 1552.
{3) L e y 25, titulo 14, libro 9, de la Recopilación de 1680.
sejo de ellas relación de lo que havia en aquella tierra a los
Oficiales de la Casa de Contratación de Sevilla juntamente
con lo cobrado, lo qual no se havia cumphdo hasta ahora
y de subsistir sucedería defraudarse los tales bienes en per­
juicio de las ánimas de los difuntos: Las mandó que en ade­
lante tuviesen mucho cuidado de cumpUrlo para que verifi­
cado el envió de lo cobrado se entregase a quien de dro lo
huviese de haber, con apercivimto que en caso de no cum­
plirlo enviaría persona a costa de dhas Audas que lo execu­
tase. Cédula de 27 de Octubre de 1535 . Cedulario tomo 35,
fol. 234 v.o, n.o 224.
3 Informada la Reyna que los Comisarios Tesoreros y
otros Oficiales de Cruzada que havian ido a Indias se entre­
metían a pedir los de los que fallecían abintestato, y las
cosas mostrencas, diciendo pertenecían a la Cruzada, y es­
tando proveido lo conveniente en quanto a ello: Mandó a la
Audiencia de la Isla Española no consintiese que los referi­
dos Comisarios y Ofics los pidiesen, ni llevasen ni hiciesen
sobre ello molestia a los que tuvieren los tales bienes y de
intentarlo se lo prohibiesen de parte de S M mediante que
por la presente les mandaba lo cumpHesen así bajo la pena,
siendo Ecccos de perder las temporahdades, y naturaleza
que tenían en sus Reynos, y de ser ávidos por estraños en
ellos, y siendo legos la de perdimiento de todos sus bienes
para la Cámara y Fisco. Cédula de 24 de Enero de 1536.
Cedulario tomo 35, fol. 237, n.o 227.
4 Informado el Rey que muchas Personas de los Reynos
del Perú los posehian fraudulentamente moviendo pleytos
sobre su pertenencia para aprovecharse de ellos durante la
htis pendencia: Ordenó al Govemador de aquella Provincia
los remitiese luego y sin dar lugar a fraude a la Casa de Con­
tratación de Sevilla determinando con la mayor brevedad
las demandas que a ellos se pusiesen. Cédula de 8 de Noviem­
bre de 1539. Cedulario tomo 9, fol. 140, n.o 241.
5 Conviniendo al descargo de sus Animas, y servicio de
Dios tuviese el Consejo noticia de los que se remitían de
América a la Casa de Contratación: Mando a Oficiales Rs de
ella: La remitiesen de todas las Partidas que huviesen venido
desde que la visitó el Licdo Gregorio López poniendo al mar­
gen de cada una la cantidad que con Real Orden se huviese
gastado (con R l orden) y su destino según el método que
tuviesen en sus Libros, continuándolo en adelante luego que
llegasen caudales de esta naturaleza y también 12 de los
Edictos que soKan poner para saber cuyos eran, para hacer­
los publicar en estos Reynos.’ Cédula de 26 de Septiembre
de 1544. Cedulario tomo 10, fol. 271, n.® 456.
6 Noticioso el Rey de los graves perjuicios que se ori­
ginaban con la mala administración de estos efectos por el
desorden, fraudes, y excesivos dros que se llevaban para su
remedio mandó se observase inviolablemente por punto gral
en America lo dispuesto en 15 Caps. i.° Que los Albaceas y
Tenedores de qualesquier Bienes de Difuntos en caso de
venderlos lo hiciesen en pública Almoneda con autoridad de
Juez, solemnidades y trámites de dro bajo la pena de pagar
con el duplo los que de otra manera se vendiesen la mitad
para la Camara y Fisco y la otra para el Juez, y Denunciador
y de ser la venta en si ninguna a no mandar otra cosa el
Testador, que entonces se cumpliría su disposición. 2.0 Que
por estar el Juez presente a las Almonedas no llevase dros,
tasase al Escribano los justos con arreglo al trabajo, dias de
ocupación y calidad de Hacienda, haciendo lo mismo con el
pregonero, sin que ninguno llevase dros del importe de la
venta tanto por ciento so pena de volverlo con quatro tanto.
3.0 Que dhos Albaceas no pudiesen por si, ni interpósita per­
sona, ni de otra manera comprar ni sacar Bienes algunos de los
de su cargo, aunque hayan pasado a muchas manos, porque
interviniendo fraude en la venta, o haciendo lo referido, los
havian de volver en qualquier tpo que les fuese provado.
4.0 Que en todos los Pueblos de Españoles huviese tres Te­
nedores de dhos Bienes, a saber, uno de los Alcaldes, otro
de los Regidores y el Escribano de Concejo, siendo electos
al principio del año, teniendo Arca de tres llaves para custo­
diar su producto, y en ella un Libro enquadernado, donde
su Escribano sentase lo que entrase y saliese firmando dhos
Alcalde y Regidor, y en fe de ello aquel so pena de 50 mil mrs
al que contraviniese. 5.0 Que para el mejor recaudo, los Vi­
rreyes, Presidentes, y Oidores, nombrasen en cada un año
un Oidor que fuese Juez de esta cobranza para su turno,
comenzando por el mas antiguo, al qual se daba poder cum­
plido en forma para el efecto, é incidentes: Que interponién­
dose de el apelación se determinase el punto en la Aud® y de
ello no huviese mas grado; Que dho Oidor tubiese una Caxa
de tres llaves, y de ellas una, otra el Fiscal, y otra el Escri­
bano de la Aud® en que hechase el dinero, porque nada se
había de depositar fuera de ella, so pena de cien Ducados
cada vez que se hiciese lo contrario. 6.° Que el Alcalde que
fuese tenedor hiciese meter en el Arca de tres llaves lo pro­
cedido de los Bienes, y de dos en dos meses balanze de cuenta
de lo cobrado con el Tenedor de ellos Juramentándole ante
el Escribano para el efecto y los cobrados se metiesen luego
en dha Arca so pena de pagar dho Alcalde con el doblo todos
los que estuviesen fuera de ella, y otras por no hacer esta
dihgencia con la misma aplicación. 7.0 Que dhos Tenedores
remitiesen al año todos los Bienes de su cargo a estos Reynos,
consignados a los Oficiales de la Casa de Contratación de
Sevilla con sus recaudos a efecto de darles a sus herederos,
y faltando algunos de cobrar lo enviasen dentro de dho ter­
mino, con relación de lo que restaba, y de lo que fuesen reco­
giendo hiciesen lo mismo so pena que de pasar mas tiempo
incurrirían en las prevenidas en el capitulo anterior. 8.° Que
dhos Alcalde y Regidor concluido el tiempo de su oficio
hiciesen su balanzo de cuenta que firmasen, y el Escribano
de Cabildo, y enviaren al Oidor que fuese tal Juez, con lo
procedido de alcanzo para que lo embiase a estos Reynos,
si ellos no lo huviesen hecho, y habiendo deudas las relacio­
nasen en dho balance, y los recaudos que les quedaban para
su cobranza, lo que cumpHesen a costa de los mismos bienes
sopeña de 200 pesos de Oro por cada vez y con la misma aph-
cación; Y no haviendo dhos Bienes durante su exercicio ó
remitidoles yá con todo embiasen relación a dho Juez de los
que eran, o testimonio de dho Esno de no averies, só la dha
pena. 9.0 Que aunque tuviesen mucho tiempo los Bienes
avian de cobrar solo una vez sus dros, aunque pasasen a
otro tenedor, so pena de pagar con el quatro tanto los que
de otra manera perciviesen aplicados en la misma forma.
10. Que los que llevasen fuesen solo de los Bienes liquidos
del Difunto despues de pagadas sus deudas, no llevándolos
de los que estubiesen por cobrar sopeña de pagarlo con el
quatro tanto, con dha aphcación. i i . Que quando a dho Juez
pareciese tomar qüentas, llamase a los Tenedores ó testa­
mentarios y comparecieran ante él con los recaudos, y Escri­
turas a costa de los Bienes bajo las penas que les impusiese.
12. Que dhos Albaceas que tuviesen los herederos en Castilla
fuesen obligados dentro del año del Albaceazgo embiar lo que
restare (cumplida la disposición del Difunto y relación de las
deudas que huviese) a sus herederos a costa de los Bienes,
y muebles con el testamento. Inventario, Almoneda, y cuenta
de ella firmada de sus nres registrado en el Navio, y consig­
nado a dhos Oficiales para que alli les diesen a sus herederos
a su riesgo y ventura; y si por falta de Navios ú otro impedi­
mento dejaren de hacerlo dentro del año fuesen obligados a
dar cuenta con pago a dho Juez, de suerte que por ninguna
via havian de tener en su poder mas de un año dhos Bienes
sopeña de pagar con el duplo lo que mas tiempo retuvieren,
la mitad para la Cámara y Fisco y la otra para los herederos,
de más de no pagarles los daños y costas que por retenerlos
se les recreciesen o no mandar otra cosa el testador que en­
tonces se havía de cumphr su disposición. 13. Que los Alba-
ceas y herederos que quedasen del difunto cumphesen, y
pagasen las mandas que en su testamento hiciese, bajo de las
mismas penas contenidas en el cap antecedente y con la
misma aplicación. 14. Que en caso de morir algún Español
en Pueblo donde no huviese Justicia, ni Tenedor, el Enco­
mendero y Clérigo pusiesen a recaudo los Bienes y diesen
de ello aviso al Corregidor más cercano, quien fuese obligado
a ir luego a hacer inventario ante Escribano si lo huviese y
si no ante Testigos, procurando saber de donde era natural
el difunto, y su nre poniéndolo por escrito para acudir con
los Bienes a sus herederos y dentro de un mes fuese obUgado
a dar cuenta al Juez de estos Bienes. 15. Y que ningún Tene­
dor pudiese salir de la provincia, sin dar cuenta con pago de
los de su cargo pena de perdimto de todos los suyos con la
misma aplicación que la anterior; Y que las Justicias toma­
sen Juramento a los que intentasen salir fuera de si eran
Tenedores de dhos Bienes y siéndolo no saliese sin testimo­
nio de aver cumplido con su encargo, so pena de dar dhas
Justicias cuenta con pago por ellos. Cédula de i6 de Abril
de 1550. Cedulario tomo 3 1, fol. 15 1, n.o 150.
7 Comisionado la Aud® de los Reyes al Dr Sarabia para
que tomase las cuentas de este ramo en aquella Ciudad;
Aprovó el Principe la providencia ordenando se hiciese lo
mismo en las demás del Reyno remitiendo a ella los alcan­
ces que se hiciesen, y a la de Sevilla en la primera ocasión
el procedido de ellos. Cédula de 19 de Noviembre de 1551.
Cedulario tomo 10, fol. 213, n.o 299.
8 Con noticia de ser muy conveniente y necesario que
los Escribanos de Naos que iban a Indias se obhgasen a en­
tregar de Tornaviage en la Casa de Contratación, relación
verdadera jurada y firmada de sus nbres de los que huvie­
sen fallecido en la Nao en que fuesen, nres, naturaleza, bienes
que dejaron y como se entregaban y hacía cargo el Maestre
y de la Almoneda de ellos, con el Testamento ó Inventario;
y de dar alguna al Través a la ida, ó venida, fuesen obliga­
dos a traher también dha relación, poniéndose así en la Fian­
zas que dieren en Sevilla, ó Cádiz por que de no averse exe­
cutado se avía recivido y recivía mucho daño: Mandó Su
Alteza a los Oficiales de Sevilla ordenasen se cumpliese así.
Cédula de 2 de Septiembre de 1557. Cedulario tomo 38
fol. 189 v.o, n.o 159,
9 Dado cuenta al Rey Domingo de Camana a cuio cargo
estaba la cuenta y razón de ellos en la Casa de Contratación
de las Indias en Sevilla, que los Jueces Oficiales de ella ex­
pedían de ordinario a su instancia Requisitorias para pren­
der a Maestres de Naos que estaban en aquellas partes por
no haver dado cuenta, ó sobre otras cosas tocantes a dhos
bienes: A consequencia de su suplica mandó a las Audiencias
de América guardasen y ejecutasen dhas Requisitorias y
cartas de Justicia en quanto fuere y con derecho debiesen.
Cédula de 23 de Febrero de 1558. Cedulario tomo 35, fol. 358
v.o, n.o 333.
10 Hecho presente a S M el Prior y Cónsules de Sevilla
acaecía muchas veces que a causa de morir ios Maestres,
Dueños de Navios ó Capitanes de ellos, y otras Personas
que traían a su cargo el Oro, plata, perlas, y piedras de Indias
a estos Reynos se quedaba esto perdido en ios Puertos de
aquella Tierra sucediendo lo mismo con los que iban a eUa
con mercaderías porque so color de tenerlo depositado los
Ofics Rs ú otras personas no se acababan de enviar a Espa­
ña; Y supUcado mandase que aconteciendo lo referido, los
Virreyes, Audiencias, Govemadores y Oficiales Rs hiciesen
recogerlo todo, y luego junto con las Escrituras, recaudos y
cuentas pertenecientes a ellos lo entregasen por ante Juez y
Escribanos, a los Generales, Capitanes y Maestres de las Ar­
madas y Flotas que fuesen a aquellas partes para que lo
recogiesen y tragesen en los Navios de eUas: Condescendió
a esta pretensión y mandó que el dinero y demás que así
condugesen los Generales y por su falta los Capitanes, y Maes­
tres lo entragasen a los Oficiales de la Contratación de Sevi­
lla donde se distribuiría a quien lo huviese de aver, obser­
vándose por punto gral esta Cédula de 28 de Marzo de 1563.
Cedulario tomo 34, fol. 203 v.°, n.° 195.
11 Informado el Rey que en las Ordenanzas de la Casa
de la Contratación de Sevilla convenía prover para evitar
fraudes que en las Almonedas no se pudiesen vender sin estar
primero tasados por personas inteligentes. Mandó al Virrey
de Nueva España lo probeyese así, y que el Juez que entrase
de nuevo tomase la cuenta al del año pasado. Ordenando lo
conveniente para el cumplimiento y execución de esta Ce-
dula. Cédula de 23 de Abril de 1569. Cedulario tomo 36,
fol. 234, n.o 213.
12 Con atención a ser mui conveniente y necesario que
la Caxa de eUos estuviese donde la Rl Hacienda en poder
de los Oficiales Rs como antes que se sacase de su poder:
Mandó a Dn Franco de Toledo Virrey del Perú lo proveyese así
para que estos tuviesen cuenta de la admon de eUos, embiando
a estos Reynos su producto, y guardando en todo lo que dis­
ponen las Ordenanzas hechas para su buen recaudo. Cédula
de 17 de Juho de 1572. Cedulario tomo 36, fol. 239, n.° 222.
13 Con noticia el Rey de que no se observaba lo que por
Ordenanzas, Cédulas y Provisiones estaba dispuesto acerca
del buen recaudo y administración de ellos por detenerlos
muchas personas en su poder, lo que se podría remediar en
parte mandando no se diese licencia a persona alguna para
venir a estos Reynos sin que constase i.° por fe de la Justi­
cia, y Escrivanos donde eran vecinos no devían cosa alguna
a dhos bienes: Mandó se hiciese así encargando al Virrey
Aud*^ de la ciudad de los Reyes el cumplimiento de esta
Cédula. Cédula de 8 de Febrero de 1575. Cedulario tomo 36,
fol. 238, n.o 221.
14 Conviniendo a la buena administración y cobranza
de ellos con la claridad de sus cuentas que en principio de
cada un año al tiempo que el Oidor tuviese la Caxa de dhos
bienes, la entregase a su subcesor se hallase presente el Virrey
é hiciese entregar enteramente el alcanze al Juez que huviese
hecho la dha Quenta en la misma moneda que se huviese
egecutado ia cobranza, y que las que se tomasen se embiasen
cada año al Consejo de Indias al tiempo que se remitían
las de R 1 Hacienda, con testimonio de como la Caxa quedaba
enterada del Alcance que en poder de los Jueces no entrase
cosa alguna de los citados bienes, y que luego que se cobrase
qualquier cantidad de ellos los que tenían las Uabes de la
Caxa lo metiesen en ella en presencia de todos estos: Mandó
S M al Virrey de Nueva España y Presidentes de las Audien­
cias se hallasen presentes al entrego de dha Caxa; y que se
observase lo referido y entendidose que por dar los expresa­
dos Jueces Comisión a hombres particulares ante diferentes
Escribanos havía sucedido perderse cantidad de dhos Bienes
así por no ser abonados los Comisarios, como por no tener
noticia de ellas los sucesores que les tomaban las Quentas
de lo que havian cobrado, si así se quedaban con ello, estu­
viesen advertidos de ordenar precisamente que las tales
Comisiones no se diesen sino ante el Seno de ios dhos bienes
de Difuntos y quedase en la dha Caxa trasdo de las Comi­
siones, para lo qual procediesen con mucho cuidado. Ce-
dula de 13 de Juho de 1578. Cedulario tomo 35, fol. 15 v.o,
n.o 23.
T. I I 13
15 Aunque las ordenanzas de dha Casa disponían hu­
viese una caxa de tres llaves, teniendo una el Juez, otra el
Fiscal de la Audiencia donde estuviesen y la otra el Escri­
bano de ella; como no contenía pena, y no se guardaba todas
las veces, era necesario la huviese, y se mandase se hallasen
present’es todos tres quando se metiese el dinero no enviando
las llaves unos a otros y que así mismo dentro de 20 días
despues de cobrados los metiesen en dha Caxa: Mandó S M
al Virrey de Nueva España hiciese guardar dha ordenanza en
el distrito de aquella Audiencia, ordenando que la pena im­
puesta contra el Juez se executase contra las personas en ella
declaradas; y así mismo que si no estuviesen todos tres juntos
con las llaves al tiempo de meter el dinero en el Arca, casti­
gase, y mandase castigar al contraventor como le pareciese.
Cédula de 23 de Abril de 1579. Cedulario tomo 36, fol. 253,
n.o 214.
16 Dado parte el Rey al Conde de Coruña Virrey de
Nueva España que su antecesor Dn Martin Enriquez, avía
esci ito que en Rl Cedida sobre el buen recaudo de ellos, se
le ordenaba presenciase el entrego del Alcance que se hace
el Oidor que ha sido Juez de ellos, al que le sucede; parecien-
dole tener inconveniente su cumplimiento en quanto a esto,
y no ser razón que el Virrey fuese a cosas semejantes ni a
otras en que falte de su autoridad. Le mandó ordenase que
dho entrego fuese delante de personas que embiase para que
se hallase presente, y en todo lo demas cumpUese dha Cédula
como si fuera para el dirigida. Cédula de 1 1 de Mayo de 1580.
Cedulario tomo 38, fol. 198, v.o n.o 165.
17 Informado el Rey que el Presidente y Oidores de la
R l Audiencia de Panamá quando se ofrecía su cobranza ú
otras comisiones, o vacava algún oficio, cuya provisión les
pertenecia, provehian y diputaban para ellas a sus deudos
para que se lucrasen de los salarios, lo qual cedia en perjui­
cio de la República y naturales donde havia Personas que
desempeñasen semejantes encargos. Les mandó que en lo
subcesivo no cometiesen cobranza alguna de dhos Bienes a
parientes suyos, ni enviasen a Comisiones por el Distrito
de la Audiencia, ni en el les diesen oficios algunos por que
así convenía. Cédula de 23 de Julio de 1580. Cedulario tomo 3 1,
íol. y n.o 124.
18 Informado el Rey que los Obispos se metían en todos
ios de ios clérigos que morian abintestato, y excomulgaban
a los Corregiodres si se apoderaban de ellos: Mandó al Virrey
del Perú diese orden que en lo sucesivo se introdugese en la
Caxa de Difuntos de la misma manera que si fuesen Legos;
pero en caso de morir con testamento hiciese se entregasen a
sus herederos sin que en ello se entrometiesen los Prelados.
Cédula de 30 de Noviembre de 1591. Cedulario tomo 30,
fol. 300 v.o, n.o 223.
19 A causa de contener muchos errores y confusión las
cartas cuentas que ios Oficiales Rs embiaban con la R l Hazda
que se trahía en las Flotas y Armadas por lo que no se podía
pedir acá cuenta a los Maestres de Plata de lo que se les en­
tregaba, é incluir diferentes partidas de particulares, y de
dhos efectos, sin remitir relación de las costas que tenían:
Mandó S M al Virrey de Nueva España Marqués de Montes-
claros y a las Audiencias diese orden a dhos Oficiales (y tam­
bién se le comunicó S M) que en adelante las partidas de
dhos Bienes de Difuntos, y de particulares, vinieren distin­
tas, separadas con claridad distinción y sin mezclarlas con ia
Rl Hazda y relación particular de lo que viniese y con orden
que de ello se pagasen las costas cuidando mucho de su buen
recaudo. Cédula de 4 de Agosto de 1603. Cedulario tomo 36,
fol. 153, n.o 118 .
20 Como quiera que por uno de los Capítulos del Asiento
de 1a Armada de la Carrera de las Indias y Cédulas particu­
lares estaba ordenado no se tocase en las partidas de par­
ticulares para los gastos ocurrentes en el viage sino que se
tomase de la R l Hacienda lo necesario a cuenta del Abería
que la cupiese, era informado S M se habían tomado muchos
de aquellos efectos para provisiones de las Armadas y Flotas
dejándose por causa de dilatarse la cobranza de cumpUr los
legados y mandas de los difuntos lo que era de grande es­
crúpulo: Mandó a los Capitanes generales de las Armadas
no tomasen partida alguna de particulares para gastos de
ellas principalmente estando a cargo del Asentista que avía
de proveer lo conveniente y por ningún caso tocasen en las
de bienes de difuntos pena de suspensión de oficios desde el
día en que incurriesen y de cobrarla de sus bienes lo que así
tomasen de ellos y de particulares y encargó al Presidente y
Jueces Oficiales de la Casa de Contratación se le notificasen,
poniendo a las espaldas del Título de dhos Capitanes la noti­
ficación para que no pudiesen pretender ignorancia. Cédula
de 25 de Noviembre de 1604. Cedulario tomo 36, fol. 167 v.°,
n.o 138.
21 Entendido el Rey que los Tenedores ó Depositarios
de ellos llevaban 3 por % de lo que entraba en Caja, y de
lo que cobraban, y si eran tres Tenedores, cada uno los co­
braba; y deseando S M saber muy particularmente con que
derecho permisión ó facultad se hacía y de que tiempo a esta
parte; y también real y efectivamente la quota que era:
Mandó al Virrey de Nueva España y a las Audiencias de
Sto Domingo, Goathemala, Nueva Gahcia y Philipinas em­
biasen razón con su parecer y entre tanto proveyesen no los
llevasen. Cédula de 30 de Abril de 1605. Cedulario tomo 25,
fol. 130, n.o 128.
22 Experimentadose muchos inconvenientes dimanados
de la dilación que causaban los Oidores de las causas de estos
efectos, que iban a la Audiencia en grado de 2.®- suphcación
con motivo de aver otras antiguas: Mandó S M a las Audien­
cias del Distrito de Nueva España señalasen dias para la
vista y determinación de ellas, con lo que se facihtaría la
cobranza de los Bienes de Difuntos, y su bueno y breve des­
pacho. Cédula de 6 de Junio de 1605. Cedulario tomo 31,
fol. 199 v.o, n.o 195.
23 Insertado la Cédula de 24 de Agosto de 1570 diri­
gida a la Aud* de Nueva Galicia en que se mandó que el
Oidor que fuese Juez de ellos no embiase Personas particula­
res a su cobranza sino que la encargase a los Jueces y mas
cercanas Justicias donde se huviesen de cobrar é informado
S M que sin embargo de esta providencia se nombraban Jue­
ces, y Comisarios con salarios, y dros excesivos, y que los
tenedores de los dhos Bienes, hacian con ellos sus Grange-
rias: Ordenó al Virrey y Audiencia de Lima no consintiesen
que por ningún motivo el Juez General de Bienes de Difun­
tos embiase Comisarios a sus cobranzas, sino que se mandasen
hacer a los Corregidores, y demas Justicias señalándoles por
su trabajo el 2 por 100 de lo que cobrasen en dinero y el 3 en
frutos con cahdad de beneficiarlos; Que los Escrivanos ma­
yores y de Govierno no pudiesen despacharles provisiones de
prorrogación en sus oficios sin hacer constar antes haver
cumphdo a satisfacción este encargo; Que si fuesen omisos
pudiese el Juez general embiar Comisarios a su costa a las
cobranzas; Que los deposites que se hiciesen de Bienes de los
que falleciesen en Lima, si fuesen frutos, pudiese el Juez
encargar su beneficio a quien quisiese señalándole el 3 %,
metiendo luego el producto en Cajas; como todo lo que se
cobrase en dinero con intervención de los que tuviesen las
llaves de la Caja. Cédula de 5 de Octubre de 1606. Cedulario
tomo 8, fol. 28 v.o, n.o 46.
24 Hecho presente el Defensor de este Juzgado de la
Aud^ de Lima que muchas Personas que los cobraban de los
que en Indias morían en virtud de poderes, los solían retener
muchos años, especialmente si fallecían los herederos que se
los enviaron, ó no havia quien pidiese; Y que para su reme­
dio convendría ordenar que el Juzgado de Bienes de Difun-'
tos pudiese exigir los que se cobrasen fuera de el pasados dos
años ó fallecidos los que los remitieron los poderes: Mando
S M se hiciese así para que embiasen dhos Bienes a la Casa
de Contratación de SeviUa, ó acudiese con ellos a quien los
huviese de aver. Cédula de 20 de Jimio de 1609. Cedulario
tomo 34, fol. 54, n.o 39.
25 Para el mejor cumplimiento de la voluntad de los
que morían en Indias y que se viese la justificación con que
los Albaceas hacían sus oficios: Ordenó S M que en lo suce­
sivo quando falleciese alguno y dejase declarado en su Tes­
tamento tener herederos en estos Reynos ó que se enviase
a ellos su Hacienda para qualquier efecto, fuese obhgado el
Albacea a dar noticia al Juzgado mayor de Bienes de difun­
tos, para que este mandase al Defensor asistir al Inventario,
o venta que se huviese de hacer de ellos. Cédula de 20 de
Junio de 1609. Cedulario tomo 34, fol. 54 v.o, n.o 40.
26 Informado el Rey convendría declarar que el año
que se daba a los Albaceas de los que morían en Indias para
dar cuenta se entendiese no haviendo Pleyto sobre ellos, y
si se moviesen por acrehedores, y no huviese bienes bastan­
tes para todos los Legados, conociese desde luego el Juzgado,
para que los siguiesen los acrehedores con el Defensor por
rata de Legados: Mandó S M que en adelante los tales Alba-
ceas diesen cuenta dentro del año como estaba ordenado de
todo lo que fuere líquido, y sin pleito se concluyese de ma­
nera que no reciviesen ni se quedasen con la Hacienda. Ce-
dula de 20 de Junio de 1609. Cedulario tomo 34, fol. 55,
n.0 41.
27 Repitió S M igual providencia que la antecedente
por Ced* de 5 de Septiembre de 1609 extensiba a que viniese
también separada la hacienda de redempción de cautivos.
Cedulario tomo 36, fol. 190 v.°, n.° 167.
28 Con referencia a aver ordenado S M por causas con­
venientes al Real servicio a los contadores de Averias de la
Casa de Contratación de Sevilla, se abstuviesen de tomar
las cuentas de las Arcas de ellas remitiéndolas en el estado
que tuviesen a sus Contadores del Consejo de Indias. Mandó
a estos las tomasen hasta que fuese su R l voluntad al The­
sorero de dha Casa y demas personas que las devieren dar,
y a cuio cargo hubieren estado las Arcas de bienes de Difun­
tos, guardando en ello el estilo, forma y orden tenido hasta
aquí, y que se devía y por los recados y papeles necesarios
para la comprovación del cargo, y data, que les entregarían
(y así lo mandó) el Presidente y Jueces Oficiales de dha Casa,
a cuio efecto les comisionaba en forma dando cuenta de las
dudas, y demás que ocurriese en su fenecimiento al Consejo
de Indias para que en el resolviesen y de todo lo que en dhas
cuentas fuesen haciendo. Cédula de 10 de Noviembre de 1612.
Cedulario tomo 37, fol. 63, n.° 29.
29 Considerado S M se seguían muchos daños de durar
solo un año el Juez de ellos por pasarse la mitad en compre-
hender e imponerse del estado de las causas, y en la otra
floxa la execución y obediencia de los Ministros, por saver
avían de tener nuevo superior. Mando que el Oidor que fuese
tal Juez lo exerciese dos años en lugar del uno, tiempo sufi­
ciente para el efecto. Cédula de 19 de Noviembre de 1618.
Cedulario tomo 31, fol. 285 v.®, n.° 290.
30 Con relación de estar mandado a los Jueces de esta
Comisión que no haviendo en Indias herederos los remitiesen
a la Casa de Contratación para que allí se hiciese entrega de
ellos a quienes correspondieren; y con noticia de que el Licdo
Luis Merlo siendo tal Juez havía hecho pago de 46 mil ps a
varios que ocurrieron ligitimando con poderes especiales sus
pertenencias; como quiera que reconvenía dar lugar a seme­
jantes introducciones: Mandó S M por punto general que los
Oidores que turnasen en esta Comisión viesen las Ordenan­
zas, y Cédulas dadas en esta razón, y las guardasen y cum-
pHesen con apercivimiento de que se cobraría de ellos lo que
de otra manera mandasen pagar. Cédula de 20 de Julio de
1619. Cedulario tomo 3 1, fol. 291, n.° 294.
31 Noticioso el Rey que las Personas que el Juez de
estos efectos nombraba para su cobranza, los detenían para
sus grangerías sin ponerlos én la Caxa: Mandó a las Audien­
cias del Distrito de Nueva España hiciesen que lo sobrado
se metiese luego en ella sin permitir que con ello practicasen
grangerías y en caso de morosidad los castigasen con las ma­
yores penas; y por ningún caso nombrasen depositario par­
ticular de dhos efectos porque solamente se avían de admi­
nistrar por el general con cuenta y razón conforme a la ley.
Cédula de 5 de Sepre de 1620. Cedulario tomo 3 1, fol. 318,
n.o 317.
32 Dado parte al Rey el Govemador de Filipinas haver
ordenado que el dinero que de la Caxa de los de Manila se
llevaba a la de México sin beneficio para sus Almas y here­
deros repartida, ú empleado de orden del Juez de dhos bienes
entrase en su R 1 caxa, y se pagase en la referida de México
del dinero que por cuenta de S M se había de embiar a aque­
llas Islas: Lo adoptó por justo y conveniente. Cédula de 13 de
Diciembre de 1620. Cedulario tomo 38, fol. lo i, n.o 80.
33 Consultado la Aud^ de Lima (consecuente a la Ce-
dula de i.o de Junio de 619) acerca dei modo, conque se devía
proceder en la entrega y remisión de estos caudales a España:
Mandó S M por punto gral a todas las Audiencias de Indias,
que siempre que personas legitimas y con documentos bas­
tantes acudiesen a pedirlos se entregasen, no siendo los cau­
dales de Extrangeros, ni a Extrangeros, en lo que tuvieren
muy particular cuidado. Cédula de 9 de Enero de 1623.
Cedulario tomo 34, fol. 55, n.° 42, y Cédula de 28 de Mayo
de 1625. Cedulario tomo 3 1, fol. 344, n.® 345.
34 Mandado el Rey por punto general en Cédula de 9 de
Enero de 1623 que si acudiesen Personas legitimas, y con
recaudos bastantes a pedirlos se los entregasen, no siendo
extrangeros, ó siendo bienes de estos, precedido el mas vigi­
lante examen de su legitimidad por el liesgo que tenía la
verdad en tanta distancia: Participado la Aud^« del Nuevo
Reyno de Granada la dificultad de su execución por estar
mandado lo contrario en Cédula de i.° de Junio de 1619,
y reconocidose ambas Mandó S M observase la de 9 de Enero
de 623 pues derogaba la de 19 en quanto fuese opuesta, y la
advirtió que las Personas que pidiesen los dhos Bienes avian
de parecer personalmente en aquella Aud^, y no otros por
ellos, ni en virtud de sus poderes, y que avían de ser herede­
ros escritos, porque de otra manera no havian de ser oídos ni
admitidos, guardando para con los acrehedores que pidieren
sus débitos con recaudos legítimos, y bastantes, las ordenan­
zas dadas en esta razón, sin exceder de ellas. Cédula de 27 de
Octubre de 1626. Cedulario tomo 34, fol. 56, n.° 43.
35 Reconocidose lo perjudicial que era no tenerse con
las Caxas de eUos el cuidado que se requería: Mandó S M por
punto general a los Virreyes Audas y especialmente a los
Oydores Jueces de bienes de Difuntos tuviesen particular
cuidado de que huviese gran recato en guardar y requerir
dhas Caxas sin permitir estuviesen fuera de ello los efectos
embiando todos los años a estos Reynos lo que huviere hquido
y cuidando así mismo de no fiar las llaves de dhas Caxas
sino es a los que por las Ordenanzas del Juzgado las deviesen
tener a su cargo, con apercivimiento que de lo contrario
serían condenados en los daños y menoscabos que se siguie­
sen. Cédula de 26 de Marzo de 1637. Cedulario tomo 37.
fol. 177 v.o, n.o 154.
36 Con motivo de averse representado a S M que por
nombrarse por Albaceas a Clérigos y Religiosos se dificultaba
su cobranza con presencia de las Cédulas y Ordenes dadas
para el uso y Jurisdicción de su Juzgado: Mandó al Virrey
y Aud* de Nueva España, y a los que sirviesen esta Judica­
tura las guardasen, y cumpliesen procediendo en conformi­
dad de ellas a cobrar todos los Bienes de Difuntos, que estu­
viesen en poder de Albaceas Clérigos y Religiosos y de los
Mayordomos de Conventos procediendo en todo conforme a
dro. Cédula de 23 de Septiembre de 1637. Cedulario tomo 34,
fol. 57, n.o 44.
37 A fin de ocurrir a la omisión, usurpaciones y falta de
legalidad experimentada en la administración de ellos: Mandó
S M se observase lo resuelto en 18 artículos a saver: i.o Que
los Virreyes, Presidentes y Oidores de las Audas de las Ciu­
dades de los Reyes, México, La Plata, Sta Fee, Quito, Pana­
má, Chüe, Guatemala, Guadalaxara, Sto Domingo y Manila,
hiciesen reconocer, y reconociesen todas las ordenes dadas
para la cobranza y admon de dhos Bienes de Difuntos en sus
distritos desde 16 de Abril de 1550 a esta parte, y guardasen
é hiciesen cumplir sus disposiciones en lo que no fuesen con­
trarias a esta; 2P Que dha administración y cobranza estu­
viese a cargo del Oydor de la Aud®- de cada Distrito que a
nombramiento del Virrey ó Presidente respectivo, y estos
eHgiesen al que tuviesen por mas observante de las Rs orde­
nes, a cuio efecto les concedía facultad, y para remover ó
quitailes con causa ó sin ella, y nombrar otros en su lugar,
dándoles solamente comisión para lo tocante a la Judicatura,
hacer cobrar, administrar, arrendar y vender, así de lo pre­
sente como de lo pasado, y los Oficiales Rs tubiesen cuidado
de dar avisos al Juez y a los Corregidores de los Distritos de
lo que se les ofreciese para que las cobranzas se hiciesen con
la dihgencia y puntualidad que conviene. 3.0 Que las cajas
estuviesen donde los Oficiales Rs principales del Partido de
cada Aud* y que la que estaba en la Ciudad de La Plata se
pasase con todo lo que hubiese en eUa a Villa imperial de
Potosí. 4.° Que estuviesen dhas Caxas a cargo de los Oficiales
Rs teniendo lo que entrase en ellas por su cuenta distinta,
y separadamente sin juntarlo con la demás Hacienda de su
cargo, y ninguno de los Jueces, Oidores, Fiscales, ni ninguna
otra persona se pudiese entremeterse en ei manejo de dhos
bienes, y ellos tuviesen razón por mayor ó menor de cada
Hazda de suerte que constase las dihgencias que se hiciesen
para las cobranzas, beneficio de los Bienes, costas y gastos
que en ello se causasen para cuio efecto la tomasen de todo
lo correspondiente a la administración y paga de dhos bienes.
5.0 Que los Virreyes y Presidentes de las Audiencias diesen
las ordenes convenientes para que los Oficiales Rs en cuio
poder entrasen los bienes de difuntos diesen fianzas legas,
llanas, y abonadas en conformidad de las que hubieren dado
de sus oficios. 6.° Que el corregidor y Justicia del Distrito
donde muriesen los que dejasen dhos bienes hiciesen luego
bueno, y fiel Inventario de ellos y embiasen copia de él al
Juez y Oficiales Rs para que tuviesen razón de lo que fuese
y de no egecutarle como debían incurriesen desde luego en la
pena del quatro tanto dho Corregidor, ó Justicia. 7.0 Que el
Oydor que fuese Juez de dhos bienes tubiere particular cui­
dado de que cada Corregidor, ó Justicia en su distrito hicie­
ren con todo cuidado las cobranzas sin embiar a ellos execu-
tores a costa de dhos efectos, y si por causa de omisión fuese
necesario embiarie había de ser a costa del Corregidor ó Jus­
ticia que no cumphese con su obhgación, ó de los deudotes
haviendo escritura con salario, encargando a unos y otros
se verificase la administración y cobranza con la menos
costa posible, y sola ia precisa, y el Oydor que fuese tal Juez
tomase cuenta al Corregidor ó persona que tratase de la
cobranza con intervención de los Oficiales Rs quienes viesen
y ajustasen con todo cuidado poniendo en cobro el Alcance
que se hiciese. 8.° Que estos tomasen luego cuentas a todos ios
que deviesen darla de lo atrasado y que hubiese entrado en
su poder de cada difunto así en dinero como en generös por
cargo, y data, con la distinción y claridad necesaria, cobrando
los Alcances que resultaren metiéndolo en Caxa, como tam­
bién lo que estuviere en poder de terceros y procediendo
contra ellos y los Administradores por prisión, y embargo
de bienes hasta estar enterados, y si fuesen alcanzados en
algunas sumas que constase se aprovecharon de ellas, se pro­
cediese en la forma referida y el Fiscal de la Aud^ les acusase;
de manera que la hacienda de cada difunto se cobrase y re­
cogiese enteramente en dhas Caxas embiando a S M luego las
cuentas fenecidas y firmadas del Juez Oydor, Oficiales Rs y
Escribano del Juzgado, quedando allá su duphcado con relación
particular de su cargo, y data que se hubiere dado a los Alcan­
ces declarándole que tocaba a dueños conocidos, y lo que
era de vacantes, a cuia cumphda execución los Virreyes y
Presidentes diesen las Ordenes convenientes para que los
Oficiales Rs tomasen dhas cuentas, é hiciesen con puntuali­
dad lo referido. lo.o Que estos y el Juez Oydor de cada dis­
trito cuidasen de embiar anualmente a estos Reynos toda la
Hacienda de difuntos en que no huviere impedimento ni
litigio para el mejor cumphmiento de su voluntad, y Legados,
darse satisfacción a las partes y descargo de la conciencia
de los que en esto entendieren, a poder del Presidente y Jue­
ces Oficiales de la Casa de Contratación de Sevüla junto con
sus Testamentos, Inventarios, Cartas, cuentas, y demas re­
caudos a fin de que por ellos se pudiese saber quienes eran
los verdaderos dueños, y entregarlo; así mismo remitiesen
cada año los bienes vacantes que no tuviesen dueños conoci­
dos en la forma referida y firmadas unas y otras cuentas y
Relaciones del Juez Oydor, Oficiales Rs y Escribanos de
cada distrito quienes certificasen y diesen fe de no quedar
otros bienes algunos tocantes a las cartas cuentas que remi­
tían en dinero, ni efectos dentro ni fuera de la Caxa, y si
por alguna causa quedasen algunos refiriesen quales y quan­
tos eran. i i . ° Que siendo posible y muy contingente que las
demandas que se pusiesen a los bienes de difuntos fuesen de
menores cantidades que las que ellos montaban, se ajustase
en este caso cuenta de lo que cada cosa importaba, y siendo
mas quantiosos los bienes que las demandas, se remitiese
cada año lo sobrante a dha Casa de Contratación, reteniendo
solo lo necesario para satisfacer a los deudores de allá con
relación particular de todo, y del estado de las demandas y
pleytos los que siguiesen, é hiciesen seguir con tanto cuidado
que el año siguiente viniese el residuo. 12.0 Que a fin de que
se pudiesen embiar las relaciones con mas puntualidad y
ajustamiento, los Oficiales Rs tomasen cuentas a los Recep­
tores, executores, Arrendadores, Administradores, y cobra­
dores de dhos bienes y a las demás personas que deben dar­
las, luego que acabasen sus comisiones, y por lo menos cada
año, de suerte que se pudiese remitir razón en la cuenta gral
que se havía de dirigir al Consejo. 13.0 Que al principio de
cada año se ajustase ia de dhos bienes con asistencia del
Oydor que fuese Juez, y remitiese a dho Consejo con relación
particular de lo obrado aquel año en dhos pleitos y negocios
y los bienes que hubiesen entrado, y comenzado de nuevo,
declarando con distinción lo que eran, su importancia, a quien
tocaban, si tenían herederos conocidos, ó eran de vacantes.
14.0 Que los Virreyes y Presidentes de las Audiencias toma­
sen, é hiciesen tomar cada año a los Oficiales Rs cuentas de
todo lo que huviese entrado por la suya en dha caxa, orde­
nando lo conveniente para que los alcances y dinero que hu­
viere en ella se remitiese anualmente a estos Reynos en la
forma referida. 15.° Que ninguna otra persona mas que el
Oydor que fuese Juez de dhos bienes pudiese librar en ellos
mrs ú otra cosa, ni este dar las Libranzas sino es contra los
Oficiales Rs (en cuio poder había de estar la Caxa) refren­
dándolas el Escribano del Juzgado, y tomando dhos Oficia­
les Rs la razón, en las que declarase si las daba en virtud de
Executorias de la Aud®, y en estas y en otras razonase la
causa por que hbrase la cantidad que mandase pagar con
advertencia de que en la revista de cuentas que harian los
Contadores del Consejo se repararía en todo lo que fuese mal
librado, y se cobraría de él, y sus bienes. 16.° Que el Juez
Oydor embiase cada año a S M relación mui particular de
las deudas, y deudores, certificando dhos Oficiales Rs y dando
Fé el Escribano de no haber otras para en su vista proveer
lo que mas conviniere. 17.0 Que luego que dhos Oydores cum­
pliesen los dos años de su Juzgado le remitiesen relación del
estado en que hallaron dhos bienes al entrar en su egercicio
y que pleytos pendientes, quantos fenecieron así de los atra­
sados como de los que comenzaron en su tiempo, estado de
los que dejaren sin acabar, y de la Hacienda que hicieron
remitir en cada uno de los dos años a dha Casa de Contrata­
ción con declaración de las cantidades de bienes conocidos,
y de vacantes, distinto uno de otro, y de las deudas y efec­
tos que hallasen atrasados, refiriendo lo que hizo cobrar en
su tiempo, y de los que no cobrase así de atrasos como de los
causados en sus dos años, cuia relación certificasen los Ofi­
ciales Rs y Escribano, en inteUgencia que de no embiarla
se le haría cargo por ella en su visita. i8.° Y últimamente que
los Virreyes y Presidentes cada uno en su distrito tuviesen
particular cuidado de la puntual execución de lo referido,
pidiendo a los Ministros a quienes particulai mente se comete
les avisasen de lo que fuesen obrando, de manera que mui de
ordinario tuviesen las noticias que habían menester para
obhgarles a la observancia de esta Cédula de 16 de Abril de
1639. Cedulario tomo 37, fol. 185, n.° 161.
38 Consiguiente a aver suphcado la Mesa de Misericordia
de Manila mandase S M al Depositario General, y Juez de
ellos, no se entrometiesen (como lo intentaban) en querer
agregar así los bienes de Difuntos de que fuese ella Albacea,
guardando la costumbre que siempre havía habido: Difirió
S M a su pretensión encargando su cumpHmiento al Gover-
nador, y que si huviese algún inconveniente en que se obser­
vase así, informase con su parecer al Consejo para en su vista
proveer lo conveniente. Cédula de 4 de Julio de 1649. Cedu-
lerio tomo 40, fol. 342 v.°, n.° 302
39 Tocando entrar al turno de su Juzgado a Dn Juan
Franco Montemayor de Cuenca Oidor de México por aver
concluido Dn Andrés Sánchez de Ocampo y consiguiente a
estar dispuesto por Cédula de 23 de Abril de 1569 dar la
cuenta y entregar la Caja con sus dos llaves, suspendió el
recibo hasta hacer presente al Virrey las de 17 de Juho de
1572 y 19 de Abril de 1583 que prevenían se colocase donde
estuviese la de la R 1 Hacienda y por otra mas contigua y
moderna, que una de las llaves tuviese el Fiscal de la Aud^
por resultar no pocos inconvenientes de lo contrario, para
que en esta conformidad la diese cumplimiento y señalase
uno ú dos dias cada semana por la tarde para acudir a la
Caja a pagar, ó entrar dinero conforme a Cédula de 5 de
Octubre de 1606 a fin de que no anduviese cantidad alguna
fuera como estaba ordenado en otra de 26 de Septiembre de
629, sobre lo qual dado el Virrey vista al Fiscal, y con el
R l acuerdo conformadose se pusiese la Caja en la Sala donde
tenia el Escribano del Juzgado el oficio, y Papeles cercana
a la de la R l Contaduría, por aver en ella capacidad para la
Aud®' del Juez, y expediente de los negocios, y del Fiscal,
seguridad, y decencia, costeándose los reparos necesarios de
ios Bienes del Juzgado, según constó del testimonio, y re­
presentación con que dió cuenta el referido Montemayor de
Cuenca, suplicando la aprobación de lo obrado para su obser­
vancia en adelante: Tubolo S M por bien; mandando al Virrey,
y Oidores que inviolablemente en el distrito de Nueva Espa­
ña guardasen, y cumpliesen todo el contenido en execución
de las Cédulas citadas; Y para que en todo tpo constase,
sentasen en los Libros del Juzgado esta de 27 de Agosto
de 1659 Cedulario tomo 25, fol 30 v n ° 17.
40 Concedidose licencia el año de 1633 para pedir limos­
na en Indias para la Beatificación del Venerable Gregorio
López. Y representado Dn Franco Montemayor de Cuen­
ca Oidor de la Aud® de México se lograría el efecto si
se aplicase el Quinto de eUos que se adjudicaba para
obras pías: Lo estimó así S M y mandó que lo procedido
de dho Quinto se enterase en la Caxa de dhas Limosnas.
Cédula de 30 de Junio de 1663. Cedulario tomo 33, fol. 122,
n.o 57.
41 Con relación a la Cédula de 27 de Octubre de 1663
en que se mandó a los Jueces de ellos, que en los Despachos
en que hablasen con Oficiales Rs diesen el tratamiento, que
conforme a otra del año de 614 devia estilar el Tribunal de
Cruzada con el mor de Cuentas de la Ciudad de los Reyes, y
sin embargo de haver representado aquella Aud® el reparo,
que causaba tratarlo de Señores se mandó por otra de 25 de
Octubre de 666 se cumphesen las referidas y posteriormente
sohcitado el de aquel Juzgado se sobreseyese a la execución
de la de 27 de Octubre de 663 continuándose el estilo obser­
vado antes de ella: Mandó S M cumplirla inviolablemente,
sin que por ningunos de dhos Jueces se faltase a este honor
y tratamiento. Cédula de 12 de Noviembre de 1668. Cedu­
lario tomo 7, fol. 243, n.o 350.
42 Con noticia de que previniendo una de las Orde­
nanzas del Juzgado de ellos, se envíe todos los años a estos
Reynos en la Armada toda la Plata recogida de los que mu­
rieron abintestato con el proceso formado, para que con el
se verificase en la Casa de Contratación los que eran herede­
ros forzosos, y diere lo que les tocaba, torcían los Escribanos
con tolerancia del Juez el sentido de esta disposición y quando
moría alguno abintestato que conocidamente se sabía de
que lugar era natural en estos Reynos, y teniendo allí here­
deros forzosos se formaba concurso de acrehedores a sus
bienes, y sobre ello un proceso de 2 mil foxas, y para recoger­
los otro que no solía ser menor, y en llegando el caso de remi­
tir a estos Reynos alguna plata perteneciente a dhos Bienes,
decía el Escribano se avían de trasladar los autos, como
había sucedido diferentes veces causándose en esto mas de
500 ú mil ps de costas en que se consumía lo que los ausentes
avían de percibir, siendo así que con copia del testimonio de
la muerte, información sumaria de la naturaleza, y auto en
que el Juez declarase de donde fué, se daba cumplimiento
a la ordenanza referida y se tenía conocimiento de los here­
deros en que solo se podían gastar 20 ú 30 pesos. Y atendiendo
al escrupulo que debía hacer el causar a los bienes de Difuntos
mayores gastos de los justos, y necesarios para su buen cobro:
Mandó la Reyna a los Oydores Jueces de ellos, procurasen
moderar los autos, y papeles tocantes a dhos Bienes, de
suerte que solamente se formasen los que fuesen precisos
para que no tuviesen el dispendio de lo mucho que se gas­
taba en la remisión de ellos. Cédula de 2 1 de Marzo de 1672.
Cedulario tomo 38, fol. 246 v.o, n.° 209.
43 Mandadose en Cédula de 4 de Abril de 1563 que si
al ir o venir de Indias falleciesen algunos Capitanes, Maestres
de Naos, u otras qualesquiera personas de las Armadas ó
Flotas, ó dar al Trabes, se recogiese todo el Oro, plata, pie­
dras, perlas, Mercaderías y otras cosas que llevasen, y entre­
gasen a dhos Maestres, junto con la cuenta, razón y Escritu­
ras que cerca de ello huviese, y diesen fe del entrego para
conducirlo a la Casa de la Contratación de Sevilla, en donde
se repartiese a sus Dueños, y no queriendo recibirlo dhos
Maestres les compeüesen a ello el Capitan Gral de la Armada,
ó a su falta los otros Capitanes; Y representado el Prior y
Cónsules de la Universidad de Cargadores a Indias en Sevi­
lla, sucedió morir en ei discurso de la navegación algunas
personas asi en ios Navios, como en los Puertos, especial­
mente en los de Portovelo, Cartagena, la Habana y otros,
ya abintestato ó con testamento, dejando considerables bie­
nes, y para poner cobro en ellos se introducían las Justicias
ordinarias, y los embargaban, y como los testamentarios se
venían a España no se fenecían los pleytos, de que resultaba
no cumphrse la voluntad de los testadores, y quedarse en
Indias los bienes, en perjucio de los herederos, y Legatarios,
quienes no podían pedir su Justicia por la distancia y costas.
Atendiendo a estas causales y consiguiente a su propuesta y
suphca, mandó la Reyna que la Jurisdicción concedida por
dha Cédula de 4 de Abril de 1563 a los Generales de las Ar­
madas y Flotas de la Carrera de Indias para poner cobro
en los bienes de los que mueren en Navios, fuese y se enten­
diese no solo para en este caso sino también para que los
Generales, y sus Auditores pudiesen cobrar todos los de los
que falleciesen estando en los Puertos de Portovelo, Car­
tagena, La Habana y Veracruz, asi abintestato, como con
testamento, los que se tragesen en la forma ordenada por la
citada Cédula a la Casa de Contratación para que se entre­
gasen a quien legítimamente los huviese de haber, no aviendo
voluntad contraria del Testador que en este caso se cumpli­
ría la disposición de este; para cuya precisa y puntual obser­
vancia inhibía a los Govemadores y demas Jueces, y Justi­
cias y Oficiales Rs de dhos Puertos del conocimiento y cobro
de bienes de los que fallecen en ellos dejándolo a dhos Gene­
rales y sus Auditores. Cédula de 1 1 de Octubre de 1674.
Cedulario tomo 38, foi. 261 v.°, n.® 219.
44 Expedidose desde el año 1550 a esta fecha diferentes
Cédulas y Ordenanzas para buena administración de los que
mueren abintestato, ó tengan herederos en España, encar­
gando a los Jueces y Justicias a quien tocase particular cui­

i
dado en guardar las cajas de ellos, sin permitir ni consentir
sacarlas fuera de donde están las de la R l Hacienda para
que todos los años se embiase el producto a estos Reynos,
no fiando las llaves a otras Personas que las diputadas de
su custodia con apercivimiento de daños y menoscabos; é
informado el Rey que los habitantes del Perú por concevido
error de la distribuzn de dhas Cajas, y huir del presumido
inconveniente caían en otro mayor (teniendo caudal) busca­
ban algún amigo a quien en confianza dejaban heredero, co­
municándole las obras pias que havia de cumphr en España;
y acontecido que el heredero valido del aparente dro en mal
uso de la fidehdad se quedaba absolutamente con todo, como
sucedió en la ciudad de Truxillo, donde falleció Dn Juan de
la Fuente Cantón en 24 de Agosto de 1664 dejando tal con­
fianza a Don Juan de la Fuente Angulo que sin cumphrla
falleció en Julio de 668, y prosiguio el mismo error fiándose
de Martin de Echayde con igual circunstancia que murió
en 8 de Abril de 870 y declaró en Codicilo se cumpliese una
memoria de su firma y letra previniendo se entregasen para
este efecto 24 mil pesos siendo voz común dejó 70 mil; Te­
niendo S M presente que las ordenes dadas a los Juzgados de
Difuntos, para seguridad, breve expedición de las Causas y
remisión de Caudales, eran las correspondientes si se executa­
sen puntualmente y no se incidiría en los inconvenientes refe­
ridos, ni los que muñesen tendrían tal recelo: Mando a los
Virreyes, Presidentes y Oydores que fuesen Jueces Generales
de los citados Bienes, atendiesen con toda vigilancia no se
dilatasen estas causas procurando con todo cuidado el pun­
tual cumphmiento y observancia de las Cédulas y Ordenes
dadas en la materia y diesen cuenta continuamente de lo que
en su execuzn obraren. Cédula de 31 de Diciembre de 1679.
Cedulario tomo 25, fol. 122 v.°, n.° 119.
45 Dado parte a S M Dn Franco Castillo de la Concha,
Presidente que fué de la Audiencia de Sta Fee se estaban
deviendo a la Caxa Rl de los de aquel Reyno mil 405 ps 2 vs
y un quartillo con individuación de deudores y dihgencias
actuadas en su cobranza, y que aunque debía presumir que
los Oidores a cuio cargo estaba la administración avían ve-
T. I I 14
lado sobre ella, todavía reconocía que las deudas eran muchas.
y las mas perdidas por no proseguir las diligencias en tpo que
avía bienes, y que aunque en lo posible avia providenciado
el remedio con continuos recuerdos, como los Oidores se mu­
daban de dos en dos años sin tener emolumento alguno por
esta ocupación, no darse cuenta mas que de el dinero que
hay en Caxa para entregarle al sucesor, a que tan solamente
asiste el Presidente sin saber las diligencias que se hacen, y
a que Ministro se cometen, resultaba perderse gruesas canti­
dades: Mandó al Oydor de dha Aud^ que fuese Juez de Bienes
de Difuntos procediese con toda atención, cuidado y dihgen­
cia a la cobranza de lo que se debiere a las Caxas de ellos,
no permitiendo se sacase de ellas cantidad alguna por ningún
pretexto, con apercivimiento de que se le haría cargo de la
omisión. Cédula de 7 de Octubre de 1686. Cedulario tomo 36,
fol. 343. n.o 319.
46 Representado el Juzgado de México la competencia
que ocasionó la muerte ab intestato de un Mercader de aque­
lla Ciudad con el Consulado, que con su mucho valimento
logró adjudicarse el conocimiento de esta causa, no obstante
contradicción del Defensor de dho Juzgado, y auto que pro­
veyó declarándose Juez competente, con cuyo motivo, ocu­
rrido al Virrey con dictamen de su Asesor, declaró a favor
del Consulado: Desaprovó S M esta determinación previ­
niendo al citado Virrey, hiciese entregar los Autos al Juz­
gado, y este en primera ocasión, remitiese al Consejo testi­
monio de ellos para tomar en el asunto justa resolución.
Cédula de 2 1 de Agosto de 1696. Cedulario tomo i, fol. 14,
n.o 178.
47 Representado el Escribano del Juzgado de México
que no obstante prevenir la Ley 55 lib 2 tit 32 a los testa­
mentarios, Albaceas, y Tenedores de los que instituyesen
herederos Legos, ú a obras Pias en estos Reynos ó Mar a fuera
del Distrito de aquella Aud*, no inventariasen, ni executasen
la disposición del Testador sin authoridad u presencia del
Juez G1 (donde lo huviese) y de nó, ante las Justicias Rs y
el Defensor de dhos Bienes; abusaban de eUa, vahendose de
la 46 del mismo Lib y tit° que ordena remitirlos dentro de
un año a la Casa de Contratación, con cuyo pretexto los
retenían y usaban de eUos con perjuicio y menoscabo, ciñen-
dose a esperar maliciosamente el termino preciso, que pres­
cribe, hacer Inventarios, Almonedas y otros autos, que prac­
ticaban ante qualquier Juez Ordinario, sin intervención de
aquel Juez, ó Defensor executando diferentes fraudes, y
ocultaciones; Mando S M al Virrey y Govemador de Nueva
España hiciesen guardar inviolablemente la citada Ley 55
sin contravenir en manera alguna a su disposición. Cédula
de 4 de Noviembre de 1697. Cedulario tomo i, fol. 149 v.°,
n.o 180.
48 Ocurrida competencia entre su Juzgado y el Tribu­
nal del Consulado de México, sobre pretender este el cono­
cimiento de un Intestado, por haver sido Mercader el Di­
funto; y declarado la Junta de Competencias a favor del
primero con cahdad de que quando hablase con el Consulado
no usase de la expresión mando como se reconocía de los
autos haverlo executado, sino que todo fuese por requisito­
rio, de cuya circunstancia agraviado, represento el atraso
que padecerían las causas por no tener Jurisdicción para
obligarle a su fenecimiento: Mando S M que atendidas las
preheminencias del citado Juzgado, que devía considerarse
como Sala de Aud®-, no se le impidiese el uso de la mencionada
voz; porque aunque ambos eran Tribunales, solo el de Bienes
de Difuntos gozaba regalías de Supremo. Cédula de 28 de
Julio de 1704. Cedulario tomo i, fol. 148, n.® 179.
49 Refiriendose el contexto de la Ley 58 tit 32 lib 2° de
la Recopn de Indias, que ordena se cumplan los Testamentos
de los que allí mueren: Mando S M a los Virreyes y Audien­
cias del Perú y Nueva España la tubiesen mui presente, y
en su cumplimiento, y de lo dispuesto en la 69 del mismo
hb y tit (i) hicieren se remitiesen al Tribunal de la Casa de
Contratación de Sevilla todos los Caudales procedidos de bie-

(i) L a real cédula de Felipe IV de 28 de Mayo de 1630, incluida


en la Recopilación de 1680 como ley 69, título 32, libro 2, ordena a los
virreyes y presidentes que las cantidades procedentes de bienes de difun­
tos se remitan a la Casa de la Contratación de Sevilla, «y que por ninguna
causa ni razón se valgan de este género para ningún efecto, porque es de
hacienda ajena».
nes de difuntos avisando con distinción los inciertos de estos,
y que en todas ocasiones le diesen cuenta de lo executado
cerca de este punto previniendo lo conveniente a los Oydo­
res Jueces de dhos efectos para que por su parte observasen
con la misma puntuahdad las disposiciones de dha Ley 69
procurando unos y otros excusar los perjuicios y escrúpulos
que de su contravención podían resultar. Cédula de 10 de
Septiembre de 1708. Cedulario tomo 40, fol. 202 v.°, n.° 202.
50 Entendido el Rey los motivos de que se originaba
no dar la entera disposición que previenen las Leyes 43 y 48
lib 2 tit 32 de la Recop, de que en las causas de los que falle-
cian abintestato ó con memoiias particulares en Indias,
dejando herederos inmediatos, ó por su falta descendientes,
que no se dude del parentesco, ú testamento con herederos
en España, aunque fuese de extrangero conozca solo la Ju s­
ticia ordinaria; y en caso de apelación, la Aud®-; y no ha­
viendo herederos en aquellos Rnos el Juez General y Ofi­
ciales Rs para remitir el procedido de los efectos por cuenta
aparte a estos Reynos: Mandó S M a la Aud® de México que
en intehgencia de lo que sobre este punto prevenían las cita­
das Leyes y la comprehensión que se Ies devía dar aplicase
por la parte que le tocaba (sin confundir ni apropiarse Juris­
dicciones) el mayor cuidado así en la puntual observancia,
como en que los Caudales tuviesen el mas exacto cumpli­
miento, sin consentir la menor disipación ni extravio; advir-
tiendole comunicase con igual fha al Juez de este Juzgado,
que dió parte de la ocurrencia en punto a su Jurisdicción
que expuso la turbaba cerca de los Inventarios, aprecio y
venta debolviese a eUa los autos a fin de que obrase con las
reglas prescriptas por las Leyes. Cédula de i.° de Julio de
1710. Cedulario tomo 26, fol. 122 v.°, y 123 v.o, n. ° 84 y 85.
51 Entendido S M los desordenes que se originaban de
no observarse las Leyes que previenen a los Jueces que cum­
plido el tiempo de su Judicatura dén a sus sucesores cuentas
de lo que huviesen recaudado y distribuido en razón de Quin­
tos entrega de herencias. Legados y remesas a estos Rnos,
añadiéndose a esto la confusión de su manejo; Y reflexio­
nando que aunque la Jurisdicción del Juzgado devía man­
tenerse con ia misma autoridad que antes, era bien que la
recaudación y entero de Caudales corriese a cargo de Oficia­
les Rs con separación de los demas ramos para no confundir
su destino: Resolvió se practicase así quedando en su fuerza
y vigor la L^y, y que Oficiales Rs estuviesen subordinados al
Juez en todo lo relativo a este particular, cuidando el Virrey
por su parte de que se cumpliese así con las más activas
providencias extensivas a sus facultades y en lo que estas
no alcanzasen consultase a su R l Persona. Cédula de 2 1 de
Julio de 1710. Cedulario tomo 3, fol. 285 v.°, n.° 248.
52 Naufragado la flota de Dn Juan de Utilla en que se
ahogaron muchas personas y con este motivo despachado
exortos al Obispo de Cuba a instancia de su Fiscal Eccco
para que el Diputado de ella entregase el quinto del caudal
de los que habian muerto intestados para distribuirlo en
sufragios y como se excusase aquel a ello le conminó con Cen­
suras y por evitar escándalos confirió el pimto con el y otros
nombrados por el Consulado de Sevilla que se allanaron a
distribuir 2 mil rs con que no contento el Obispo representó
el dro que tenía al quinto, y el que asistía a la Ig» de la Ha­
bana para los Funerales; Teniendo S M presente que la Ley 133
Cap 49 tit 15 Ub 9 previene que en caso de morir algunos
que lleven cargazones mande el Geni hacer Inventario de
sus Bienes, para entregarlos a sus herederos, ó testamentarios;
ó nombrar por su falta Personas que los reciba beneficio y
remita registrado a la Casa de la Contratación y la 8 tit 32
lib 2 que los Bienes de los que mueran en la carrera abin­
testato aunque sean Clérigos entren en el Acta de difuntos
y si bajo de testamento se entregasen a sus Albaceas ó here­
deros sin que los Prelados Ecccos se entrometan en cosa
alguna: Previno al citado Obispo que en esta inteligencia, no
debió pedir el quinto ni cosa alguna de los Bienes de los
Naufragados, y que en otro semejante caso se arreglase a las
citadas Leyes. Cédula de 6 de Noviembre de 1717. Cedulario
tomo 22, fol. 222, n.o 216.
53 Suphcado a S M Dn Antonio Garvey y D^ Rosa de
Echevarría viuda de Dn Santiago Garvey y tutora de sus
hijos menores vecinos de la Ciudad de Santiago de Cuva les
concediese licencia para poder transportar todos los compre-
hendidos en la herencia que les correspondía por muerte
de Dn Christoval Garvey natural de Irlanda y Cathohco
Christiano, desde la Isla de la Jamayca a la de Cuba donde
residían ú otra qualquiera de este Reyno, cuia instancia
habian interpuesto ante el Govemador de Cuba y Aud^ de
Sto Domingo, para que pasado a la Jamayca a poner en
cobro dhos bienes, había hallado consistían en un Ingenio,
Negros y otras cosas no reducibles a dinero, y de pasar allí
a disfrutar los menores estaban con pehgro de ser turbados
en la Religión; y que aunque se havía diferido a su sohcitud
se suspendió despues a suplica del Fiscal como constaba de
testimonio que remitían; En su vista y en atención a justi­
ficarlo de lo expuesto y que por esta herencia no se devía
precisar a los menores a que pasasen a vivir entre hereges
con notorio riesgo a ser perturbados en la fé que profesaban,
ni impedirles la introducción de bienes que por tan justos
títulos les pertenecían: y a que para ocurrir a la escasez de
bastimentos que se padecia en la Isla Española se podian
conducir a eUa los que se extragesen de Jamayca maiormente
quando la prohivición dispuesta por las Leyes del Tit 27
lib 9 de la Recopn no se oponia al transpoite de bienes de
Vasallos de S M a su domicilio sino el comercio con extran­
geros y a la extracción de los de sus Rejmos. Les concedió la
Licencia que sohcitaban con calidad de que los efectos se hu­
viesen de llevar a la Ciudad de Sto Domingo y satisfacer a
la R 1 Hacienda sus derechos; para cuio cumplimiento se ex­
pidió a la Aud^ de ella esta Cédula. Cédula de 24 de Agosto
de 1737- Cedulario tomo 40, fol. 201, n.° 200.
54 Informado el Rey de la inobservancia en Indias de
la Ley 48 tit 32 lib 2 en que se manda a los Jueces de este
Juzgado y a Oficiales Rs remitan a la Casa de Contratación
de Sevilla en todas las ocasiones de Flotas por cuenta aparte
reducidos a dinero todos los de los que fallecieren en aque­
llos Dominios, y no tuviesen en ellos sus herederos, como así
mismo de la 50 del propio lib y tit°, que encarga a los Virre­
yes y Audiencias tengan especial cuidado de hacer cumphr
los testamentos de los que muriesen, y no dejasen herederos.
poniendo en execuzn las mandas y Legados que dejasen,
remitiendo el remanente a estos Rnos como dispone la ante­
cedente citada, con apercivimto de que si los Jueces Genera­
les excedieren de lo referido se les cobraría de sus Personas
y Bienes, lo que por culpa suya no tuviese su legitimo destino,
como hasta entonces avía sucedido, pues sin embargo de
tenerse entendido ser muy crecidos los caudales qe habían
entrado en los Juzgados no solamente no avia venido a Espa­
ña cantidad alguna pero ni aun noticia havia de su para­
dero: Mandó generalmente a los Virreyes, Audiencias, Go-
vernadores, Oficiales Rs y Jueces Generales, y particulares
de dhos Bienes llevasen lá devida cuenta y administración
para atajar los gravísimos perjuicios que lo contrario oca­
sionaba no solo a los herederos residentes sino también a las
Obras Pias y Legados que avían dejado dispuestos, sin faltar
en cosa alguna a lo mandado en las dos citadas Leyes. Cédula
de 27 de Febrero de 1748. Cedulario tomo 1, fol. 223 v.°,
n.o 414.
55 Contextado el Govemador de la Habana el recivo de
Cédula de 2 de Febrero de 1748 sobre remitir al Tribunal de
la Casa de Contratación los Caudales que huviere en Caxas
de este procedido, y manifestado era practica en la Isla aph-
carse a Cruzada no haviendo herederos legítimos, como así
mismo la tercera parte de los Mostrencos (que pertenecían
al Fisco) en virtud de Cédula de 29 de Mayo de 1705 en que
le cedió el Rey con calidad de por ahora: S M teniendo pre­
sente que en Indias no podian aplicarse a Cruzada los bienes
de los Abíntestatos y Mostrencos por corresponder a su Era­
rio, mandó al Govemador remitir copia autorizada de la
enunciada Cédula de 705, y hasta nueva providencia suspen­
diese a la Cruzada de la cobranza, y sin perjuicio ni retardo
de esta averiguase y embiase razón puntual del valor a que
abría llegado todo lo percivido por esta causa antes y des­
pues de la Cédula citada. Cédula de 3 de Juho de 1749. Cedií-
lario tomo 25, fol. 393, n.o 369.
56 Remitido el Juzgado de México una considerable can­
tidad de este ramo, y varias alhajas pertenecientes a herede­
ros residentes en estos Reynos de Personas que havian falle­
cido en aquellos en virtud de Cédula Gral de 20 de Febrero
de 748 sobre que se remitiesen siempre estos caudales a la
Casa de Contratación de Cádiz; y dado cuenta al mismo
tiempo de la práctica que habia en dho Juzgado de entregar
efectos de este ramo en Virtud de poderes que se presenta­
ban: Mandó S M no continuase dha práctica, sino que se
observase literalmente lo dispuesto en dha Cédula. Cédula
de 12 de Junio de 1750. Cedulario tomo 4, fol. 330 v.o,
n.o 281.
57 Representado el Contador de este Juzgado en Lima
no haver determinado el Virrey la instancia que hizo a que
declarase, si conforme a su titulo devía tener voz y voto
igual al Juez de esta Comisión, ó en su defecto no ser respon­
sable a las resultas de ajenas determinaciones, cuya deten­
ción se dirigía a impedirle los efectos de su titulo dejándole
expuesto a la responsabihdad y sin arbitrio para remediar los
abusos que ocasionaba la hbertad, que los Jueces querían
conservar en la cobranza y administración de estos caudales;
ordenó S M a dho Virrey que sin impedir al Contador el con­
currir a los Inventarios, tasaciones, enteros y demas preve­
nido en su titulo determinase dha instancia según lo que pro-
dugesen los Autos que se havían principiado remediando los
abusos que huviese introducidos con arreglo a las Leyes 15
y 16, tit 32 lib 2. Cédula de 1 1 de Noviembre de 1755. Cedu­
lario tomo 6, fol. 39 v.o, n.o 66.
58 Mediante estar la recolección de ellos a cargo de los
Corregidores de los que en sus respectivas Jurisdicciones
mueren ab intestato, deven remitirlos con la mayor breve­
dad acompañados de las cuentas, Inventario y Autos al Juz­
gado de esta Comisión, y aunque se dirijan como corresponde,
al Oydor que la exerciese, no los retenga en su poder sino
que inmediatamente se entere el caudal en las Cajas par­
ticulares de este ramo con asistencia del Contador a quien se
deven pasar los Autos para que los reconozca, y en cumpli­
miento de su oficio exponga lo que se le ofrezca manteniendo
siempre las cuentas en la contaduría y procediendose con el
mayor rigor contra los que no lo diesen. Cédula de 1 1 de No­
viembre de 1755. Cedulario tomo 6, fol. 39 v.°, n.o 66.
59 Habiendo solicitado el Convento de N®' Sra de Athoca
del Orden de Predicadores de Madrid para reparar las ruinas
que padecia su Fabrica por su antigüedad y accidentes del
ultimo terremoto se le concediesen 5 mü 328 ps y 3 barras
de plata que existían en la Caja de este ramo en la Aud®’ de
Guadalaxara cuya cantidad satisfecho el Capellan de este
tribunal, y otros gastos que havía suplido la R 1 Hacienda
avía quedado en 4 mil 926 ps: Mandó S M se diesen 2 mil
a dho Convento y otros 2 mil al de Religiosas descalzas de
la citada ciudad quedando el remanente para los fines de su
destino. Orden de 7 de Octubre de 1760. Cedulario tomo 13,
fol. 298 v.o, n.o 312.
60 Fallecido en la Villa de Medellin Dn Pedro Tuse de
Nación Francés y embargadoselos solo por esta cahdad, y
suphcado la Viuda se la restituyesen para la manutención
de 10 hijos en atención de haverse portado su Marido en
30 años que exerció en ella la Medicina con la mejor con­
ducta: Condescendió S M a la instancia; y mandó por punto
general que en adelante no se secuestrasen lo de extrangeros
que muriesen en América, estando casados con Españolas
ó Indias, y dejando hijos en ellas. Cédula de 6 de Juho de 1776.
Cedulario tomo 32, fol. 224, n.o 252.
61 Hecho presente a S M Dn Franco Xavier de Gamboa
Oydor de la R 1 Audiencia de México y Juez en turno de ellos,
que a consecuencia de lo mandado en R 1 Cédula de 9 de
Septiembre de 778 sobre que estos Jueces generales de las
Audas de Indias subsanasen en lo subcesivo los defectos
que se habían notado en la falta de instrucción y claridad
con que remitían las cuentas de los caudales de su cargo y el
que viniesen sin la aprovación de los Oficiales Rs respectivos;
dispuso que el Esno del Juzgado de su cargo diese certifica­
ción que en efecto dió acreditando que desde el siglo 16 no
avían intervenido dhos Oficiales Rs en la Glosa y hquidación
de las referidas cuentas, pues desde que se establecieron las
Audas y servían por su turno los Ministros el nominado Juz­
gado, tomando el que entraba según lo dispuesto por ley la
cuenta de su antecesor vista y glosada por el Contador del
Ramo con intervención del Abogado Fiscal cesaron los enun­
ciados Oficiales Rs en esta comisión: Declaró que el conte­
nido de dha Cédula de 9 de Septiembre de 1778 en la parte
que previene la aprovación de las cuentas de bienes de difun­
tos por los Oficiales Rs de los respectivos distritos se enten­
diese en todos aquellos cuio Juzgado no tuviese Contador
particular y privativo del Ramo en quien para este fin re­
caían todas las facultades de los nominados Oficiales Rs, los
quales en su defecto procediesen al reconocimiento, liquida­
ción y glosa de las citadas cuentas, como las correspondía, y
se hallaba establecido por el derecho municipal. Cédula de
13 de Octubre de 1780. Cedulario tomo 38, fol. 180 v.°,
n.o 149 (i).

Blasfem os.

E n la legislación de Indias, como en la peninsular, era consi*


rado delito el pecado de blasfemia.
Repetidas cédulas, especialmente de los reyes de la Casa de
Austria, ordenan castigar la blasfemia y los demás pecados públi­
cos según las leyes y pragmáticas dictadas para España. Por cé­
dula del príncipe D. Felipe, gobernador en ausencia de su padre
el emperador Carlos V, de 23 de Octubre de 1546, se dispone cas.
tigar a los blasfemos conforme estaba mandado, no debiendo con­
mutarse por multas las penas que se impusieran, «conviniendo su
execución a reverencia y honra de Dios y para exemplo de aque­
llos naturales».
E n las Ordenanzas de la Casa de la Contratación encargó Car­
los V a los capitanes y maestres de navios no consintieran blasfe­
mar a los marineros ni a los pasajeros (2). Felipe II, en la Instruc­
ción publicada en Lisboa el 27 de Enero de 1582, ordenó a los ge­
nerales y almirantes de la carrera de Indias castigaran a los blas­
femos con la pena de la ley, y en la Instrucción de 1 595 dió análogas
órdenes a los virreyes, presidentes y gobernadores. Estas disposi­
ciones fueron reiteradas por Felipe IV en la Instrucción de 1628
y en cédula del 15 de Febrero de 1633 {3).
Los indios que blasfemaban eran reprendidos y amonestados,
pero, en general, no se les castigaba como a los españoles.

(1) Véanse: Cajas de bienes de difuntos, Funerales, Gastos extraordi­


narios, Intestados, Sucesión, Testamentos, etc.
(2) L e y 33, título 24, libro 9, de la Recopilación de 1680.
(3) Leyes 5 1, título 15, libro 9, y 26, título 3, libro 3. í 1, íd.
1 Informado el Principe que en el Rno del Perú no fe
castigaban con las penas que merecían, valiéndose de algu­
nas Provisiones ú ordenanzas antiguas, que las comutaban a
dinero, de que resultaba que teniendo en poco esto, muchas
personas blasfemaban, de que se abstendrían si se les casti­
gase conforme a Leyes y Pragmáticas; Conviniendo su exe­
cución a reverencia y honra de Dios y para que aquellos na­
turales no tomasen mal exemplo: Mandó a la Audiencia que
sin embargo de qualesquiera Proves ú ordenanzas castigasen
a los que blasfemasen conforme a Leyes y Pragmaticas y
nuevas declaraciones de estos Rnos las quales se guardasen
en aquella tierra en todo y por todo. Cédula de 23 de Octubre
de 1543. Cedulario tomo 33, íol. 221 v.o, n.° 169.
2 Por otra igual Cédula, y sin embargo de un Capitulo
de Instrucción y ordenanzas, que en ella se inserta que ordena
que las Justicias de aquel Rno hiciese pagar 3 mil mrs a qua­
lesquiera Poblador ó Conquistador que blasfemase diciendo,
pese, ó descreo, y si reniego, u otra blasfemia se guardasen
las Leyes de estos Reynos; que el Indio natural christiano
fuese reprendido amonestado y atemorizado para la enmien­
da por entonces y hasta que se proveyese lo conveniente
para su castigo, se repitió la antecedente resolución. Cedu­
lario tomo 33, fol. 222 v.o, n.o 170 (i).

Bodegas.

Representado Dn Luis Antonio Muñoz Thesorero de las


Caxas de Sonsonate las dihgencias que avía practicado para
que no se pusiesen en Arrendamiento las de aquel Puerto
donde se depositaban los Frutos que conducían los Navios;
porque administrándose de cuenta de la R l Hacienda y po­
niéndose los gens en ellas con asistencia del Guarda Bodegas,
y Guarda Mayor no era tan fácil se cometiesen ocultaciones
y fraudes en la satisfacción de Rs derechos como estando en
Arrendamiento: En vista de ello y sin embargo de lo expuesto

(i) Véase; Pecados públicos.


por el Fiscal y Oficiales Rs de Goathemala en apoyo del
arrendamiento: Resolvió S M se mantuviese la administra­
ción de cuenta de su R 1 Hacienda y a cargo del citado The­
sorero, sin costa ni asignación de precio, ó Arrendamiento.
Cédula de 14 de Junio de 1734. Cedulario tomo 3, foi. 42 v.o,
n.o 26.

Bom bas.

Hecho presente al Rey Francisco Torralba natural de


Castillo de Garcimuiños haverlas inventado de dos modos
para desaguar Minas, Navios y qualquier suerte de pozos;
uno que llaman de ventalle, colgadizo que sube, y baxa por
toda la Bomba; y el otro que llaman de la vara, y sube y
baxa por la misma Bomba: Le concedió Licencia (siendo
dhos Ingenios nuevos) para usarles en las Indias por diez
años, y no otra persona, pena de perderlos, y de 50 mil mrs
para la Camara. Juez y Denunciador. Cédula de 13 de Agosto
de 1588. Cedulario tomo 36, fol. 93 v.o, n.o 70.

Boticarios.

1 Mandó la Rejma a representación del Dr Alcazar, al


Virrey de Nueva España no consintiese que persona prohi­
bida por Leyes y Pragmaticas de estos Reynos, usase ni
exerciese en aquella Tierra este Oficio, el de Medico y Ciru­
jano ni intitularse Br Licdo ni Dr, a no estar examinado en
alguno de los Estudios, é Universidades aprovadas según se
acostumbraba en España só las penas contenidas en ellas,
executandolas en sus Personas, y bienes a los que apremiaría
a que exhibiesen los Títulos de qualq® grados que tuviesen
para averiguar por ellos la verdad. Cédula de 15 de Octubre
de 1535. Cedulario tomo 33, fol. 344 v.o, n.o 278.
2 Enterada la Reyna que muchos de los que pasaban de
estos Reynos a Tierra Firme con medicinas compuestas acá,
llegadas allá se corrompían y de curarse sus moradores con
ellas resultaban muchos daños a su salud: Mandó S M a
aquella Audiencia dispusiese que en los tiempos que le pare­
ciese se visitasen las Boticas y Medicinas haciendo derramar
las halladas corrompidas. Cédula de lo de Abril de 1538.
Cedulario tomo 9, fol. 112 v.°, n.° 173.
3 Informada la Reyna pasaban estos a la Provincia de
Tierra Firme con Medicinas compuestas en España corrup­
tas a su llegada, y conviniendo a la salud de aquellos natu­
rales no se curasen con ellas: Mandó a la Audiencia hiciese
visitar quando le pareciese las Boticas que huviese en aque­
lla tierra, y que proveyese derramar lo que se hallase corrom­
pido a fin que no se vendiese en manera alguna. Cédula de
10 de Abril de 1538. Cedulario tomo 33, fol. 345 v.o, n.° 279.
4 Mando S M al Virrey y Oidores de las Audiencias del
Perú, no permitiesen a los Protho Médicos^ que por las visi­
tas de ellos y Licencia llevasen mas derechos del tres tanto
de lo que se llevan en España; y hiciesen pregonar esta reso­
lución poniendo el Arancel (que acompañó) en parte donde a
todos fuese notorio. Cédula de 12 de Febrero de 1579. Cedu­
lario tomo 27, fol. 264 v.o, n.o 268.
5 Representado el de la Ciudad de México Dn Antonio
Mendez Prieto tener un hijo del mismo nombre de 22 años
de edad con Estudios mayores y menores, y Pasantía de la
facultad que con aplicación adquirió ia suficiente práctica;
y deseando colocarle para abrigo de su dilatada familia con
la Botica, se le dispensase la falta de edad para revahdarse
en el ejercicio y ser admitido a examen: Vino S M en ello en
atención a lo expuesto, y al servicio pecuniario de 30 ps fuer­
tes mandando a los Protho Médicos del Tribunal de México
le admitiesen a examen sin ponerle el menor impedimento, ni
embarazo, declarando haver satisfecho la correspondiente
Media Annata por razón de los 30 ps fuertes del citado ser­
vicio. Cédula de 7 de Julio de 1760. Cedulario tomo 36,
fol. 217, n.0175.
6 En vista de informes del Governador de Puerto Rico
concedió S M la propiedad del de aquella Plaza a Dn Juan
del Castillo con el mismo sueldo y Raciones por ahora que
gozó su antecesor previniendole expusiese qual era su im­
porte mensual, y ordenase a Oficiales Rs que así estos goces,
como de todos los demas Individuos que despachasen algunos,
por Caja? Rs, los especificasen en sus cuentas; de modo que
por ellas, y sin necesidad de otras noticias tuviese todas las
necesarias para saber la cantidad de lo que cada uno desfruta
por Empleo ó destino, y resolver en las solicitudes y propues­
tas con conocimiento. Orden de 20 de Junio de 1774. Cedu­
lario tomo 24, fol. 67, n.o 50.

Brea.

Representado el Govemador de Buenos Ayres que por la


falta que había de este Ingrediente, tan necesario para las
embarcaciones, le havia sido preciso recurrir a surtirse del
Brasil antes que dejarlas perder; bien que avía sido a cuenta
de sebo: Le extrañó S M no huviese representado con tiempo
la necesidad, y que pudiendo valerse de Chile acudiese al
refugio de las Naciones Extrangeras tan reprovado por Leyes
y Rs Ordenes. Cédula de 22 de Enero de 1701. Cedulario
tomo 21, fol. 80 v.o, n.o 62.

Breves.

1 Mandó S M al Conde de Cifuentes su Embaxador en


Roma, que suplicase a su Santd le expidiese, concediendo,
facultad a los Negros Esclavos de trabajar en Indias todos
los días de fiesta, que no fuesen los Domingos, primeros días
de Pasqua, el de Corpus Christi, Nra Sra, Santiago, y Sn Juan,
que Unicamente avian guardar, y que por el trabajo que
hicieren en aquellos no los castigasen los Prelados con tal de
que sirviesen con alguna limosna del Oro, y demás que gran-
geasen, para la obra de la Iglesia, y Hospital del Pueblo donde
vivieren; a fin de evitar algunos insultos, y revehones que
intentaban, particularmte quando avía dos o tres días de
fiesta seguidos. Cédula de 24 de Diciembre de 1534. Cedu-
ario tomo 35, fol. 215, n.o 205.
2 Acaeciendo presentar S M los Obispados de Indias en
personas residentes en ellas a quienes de necesidad se avían
de enviar los originales que S Sd manda despachar; Y con­
viniendo enviar despachos duphcados por la contingencia de
naufragio: Encargó al Conde de Cifuentes su Embajador en
Roma le suplicase concediese un Breve en que declarase que
los traslados de dhas Bulas ante un Prelado residente en la
Corte, hiciesen tanta fe como los originales. Cap. de Cédula
de 13 de Noviembre de 1535. Cedulario tomo 35, fol. 235 v.°,
n.o 226.
3 A causa de no entender ni votar los Consejeros Ecle­
siásticos en las Causas Criminales ocurrentes en el Consejo
de Indias, por no caer en irregularidad, lo qual impedia el
despacho de muchos negocios: Encargó la Reyna al Conde
de Cifuentes embaxador en Roma suphcase a S Sd concediese
un Breve para que dhos Consejeros de Indias pudiesen hablar,
y votar en ellas, señalar, y firmar las provisiones y sentencias
que acordaren, o la mayor parte no embargante que fueren
Clérigos de Misa y tuviesen Beneficios, y Dignidades, sin que
por ello cayesen en irregularidad. Cédula de 13 de Noviembre
de 1535. Cedulario tomo 35, fol. 235 v.°, n.o 226.
4 Haciendo presente el Principe a Juan de Vega Em ­
bajador en Roma havia procurado el Emperador embiar
Religiosos a Indias de todas ordenes expecialmente de la de
Sn Franco y Santo Domingo para que entendiesen en el
bauptismo, instrucción, y conversión de los Naturales de ellas;
que como los de la orn de Santo Domingo no comian Carne,
los estantes en aquellas Provincias padecían mucho trabajo,
máxime quando fuera de sus Monasterios iban a predicar,
y bauptizailes, por acaecer no haver tan fácilmente en aque­
llas partes Huebos, ni otras cosas de Quaresma como conve­
nia, por cuia causa y no haver alli Vino se podia creer deja­
ban de partir algimos a Indias temerosos de no poder pasar
la vida guardando el rigor de su orden, y que era convte se
conformasen en los manjares con aquellas nuevas gentes a fin
de no engendrar en estos escándalos, viendo que los Christia-
nos comian Carne, y dhos Rehgiosos no, ya si no tendrían
necesidad de buscar los que havian de andar con ellos otra
nueva manera de comer. Le encargó Suplicase con mucha ins­
tancia a su Beatitud de parte de S M mandase expedir uno,
por el que de Motu propio dispensase a los citados rehgiosos
de la Orden de Santo Domingo, saliendo de sus conventos
andando ocupados en la conversión, e instrucción de aquellos
Naturales, pudiesen libremente comer Carne en los dias que
la Iglesia no lo prohibe, como los demas Christianos, man­
dando a los Provinciales y Superiores no les impusiesen pre­
cepto sobre ello, ni procediesen contra los que usasen de esta
gracia, poniéndoles Censuras, y penas; y traiendo el Breve
se creyese a qualquier trasumpto authorizado de Prelado.
Cédula de 17 de Octubre de 1544. Cedulario tomo 35, fol. 3 1 1
v.o, n.o 286.
5 Haciendo saber el Principe a Dn Diego de Mendoza
Embajador en Roma tenian voluntad de entrar, avian en­
trado, y entraban cada dia algunos Rehgiosos Españoles en
los Monasterios de las Orns de Sn Franco, Santo Domingo y
San Agustin que havia en Indias, y por haver caido en algu­
nas irregularidades, y no haver quien ios dispensaren deja­
ban de hacerlo otros muchos; cuios Rehgiosos havian hecho,
y hacian mucho fruto. Le encargó Suplicase a su Santidad
concediese uno a los Provinciales, Guardianes, y Priores de
las citadas Ordenes residentes en Indias en que pudieren
dispensar con los que entrasen de qualq^ irregularidades en
que huvieren caido antes de entrar. Que procurase asimismo
la concesión de algunas gracias, e Indulgencias a los
que tomasen decoro en lengua de Indios la Doctrina
Christiana que se huviese de enseñar a estos y a todos
los demas que entendiesen en la instrucción y conversión
de ellos, y al efecto aprendiesen la lengua, Cuios Breves
remitiese con la maior brevedad al Consejo de Indias. Ce-
dula de 30 de Octubre de 1547. Cedulario tomo 35, fol. 313
v.o, n.o 288.
6 Haciendo presente el Rey a Dn Diego de Mendoza su
Embajador en Roma pasaban a Indias algunos Clérigos que
havian sido Frayles, y de mala vida, y exemplo, no obstante
estarles pi ohivido ir a ellas sin expresa R l Licenc^ por conve­
nir y procurado fuesen a aquellas tierras, nuevamente des­
cubiertas, buenos y exemplares Sacerdotes. Le encargó pi­
diese de parte de S M a su Beatitud mandase expedir uno,
por el que facilitase a todas, y qualesquier Xusticias de Indias,
pa que siempre que pasasen a ellas los referidos Clérigos, ó
otros Sacerdotes sin su R l Lie® o de los Oficiales Rs o huviese
aUi otros algunos que huviesen sido Frayles, o los citados
Clérigos que no diesen de si el exemplo que se requería, y
conviniese hechar, y embiarlos a estos Rejmos, lo pudiesen
hacer sin que por ello incurriesen en Excomunión, ni otras
Censuras. Cédula de 4 de Septiembre de 1549. Cedulario
tomo 35, fol. 321 v.o, n.o 298.
7 Procurado S M por todas las vias posibles probeer
p* Prelados de Indias a personas humildes, rehgiosos e inch-
nados a todo aquello que convenia a nueva fundación de
Iglesia, y acaeciendo, nombrar a algunos de quienes tenia
toda satisfacción; Y aunque eran persuadidos no querer acep­
tar los Obispados excusándose de que, como eran humildes,
y se havian criado en recogimiento no eran dignos, ni podrian
Uebar aquella Cruz a cuestas; Y conviniendo fueren a enten­
der en cosa tan meritoria por el mucho fruto que podrian
hacer, en lo que seria Dios muy servido, y aquellos Naturales
aprovechados: Mandó a Dn Diego de Mendoza su Embajador
en Roma entregase de su parte a su Santidad la Carta de
crehencia que en esta razón le incluia, y le supUcase conce­
diese Breve en que mandase en virtud de Santa obediencia,
y vajo de precepto a qualq* Rehgiosos de qualquier orn que
fueren, o otras personas Ecccas a quien S M presentase a
algún Arzobpdo o Obispado para que su Beatitud le hiciese
gracia, y merced lo aceptare, y fuere a hacer en el su Oficio
Pastoral, y despachdo que fuere referido Breve le embiase
al Cons° de ellas con la mayor brevedad que pudiese. Cediila
de 15 de Julio de 1550. Cedulario tomo 35, fol. 332 v.°,
n.o 306.
8 Dando parte el Rey a Dn Diego de Mendoza su Em­
bajador en Roma de haverse recibido el que le encargó soli­
citase para que los del Consejo de Indias, que eran Clérigos,
pudiesen votar, y firmar en qualesquier negocios Criminales
que en el se ofreciesen sin incurrir en irregularidades; Y que
T. I I 15
en dho Breve se presuponía no eran de Misa, y los que avia
a la sazón lo eiran a saver, el Licenciado Franco Tello de
Sandoval y el Doctor Hernán Perez de la Fuente, y conve­
nia que en el se declarase, que no embargante qe los que
havia y huviese fuesen de Misa pudiesen votar y firmar en
causas crimes. Les mandó procurase que Su Santidad expi­
diese Breve en esta conformidad. Cédula de 15 de Julio de
1550. Cedulario tomo 35, fol. 332 v.°, n.® 306.
9 Haciendo presente el Rey a Dn Diego de Mendoza su
Embajador en Roma que los muchos Prelados que havia en
Indias a causa de la distancia que de eUos avia a dicha Corte
no podian cumphr con el juramento que en su Consagración
hacian de visitar cada año limiae Apostoloium por qe de
hacerlo en 3, ni en 4 podrían bolber a sus Iglesias, y Obispa­
dos, de que se seguiría gran daño a sus obejas maiormte en
aquellas partes donde convenia residieren siempre en su Dió­
cesis. Le mando suphcase a su Santidad le concediese, por
el que dispensase a los Arzobispos y Obispos, que eran, y
fueren de Indias, visitar aquella Curia Romana no embar­
gante dho juramento mediante a la casi imposibihdad de su
cumphmiento. Cédula de 15 de JuMo de 1550. Cedulario
tomo 35, fol. 332 v.o, n.o 306.
10 Noticiado el Rey a Dn Diego de Mendoza su Embaja­
dor en Roma la gran falta que avia en Indias del Balsamo
de Alexandria para consagrar Chrisma, por cuia causa no
se podia efectuar cada año como el dro mandaba, y siendo
una cosa tan necesaria en la Iglesia de Dios si se huviese
de esperar a tener dho Balsamo pasarían muchos años, de
que todas aquellas tierras, como tan grandes, recivirian
mucha falta en los Sacramentos; y mediante que en ellas
havia cierto hcor qe llaman Balsamo el que podia suphr en
lugar del verdadero por parecerse a el en muchas propieda­
des; requiriendose según costumbre de la Iglesia asistir con
el Obispo consagrante muchos Ministros, de los que avia
allá gran escasez. Le mandó Suphcase a su Santidad con­
cediese uno en que dispensase y tuviese a bien que los Arzpos
y Obispos de Indias pudiesen Consagrar el Crisma con el
Balsamo naturl y con los Ministros que pudiese haver no
obstante lo establecido (i). Cédula de 15 de Julio de 1550.
Cedulario tomo 35, fol. 332 v.°, n.° 306.
11 Expedidolo la Santidad de Patdo 3.0 para que los del
Orden de Sn Agustín, que huviesen dejado el habito, y he-
chose Clérigos bolviessen a los Monasterios donde los recivie-
ron, mediante representación del Vicario Provincial de dha
Orden en Nueva España, de que assi en ella, como en otras
partes de Indias havia muchos Frayles de esta calidad, que
con su desarreglada conducta escandahzaban los Seglares:
Mandó el Principe a la Audiencia de México hiciese guardar
el citado Breve, y si por algvm Provincial, o Prior de otra
Religión le fuese pedido auxiho, y favor para su execución,
la franqueasse sin dilazon pena de 100 mil mrs al que lo
contradigere. Cédula de 14 de Diciembre de 1551. Cedulario
tomo I I , fol. 28, n.o 41.
12 Incluyendo el expedido por su Santidad a Suphca
del Rey para que los Rehgiosos de Sto Domingo, Sn Franco
y Sn Agustin administrasen en los Pueblos de Indios de la
Prov® de Goathemala los Sacramentos, como lo solían hacer
antes del Concibo de Trento, sin mas Licencia, que la de su
Prelado; Ordenó S M a la Audiencia, y en su ausencia al Go­
vemador de aquella Provincia, que luego que lo reciviesse lo
hiciesse saver al Obispo de ella, y a los demas Prelados del
Distrito de aquella Audiencia, proveyendo que assi ellos
como los Rehgiosos cumpliesen dho Breve, sin contravenir
a lo en el contenido en manera alguna. Cédula de 27 de Sep­
tiembre de 1567. Cedulario tomo 6, fol. 267, n.o 442.
13 Concedidole el Papa, a suplica del Rey, para que el

(i) E l bálsamo que el emperador Carlos V suplicaba al papa auto­


rizase para la consagración del Crisma, en sustitución del bálsamo de
Alejandría, es el obtenido del M iroxilon Sonsonatense, fam ilia Fabaceae,
cuyos árboles, de i8 a 20 metros de altura, forman colonias naturales en
el litoral del Pacífico comprendido entre los actuales puertos de A cajutla
y L a Libertad, correspondiente al departamento de Sonsonate de la R e­
pública de E l Salvador. Erróneamente se ha denominado bálsamo del
Perú por creerse que este país era el productor, a causa de que las pri­
meras exportaciones a España llegaron en barcos que habían hecho escala
en el Callao. E l bálsamo era ya elaborado por los indios en los tiempos
precolombinos. Los papas Pío IV , en 1562, y Pío V, en 15 7 1, autorizaron
al clero de Indias para consagrar el Crisma con el «bálsamo negro», aten­
diendo la petición.
Arzobispo de Lima, y los Prelados de Indias que eran obliga­
dos a celebrar concilio de 3 en 3 años según la disposición del
Tridentino, lo hiciesen de 5 en 5: Le remitió S M traslado de
dho Breve autorizado, y firmado del Arzobispo de Riosano
Nimcio de S S» cuyo original quedaba en el Consejo, y rogo,
y encargo a dho Arzobispo que luego que le recibiese diese
aviso a sus sufragáneos para que entendidos de su contenido
lo guardasen y cumpUesen en adelante. Cédula de 21 de Junio
de 1570 Cedulario tomo 28, fol. 366 v.°, n.° 215.
14 Expedidole la Santidad de Gregorio X III en qe con­
formándose con la costumbre y tradición de la Iglesia Ca-
tholica, disposición del Santo Concibo Niceno y con lo que
últimamente se deseo en el de Trento en razón de que las
Pasquas y otras fiestas se celebrasen a sus devidos tiempos:
Ordenó un Kalendario Eccco en el qual p^ enmendar, y refor­
mar el Yerro que se havia ido causando en la cuenta del
curso del Sol, y la Luna, se mandaron quitar 10 dias del mes
de Octubre del año pasado de 1582 como se hizo contando
15 de Octubre quando se havian de contar 5 y de alli ade­
lante consecutivamente hasta los 3 1 y que los otros meses
de dho año, y de los demas corriesen como hasta aora con lo
qual, y cierta declaración que su Santidad hacia quedaban
los venideros reformados, de suerte que las dichas Pasquas,
y fiestas se vendrían a executar perpetuamente a los tiem­
pos que devian, y los Santos Padres antiguos, y el Santo Con­
cibo Niceno determinaron según que en el dicho Kalendario,
y Breve mas largamente se contenia. Y conformándose S M
con lo que su Beatitud con tanto cuidado y hberación avia
ordenado = dio parte a los Arzobispos, Obispos, y Prelados de
America, a fin de qe le hiciesen pregonar y observar en este
presente año. Y porque si esta Cuenta se huviese de guardar
para celebrar las fiestas de la Iglesia podrá causar confusion
y otrsLs dudas en daños de sus vasallos, mando por punto
geni que del referido mes de Octubre de este año se quitasen
los expresados 10 dias según queda expresado de suerte que
en este año tubiese el mes de Octubre solo 2 1 dias, y en los
subcesivos los 3 1 como antes; que en su consequencia las
Xusticias, Escns y demas personas en las Cartas, Provisiones,
Contratos, Obligaciones, Autos judiciales y extrajudiciales y
qualesquier otras Escrituras que se hiciesen pusiesen el dia
de la fecha conforme a dha computación esto es que pasado
el 4.0 dia de Octubre el dia siguiente se contase 15 el otro 16
y asi consecutibamente hasta los 3 1, y para que el contar
10 dias menos en dho mes no causare daño, duda, o incon­
veniente, ordeno que en todos los términos, y Plazos judicia­
les, y que antes de la pubhcazon de dho Kalendario se hu­
viesen dado se añadiesen dhos 10 dias, y asimismo en la paga
de Rentas, y de otro qualquier deuda que no se pueda des­
falcar pro rata lo que montaren dichos 10 dias porque pu­
diéndose se havia de hacer para que desde principio del año
vanidero en adelante andubiesen todas las Cuentas justas
con los años, sin que fuese necesario añadir dhos 10 dias.
Que se rebajasen estos de los Sueldos y Salarios pues no sir-
biendolos no era justo se pagasen, y que sobre todo no redun­
dase daño, ni perjuicio a persona alguna. Y porque en alguna
parte de Indias por estar tan distantes no podrian tener noti­
cia de lo referido = mandó que la disminuzn de los 10 dias se
hiciesen en el año siguiente de 84 o en el primero que del
susodicho tubiese noticia, y esta ley fuese pubhcada en los
dhos Reynos. Cédula de 14 de Mayo de 1583. Cedulario
tomo 35, fol. 53, n.o 64.
15 Expedidose uno a instancia de S M por la Santidad
de P ío 4.0 en razón de que ningún Rehgioso veniente de In­
dias pudiese traher dinero en mas cantidad que la necesaria
para el viaje, y esta manifestada antes al superior. Remi­
tiendo trasumpto de dho Breve a los Virreyes, Audiencias y
Govemadores de ellas, y haciendo presente los muchos incon­
venientes qe se seguian de que los Rehgiosos se embarazasen
en adquirir, ni tener dineros respecto de ser ocasion de distrai­
miento y relajación en el cumphmiento riguroso de sus institu­
tos con otras causales especificadas en el; mandó que para que
todos supiesen las Censuras en que incurrían si contravenían a
lo dispuesto le hiciesen pregonar luego en todas las Ciudades,
Villas, y Lugares donde hubiese Conventos de Rehgiosos, y
embiasen testimonio de ello al Consejo de Indias. Cédula de 22
de Julio de 1595. Cedulario tomo 35, fol. 201 v.o, n.o 192.
16 Represdo el Arzobispo de la Isla Española haver
llegado algunos del Nuncio de Su Santd, residente en Madrid,
de cuia exn dudaba por no ir pasados por el Consejo de Indias;
Le encargó S M que siempre que se le presentasen de qualqr
cahdad sin aquella quahdad, lo avisase a aquella Aud® qe tenia
Orden de lo que havia de hacer en estos casos. Cap.° de Cédula
de 19 de Mayo de 1603. Cedulario tomo 41, fol. 224 v.°, n.° 165.
17 Respondido la Aud^ no tenia el orden que dice la
antecte: La mandó S M guardase, e hiciese cumplir las Leyes,
Ceds Rs y lo que la tenia mandado, para que no permitiese
se usase de algs ni Bulas sin ir pasadas por el Consejo de
Indias. Cédula de 30 de Octubre de 1604. Cedulario tojno 41,
fol. 234, n.o 175.
18 Informado el Rey, que no obstante prevenirse por
el de la Santidad de Gregorio X III, expedido en Roma a
28 de Febrero de 1578, que qualesquiera Pleytos Ecccos
que ocurriessen en las Indias se siguiessen en todas instan­
cias, y feneciessen en aquellos Reynos, no se daba cumph­
miento, con notorio perjuicio de las Partes por las molestias,
que les ocasionaba venir con ellos a estos Reynos: Mando al
Virrey del Perú lo hiciese executar precisa, e inviolablemente.
Cédula de 7 de Marzo de 1606. Cedulario tomo 6, fol. 124,
n.o 192.
19 Concedidole Su Santidad para qe pudiesen pasar por
las Islas Philipinas al Japón los Religiosos de las Ordenes
de Sto Domingo, Sn Franco y Sn Agustin a la predicación
del Santo Evangelio; y considerando el Rey quanto convenia
al Servicio de Dios y Suio tubiese esto debido cumplimiento:
Remitió al efecto copias de dho Breve al Virrey de Nueva
España, Govr de Filipinas, Arzobispo de Manila y Obispos
de Nueva Caceres y Nueva Segovia. Cédula de 8 de Febrero
de 1610. Cedulario tomo 38, fol. 80, n.° 72.
20 Remitió S M al Govemador de las Islas Philipinas
el que la Santd de Paulo V havia concedido, para que las
tres veces primeras, que vacasse aquella Iglesia Metropoh-
tana entrasse a governar el Obispo mas antiguo de las refe­
ridas Islas. Cédula de 29 de Mayo de 1612. Cedulario tomo 8,
fol. 200, n.o 279.
21 Impetrado S M de la Santidad de Paulo V uno para
que los Indios con solo el Sacramento de la Confesion gana­
sen los Jubileos, e indulgencias: Remitió a los Virreyes y
Audiencias de Indias varios trasumptos de el, para que los
entregasen a los Prelados, y estos lo hiciesen publicar en sus
respectivos distritos. Cédula de 1 1 de Junio de 1612. Cedu­
lario tomo 3 1, fol. 267 v.o, n.o 266.
22 Expedidole S Sd para evitar las diferencias, y opi­
niones suscitadas sobre si la Virgen Sra fue o no conce­
bida en pecado original, y noticioso S M de que las mismas
avia en sus Dominios de Indias; remitió a sus Prelados dife­
rentes trasumptos, encargándoles lo hiciessen pubhcar en sus
respectivas Diócesis, para que los Fieles tuviesen consuelo
en la pia debocion de este Misterio. Cédula de 10 de Junio
de 1618. Cedulario tomo 3 1, fol. 283, n.® 287.
23 Expedidole la Santidad de Alejandro V III en 23 de
Diziembre de 1689 concediendo a S M prorroga por 5 años del
dro de Mesadas Ecccas sobre las Prelacias Prebendas, y Be­
neficios de Indias (en consecuencia de las gracias hechas
por sus Antecesores a los Sres Reyes Cathohcos) deviendo
correr desde el dia que cumpHessen los 10 porque última­
mente la habia prorrogado el Pontífice Inocencio X I; Mando
remitir copia de el al Virrey de Nueva España, a fin de que
enterado de su contexto diesse las Ordenes convenientes a
Oficiales Rs del Distrito de su Virrejmato, para que las co-
brassen, siempre que ocurriesse presentación o promocion de
Piezas Ecccas guardando en su ajuste, y cobranza de fletes,
dros, y remission destos Reynos lo prevenido en varias Cédu­
las, particularmente las de 5 de Sep. de 1688. Cédula de
27 de.Septiembre de 1621. Cedulario tomo 6, fol. 119 v.^.
n.o 186.
24 Expedidole la Santidad de Gregorio 15° con fecha
8 de Agosto de 1621 para que todos los estudiantes que cur­
sasen en los Colegios de la Compañia de Jhs en las Indias
donde no huviese Universidades, y Estudios generales, gana­
sen cursos, y en virtud de ellos, los Arzobispos y Obispos o los
Cabildos Sede Vacants de aquellas Iglesias, les diesen grados
de Bachilleres, Lizdos, Maestros, y Doctores, como mas en
particular se contenia en dicho Breve; Y siendo la Real vo­
luntad tubiese cumphdo efecto: Rogó S M a dhos Prelados
le cumpheren, e hicieren executar. Cédula de 2 de Febrero
de 1622. Cedulario tomo 37, fol. 91, n.® 62.
25 Noticioso el Rey de que por parte del Arzobispo de
México se solicitaba en Roma, para que las Doctrinas, y Pa­
rroquias se confiriessen únicamente a Clérigos Seglares: En­
cargo al Cardenal Aquaviva hiciesse sahr de aquella Corte al
sugeto que sohcitaba esta gracia, por ser perturvatiba de
sus Regalias, y alterar el Orden, y establecimiento de las
Indias. Cédula de 22 de Octubre de 1622. Cedulario tomo 6,
fol. 12 v.o, n.o 13.
26 Habiendo sohcitado el Procurador Gral de Sn Franco
se mandasse recoger el que algunos de su Orden de la Prov*
de Quito, havian obtenido, y pasado por el Consejo subrep­
ticiamente, y sin beneplácito del Comisario Gral, el qual
aprovaba el Capitulo celebrado en eUa contra lo dispuesto
en las Leyes 56, hb i.o tit 14 y la 8 tit 9 del mismo Libo que
disponen se acuda al Comisario a pedir informe, sin el qual
no se les de passe por el Consejo, y lo prevenido por las de
su Rehgion, que impiden se impetren sin su noticia; Mando
S M al Presidente de aquella Audiencia, lo recogiesse, sin
hacer novedad en lo que en su virtud se huviese executado,
hasta que visto en el Consejo, se tomase la correspondiente
providencia. Cédula de 29 de Noviembre de 1622. Cedulario
tomo 6, fol. I I v.o, n.o 29.
27 Dado parte el Arzobispo de Manila tenian muy
grande facihdad aquellos naturales en poner pleytos sobre
Matrimonios, y de echo sahan con su intento alegando im­
pedimentos nacidos de copula ihcita que avian tenido antes
del Matrimonio con Parientes de sus Consortes, encubriendo,
y callando muchas veces este impedimento con mahcia hasta
que con el discurso del tiempo que vivían casados, y experi­
mentando mal tratamiento las Mugeres, y los Maridos menos
gusto del que se havian prometido, pedían se anulase, y con
la facihdad de hallar testigos venian a poner en execución su
deseo con pehgro de estar toda la vida en pecado mortal
si lo alegado, y provado era falso, y sino el haver estado en
mala conciencia por no haver declarado el impedimento: En­
cargo S M a su Embajador en Roma suphcasse a su Santidad
de su parte se sirviese, no aviendo inconveniente conceder
Breve para que en Fihpinas pudiesen los Ministros quando
estos Neofitos se fuesen a casar dispensar con todos los in­
convenientes secretos que tuviesen para poder contraher Ma­
trimonio, a fin de que se procediese con menos escrupulo,
y mas quietud de conciencia que la que se tenia. Cap.o de
Cédula de 3 1 de Diciembre de 1622. Cedulario tomo 40,
fol. 3, n.o 5.
28 Con referencia a haver escrito el Arzobispo de Ma­
nila no se podia celebrar alh la fiesta del Santísimo Sacra­
mento quando la Iglesia tenia dispuesto, ni sahr las mas veces
la Procesion por las Calles respecto a haver entrado ya en
aquellas Islas el Imbierno, y ser muchas las aguas: Encargó
S M a su Embajador en Roma suphcase a Su Santidad de su
parte le concediese para poder anticipar la citada fiesta des­
pues de la Octava de Pasqua de Resureccion, o a la siguiente
como se hacia en todas las Indias. Cap. de Cédula de 3 1 de
Diciembre de 1622. Cedulario tomo 40, fol. 3, n.o 5.
29 Mediante a que de mucho tpo a esta parte se havia
hecho, y hacia instancia con Su Santidad para que le man­
dase expedir, en razón de que todas las rehgiones pagasen
diezmos de las haciendas, y bienes raizs que huviesen adqui­
rido, y adquiriesen, en cuias dihgencias existia en la Coite
de S M Dn Diego Guerra, Canonigo de la Cathal de Mexico,
quien avia hecho presente aver llegado a su noticia, que sin
embargo de lo sobredho los religiosos de la Compañía de Jhs
le avia ganado de Gregorio X V sobre la forma de pagarlos
estos en ellas, en derogación de otro de Leon X I dado en
favor de las Iglesias de aquellas partes, y pretendían usar
de el sin pase por el Consejo, de que se seguiría mucho per­
juicio a las citadas Iglesias, y sería bolver atras lo ventilado,
y htigado en la materia en la Corte de Roma; Como quiera
estar mandado a los Virreyes, y Audiencias no consintiesen
se usase de ninguna Bula, ni Breve Apostohco sin llevar tes­
timonio de averse presentado, y visto por los del Conéejo,
era de creer no huviesen permitido se usase el sobredho, maior-
mente en caso de tan gran importancia, y perjuicio de ter­
cero, en que no se podia, ni devia inovar hasta la ultima reso-,
lucion: todavía les mandó S M que sí en razón de lo ex­
puesto, o por otro efecto hallaren algún Breve ganado a ins­
tancia de dha religión, o de otra qualquiera, que no se hu-
víesse presentado, y visto en el expresado Consejo, no diesen
lugar a que se usase, publicase, ni executase sin particular
R l Orden, haciéndole recoger luego, y remitir a el en la pri­
mera ocasion, y procurasen averiguar si en razón de su exe­
cución o en otra forma havía habido alguna encubierta, o
colusíon. Cédula de 25 de Febrero de 1624. Cedulario tomo 37,
fol. 97, n.o 69.
30 Noticioso el Rey, que la Santidad de Gregorio XV
avía expedido uno a favor de la Religion de la Compañia,
dando forma como avia de pagar los Diezmos en los Domi­
nios de Indias en derogación de otro de Leon X I dado en
favor de las Iglesias de ellos; y teniendo S M presente la ins­
tancia que tiempo ha se avia introducido sobre que S Sd
declarase que todas las Religiones los pagasen de las Hacien­
das adquiridas, y que adquiriesen, y que la dha Rehgíon de
la Compañia pretendía usar de dho Breve, sin averie pasado
por el Consejo: Mandó al Virrey del Perú, y Audiencia de
Lima, no consintiesen usar de el, ni de otro alguno que no
llevase este requisito, y los remitiesen a dho Tribunal. Cédula
de 12 de Junio de 1625. Cedulario tomo 3 1, fol. 344 v.o,
n.o 346.
31 En auto de 13 de Febrero de 1627 acordó el Cons^ de
Indias que las Comunidades, u otras personas que pidiesen
en el pase de ellos o de otras qualesquier Letras de su Santi­
dad tocantes a materias generales, presentasen con los ori­
gínales sus traslados bien escritos, y auténticos, para que en
Libro aparte de Bulas que pasaban a Indias, se asentasen
en las Secretarias conforme a sus Distritos, lo qual no se
entendiese con las Dispensaciones para Matrimonios, y de
Indulgencias. Cedulario tomo 37, fol. iio , n.° 82.
32 Siendo causa de decaer de su observancia e irse rela-
jandó muy apriesa las Religiones, la diversidad de Privile­
gios, y exenciones, con qe en muchas cosas se eximían los
Religiosos de la vida común, defendiendose contra la obe­
diencia debida a sus Prelados, e impedidos estos de su govno:
Lo Consiguió el Rey de S S» revocatorio de dhos Privilegios
para dar vigor a los Institutos, y remitir copias de él a los
respectivos Provinciales de Indias, a quienes se atribuirían
los desordenes que huviese, pues para su entero cumplimiento
en caso de contradicción deberían ocurrir al Virrey, y Au­
diencias de Nueva España, y Filipinas, a los que mandaba
les diesen luego favor, y auxilio: Y noticioso también S M
que muchos Religiosos a titulo de Maestros gozavan de los
privilegios concedidos a los que lo eran, sin concurrir en ellos
las cahdades de los Estatutos, y exceder del n.° que permi­
tían, causando otras desigualdades que pedían la misma re­
forma: Encargó a dhos Proves los redugesen a la observn de
su regla e Instituto sin consentir mas de los que debía aver
en cada Prov» ni dispensar en el N.° ni en las calidades, dando
aviso de su execución. Cédula de 5 de Abril de 1627. Cedu­
lario tomo 32, fol. 62, n.o 52 y 53.
33 Informado el Rey que de los de S Sd y Licencias
que los Comisarios Subdelegados de Cruzada de Indias daban
paia decir Misas en ellos, Granjas, Heredades, Estancias
dentro, y fuera de Poblado, se seguía no poder ser Doctrina­
dos los Indios, por excusarse con esta ocasion de ir a las
Iglesias, con otros inconvenientes contra el R 1 Patronato, y
Cédulas Rs: Mandó al Virrey, y Audiencias informasen con
su parecer si los Breves estaban pasados por el Consejo, y
sí de dar tales Licencias resultaban los expuestos, u otros
daños. Cédula de 5 de Junio de 1628. Cedulario tomo 32,
fol. 92, n.o 85.
34 Comunico S M al Governr de Filipinas se escribiría
al Embajador en Roma, suplícase al Pontífice le concediese
a fin de qe a falta del Obispo señalado para Juez de apelacio­
nes en Filipinas no entrase su Governn sino el Obispo mas cer­
cano a Manila o por lo menos que a dho Governr no le pu­
siese el Arzobispo pi ir de Su tribl las apelaciones. Cap.o de
Cédula de 3 1 de Diciembre de 1630. Cedulario tomo 40,
fol. 75, n.o 87.
35 Hecho presente a S M el Obispo de Cartagena qe
estando en costumbre desde qe pasaron a America los her­
manos del Beato Juan de Dios gobernar Sacerdotes los Hos­
pitales por la utihdad que se seguia, se avia introducido (me­
diante uno qe havian trahido de su Santidad) nueva forma
en administrarlos de que resultaban considerables daños:
Mandándose en 2 de Marzo de este año, haciendo mérito de
lo referido, y de estar ordenado en otra de 1 1 de Abril de
1632 guardar un auto probeido por los del Cons.® de Indias
en 30 de Enero referente la orn qe avian de tener dhos herms
en administrar los Hospitales qe tubiesen a su cargo, hasta
qe con vista de los informes pedidos se probeia otra cosa,
qe el Gobernr y Capitan geni de Cartagena recogiese dho Breve,
y no estando con testimonio de haberse pasado y visto por
los de dho Consejo le remitiese para en su vista probeer lo
conveniente advirtiendole estar despachadas Cédulas par­
ticulares para qe todos los Breves, Bulas, y Letras de Su
Santidad qe no estubiesen pasados por el mismo Consejo se
recogiesen sin consentir su uso, cuias cédulas reconociese, e
hiciese cumphr con toda precisión. Y representado el fiscal
del convenio se guardase esta orn, donde havia fundaciones
de los expresados herms se sobrecarto por punto geni dha
Cédula de 2 de Marzo en 3 de Abril de 1634. Cedulario tomo 37,
fol. 154, n.o 129.
36 Informado el Rey por el Presidente, y Oidores de la
Audiencia de Manila haver ido aUi el año de 1635 Fr. Diego
Collado del Orn de Sto Domingo con Letras de su General
para ocupar algunas Casas, y fundar nueva y distinta Pro­
vincia, lo qual tenia muy graves inconvenientes, y la Reh-
gion recibirla daño con la división, dando ocasion a que hu­
viese relajación en ella, haviendo sido hasta aqui de las mas
observantes en sus reglas, y de embiar Ministros al Japón
tanto qe habia sido menester irle a la mano por la alteración
que de esto recibia el Reyno qe habia motivado cerrar la
contrata con Fihpinas, y estaba muy a pique de hacer lo
mismo con los Portugueses de Macau: Advirtió al Presidte
haver hecho mal en dar a dho Pe auxiho por el Breve que
llevó, no estando pasado por el Consejo de Indias, y le mando
que este, y todos los que huviese sin esta circunstancia los
hiciese recoger sin dar lugar a qe se executasen; Y en quanto
a la división de las Provincias bolbiesen a estar como estaban
y para qe tuviese efecto el y dha Aud® asistiesen al cumpli­
miento de lo referido demand qe se executase sin omisn algna.
Cédula de 2 1 de Febrero de 1638. Cedulario tomo 39, fol. 231,
n.o 218.
37 Informado el Rey qe en contravención a lo resuelto
se avia usado y usaba en Indias de los despachados por los
Nuncios de Su Santidad, siendo asi no se habia de usar en
ellas de ningimas Bulas, ni otros despachos de tribunal algu­
no sin estar pasados por el Consejo, y de los del Nuncio por
no haberse admitido en el: Mandó a los Virreyes, Audas y
Prelados ordinarios hiciesen recoger los Breves expedidos por
los Nuncios de Su Santd que no estubiesen pasados por el
Consejo, y remitiesen en la i.® ocasion. Cédula de 28 de
Marzo de 1639. Cedulario tomo 37, fol. 18 1 v.®, n.° 159.
38 Dado cuenta el Governador de Fihpinas haver lle­
vado aUi uno de Su Santidad Fr. Diego Collado del Orden de
Sto Domingo y Patentes del Geni para separar de la Provin­
cia del Rosario seys Casas haciéndole Vicario Gerieral de ellas
con titulo de Sn Pablo de propaganda fide, dando a enten­
der haverle presentado en el Consejo, sobre qe havia havido
algunas disensiones en aquellas Islas; Como quiera qe por tal
Cédula antecedente de 21 de Feb^ entenderla dho Governor la
real resolución tomada en la materia. Le encargo acudiese al
cumplimto de ella de manera qe se evitasen semejantes in­
quietudes. Cédula de 8 de Julio de 1639. Cedulario tomo 39,
fol. 284 V.®, n.o 282.
39 Encargo S M al Obispo de la Puebla, Uevasse a devido
efecto el de Inocencio X en favor de su Jurisdicción ordina­
ria, sobre las Licencias de Predicar, y confesar los Religiosos
de la Compañia en su Diócesis, a cuyo Passe se havian opues­
to, como los de Sn Franco y Sn Agustin por dos veces, y en
vista de lo expuesto por el Fiscal, declarado, no deverse rete­
ner, y solo si procediesse el mencionado Obispo en su execu-
cion con prudencia y blandura de Padre, y Pastor, como
siempre lo havia sido, sin mostrarse con ellos desabrido, y
en su ausencia dejasse estas reglas a sus Provisores, para la
buena conformidad, paz, y quietud de las Religiones. Cédula
de 12 de Diciembre de 1642. Cedulario tomo 4, fol. 2 1 v.°,
n.o 23.
40 Con noticia de que en los Galeones de la Armada que
iba este año a tierra firme, se remitían algunos Apostolicos,
y otros Despachos a ellos anexos con cantidad de duphcados,
sin estar vistos, ni pasados por el Consejo de Indias, y par-
ticularmte dos, que el uno comienza exponi nobis su data en
Roma a 17 de Junio de 1643 que habla cerca de las incorpo­
raciones de los religiosos de aquellas Provincias, y el otro
exponi noUs su data en Roma a 17 de Juho de dho año, contra
el oficio de Comisario gl de Indias que asisten en Madrid,
de cuia execución a mss de ser contra las Rs Ordenes dadas,
se seguirían graves daños, e inquietudes con lo qual se aca­
baría de destruir del todo la Provincia de Lima, que mas de
8 años padecia, y clamaba contra los Comisarios generales
qe se enbiavan a aquellas Partes: Encargó de nuevo S M a
los Virreyes, Prelados, etc., que cada uno por lo que le toca­
ba pusiesen todo cuidado y diligencia de recoger, y remitir
no solo dhos Breves, sus Duphcados, y demas Despachos,
sino todos los demas que sin el requisito de estar pasados poi
dho Consejo se hallasen en aquellas Provincias, probeyendo
lo conveniente para que los Comisarios generales que iban a
ellas, y los Provinciales de las Religiones no pusiesen en exe-
cucion, vajo ningún pretexto cosa alguna de lo que por dhos
Breves, y recaudos se ordenare, ni otro que fuese contra el
Oficio de dho Comisario Gral. Cédula de 3 1 de Agosto de 1644.
Cedulario tomo 37, fol. 228, n.o 193.
41 Con inserción de la Ced* de 3 1 de Agosto de 1644,
en que noticioso el Rey qe en los Galeones de la Armada
que en este año iban a tierra firme se remitían algs Appcos y
otros despos a eUos anejos con cantd de duphcados, sin estar
vistos ni pasados por ei Consejo, y particularmte dos que el
uno comienza exponi nobis, su data en Roma a 17 de Junio
de 1643 qe habla cerca de las incorporaciones de los Rehgio­
sos de aquellas Provas y el otio exponi nobis su data en Roma
17 de Juho de dho año contra el Oficio del Comisario Gral
de Indias qe asiste en Madrid, etc., encargó de nuebo a los
Virreyes, Prelados, etc., recogiesen, y remitiesen no solo dhos
Breves, sus duplicados y demas Despos sino todos los que no
estubiesen pasados por el Cons.® y se hallasen en aquellas
Provincias, y que los Comisarios gens que iban a ellas, y los
Provinciales de las Rehgiones no pusiesen en execuzn lo que
por dichos Breves se ordenase: Cerciorado también de que el
definitorio Gral de la Rehgion de Sn Franco despues del
Cap Gral celebrado en Toledo el año de 1645 havia acordado
añadir en sus constituzes la observancia de lo dispuesto en
dhos Breves y otras clausulas qe disminuyen la autoridad
Jurisdicción y exercicio del Cons.® Gral de Indias residte en
Madrid; cosa en que se havia separado asi por lo tocante a
la real regaUa por ser Ministro electo por S M con jurisdicción
ordina^ y perpetua, sin necesidad de nuebos Despachos de
los Gens mediante la facultad qe tenia para hacer el nomb
como por los inconvenientes qe podrian resultar en el buen
govno de dha rehgion de cuio remedio se estaba tratando:
Ordeno a dhos Virreyes y demas Justicias para qe en cum-
phmiento de dha Ced® recogiesen dhas Constituzs, Apun-
tamtos, Breves, Letras, y otros qualesq® despos no pasados
por dho Cons°. Cédula de i.® de Juho de 1646. Cedulario
tomo 37, fol. 243, n.o 203.
42 Conviniendo al R l servicio, y Patronato que en ade­
lante se observase con maior puntuahdad lo mandado en dife­
rentes Rs Cedas a los Virreyes, Audiencias, y demas Jueces
de Indias sobre que en ning® man^ los dejasen usar, ni las
Patentes de los Generales y demas Superiores de las rehgio­
nes que no estubiesen pasados por el Cons° sino que los reco­
giesen, y remitiesen a el; mediante se tenia entendido que
algunos Religiosos querian contravenir a ellos. Cap. de Ce-
dula de 18 de Septiembre de 1650. Cedulario tomo 37, fol. 276
v.o, n.o 230.
43 Remitiendo S M a los Virreyes, Presidentes, y Govres
del Perú copias del expedido por la Santidad de Clemente IX
dado en Roma a 17 de Octubre de 1667 en que por subsistir
las causas de defensa, y propagación de la Fee, que motiva­
ron concediese a S M el dro de Mesada Eccca por 15 años
Urbano V III la que prorrogó por 10 su sucesor Inocencio X
y por 5 mas Alejandro VII; facultó pudiese haber, pedir, y
cobrarla de los que S M sus Virreyes, y Governs presentasen
para las Prelacias, Dignidades, Canongias, Prebendas, Bene­
ficios, y Oficios Ecccos de Indias por tiempo de lo años
siguientes a dho día 17 de Octubre; y cobrar todas las can­
tidades de que huviese dado fianzas desde 22 de Abril de 665
en que se concedió la prorrogacion concedida por Alexan-
dro V II: Les mandó ordenasen a Oficiales Reales cobrasen
uno y otro con arreglo a dho Breve, y siempre que S M o ellos
presentaren, o promovieren a alguno en Prelacias, o otro
Oficio Eccco de su R l Presentación, averiguasen lo que hu­
viesen valido en los cinco años antecedentes, no solo las ren­
tas, Diezmos, y gruesa de la tal Prebenda, u oficio, sino
también todas las atenciones, fomentos, y emolumentos del
mismo tiempo, del que se sacase un año común, y este se
repartiese en 12 partes, siendo una de ellas la concedida por
la Mesada que cobrasen del precitado sus rentas y bienes con
mas las costas, fletes, aberias, y otros hasta llegar a estos
Reynos, a los quatro meses, y no antes de averse posesionado;
cuyo procedido remitiesem cada año a poder del Tesorero gral
del Consejo de Indias por cuenta a parte, y riesgo de quien
se huviese cobrado, con relación que enviasen asi Oficiales Rs
como Virreyes, Presidentes, y Govres de la cantidad, y de
donde procedia para hacer cargo a aquel, apercibiendo a todos
estos que si por neglig*^ u omision se dejase de cobrar alguna
cantidad se cobraria de ellos, y sus bienes. Cédula de 17 de
Abril de 1668. Cedulario tomo 38, fol. 221 v.°, n.° 194.
44 Conformándose con los Sagrados Cánones, y con­
firmando los de sus Predecesores, y con especial el de Ur­
bano 8 de 22 de Febrero de 1633 lo expidió motu propio en
17 de Junio de 1669 la Santidad de Clemente 9 prohiviendo
qe ningún rehgioso de qualquier Orden ni Clérigo Secular,
puedan por si, ni por interposita persona ejercer tratos, y
mercancías de Indias, comprendiendo también a los de la
Compañia de Jesús, qe pasaban al Japón, aunque fuese con
pretexto de necesidad para Misiones, y mantenimtos vajo de
varias censuras y penas, reservando la absolución a la SiUa
Apea: Y pedido el Fiscal del Consejo se le diese el correspon­
diente pase: Vino en ello la Reyna, por lo conveniente que
seria su observancia; y para su publicazn se remitieron varios
trasuntos a los Virreyes, Presidtes y Govres. Cédula de 22 de
Junio de 1670. Cedulario tomo 33, fol. 133 v.°, n.o 65.
45 Impetradole de su Santidad el Convto y Religiosas
de Sta Clára de la Ciudad de Queretaro, Diócesis de México
para poder tener cierto num® de Criadas; y solicitado su Pase;
a consulta del Consejo, y de lo informado por el Comisaiio
Gral de Sn Franco: Resolbió la Reyna se retubiese en él, y
encargo a los Prelados Diocesanos, y Regulares no permitie­
sen, que en este, y conventos de la misma Orden, hubiese
mas num° de aquellas que el prevenido por constituciones,
y que las que hubiese no saliesen fuera para evitar por este
medio los daños experimentados, ni dispensasen la regla por
convenir su observancia. Cédula de 18 de Abril de 1673. Cedu­
lario tomo 33, fol. 148 v.o, n.o 76.
46 Por cumplirse en 17 de Octubre de 1667 los diez
años concedidos por Clemente IX de que hace mérito la
antecedente: Expidió uno Clemente X en Roma a 10 de
Junio de 1671 para que S M pudiese cobrar la Mesada; a cuio
efecto dió las ordenes necesarias. Cédula de 29 de Mayo de
1676. Cedulario tomo 38, fol. 285 v.o, n.o 235.
47 Remitiendo S M a los Arzobispos, y Obispos del
Perú los que en 15 de Octubre embió al Consejo de Indias
el Marques del Carpió Embajador en Roma, sobre las gra­
cias que Su Santidad ha concedido a todos sus Dominios en
el dia de la Conmemoracion de los difuntos: Les encargó
hiciesen publicar dhos Breves en sus respectivas Diócesis
para que los feligreses gozasen de dhas gracias, y pudiesen
aphcarlas para las animas del Purgatorio. Cédula de 5
Diciembre de 1679. Cedulario tomo 38, fol. 317, n.o 264.
48 Resuelto el Rey en Cédula de 26 de Diciembre de
1678 que el glorioso Sn Josef fuese declarado, y recivido por
tutelar en todos sus Dominios mandando, y encargando res­
pective a los Virreyes, Audiencias, Govemadores, Arzobispos,
Obispos, y Cabildos, diesen cada uno por lo que le tocare
cumplimto a esta resolución; y con otra de 3 de Juho de
este año les remitió el de Su Santidad en que se sirvió con-
T. I I 16
firmarlo: Y representado la Iglesia de Santiago los antiguos
motivos porque esta Monarquía dependía de la protección
de su Santo Apostol viendo tanto los repetidos prodigios
con que Nro Sor le avia calificado en todos tiempos: Les
volvio a mandar, y encargar suspendiesen la execución del
Breve referido, dando las Ordenes convenientes para que no
se usase de el. Cédula de 3 1 de Diciembre de 1679. Cedulario
tomo 38, fol. 319, n.o 267.
49 Remitiendo S M a los Prelados ordinarios del Perú
copia del expedido por Su Santidad en 18 de Marzo de este
año en que concede el rezo de los Desposorios de Nra Señora
con Sn Josef para todos los Dominios de esta Monarquía:
Les rogó, y encargó le hiciesen pubhcar, y executar. Cédula
de 5 de Noviembre de 1680. Cedulario tomo 38, fol. 328,
n.o 273.
50 Obteniendole S M de la Santidad de Inocencio X I
con fha de 16 de Mayo de este año (por cumphrse en 17 de
Octubre dél la prorrogacion de la Mesada Ecca qe por cinco
años concedió la de Clemente X , y subsistir las causales
porque se otorgó) en que le prorroga por otros cinco años:
Le remitió al Virrey y Goves del Perú para que cobrasen
dicha Mesada en la conformidad expresada en las anteceden­
tes Cédulas. Cédula de 1 1 de Octubre de 1682. Cedulario
tomo 38, fol. 338 v.o, n.o 285.
51 Cuando la Cédula de 17 de Octubre de 1649 en que
se mandaron cumplir otras anteriores sobre no usar de los
que no estuviessen pasados por el Consejo, y a representa­
ción de Dn Bernardo de Quirós, Agente Gral en Roma, que
haviendose aparecido en eUa los Religiosos Capuchinos
Fr. Francisco de Xaca de Aragón, y Fray Epiphanio de
Borgoña, sin embargo de haverse procurado en España tener­
los asegurados para que no bolviessen a dha Corte en soli­
citud de Despachos de Procuranda Fide; continuando sus
Oficios, en orden a embarazarlo, le havia asegurado el Car­
denal Secretario de la Congregación, que Fr. Francisco la te­
nia solo de estar a la de su Gral, y F r Epiphanio obtenido
Breve de su Santidad, y salido ya para España; siendo de
dictamen, que para evitar inconvenientes convendría no
fuessen admitidos en estos Dominios los Religiosos, o Clé­
rigos Seculares, que obtuviessen Despachos de la Citada
Congregación, por pretender con ellos hacerse mas libres
en su dictamen, y tener los recursos a Roma; Con presencia
de lo expuesto por el Consejo de Estado, y Consulta de Indias
de 28 de Julio del año corriente, mando S M a los Virreyes
y demas Justicias de aquellos Rnos observassen lo dispuesto
en las citadas Cédulas, sin dar cumplimiento a Breve, Pa­
tente, o Letras de Roma, que en conformidad de la R l rega­
lía no estuviessen reconocidas por el citado Cons^ cuya regla
observasse los Arzobispos, y Obispos de Indias. Cédula de 25
de Agosto de 1685. Cedulario tomo fol. 54, n.° 40.
52 Expidióle Su Santidad motu propio por la Congregon
de Propaganda fide en el mes de Henero de 1667, vajo graves
penas, y Censuras a todos los fieles Christianos para que a
ningún Griego, ni Armenio de qualqr estado no se le permi­
tiese pedir hmosna con ningún pretexto, aunque constase
haver profesado la Sta Fee Cathohca en manos de algún
Obispo, o Inquisidor y aun que Uebasen letras testimoniales
de la misma Congregon mediante ios muchos trabajos que
padecían los Religiosos que havitaban los Santos Lugares de
los Moros, y Turcos, eran maiores los que les hacian padecer
aquellos con Capa de Christianos vendiéndolos y poniéndoles
mal con los turcos, y también porque venían con varios pre­
textos a los Reynos de toda la Christiandad a sacar cuantio­
sas limosnas, y lo que mas era aprecio de dinero usurpaban,
y quitaban a los Rehgiosos los preciosísimos Santuarios de
nras Redempzon como por otros execrables dehtos: Mandó
S M a suppca del Comis® Geni de los enunciados Santos luga­
res, a los Virreyes, Audas y Justicias y encargó a los Arzo­
bispos, Obispos, y Jueces Ecccos guardasen, e hicieren eje­
cutar puntualmente el citado Breve, y que si alguno de dhos
Griegos, y Armenios huviesen pasado a aquellas partes al
expresado fin sin liz®- del Cons° los embiasen a estos Reynos,
y las limosnas que hubiesen recogido, al Presidente de la
Casa de la Contratación para entregarlas aq* fuese parte
legitima de los Santos lugares. Cédula de 3 de Febrero de
1688. Cedulario tomo 37, fol. 61 v.°, n.° 28.
53 Insertando la Cédula de 8 de Dizre de 1690 en que
a representación del Pror Gral de Sn Franco se concedió
licencia para concluir la Fabrica del Colegio de Sn Buenaven­
tura del Cuzco, que dentro del convento de su Orden havia
comenzado el Obispo, para cuya prosecución, muerto este
sin perficionarle, havia hecho Juan de Solorzano donacion
intervivos a su Santd y al Sindico, que con authoridad Apea
tenia alli la Religión de 530 ps que mandó imponer en bue­
nas Fincas, para que su producto se empleasse en la Fabrica
de dho Colegio Vestuario y sustento de sus Colegiales, Libros,
y cosas necessarias al culto Divino, para lo qual se fundasse
una Capellanía que agregó a la Cofradía de Sn Buenaventura,
sita en dho Convento, y haciendo relación de haverse conce­
dido dha licencia con condicion de quedar obligada la Reli­
gión a obtenerlo de su Santd para gozar renta, y de que con­
cedido el Patronato de el Colegio a los Herederos de Juan
de Solorzano, sin perjuicio del dro que pudiese tener a el el
Obispo Fundador, o sus herederos, se expresaba no pudiessen
Fabricar Ig^ ni Capilla intra Claustra CoUegis, sino que usa­
sen los Colegiales de la del Convento; y de la representación
hecha por el expresado Pror sobre no ser practicable la pri­
mera condicion a la Regla de Sn Franco que prohibe a sus
hijos tener de ningún modo renta alguna para su sustento,
y ser la segunda totalmente contraria a la del Patronato con­
cedido a Juan de Solorzano, o a los Herederos del Obispo,
porqe no concediendose poder fabricar alguna Capilla, que­
daba extinguida la mrd, respecto a que en la Ig^ pral del
Convento, no se le podia dar el Patronato, que era integro
de S M. Resolvio, que dha donacion tenia lo necesario, para
que el Sindico administrase su renta sin necesitar la Dispensa
de su Santd para el goce, y assi se omitiesse la impetración
de ella, eximiendo a la Religión de la calidad de sacarla y en
quanto a la Ig* o Capilla limitiva solamente a la Religión
de Sn Franco en dha Licencia no pudiesse hacer Ig®' sepa­
rada de la del Convento con Puerta a la Calle, pero no el
que intra Claustra pudiesse tenerla en el Colegio. Buen Retiro
16 de Noviembre de 1691. Cedulario tomo 5, fol. 326 v.°,
n.° 265.
54 Con noticia de lo obrado en la Ciudad de México en
virtud de uno Pontificio, y poder de Dn Juan Bauptista
Gogio a quien se le facultaba componer en Indias 150 mil
Missas por haber entregado de contado i mil 200 escudos
para la fabrica de Sn Pedro en Roma, y que por dho Breve
se concedió facultad para qe las 95 mil 400 se compusiesen
en las Ciudades de Lima, Trugillo y Panamá, y que alh se
podia haber cometido el mismo desorden; Encargó S M ai
Arzobispo y Obispo de eUas procurasen averiguar si en aque­
llas Diócesis se havian compuesto algunas misas a conseq^ de
dho Breve y a nre de dho Gogio, y no estando pasado por
el Consejo le recogieren, y remitiesen con todas las cantidades
qe se hallasen en ser procedidas de composiciones y pertene­
cientes a Gogio, sacando conocimiento de aquel a quien las
entregasen, dirigiéndolas al Secretario del Consejo de la ne­
gociación del Perú. Cédula de 4 de Agosto de'1697. Cedulario
tomo 36, fol. 333 v.o, n.o 314.
55 Con relación a haver dado pase S M a instancia de
Fr Juan Anto Centeno, Procurador gral de la Prov^ de España
del Orden de Predicadores a nombre de su General, y Reh­
gion, al despachado por la Santidad de Inocencio 120 en
22 de Sebre de 1695 en que mandó se guardase lo decretado
por otro de Inocencio iio de 20 de Noviembre de 667 en
orden a la reformación de muchos grados de Maestros, dis­
pensaciones de Choro, Exempciones, y Privilegios concedidos
a muchos religiosos de su orden por los Superiores en todas
las Provincias de ella; Y aver encargado a su Embajador en
Roma, considerando quanto importaba para la mejor obser­
vancia, y crédito de las demas Rehgiones, suphcase de su
paite a su Santidad, que para que se entendiese, y practicase
en las demas de las Provincias de Nueva España, y el Perú,
expidiese otro que las comprendiese sin ecepcion, y con las
clausulas, y circunstancias que pareciessen mas adecuadas,
para que este negocio corriese con la firmeza, y seguridad
conveniente; Y condescendido Su Santidad en Breve de 12 de
Enero de 1697, y visto en el Consejo de Indias, teniendo pre­
sente la Ley 76, lib lO tit 14 de la Recop de ellas que dis­
pone que de conceder los Generales de las Ordenes de Sn Agus-
tin, Sto Domingo, y la Merced mas Magisterios délos reglados
para cada Provincia se siguen muchos inconvenientes: Rogó,
y encargó a los Superiores de todas las religiones que hay en
Indias observaren, y executaren inviolablemte el contenido
del citado Breve en la forma, y con la puntuahdad, y preci­
sión que Su Santidad mandaba, y en la referida Ley 76 se
expresaba, dando cada uno cuenta de su cumphmto. Cédula
de 3 de Mayo de 1699. Cedulario tomo 36, fol. 292, n.o 279.
56 Hecho presente el Dean, y Cavdo de la Metropolitana
de Manila le havian obtenido, según se decía, aquellas Reli­
giones, para que los que se enterrasen en sus Conventos pa­
gasen derechos parroquiales: En vista de su supca mando el
Rey a la Aud® inquiriese lo que havia en esto, y hallando
ser cierto el expedido a aquellas, le recogiese, oyendo a las
partes lo que tubiesen que alegar, y con lo que resultase le
remitiese original para en vista de todo tomar resoluzn, dis­
poniendo que en el Ínterin no se observase. Cédula de 10 de
Octubre de 1699. Cedulario tomo 41, fol. 144 v.o, n.o 86.
57 Concedidole la Santidad de Inocencio X I para que va­
cando alguno de los Obispados de Filipinas, le governase el
Obispo mas cercano excluiendo al Metropolitano y represen­
tado el Dean y Cavdo de la Ig® de Manila q por este medio se
embarazaba el curso de las apelazes en las causas Ecccas a
mas de perjudicarle en su Jurisdizn: encargó la Reyna al de
Nueva Caceres remitiese dho Breve o su copia, con prevenzn
qe en caso de contravenir y bulnerarse en el el expedido por
Gregorio X II I y la disposición del Concilio de Trento, no se
innobase en lo que pr lo pasado se hubiese practicado, Ínte­
rin que en su intelig® se resolvía, lo qe se debía observar.
Cédula de 30 de Diciembre de 1700. Cedulario tomo 41,
fol. 147 v.o, n.o 91.
58 Presentadose en el Consejo por parte del Comisario
Gral de Sn Franco de las Provas de Indias el que avía obte­
nido de la Sagrada Congregación de Cardenales para subsa-
nazn de qualesq® defectos que huviese habido en la Celebra­
ción del Concilio de Mechoacan, a fin de que se diese el Pase
correspondiente; y por las contingencias qe podían ocurrir se
previniese al Virrey de Nueva España diese el auxilio nece­
sario para su execución, y cumplimiento al Prelado Visitador
de dha Prov^ a quien iba cometido, como asshnismo para
hacer venir a España a los rehgiosos autores de las inquietu­
des ocurridas sobre el valor o nulidad de dho Capitulo, los
quales avian sido expulsos del Seminario de Santa Cruz de
Queretaro, y otros qualesq® qe no estuviesen legítimamente
incorporados a las Provincias para que fueron destinados en
las Missiones del año 1683 y 692: Vino S M en acceder a ello;
previniendo al Arzpo de México Virrey interino, auxihase a
los Prelados, a quienes iba cometida la execución de dho
Breve, y Patentes del Comisario Gral, haciendo embarcar
los Rehgiosos motores de las inquietudes, y qualesquiera otros
no incorporados a las Provas a que avian ido destinados.
Cédula de 17 de Octubre de 1701. Cedulario tomo 5, fol. 300,
n.o 231.
59 Concedio S M passe a dos, uno para que los Rehgio­
sos de la Compañia donde no huviesse Ordinarios dispensas-
sen gratis con los Indios Neophitos en los Grados de afini­
dad que en el se expresan, para que pudiessen contraher
Matrimonio, o conservar el contrahido bajo de ciertas cah­
dades; y el otro que disponia el modo de recibir las Informa­
ciones de libertad, para contraherlos, y que los ordinarios
proveyessen Vicarios foráneos, con la distancia de mas de
dos dias, para que no huviesse necesidad de ocurrir a las
Audiencias Episcopales. Cédula de 30 de Enero de 1703.
Cedulario tomo 3, fol. 220 v.o, n.o 96.
60 Para el puntual cumplimiento de las Cédulas de 7 de
Novre de 1693 y 1 1 de Marzo de 1698, que prevenían la prac­
tica del Breve de Paulo V expedido en 20 de Diciembre de
16 11, y confirmado por otros Sumos Pontífices, en que se dió
la norma de establecer los Conventos de Religiosos en Indias
con el numero fixo, que havian de tener de actual existencia,
para llamarse tales, y lo que se havia de executar, con los
que no le tenian, se previno al mismo tiempo tratar, y resol­
ver en una Junta del Vice-Patrono, el Arzobispo, o Obispo,
y el Provincial de cada Provincia. Y en la que se tuvo en
Sta Fee sobre el asumpto, se providencio al intento, man­
dando incorporar a los que faltaba el numero de Rehgiosos
expresado en el Breve, las Doctrinas de su inmediación, y
que esto se executasse por el Prelado, mediante al conoci­
miento, que tendría de todo, el qual no lo executó; Y con­
formándose despues por la misma Junta su determinación y
suplicado para el Cons: Resolvio S M aprovar lo determinado
por la Junta, y a su devido cumplimiento las mejores Provi­
dencias, para que en los Capítulos Provinciales, intermedios,
o congregaciones, no se hiciesse novedad en su provehido,
dándole también las gracias por ello. Y últimamente, que
para el numero fixo de Rehgiosos en los Conventos no se
incluian los que estaban en Doctrinas, y Curatos de su terri­
torio, y los de menos del num® prevenido en el no se incorpo-
rassen, como se habia mandado, ni gozasen los Privilegios
de Conventuahdad, quedando sugetos en todo y por todo a
los Prelados Ordinarios. Cédula de 16 de Febrero de 1703.
Cedulario tomo 2, fol. 258, n.° 155.
61 Con atención a haber prorrogado el dro de Mesada
Eclesiástica la Santidad de Alexandro V III por cinco años
contados desde los 10 antecedentes qe Inocencio X I y sus
predecesores concedieron para ayuda a los grandes gastos
en defensa y propagación de la fe, a cuio fin le expidió en
23 de Dizre de 1689, de qe se remitió copia al Virrey del Perú
en despacho de 27 de Septiembre de 691; y a haberse Supli­
cado por parte de S M al Papa Clemente X I prorrogase la
concesion por haver expirado el tiempo y subsistir las mismas
Causas y aun mas graves qe la motivaron. Expidió Breve en
24 de Marzo de este año concediendole por otros cinco años
pudiese haber, pedir y cobrar dha Mesada Ecca de las per­
sonas que S M Virreyes, y Govemadores, presentasen para
las Prelacias, Dignidades, Canongias, Prebendas, Beneficios
y Beneficios Ecccos, y mandó el Rey (remitiendo copias de el)
a los del Perú le pusiesen en execución; a cuio efecto se les
expidió esta Cédula de 26 de Septiembre de 1703. Cedulario
tomo 36, fol. 340 v.o, n.o 291.
62 Insertando la Cédula de 19 de Dizre de 1701 en que
(con relación de lo resuelto en la de 30 de Diciembre de 699
en curhplimiento del de Paulo V de 20 de Dizre de 6 11 que
prefinia el numero de Rehgiosos, que devia haver en cada
Convento de Indias, para gozar Privilegio de tal, y de lo
representado por el Pror Gral de Sn Francisco sobre lo prac­
ticado en su consecuencia, y reducido los Conventos de Goa­
themala a 16, que el que menos, tenia el numero prefinido,
para que los Superiores de ellos pudiessen tener voto en Ca­
bildo, lo que se confirmó por el Vice-Patrono, y Obispo):
aprobo S M dha reducción; Y haciendo relación de lo repre­
sentado por dho Procurador de no haberse dado cumph­
miento al citado Despacho de aprovacion en la Audiencia
con motivo de haverse recibido en ella posterior otro de 14 de
Febrero de 703 en que reiteró el de 699 y que por no haverse
cumphdo se havian suprimido siete mas, de los 16 dejándolos
en 9 y no se les culpasse de Omissos, y evitassen las inquietu­
des, que podían originarse; Mandó S M se observasse el Des­
pacho de Confirmación, por haver cumplido dha Provincia con
la reducción que se havia confirmado por el enunciado Despa­
cho. Cédula de 2 de Agosto de 1704. Cedulario tomo 5, fol. 339
v.o, n.o 280.
63 Expedidolo Su Sant con noticia de averse impreso
en Londres la Biblia en Idioma Americano corrompido el
sentido con adiciones erróneas, y deprabada interpretación de
los hereges, solapando sus errores, con animo de que se di-
bulgase en Indias para apartar a los sencillos Indios de nra
Rehgion, e inducirlos a sus Sectas; encareciendo S B los gra-
vissimos pehgros que causaría en aquellas partes y necesidad
de ocurrir a ellos, el qual Breve remitió el Inquisidor Gral,
y formado este edicto con inserción de el assi para recoger,
y prohibirla por los Tribunales de España, y remitirlos al
Perú, y Nueva España: Permitiendo S M el uso del Breve,
mando a los Virreyes, Presidentes, Govemadores y Corregi­
dores de ambos Reynos, especialmente a los de las Ciudades,
y Puertos marítimos velasen sobre que no se introdugere tan
pernicioso Libro y recoger los que pudiesen averse introdu­
cido, asegurándose S M no omitirían la mas reservada dili­
gencia por ser tan de su primera obligación. Cédula de 19 de
Noviembre de 1709. Cedulario tomo 26, fol. 376, n.° 291.
64 A representación de Fr Franco de Sn Antonio del
Orden Bethlemiltico, Procurador de los quatro Conventos de
Nueva España mando S M dar Passe a varios que havia con­
cedido su Santd para la observancia de las lexitimas Cons­
tituciones de la Religión, aprovadas por Inocencio X I; no
obstante la oposicion de Fr Rodrigo de la Cruz, primer Gral,
que adiccionó, y supuso dhas Constituciones; y que entre­
gándole las legitimas, y Breves sobre ellas, se pusiessen en
execución, y evitassen todos los disturbios; Ordenando igual­
mente a todas las Justicias de ambos Rnos concurriese cada
uno, en lo que le tocasse, a su cumphmiento; encargando lo
mismo a los Prelados. Cédula de 14 de Enero de 1717. Cedu-\
laño tomo 2, fol. iio , n.o 53.
65 Remitiendo S M al Virrey, Presidentes y Governado-
res del Perú el expedido en Roma a 24 de Nobe de 1716 por
la Santd de Clemente X I referente a prorrogar pr 5 as ei dere­
cho de Mesada Eclesiástica, sobre todas las Prelacias, Digni­
dades, Prebendas, y Beneficios Eclesiásticos de las Iglesias
de Indias a consecuencia de las gracias concedidas pr sus
antecesores, haber expirado la prorroga que pr 5 años hábia
otorgado el mismo Pontífice por otro Breve remitido a ellas
con despacho de 5 de Octubre de 1703, y subsistir en la actua­
lidad las mismas y aun maiores causas motivas de la conce­
sión: Les mando diesen las orns convenientes a Oficiales Rs
a fin de qe con arreglo al citado Breve cobrasen la Mesada
de los qe debiesen satisfacerla, observando enteramte en
quanto al ajuste y averiguación lo practicado hasta aqui y
prevenido por diferentes despachos cerca de su aphcación
y cobranza y especialmte por los de 15 de Mayo de 1694 y
4 de Nove de 97 sobre qe se distribuiese su importe en satis­
facer los gastos de missiones y reemplazase de la rl hacienda
otra tanta cantidad para paga de Salarios de Ministros del
Consejo de Indias, y lo remitiesen a la Thesoreria maior de
la Corte por cuenta aparte y declazon de qe procedia en vir­
tud de lo resuelto ultimamte, previniéndoles qe si en algo
faltasen a su observancia se cobrarla de sus bienes lo qe im­
portase. Cédula de 26 de Mayo de 1717. Cedulario tomo 40,
fol. 194 v.o, n.o 194.
66 Recurrido a la Audiencia de Lima los Mayordomos
de la Cofradía del Rosario por averies mandado el Juez Eccco
satisfacer a D®' Michaela Rodríguez 500 ps que la tocaban en
las Obras Pias de dha Cofradía, mediante no reconocerle Juez
Competente, y no haberles otorgado la apelación que soHcíta-
ban para la Santa Sede en virtud del que havian impetrado
el año de 1674 que los eximia de toda otra Jurisdicción,
sobre que declaro dha Aud® hacia fuerza el Provisor en cono­
cer, y no otorgar dha apelación; Anulo S M este auto extra­
ñándola alterase el buen Govierno de aquellos Reynos, en
donde por la Bula Gregoriana estaban prohibidos los recursos
a Roma, y no devia quedar derogada por el citado Breve
ganado con el vicio de obrepcion y subrepción, y aunque la
derogase devio suspender su cumplimiento, reteniendole, y
suphcando de él, mayormente no estando pasado por el Con­
sejo, como no lo estaria, mediante averse tenido siempre
presente quanto importaba la observancia de dha Bula para
evitar dilaciones, y molestias. Cédula de 16 de Junio de 1720,
Cedulario tomo 6, fol. 224 v.°, n.® 360.
67 Con relación a la que antecede, y expuesto la Aud®
aver procedido en el asumpto con arreglo a él, por hallarse
pasado por el Consejo, remitiendo testimonio de los Autos
seguidos por la Cofradía, para que en esta intehgencia se
tomasse nueva determinación; La previno S M suspendiesse
por entonces lo mandado en dha Cédula, y remitiesse origi­
nales los Autos de que se habian sacado dhos testimonios.
Cédula de 19 de Agosto de 1722. Cedulario tomo 6, fol. 225,
n.o 261.
68 Mandó S M al Virrey, Presidentes, y Oydores de las
Audiencias del Rno de Nueva España diessen las providen­
cias convenientes cerca del cumplimiento del de Benedic­
to X III de 21 de Enro de 1727 haciendo guardar en todas las
Iglas de dho Reyno la Fiesta de Sn Isidro Labrador Patrón
de Madrid sin diferencia alguna de las demas de precepto,
que tenia señalada la Santa Romana Ig®. Cédula de 8 de
Mayo de 1727. Cedulario tomo i, fol. 125, n.® 159.
69 Con inserción de Cédula de 30 de En® de 1703 cerca
de la practica de algunas facultades concedidas a los Regula­
dores de la Compañia en la Dispensación de los grados de
consanguinidad, y afinidad con los Indios Neophitos; Mando
S M a las Justicias, y encargó a los Prelados de Indias la ob­
servancia de los que precedida consulta habia expedido Su
Santd en declaración de dhas dudas. Cédula de lo de Julio
de 1728. Cedulario tomo 8, fol. 129 v.°, n.° 64.
70 Informado el Rey de las dudas que ocurrian en Indias
cerca de la execución de los de Pió IV y otros Sumos Pon­
tifices, en que se concedió a los Provinciales de la Compañia
de las Indias Orientales, y Occidentales, facultad de dispen­
sar gratis con los Indios Neophitos qualesquiera grados de
consanguinidad, o afinidad no prohibidos por derecho Divino,
o con los de otro modo juntos para contraher Matrimonio, o
conservar el ya contrahido, y lo mismo pudiesen hacer los
Ordinarios donde no huviese Jesuitas; y en su virtud para
quietud de las conciencias pidióse a la Congregación de Car­
denales Inquisidores declarase las dudas siguientes: que
casos eran comprehendidos en aquellas palabras de quales quier
grados de consanguinidad, o afinidad no prohibidos por dere­
cho Divino', 2® que significaban estas: o de otra manera juntos;
3* si bajo el nombre de Indios Neophitos se comprehendian
solo los recien convertidos, o si también los originarios por
todas sus lineas, o los que por una sola trahian su origen de
ellos, llamados vulgarmente Quarterones, o los que trahian
la 8® llamados Puchuelos; Y finalmente si dha facultad era
perpetua, o por tpo hmitado, las quales vistas, y examinadas
en dha Congregación con audiencia del Procurador General
de la Compañia, por Breves de 2 y 22 de Abril y 1 1 de Junio
de 1701, declaró S M en quanto a la ser excluido solo el
primer grado de afinidad; que aquellas palabras de otro modo
juntos importaban la facultad de dispensar el Parentesco
espiritual, y que bajo de la denominación de Indios Neophi­
tos no se comprehendian los Quarterones, ni Puchuelos; y
finalmte que en quanto a la cuarta duda no necesitaba de
declaración vistas las claras palabras de Clemente 8° valgan
las presentes por 20 años desde el fin de los otros 20; y contem­
plando Su Santidad nulos todos los Matrimonios que se hu­
biesen contrahido ya por no haberse dispensado en tiempo,
o ya por haberse incluido en dichas Cartas, de propio motu
los revahdaba a radice, prorrogando en la misma forma la
facultad a dhos Provinciales, y que en los Lugares donde
se hallasen los Ordinarios, y no huviese Jesuítas; sino dista­
sen mas de dos dietas, dispensasen aquellos con el parecer
de estos, como Adsesores suyos, concediéndoles al mismo tpo
el poder absolver a dichos fueros a los que en grados prohi-
vidos sabidamente huvieren contrahido, declarando legitima
la Prole, que huvieren, y que unos y otros guardando la dha
limitación y circunstancias de los lugares pudiesen dispensar
con los Neophitos en primer grado, y recta linea de afinidad
resultante de Copula ihcita, y legitimar los ya contrahidos;
pero solamente en los ocultos, y en el fuero de la conciencia,
en el qual los absolviesen de las Censuras, y penas Ecccas;
Y concediendo finalmente a los Ordinarios el que donde no
huviese Jesuitas pudiesen subrrogar otros Presviteros ido-
neos, con la propia facultad de dispensar; cuyos Breves vistos
en el Consejo, y concedido pase, como asimismo a otro de
Inocencio I2° de 3 de Mayo de 1698 sobre la forma de recivir
las informaciones de libertad, y que los Ordinarios en las
distancias de mas de dos dietas pusiesen Vicarios foráneos
ante quienes se hiciesen, sin necesidad de ocurrir las partes a
las Curias Episcopales: Encargó S M por Cédula de 30 de
Enero de 1703 a los Arzpos, Obispos, Virreyes, Audiencias y
Govemadores guardasen, e hiciesen guardar dhos Breves;
pero como este ultimo del año de 698 no huviese llegado a al­
gunas partes por averse extraviado, y huviese sido necesario
acudir a Roma, a sacar duplicado: Con el pase correspon­
diente del Consejo, lo remitió S M por perdido el pral. Cédula
citada de 30 de Enero de 1703, inserta en la de 10 de Juho
de 1728. Cedulario tomo 2, fol. 129 v.°, n.° 64. Véase Cédula
de 18 de Junio de 1743, en que se sobrecartan éstas. Cedu­
lario tomo 5, fol. 112 , n.o lo i.
71 Insertando las Cédulas de 30 de Enero de 1703 y
10 de Juho de 1726 (extractadas a la buelta) en que se encar­
go a los Diocesanos de Indias, y mandó a los Virreyes, Au­
diencias y Govemadores guardasen, e hiciesen guardar los
de Pió 40 y otros Sumos Pontifices, en que se concedio a los
Provinciales de la Compañia de Jhs facultad de dispensar
gratis con los Indios Neophitos quales quiera grados de con­
sanguinidad, y afinidad para contraher Matrimonio; y la
declaración de la Congregación de Cardenales cerca de varias
dudas ocurridas en su execución; Y representado el Procura­
dor Gral de Rehgiosos Agustinos de la Provincia de México,
que por Despacho de 26 de Sepre de 1673 se avia dado pase
a otro de Su Sd de 12 de Mayo del mismo año, en que se
determinó, que a todos los Párrocos de Indias les fuese licito
casar a sus propios Feligreses sin necesidad de acudir a las
Curias Ecccas a hacer las Informanes de libertad con tal de
que los contrayentes no fuesen Extrangeros, o Vagantes o
tuviesen algún impedimento porque en estos casos deberian
hacerlas en los Tribunales Eccos respectivos, bien que sin
llevarles mas dros que los que correspondiesen al Secreto
por su trabajo de escribirlas: lo qual despues se extendió
para que no se les fuese tan molesto por la distancia, mandando
para otro Breve de 3 de Mayo de 1698 que a los Curatos
distantes mas de dos dietas pusiesen los Ordinarios Vicarios
Foráneos, a donde los Extrangeros o los que tuviesen knpe-
dimento acudiesen a provar su libertad; y que sin embargo
de tan claras disposiciones, avian introducido los Prelados
Diocesanos (especialmente el de México) la novedad, de
hacer acudir a sus Curias, o ante los Vicarios Foráneos a toda
clase de Indios que querian contraher Matrimonio eri sus
respectivas Fehgresias, en perjuicio de la facultad concedida
a los Curas de los citados Breves. Como quiera que estos
debían obtener su pimtual observancia, como dirigidos ai
beneficio de los Naturales de Indias, y en nada opuestos,
antes bien muy conformes a las disposiciones Concihares,
especialmente del trídentíno Cap i Sess 24 y 7 Sess íd que
solo imponen la obhgacion de acudir a las Curias a los Va­
gantes, y extrangeros: Encargó S M a los Arzobispos y Obis­
pos los guardasen inviolablemente sin estorbar a los Párrocos
la facultad de casar a los Feligreses haciendo ellos mismos las
informaciones de libertad. Cédula de 18 de Junio de 1743.
Cedulario tomo 5, íol. 112 , n.® lo i.
72 Con motivo de haber hecho publicar ei Arzobispo de
México dos, que havia expedido Su Santd dispensando el uno
el uso de Carnes, que en días de Sabado estaban veladas, y
el otro señalando los dias de precepto en que podían trabajar
los Fieles, oyendo Misa, con solo la noticia extrajudicial, que
tuvo de ellos; Se le extrañó al Virrey, y Audiencia, que en
medio de no haver reparo por las materias de que trataban
dhos. Breves, huviessen permitido tal pubhcacion, sin haver-
los presentado en ella con el preciso pase del Consejo, y que
vista ia novedad no despachasen al Arzobispo el ordinario
exorto, para que recpgiesse los Edictos, practicando las demas
diligencias prevenidas en tales casos. Cédula de 22 de Junio
de 1748. Cedulario tomo 4, fol. 282 v.°, n.° 247.
73 Concedido S M a Consulta del Consejo de 23 de Junio
de este año Passe a uno presentado en el para el uso de gro­
sura en los Sabados, y acompañado de dos Cartas del Nuncio
de Su Santidad, escritas a los Arzobispos de Lima, y México
en quienes subdelegaba la facultad concedida por su Santi­
dad, a fin de que se publicasse en sus Diócesis, y en las de
sus Sufragáneos; Ordeno S M al Consejo, cuidasse, no inter-
viniesse en adelante el Nuncio en cosas de Indias, consultando
qualquier asumpto especial que ocurriesse sobre esta materia.
Cédula de 1 1 de Septiembre de 1750. Cedulario tomo 10,
fol. 238 v.o, n.o 397.
74 Para que no se privase a los Fieles de los Reynos
de Indias de los Beneficios espirituales que conceden los
Pontífices a la Christiandad: Resolvió S M pasasen ai Con­
sejo de Indias las determinaciones Pontificias que se expidie­
ren en adelante pertenecientes al fuero interno, y puntos de
Religión, para expedir con tiempo a los Dominios de America
los Despachos correspondientes, previniéndolo assi el Se­
cretario del Despacho de Gracia y Justicia, para que
diese el competente aviso ai Consejo, y Camara de Casti­
lla y demas tribunales y Oficinas donde conviniese. Oficio
de 12 de Septiembre de 1750. Cedulario tomo 16, fol. 279.
n.o 285.
75 Conviniendo tener razón puntual de la Concesion
Pontificia hecha a la Corona de las tercias Rs de las Islas
Canarias; Mandó S M al Archivero mayor de Simancas, remi-
tiesse Inmediatamente a sus manos por ia del Secretario del
Despacho de Indias, copia authorizada de las que se huvle-
sen expedido relativas a esta gracia. Cédula de 29 de Mayo
de 1753. Cedulario tomo 12, fol. 65 v.°, n.° 52.
76 Referente a la Cédula antecedente se le previno al
mencionado Archivero, que en la razón que embiase exami-
nasse, y explicasse, si las concessiones Pontificias de dhas
Tercias, fueron comprehensivas de todas las siete Islas de
Tenerife, Canarias, la Palma, la Gomera, Hierro, Fuerte
Ventura y Lanzarote, porque por los diversos tiempos, que
entraron en la Corona, pudieran ser diferentes las Bulas. Ce-
dula de i.o de Junio de 1753. Cedulario tomo 12, fol. 65 v.°,
n.o 51.
77 Declarado Su Santidad en el de 27 de Enero de 1757
el modo de entenderse los duvios ocurridos entre los Obispos,
y Jesuitas de Indias cerca de la execución de otros expedi­
dos a favor de esta Rehgion sobre Privilegios de dispensar con
los Neophitos en los impedimentos dirimentes del Matrimo­
nio de consaguinidad, y afinidad, declarando comprehender
estos todas las Indias Orientales, y Occidentales, Etiopes,
Angoianos, y Regiones ultramarinas: Mando S M remitir
trasumpto de el a todos los Obispos, y Prelados de la Com­
pañia, encargándoles su puntual cumphmiento. Cédula de
23 de Julio de 1757. Cedulario tomo 10, fol. 58, n.° 103.
78 Conformadose gustosamente el religioso zelo de la
Magestad de Carlos 30 con la suplica que le hicieron sus Rey-
nos, y Vasallos juntos en Cortes (quando le prestaron jura­
mento a su exaltazon al trono de esta Monarquía, y al Prin­
cipe Don Carlos su hijo lexitimo) de tomar desde luego a
Nra Sra de la Concepción (a cuio misterio el y sus Vasallos
havian siempre conservado devocion) por singular y uniber-
sal abogada de todos sus Reynos de España e Indias sin
perjuicio del Patronato qe en ellas tenia el Apostol Santia­
go; Interpuesto sus humildes ruegos con su Santidad a fin
de que lo confirmase y aprobase, y concediese el culto y rezo
correspondiente; y venido su Beatitud en dispensar ambas
Gracias, remitiendo trasumptos del expedido a este fin en
10 de Noviembre de 1760 a los Virreyes Audiencias, Gover-
nadores, Arzobispos, Obispos, Prelados de las Rehgiones: Les
mandó y rogó respective le observassen e hiciesen guardar,
y cumplir. Redúcese dho Breve a referü: la expresada Suphca
en que se expuso la innata propensión de los Españoles a
venerar bajo este especial titulo, y misterio a la Beatísima
Virgen: Que el Rey Catholico, y todos los diputados de dhos
Rejnios en las Cortes que tuvieron el año de 1691 se obligaron
a observarle santissimamente en todas la Ordenes Militares,
Unibersidades, Estudios, Tribunales de Ciudades, Congrega­
ciones y en qualquier otro lexitimo Cuerpo (y apenas havia
alguno de los Vasallos del Rey Catholico qe ni estuviese
sentdo en estas Comunidades) de tal conformidad que qual­
quiera que deseaba ser admitido en las Orns o Congreges
ante todas cosas pr expresa sacramental formula se havia de
obligar a observar y defender esforzadamente el Misterio de
la Inmaculada Concepción, determinando celebrar todos los
años perpetuamente su festividad a costa ppca en conformi­
dad del Ritual de la Iglesia Romana, lo que en el dia se ob-
serbaba religiosamente, y a esta devocion se atribuia la ppca
felicidad que gozaban y la puridad de religión. Y loando Su
Santidad la grande, y en todo perfecta del Rey Carlos, y la
piedad, y devocion de sus Pueblos a imitación de sus Prede­
cesores, y esperando firmemente que la misma Virgen Maria
Madre de Dios agradecerla en los Cielos lo que con la autho­
ridad que su unigenito hijo Nro Sor Jesuchristo sin merito
alguno suio le havia conferido executaba en la tierra, deter­
mino fuese tenida, reconocida, y reverenciada como princi­
pal, y universal Patrona de los expresados Reynos aprobando
y confirmando con autoridad Appca la elección egecutada
en esta conformidad: Que todo el Clero secular y regular de
España (aunque en qualquiera manera exempto) huviese de
celebrar la festividad de dho Misterio vajo el rito doble de
clase con todas las prerrogativas de semejantes Patronos
competentes; y Aprobadas por la Sede Appca; pero según las
rubricas del Breviario, y Misal romano sin variazon alguna
del culto que en los dhos Reynos y dominios se acostumbraba
dar al Apostol Santiago su Patrono, y salba en todo, y por
todo la observancia de las Constituciones de los Romanos
Pontifices sus Predecesores especialmente las establecidas por
Pablo 50 en el año 16 17 por Gregorio X V en el año de 1612
T. II 17
y por Alejandro 7° en el año de 1661. Sobre la venerazn del
mismo Misterio, cuio thenor renobaba aora. Que ademas con­
cedía misericordiosamente en el Señor p* spre Indulgí Ple-
naria, y remisión de todos sus Pecados a todos los fieles de
Jesuchristo, de uno y otro sexo qe verdaderamente arrepen­
tidos aviendo confesado, y comulgado en el dia en que la Igle­
sia Catholica celebraba el dho Misterio visitasen devotamente
qualquier dedicada al omnipotente Dios en honor de la misma
Veatissima Virgen Maria en los Reynos de España; y en
orden a los Regulares, y Religiosas sus propias Iglesias desde
las primeras Visperas hasta el ocaso del Sol de dho dia, y en
ellas cada año hiciesen orazion a Dios por la paz y concordia
entre los Principes Christianos extirpación de las Heregias, y
exaltación de la Santa Me Iglesia. Cédula de 22 de Abrü de
176 1. Cedulario tomo 34, fol. 230 v.°, n.° 231.
79 Solicitado el Obispo de la Puebla de los Angeles
(segn lo prevenido en la Bula expedida por la Santidad de
Benedicto X IV de 1748, que empieza, Pastoralis Cure) con
Fr Pedro Serrano Provincial de la Prov® de Sn Franco, a
cuyo cargo estaban en aquel Obispado los Conventos de las
Religiosas de Sta Clara de la Ciudad de la Puebla, y villa de
Carrion en el Valle de Atixco, que los religiosos de su orden
acudiesen a pedirle las Licencias correspondientes para con­
fesar las sugetas a su obediencia: Negadose a ello por expre­
sar que dicha Bula era relativa a las expedidas anteriormente
por los Papas Gregorio XV en 5 de Febrero de 1622 que
empieza, Inescrutabili, Inocencio 13 en 1 3 de Mayo de 1723
que empieza, Apostolici Ministeris] Benedicto 1 3 en 25 de
Marzo de 1725 que empieza, Pastoralis Ofitis, por averse sus­
pendido la prim® en España en virtud del Breve de la San­
tidad de Urbano 8^ de 7 de Febrero de 1725 que empieza
Alias faelicis, expedido a inst® de Fehpe 4°, y mandado poner
en el Balarlo de la Descalced, y que mediante hallarse tam­
bién suspensa en España la Bula Gregoriana siempre obligó
a su cump imto a los de la otra parte de los Alpes, y por con­
siguiente se infería estar suspensos los citados Breves, ma-
yormte no estando pasados por el Consejo: Satisfecho el
Obispo con la exposición literal de ellos, y el del Papa Cíe-
mente X dado en Roma a 21 de Julio de 1670, que empieza
Superna magne Patris familias publicado en Madrid por el
Nuncio de Su Santidad Dn Galiazo Marascoti en 7 de Sep­
tiembre de 1672, y remitido a la America con Ced de 16 de
Agosto de 1678 para que se publicase, y observase en aque­
llos Reynos; Y que la Bula de Urbano 8° no se hallaba en el
Bulario, ni constaba su existencia, ni menos el que se hu­
viese mandado guardar en ellos: Insistido el Provincial en su
opinion, y dadose cuenta a S M: Rogó y encargó a los Arzo­
bispos, Obispos, y Prelados de las Rehgiones de aqueUos
Dominios que cada uno en la parte que le correspondiese
hiciese publicar, y observar el citado Breve de Clemente X
que comienza Superna magni Patris familias, sin permitir
con ningún pretexto que los confesores que se nombraban
por los Prelados Regulares para confesar las Religiosas que
tenian a su cargo en pleno dro, lo pudiesen executar sin la
aprovacion de los ordinarios como igualmte estaba preve­
nido en los mencionados Breves, y ultimamte en el de Bene­
dicto X IV de 1748 los quales estaban en observancia en estos
Reynos y era la R l voluntad se cumpliesen inviolablemente
en los de Indias. Cédula de 6 de Abril de 1764. Cedulario
tomo 34, fol. 159 v.o, n.o 145.
80 Dado Passe al que presentó en el Conso Fr Jph de
las Casas del Orn de Sto Domo y Pror Gral de la Prov» de
Sn Antoo en el No Reyno de Granada por el que S B conce­
dio al Arzobispo de Sta Fee facultad, para que por tiempo
de 10 as pudiesse nombrar Visitadores que administrassen el
Sacramto de la Confirmación en las Misiones que estaban a
cargo de la referida Provincia; Encargó S M al citado Arzpo
nombrasse para dho Ministerio a algunos de aquellos Missio-
ñeros, el qual confirmase con el Oleo consagrado por el mismo
Prelado, según prevenía dho Breve, y disponen ios Cánones
y Concilios, con cuyo medio se evitarían los disturvios que
podia ocasionar otro qualquiera Ministro. Cédula de 3 1 de
Mayo de 1764. Cedulario tomo 1 1 , fol. 69 v.o, n.o 86.
81 Electos Procuradores Grales de la Rehgion Bethle-
mita en el Capitulo que celebró en México su definitorio Gral
Fr Xabier de Sta Theresa y Fr Juan de Sta Ana con orden
bajo de Sta obediencia de pasar a España a seguir los recur­
sos de su Orden, habiéndose embarcado sin hcencia, y con
difraz (por las estrechas ordenes del Virrey y Arzobispo para
que no se permitiese a ninguno de esta Rehgion) en solici­
tud de que se mandasen recoger dos expedidos por su Santd
en 7 de Julio de 763 y 27 de Agto de 64 sobre la pertenencia
del Vicariato Gral, y modo de celebrar el proximo Capitulo,
mediante avian sido obtenidos con los vicios de obrrepcion,
y subrrepcion, y sin Audiencia de su Rehgion, y ser destruc­
tivos de su govierno, y Constituciones; y de que no se les
permitiese pasar a Roma a solicitarlo de su Santd: Negó
S M ambas instancias, encargando al Arzpo executase sin
dilación quanto se le cometia en dhos Breves, y Rs Cédulas
auxiliatorias expedidas en 2 de Dizre de 764 y 5 de Marzo
de 765 de modo que la Religión quedase tranquila: Mandando
que el enunciado Fr Franco Xavier saliese dentro de 15 dias
a incorporarse en Cádiz con su Compañero, a quien ya se le
habia concedido licencia para embarcarse a su Prov® y
ordenó igualmte al Virrey Presidente, y Audiencia cuidasen
de que a los citados Rehgiosos se les tratase con benignidad
por su oculta venida a estos Reynos, y auxiliasen quanto
executase el Arzpo en virtud de dhos Breves. Cédula de
26 de Febrero de 1767. Cedulario tomo 17, fol. 16 v.°, 18
y 20, n.o 27, 28 y 29.
82 Conseguidole de su Santidad Dn Josef Maths de Ber-
gara, Pbro nral de Durango, dispensándole del defecto de
expureo, y habilitándole para la obtencion de Prevendas,
Beneficios, Curatos, y Dignidades, a que fuese presdo para
las Igas Catheds de Indias con tal de que no fuesen muchos
juntos los Beneficios, o estubiesen en la Parroquia donde
hubiese sido, o fuese Beneficiado, que sus rentas no exce­
diesen todas de 400 ducados de oro de Camara, y qe las dig­
nidades no fuesen en las Catheds y Metropolitanas, ni las
principales en las CoUegiatas de Indias: Y pretendido se le
diese el Pase correspondiente: Defirió a el S M con el adita­
mento de que en su virtud no obtuviese. Dignidades, Ca­
nongias, Prevendas, Curatos, y otros Beneficios del R l Pa­
tronato; y mediante ser conveniente conceder igual Pase
que al Presente, a todos los que se presentasen en el Consejo,
mandó se diese esta noticia a los Vice-Patronos, y Prelados
de Indias para su inteligencia, y la de que aunque havia toma­
do esta provid* geni quedaba a su R l arvitrio conceder los
Pases sin aquella limitazn a aquellos sugetos distinguidos en
grande virtud, literatura, o en otros méritos y servicios.
Cédula de 22 de Febrero de 1769. Cedulario tomo 32, fol. 207
v.o, n.o 166.
83 Expedidole la Santidad de Clemte 14 en 12 de Juho
de este año, en el que, haciendo mérito de su propensión a
distribuir los Tesoros de indulgencias de que el Altísimo le
habia querido hacer dispensador, y de la piedad, y afanes
de los Regulares de la Compañia que su Gral tenia destina­
dos en las Misiones de varias Provas Christianas: Concedía
a todos, y a cada uno de los que tenia destinados, con gran
gusto suyo, aquel Preposito Gral (con tal de que no huviese
donde los enviase Misioneros de la Congregación de Propa­
ganda fide) y a las personas que los oyesen, su vendicion
Apostólica; en Indulgencia Plenaria, y remisión de todos sus
pecados a los que arrepintiéndose verdaderamente confesan­
do, y comulgando en dhas Misiones Rogaren a Dios por la
exaltación de la Iglesia Romana etc. encargando a los Pre­
lados, y demas Eclesiásticos les prestasen el auxiho necesario
para que se cumphese en todo el Breve: Y habiendo presen­
tado un Trasunto en el Consejo de Indias su Fiscal, haciendo
expresión de los inconvenientes que podrian resultar de intro­
ducirse clandestinamente en ellas por dhos Regulares, vah-
dos de su astucia, e intereses; y que ademas era opuesto al
extrañamto que S M avia hecho con eUos: Mandó por punto
gral el Rey a los Virreyes, Audiencias y Govemadores de
Indias hiciesen inmediatamente recoger los exemplares im­
presos, o manuscritos que de dho Breve se huviesen introdu­
cido, o introdugesen; disponiendo se hiciese saber por Bando
publico a todos los Vasallos, y demas personas de aqueUos
Dominios, que dentro de un breve termino que señalarían,
manifestasen y entregasen los que tuvieren, con apercivimto
que de lo contrario serían rigurosamte castigados; remitiéndo­
los al Consejo en pliegos separados, e informando lo ocurrido.
Y rogó y encargó a los Prelados Eclesiásticos, y regulares, y
demas Jueces, y Justicias lo mismo, pena de la R l indigna­
ción en caso de contravención. Cédula de 3 de Octubre de
1769. Cedulario tomo 33, fol. 43, n.° 21.
84 Habiendo arribado al Puerto de Cabite el año de 704
el Patriarcha de Antiochia Dn Carlos Thomas Nuncio y
Embiado a Latere a dirimir las controversias de religión sus­
citadas entre los Misioneros de China, y sin examinar si los
que llevaba estaban pasados por el Consejo, legitimar su Per­
sona ni fondear el Bajel se le permitió saltar a tierra, y que
pasase a una casa de placer del Mre de Campo Dn Thomas
de Andaya, con quien tomó intima amistad (y a su instan­
cia se le condonaron los delitos atroces pr que estaba preso)
e hizo Parroquia con administración de Sacramentos, arman­
do en ella de caballero de la espuela dorada con toda solem­
nidad a un Armenio Dueño del Barco en que se conduxo sin
licencia del Governador de Philipinas Dn Domingo Zabal-
buru: que habiendo este embiado con acuerdo de la Audiencia
im Oidor a legitimar la Persona del Patriarcha, y reconocer
los Despachos no solo no lo consintio este, sino que lo trato
con ásperos desayres, como también al Governador y Ca­
bildo Eccco: con cuyo motivo suspendió el Acuerdo las dili­
gencias por veneración al Caracter de Legado, atendiendo
solo a su obsequio, y asistencia, con que creció su jactancia
y autoridad hasta sugetar a su Jurisdizon al Arzobispo, y
Cleros, prohibiendo en aquella Metropolitana el uso de Cruz
Arzobispal, y levantandola en Patriarchal, con otras muchas
irregularidades que continuo despues en China con los Mis-
sioneros españoles, sin embargo de la exempcion que gozaban
de los Vicarios Apostolicos: En vista de estos hechos, y ente­
rado S M de la condescendencia del Governador a tolerar el
desonor de su soberania a este Prelado sin manifestar los
Despachos: Resolvió se le privase del Govierno, declarando
incapaz de obtener Empleo Político, ni Militar en America
y que bajo giaves penas pasase luego a Nueva España: Que
al Oydor Decano que asistió al Acuerdo se le privase también
por su tolerancia del exercicio y goce de su Plaza; y aunque
esta misma pena merecian los Oidores, por no dejar aquella
Aud^ sin quien mantuviese la Justicia, se contento con mul­
tar a cada uno en mil pesos previniéndoles no permitiesen en
adelante el ingreso de aquel Patriarcha, ni otro alguno a
aquel Continente, sin que manifestase los Despachos pasados
por el Consejo, y caso que regresase no se le diese mas assisten-
cia que la que permite el derecho natural, y urbanidad respe­
tuosa con Personas de distinción. Y que esta Cédula se leyese
a el Acuerdo para memoria todos los dias de Ordenanza.
Cédula de 2 de Mayo de 1770. Cedulario tomo 7, fol. 289,
n.o 419.
85 Expedidolo S Sd en 27 de Marzo proximo facultando
a los Obispos de Indias sugetos a la Dominación Española,
para que pudiesen dispensar pr tpo de 20 años en los Matri­
monios contrahidos, o que se contrageren por todos los Fieles
de sus respectivas Jurisdicciones los impedimentos de con­
sanguinidad, con que se evitarían los crecidos gastos que
exogaban las partes en los recursos a Roma; pues aunque los
Papas antecesores avian subdelegado esta facultad en algu­
nos Diocesanos para cierta clase de sugetos, no havia sido
con la generalidad, que por este breve se les concede: Acom­
pañó S M a todos los Arzobispos, y Obispos de sus Dominios
de America copia autentica de el, para que lo hiciesen publi­
car en sus respectivas Diócesis y usasen de dha facultad todo
el referido tpo de los 20 años. Cédula de 4 de Julio de 1770.
Cedulario tomo 20, fol. 360 v.°, n.° 314 (i).

Buceo.

Ajustado el Rey con diferentes sugetos el de la Plata


que se perdió de la Almiranta de Galeones en el Parage de
los Mimbres el año 1656, de que sacado en dos ocasiones,
9 mil 801 marcos de Plata, tocó a la Rl Hacienda la mitad
y la otra a los Asentistas, y de que salían tercera vez con
mejor Navio y tripulación; con cuyo motivo vistose en el
Consejo expediente del Asunto y consultado a S M: Mandó

(i) Véase; Bula^.


al Govemador y Oficiales Rs de la Habana que de lo que se
hubiere sacado y sacare, aplicasen 4 por 100 para Misas por
las almas de aquellos a quien perteneciere, deduciéndolos del
monton pro indiviso, precedido ajustarlo el Govemador con
el Asentista que a ello convenga; pues aunque no se deviera
creer dejare de hacerlo sino conviniere, lo executaren con la
porción que tocase a su Real Hazda y puesto en práctica por
cuenta aparte, avisando de su procedido se remitiese al Pre­
sidente del Consejo para invertirlo en lo referido. Cédula de
5 de Julio de 1678. Cedulario tomo 25, fol. 169 v.°, n.° 176.

Buhoneros.

E l comercio de buhonería, ejercido por los modestos trafican­


tes que venden en la vía pública mercaderías de poco valor, fué
objeto de algunas disposiciones en la legislación colonial de España.
Por cédula de Felipe I I de 4 de Junio de 1562, de aplicación
en las Indias, se obligó a los buhoneros a fija r sus puestos en las
plazas y calles públicas, no consintiéndoseles entrar en las casas
para evitar engaños y que llevaran recados ilícitos. Carlos I I I
dispuso que fijaran su domicilio y residencia, siendo tenidos y
castigados como vagos los que no lo hicieran.
Según las ordenanzas de la Audiencia de Méjico, estaba pro­
hibido establecer baratillos o buhonerías; pero, como no obstante
era tolerado, ordenó Felipe V, en cédula del 13 de Diciembre de
17 2 1, que fueran suprimidos «para evitar las muchas maldades
que se consentían a su sombra, pues la mayor parte de lo que se
vendía eran alhajas robadas».
Felipe IV prohibió se dedicaran a la buhonería franceses y
otros extranjeros, porque «con pretexto de vender cosas lícitas
expenden las que no lo son y permutan cosas de plata y oro para
volverlo a revender y poder sacarlo en reales de ocho y doblones
fuera de estos íeinos*.

1 Pretendido el Concexo Just* y Regimto de la Ciudad


de los Reyes mandase S M no los huviese en ella, por so color
de vender sus Mercancías andaban de casa en casa engañando
y llevando recados ihcitos: Acordó se informase en esta razón
el Virrey y proveyese en ello lo conveniente. Cédula de 1 1 de
Noviembre de 1580. Cedulario tomo 30, tol. 3 v.°, n.° 5.
2 Dado cuenta a S M el Intendente de Exto y R l Ha­
cienda de la Isla de Cuba haverle hecho ver la experiencia
los daños considerables que se seguian a esta de consentirles
(a quienes llamaban alli algo de tienda) que a algunos se
habian destinado a presidio y comisadoles los henzos prohi­
bidos, siempre lograban ocultar la mayor parte de sus mer­
caderías; Que teniendo presente se prohibían gralmente por
la Ley 3® tit 2° lib 7° de la Recopn de Castilla por las razo­
nes que adoptaba el auto único de los acordados del mismo
libro y tit° y les condenaba a la pérdida de lo que llevasen
con el duplo, y a las demas penas impuestas a los que saca­
ban del RejTio Oro y plata. Y que por Ced de 1580 se or­
denó al Virrey y Aud® de Lima les impidiesen andar por
las calles vendiendo generös: Le movieron estas poderosas
razones a expedir Despacho al Governador de la Isla para
que hiciese publicar Bando (como lo executó) en que prohi­
biese a dhos Buhoneros, ó Canastilleros el vender por las
calles; Y pedido R l Confirmación, aprovó S M el Bando y
con esta fha avisó al Governador hiciera observar y cumphr
io que en el se contenia. Cédula de 6 de Abril de 1778. Cedu­
lario tomo 3 1, fol. 196, n.o 189 (i).

Bulas.

1 Por convenir al servicio de Dios y bien de las ánimas


de los naturales y habitantes de Indias que S Sd la conce­
diese para que todos los Obispos de ellas y sus sucesores pu­
diesen absolver a sus subditos in utroque foro de qualquier
caso y Censuras reservadas a la Sta Sede y dispensar con
ellos así en casos matrimoniales como en las otras cosas nece­
sarias a la buena govemación de los pueblos de aquellos Obis­
pados, porque si huviesen de ocurrir por cada cosa a S Sd lo
dificultaría la distancia: Enviando S M la Carta de creencia
para S Sd al Conde de Cifuentes Embaxador en Roma, le
mandó suplicase de su parte lo concediese, poniendo especial
cuidado en el despacho de la Bula para que las Censuras con

(1) Véafe: Baratillo.


la distancia de la tierra no se menospreciasen. Cédula y Carta
de 21 de Mayo de 1534. Cedulario tomo 35, fols. 216 y 216 v.°,
n°® 207 y 208.
2 Habiendo mandado el Rey que a sus expensas y con
intervención de Fr Juan de Paredes se hiciesen Hospitales
en los Puertos de Sn Juan de Ulua, y el Peñol de la Nueva
España y expedidose a este fin en Roma la de Indulgencias,
que eximian de la jurisdicción ordinaria a los Fieles que con­
curriesen a ellos: Dispuso S M se embiase traslado de ellas
al Presidente de la Aud.® de México y al Obispo de aquella
ciudad para que aplicando las Indulgencias no usasen ni
pusiesen en execución la exempción que se menciona. Cédula
de 28 de Septiembre de 1534. Cedulario tomo 9, fol. 35, n.° 41.
3 Dado parte al Rey el Conde de Cifuentes su Embaxa­
dor en Roma de las dificultades que havia en despachar las
de las Iglesias de Indias por no aver quien pudiese hacer fé
de las cosas contenidas en un memorial, y minuta que remi­
tía por cuya falta de diligencias no se havia despachado la
Iglesia de Tumbez en la que estaba presentado Dn Hernando
de Luque, las quales serían menester hacer para otras qua­
lesquiera que de nuevo se presentasen y exigiesen. Y mara­
villado S M de esta novación porque a mas de no averse
puesto dificultad hasta ahora, parecía era contradecir en al­
guna manera su Rl Patronato que tan justamente tenía en
las Indias: Encargo al enunciado Embaxador hablase con
S Sd y suplicase que en esto no se hiciese novedad sino que
las Iglesias se despachasen como hasta allí por las muchas
razones que expresa; y mediante avía fallecido el Dn Her­
nando Luque, le avisó no aver necesidad de despachar sus
Bulas. Cédula de 22 de Enero de 1535 . Cedulario tomo 35,
fol. 218 v.o, n.o 2 11.
4 Acaeciendo presentar S M los Obispados de Indias en
personas residentes en ellas, a quienes de necesidad se havian
de enviar los originales que S S manda despachar: Y convi­
niendo enviar despachos duphcados por la contingencia de
naufragio, !^íando al Conde de Cifuentes su Embaxador en
Roma que suplicase a S B concediese un Breve en que decla­
rase que los traslados de dhas Bulas ante un Prelado resi­
dente en la Corte, hiciesen tanta fe como los originales. Ca­
pítulo de Cédula de 13 de Noviembre de 1565. Cedulario
tomo 35, fol. 235 v.o, n.o 226.
5 Habiendo mandado la Reyna se embiase a predicar a
las Provincias de Nueva España la de la Santa Cruzada de
que era Comisario gral el Obispo de Palencia: Mandó a la
Aud.* de aquel Reyno la reciviesen con la solemnidad, que se
requería, favoreciendo a sus Ministros y evitasen molestias y
estorsiones. Cédula de 8 de Diciembre de 1535. Cedulario
tomo 9, fol. 74 v.o, n.o 100.
6 Dando parte la Reyna al Marqués de Aguilar su Em­
baxador en Roma que Gerónimo Italiano, y Pantaleón de
Negro, que de su R l mandado entendieron en despachar en
dha Corte las de los Obispados de Cartagena y Nicaragua
avían representado que Paulo de Grimaldo que por ellos tuvo
este cargo por no pagar la annata que le pedían certificó no
tener renta alguna cierta mas de la que S M mandaba dar
a los Prelados de ellos y se obligó a llevar fé de ello, y que
era cierto carecían de diezmos estos dos Obispados; y por lo
tanto señaladoles la cantidad suficiente: Le encargó lo certi­
ficase así a S Sd para que no diere lugar a que aquellos fuesen
molestados: Y porque estas cosas y otras semejantes debían
preceder de los Ministros de S Sd por lo que les toca estuviere
advertido de suplicarle no lo consintiese pues en las Indias
no se havía dado ni daba lugar a ello. Cédula de 8 de Junio
de 1538. Cedulario tomo 35, fol. 252, n.o 241.
7 Habiendo mandado el Rey recoger las que Fr Ber-
nardino de Minaya del Orden de Sto Domingo llevado de su
buen celo había impetrado tocantes a la instrucción, libertad
y modo de vivir los Naturales de Nueva España en Deroga­
ción de su Real Preeminencia, y a suplica hecha en su Real
nombre revocadolas su Santidad: Con noticias de que dho
Religioso avía sacado varios traslados de ellos con animo de
embiarlas a algunas provincias: Remitió S M al Virrey tra­
sumpto del Breve de dha revocación, para que notificándola
a los Prelados y Priores de las Ordenes de aquel Reyno pu­
siere su mayor cuidado en recoger los que huviere de dhas
Bulas, y las que en adelante se llegaren concernientes al buen
Govierno de aquellas Provincias, conservación de su Patri­
monio, y Jurisdicción R l y de Indulgencias, Sede-vacantes y
Expolios, sino estuviesen aprobadas por el Consejo, al qual
las remitiese, para en su vista proveer lo oportuno. Cédula
de 6 de Septiembre de 1538. Cedulario tomo 9, fol. 123 v.®,
n.° 205.
8 Recordando el Rey al Marques de Aguilar su emba­
xador en Roma aver presentado para el Obispado de Ciudad
Real de los Llanos de Chiapa a Fr Juan de Ortega del Orden
de Sn Gerónimo, quien estándole despachadas por algunas
justas causas se excusó a aceptarle: Que en su lugar presentó
al Licdo Arteaga Maestro en Sta Teología, encargando a dho
Embaxador la breve expedición de las Bulas: E informado
que a causa de no averia embiado, y poder del dho Fr Juan
de Ortega para hacer dejación del Obispado no se avían
despachado, ni despachaban: Se le remitió otorgado a el, al
M Rdo Cardenal de Santa Cruz, ya Alonso de las Cuebas,
y a cada uno in solidum a fin de que solicitase el Despacho
de las Bulas en cabeza del referido Licdo Arteaga. Y a causa
de que las expedidas a Fr Juan de Ortega fueron a costa
de S M estuviese advertido para procurar que por vía de
Breve, ú otra manera se enmendasen para el Licdo Arteaga
de suerte que no fuese necesario volver a pagar nuevos dere­
chos. Cédula de 28 de Enero de 1540. Cedulario tomo 35,
fol. 217, n.o 209.
9 Informado el Rey que muchas Personas de la Nueva
España las havían solicitado y procuraban de su Santidad y
Nuncio, con Poderes para cobrar los Expolios de vacantes
Velados, y fallecidos; no obstante no haverse pedido para la
Cámara Apostólica desde la institución de los Obispados de
aquellos Reynos; y oponerse a la regla del Derecho Canónico
en su distribución, é impetrado de su Santidad no se hiciese
novedad: Mandó a aquella Audiencia supiese las Personas,
que los tenían y suplicando de ellas para ante su Santidad,
no consintiese su uso, ni formación de autos algunos en per­
juicio de la costumbre, y tomando los Poderes y Bulas ori­
ginales, los pasase al Consejo para que vistos y conviniendo
se mandasen cumplir, y de no suplicar su revocación; prac­
ticando lo mismo cada, y quando se llevasen a aquellas Partes
otros semejantes. Cédula de 1 ° de Marzo de 1543. Cedulario
tomo 9, fol. 266 v.o, n.o 445.
10 Noticioso el Rey de los inconvenientes que se seguían
en predicar la de la Sta Cruzada en los Pueblos de Indios por
no estar bien impuestos en los misterios de Nra Sta Fee:
Mandó al Virrey y Audiencia de Nueva España dispusiese no
se predicase en adelante sino en los de Christianos, ni se
apremiase a tomarla los Indios, ni asistir a los Sermones
contra su voluntad, remitiéndoles otra con esta Cédula para
que notificándola a los Comisarios le diesen el devido cum­
plimiento. Cédula de i.o de Mayo de 1543. Cedulario tomo 9,
fol. 268 v.o, n.o 449.
11 Habiendo suspendido Su Santidad en el Reyno de
Nueva España todas las Indulgencias, durante la publica­
ción de la Sta Cruzada, é informado el Principe que no obs­
tante esto se andaban publicando otras gracias y Jubileos
especialmente una con el titulo del Santísimo Sacramento; y
despachado el Comisario general las Provisiones correspon­
dientes con motivo de la diminución que se experimentaba
por ello en dha Cruzada, para que no se predicasen semejan­
tes Indulgencias: Mandó S A al Virrey hiciese cumplir las
referidas Provisiones como en ellas se contenía. Cédula de
22 de Septiembre de 1543. Cedulario tomo 9, fol. 289 v.o,
n.o 491.
12 Mandó S M a los Comisarios de Cruzada en Nueva
España, que para evitar los inconvenientes que se seguían de
predicarla en los Pueblos de Indios y apremiarlos a que las
tomasen, por no estar instruidos como convenía en las cosas
de Nra Sta Fee: No consintiesen se predicase sino en los de
Christianos y en lengua Castellana, ni apremiarse a tomarlas,
e ir a los Sermones contra su voluntad. Cédula de i.o de
Noviembre de 1543. Cedulario tomo 9, fol. 268 v.o, n.o 450.
13 Expedido la Santidad de Paulo 3 .0 la de Cruzada con
muy grandes Indulgencias para los Reynos de Indios a fin
de acudir con su producto a los gastos de la Guerra contra el
Turco y Enemigos de la Ig.& de que venía por Comisario Gral
el Cardenal Arzpo de Sevilla y en su falta el Obispo de Lugo
y resuelto se subdelegasen las facultades de este al Obispo
de México y su cobranza al Contador Albornoz: Mandó a la
Audiencia que quando llegase a predicarse a aquellos Domi­
nios, diese orden de que con el mayor acatamiento saliesen
a recivirla todos sus vecinos clerecía y Cruces de las Parro­
quias, y cuidase de que el Thesorero y Factor se arreglasen
en un todo a la instrucción que se les remitía firmada del
Obispo de Lugo. Cédula de 2 de Mayo de 1544. Cedulario
tomo 10, fol. 267 v.o, n.o 447.
14 Remitió S M al Virrey de Nueva España 100 mil
exemplares de la de la Fabrica de Sn Pedro que entonces se
publicaba en aquellas partes para que con intervención del
Contador Albornoz se repartiesen y remitiesen certificación
de ello al Comisario Gral de Cruzada; é hiciese liquidar las
Cuentas de lo que estas produgesen, y huviesen producido
las de Cruzada y otros Jubileos que en los años anteriores
se havian predicado sin consentir se publicasen mas Indulgen­
cias por haverse todo suspendido. Cédula de 12 de Septiem­
bre de 1546. Cedulario tomo 10, fol. 301 v.o, n.o 5 11.
15 Con inserción de Cédula de i.o de Mayo de 1543 en
que por los inconvenientes que se seguían de predicarse la
de la Sta Cruzada en los Pueblos de Indios, hasta que estu­
viesen mas impuestos en la Fee se mandó a la Aud.* y Co­
misarios de Nueva España la publicasen solo en los pueblos
de Españoles, sin apremiar a los naturales a que la tomasen,
no fuesen a los Sermones contra su voluntad; y con noticia
S M de su inoservancia: Bolvió a encargar a la Aud.® noti­
ficase a los mencionados Comisarios no predicasen la Bula
sino en los Pueblos de Españoles y en lengua castellana,
observando en todo y por todo la referida Cédula. Cédula de
29 de Noviembre de 1546. Cedulario tomo 10, fol. 303 v.o,
n.o 518.
16 Informado el Rey que propuesta al Pontífice y Co­
legio de ios Cardenales la presentación que hizo para el Obis­
pado de la Isla de Cuba en el Licenciado Uranga tmderon a
bien proveerle en este, con que pagare de la expedición en
tasa de 2 mil ducados, diciendo que aora avía frutos y no
querían estar por lo pasado; y haciéndolo presente a Dn Diego
de Mendoza su Embaxador en Roma, y que si su Santd y
Cardenales supiesen la pobreza de dha Iglesia no tratarían
de llevar mas dros que hasta allí mediante a que tenía man­
dado por ser tan pocos los Diezmos que sobre lo que valiese
la quarta parte de ellos se cumpliese de sus Rs rentas al Pre­
lado para su sustentación 500 mil mrs y lo mismo se hacia
en muchos Obispados de Indias; y la citada Isla era tan pobre
que se libraba dha demasía en otras partes de ellas y siendo
esto así no era razón se hiciese novedad maiormente quando
dho Lizdo no tenía con que pagar la expedición de sus Bulas,
y se avían mandado sacar a costa de S M cuia presentación
avía hecho en el por ser Letrado y de buena vida y exemplo
qual convenía para aquella tierra, donde se plantaba nue­
vamente nuestra Sta Fee catholica; Le mandó suplicase a
su Santidad que en atención a lo referido mandase no se
llevasen dros algunos de la expedición de las Bulas del re­
ferido Obispado de Cuba y de los que se huviesen de proveer
en adelante en Indias y que quando a esto no huviese lugar
no consintiese se hiciese novedad alguna sino que Uebasen
como hasta allí. Cédula de 1 1 de Septiembre de 1550. Cedu­
lario tomo 35, íol. 335 v.o, n.o 308.
17 Habiendo entendido S M que de poco tiempo a aque­
lla parte se exigían en Roma por la expedición de las de los
Obispados de Indias mas derechos de los acostumbrados, con
pretexto de averse aumentado sus frutos, especialmente en
las que se expidieron al Mro Montuf.^ presentado por el Ar­
zobispado de México, cuya Ig.^ estaba todavía por fabricar,
y sus prebendas muy tenues, y las demás de aquellos Domi­
nios paupérrimas por no dezmar todavía los Indios; por cuyo
motivo para estimular a que los presentados los aceptasen
tenía mandado que sobre la 4.°- parte de los Diezmos se les
completase de sus Rs Rentas hasta 500 mil mrs a mas de
costearles las Bulas y aviamento: Encargó S M a su Ministro
en Roma hiciese presente a Su Beatd estas consideraciones
para que no se hiciere novedad en los Dros de las Bulas del
Arzpdo de México ni en los demás de aquellos Dominios.
Cédula de 31 de Enero de 1552. Cedulario tomo 16, fol. 53,
n.o 43.
18 Informado el Principe que de poco tiempo a aquella
parte se pedían en la corte de Roma para la expedición de
las de Obispados de Indias mas dros de los que hasta allí
(diciendo que ahora hay frutos) y especialmente por los del
Arzobispado de México en el que estaba presentado por S M
el Mro Montufar de la Orden de Sto Domingo, y que a estar
enterado Su Santd de la pobreza de esta Iglesia y las demás
de Indias tenía por muy cierto pondría remedio en ello, res­
pecto de que por esta causa muchos no querian aceptar los
Obispados, teniendo necesidad de sus reales rentas, submi­
nistrarles la manutención: Que siendo necesario embiar per­
sonas de suma virtud y letras y buscasen humildad y no
autoridad para la conversión é instrucción de aquellas gentes,
por tanto se nombravan religiosos que eran pobres, a quienes
tenía que pagar las Bulas y demas necesario para que se arrai­
gase la ley evangélica; por lo que no era razón se hiciese en
este tiempo novedad, pues sería estorbo para no poder embiar
los Prelados que convinieren, y su Santd como cosa que
tanto a el incumbía debía regalar estas Iglesias como nuevas
plantas, y que se arraigasen bien y despues pudiesen servirle
mejor; por tanto mandó a Dn Diego de Mendoza Embajador
en dha Corte hiciese presente lo referido a su Santd Suphcan-
dole mandase expedir dichas Bulas para el Arzobispado de
México sin que llevasen mas derechos que los que hasta alli,
no haciendo novedad ni en las demas presentaciones de las
Iglesias de Indias, sobre lo que dirigiese toda la instancia
que conviniese como cosa que tanto importaba. Cédula de
3 1 de Enero de 1552. Cedulario tomo 31, fol. 52 v.o, n.o 51.
19 Haciendo mérito el Principe de lo encargado al Em­
baxador en Roma Dn Diego Mendoza por la Cédula antece­
dente y de estar informado no aver tenido efecto la preten­
sión por que los Cardenales querian poner en tasa 4 mil dha
Iglesia de México por llevar la mitad de la Annata repro­
duciendo las mismas razones contenidas en la anterior volvió
a ordenar al Embajador que entonces se hallaba en Roma
las hiciese presente a su Santd y diese carta de creencia ha­
ciendo la mayor instancia en conseguir el Despacho de las
referidas Bulas sin innobar en los dros de ellas y de las demas
que se expidiesen, en atención a la pobreza del País y empe­
zarse a plantificar la Fee tan a costa de los Haberes Rs lo
cual hiciese ver también al Cardenal de Sant.® y demás que
le pareciese para el referido efto. Cédula de 30 de Enero de
1553. Cedulario tomo 31, fol. 61 v.o, n.o 63.
20 Hecho presente al Rey el Provinzl de la orn de la
Merced que ciertos Prelados de ella en las Provincias del Perú
se juntaron y eligieron Provincial para vivir con maior liber­
tas estando como estaban sugetos al de estos Reynos de Cas­
tilla para cuia confirmación avían embiado poderes a Roma
a la que si se diese lugar sería Causa de no vivir en aquellas
partes los Religiosos con el recogimiento convte y no em-
biandolos de acá no los avría en ellas letrados, ni tan hones­
tos como era menester porque estaban compelidos a dar el
Avito de la Merced a Mestizos, y soldados y de ello avían
sucedido escándalos, y malos exemplos. Y suplicado mandase
que ningún Breve ni licencia que por S Sd fuese dado en
perjuicio del Provincial de estos Reynos no se pudiese usar
de el en las Indias no presentándole primero en el Consejo de
ellas: Mandó al Virrey y Audas del Perú que si dhos Religio­
sos les presentasen algunas Bulas ó Letras Appcas tocantes
a la expresada orn siendo de ellos suplicado en tiempo, y en
forma no consintiesen se usase de ellas, y las remitiesen ori­
ginalmente a dho Cons.o para en su vista proveer Justicia.
Cédula de 10 de Enero de 1561. Cedulario tomo 35, fol. 306 v.,o
n.o 282.
21 Necesitándose ver y las Erecciones de las Iglesias de
Indias en el Consejo de ellas cada dia, y no pudiendo con­
seguirlo con brevedad por hallarse todas en la Fortaleza de
Simancas: Conviniendo hubiese en el expresado Consejo cla­
ridad y noticia de uno y otro: Mandó S M a Diego de Cepeda
Avendaño, a cuyo cargo estaba hiciese sacar traslado de
todas, procurando fuese de letra clara, escolástica y sin abre­
viaturas, valiéndose para ello del Notario Apostólico que
fuese necesario y concertado con los originales, le embiase al
Consejo con Persona de confianza, a quien mandaría pagar
S M por su trabajo el Salario de ida y vuelta, como de estada,
que pareciese justo, y el gasto de la escritura se hiciese en la
T. II 18
forma ordinaria y siendo necesario dar en ello otra alguna,
lo avisase luego. Cédula de 22 de Febrero de 1619. Cedulario
tomo 37, fol. 76 v.o, n.o 42.
22 Expuesto a S M el Governador de Filipinas que el
procedido de ellas que solía llevarse a México sin beneficio
en su Hacda haria que entrase en la R l Caxa por cuenta de
lo que se embiaba a aquellas Islas, si los asientos y condicio­
nes de su recaudación dieran lugar: Le mandó executase lo
que le estaba advertido. Cédula de 13 de Diciembre de 1620.
Cedulario tomo 38, fol. lo i, n.° 80.
23 Encargó S M a los Arzobispos y Obispos el cumpli­
miento de la que a su instancia habia expedido la Santidad
de Gregorio X IV en 8 de Agosto de 621 para que los Estu­
diantes que cursasen en los Colegios de la Compañia donde
no huviere Universidad, ganaren cursos, y en virtud de ellos
los Diocesanos y Cabildos en Sede vacante les diesen grados
de Bachiur, Lizdos y Doctores. Cédula de 2 de Enero de 1622.
Cedulario tomo 7, fol. 6, n.o 10.
24 En auto de 13 de Febrero de 1627 acordó el Consejo
de Indias que las Comunidades y otras personas, que pidie­
sen en el pase de ellas, ó de otras qualesquier letras de su
Santidad tocantes a materias generales presentasen con los
originales sus traslados bien escritos, y auténticos, para que
en Libro aparte de Bulas que pasaban a Indias se asentasen
en las Secretarías conforme a sus distritos, lo qual no se
entendiese con las dispensaciones para matrimonios y de
indulgencias. Cedulario tomo 37, fol. iio , n.° 82.
25 Expedidola la Santidad de Alexandro V II en decla­
ración del Santo Misterio de la Inmaculada Concepción de la
Virgen Santísima con clausulas tan favorables como deseaba
S M C para mayor gloria, culto y veneración de Nra Señora;
en cuya demostración se avía celebrado en la R l Capilla una
festividad con toda solemnidad en hacimto de gracias, y
mandado hiciesen lo mismo los Consejos, Conventos, Prelados,
Cabildos Ecccos y Seculares de España en la forma que se
contenía en un papel. Y remitiendo copia de él y de dha Bula
a los Virreyes, Audiencias y Prelados de Indias, les encargó
practicasen iguales demostraciones sin pasar a profanidad.
Cédula de 6 de Marzo de 1662. Cedulario tomo 37, fol. 363,
n.o 293.
26 Pedidose a nombre de la Religión de Sto Domingo
residente en Filipinas confirmación del Contrato celebrado
por aquel Arzobispo y Clero con ella y demas Ordenes, y pase
de la que le confirmaba expedida por Urvano V III en 5 de
Septiembre de 1643 en que conforme a la de Paulo V de
16 de Febrero de 1607 pasado por el Consejo despachada en
favor de las Religiones de Indias, que manda que ninguna
Iglesia Catedral ni Parrochial pueda impedir se den entie­
rros en los Conventos ni llevar quarta funeral de lo legadp
a ellas, ni pedir a ios Abaceas mas de lo que ellos quisieren
dar, sin que ordinario alguno estorvase a ningún feligres
hacer su testamento en presencia de dhos Religiosos; cuya
Bula presentada a Dn Hernando Guerrero Arzobispo que en­
tonces era de Manila por los Priores de los Conventos de
Sto Domingo, Sn Agustin y Descalzos Agustinos la havia
aceptado en 6 de Setiembre de 1639 y mandado se cumpliese
y executase en su Arzobispado; y dhos Priores atendiendo a
la paz con el Clero y cediendo de su dro por si y en nombre
de los demás que en adelante fueren se obligaron por via
de conveniencia y amigable composición, que si en los tes­
tamentos dexaren los fieles todas las Misas a los Conventos
de tal suerte que no quedase limosna de ellas considerable
para los Clérigos les darían la 4.® parte de las que tocaren a
dhos Conventos librándola luego en el testamento y en caso
de haverla cobrado la entregarían al Arzobispo de aquella
Iglesia o a quien ordenare: Que el Cura que acompañase al
difunto ó qualq.S' de los Conventos Uevase dros doblados y el
sacristan sencillos; y que por la sepultura en que se enterrasen
en los conventos havian de llevar dros algunos las Iglesias
Cathedrales ni Parrochiales, ni el Cura pedir misas de cuerpo
presente. Novenarios, Cavo de Año ni honras; salvo si el tes­
tador ordenase lo contrario; cuias condiciones aceptó dho
Arzobispo de su parte y del Clero i juró in verbo Pontificis
de guardarlas, y las firmó junto con su Provisor y Priores, y
las Provinciales de las Religiones las bolbieron a revahdar
sugetandose a las penas señaladas qualquiera que las que­
brantase; En su vista concediendo el pase a dha Bula de 25 de
Septiembre de 1643 rogó y encargó S M a dho Arzobispo la
observase é hiciese cumphr según y como en ella se contenía
pues venía a ser aprovación del Contrato de composición
hecho en la materia despues de la Bula de Pió V de 1607
pasada por el Consejo sin permitir que en lo subcesivo se hi­
ciere novedad alguna de lo que en ella se refería. Cédula de
23 de Junio de 1662. Cedulario tomo 41, fol. 56, n.o 15.
27 Representado en el Consejo el Mro Fr Antonio Gon­
zález Obispo de Caracas la de la Canonización de Sta Rosa
de Lima, y Breve concediendo Indulgencia Plenaria el dia
de su Fiesta, que como a Patrona debería celebrarse y ser
de precepto: Las remitió S M originales a Lima para que se
archivasen en el Archivo de la Ciudad con la de la Beatifica­
ción declarando su Fiesta de Tabla en todas las Indias; a
cuyo fin se acompañaron los trasuntos para que asistiesen a
ella todos los años los Virreyes, Audas, Govemadores, Tribu­
nales, Arzobispos, Obispos, Cabildos y Comunidades para
que por intersección de la Gloriosa Santa consiguiesen estos
y aquellos Reynos buenos sucesos y el aumento y propaga­
ción de nra Sta Fee. Cédula de 24 de Mayo de 1672. Cedulario
tomo 7, fol. 52, n.o 81.
28 Expedidola Clemente X en 2 1 de Junio de 1670
dando la forma que debían observar los Ordinarios en las
Licencias que despachaban para confesar y predicar los
Sacerdotes Seculares y Regulares en toda la Iglesia, restrin­
giendo y anulando diversos Privilegios concedidos a alguna
de las Religiones; é informado el Rey por Persona zelosa con­
vendría se practicase en Indias mayormente estando man­
dada executar en el Arzobispado de Toledo, según informe
del Vicario de Madrid, y puesta para perpetua observancia
en el 5.0 tomo del Bulario: Remitió S M copia de ella a los
Arzobispos y Obispos de Nueva España para que la publica­
sen en su Diócesis y executasen según y en la forma que con­
tenía, avisando de averio hecho así. Cédula de 16 de Agosto
de 1678. Cedulario tomo 25, fol. 119 , n.o 114,
29 Concedido S M pase a las presentadas en el Consejo
por parte de Fr Alvaro de Benavente del Orden de Sn Agus~
tín, y provincial de la del Sto Nombre de Jesús en que Su
Santidad le havía nombrado Obispo Ascalonita, y Vicario
Apostólico de China: Previno al Governador de Philipinas no
le embarazase el ejercicio de estos cargos, con tal que antes
de ocuparlos hiciese juramento de guardar su Real Patronato.
Cédula de 13 de Julio de 1697. Cedulario tomo 8, fol. 182 v.o,
n.o 250.
30 Representado el Prior general de Sn Franco de las
Provincias de Indias haver fabricado en Roma con licencia
del anterior General, y Comisario de Indias un Hospicio para
los Religiosos de aquellas Provincias, que tenía un Prior Gral
en dha Corte para la canonización del Ve F r Franco Solano
y averse construido con calidad de que ningún Religioso de
otra Prov.® pudiese habitar en el sin licencia del Comisario
Gral, cuya calidad aprovó el General que era entonces y últi­
mamente por la de Inocencio X II que presentó en el Con­
sejo: Previno S M al Cardenal de Indiciis, que dho Hospicio
estaba bajo su R l protección encargándole procurase la ob­
servancia de las calidades con que se havía fundado, y que ni
se vulnerase la citada Bula pasase oficios con su Beatitud para
su entero cumplimiento, sin contravenir a su disposición. Cédula
de 9 de Enero de 1699. Cedulario tomo 5, fol. 294 v.°, n.° 223.
31 Con relación a aver dado pase S M a instancia de
F r Juan Antonio Centeno Prior Gral de la Prov.* de España
del Orden de Predicadores a nve de su General y Religión a
la expedida por la Santidad de Inocencio X II en 22 de Sep­
tiembre de 1695 en que mandó se guardase lo decretado en
Breve de Inocencio X I de 20 de Noviembre de 1677 en orn
a la reformación de muchos grados de Maestros, dispensacio­
nes de Coro, exenciones y privilegios concedidos a muchos
Religiosos de su orden por los superiores en todas las Provas
de ellas: Y aver encargado a su Embaxador en Roma, consi­
derando quanto importaba para la mejor observancia y cré­
dito de las demas ReÜgiones, suplicase de su parte a su San­
tidad que para que se entendiese y practicase en las demas
de las Provincias de Nueva España y del Perú, expidiese otro
que los comprendiese sin excepción y con las clausulas y cir­
cunstancias que pareciesen mas adecuadas, para que este
negocio corriese con la firmeza y seguridad conveniente;
Y condescendido S Sd en Breve de 12 de Enero de 1697 y
visto en el Consejo de Indias teniendo presente la Ley 76
lib i.o tit 14 de la Recopn de ellas que dispone que de con­
ceder los Generales de. las Ordenes de Sn Agustin, Sto Do­
mingo y la Merced mas Magisterios de los reglados por cada
Provincia se siguen muchos inconvenientes (i): Rogó y encargó
a todos los Superiores de todas las Religiones que hay en
Indias observasen y executasen inviolablemente el contenido
de la citada Bula en la forma y con la puntuahdad, y preci­
sión que S Sd mandaba y en la referida Ley 76 se expresaba
dando cada uno cuenta de su cumplimiento. Cédula de 3 de
Mayo de 1699. Cedulario tomo 36, fol. 292, n.o 279.
32 Representado el Consejo de Cruzada los crecidos gas­
tos y atrasos que ocasionaba el que los fardos destinados para
el Obispado de Quito se embarcasen en Panamá y los lleva­
sen al Callao, para de allí dirigirlos a dha Diócesis, siendo mas
regular y menos costoso embarcarlos en Puerto Perico para
Guayaquil; cuya remesa se executase con intervención del
Subdelegado de Panamá para que diese noticia de ello al
citado Consejo: Mandó S M al Presidente de la Aud.® de
Tierra Firme dispusiese executarlo así en todas las ocasiones
de embío de Bulas, mediante la brevedad y menos costo que
tenía esta dirección. Cédula de 15 de Octubre de 1712. Cedu­
lario tomo 19, fol. 282 v.o, n.o 348.
33 Mandó S M al Consejo de Indias diese prisa a los
electos Obispos solicitasen su expediente a fin de remediar
los graves daños que ocasionaba su falta en las Iglesias de
aquellos Reynos. Decreto de 9 de Julio de 1713. Cedulario
tomo 34, fol. 246, n.o 226.
34 Por los mismos motivos repitió S M igual Decreto
que el antecedente extendiendo su mandato a que remitiesen
el Dinero del coste de ellas haciéndolo también los provistos
en Beneficios curados que las pidiesen. Decreto de 2 de Enero
de 1720. Cedulario tomo 34, fol. 248 v.o, n.o 231.

(1) Reales cédulas de Felipe IV dadas en Madrid el i .° de Agosto


de 1626 y el 3 de Abril de 1627.
35 Representado el Procurador General de los Padres
Jesuitas que el Arzobispo de Charcas la había conseguido
para fundar en aquel Arzobispado donde habia otra a cargo
de su Religión establecida más de 140 años dotada con ren­
tas y Cathedras de Theología, Pholosophía, Cánones y Len­
guas Generales, para que no se admitiese por el corto número
de Vecindario, que no pasabase de ciento los Estudiantes y
seguiría notable perjuicio: Mandó S M al Virrey del Perú, que
en caso de averse presentado la expresada Bula sin pase del
Consejo no se la diese cumplimiento. Cédula de 10 de Agosto
de 1722. Cedulario tomo 7, fol. 51 v.°, n.® 80.
36 Haciendo relación de la de Santa Cruzada de Vivos
Difuntos y Composición concedida por la Santd de Urba­
no 8.0 al Sor Phe 4.0 por seis predicaciones vienales; de la de
Lacticianios concedida al Sor Carlos 2.° por Inocencio 1 1 y
haverse restringido dhas concesiones a predicaciones anuales;
Y últimamente ampliadose por Benedicto 14 a predicaciones
Vienales como en lo pasado: Mandó S M al Alcalde mor de
Chiapa que quando se fuese a publicar allí dha Bula hiciese
que los Vecinos y habitantes de los Lugares respectivos de
su Jurisdicción saliesen a recibirla con la mayor solemnidad
y Veneración según se prevenía en la Carta Patente y se
expresaba en las Instrucciones y demas Despachos del Co­
misario de Cruzada; y que a los Thesoreros, Factores, Recep­
tores y demás Ministros que entendiesen en su predicación
Administración y cobranza diese el favor que conviniese para
que libremente exerciesen sus respectivos encargos. Cédula de
22 de Diciembre de 1743. Cedulario tomo 5, fol. 332 v.°,
n.o 268.
37 Para que no se privase a los Fieles de los Reynos de
Indias de los beneficios espirituales que conceden los Pontí­
fices a la Christiandad: Resolvió S M que por los Ministros y
Oficinas donde correspondiese se pasasen al Consejo de Indias
las determinaciones Pontificias que se expidieren en adelante
pertenecientes al fuero interno, y puntos de Religión para
expedir con tiempo a los Dominios de América los Despachos
correspondientes previniéndolo así al Secretario del Despacho
de Gracia y Justicia para que diese el competente aviso a
Consejo y Cámara de Castilla y demas Tribunales y Oficinas.
Oficio de 12 de Septiembre de 1750. Cedulario tomo 16,
fol. 279, n.o 285.
38 Conviniendo tener razón puntual de la concesión Pon­
tificia hecha a la Corona de las Tercias Rs de las Islas Cana­
rias: Mandó S M al Archivero mor de Simancas remitiese in­
mediatamente a sus manos por la del Secretario del Despacho
de Indias copia authorizada de las que se huvieren expedido
relativas a esta gracia. Cédula de 29 de Mayo de 1753. Cedu­
lario tomo 12, fol. 65 v.o, n.o 52.
39 Referente a la que antecede se previno al mencionado
Archivero, que en la razón que embiase examinase y expli­
case si las concesiones Pontificias de dhas tercias fueron com­
prehensivas de todas las siete Islas de Tenerife, Canarias, la
Palma, la Gomera, Hierro, Fuerte Ventura, y Lanzarote,
porque por los diversos tiempos que entraron en la Corona,
pudieron ser diferentes las Bulas. Cédula de 1.0 de Junio de
1753. Cedulario tomo 12, fol. 65 v.o, n.o 51.
40 La tasa de la Limosna de la Sta Cruzada en dos tomi­
nes y pesos ensayados respecto a la imposibilidad de igualar
dha Limosna en el Reyno del Perú a causa de no aver en él
maravedises ni moneda mas pequeña que la de medio real de
Plata, y resultar que los Fieles contribuhian con mas cantidad
que la asignada; La redujo S M a solo tres reales de plata,
reglándola para menos personas, que hasta entonces havían
aprovechado; y mandó aumentar la diferencia en las que se
distribuían entre la demas clase, no procediendo contra los
Thesoreros por los excesos que pueden haber percivido de
los quebrados respecto de su difícil verificación y cortedad.
Consulta de 16 de Enero de 1756. Cedulario tomo 3, fols. 48
y 51, n°® 20 y 21.
41 Dado pase por el Consejo a la expedida en Roma en
19 de Enero de 1749 confirmatoria de los Privilegios conce­
didos a la Religión de Sn Juan de Dios, con calidad de que
no tuvieren uso las exempciones, que contenía de no ser visi­
tados por los Ordinarios sus Hospitales por lo respectivo a
su administración, y tomar las cuentas de sus rentas y limos­
nas mediante deverse guardar lo dispuesto por la Ley 5 tit 4,
lib i.°: Mando a los Virreyes Presidentes y Govemadores,
cuidasen del indispensable cumplimiento de los 30 capítulos
comprehendidos en dha Ley. Cédula de 13 de Febrero de
1756. Cedulario tomo 6, fol. 162, n.° 252.
42 No pueden los Obispos sin tener la expresa de Su
Santidad dispensar publicamente pro foro externo en los
impedimentos, que para contraer matrimonio resulten del
2.0 grado de consanguinidad y primero de afinidad in linea
colaterali aquali vel inaquali, que pi'oceden en la licita, como
de ihcita cohabitación: Por tanto mandó S M impetrarla
perpetuamente para solo los Metropolitanos con la cláusula
del Concilio Tridentino esto es, ex causa, y gratis ó que si
pareciese necesario imponer alguna como pena, ó multa pe­
cuniaria para no facilitar los recursos fuese aplicada para
obras pias al arbitrio del Diocesano. Consulta de 28 de Mayo
de 1744, y 27 de Enero de 1759. Cedulario tomo 2, fols. 45
y 53, n*^' 27 y 28.
43 Ordenó S M al Agente General y Ministro en Roma
suplicase a Su Santidad mandase recoger la expedida en
12 de Noviembre de 1750 por la Santidad de Benedicto X IV
en favor del Hospital de la Orden tercera de Sn Francisco
de la observancia erigido en Mexico, por contener entre otras
gracias, la de que sus bienes, y rentas fuesen exemptas de
diezmos y otras cargas, que persuadían haverse obtenido con
vicios de obrepción y subrepción, mediante que Su Santidad
huviese tenido presente, que los Diezmos de aquellos Reynos
estaban concedidos perpetuamente a la Corona de Castilla,
no era creible huviere concedido semejantes Indultos. Cédula
de 21 de Noviembre de 1761. Cedulario tomo 7, fol. 196 v.°,
n.o 268.
44 Haciendo relación de aver dado Pase por el Consejo
a la expedida por Clemente X III para evitar el escandalo que
ocasionaban los Misioneros regulares en el Reyno de Tun-
quin que con pretexto de la Conservación de los Privilegios,
que les estaban concedidos por la Santa Sede elegian Jueces
conservadores contra las Constituciones Appcas excepto en la
clausula en que Su Santidad abocaba a si el conocimiento de
las clausulas que conocían dhos Jueces: Encargó S M a los
Arzobispos, Prelados, Virreyes, Govemadores y demas Justi­
cias la cumpliesen puntualmente a excepción de la citada
clausula, de que se había suplicado a Su Santidad con ane-
glo a lo establecido en Breve de Gregorio X III y en la Ley lo
tit 9, lib i.o de la Recopn (i). Cédula de 1763. Cedulario
tomo 10, fol. 14, n.o 2 1 etiam. Cedulario tomo 7, fol. 202,
n.o 2 11, ubiert la consulta dei Consejo de 29 de Octubre
de 1762 sobre el asunto.
45 Sin embargo del nuevo establecimiento mandado
practicar por Rl Cédula de 7 de Septiembre de 1760, para
la administración de la Sta Crazada por medio y a cargo de
los Corregidores: declaró S M no se comprehendiese en esta
parte el Reyno de Santa Fee respecto a la cortedad de Pue­
blos distantes, fragosos caminos, é insolvencia de sus Corre­
gidores, quedando a cargo de los Curas, como antes se prac­
ticaba. Cons de 12 de Junio de 1763. Cedulario tomo 3,
fol. 342, n.o 114.
46 La de la Santidad de Benedicto X IV de 8 de No­
viembre de 1751 que declaró incapaces a los Regulares de
obtener Curatos se ha de entender sin perjuicio de la Rega­
lía, usándose de ella solamente en aquellos casos en que se
considere conveniente su práctica al bien espiritual de las
Almas, sin que se permita hacer novedad en lo que esté bien
establecido y ordenado, principalmente en las Doctrinas y
conversión de Indios. Cons de 10 de Abril de 1764. Cedulario
tomo 3, fol. 335, n.o II I.
47 Previno S M a su Embaxador en Roma Duque de
Grimaldi ser su Real voluntad que el Agente gral Dn Josef
Nicolás de Azara con la conveniente reserva y sagacidad
solicitase, y remitiese copia de una de Paulo 3 .0 expedida el
año de 1543 ó 544 que contiene muchas regalías concedidas
a los señores Reyes de España, y no se hallaba en Archivo
alguno. Orden de 24 de Febrero de 1778. Cedulario tomo 39,
fol. 99, n.o 67.
48 Participadose por la Secretaria de Estado de orden

(i) R eal cédula de Felipe I I I publicada en Madrid el 7 de Marzo


de 1606. Véase en Breves, n.® i8. página 230 de este volumen.
4 CEU
BULAS— BULAS DE LA SANTA CRUZAl8> A ia > ^ 283
SibHoteca
de S M a la del Despacho universal de Indias los gravísimos
inconvenientes que resultaban al púbhco, y particulares de
solicitarse en Roma las agencias para la obtención de aque­
llas, Breves y otras Gracias por medios desconocidos por cuya
causa se llevaban crecidos y duplicados intereses: Que para
entablar el arreglo de semejantes abusos se avia ordenado al
Embaxador y Agente de Roma informase en esta razón:
Y que en el Ínterin se ponía en planta el método observable
había resuelto que el Consejo de Indias por lo tocante a aque­
llos Dominios providenciase que luego se suspendiese el acu­
dir a Roma en solicitud de Dispensas, etc., por los medios
usados hasta allí; Que si alguno se hallase en urgente nece­
sidad de ellas acudiesen a S M pidiendo permiso para ello en
derechura por aquella prim.® Secret.^' de Estado y del Des­
pacho por la de Estado y Despacho de las Indias ó por el
Consejo y Camara de ella; Que consultasen los que juzgasen
dignos de concederse, y sin proceder estas circunstancias no
se diese a las gracias que obtuviesen el pase por el Consejo;
Que de esta regla solamente se exceptuasen las que viniesen
para los Aretados, las que se despachasen por Penitenciaría,
las que ya se huviesen expedido antes de la publicación de la
Cédula, ú orden circular que formaría el Consejo de Castilla,
las que se solicitasen en Roma dentro de los 15 dias prime­
ros siguientes a dha publicación y las que se expidiesen dentro
de un mes contado desde el mismo dia. Oficio de 22 de Agosto
de 1778. Cedulario tomo 30, fol. 3 1 1 v.o, n.o 234. En su con­
secuencia, se expidió la correspondiente Real Cédula en 2 1 de
Noviembre del mismo, que está en el Cedulario tomo 33»
fol. 313, n.o 272 (i).

Bulas de la Santa Cruzada.

1 Methodo que mandó el Principe se observase en los


Reynos de Indias en la predicación y cobranza así por los
Prelados Protectores y Comisarios de ella, como por los Go-

(i ) Véase: Breves.
vemadores y demás a quienes se cometiese la Thesoreria, y
recaudación de su importe. Cédula de 21 de Febrero de 1544.
Cedtdario tomo 10, fol. 258, n.° 437.
2 Expedidola la Santd de Gregorio 13 concediendo por
ella muchas indulgencias, gracias y perdones: Dió parte de
ello S M al Virrey del Perú y que podían gozarla aquellos
subditos y naturales y demás Personas estantes y habitantes
según vería por los Despachos que para su publicación y dis­
tribución llevaban los Ministros que para este efecto el Co­
misario Gral embiaba a aquellas Provincias: Y siendo justo
y muy conveniente que tan Sta obra como esta fuese favo­
recida y ayudada, le mandó procurase diese orden como la
dha Bula fuese recibida con la reverencia, acatamiento so­
lemnidad, y autoridad que se debía mayormente en tierras
tan remotas y nuevas donde nunca avía sido publicada, para
que los naturales con el exemplo que tomasen de los Espa­
ñoles les estimasen y reverenciasen mucho las Bulas y con­
cesiones Apostóhcas; y que diese el auxilio, y favor que nece­
sitasen dhos Ministros para su publicación y distribución: lo
que igualmte mandaba a la Aud.® Arzobispo de dha Ciudad
y demas Prelados de dhas Provas. Cédula de 14 de Septiem­
bre de 1573. Cedulario tomo 34, fol. 353 v.®, n.® 313.
3 En atención a aver mandado S M tomar a esta Capi­
tulación con Diego Diaz Becerril, y otros consortes vecinos
de la Ciudad de Sevilla sobre la predicación y administra­
ción de la que havia concedido la Santidad de Gregorio X III
para las Indias; y suplicadole mandase a los capitanes Gene­
rales de las Flotas y Armadas de ellas, reciviesen en las Naos
el Oro, Plata, Cueros, Azucares, y CochiniUa, que de lo pro­
cedido de dha Bula se huviese de traer a estos Reynos, pa­
gando del Flete de ello lo que justamente se debiere: Les
mandó lo reciviesen, registrasen en el Registro Real, y en­
tregasen a los Oficiales de Sevilla con la demás Rl Hacienda
llebando por razón de Flete lo que se acostumbraba a pagar.
Cédula de 26 de Noviembre de 1573. Cedulario tomo 36,
fol. 68, n.o 47.
4 Informado el Rey que los Escnos Notarios y Ministros
que entendían y se ocupaban en la predicación y expedición
de las que concedió S Santidad para las Provincias del Perú
llevaban excesivos derechos por los respectivos negocios que
ocurrian de que se havía seguido mucha costa y gastos:
Mandó al Presidente y Oydores de la Audiencia de Quito
proveyese no llevasen aquellos mas derechos y salarios de los
que conforme a los Aranceles podían y debían llevar usando
en ello de toda moderación, y sin que huviese excesos y costas
superfinas poniendo las penas que les pareciese y fuesen con­
venientes en las que desde ahora les havía por condenados a
los que hiciesen lo contrario. Cédula de 17 de Octubre de 1575.
Cedulario tomo 35, fol. 5 v.®, n.o g.
5 Entendido el Rey que la primera predicación de la que
se llevó al Reyno del Perú no se hizo en el tiempo, y como
Su Santidad lo concedió ni conforme a los Rs Despachos
mandados embiar sobre ello por causa de estar ausente de
Lima el Virrey Dn Francisco de Toledo; por lo que havía
mandado de nuebo a este y a la Audiencia de ella, que en
la 2.® predicación, y en las demás que se ofrecieren hacer
adelante se pusiese mucha diligencia y cuidado y en todo lo
demás tocante a la expedición de dhas Bulas. Para el propio
efecto rogó y encargó al Arzobispo de Lima, pues como tal
Prelado y Comisario de la Cruzada le tocaba hacer lo mismo,
diere todo el calor y ayuda que a ello fuese conveniente, y
necesario y procurase que huviese toda conformidad y buena
correspondencia con la dha Audiencia y demas Ministros que
huviesen de entender en ello. Cédula de 17 de Octubre
de 1575. Cedulario tomo 35, fol. 5, n.° 10.
6 Para evitar los encuentros y diferencias que había ha­
bido entre los Arzobispos y Obispos de Indias Inquisidores y
Ministros de ella perturbativas de la Paz sobre las preceden­
cias en días que havía Edictos de la Fé y se predicaba: En­
cargó S M a dhos Prelados se abstuviesen de ir a las Iglesias
donde se publicaren en el ínterin que Su Santd mandaba de­
clarar la orn que se havia de tener y se tomaba resolución en
ello cuidando el Virrey de como se cumplía y evitar compe­
tencias. Cédula de 3 de Octubre de 1604. Cedulario tomo 36,
fols. 163 v.o y 164, n"* 134 y 135.
7 Informado el Rey que los mas de los Indios dejaban
de tomarla privándose de tantos beneficios Espirituales a
causa de ser pobres y de poca capacidad; y expuesto lo con­
veniente que seria facilitar la paga de esta limosna: Resolvió
a consulta del Consejo y de otras Personas de Caracter que
los Indios é Indias viejos, ó impedidos por edad enfermedad
ó pobreza, los muchachos y muchachas que estaban en edad
de tomarla pidiesen para el efecto limosna de tal manera que
fuese acto puro y libre de voluntad y entendiendo mediante
la predicación el valor de las gracias y concesiones, se las diese
la comunidad del Distrito donde vivieren; pero no a los Indios
que tuvieren fuerzas y pagaren tributos, é Indias que acudie­
sen a las labores por que estos havian de ganar la limosna
con su trabajo para mayor merecimiento espiritual; y encar­
gó al Virrey del Perú lo confiriese todo con el Comisario Gral
de la Sta Cruzada y su tribunal que este por su parte daría
los Despachos a efecto de que en los Distritos donde huviese
Caxas de Comunidades de buenos efectos se efectuase lo
mandado: Que a los que estuviese a cargo la predicación
expedición y colección de la Santa Bula, se acudiese con
lo que de ellas se tomase para los Pobres miserables de la
misma suerte que con el demas Dinero que de ordinario pro­
cedia de las demas Bulas, y esto se entendiese conque la li­
mosna que se tomare no excediese de la 4.» parte de lo que
se hallase en las Caxas: Que diese aviso mui particular de lo
que executare y se previniese y cautelase a fin de conseguir
no solo el bien espiritual sino el temporal de los buenos efec­
tos para que se havian instituido, estorbando los fraudes que
se havian echo y hacian: Que esta orden tan piadosa se debía
asentar y executar no solo en las partes donde havía Cajas
de Comunidades sino en todas, para que el beneficio fuese
igual, y carecer del sentimiento que tendría S M si a unos se
diese y a otros no, sobre lo que informase mui en particular
que orden se podría dar en los demas lugares, para que a los
Pobres viejos se les diere la Bula, pues estaba noticioso que en
todos los Pueblos havía otras formas de Caxas donde se con-
tribuhia de Comunidad, ó en forma de Cofradía para fiestas
particulares, y otros votos: de suerte que visto con su pare­
cer, se diere sobre todo la regla y orden, que pareciere con­
veniente. Cédula de 22 de Enero de 1605. Cedulario tomo 31,
fol. 58 v.o, n.o 60.
8 Pareciendo conveniente para su buena administra­
ción y que los Vasallos tubiesen mas cercano recurso en sus
apelaciones, fundar Tribunales en los lugares principales de
Indias: Mandó S M erigirlos en todos los que huviere R l Au­
diencia, compuestos de un Subdelegado nombrado por el
Comisario Gral, el Oydor Decano y Fiscal de ella que exerza
igual cargo en dho Tribunal; y en las que huviese dos, como
en las de México y los Reyes, sea el de lo Civil, haciendo de
Contador el mas antiguo de Oficiales R s excepto en dhas
dos Ciudades en que hay nombrados contadores particulares;
los cuales Subdelegado y Juez determinen las causas que
huviere en sus distritos; y las que por apelación ocurriesen
de los Subdelegados particulares conforme a las Leyes del
Lib i.o tit 20; Y en caso de discordar en sus votos, se con­
sulte al Presidente, para que nombrando otro Juez, las de­
termine con ellos y otorguen apelación de sus sentencias para
el Comisario Gral, ó Consejo de Cruzada, y no a otro Tribu­
nal. Cédula de 16 de Mayo de 1609. Cedulario tomo 6, fol. 128,
n.o 198.
9 Informado el Rey que en algunas partes de Indias
avían acostumbrado los Oficiales Rs haver por cuenta de la
Hacienda R l los gastos que se causaban en la conducción de
ella de unas partes a otras y también los de embiar el dinero
procedido de dha Bula a los Puertos donde se avía de em­
barcar para traherse a estos Re5mos: Mandó a todos los Ofi­
ciales Rs que los dhos gastos causados por maior y menor
con la referida Bula los descontasen del mismo dinero de ella,
y tanto menos remitiesen avisando siempre de lo que en todo
se huviere gastado para que en esto hubiere la cuenta y razón
conveniente. Cédula de 30 de Mayo de 1640. Cedulario tomo 37,
fol. 196, n.o 166.
10 Dado cuenta el Govemador de Fihpinas de haber
puesto en execución la Cédula de 20 de Marzo de 1648 en
que se le había mandado que todos aquellos habitantes acu­
diesen con solemnidad y veneración al recivimiento y pu­
blicación de ella y que se cumphría en lo subcesivo: lo apro-
vó S M. Cédula de 25 de Agosto de 1659. Cedulaño tomo 40,
fol. 12 1, n.o 133.
11 Entendido la dificultad conque se hallaban en las
Provincias del Perú, y particularmente en la Ciudad de la
Plata, los que querían encargarse de su administración, por
los embarazos que se ofrecían con las Audiencias, y poca
conformidad conque se procedía con los Subdelegados, ha­
ciéndoles malos tratamientos, sin que las Justicias les die­
sen la asistencia necesaria con lo qual no solo se contravenia
a lo dispuesto por Bulas y Breves Apostólicos, sino a diferen­
tes Cédulas y Ordenes: Mandó la Re5ma al Virrey, Presiden­
tes, Audas, Govemadores, y Corregidores del Perú viesen lo
dispuesto por las antiguas y modernas en orden a que se
guarden a los Ministros de Cmzada en aquellas Provincias los
Privilegios y preheminencicLS que les están concedidos por
razón de sus oficios, y las observasen y executasen en todo
y por todo dejándoles usar libremente su Jurisdicción dán­
doles el favor y ayuda necesaria para ello. Cédula de 17 de
Mayo de 1669. Cedulario tomo 38, fol. 228, n.o 199.
12 Hecho presente el Virrey del Perú que en execución
de las Cédulas de 23 de Noviembre de 697 y 7 de Mayo de 94
y orden dada por el Comisario Gral para que en vista de las
representaciones de los Obispados de Chile y Arequipa se
minorase su estipendio para con los Españoles, convocada
Junta de 3 Ministros de la Aud.»^ de Lima, el Fiscal y Tri­
bunal de Cruzada resolvieron unánimes no se hiciere nove­
dad, no solo por no haverse reconocido disminución, sino
antes aumento en su consumo sino porque era abrir puerta
a que los demas Obispados solicitasen igual rebaja: Aprovó
S M lo determinado en dha Junta. Cédula de 12 de Diciem­
bre de 1698. Cedulario tomo 19, fol. 321 v.o, n.o 388.
13 Manifestado al Rey el Consejo de ella que llevándola
en Procesión el Subdelegado de la Habana el 2 de Febrero
de 7 11 del Convento de Sn Franco a la Parroquial mayor
donde se pubUcaba, bajo de Palio, y con la solemnidad pre­
venida en Rs Ordenes, al pasar por el Cuerpo de Guardia
donde estaba en a la una Compañia, se notó no sin mucho
escandalo, que el Alferez no la tremolase Vandera, y si al
Governador y Capitan Gral que iba en la Procesión, supli­
cando que en semejantes funciones se la hiciese este obsequio
{aunque no estilado) digno por el escandalo que podía oca­
sionar a los Fieles y Naciones que concurrían en aquel Puerto
tal demostración con el Govor y no con la Santa Bula; Sobre
lo qual consultado el Consejo de Indias a S M: No condescen­
dió por los perjuicios que ocasionaría en aquellos Reynos un
exemplar que haria consecuencia para extender los Subde­
legados cada dia mas su Jurisdicción, en perjuicio de la del
Rl Patronato: Y previno al Governador no se continuase la
costumbre de tremolar Vandera, a el ni sus sucesores en nin­
gún acto público ni particular por ser prerrogativa a solo los
Virreyes. Cédula de 23 de Julio de 1712. Cedulario tomo 21,
fol.I , n.oI .

14 Informado S M que sin embargo de estar mandado


por Ley, y repetidas Cédulas el que la Predicación y publica­
ción se haga con la mayor decencia asistiendo a este fin los
Virreyes, Govemadores, Audiencias, Cabildos, Comunidades y
Familias distinguidas se negaba a concurrir a estos actos el
Cabildo secular del Cuzco: Le extrañó S M la contravención;
previniendole no consintiese que ninguno de sus Capitulares
se excusase de asistir a solemnizar tan recomendable función.
Cédula de 23 de Diciembre de 1713. Cedulario tomo 20,
fol. 34 v.o, n.o 26.
15 Representado el Consejo de ella que el Subdelegado
de la Habana havía dado cuenta que el Obispo de aquella
Diócesis embarazó al Notario Mayor subir al Pulpito con
Espada (como era costumbre) a publicar el Edicto de las
Gracias; y aunque por evitar competencia se allanó por en­
tonces se mandase no inovar la práctica: Encargó S M a dho
Obispo que en estos asuntos dejase correr el estilo, é infor­
mase, como también el Govemador, los motivos que avía
tenido para alterarlo en el presente caso. Cédula de 27 de
Marzo de 1715. Cedulario tomo.21, fol. 31 v.o y 33, n°® 29 y 31.
16 Estando dispuesto por Rs Cédulas, é Instrucción de
Comisario Gral que la Procesión de la pubhcación en la Ha­
bana salga altemativamente de los Conventos de Sto Domin­
go Sn Franco y Sn Agustin y predique el Sermón un Reli-
T, II 19
gioso del mismo Orden, y dispuesto el Subdelegado que en
la publicación de la duodécima Concesión saliese del de
Sn Agustin, le mandó el Obispo eligiese otro Convento, me­
diante que los Religiosos de aquel estaban suspensos de poder
entrar en Ig.^ alguna, celebrar ni predicar (por disputas con
las Carmelitas Descalzas sobre pertenencia de la Cofradía de
N.a Sra del Carmen) con cuyo motivo salió del de Sto Do­
mingo sin que asistiesen los Religiosos Agustinos ni Bethle-
mitas (también suspensos) suplicando se declarase no alterar
este caso particular el dro de estas Familias: Encargó S M al
Obispo que en el concepto de que estarían ya absueltos dhos
Religiosos, con la providencia que tenía dada para feneci­
miento de dha conferencia, dejase en su fuerza el estilo ob­
servado en la publicación de la Bula; y evitase en adelante
estos embarazos perjudiciales a su servicio y quietud de la
República. Cédula de 27 de Marzo de 1715. Cedulario tomo 21,
fol. 32, n.o 30.
17 Informado S M de que en algunas partes de Indias
se havian extendido voces de ser incierta la concesión Ponti­
ficia de ella, excusándose algunas Personas a asistir a la pu-
bhcación, y predicación: Resolvió que por la vía donde toca­
ba se diese orden a todos los subdelegados para que justifi­
cando los que huviesen delinquido en asunto tan delicado los
castigasen conforme a dro: encargando a los Diocesanos exe­
cutasen lo mismo con los Doctrineros, que no quisiesen apli­
carse a predicarla y publicarla en sus Doctrinas. Cédula de
22 de Octubre de 1718. Cedulario tomo 21, fol. 305 v.°, núme­
ros 272 y 273.
18 Representado el Presidente de Sto Domingo que por
hallarse enfermo el dia que se pubhcaba en dha Cathedral el
año de 19 avía mandado asistiesen a la Función los Oidores
Zerezeda, y Belenguer, los quales por disputas sobre la pre­
ferencia (inegable al Comisario no asistiendo el Govemador)
desampararon el Estrado con escandalo de la Ciudad. Y ad­
vertido S M de los testimonios que acompañó el fingido pre­
texto de su enfermedad sin duda porque conoció que el ha­
llarse ocupado en el Despacho de Fragatas no era suficiente
para no concurrir a tan religioso acto: Le reprendió en primer
lugar la falta de verdad conque los Ministros de su caracter
deven hablar con su R l Persona y el 2.° no aver asistido,
ocasionando su falta el escandalo del Pueblo con las etique­
tas de los Oidores, a quienes con la misma fha advertía lo
conveniente. Cédula de 14 de Marzo de 1721. Cedulario
tomo 21, fol. 1 17 v.o, n.o 95.
19 Noticioso S M de la solemnidad con que se había
publicado en la Ciudad de Cartagena é incidentes y gastos
causados en esta función: A representación de la Comisaría
Gral sobre varios puntos que propuso: Resolvió asistiesen a
este Acto todos los dependientes del Tribunal llevando el
Thesorero el Estandarte a imitación de los de estos Reynos
y que este y Subdelegado convidasen al Ayuntamiento, que
devería concurrir en Cuerpo de Comunidad a la Procesión y
Predicación con 4 de sus Alguaciles a caballo sin que por esto
pretendiesen gratificación y que con acuerdo del Govor y
subdelegado se librase en el producto de este ramo lo nece­
sario para el refresco de los concurrentes. Orden de i.o de
Julio de 1757. Cedulario tomo 1 1 , fol. 356 v.o, n.o 406.
20 A cada uno de los Ministros del Consejo de Indias
resolvió S M se les repartiesen 24 Sumarios de las Comunes
y dos de Ilustres, y a sus Subalternos y dependientes en la
misma conformidad que a los Ministros y dependientes del
de Castilla, mediante a que no es aquel Tribunal de inferior
calidad a este, ni reconoce mas superioridad que la de la
Real Persona y porque en ningún otro excepto en la Comisa­
ría Gral de Cruzada ocurren mas dependencias de este amo.
Cons de 16 de Febrero de 1760. Cedulario tomo 8, fol. 33,
n.o 6, etiam Ord de i.o de Marzo del mismo año. Cedulario
fol. 64, n.o 77.
21 No executandose en muchas Diócesis del Reyno del
Perú la publicación de ella guardando el orden de años de las
Concesiones de los Sumos Pontifices, según se hacía en Es­
paña, con la diferencia de ser aquí la pubUcación por un año
y allí por un Bienio, donde se deviò executar arreglándose a
las dos últimas concesiones comprehensivas de 12 años que
empezaron desde 1770 hasta el 81 inclusive: Previno el Co­
misario Gral a los Subdelegados de dho Reyno que si faltando
a este orden, se huviesen pubhcado en las respectivas Dióce­
sis, con el atraso ó anticipación de un año, como se sabía lo
havian hecho en algunas, procediesen desde luego a tratar
este punto con el Superintendente de esta gracia, Thesorero
de ella y Oficiales de las Rs Caxas, para arreglar los Bienios
con las concesiones de la Sta Sede; a cuyo efecto les remitió
copia de la representación que por esto hizo el Oficial R l de
Panamá Dn Rafael Vicente Garcia al Tribunal de Cruzada,
cuyo medio mereció la aprovación de este: Redúcese a aver
propuesto la necesidad de hacer resello en las Bulas para que
sirviesen el Bienio, porque atrasandose un año en su llegada
a aquellas partes, se hacia forzoso, por no corresponder con
el de la concesión: Y que esto ocasionarla siempre gastos a
la R l Hacienda, y solo podrían cesar, si las Bulas recividas
para que sirviesen en los años 72 y 73 respecto a aver pasado
el de 72 se hiciese publicación de ellas para solo el de 73 lle­
vándose en este año la mitad de la tasa señalada para los dos
y con esto el de 74 se podría hacer la de las avia para el y
sigte de 75 sin tenerlas que resellar, y en lo venidero queda­
ban corrientes; y aunque la Rl Hacienda tuviese el costo de
dos publicaciones, se libertaba de mayor gravamen: y les
advirtió que si la necesidad obligase a usar de este medio se
observase en su práctica todas aquellas precauciones oportu­
nas para que ni el Real Fisco reciviese perjuicio ni los Fieles
pudieren dudar del logro de los Privilegios, é indulgencias,
siempre que la tomasen, y diesen la limosna tasada, bien que
correspondiente al tiempo que les aprovechase, y si fuese el
de un año la mitad avisando de quanto obraren. Ord. de
i.o de Octubre de 1775. Cedulario tomo 32, fol. 53, n.° 45.
22 Enterado el Rey de la suma decadencia en que se
hallaba en Filipinas este ramo por desidia de sus Govres,
Comisarios, y especialmente por los Curas Doctrineros, y
Prelados así Eclesiásticos como Regulares y atendiendo a los
gravísimos daños que en lo espiritual y temporal se origina­
ban: Mandó S M al Govemador electo de estas Islas, que
luego que se hallase en su destino, procediese de acuerdo en
cuanto fuese necesario con el Subdelegado de Cmzada a
poner en practica la admon de dho ramo al cuidado de los
Párrocos, con la ayuda de costa del 5 por 100 de lo que im­
portare el producto de la limosna que recaudaren; Que se
entregase a los respectivos Provisores, Prelados ó Procurado­
res Grales de las Religiones los sumarios que se regulasen para
su distribución; Que dhos Prelados tuviesen la comisión de
hacer cargo a sus Minros de las que huviesen recivido y ex­
pendido y de recaudar su producto para entregarlo con
cuenta formal en Caxas Rs la que deverían rendir en cada
vienio devolbiendo las Bulas que no se huviesen expendido
y abonando a dhos Superiores por este trabaxo el tanto por
100 que a dho Govor le pareciese conveniente. Que los Revdos
Arzobispos y Obispos dispusiesen que sus Provisores se hi­
ciesen cargo de este ramo en los términos expresados: Que
también los respectivos Proves executaren lo mismo por si
ó por medio de los Procuradores Grales de sus Provincias, é
impusiesen precepto formal a los Curas de su obediencia para
que expresasen continuamente las indulgencias de la Sta Bula;
Que dispusiese dho Govor el arreglo del n.° de las que debían
remitirse cada vienio, individualizando sus tasas y clases a
fin de dirigirlas en las Fragatas que salian anualmente de
Cádiz para Manila y evitar los resellos que havian solido
practicarse en dhas Islas, por faltar las Bulas necesarias,
executandolo alguna vez en las de vivos para Difuntos lo
que de ningún modo devería repetirse; que no pudiendo cus­
todiarse en los Rs Almacenes con la separación y decoro que
correspondía dispusiese dho Govor se trasladasen al Covto
de Agustinos calzados, donde por su mayor extensión, res­
pecto de los otros de Regulares, podían conservarse con la
decencia debida: Y que siendo el ánimo de S M uniformar
este ramo en dhas Islas en quanto fuese adaptable al pie
en que se hallaba establecido en Nueva España: Ordenó al
Virrey remitiese al dho Govemador exemplares de la Ins-
tmcción y carta circular que se hicieron el año de 1769 por
la visita gral del mismo Reyno, deviendo hasta tanto que esto
se verificase y vieren los progresos de este ramo subsistir los
salarios actuales de Cruzada. Ordes de 14 de Noviembre
de 1777. Cedulario tomo 30, fol. 99 v.°, n.o 82; fol. lo i v.®,
n.o 83; fol. 102, n.o 84, y fol. 103, n.o 85.
Bulas in coena domìni.

1 Impedido el Presidente y Oydores de Chile a instancia


de su Fiscal el año de 1626, leyesse y publicase el Jueves
Santo, a imitación de Roma mandando al Obispo la exhibie­
se; Y representado este a S M que en las mas Cathedrales de
las Indias y particularmente en las Metropohtanas de Lima
y Plata de quien era la suya Sufraganea, estaba en costum­
bre y uso, y en muchas de las de estos Reynos por ser de pro­
vecho al Pueblo, de cuyo Auto de Rehgión, y Obediencia a
su Santidad, no resultaba daño ni inconveniente: Les mandó
informar del hecho y causa que movió a ello, si antes era
costumbre ó introducción nueva, y practicaba en las demas,
y que inconvenientes ^tenía. Ccdula de 8 de Abril de 1629.
Cedulario tomo 6, fol. 219 v.o, n.® 345.
2 Remitido el Consejo de Castilla al de Indias la R l or­
den que en 16 de Marzo de este año abía comunicado a todos
los Prelados de estos Reynos, relativa a que visto en Consejo
pleno el recurso introducido por los Fiscales con motivo de
averse divulgado algunos exemplares del Monitorio, ó Breve
de 30 de Enero del presente año que parece haverse fixado
en Roma contra el Ministerio de Parma sus regalías y dros
se les pasó un exemplar de la Rl resolución, para su efectivo
cumphmiento y que no permitiesen que los Eclesiásticos se
propagasen Exemplares impresos ó manuscritos que turba­
sen los ánimos, y tranquilidad pública del Reyno ó las Rega­
lías de este. Y para ello se les hizo presente: Que fundándose
dho Monitorio en las Censuras anuales llamadas In Coena
Domini que se hallaban suplicadas y reclamadas en los E s­
tados Católicos en todo quanto ofenden la Soberanía y Ju ­
risdicción de los Tribunales y Magistrados Rs desde que en-
ellas se añadieron contra su primera formación las clausulas
en perjuicio de la potestad civil, se tuvo el mayor cuidado
en estos Reynos de impedir su pubhcación y uso pues en 28 de
Enero de 1551 de orden del Emperador Carlos i.° se mandó
castigar al Impresor que intentó imprimir en Zaragoza dho
Monitorio in Coena Domini publicando Bando a este fin el
Virrey de Aragón con intervención de la R l Aud.®: Que en
el siguiente año se reclamó del Monitorio por la de Cataluña
haciéndolo presente al mismo Emperador: Que en 1572 se
formalizó suplicación especifica de Orden de Felipe 2.° pro­
hibiendo su admisión en el Reyno y lo mismo hizo repetir
en el Pontificado de Gregorio 13: Que publicado dha Bula y
fij adose en Calahorra Cedulones contra el R Obispo de orden
del Nuncio de S Sd, le hizo salir inmediatamente .de estos
Reynos el mismo señor Fehpe 2.®: Qfte en 1593 recurrieron
a el las Cortes de ellos viendo la tenacidad de la Curia Ro­
mana en publicarla y de resultas se estableció la Ley 80
tit 5.0 lib 2 de la Recopilación: Que queriendo usar de dhas
Censuras el Obispo de Pamplona Dn Toribio de Mier contra
los Tribunales de Navarra, se ventiló el punto con el Fiscal
del Consejo Dn Josef Ledesma y en Ced.* de 2 de Noviembre
de 169 1 previno la Magd de Carlos 2.° al mismo Obispo que
para defender la Jurisdicción que entendia tener en el cono­
cimiento de la inmunidad que se disputaba no era menester
pasar a los términos que avia practicado, declarando incursos
en la Censura de la Cena, que no estaba admitida en sus Do­
minios a los Ministros de Navarra: Que el Sor Felipe 5.0 a
consulta de la Camara de 17 de Mayo de 1745 en nuebas
competencias suscitadas en Pamplona, mando en Cédula de
4 de Noviembre del mismo año al Rev Obispo que a la sazón
era observase y no se olvidase de la antecedente expedida a
su antecesor Mier: Que en otra resolución a consulta del Con­
sejo de 27 de Enero del siguiente año de 46 con ocasión de
la competencia del Provisor de Huesca con la R l Aud.* de
Aragón, se sirvió el mismo Rey resolver en esta forma «Como
parece, pero previniendo al Provisor Dn Josef Segoviano de
Obregón será de mi desagrado que se propase con la ligereza
que ha manifestado en el caso presente a fulminar censuras
contra mis Ministros en el ejercicio de las funciones de su
Ministerio con pretexto de la Bula de la Cena que no está
admitida en mis Dominios; cuya resolución se publico en
26 de Abril: Que intentado la Signatura de Justicia circuns­
cribir un Auto de Fuerza de la Rl Aud.® de Galicia en cierto
pleyto sobre la Abadía de Villavieja fundada en los mismos
principios de la Bula a consulta del Consejo de 12 de Enero
de 1751 y a consecuencia de los oficios que la Magd de Fer­
nando 6.0 pasó con la Santidad de Benedicto 14 anuló y dejó
este gran Papa sin efecto dho Decreto de la Signatura en
desagravio de la regalía, y uso de obrar las fuerzas recono­
cido por el Cardenal Alexandrino, especial Legado de Sn Pío 5.0
y con este motivo a consulta del Consejo se previno por punto
gral a todos los Prelados de España que mientras se traten
los recursos de fuerza* ó retención en los Tribunales Rs no
admitiesen Bulas ó Rescriptos algunos que impidan embara-
zen ó reboquen sus resoluciones, y si los remitiesen al Con­
sejo ó Tribunales donde se tratase de ellos, so pena de incu­
rrir en el desagrado del Rey: Y este añadió le informase el
Consejo si convendría ponerse en práctica en estos Reynos
lo que se observaba en el Consejo de Indias con las Bulas,
Breves, ó Rescriptos expedidos para aquellos Dominios; y
que esperaba en su celosa actividad continuase en contener
los abastos que en estos asuntos se ofrecieren, y en proponerle
lo que considerase podría conducir para su remedio: Que in­
tentado la Rota en otro pleyto de retención circunscribir las
determinaciones* de los Tribunales Rs de España en punto
a retenciones y consultado el Consejo a S M reinante en
9 de Agosto de 1764 pidiendo satisfacción de este agravio se
conformó el Rey para conservar ilesas sus regalías: Que en
el de 66 visto en el Consejo el expediente sobre aver el Pá­
rroco de Fuensalida declarado íncurso en dhas Censuras al
Alcalde con motivo de averse querido libertar Lorenzo Guerra
del Alojamiento de 2 voluntarios a pretexto de habitar en
su casa Dn Ventura Guerra Presbítero su sobrino se pasó
acordada en 18 de Agosto al Cardenal Arzobispo de Toledo
a fin de que zelase no se usase de ellas, y avisase de ello al
Consejo; a quien participó que ya tenía practicada igual dili­
gencia luego que entendió el suceso reprehendiendo seria­
mente al Cura por el referído exceso, por que de ningún modo
se acostumbraba a usar de dhas Censuras in Coena Domini
en aquel Arzobispado: Y que aunque no se dudaba que la
Jurisdicción de dhos Prelados, y zelo al servicio del Rey
tendrían presentes estos solidos hechos en asunto tan grave:
Sin embargo se les participaba a fin de que se arreglasen a
las rs resoluciones citadas sin permitir en manera alguna que
en sus Diócesis se publicasen ni alegasen semejantes Moni­
torios anuales in Coena Domini, debiendoles considerar como
retenidos y sin uso en cuanto ofenden la Regalía, pues el
Consejo no podría mirar con indiferencia qualq> infracción
de tan soberanas y reiteradas determinaciones: Con cuya
inserción a instancia de los Fiscales del de Indias por lo con­
veniente que seria se observase también en aquellos Domi­
nios: Rogó y encargó S M a los Prelados de América no per­
mitiesen semejante publicación de Bula, sin embargo de
qualquiera práctica ó abuso que huviese en contrario, pues
de consentirlo incurrirían en el Rl desagrado y en las demas
penas correspondientes, estando muy a la mira de su pun­
tual y efectivo cumplimiento y dando cuenta (como lo es­
pera del zelo y amor que profesan al Rl servicio) de lo que
ocurriere y fuese digno de su Ri atención. Cédula de 27 de
Noviembre de 1768. Cedulario tomo 34, fol. 69, n.° 55.

Buzos.
Resuelto el Rey huviese tres de dotación en cada uno de
los tres Departamentos de España asignó al mayor la de
30 Escudos y 20 a los 2'’® todos tres con goce de ración de
Armada y ordenó que para fomentar este exercicio se admi­
tiesen de supernumerarios a los que lo sohcitasen con mérito,
siendo antes examinados por el Buzo mayor a presencia del
Comandante de Arsenales, en cuya vista se les despachase
nombramiento de goze a sueldo quando ocurriere emplearlos
prefiriéndolos para estimulo en los Baxeles de S M y faenas
propias de su exercicio que se hicieren de cuenta de particu­
lares; Que estaban exentos de matricula como hombres de
Mar, pero no de embarcarse de Buzos quando conviniere.
Cédula de 22 de Abril de 1776. Cedulario tomo 30, fol. 38,
n.o 42 (i).

(i) Véase: Buceo.


ii. '- ' : ^ ^ : ^ f f ^ - : - V ' '

msr ■' ■ TÍ^ÍPÍ'IIÍ


fc»4Kim«^eî3,ï': i« ■

' 'T'' '. V .'^ ' . •' '. -


■'■
■“ • ' -■ ■~i'^
C aballería.

1 Dando parte el Rey al Virrey del Perú lo importante


que era durante la guerra en España conservar los Vatallones
de la de Ordenes Militares a cuio efecto en defensa de la Mo­
narquía y Religión fué forzoso tratar de remontarla y hacer
nueva leva de ella hasta que llegase a ser de 2 mil caballos
y con dotación fixa la paga de sus sueldos: en unas Levas los
Caballeros que avía en España le avían servido, y S M avia
aplicado algunos a la dotación que importaría en cada un año
mas de 2 mil 500 ducados y mandado formar un Hospital con
situación y renta aparte para que en el se curasen los heridos
y enfermos que hubiese: Y medíante que en las Provincias del
Perú abría muchos Caballeros de dhas orns que teniendo la
misma obligación é instituto no huviesen ayudado a esta for­
mación y era justo lo hiciesen y tubiesen parte en dha Ca­
ballería, pues no podía haber motivo que los diferenciase de
los demas no serían menos celosos del rl servicio; Mandó que
cada uno diese 500 ducados por una vez y que este caudal se
beneficiase y pusiese en renta para el sustento y conservación
de esta milicia tan de provecho y necesaria, y al citado Virrey
ordenase lo conveniente a su execución encargándolo a Mi­
nistros de maior authoridad y satisfacción que a un tiempo
en todas partes hiciesen diligencia sobre la cobranza de esta
cantidad, procurando ajustarlo con medios suaves sin llegar a
los de rigor y apremio, si fuese posible y lo procedido de este
medio lo embiasen- por cuenta aparte a orn y distribución
de la Junta que tenía formada de la Mihcia de dhas Ordenes
avisando de lo que obrase. Cédula de i i de Mayo de 1643.
Cedulario tomo 37, fol. 218, n.° 184.
2 Para que no faltase en el Exercito de buena calidad,
y con noticia el Rey de los buenos efectos que en las últimas
campañas había obrado la de las Ordenes Militares: Resolvió
que en tiempo de Guerra se descontase por tiempo de 2 años
de los sueldos de todos los Ministros de los Tribunales de esta
Corte Italia, é Indias un real en cada ducado, y que en los de
la Corte y en las Juntas donde llebaban propinas y Lumina­
rias, se hiciese el mismo descuento por el Thesorero general,
que debería entregarlo a la Persona que nombrase la Junta
de Caballería de dhas Ordenes. Cédula de 6 de Jun° de 1643.
Cedulario tomo 15 , fol. 12 1 v.o, n.o 74 etiam. Cédula de 12 de
Mayo de 1643. Cedulario tomo 37, fol. 219 v.o, n.o 185.

Caballeros.

1 Con inserción de Cédula de 8 de Noviembre próximo en


que se mandó al Virrey de Nueva España que a titulo de
serlo de la Orden de Santiago no se escusase a pagar Diezmos
en adelante de sus grangerias a las Iglesias a quienes corres­
pondiese y representado la Cthedral de México que respecto
de que la citada Cédula solo hablaba de los Diezmos venideros
se ordenase al Virrey satisfaciese lo que en algunos años havía
dejado de pagar prevalido del titulado de tal cavro: Vino
S M en ello y le mandó practicarlo así. Cédula de 14 de Di­
ciembre de 1539. Cedulario tomo 9, fol. 144. v.o, n.o 248.
2 Representadose a nre del Arzobispo, Dean y Cabildo
de la Iglesia Catedral de la Ciudad de los Reyes aver alli
algunos del orden de Santiago, y de otras que se escusaban
a pagar Diezmos de sus haciendas y tributos que los Indios les
daban a las Iglesias de donde eran Parroquianos diciendo de­
bían satisfacerlos a los Conventos de sus orns; y suphcado
mandase que así dhos Caballeros, como otros de qualquier
orden les pagasen de sus haciendas, y grangerías a la Iglesia
Parroquial donde fuesen feligreses. En su vista y reconocidose
averse expedido Rl Cédula y sobrecédula en 8 d^ Noviembre
y 14 de Diciembre de 1539 dirigida a Dn Antonio de Mendoza
Virrey que fué de Nueva España, y despues del Perú, en
que se previene satisfagan dhos Caballeros: Insertándolas las
sobrecarto la Princesa; encargando a la Aud^ de Lima y
Caballeros que avia, y hubiese en adelante la execución de
esta Cédula de 19 de Marzo de 1559. Cedtdario tomo 38, fol.
192 v.o, n.o 162.
3 Hecho presente a S M Agustin Arias Canónigo de la
Iglesia Cathedral de la Ciudad de los Reyes a nombre del
Arzobispo Dean y Cabildo de ella que por R l Cédula expedida
a su suplica en 17 de Marzo de este año se mandaba al Pre­
sidente y Oidores de aquella Audiencia que cerca del dezmar
los del Orden de Santiago en las Provincias del Perú guardasen,
e hiciesen cumplir una Cédula y Sobrecédula de ella dadas por
el Emperador para el Virrey Dn Antonio de Mendoza; y que
avia venido a su noticia que por parte de Santiago del Espa­
da se presentó en dha Audiencia una Provisión del Consejo de
Orns que mandaba se acudiesen con todos los diezmos de los
Caballeros de la Orn a una persona que alli avian enviado al
efecto; y que aunque alegaron muchas razones por donde no
se devia cumplir probeieron se guardase: A consecuencia de
su suplica mandó a dhos Presidente y Oidores que sin embargo
de dha provisión librada por los del Consejo de Ordenes guar­
dasen e hiciesen cumphr la citada Cédula y Sobre Ced del
Emperador. Cédula de 7 de Diciembre de 1559. Cedulario
tomo 38, fol. 170 v.o, n.o 136.
4 Estando dispuesto por diversas Cédulas que los del
Habito de Santiago residentes en Indias no se escusasen por
razón de serlo de pagar los diezmos eclests que debiesen de
sus haciendas y grangerias; é informado el Rey que sin em­
bargo muchos de ellos, y de las Ordenes de Calatraba y Al­
cántara se eximian diciendo estar exemptos por distintos pri­
vilegios de ellas, de que avia resultado venir en disminución
las rentas eclesiásticas en perjuicio de la R l Hacienda: Mando
por punto general los satisfaciesen en la misma conformidad,
que si no fuesen tales caballeros, a cuio efecto impartiesen los
Virreyes, Auds y Justicias el fabor que les pidiesen los Pre­
lados de aquellas Iglesias, de manera que se consiguiese la
cobranza de los Diezmos. Cédula de 12 de Marzo de 1623.
Cedulario tomo 37, fol. 95, n.o 67.
5 Sobre cartó S M la antecedente a suplica de la Iglesia
Cthl de las Provincias de Santiago de Chile, por aver represen­
tado que Dn Fernando de Inazabal del Orden de Alcantara se
escusaba de pagar Diezmos de su hacienda y grangerias. Ce-
dula de 4 de Noviembre de 1628. Cedulario tomo 37, fol. 117 ,
n.o 91.
6 Dudadose en las Audas y otros Tribunales de Indias
sobre a que tocaba el conocimiento de las causas criminales
de los que alü rendian de las Ordenes de Santo, Calatraba y
Alcantara (cuia admon tenía S M por authoridad Apea) que
pretendían eximirse por sus privilegios de la Jurisdicción de
dhas Audiencias y Justicias: Mandó a todas por punto general
que siempre que se ofreciesen algunos casos criminales contra
qualesquiera de las dhas tres Ordenes hiciesen Justicia y pro­
cediesen en ellos conforme a dro. Cédula de i.o de Abril de
1635. Cedulario tomo 37, fol. 157, n.o 132.
7 Dando parte al Rey el Virrey del Perú lo importante
que era durante la Guerra en España conservar los Batallo­
nes de Caballería de las Ordenes Mihtares, a cuio efecto en
defensa de la Monarchía y Rehgión fué forzoso tratar de re­
montarla y hacer nueva Leva de ella hasta que llegase a ser
de 2 mil caballos, y con dotación fixa ia paga de sus sueldos,
en cuias levas los que havía aplicado algunos a la dotación
que importaría en cada un año mas de 2 mil 500 ducados y
mandado formar un Hospital con situación y renta aparte
para que en el se curasen los heridos y enfermos que huviese.
Y mediante que en las Provincias del Perú había muchos Ca­
balleros de dhas Ordenes que teniendo la misma obligación é
instituto no hubiesen ayudado a esta formación y era justo
lo hiciesen y tuviesen parte en la Dotación de esta Caballería
pues no podía haver motivo que ios diferenciase de los demas
no serían menos celosos del rl servicio: Mandó que cada uno
diese 500 ducados por una vez y que este caudal se benefi­
cíase y pusiese en renta para el sustento y conservación de
esta Milicia, tan necesaria y de provecho, y al citado Virrey
ordenase lo conveniente a su execución encargándolo a Mi­
nistros de maior autoridad y satisfacción que a un tiempo en
todas partes hiciesen dihgencia sobre la cobranza de esta can­
tidad, procurando ajustarlo con medios suaves, sin llegar a los
de rigor, y apremio si fuese posible y lo que procediese este
medio lo embiasen por cuenta aparte a orden y distribución
de la Junta que tenía formada de la Milicia de dhas ordenes,
avisando de lo que obrase. Cédula de 1 1 de Mayo de 1643.
Cedulario tomo 37, fol. 218, n.° 184.
8 Con relación al Decreto de Diciembre de 1706 en que
para evitar dudas de si las Justicias ordinarias podian cono­
cer de causas criminales y mixtas de los de las Ordenes Mili­
tares de Santiago Calatrava y Alcantara cuya administración
era peculiar a S M por Autoridad Apostólica especialmente
en las de Lesa Magd, ó si solo debía el Consejo de Ordenes,
y Junta de Comisiones se declaró inegable la incapacidad de
los Jueces Seculares; Y resuelto por otro de 22 de Abril pro­
ximo pasado, conociese dho Consejo de qualesquiera dehtos
por graves que fuesen y aunque los Dehncuentes no fuesen
Profesos y de sus Sentencias se apelase a la Junta de Comisio­
nes, con suplicación de las que en ellas se diesen para ante su
R l Persona a fin de determinarlas en este grado con las perso­
nas que ehgiese conforme a los Breves de Clemente 8° y
Paulo 5.0 Mandó a todos los Tribunales y Justicias bajo cuya
Jurisdicción estuviesen procesados algunos de dhos Caballeros
y los remitiesen con sus causas al Cons^ de las Ordenes para
que por se diesen curso a las pendientes y que en adelante se
causaren, guardando puntualmente las Cédulas y Decreto de
19 de Enero de 1609, 27 de Mayo de 644, y 27 del mismo de
689. Cédula de 12 de Mayo de 1707. Cedulario tomo 6, fol. 349,
n.o 587 (i).

Caballos.

1 Con respecto a que aunque se ordenó a Dn Franco


TeUo Gobernador de Philipinas los Uevase a ellas en cierto
numo para cultivar acompañar y enseñar la labranza a sus

(1) Véase: Ordenes militares.


naturales, no lo executó por no haverle alcanzado la instruc­
ción hasta allí pero escrivió al Virrey se los embiase en la i.®
ocasión: Mandó S M a Dn Pedro de Acuña su sucesor en el
Govierno de dhas Islas que de no haverlo hecho, procurase se
Uevasen dhos Labradores pues eran tan necesarios para fruc­
tificar la tierra, atendiendo también con mucho cuidado se
metiesen, y llevasen a eUa de Nueva España algunas Yeguas
y Caballos de buena raza para casta, mediante importaba
tanto para el servicio de aquella gente. Cédula de i6 de Fe­
brero de 1602. Cedulario tomo 38, fol. 83, n.® 77.
2 Resuelto el Rey por lo que importaba el aumento y
conservación de esta cria que se hallaba deteriorada en sus
Rejmos establecer una Junta perpetua que tuviese particular
y privativo cuidado de hacer observar todas las Leyes y
Pragmaticas establecidas a este fin con inhibición de los Con­
sejos y Tribunales de estos Reynos, se pasó al de Indias este
Dee de 4 de Marzo de 1725. Cedulario tomo 33, fol. 274 v.o,
n.o 236.
3 Habiendo embiado el General de las Colonias Francesas
un comisionado para comprar una porción de ellos en la Isla
de Sto Domingo y con aviso que dió a su Govor accedido
este y permitido su ingreso Dn Francisco Lorensis Teniente
del Batallón fixo de Sto Domingo que se hallaba destacado
en la Frontera del Sur sin esperar Orden de dho Governador:
Estraño S M a este hubiese disimulado al citado oficial su
ligereza en no aver resistido el ingreso de dho Comisionado al
menos hasta parte al Govor en cuyo supuesto se le retiiase
luego de aquel sitio y en adelante no se accediese a semejantes
pretensiones. Ord de 7 de Agosto de 1769. Cedulario tomo 22,
fol. 198 v.o, n.o 18 1.

Cabildos eclesiásticos.

1 Habiendo visto S M el concierto formado por los Obispos


de Mexico, Oaxaca y Gaothemala en que para evitar discordias
en el repartimiento de emolumentos entre el Dean, Prebenda­
dos y Racioneros del de Mexico y los Curas de esta Cathedral
con respecto a la costumbre de las demás Iglesias y especial­
mente la de México acordaron: que en los entierros solemnes.
Procesiones y otras fiestas a que todo el Cabüdo fuese llama­
do llevase cada uno rata porcionis según la renta de sus Pre­
bendas, y los Curas siendo también llamados percibiesen lo
que tenían de dro en cada una de dhas Fiestas, y no siéndolo
no tuviesen parte en las Cosas de Cabildo: Que en las ofrendas
que entrasen en la Iglesia de Parroquias, Monasterios o en
otra manera llevasen los Curas la quarta parte con obhgación
de dar la octava de ella al Sacristan y las tres restantes para
el Cabildo, y Beneficiados: Que las misas de entierros solem­
nes, y simples, testamentos mayores y menores se distribu­
yesen por iguales partes entre el Cabildo, Racioneros y Curas
percibiendo los últimos como es costumbre y sin intervención
de los demas las Candelas, ofrendas y otros de las relaciones
y Bautismos, dando al Sacristan la Octava parte del dinero
que por ser de la Fabrica, tendría cuenta, y devería darla al
Mayordomo: Y que los derechos de entierros simples, Nove­
narios y Aniversarios los llevasen los Curas sin dar parte al
Cabildo y sólo la octava al Sacristan; Encargó S M al referido
Dean y Cabildo, Racioneros y Curas de dha Cathedral guar­
dasen este concierto, y sí alguno se agraviase de él, remitiese
relación de su causa al Consejo. Cédula de 3 1 de Mayo de 1538.
Cedulario tomo 9, fol. 116 v.°, n.° 190.
2 Representado el de la Sta Iglesia de México, que en­
trando algunos de los Oydores en el Chozo, se sentaban en
las sillas del Dean y Arcediano, aunque qualquiera de eUos
estuviese presidiendo sin embargo de haverse mandado por
el Arzobispo guardar el capitulo 15 del Concibo Provincial
de Toledo de año de 1566 en que se ordenó que al tiempo de
celebrar los Divinos Oficios no entrasen legos en el Chozo a
escepción de los Consegeros, Sres de Título y de orden y quan­
do entrasen no se sentasen entre los Prebendados prohibién­
dolo con Censuras; Ordenó S M a dhos Oydores que quando
fuesen en cuerpo de Audiencia a los Divinos Oficios en aquella
Iglesia Cathedral, fuese a su Capilla mayor, o al Lugar, que
había tenido de costumbre; y quando fuese alguno particu­
larmente al Chozo, se encargó al Dean, y Cabildo la diesen
T. I I 20
asiento con tal que no fuesen las dos sillas colaterales a la del
Arzobispo. Cédula de 6 de Junio de 1571. Cedulario tomo 6,
fol. 214, n.o 329.
3 E l de México quando el Virrey y Audiencia asistan a los
Oficios de aquella Metropolitana, ú otra Iglesia donde con­
curran a oficiarlos sus Prebendados, vayan quatro, ó seis de
ellos a recibirlos hasta la puerta de la Iglesia y lo mismo quan­
do salgan respecto a que siendo costumbre executarlo con el
Presidente y Oydores de las Chancillerias de Valladolid y
Granada, hay mayor obligación de hacerlo con el Virrey que
representa su Real Persona, ser S M patrono de las Iglesias
de América y averies dado de su R l mano las Presentaciones.
Cédula de 29 de Mayo 1594. Cedulario tomo 6, fol, 116 v.o,
n.o 197,
4 Con noticia el Rey de los grandes excesos que hacían
los de las Cathedrales de Indias en la Sede vacante durante
governaban la Diócesis, este los quales era uno admitir a exa­
men para las Doctrinas y Beneficios que vacaban a Personas
sin los requisitos, y partes que se requerían, atendiendo solo
al fin de sus causas y negocios propios: Mando S M que ningún
Cabildo durante la sede vacante (supuesto que todos los que
avían de ser examinados para ocupar las Doctrinas y Bene­
ficios eran dependientes del R l Patronato, y también los que
los nombravan) no procediesen a examen ni aprovación de
ninguno a no intervenir la Persona que S. M. nombrase y
aprovación suya para que los sugetos fuesen tan idoneos, y de
tales virtudes y partes como se requería, cuia persona fuese la
que señalasen los Virreyes, Presidentes ó Govemadores a cuyo
cargo estaba la execución del R l Patronato, no habiendo espe­
cial real nombramiento. Cédula de 1 1 de Junio de 1621. Ce­
dulario tomo 37, fol 86 v.o, n.o 57.
5 Solicitado el de la Iglesia de Popayan se agregase a
su Mesa Capitular el Curato de Santa Fé de Antioquía para
socorrer la escasez de renta de sus Dignidades; reconocidos
los inconvenientes que podían resultar por la distancia de
dho Curato a la Cathedral y falta que hacía el que le sirviese;
Denegó S M su agregación concediendo al Obispo facultad de
aplicar el de la misma Cathedral a uno de sus Prebendados
y ocupar a otro en alguna de las Doctrinas de su Diócesis
para que dejando de percivir los frutos de su Prebenda,
acreciese uno y otro el valor de las demás sin permitir que
ninguno se ausentase con motivo de visita ni otro titulo, para
que no faltasen Ministros al servicio de la Iglesia. Cédula de
27 de Ju l de 1627. Cedulario tomo 6, fol. 274, n.o 450.
6 Reconocidos los inconvenientes que se seguian del modo
con que los de las Iglesias de Indias, en sede Vacante practi­
caban los examenes para los Curatos y Doctrinas confirién­
dolos muchas veces al menos digno: Mandó S M que los Vi­
rreyes Govemadores y demas personas a cuyo cargo estu­
viese la execución del R l Patronato nombrasen persona perita
que asistiese a ellos sin voto con los Examinadores de Ca­
bildo. Cédula de 10 de Abril de 1628. Cedulario 6, fol. 180,
n.o 291.
7 Con noticia el Rey de los inconvenientes que ocasio­
naba el que en Sede Vacante governasen sus Diócesis, por
dividirse en bandos y parcialidades con escándalos y alborotos,
no solo en el estado Ecco sino en el Secular en perjuicio del
bien común y de los Indios, obligando a sus vicarios y Jueces
Comisarios a proceder en su oficio conforme a su antojo,
sinque hubiese satisfacción cumpUda, por el largo tiempo
que pasaba sin haver legitimo Prelado, que lo remediase;
Mandó a los Virreyes^ Presidentes y Govemadores, procura­
sen cada uno de su distrito evitar semejantes excesos inter­
poniendo para ello su autoridad y asistencia. Cédula de 30 de
Septiembre de 1634. Cedulario tomo 6, fol. 180 v.o, n.o 292.
8 Confirmó S M por entonces y hasta nueva resolución la
agregación que el Gobernador de Popayan hizo a la Mesa
Capitular de el de aquella Sta Iglesia de su Curato y Doctrina
de Gelima Teca y sus anexos en virtud de Ced de 27 de Ju l
de 1627 en atención a la pobreza de sus Prebendados. Cédula
de 15 de Febrero de 1636. Cedulario tomo 6, fol. 274 v.o,
n.o 451.
9 Insertando la Cédula de 8 de Noviembre de 1638
referente a aver mandado S M (en vista de lo expuesto por el
de la Iglesia Metropohtana de Manila y su Dean de que los
Govemadores de Filipinas avian minorado los 100 pesos para
poder navegar en la permisión de las Naos, que iban a Nueva
España de que recivian notable daño por no ser capaces de
sustentarles las Prevendas) al Virrey de México, Govemador
de dhas Islas y demas personas y Ministros Reales a cuyo
cargo estuviese la disposición y repartimiento de las Toneladas
de dhas Naos, lo hiciesen de manera que tocase a los de dha
Iglesia su parte como a vecinos que eran, y fuese la que pa­
reciese conveniente. Y representado el mismo Dean y Cabildo
no se havia puesto aún en execución. La sobrecartó S M con
encargo de que le avivasen lo que en su virtud hiciesen.
Cédula de 22 de Septiembre de 1644. Cedulario tomo 40,
fol. 323, n.o 286.
10 Habiendo representado el de la Iglesia Metropohtana
de la ciudad de la Plata lo tarde que iba la Audiencia en las
Fiestas de Tabla ocasionando gran molestia a los Prevenda­
dos: La mandó S M que en semejantes dias, que es costumbre
asistir a Misa y Víspera embiase media hora antes de la ordi­
naria a un Portero que avisase la en que avia de ir para que
ni aguardase despues de haver llegado, ni la Iglesia y Coro
suspendiesen las Cosas por su dilación. Cédula de 21 de Sep-
tienbre de 1649. Cedulario tomo 6, fol. 215, n.° 331.
11 Confirmó S M la concordia y hermandad, que con
mutua correspondencia ajustó el de la Sta Iglesia de México
con los Oydores de aquella Audiencia sobre la forma de haver­
se en los entierros de estas sus Mujeres, é hijos y de cada uno
de los Prebendados, con las condiciones y calidades que ex­
presa un testimonio de eUa presentado por el Prior gral de la
citada Iglesia. Cédula de 22 de Mayo de 1680. Cedulario
tomo 2, fol 326 v.o, n.o 217.
12 Para aumento de dotación de las Prebendas del de
Benezuela; Encargó S M al Obispo agregase a su Mesa Capi­
tular los 3 mil ps que valían los dos Curatos de la misma Igle­
sia y los I mil de su Sacristía mor con tal que dho Cabildo se
obligase a mantener dos Tenientes de Curas principales y dos
menores dando a los primeros 500 ps y a los segundos 250
y un teniente principal de Sacristan mor con 250 ps y dos
menores con 60 a cada uno, y que unos y otros se proveyesen
por oposición en sugetos de idoneidad, presentándolos dho
Cabildo al Gobernador según la Ced del Rl Patronato. Cédu­
la de 20 de Mayo de 1687. Cedulario, tomo 6, fol 290, n.° 477.
13 Representado el de la Iglesia Cathedral de Cartagena
que desde que en la expresada Ciudad se estableció Presidio,
sus Govemadores hicieron tomar las armas quando en forma
de Cabildo pasaban sus individuos por el Cuerpo de Guardia,
lo mandó suspender en su tiempo Dn Juan Pando; y respecto
de ser esto en menos precio y seguirse por excusar el desayre
y rodear é ir por diferentes Calles a las Funciones y Procesio­
nes, cuyo perjuicio se remediase. Ordenó S M al electo Go-
vernador Dn Martin de Ceballos no hiciese novedad en lo
que se huviese estilado hasta entonces sobre el asunto sin
permitir contravención en ello. Cédula de 29 de Mayo de
1688. Cedulario tomo 10, fol. 431 v.o, n.® 720.
14 Quando ocurriese oposición a alguna de las Canon-
gias de Oficio; Deben, despues de hecha la nominación en la
forma prevenida por el Santo Concilio de Trento remitir la
Nómina a los Virreyes o Gobernadores; por cuya mano se
dirijan para que S M nombre al que tuviese por conveniente.
Cédula de 30 de Diciembre de 1697. Cedulario tomo 8, fol 104,
n.o 256.
15 Representado el de la Iglesia Metropolitana de Mani­
la que no obstante estar mandado por repetidos despachos a
quien perteneciese el repartimiento de toneladas de las Naos
de aquella Carrera, lo executase de manera que le tocase parte
como avess, no avian tenido subsistencia desde el año de 84
pues aunque en los de 94 y 95 se le señaló Buque fué de unas
cantidades mui cortas; y suplicado que en todas las Naos que
se despachasen se les repartiesen hasta 250 piezas; en su vista,
y de averse tenido presente que dado cuenta aquel Governa-
dor de aver vuelto a dho Cabildo a la posesión en que estaban
de repartimiento de Toneladas: Se le aprovó en Despacho de
24 de Sepre de 1696 y mandó lo continuase al respecto de lo
que cada Prevendado necesitase; reiteró S M el cumplimiento
de dho despacho noticiándolo al referido Cavdo. Cédula de
23 de Diciembre de 1699. Cedulario tomo 41, fol. 145 v.o,
n.o 88.
16 Con inserción de Cédulas de 17 de Julio de 631 y
26 de Junio de 677 en .que se concedió al de la Ig» de la Puebla
de los Angeles facultad de nombrar Persona que en las Va­
cantes de aquella Mitra administrase sus Rentas; y represen­
tado el propio Cabildo que sin embargo de ellas habiendo
muerto su Obispo Dn Maní Fernandez Sahun, nombraron
oficiales a su gusto, asignándole el Salario que les pareció,
de que a mas de ser contra su regalia se seguía notable per­
juicio por elegir regularmente sugetos sin práctica para ello:
Sobrecartó S M dhas Cédulas para que en su virtud en la
citada vacante y sucesivas nombrase el Cabildo Administra­
dor de los Frutos y Rentas, sin sugetarse (como lo hizo en la
última por contemplar al Virrey) a poner sugeto de su devo­
ción. Cédula de 12 de Diciembre de 1703. Cedulario tomo 3,
fol. 136, n.o 64.
17 Vacante la Doctoral de la Cathedral de Quito, y
dilatadose su Provisión por mas de 16 años sin embargo de
varias Cédulas expedidas al de aquella Iglesia para que pu­
siese Edictos, y remitiese la Nómina: Resolvió S M que quando
ocurriesen semejantes vacantes los pusiesen sin dilación, y
con término de seis meses, remitiendo la Nomina en primera
ocasión, en inteligencia que de no executarlo asi le consultase
la Camara sugetos para ellas. Cédula de 1 1 de Julio de 1725.
Cedulario tomo 8, fol. 74, n.o 113 .
18 Representado el mismo de la Iglesia de la Puebla
que nombrado Administrador para los Expohos, Bienes y
Rentas causadas por muerte de su Obispo Dn Pedro Nogales,
conforme a la antecedente y al Cap 16 Ses 24 del Sto Con­
cibo Tridentino, precediendo antes dar fianzas, suscitaron
Oficiales Rs la duda de que estas devian ser a su satisfac­
ción. Ordenó S M al Virrey y Aud® hiciesen observar invio­
lablemente la antecedente y las insertas en ella, sin suscitar
dudas, ni embarazos. Cédula de 17 de Diciembre de 1728.
Cedulario tomo 3, fol. 137 v.o, n.o 65.
19 Habida noticia en el Consejo de que con motivo de
aver recibido Dn* Agustin Rodríguez Obispo de Panamá y
electo de la Paz la Cédula de Nombramiento y Despachos
para pasar a governar esta Ig®, avia nombrado Governador
para la de Panamá, y aunque lo resistió el Cabildo por la
facultad que el Sto Concilio de Trento concede a todos los
de las Iglesias Cathedrales de suceder a los Obispos en lo
Jurisdiccional y tenerse en lo pactivo en semejantes casos las
Iglesias por Vacantes, le obhgó a admitirlo bajo graves penas;
con cuyo motivo ocurrido a la Audiencia por via de Fuerza,
avia declarado hacerla el Obispo, por no poderse privar al
Cabildo el declarar la Sede vacante, y tomar el Govierno de
ella luego que el Obispo se ausente de la Diócesis: Declaró
S M que esta regaha del Cabildo se fundaba en que como
luego que es presentado el Obispo para otra Iglesia, y des­
pachan las Bulas, se expedían las Cédulas dé Govierno, con
las quales se les daba la posesión de la Nueva Ig®, suponien­
do que al tiempo de sahr de la primera ya estaba concedido el
fiat, por no dilatarse mas de dos meses, que era lo menos que
podía tardar en llegar las Cédulas, y noticia de la promoción
en cuyo entonces, se suponía ya igualmente disuelto el vincu­
lo, era consiguiente quedar vacante, y deber entrar el Cabildo
en ella. Y habiéndose quejado también este de que el citado
Obispo le trataba de Vos: Avisó S M a este lo conveniente
para que se arreglase en adelante a lo prevenido en esta
razón. Cédula de 25 de Febrero de 1733. Cedtdario tomo 8,
fol. 2, n.o 3.
20 Representado el de la Metropohtana de Lima, que
no obstante la costumbre y posesión en que había estado
siempre en fuerza de las Cédulas de 27 de Junio de 678 y
3 de Febrero de 688 y Ley 46 tit 15 lib 3 de sentarse en sülas
en todas las concurrencias con la Aud® o funciones de Igas
ó fuera de ellas ya fuese con Sobrepellices, ya con Manteos,
convidándole el año de 736 el Tribunal de Inquisición a un
auto Gral de Fee, y convenido el Cabüdo en inteligencia de
que se formarían gradas para los Asientos, por evitar tropie­
zos avía diputado dos Prebendados que hiciesen saber al Tri­
bunal de Inquisición la posesión de sentarse en Sillas con
que se conforme este; hechola también presente al Virrey
con las Cddulas citadas para que declarase si avía en ello
reparo, le avía respondido con su Secretario, que conferido
el Asunto en el Acuerdo se hallaban algunas dudas que no
era posible decidir en el corto tiempo de 3 dias, bajo cuyo
concepto hiciese lo que ie pareciese; y con esta respuesta
omitió asistir por mantener su dro; Visto en el Consejo, con
presencia de la Ley y Cédulas citadas y lo informado por el
Arzobispo en apoyo de la posesión del Cabildo: Resolvió
S M se guardase inviolablemente a este la costumbre en que
había estado de sentarse en Sillas; previniendo al Virrey y
Aud^ guardasen y cumpliesen esta deliberación sin dar lugar
a nuevas quejas, ni interpretaciones. Cédula de 27 de Junio
de 1738. Cedulario tomo 6, fol. 200 v.o, n.® 313.
2t Representado el de la Sta Iglesia de Santo Domingo
la corta dotación de sus prebendas, y el deterioro que havian
padecido por la injuria de los tiempos, y ser la mayor parte
de sus habitadores Oficiales y Soldados separados de la Agri­
cultura: Ordenó a Oficíales Rs de aquella Isla, que haciendo
averiguación cumplida de la congrua de dhos Capitulares-
asistiesen perpetua y anualmente a cada uno de sus indi­
viduos con un 40 por 100 de aumento a la que tenían de
qualesquiera Caudales de Real Hacienda. Cédula de 23 de
Agosto de 1743. Cedulario tomo 5, fol. 108 v.o, n.o 98.
22 Con noticia el Rey que haviendo tomado la voz del
de la Iglesia de Chiapa algunos de sus Prebendados avían
otorgado una Escritura de compromiso, con pretexto de exi­
mirse de las opresiones del Obispo, considerando lo perni­
cioso de este instrumento y el que quedase exemplar en los
Ecccos contra el decoro de su legítimo Prelado: Mandó al
Alcalde mor de aquella Prov* la arrancase del Protocolo del
Escribano, ante quien se huviese otorgado, y recogiese las
Copias, que de ella se pudiesen encontrar multando a dho
Escribano en 200 ps y privándole por dos años de su oficio.
Cédula de 29 de Marzo de 1747. Cedulario tomo 5, fol. 333,
n.o 269.
23 Representado el de la Colegiata de Guadalupe extra­
muros de México la necesidad de Hornamentos, Coro y otras
oficinas paia su perfección, y que respecto de empezar a
correr desde 27 de Septiembre de 748 los réditos de 527 mil
832 ps de Capital consignados por Despacho de 1 1 de Julio
del propio año sobre los Novenos de aquella Diócesis para
congrua de sus Prebendados, y no poder estos gozarla hasta
tomar posesión se emplease en dhas obras lo devengado
hasta entonces: Mando S M al Virrey entregase a dho Cabildo
el importe del mencionado rédito desde el citado dia 27 de
Septiembre hasta el en que se formase y congregase el Ca­
bildo con el preciso destino a las Obras de su Ig». Cédula de
4 de Julio de 1748. Cedulario tomo 8, fol. 51, n.° 82.
24 Representado el Arzobispo de Goathemala que en
las funciones a que concurrían el Eclesiástico y Secular que­
ría este preferir alegando las Cédulas de 17 de Diciembre de
1740 y la de 3 de Abril de 1743 que hacían a su favor en este
asumpto: Resolvió S M que sin embargo de los motivos y
exemplares que había hecho presentes la Ciudad, prefiriese
el Ecco a los Prebendados que le representasen en conformi­
dad de la ley 37 tit 15 Üb 3° sin contravenir a su disposición
bajo la pena impuesta en ella sin que por esto dejase la ciudad
de asistir a las funciones-acostumbradas, y que correspon­
diese la asistencia de su Ayuntamiento, exceptuando solo de
esta regla los casos en que por costumbre ó particular dis­
posición se executase otra cosa. Cédula de 21 de Agosto de
1748. Cedulario tomo 5, fol. 98, n.° 91.
25 Todo lo que se resuelva en ellos sea precisamente
por el mayor número de votos, y en igualdad tengase por
mayor los que acompañen al del Obispo por la cahdad deci­
siva, en que se gradúa el suyo. Cédula de 13 de Junio de 1749.
Cedulario tomo 4, fol. 15 v.o, n.o 20.
26 Con relación a la que antecede y representación del
de dha Iglesia de Popayan, sobre haberle despojado el Obispo
de la Facultad de nombrar Tenientes para dhos curatos y
percepción de sus frutos; Ordenó S M se repusiese dho des­
pojo, y constituyese al Cabildo en pacifica posesión de ellos
como antes de la novedad introducida por el Obispo, usando
del dro que le conviniese en quanto a la restitución de frutos
vencidos en el intermedio. Cédula de 27 de Septiembre de
1752. Cedulario tomo 6, fol. 276, n.o 455.
27 Ninguno de sus individuos puede ser nombrado por
los Virreyes Presidentes y Govemadores para Asistente Rl
en las Oposiciones a Canongias de Oficio, a menos que no
tenga voto en las propuestas. Carta acordada en la Camara
por medio del Secretario en 19 de Agosto de 1755. Cedulario
tomo 6, fol. 130 v.o, n.o 204.
28 A instancia del de la Colegiata de Guadalupe extra­
muros de México que previniendo la Erección de la Peniten­
ciaría de aquella Iglesia se agregue a su Posehedor la Cura
de Almas, la havia aplicado el Arzobispo a la Magistral, en
la que hizo de esta prebenda, sin embargo de los inconve­
nientes, que le represento, y sohcitado se le previniese lo que
devía executar quando ocurriese vacante de dha Cura: De­
claró S M (que llegado este caso), residiendo la habitual en el
Cabildo y deviendo exercer la actual el Canónigo a que se
hubiere agregado con arreglo al R l Patronato, diese cuenta
al Arzobispo para que proponiendo un Canónigo al Virrey,
hiciese este el nombramiento hasta proveer S M la Prevenda
Vacante a que estuviere agregada. Cédula de 1 1 de No­
viembre de 1755. Cedulario tomo 8, fol. 50 y 50 v.o, n.®* 81 y 82.
29 Haviendo representado el Dean de la Sta Iglesia de
Sta Fee los esfuerzos que havia hecho para que por sus capi­
tulares se guardase la Erección disposiciones Conciliares,
Leyes, y Consulta para reformar los muchos abusos que
halló introducidos en el Choro y fuera de él lo que no havia
surtido mas efectos que el de patrocinados por el Arzobispo
le disputasen sus facultades, suscitándole varias dudas que
proponía: S M sin pasar a decidirlas, encargó al Arzobispo
hiciese cumphr exactisimamente los Capítulos de la erección.
Cédula de 21 de Agosto de 1757. Cedulario tomo 6, fol. 24 v.o,
n.o 49.
30 Habiendo sohcitado el de la Cathedral de Puerto
Rico facultad de poder deputar uno de sus Individuos que
viniese a España en seguimiento de cierto recurso. No con­
descendió S M pues podía representar sus agravios y justi­
ficar su razón, sin que fuere menester en la Corte quien lo
esforzase. Orden de 14 de Octubre de 1757. Cedulario tomo 13,
fol. 245 v.o, n.o 206.
31 Buelto a instar el mismo Dean se decidiesen las dudas
propuestas: Resolvió S M ordenar al Vurey estuviese a la
mira de si se cumplía, ó no la erección, y en caso de que en
ello no huviese la exactitud conveniente, requiriese a aquel
Prelado hiciese observar la ley 13 tit 2 lib de la Recop de
Indias. Cédula de 20 de Agosto de 1758. Cedulario tomo 6,
fol. 26, n.o 50.
32 Con motivo de haver entrado el de la Cathedral de
Chile a dar el Pesame de la muerte del Sr Fernando 6® al
Presidente de aquella Aud* inmediatamente despues de esta
y antes del Secular contra la inmemorial posesión en que este
estaba de precederle, sobre que firmada competencia, declaró
la Aud* a favor del Secular: Confirmó S M la providencia, y
para evitar disputas en lo venidero declaró que en las funcio­
nes de Plácemes y Pesâmes por Personas R s entrase el Ca­
bildo Secular inmediatamente despues de la Audiencia. Ce-
dula de I I de Julio de 1762. Cedulario tomo 7, fol. 148, n.o 202.
33 Noticioso S M de la perjudicial corruptela de los de
las Igas Metropohtanas y Cathedrales de Indias de votar
en las elecciones de Prebendas de oficio los hermanos y pa­
rientes de los opositores, a que era consiguiente la relaxación
disturbios y demas nocivas resueltas que fomenta la parciali­
dad interés y desarreglo en las Comunidades y Congresos
contraviniendo a las disposiciones canónicas y civiles: En­
cargó S M circularmente a los Arzobispos, Obispos y Cabildos
cesasen en semejante abuso, sin permitir que las Personas
congenitas votasen en los Escrutinios relativos a las Preben­
das que pretendiesen sus consanguíneos o Parientes. Cédula
de 30 de Julio de 1773. Cedulario tomo 22, fol. 246 v.o,
n.o 251 (i).

Cabildos municipales (2).

1 E l de la Ciudad de Veracruz dé entrada y asiento al


Alcalde mor que es ó por tiempo fuese de ella todas las veces
que quisiese y tuviese a bien asistir. Cédula de 16 de Junio
de 1537 . Cedulario tomo 9, fol. 102 v.o, n.o 152.

(1) Véanse: Asientos, A uxilio, Beneficio, Canongías, Catedrales, Ce­


remonias, Clérigos, Eclesiásticos, Honores, Honras, Iglesias, Obispo, Pre­
lados, etc.
(2) Véase referencia histórica en Ayuntamientos.
2 Pareciendo conveniente al R l servicio y buen Govier­
no de la Ciudad de Mexico, tuviesen voto y asiento en el
sus Oficiales Rs a la manera que en las demas Provincias,
é Islas de Indias donde los había: Mandó la Reyna a dho
Ayuntamiento que haciendo los referidos Oficiales el jura­
mento necesario los reciviesen por sus Regidores con prefe­
rencia a los demás en voto y asiento como si fuesen mas an­
tiguos; Pero quando alguno de ellos se ausentase no lo tuvie­
se la Persona que se subrogase en su lugar. Cédula de i6 de
Abril de 1538. Cedulario tomo 9, fol. i i i v.®, n.® 176.
3 Habiéndose representado por parte del de la Ciudad
de Santo Domingo que uno de los perjuicios de aquella Re­
pública era no tener inventariadas las Cédulas y Provisiones
expedidas en favor de sus Vecinos y Pobladores puestas por
avecedario, y custodiadas con tres llaves, la una a cargo
del Alcalde ordinario que se le entregase con la Vara, otra
al del Regidor que deputase el Ayuntamiento y otra al de
su Escribano: Mandó el Principe lo executase así. Cédula de
i.o de Septiembre de 1548. Cedulario tomo 10, fol. 319, n.o 544.
4 A consequencia de aver informado al Rey el Prior
Gral de las Islas Filipinas que aquel Governador, y sus ante­
cesores avían apremiado algunas veces al de la Ciudad de
Manila a ir a su casa a hacerla siendo contra las preheminen-
cias de ella, y costumbre de todas partes pues se celebraban
en las Casas de Ayuntamiento: Mandó al enunciado Gover­
nador que en ninguna manera llevase, ni hiciese llevar a su
Casa el Cabildo de dha Ciudad, pues convenía y era su R l
voluntad se hiciese en las casas que para el efecto tenía esta
y estaban señaladas. Cédula de 6 de Marzo de 1608. Cedu­
lario tomo 39, fol. 109 v.o, n.o 77.
5 Hechose presente a nombre de la Ciudad de Manila,
averse mandado a Dn Pedro de Acuña Governador de ella,
le señalase Asiento en la Iglesia Metropohtana, pues se hacía
lo mismo en las demás partes de Indias donde hay semejan­
tes Ciudades y cabezas de Reyno, lo que no efectuó, antes
las mugeres de los Oydores de aquella Audiencia se sentaban
dentro de la capilla mayor donde solía executarlo el Cabildo
que era enfrente del asiento de la citada Audiencia: Señaló
S M a dho Cabildo el que refería para que como suyo propio
pudiese sentarse en el sin ponerle impedimento alguno, y para
esto mandó que en lo sucesivo las mugeres de los Oidores
no se sentasen en aquel asiento, quitando su lugar al Cabildo,
sino en otra parte. Cédula de 30 de Agosto de 1608. Cedulario
tomo 39, fol. 1 3 1 v.o, n.o 103.
6 Con noticia S M de los alborotos y escándalos que
ocurrían en el de Panamá en las Elecciones de Alcaldes Ordi­
narios por no asistir los que havian servido aquel año: Mandó
S M que en adelante presenciasen las votaciones sin salir del
Ayuntamiento hasta que estuviesen enteramente conclusas y
recividos los nuevos Alcaldes. Cédula de 26 de Diciembre de
1612. Cedulario tomo 18, fol. 276, n.o 300.
7 Solicitado el de la Ciudad de la Plata se le hiciese
merced de poder elegir anualmente uno de sus dos Alcaldes
Ordinarios de entre sus mismos Regidores, y el otro de los
vecinos nobles no obstante la costumbre de aver sido siem­
pre los dos vecinos nobles: Vino S M en conceder a dha Ciu­
dad de la Plata este Privilegio en atención a sus leales ser­
vicios y con tal que huviese de servir con el pecuniario de
2 mil 400 Ducados de plata doble no de los propios y sisas
sino sacándolos por repartimiento a prorrata de los mismos
Regidores; con mas el costo que tuviesen en su conducción
hasta llegar a poder del Thesorero del Consejo de Indias;
derogando para este caso las Leyes, y usos que huviese en
contrario. Cédula de 15 de Noviembre de 1642. Cedulario
tomo 8, fol. 25 v.o, n.o 40.
8 Con inserción de otra Cédula de igual fecha que la que
incluye la antecedente relativa a repetir su decisión; aña­
diendo informasen sobre eUo para en su vista proveer lo con­
veniente: Se sobrecartó por las propias razones en Cédula de
22 de Noviembre de 1644. Cedulario tomo 40, fol. 324, n.o 287.
9 Mandó S M al de la Ciudad de Charcas, que huviese
de asistir con su Corregidor a alguna función de Iglesia no
fuese a sacarlo de su casa, sino que congregándose todos en
la de Ayuntamiento saliesen de ella en cuerpo de tal para su
destino y bolviendo con la misma orden cada cual se fuese
para la suya; y asimismo quando huviese de proveer algunos
cargos ú oficios hiciesen las votaciones en secreto como era
estylo en todos los de las demás Ciudades. Cédula de 14 de
Enero de 1686. Cedulario tomo 18, fol. 132 v.°, n.o 169.
lU Dado cuenta el Arzpo de Manila que acudido a el el
de aquella Ciudad pidiéndole remedio para evitar el daño
que se seguía a sus vecinos en no observarse la prohibición
de que los de Nueva España enviasen dinero a las Islas para
emplearle en el trato y comercio, por ser este privativo de
ellos, avía consultado al Presidente que si no tenía embarazo
fulminaría Censuras a que le contestó se abstuviese de ello
pues ya la Aud* havia proveido auto para que ia Ciudad
denunciase las cantidades que fuesen pertenecientes a los
Vecinos de Nueva España: En su vista previno S M al citado
Presidente hiciese Juntar Cabildo y reprehendiese severa­
mente a los Capitulares que firmaron la Petición dada al Ar­
zobispo ofendiendo las Reales Regalías con el acusso ai Tri­
bunal Eccco por cuyo exceso hiciese sacar de multa a cada
uno 200 ps y 400 al Alcalde Ordinario, ó Regidor mas anti­
guo que presidió el dia de dho acuerdo. Cédula de i.o de
Agosto de 1687. Cedulario tomo 7, fol. 345 v.°, n.® 510.
11 Noticioso S M que con motivo de averse tenido por
licita la compulsión a los servicios personales en algunas espe­
cies de trabajos útil y aún necesario a su conservación se les
compelía en las Islas Philipinas para cosas que servían a su
ruina espiritual, y temporal: Previno S M al Presidente de la
Audiencia de Manila velase' sobre la conservación de los
Indios no consintiendo se les apremiase a mas servicio que el
que por ordenanzas estaba dado por licito, castigando con
severidad al Ministro que contraviniese; pues de no remediarlo
se le haría cargo en su residencia. Cédula de i.° de Agosto
de 1687. Cedulario tomo 7, fol. 346, n.o 5 11.
12 Con referencia a la Cédula de 28 de Febrero de 695
en que se concedió al de la Ciudad de Buenos Ayres seis
plazas de Regidor que sirviesen Personas beneméritas (pre­
cisándolas a ello) con titulo del Govor y calidad de ser re-
nunciables, y llevar Real confirmación como se hizo, y falle­
cido despues dos de los primeros nombrados, y pasado el
sucesor Govor a elegir otros en su lugar acudió el Ayunta­
miento a la Audiencia pretendiendo esta Regalía porque la
mencionada Cédula solo facultaba a aquel para expedirles
los títulos sobre que declaró a su favor y con este motivo
comparecido el Govor ante la misma fundando su derecho
en el exemplar de su antecesor revocó su primer auto decla­
rándole la regalía ínterin S M resolvía: En vista de 7 Piezas
de autos actuados en 1a Aud® sobre el particular confirijió
S M la mencionada Cédula en todo y por todo declarando
que en las vacantes que ocurriesen se sacasen al pregón por
término de dos meses, y caso que no huviese Postor pasase
la Ciudad al nombramiento; y el Governador ó en su defecto
la Audiencia a expedirles los títulos. Cédula de 7 de Diciem­
bre de 1708. Cedulario tomo 21, fol. 228, n.° 183.
13 Estando prevenido por Rl Cédula de 12 de Junio
de 1689 no tengan voto en las elecciones de Oficios de Jus­
ticia los que sean deudores a la R l Hazda y representado el
de Caracas que aunque en observancia de ello, por lo que
respecta aquella Ciudad se había mandado que en los Capí­
tulos que se celebran el día i.o de cada año para dhas elec­
ciones presentasen los Capitulares Certificazn de no ser deu­
dores, se negaban Oficiales Rs a darla, por cuyo motivo
muchos aunque libres no eran admitidos a votar, de que re­
sultaba hacérselas sin la correspondiente exactitud: Para
ocurrir a este daño, mandó S M a dhos Oficiales Rs que pre­
cisa e indispensablemente y por obligación propia de sus
oficios el 31 de Diciembre de cada año diesen al Escribano
de Cabildo Certificazn de los Capitulares que fuesen deudores
a su Rl Hacienda para que así constase tanto los que estu­
viesen impedidos como los Capaces de entrar en las eleccio­
nes; en inteligencia que si en los dias precedentes acudiese
alguno a enterar la cantidad que debiere, la recibiesen aun­
que fuese dia feriado, bajo la pena de quedar obligados,
y mancomunados con ellos a su satisfacción, previniendo al
Govor cuidase del cumplimiento de esta providencia. Cédula
de 4 de Noviembre de 1709. Cedulario tomo 20, fols. 340 y
341, v.o, n.o 292 y 294.
14 Representado el de la Ciudad de Sto Domingo que
la Aud® intentaba usurparle sus privilegios como lo compro­
baba aver de propia autoridad nombradole Escribano de
Ayuntamiento a Dn Agustin de Herrera (Ínterin se remataba
la propiedad de este oficio) y aunque quiso contradecir la
elección por no tener el nombrado la mejor opinión, y ser
contra sus regalías, con cominaciones que de orden del Fiscal
se le intimaron le hizo condescender, suplicando se anulase
dho nombramiento, y declarase corresponder al Ayuntamien­
to: Extrañó S M a la Aud® su irregular procedimiento en el
particular ordenando al Govemador con la propia fecha
depusiese a Herrera y dejase la libre elección al Cabildo,
aperciviendo al Acuerdo en su Real nombre se contubiese en
los limites de su Jurisdicción y dispusiese se sacasen l O O ps
de multa al Oidor Decano, igual al Fiscal, y 50 a cada uno
de los que intervinieron en el nombramiento y que si en ade­
lante no guardase mejor corresponde'ncia con la Ciudad toma­
ría la mas severa resolución. Cédula de 10 de Diciembre
de 1709. Cedulario tomo 20, fols. 343 y 344, n.°® 296 y 297.
15 Representado el de Chile que su Aud® compelía a
dos de sus Corregidores a que llevasen por fuerza en la festi­
vidad del Corpus las Mazas que acompañan al Guión de re­
sultas de averio hecho un año por deboción y por dificulta­
des que se ofrecieron sobre quien las había de llebar, sin em­
bargo de que desde el año de 1687 estaba pedido informe a
la Aná^ sobre este particular, y no había todavía contestado,
y el Ayuntamiento repetía su queja: L a previno que siendo
este un acto voluntario no debía violentar a los Regidores a
que llevasen las Mazas por fuerza, sino que lo dejase al ar­
bitrio de quien voluntariamente quisiese hacerlo. Cédula de
de 1714. Cedulario tomo 20, fol. 200 v.°, n.° 135.
16 Siendo costumbre inmemorial el dia primero de cada
año que elige Alcaldes Ordinarios ei de Chile pasar por la
tarde acompañados del Corregidor y demás Capitulares a
visitar en sus Casas a los Ministros; y por no aver cumphdo
esta atención el de 1712 multado el Acuerdo en 100 ps al
Corregidor, en 50 a cada uno de los Alcaldes y 25 a los Capi­
tulares, de cuyo auto apelado al Presidente disculpándose con
frivolos pretextos y alegando no ser regular que se les casti­
gase como si fuese por Ley; en cuyo estado dió cuenta la Aud*^
para que S M resolviese lo conveniente: Declaro que los cita­
dos Capitulares cumpliesen la citada urbanidad, y ceremonia
en fuerza de la costumbre inconcusa; y aunque por esta vez
usaba de la equidad de alzarles las multas, para otra en que
contraviniesen ordenaba a la Aud* las impusiese dobladas.
Cédula de 28 de Julio de 1714. Cedulario tomo 20, fol. 194 v.°,
n.o 129.
17 Habiéndose visto en el Consejo una representación del
de ia Habana dando cuenta de cierta competencia de su Al­
calde Ordinario con el Obispo sobre conocimiento de un intes­
tado; y notadose venia solo firmada de dos capitulares y sin
la correspondiente refrendata del Secretario de Ayunta­
miento: Extrañó S M a este su poca formalidad para que en
adelante se arreglase a la practica y forma que previenen las
Constituciones, y leyes que hablan del asunto. Cédula de
28 de Noviembre de 1714. Cedulario tomo 22, fol. 226, n.° 220.
18 Representado el Fiscal de la Aud* de Lima el per­
nicioso abuso y malas consecuencias que se seguían al buen
Govno de la Repubhca de componerse el de aquella Ciudad
de Cavalleros pobres porque su miseria los hace contempori­
zantes de los culpados y contemplativos de los ricos intere­
sados en el exercicio de su Jurisdicción. Teniendo S M pre­
sente que para la mejor administración de Justicia convenía,
ni bien preferir al mas acomodado ni a los indianos porque
la calidad de hombres de buena sangre es la que ilustra las
Comunidades: Previno al citado Fiscal que en las ocasiones
de remate de estos oficios pidiese lo que mas convenga, y caso
que no fuesen atendidos sus reparos diese cuenta para tener­
los presentes quando se acudiese a solicitar las Confirmaciones.
Cédula de 23 de Diciembre de 1714. Cedulario tomo 20,
fol. 39 v.o n.o 33.
19 Pretendido el de la Habana deber conocer en grado
de apelación de las sentencias del Govemador en las causas
que no excedían de 500 Ducados fundado en una Real Ce-
dula del año de 1653 que le concedió este Privilegio; Como
quiera que esta se hallaba ya derogada por la del año 1680
en que se pubhcó la Recopn de Indias, con todas las demas
de que no se hiciese mención en ella; y que no solo no se hacía
T. I I 21
de esta sino que antes bien por la Ley 17 lib 5 tit 12 se dis­
ponía que el mencionado Cabildo conociese hasta en cantidad
de 90 mil mrs a diferencia de los demas que ad sumum cono­
cen en las de hasta 60 mil: Ordeno al Govor lo hiciese exe­
cutar así, sin contravenir en cosa alguna a la citada Ley.
Cédula de 22 de Septiembre de 1719. Cedulario tomo 21,
fol. lo i v.o, n.o 80.
20 Representado el Auditor de Guerra de la Plaza de
Cumana que el de la Ciudad de Mérida en ausencia de su
Governador llamaba al Alcalde Ordinario que presidiese sus
Ayuntamientos siendo el su Teniente Governador subrrogado
en su Jurisdicción y facultades por cuyo motivo se le hacía
afianzar al ingreso hasta 3 mil pesos teniendo el Rey pre­
sente la practica de las principales Ciudades de España en
que hay Corregidores y Alcaldes Mayores que por ser estos
sus tenientes presiden por su falta en los Cabildos: Mandó
al Govor cominase con multa a los Capitulares que en su
ausencia llamasen para presidir los Ayuntamientos a otro
que al Auditor de Guerra. Cédula de 24 de Agosto de 1754.
Cedulario tomo 16, fol. 24, n.o 15.
21 Representado el Secular de Santiago de Chile que
hallándose en posesión en fuerza de la ley 44 tit 15 hb 3 de
llevar sus Regidores en la Procesión del Corpus las varas del
Palio é inmediato a el el Guión que llevaba el Corregidor, ó
uno de los Alcaldes ordinarios, en el año de 1760 el Provisor
de propia autoridad ó con orden del Cabildo introduxo la
novedad de poner la Cruz Capitular inmediata al Palio y
delante de ella el Guión ó Estandarte del SSmo, y que aunque
lo toleró por no escandahzar un acto tan serio, ocurrido des­
pues a la Audiencia pidiendo se le admitiese información de
su posesión, noticioso de ello el Doctoral había ocurrido
oponiendo declinatoria, é introduciendo al mismo tiempo
recurso ante el Provisor, de que también dechno la Ciudad,
con cuyo motivo havía acordado la Aud^ ocurriesen al Con­
sejo hasta cuya determinación no hiciesen novedad en el
Convenio extrajudicial que havían hecho ambos Cabildos y
que en el ínterin se abstuviesen los Regidores de llevar el
Palio ni Estandarte del SSmo: En su vista y de lo expuesto
por el Cabildo Eccco y de lo representado por el Obispo
suponiendo impedida su Jurisdicción por la Aud^: Ordenó
S M a esta substanciase legítimamente el recurso de despojo
introducido por el Cavildo Secular, y declinatoria opuesta
por el Eccco; y si por este no se diesen pruebas que excluye­
sen las de aquel, repusiese el despojo, manteniéndole en la
posesión de hecho en que se hallaba de que el Guión del San­
tísimo fuese inmediato al Paho y delante la Cruz Capitular;
y executado así ocurriesen las partes al Juzgado Eccco a
deducir su dro en quanto a la propiedad. Cédula de 3 de
Julio de 1762. Cedulario tomo 7, fol. 148, n.° 203.
22 Quejadose al Rey el de la Ciudad de la Plata de que
se le quisiese precisar a quedarse en la antesala mientras la
R l Audiencia entraba en la pieza de recivo a saludar al Pre­
sidente de ella con motivo del acto ppco de Besamanos del
dia 20 de Enero por el cumple añs de S M, como lo intentó
persuadir el Fiscal fundado en el tenor de una Cédula de
3 de Diciembre de 1769; pero no obstante dado parte el Pre­
sidente y Regte de aver tenido por conveniente que dho
Cabildo y personas que le acompañaban presenciase esta
función sin embargo de lo expuesto por el referido Fiscal, y
representándolo también este acompañando la citada Cédula;
reflexionado el asunto y visto que no disponía expresamente
lo contrario: Aprovó por ahora la determinazn tomada pro­
visionalmente por dhos Presidente y Regte y mandó que en
caso de sentirse alguno agravdo usase de su derecho en la
Superioridad. Orden de 19 de Septiembre de 1779. Cedulario
tomo 35, fol. 343 v.o, n.o 319 (i).

Cabos.

Los que justificasen en debida forma nobleza ó ser hijos


de Capitanes, ú Oficiales de superior graduación deben tener
por escrito y de palabra tratamiento de Don, atendiendo
siempre para estos destinos a los soldados de nacimiento y

(i) véase: Ayuntamientos.


que tengan las circunstancias de aptitud, conducta y demás
que previenen las Rs Ordenanzas. Orden de i.® de Junio
de 1770. Cedulario tomo 17, fol. 327 v.°, n.° 305.

Cacao.

1 Participado el Govemador de la Isla de Trinidad y


la Guayana aver subido el precio de este genero a 9 ps de
plata la carga de iio libras de el en que le halló quando tomo
posesión a 6 ps pagando a los 9 los Libramientos de las Cajas
Rs y cobrándose los dros Rs a razón de 18 de Cacao moneda
pral por no aver otra de que se seguía lograr aumento la Ri
Hacienda: Aprovó S M lo que en ello avía executado. Cédula
de 16 de Julio de 1718. Cedulario tomo 2 1, fol. 300, n.° 264.
2 Prevenido al Govemador de Caracas en Cédula de
24 de Abril de 17 14 remitiese precisamente en cada un año
relación autentica de todas las Embarcaciones que sahesen
del Puerto de la Guayra, y demas Provincias con la cantidad
que cada una cargase, expresando los Dueños de ellas y el
importe de los dros. Y en su cumphmiento incluido certifi­
cación de Oficiales Rs por donde constaba habian sahdo
desde el citado año hasta el de 17 17 22 mil 501 1/2 fanegas,
siendo así que en tiempo de sus antecesores quando mas lle­
garon a 2 mil 291 consistiendo en la aplicación a obviar ex-
trangería; y expuesto que era necesario tener 25 ó 30 Cava-
Uos para la Marina y Plazas de la Costa, ó que se hiciesen
las Galeotas que por R l Orden estaban mandadas para guar­
darla: Enterado S M resolvió por ahora continuase en enviar
la relación como estaba prevenido, por la Cédula citada. Cédula
de 3 de Abril de 1719. Cedulario tomo 21, fol. 169, n.° 137.
3 Considerando S M como uno de los puntos esencialisí-
mos para hacer felices sus Dominios y Vasallos, moderar los
excesivos dros que pagaba este fruto en Aduanas, Alcabalas,
y Cientos, que sacada la cuenta ascendía puesto en Madrid
a 135 mrs en hbra; de suerte que con lo que impendían los
Comerciantes en su primera compra y conducción no solo
no les daba utihdad, sino que salían muy gravados, y por
lo tanto se retraían de traficarlo, dando Campo a que frau­
dulentamente lo hiciesen los Extrangeros: Resolvió que de
todo el que tragesen subditos de estos Reynos solamente se
cobrasen a su entrada en Cádiz 33 mrs en libra los 10 por el
Almojarifazgo de Indias, 6 por el Almojarifazgo mor y los
17 restantes que el Regno concedió en las Cortes del año de
1632 en cuyos Impuestos avía fundados juros; y que esta
cantidad se exigiese sin distinción tanto del que se huviese
de comerciar como del que viniese de regalo a Personas par­
ticulares, aboliendo todos los demas Impuestos moderna­
mente para el Posito y Fábrica de Quarteles de Madrid;
Y así mismo que los que quisiesen ir de Cádiz con Registro
a traher Cacao así de Caracas como de otras Provincias serían
exemptos de pagar Alcabala, ni otro dro alguno por razón
de la licencia y toneladas con tal de obligarse a cumphr las
condiciones del Registro y traher a su tornaviage sino toda
ó lo menos la mayor parte de la carga de Cacao, obserban-
dose en quanto a los dros de salida de Cádiz la que llevase
a Indias y entrada y sahda en los Puertos de ellas lo preve­
nido en el Proyecto de 5 de Abril de este año para Galeones
Flotas y Registros sueltos, cuya determinación se observase
puntualmente en intehgencia de que para las dudas que ocu­
rriesen estaba concedida facultad de disolverlas el Marques
de Campo Florido, Superintendente de Rentas Grales. Cédula
de 10 de Septiembre de 1720. Cedulario tomo 7, fol. 154 v.®,
n.o 2 11.
4 Con las mas rigurosas penas prohibió S M en toda la
Provincia de Venezuela la extracción de este genero a Cura­
zao ú otros parages que no fuesen de sus Dominios; previ­
niendo al Govor, Oficiales Rs y demás Ministros celasen con
el mayor cuidado el que por las Caletas y demas parages de
la Costa no se executase el menor comercio de él con aperci­
vimiento de que se les haría severo cargo de qualquier disi­
mulo, ó tolerancia en el particular; y procurasen inquirir y
averiguar las porciones que cada Cosechero tuviese almace­
nadas, y las que se vendían y sacaban con registros, con
todas las demás precauciones que pudiesen conducir a evitar
tan perjudicial tráfico y que a todo Vasallo Español, ó Ame­
ricano se le permitiese libremente extraerlo a qualesquiera
Provincias de sus Dominios, precediendo el Registro de Ofi­
ciales Rs y la satisfacción de dros establecidos a la entrada
en qualesquiera Puertos de America; y finalmente que si so­
brase alguna Provincia del que comprasen para su consu­
mo alguna porción pudiesen venderlas a los Navios de Flota
ó Galeones para conducir a España sin que por ello se les
exigiese dro alguno. Cédula de i.° de Octubre de 1720. Cedu­
lario tomo 3, fol. 296, n.o 278.
5 Referente a varias providencias y R l Cédula de 6 de
Julio de 17 14 en que se mandó imponer 4 rs de plata en cada
fanega (con destino a la construcción de dos Embarcaciones
Guarda Costas de la Provincia de Venezuela) de todo el que
se transportase en eUas a la Guayra de los Valles de Varqui-
rimito y concedida últimamente facultad a la Compañíia
Guipuzcoana para cargar sus Navios del mismo fruto, tabaco
y otros en Puerto Cabello, de que se seguiría a los Cosecheros
conocido beneficio excusándoles los dros de transporte y
riesgo: Mandó S M al Govor de dha Provincia que con pre­
sencia de la Cédula citada y el ningún perjuicio que sufrirían
los Cosecheros en contribuir medio peso en cada fanega de
Cacao, y carga de Tabaco, antes si mucho beneficio en que
en aquel Puerto se abriesen bodegas, dispusiese formar una
Junta de Oficiales Rs, Contador mor y un Diputado de cada
una de las Ciudades que tienen cosecha de Frutos transpor­
tables, y con presencia de todo lo relacionado se acordase el
impuesto que podría establecerse, con destino a la dotazn
de Puerto Cavello y defensa de aquella tierra, y diese cuenta
de las resultas individualizando los votos de cada vocal con
separado informe suyo. Cédula de 15 de Octubre de 1733.
Cedulario tomo 22, fol. 23, n.o 19.
6 En vista de lo expuesto por los Directores de la Com­
pañia Guipuzcoana sobre averse determinado se juntasen los
interesados el 28 de Abril de 1735 para arreglar el precio a
que se avía de vender el que havia conducido la Fragata
Sta Ursola, y evitar las disensiones que recelaban por la es­
casez que havia de este fruto, y muchos Compradores; y al
mismo tiempo sobre la forma de despachar los Navios a Cara­
cas por los recelos de Guerra: Previno S M a Dn Phelipe
TJrioste, Juez privativo de dha Compañia y Apoderado en el
Rl nombre por las 200 acciones que S M y la Reyna tenian
en ella contribuyese en dha Junta a que se vendiese con la
equidad posible prevenida en el Cap 24 de las Ordenanzas y
que los Navios que se despachasen a la Guayra llevasen la
Tripulación correspondiente a su defensa sin darse por en­
tendido de esta insinuación, y diese cuenta de lo que se resol­
viese en dha Junta. Ordenanza de 29 de Marzo de 1734.
Cedulario tomo 22, fol. 24 v.°, n.o 20.
7 Habiendo dado cuenta los Directores de la Compañia
Guipuzcoana, que de el que havia conducido la Fragata
Sn Juaquin se avian vendido por disposición suya a los Co­
merciantes de Sn Sebastian i mil 300 qqs y cerradose los
Almacenes para los que de Castilla y otras partes quisieren
hacer sus provisiones: Ordenó S M al Juez de Arribadas no
diese Guias para extraer de aquella Provincia a otras Cacao
alguno que no fuese comprado en Almacenes de ia Compa­
ñia por encargo de algún particular para su consumo; de
suerte que jamás se dé el caso de reventa ó negociación por
deverse abastecer estos Reynos al precio común sin el grava­
men que causa la compra de segunda mano. Ordenanza de 30
de Marzo de 1752. Cedulario tomo 22, fol. 47 v.o, n.o 47.
8 Habiendo pedido Dn Xavier y Dn Franco de Aponte
vecinos de Caracas en nombre de los Cosecheros se confirmase
la providencia que dió Fr. Dn Julián de Arriaga de que el
de las Haciendas déla Costa de Barlovento se condugese por
Mar a la Guayra por ser menos costoso su transporte que
por tierra: Condescendió S M por el bien del servicio y el de
los Hacendados. Ordenanza de 21 de Octubre de 1752. Cedu­
lario tomo 22, fol. 40 v.o, n.o 43.
9 Preguntado el Intendente de Cataluña a que.precio
se havía de vender el que por disposición y cuenta de la Com­
pañia de Caracas se había llevado a Barcelona para estable­
cer Almacén aUi: Examinando el punto con presencia de los
antecedentes: Le ordenó S M que calculando con el factor
de la Compañia el aumento que correspondiese a cada fanega
por razón de dros y gastos cargase sobre el corriente de los
30 ps en fanega lo que tuviese de costa a la Compañia en con­
ducirlo de Cádiz y Sn Sebastian a aquel Almacén que precisa­
mente había de pagai el Comprador si lo condugese de su
cuenta; advirtiendo que teniendo el establecimiento de estos
Almacenes por objeto el beneficio común, no permitiese la
reventa de Cacao, que solo devía venderse a Comunidades
y particulares para uso propio, y no para beneficiarlo y co­
merciarlo. Ordenanza de 17 de Abril de 1753. Cedulario
tomo 22, fol. 48, n.o 48.
10 Establecidose igualmente Almacén en la Coruña y
prevenidose a su Intendente que para fixar el precio de su
venta y cargar sobre el General de los 30 ps en fanega lo que
correspondiese a prorrata a los gastos de ponerlo en el Al­
macén, pidiese la cuenta al factor de la Compañia: Y en su
virtud remitido la que le presentó con algunos reparos: En
su vista y de lo informado por el mismo Intendente, resolvió
S M que sobre el precio corriente de los 30 ps solo devía car­
garse en aquella Ciudad el gasto de alquiler de Almacén,
salario de Peones, Merinos, y Apoderado, y no mas, porque
la gracia que se hizo a la Compañia de que pudiesen volver
de Caracas en derechura a Sn Sebastian los Navios que tra­
gesen Cacao para surtimiento de las Provincias de Guipúz­
coa y Alaba, fué con la obligación de que una a mas de ellos
hiciesen escala en la Coruña, y dejasen la cantidad necesaria
para provisión de aquel Reyno, y Provincias inmediatas y
por consiguiente ño devía cargarse el de Flete, desembarco.
Guias, y demás que no se cargaban en Sn Sebastian. Orde­
nanzas de 30 de Mayo y 10 de Agosto de 1753. Cedulario
tomo 22, fols. 49 y 50, n.o 49 y 50.
11 En vista de las consideraciones que hizo presentes
la Compañia Guipuzcoana avía tenido para acordar que la
concesión de que en sus Buques se conduzca el de particula­
res se redugese a una sexta parte en cada Navio siempre que
en aquella Factoría tuviese Carga propia con que habilitarlos
para estos Reynos quedando al arbitrio de la Compañia mayor
dispensación quando sin perjuicio suyo ofreciesen comodidad:
Aprovó S M dho acuerdo; y en su consecuencia mandó se
expidiese la orn correspondiente al Governador de Caracas;
pero no vino en que en sus Almacenes se recoja y expenda
por su mano, y al mismo precio que el suyo el que vibiese
para particulares, entregando a cada Dueño ó Consigna­
tario su haber según constase por los registros. Orden
de 13 de Septiembre de 1754. Cedulario tomo 22, fol. 53
v.o, n.o 54.
12 A representación de la propia Junta condescendió
S M que el de Maracaybo que había conducido su primer
Registro nombrando el Sto Christo, se hendiese a 35 ps fanega
dejando a su arbitrio la distribución advirtiendola dispusiese
se tragese al Almacén de Madrid una porción de él a fin de
que conocida mejor su cahdad se facilitase su venta. Orde
nanza de 13 de Septiembre de 1754. Cedulario tomo 22
fol. 54 v.o, n.o 55.
13 Referente a la antecedente y representado los Di­
rectores de la Compañia tenian dispuesto embiar del Mara­
caybo alguna porción a la Coruña para que se extendiese el
conocimiento de su cahdad, y por consiguiente su consumo
en las ocasiones que hagan las remesas del de Caracas con
que habian de surtir aquel Almacén del de Caracas: Previno
S M al Intendente de Gahcia no embarazase que la Compa­
ñia hendiese al publico el Cacao de Maracaibo al respecto de
35 ps por fanega de pral, cargando lo correspondiente a gastos
bajo el mismo pié que en esta parte estaba declarado para
el de Caracas. Ordenanza de 5 de Noviembre de 1755. Cedu­
lario tomo 22, fol. 55, n.o 56.
14 Habiendo resuelto S M que la Compañia Guipuzcoa­
na pudiese vender el de Caracas en todos estos Reynos a
33 ps la fanega en lugar de los 30 a que antes lo daba y au­
mentar a proporción el de Maracaybo arreglándose los Di­
rectores para el uso de esta permisión a las Instrucciones que
tuviese de la Compañia como principal interesada: Lo comu­
nicó al Presidente de la Contratación, Juez de Arribadas de
Sn Sebastian y a los Intendentes de Coruña, Cataluña y Ah-
cante, con advertencia a estos que sobre el ultimo precio de
los 33 ps y el que se proporcionase al de Maracaybo devía
cargarse en sus respectivos Almacenes lo que estaba permi­
tido a la Compañia por razón de Flete Almacenage y demas
gastos. Ordenanza de 9 de Diciembre de 1755. Cedulario
tomo 22, fol, 57, n.o 60.
15 Enterado el Rey de la representación del Ayunta­
miento de la Ciudad de Caracas cerca de que el repartimiento
de la sexta parte del Buque concedido a su vecindario en los
Navios de la Compañia se hiciese por Comisarios que para
ello nombrase el Govemador: Previno a este era su R l ánimo
la repartiesen el los Alcaldes y Procurador teniendo conside­
ración con el Cuerpo de Oficiales en las urgencias que para
socorro de sus Familias tuviesen que embiar Cacao a España;
cuya deliberación se comunicó a la Compañia y Ayuntamiento
de dha Ciudad con advertencia de que para no perjudicar
con demoras la sahda de los Navios procurasen los Vecinos
tenef prevenidos sus Cacaos para embarcarlos al propio
tiempo que cargase los suyos la Compañia. Ordenanzas de 24
de Octubre y 8 de Noviembre de 1758. Cedulario tomo 22,
fols. 65 y 65 v.o, n.'^ 73 y 74.
16 Habiendo representado la ciudad de Caracas, que en
atención a la decadencia y minoración de Cosechas se asig­
nase por todo aquel año el precio de 14 ps fanega en lugar
de las 12 corrientes; y siendo muy conforme a razón que mi­
norándose la cosecha se aumentase el precio: Condescendió
S M a esta instancia y se advirtió reservadamente al Govor
mirase este punto con escrupulosidad aliviando al vecindario
en lo que fuese justo; pero que en caso de no ser cierta la
minoración que pretextaba parecía muy equitativo tanto a
los Cosecheros como a la Compañia el precio de 12 ps fanega.
Ordenanza de 8 de Noviembre de 1758. Cedulario tomo 22,
fols. 66 y 66 v.o, n.°® 75 y 76.
17 Habiendo solicitado Dn Miguel Pacheco Teniente del
Regimiento de Guardias Españolas que en la 6* parte del
buque de la Compañia de Caracas aphcada para los Vecinos
de aquella Ciudad se le señalase anualmente el no de 100 fane­
gas que le destinaba el Conde de Sn Xavier su hermano para
alimentos y se le permitiesen entrar Ubres de Dros: Vino
S M en que se le destinase buque para 60 fanegas cada año
incluyendo las del presente desde el qual avía de verificarse
esta gracia de aumento en el siguiente de 61. Ordenanza
de 5 de Diciembre de 1760. Cedulario tomo 1 1 , fol. 263
v.o, n.o 257.
18 A representación de la Compañia consecuente a acuer­
do de Junta Gral la concedió S M pudiese aumentar el precio
común que tenía entonces respectivamente el de Caracas y
Maracaybo, 6 ps en fanega como debido al subido costo de
regresos que motivaba la Guerra; cuya deliberación se comu­
nicó al Presidente de la Contratación ó Intendentes de Coru­
ña, Barcelona y Alicante y Juez de Arribadas de Sn Sebas­
tian para que la hiciesen observar en los respectivos Almace­
nes de estas Ciudades. Ordenanza de 22 de Abril de 1762.
Cedulario tomo 22, fol. 78, n.o 88.
19 Pretendido el Intendente de Caracas se prohiviese
la introducción del de Guayaquil en el Reyno de Nueva
España ó que se igualase en los dros con el de Caracas; Mandó
S M al Virrey informase en el particular; Y repetido aquel su
pretensión con remisión de las representaciones que le havian
hecho los Dueños de los Navios de este tráfico sobre la deca­
dencia a que havía llegado la Provincia por dha introducción
desde que se habrió el Comercio libre que quasi havía cortado
el suyo originándoles considerables gastos y daños; Resolvió
que (sin perjuicio de providenciar lo que conviniese luego
que se recibiese el informe) pudiesen llevarse solo por ahora
anualmente al puerto de Acapulco de 8 a 10 mil fanegas del
Cacao de Guayaquil con el fin de que tuviese también alguna
salida en dho Reyno el de Caracas y Maracaybo y mandó al
Virrey no permitiese desembarco de mas fanegas en dho
Puerto y prevínose comunicaba esta orden a los Ofizs Rs y
Govor de Guayaquil. Cédula de 18 de Noviembre de i 77^-
Cedulario tomo 3 1, fol. iio , n.o 113 .
20 Atendiendo el Rey a que la Compañia Guipuzcoana
sin embargo de la desabenencia que había entre España é
Inglaterra, y de estar autorizados los Vasallos de ambas po­
tencias para hostilizarse mutuamente, no devía suspender el
giro de su comercio, por estar obligada a probeer de lo nece­
sario a las Provincias é Islas de su concesión; y que de con­
siguiente se la recrecerían mayores gastos teniendo que au­
mentar en sus Navios mas fuerza de gente y Armas para
librarse de ser apresados por Ingleses: La concedió pudiese
subir el precio al Cacao de Caracas desde 40 ps a que expen­
día al Público la fanega en los Almacenes principales que
tenía el Reyno antes de que comenzasen las hostilidades entre
España é Inglaterra hasta quarenta y seis mientras durasen
estas y en los mismos términos pudiese desde luego hacer
en las ventas de generös y efectos que condugere bajo de
registro de España a las Provincias é Islas de su cargo aque­
llos aumentos a precios justos, y proporcionados a los moti­
vos que obHgaban a esta alteración, entendiendose lo mismo
por punto general en todo tiempo de Guerra entre España
y qualquiera Potencia marítima; De que se dió parte al In­
tendente y Govor de Caracas, y a los Govemadores de Cuma-
na, Maracaybo, Guayana, Trinidad y Margarita. Ordenanza
de 3 de Julio de 1779 . Cedulario tomo 34, fol. 238 vP,
n.o 212.
21 Informado S M que en las inmediaciones de Amoa
avía mucho silvestre de apreciable calidad: Encargó al Pre­
sidente electo de Goathemala hiciese para su consecución
no se desatendiese este punto, como así mismo los desmontes,
pues dando ventüación a aquel País sería su temperamento
menos expuesto a tanta enfermedad, y resultaría el aprove­
chamiento de buenas maderas. Cap. de Cédula de 23 de Sep­
tiembre de 1779. Cedulario tomo 34, fol. 252 v.o, n.o 236.
22 Mando el Rey a los Virreyes de Lima, Santa Fee y
Buenos Ayres y al Intendente de esta capital, hiciesen publi­
car en sus respectivos distritos, declaraba no comprendido el
derecho de Alcabala de el de Guayaquil en el indulto de la
mitad de Dros que concedió a este fruto por Real Orden de
16 de Octubre de 1776; Y que el de Santa Fee sobreseiese
en el curso del expediente agitado por el Arrendador, cose­
chero y Comerciantes de la citada Ciudad de Guayaquil
pendiente ante el haciéndole archivar en el estado en que
se hallase. Ordenanza de 8 de Marzo de 1780. Cedulario
tomo 36, fol. 239, n.o 223.
23 Dado cuenta a S M la Audiencia de Mexico con tes­
timonio del expediente que se instruyó a efecto de evacuar
el informe que en R l orden de 18 de Junio de 1777 se pidió
al Virrey de aquel Reyno sobre lo representado por el Inten­
dente de Caracas, dirigida a manifestar el triste estado a que
se veia reducida aquella Provincia con motivo de hallarse
quasi extinguido el Comercio de aquel género con dho Reyno:
Resolvió que los dros que en la actuahdad contribuie en el
Cacao que alli se conduce de Caracas, incluso el peso de arbi­
trio por fanega que ae cobra en Vera Cruz para bestuario de
las Mihcias del Reyno se redugesen hasta igualarlos con los
que satisface el Cacao de Guayaquil, que se comercia en el
referido de Nueva España y previno al Virrey interino de el
dispusiese la exacta observancia del rl orden de i8 de No­
viembre de 778 comunicada a su antecesor para que no se
introdugesen por Acapulco sino de 8 a lo mil fanegas anua­
les del Cacao de Guayaquil a fin de que tuviese alguna salida
el de Caracas (cuyos efectos mandó suspender dha Audiencia,
sin facultad por su decreto de 19 de Agosto de 779) cuio n°
de fans prefijado se regulase por las mismas n o libs cada
una de que se compone la fanega de Cacao de Caracas, como
pidió el Fiscal de dha Audiencia se declarase. Cédula de
13 de Junio de 1780. Cedulario tomo 38, fol. 76 v.°, n.° 67.

Caciques.

L a administración colonial española dejó subsistieran los caci­


ques, jefes tradicionales de los indios; pero les prohibió prácticas
contrarias a la moral católica y reglamentó sus atribuciones con
objeto de que no perturbaran la jurisdicción de los organismos de
la Metrópoli, ni los derechos de los indígenas que la legislación de
Indias procuraba amparar.
Los caciques habían de ser indios puros, ordenando Felipe I I
en cédulas publicadas en Madrid el i i de enero y 5 de marzo de
1576, que los mestizos fueran depuestos (i).
Estaba a los caciques permitido el uso de don, y la cédula de
Carlos II , de 12 de marzo de 1697, les concedía honores semejantes
a los hidalgos de Castilla; pero no podían titularse señores de los
pueblos, según cédula del emperador Carlos V, dada en Valladolid
el 26 de febrero de 1538 (2).

(1) L ey 6, título 7, libro 6, de la Recopilación de 1680.


(2) L e y 5, íd. íd.
Para la educación de los hijos de los caciques se fundaron
colegios especiales. Felipe I I encargó a los virreyes, en la Instruc­
ción de 1579, procurasen la conservación de los existentes y crea­
ción de otros, dirigidos por personas religiosas y diligentes que ense­
ñaran la doctrina cristiana, buenas costumbres, policía y lengua
castellana (i).
Gozaron los caciques de exención de impuestos y presta­
ción de servicios personales, beneficios que alcanzaron tam­
bién sus hijos mayores por cédula de Felipe I I del 17 de julio
de 1572 (2).
Los actos delictivos de los caciques se juzgaban por procedi­
miento especial, regulado en la cédula de 22 de febrero de 1549,
publicada en Valladolid en nombre del emperador Carlos V . E l
conocimiento de aquellos actos correspondía a la Audiencia del
distrito a que pertenecía el cacicazgo. E n los delitos graves podían
los jueces ordinarios disponer la prisión de los caciques, dando
cuenta inmediata a la Audiencia; pero en los demás casos sólo
tenían atribución para informar de los hechos a la Audiencia (3).
E n las Ordenanzas de Audiencias, dadas en 1593 y en cédula de
25 de mayo de 1596, ordenó Felipe I I que las justicias ordinarias
no pudieran privar a los caciques de sus cacicazgos por ninguna
causa criminal, «pena de privación de oficio y cincuenta mil mara­
vedís para nuestra Cámara y el conocimiento de esto quede reser­
vado a las Audiencias y oidores visitadores del distrito* (4).
E n los cacicazgos competía la jurisdicción civil y criminal
sobre los indios a sus caciques, aunque *no se ha de entender en
causas criminales en que hubiera pena de muerte, mutilación de
miembros u otro castigo atroz, quedando siempre reservada para
Nos (el rey) y nuestras Audiencias y gobernadores la jurisdicción
suprema, así en lo civil como en lo criminal y el hacer justicia
donde los caciques no la hicieren» {5).
Debían los caciques proporcionar trabajadores para las explota­
ciones mineras, labranza de los campos y cuidado de los rebaños.
Los indios concurrían a estos trabajos alternativamente, divididos
en dos tandas, que eran las denominadas mitas. Felipe I I I. por
cédula publicada en Aranjuez el 26 de mayo de 1609, mandó cas­
tigar a los caciques que enviaran en segundo reparto para la mita
a indios que ya hubieran ido en el primero (6); pero que no se les

(1) L ey I I . título 23. libro i. de la Recopilación de 1680.


(2) L e y 18. título 5. libro 6. id. id.
(3) Cédula de Carlos V publicada en Valladolid el 22 de febrero
de 1549, incluida en la ley 12, título 7, libro 6, id. id.
{4) L ey 4, id. id.
(5) Cédulas de Carlos V de 17 de diciembre de 15 5 1 y de Felipe I I
de 19 de diciembre de 1558. recopiladas en la ley 13 , id. id.
» (6) L e y 27, título 12, libro 6, id. id.
multara por descuido en mandar los indios de sus mitas o repar­
timentos que les tocasen, «porque estamos informados que estas
condenaciones las pagan después los pobres indios y así se les
conmutará la pena pecuniaria en otra corporal» (i).
Estaban obligados los caciques a pagar salarios a los indios
que trabajaban en sus chacras, estancias y granjerias, disponiendo
Felipe I I I, en cédula dada en E l Escorial el 8 de julio de ^ 7 7 ,
«que los mitayos que tuvieren necesidad los caciques para cultivar
la tierra y lo demás necesario se pagasen delante del doctrinero,
con que cesarían los muchos agravios que reciben y la común
necesidad y pobreza en que muchos indios viven por esta causa
y tendrían quietud y se conservarían» {2).
Carlos V, en cédula publicada en Toro el 18 de enero de 1552,
ratificada por las de Felipe IV de i de febrero de 1628 y 19 de
julio de 1654, mandó a los virreyes. Audiencias y gobernadores
«se informen en sus distritos y jurisdicciones y procuren saber en
sus provincias qué tributos, servicios y vasallajes llevan los caci­
ques. por qué causa y razón y si se derivan de la antigüedad y
heredaron de sus padres percibiéndolo con gusto de los indios y
legítimo título o es impuesto tiránicamente contra razón y justicia
y si hallaren que injustamente y sin buen título reciben lo susodicho
o alguna parte provean justicia y si lo llevaren con buen título y
hubiere exceso en la cantidad y forma lo moderen y tasen guar­
dando lo dispuesto en tributos y tasas como los indios no sean
molestados ni fatigados de sus caciques llevándoles más de lo que
justamente deben» (3).
A los caciques no se consentía tuvieran por esclavos a los indios,
ni a los españoles podérselos comprar o rescatar, quedando libres
los indios que como esclavos fueran tenidos, vendidos o cambia­
dos (4): encargando Felipe I I I , en cédula dada en Aranjuez el
26 de mayo de 1609, a los corregidores, alcaldes mayores de pue­
blos de indios y demás autoridades, procuraran con gran cuidado
librar a los indios de las molestias y vejaciones que recibían de los
caciques (5).
Por respeto a la moral católica estaba prohibido a los caciques
recibir en tributo a las hijas de sus indios (6). tener varias mujeres.

(1) L ey 46, título 12 , libro 6, de la Recopilación de 1680.


(2) Lejjf 10, título 7, íd. íd.
(3) L e y 8, íd. íd.
(4) Cédulas publicadas en nombre de Carlos V del 6 de noviembre
de 1538 y 26 de octubre de 15 4 1 y de Felipe I I del 8 de febrero de 1588,
ncluídas en la ley 3, título 2, libro 6, de la Recopilación.
(5) L ey 24, título 2, libro 5, íd. íd.
(6) Cédula de Carlos V publicada en Valladolid el 17 de diciembre
de 1537. recopilada como ley 14, título 7, libro 6.
aun los no convertidos al catolicismo (i) y mandar m atar indios e
indias para enterrar con los caciques (2).
Necesitaban los caciques real licencia para ir a España, según
ordenó Felipe I I en cédulas publicadas en Madrid el 10 de diciem­
bre de 1576 y en Toledo el 25 de mayo de 1596 Í3).
Sucedían en los cacicazgos los hijos a los padres, conforme a la
costumbre de los indios, no pudiendo alterarla los virreyes, audien­
cias y gobernadores Í4).

1 Con noticia el R ey de lo mucho que havia traba­


jado Dn Jorge pral del Pueblo de legpanatitan, Provincia
de Goathemala en pacificar los naturales de la de Tezu-
tutlan, auxiliando a los Rehgiosos, que entendían en su
conversión; Le dio gracias, y encargó su continuación,
como el que quando algunos Religiosos entrasen a dha
tierra los acompañasse y llevase consigo otros principa­
les, en el supuesto de que se tendrían en memoria sus
servicios, y avisaba al Govemador de Goathemala no diese
lugar a que se le impusiesen servicios inmoderados. Cédula
de 17 de Octubre de 1540. Cedulario tomo 6, fol. 246 v.®,
n.o 402.
2 Informado S M de los servicios de Dn Migl (que lo
era de los Pueblos de Cicaztenango) en pacificar y con­
vertir en Compañia de los Religiosos de Sto Domingo a los
Indios de las Provincias de Yezututlan, Lacandon y su
Comarca; Le prometio por si, y succesores, que en ningún
tpo se enagenaria de su R l Corona los mencionados Pue­
blos. Cédula de 23 de Febrero de 1544. Cedulario tomo 6,
fol. 254 v.o, n.o 4 11.
3 Informado S M de lo que Dn Pedro del Pueblo de
Chiapa habia ayudado a los Religiosos de Santo Domin­
go en la reducción de los Indios de aquella Prov.®-, veja­
ciones, y molestias qe por ello avia recivido de los Espa-

(1) Véase Caciques, núms. 9 y 10, página 338 de este volumen.


(2) Cédula de Carlos V publicada en Toro el 18 de enero de 1552,
recopilada como ley 15, título 7, libro 6.
(3) L ey 17, título 7, libro 6, de la Recopilación de 1680.
{4) Cédulas de Felipe I I I , publicada en E l Escorial el 19 de julio
de 16 14 , y de Felipe IV , dada en Madrid el 1 1 de febrero de 1628 recopi­
ladas en la ley 3, título 7, libro 6.
ñoles, habiéndole un Alcalde Ordinario privadole de su
cacigazgo; e impuestole otras penas: Le ordenó continuase
su zelo y piedad hasta conseguir enteramte la conversión
de los Indios a Nra Sta Fee con la confianza de que le
tendria presente para su R l gratitud y avia mandado
hacerle Justicia, y desagraviarle de las molestias que avia
padecido. Cédula de 22 de Julio de 1547. Cedulario tomo 6,
fol. 256, n.o 414.
4 Informado el Rey; que sobre el mal tratamiento
que recivian de los Encomenderos Españoles, por quejarse
de los demasiados Tributos, y acoger en sus Pueblos Reli­
giosos que los instruyesen en los Misterios de la Fee, les
buscaban achaques para distrivuirlos, haciendo sin justa
causa pedimentos y acusaciones ante las Justicias ordina­
rias, y estas privándolos de sus Cacicazgos, por congra­
ciarse con dhos Españoles; Declaró, que solo las Audien­
cias, o los Oydores, que visitaren la tierra pudiesen qui­
tar, y remover los Cazicazgos. Cédula de 26 de Agosto de
1547. Cedulario tomo 6, fol. 256, n.® 415.
5 Informado el R ey que quejándose de que los E n ­
comenderos les llevaban excesivos dros o tributos, o de
que iban Doctrineros a sus Pueblos a instruirles en la Fee,
presentaban agravios, y sin mas causas ocurrian ante las
Justicias que por complacerlos despojaban a los caciques
de sus Cacicazgos: Mandó por punto gral que los Alcaldes
Ordinros de qualquier parte de Indias no se metiesen a
suspender, ni privar a Cacique alguno de su Cacicazgo, por
reservar esta facultad a la Aud^ o Oidor visitador del dis­
trito respectibo, pena de pribacion de oficio, y 500 mrs
para la Camara y Fisco, cuya resolución se pregonase.
Cédula de 14 de Septiembre de 1547. Cedulario tomo 34,
fol. 60 v.o, n.o 47.
6 Noticioso el Rey de la voluntad, con que Dn Miguel
y los otros de Fuzulutlan se avian convertido a Nra Sta
Fee, deshaciendo los Templos, y quemando los Idolos que
tenian: Les encargo procurasen con toda diligencia ins­
truirse en los Misterios de Nra Santa Religion, y animar
a lo mismo a sus Indios ayudando y favoreciendo a los
T II. 22
Religiosos que entendian en ello, seguro del premio que
recibirían de Dios, y que tendría S M también en Memo­
ria para hacerles mrd; y seria muy conveniente para mas
pronto instruirse en la Doctrina juntarse, y hacer pobla­
ciones de las Casas que estaban esparcidas. Cédula de i i de
Octubre de 1547. Cedulario tomo 6, fol. 256 v.°, n.° 416.
7 Dado cuenta la Aud^ de Mexico que consiguiente a
la R l Previsión, en que se mandó no pudiesen ser echados
de sus Pueblos por ningún Corregor ni Alcalde Mor avia
dispuesto no los pudiesen tampoco prehender, a no ser por
delito muy grave, y aun en este caso con información del
hecho remitir su conocimiento a la Audiencia cuya provi­
dencia por evitar cohechos avia extendido a toda clase
de Indios, reos de muerte: Aprovola S M pareciendole que
de esta suerte cesarían las vejaciones de aquellos natu­
rales. Cédula de 22 de Febrero de 1549. Cedulario tomo 10,
fol. 328, n.o 560.
8 Con noticia el Principe de que muchos de la Pro­
vincia del Perú tenian numero de mugeres encerradas para
usar de ellas en sus desconciertos en perjuicio del Chris-
tianismo y multiplízon de los Indios; Mandó a la Aud*
de aquel Rno que a ningún Cacique aunque infiel se le per-
mitiesse Casar mas de una vez ni tener mugeres encerra­
das, o privarlas de que ellas lo executasen con quien qui­
siesen. Cédula de 17 de Diciembre‘ de 15 5 1. Cedulario
tomo I I ,foi. 32, n.o 48.
9 Originándose de tener encerradas muchas mugeres
en sus términos para usar de ellas en sus desconciertos, a
mas de la ofensa a Dios, y otros muchos daños, el impedimto
de multiplicar los Indios: Mandó el Principe a la R l Aud*
del Perú proveyese como en aquellas Provas ningún Caci­
que aunque infiel se casase con mas de una, ni tuviese
otras encerradas. Cédula de 17 de Diciembre de 15 5 1.
Cedulario tomo 34, fol. y n.o i.
10 Con noticia el Principe, que los de la Provincia
de Quito, quando morían, mandaban matar Indios de
ambos sexos, para enterrarlos con ellos; no obstante no
persuadirse se continuaria tan extravagante abuso; Mando
al Presidente, y Aud» de dha Prov^ no consintiese exceso
de tal naturaleza, y lo castigase con todo rigor. Cédula de
i8 de Enero de 1552. Cedulario tomo 1 1 , fol. 35 v.°, n.° 55.
1 1 Informado el Principe de la opresion con que los
de Nueva España trataban los Indios de sus Cazicazgos,
sirviéndose de ellos en todo genero de trabajo, y lleván­
doles excesivo Tributo por no haverse tasado como se
hizo para el que pagaban a los Españoles; Mando al Virrey
se enterasse, si el citado Tributo, y Vasallage le tenian los
Caziques a titulo de antigua costumbre o heredado de sus
Ascendientes, en cuyo caso, siendo excesivo, lo moderasse
conforme a razón, y siendo tiránicamente introducido, pro-
veyesse lo mas arreglado a Justicia. Cédula de 3 1 de Enero
de 1552. Cedulario tomo 1 1 , fol. 33, n.° 50.
12 Enterado el R ey que muchos de los que se avian
convertido a Nra Sta Fee Católica en las Provas de Nueva
España se hallaban despojados de sus Señorios y Juris­
dicción, sin aver dado motivo para ello; y no siendo razón
que por averse reducido se tuviesen por de peor condicion
ni se les quitase el modo de Govierno que antes tenian en
lo que no se opusiese a Nra Religión, buenos usos, y costum­
bres: Mando a la Aud^ de los Confines hiciese restituir a
cada uno sus cacicazgos, y Jurisdicción; bign entendido,
que en quanto a lo Criminal no la habian de tener en lo
que huviese pena de muerte, por deber estar esta reser-
bada a S M y R s Audiencias, guardando también el dro
que los Pueblos tuviesen de elegir Caciques. Cédula de
2 1 de Noviembre de 1558. Cedulario tomo 6, fol. 257,
n.o 417; etiam tomo 33, fols. 217 v.o y 218 v.o, n.o 164
y 166. Cédulas de 19 de Junio y 19 de Diciembre.
13 Informado el Rey que la Audiencia de la Ciudad
de los Reyes acostumbraba a dar Reales Provisiones en
general a todos los hijos de los Caciques, para qué no
contribuyesen ni al Encomendero, ni en cosa de la Co­
munidad del repartimto, lo que iba en tanto crecimto
que no remediándose en pocos años no habria la decima
parte de Indios tributarios por pretender todos eximirse
dando información de descender de algún pral o Cacique:
La mando S M tuviese muy particular cuidado en no
libertad a Cacique alguno, ni a sus descendientes que no
fuesen exentos, y tuviesen en tal posesion, para que deja­
ren de contribuir con las Tasas y Tributos que deb'esen,
y les estubiesen impuestos. Cédula de 17 de Julio de 1572.
Cedulario tomo 35, fol. 182, n.° 169.
14 Resultado de la visita que el Licenciado Castro
hizo a la R l Aud^ de Charcas, que su Presidte y Oidores
los obligaban, y a los Indios de aquella Prov* a que lle­
vasen a sus Posadas Gallinas, Capones, y otras aves, y
no les daban lo que les abian costado: Les mando no lo
consintiesen, y si lo hiciesen como las demas cosas a la
Plaza, o mercado publico donde podrian comprarlas; por­
que de lo contrario se tendria por deservido S M y pre­
vería lo conveniente. Cédula de 13 de Julio de 1573. Cedu­
lario tomo 33, fol. 2 13 v.o, n.o 157.
15 Informado S M que algunos querían enviar Indios
a estos Reynos a fin que hiciesen relación de sus servi­
cios: Mando a la R l Audiencia del Perú diese a entender
a los tales Caciques que aunque tendria contento en su
venida, no les convenía por el diferente Temple de esta
tierra, en la que se avian muerto los mas que avian ve­
nido, impidiéndoles su jornada, y advirtiendoles que si
quisiesen pedirle alguna cosa, lo hiciesen por escrito. Ce-
dula de 10 de Diciembre de 1576. Cedulario tomo 34,
fol. 202 v.o, n.o 193.
16 Noticioso el Rey que los de la Prov® de Quito
ocupaban de ordinario a los Indios de ella en sus Chacras,
Estancias, y otras Grangerias, sin pagarles su trabajo
molestando, y apremiándoles a que lo hiciesen, y que
convendría mandar para que fuesen bien, y enteramte
satisfechos de sus jornales, que los Mitayos que dichos
Caciques huviesen menester para cultivar la tierra, y para
lo demas necesario se pagasen delante del Clérigo, o frayle
que estuviese en la Doctrina, con lo qual cesarían los agra­
vios: Mando a la R l Aud* de Quito proveyese con mucho
cuidado, y brevedad lo mas conveniente a que los Indios
fuesen pagados sin que les faltase cosa alguna de lo que
huvieren de haber de los dhos jornales, sin que huviese
engaño, ni fraude en ello, dando aviso de lo que hiciíse.
Cédula de 8 de Julio de 15 77 . Cedulario tomo 35, fol. 173,
n.o 164.
17 Por no averies en toda la Provincia de Chiapa a
quienes pertenecia el Señorio de los Pueblos en tpo de su
gentilidad, y tenerse muy costante sospecha que los Fray­
les avian abrogado esta sucesión, porque como señores
tenian amor a los Indios, y los defendían de los mismos
frayles: Expidió la Aud^ de Goatemala Provision a fin
de saver en que Pueblos los hubo que tiempo faltaron, si
fue por defecto de sucesión, o por averies quitado los Ca­
cicazgos, quien fue, porque, y si la avia de los últimos,
o de alguno de ellos por linea de mayor transversal, y si
constase pertenecerles en diferentes pareceres, se citasen
para que fuesen a pedir en Justicia a dha Aud® dentro
de breve termino, y se le enviasen las averiguaciones:
Y dado parte de todo a S M la mando, que mediante
avia sido mui bien dada justa, y conveniente al sosiego
quietud, y buen govno de los Indios, la guardase, y cum­
pliese como si fuera expedida por S M. Cédula de 13 de
Noviembre de 1582. Cedulario tomo 35, fol. 190 v.°, n.o 180.
18 Informado el R ey de las vejaciones y molestias que
hacian a los Indios con el mando, y superioridad que tenian
sobre ellos: Mando al Virrey del Perú, que en las Instruc­
ciones que diesse a los Corregidores y Alcaldes Mayores
que proveyese para los Pueblos de Indios, les encargase
la mayor vigilancia en evitarlas, aperciviendolos que de
qualquier omision que en ello tuviesen se les haria cargo
en su residencia, y que los Oidores, y demas Personas que
saliesen a visitar sus distritos si averiguasen algunos ex­
cesos de los Caziques contra los Indios, ios Castigasen y
diesen cuenta. Cédula de 26 de Mayo de 1609. Cedulario
tomo 16, fol. 253 y 254 V.®* , n.®* 242 y 245.
19 Entendido S M que por estar despobladas muchas
de las Provas del Perú, y no poder enterar la Mita, que
les tocaba, los obligaban las Justicias, y Dueños de Minas
a alquilar a su Costa los Indios que les faltaban a razón
de nueve pesos corrientes a cada uno por semana, vién­
dose las mas veces precisados para pagar estos Jornales
a malvaratar la plata, muías, y aun los vestidos que te­
nian: Mando al Virrey remediase los abusos, que huviese
en el asunto, y no consintiese tales vejaciones. Cédula de
26 de Mayo de 1609. Cedulario tomo ló, fol. 254, n.° 244.
20 Habiéndose presentado en esta Corte sin licencia
Manuel Antonio Chinalpopoca, primogénito de Diego
Faustino, que lo era del Pueblo de letecala Jurisdizn de
Tlaxcala, y representando que governando dho su Pe en
el porque no admitió varios generös que repartió el Govor
de aquella Prov® alegando no ser necesarios, y estar exemp-
to dho Pueblo de toda contribución (a excepción del tri­
buto) le tenia preso; Enterado S M mando al Virrey hi­
ciese Justicia impuesto del asunto, aplicando la gracia
posible al Cazique, para evitar que otros Govemadores
vahdos del poder, y de la distancia ultragen a los Indios,
en inteügencia de aver concedido al i.° el delito de venir
sin Licencia. Ordenanza de 18 de Febrero de 1750. Cedu­
lario tomo 17, fol. 160 v.o, n.o 194.
21 Representado Dn Carlos de Aza, que mediante
aver tomado posesion del del Pueblo de San Pedro de
Tacna en el distrito del Corregimto de Arica en virtud del
dro de succesion por muerte de su Pe y titulo que le ex­
pidió el Virrey del Peru, se le concediese R l confirmación
para servirle con mayor honor, y con mas authoridad
hacer obedecer las ordenes qe diese tocantes al R l Servi­
cio; Condescendió S M concediendole las mismas prehe­
minencias que habian gozado sus antecesores, obedecien-
doles los Indios en todo aquello que no se opusiese a Nra
Sta Fee, encargándole el zelo de hacerlos asistir a la Doc­
trina sin hacer taquies ni borracheras, y recaudase en
lo que le tocase los R s tributos, de que deveria dar cuenta
al Corregidor de dha Prov^. Cédula de 22 de Octubre de
1768. Cedulario tomo 16, fol. 182, n.o 142 (i).

(i) Véanse: Defensor de indios, Encomiendas, Indios, Mitas, Reduc­


ciones, Repartimentos, etc.
Cadetes.

1 A los Americanos de conocida distinción que entrasen


a servir de tales en los Cuerpos fixos ó en los demas del Exer-
cito, que pasen a guarnecer aquellos Dominios, concedió el
Rey los mismos ascensos que a los Europeos, ofreciendo aten­
derlos según sus méritos con igual preferencia, cuia resolu­
ción se publicase por Bando para que llegase a noticia de
todos. Orden de 15 de Noviembre de 1776. Cedulario tomo 28,
fol. 119 , n.o 47.
2 Pretendido dispensación de este honor en uno de los
Regimientos de América Dn Franco Palacio Giman destina­
dos a estudiar Mineralogía y Geometría subterránea en las
Minas de Almadén, para que les autorizase este distintivo
y evitar gastos de Vestidos é informado en su razón el Super­
intendente de eUas: Defirió a ello S M concediéndoles cordo­
nes de Cadetes en el de la Corona de Nueva España (cuyo
uniforme es Casaca, Chupa, y calzón azúl con forro blanco,
votón plateado, buelta y collarín encarnado, sin galón, y los
cordones de hilo de plata) sin Prest y con sujezn a la juris­
dicción del Supte. Orden de 15 de Noviembre de 1778. Cedu­
lario tomo 31, fol. 94, n.o 96.

C ajas de bienes de difuntos.

1 Con atención a ser mui convte y neceso que las de


bienes de difuntos estubiesen donde la R l Hazda en poder
de los Oficiales Rs, como antes que se sacase de su poder;
Mando a Dn Franco de Toledo Virrey del Peru lo probe­
yese asi, para que estos tubiesen cuenta de la admon de
ellos, enbiando a estos Reynos su producto, y guardando
en todo lo que disponen las ordenzas hechas para su buen
recaudo. Cédula de 17 de Juho de 1572. Cedulario tomo 36,
fol. 239, n.o 222.
2 Reconocidose lo perjudicial que era no se tubiese
con ellas el cuidado que se requeria: Mando S M por punto
general a los Virreyes, Audiencias, y expecialmte a los
Oydores que fuesen jueces de Bienes de difuntos tubiesen
particular cuidado de que hubiese gran recato en guardar
y requerir dhas Caxas sin permitir estubiesen fuera de ellas
los efectos embiando todos los años a estos Reynos el li­
quido, y cuidando asimismo de no fiar las llaves de dhas
Caxas sino es a los que por las Ordenanzas del Juzgado
las debiesen tener a su cargo, con apercivimto que de lo
contrario serian condenados en los daños y menoscabos
que se siguiesen. Cédula de 26 de Marzo de 1637. Cedu­
lario tomo 37, fol. 177 v.o, n.o 154 (i).

C ajas de comunidad y censos de Indios.

1 Por haber resultado de las Cuentas que se tomaron


por Dn Pedro Ladrón de Guevara Alcalde Mayor del Pue­
blo de Tepeaca a los Indios de él desde el año de 55 hta
el 60 havia muchas partidas, y en gran cantidad gasta­
das por los frailes del Monasterio de aquel Pueblo asi en
pinturas, como en comidas, fiestas, y otras cosas: Ordeno
S M al Virrey, y oidores de la de Nueva España, que de
alli adelante no permitiesen gastasen cosa alguna de la
Caxa de Comunidad de dho Pueblo, ni los Alcaldes, y
Regidr a cuyo cargo estuviere diesen cosa alguna a dhos
frailes, so pena de no serles pasado en cuenta; pues en el
caso de no necesitar algo para el Culto Divino, y beneficio
de dho Monasterio, no havdo de donde, se havia de hacer
con licencia de dho Virrey y Audiencia. Cédula de i.o de
Febrero de 156 1. Cedulario tomo 30, foL 267, n.o 194.
2 Representado a S M convendría para evitar los
agravios que hacian a los Indios por los Caciques, y otras
personas, hubiese a lo menos una en la Cabecera de los
Pueblos donde se pusiesen los tributos para el pago de
sus obligaciones de Sacerdote etc. con un libro de recivo

(i) Véase: Bienes de difuntos.


y Saca, y en cada caxa tres llaves que tendrían una el
Cazique, otra el Sacerdote y otra el Indio mayor en edad
y capacidad: Mando al Presidie de la Aud* del Perú pro­
veyese lo convente a la seguridad de la hacienda de dhos
Indios. Cédula de 13 de Septiembre de 1565. Cedulaño
tomo 30, fol. 268 v.o, n.o 195.
3 Mandadose por una R l executoria que los Salarios
de los Corregidores y oficiales de Justicia que se avian
de proveer a los Lugares del Marques del Valle se paga­
sen de las sobras de aquella Caxa, y suphcado al Rey el
Fiscal de la Aud® de México como Protector se pagasen
de los Tributos que Uebaba dho Marques: Lo estimó asi
S M no obstante la Carta executoria, y sentencias en ella
incorporadas y qualquiera otras en contrario; y mando
a la misma Audiencia, no consintiese, ni diese lugar a que
la paga de salarios se hiciese de las dichas Comunidades,
y si de los Tributos pertenecientes al citado Marques.
Cédula de 27 de Abril de 1574. Cedulaño tomo 34, fol. 158,
n.o 142.
4 Importando mucho que los bienes de las Comuni­
dades de Indios se metiesen, y estuviesen en las suyas
para ayuda de pagar las tasas, y otras necesidades: Mando
S M a la Audiencia de Lima que sí en algunas de las Ciu­
dades, o Pueblos de aquel distrito se hubiesen vendido
Oficios de Depositarios gens con calidad de que avian de
entrar en su poder dhos bienes de Comunidad, réditos de
Censos, u otros qualesq», no diese lugar a que se hiciese,
y sí ordenase que sin embargo de los Títulos que tuviesen
se llebasen a las Caxas de Comunidad de Indios para que
se distribuyesen en sus destinos; a cuyo efecto se sacasen
del poder de dhos Depositarios, y no entrasen mas en el;
ordenándose tomase cuenta cada año de estos bienes, y se
executasen los Alcances, de que enviase testimonio al
Consejo, como de lo tocante a su R l Hacienda se hacia.
Cédula de 4 de Marzo de 1592. Cedulaño tomo 33, fol. 362
vuelto, n.o 397.
5 Para que no careciesen los que eran pobres de las
gracias y concesiones de la Bula de la Sta Cruzada: Mandó
S M la pidiesen de limosna, de manera que fuese acto
puro de voluntad, la que les darían mediante despachos
que librase el Comisario de Cruzada, en los Distritos donde
hubiese Caxa de Comunidad abonándose a los que tubiesen
el cargo de la expedición, y coleccion de la Bula, lo que
de ella se tomase como se hacia con el demas dinero que
de ordinario procedia de las demas; y esto se entendiese
con que la limosna no excediese de la quarta parte de lo
que se hallase en las Caxas. Cédula de 22 de Enero de 1605.
Cedulario tomo 3 1, fol. 58 v.°, n.° 60.
6 Siguiéndose varios inconvenientes de que los Go-
vernadores y Corregidores de Pueblos de Españoles, e
Indios tubieren mano, y libertad para hacer la Plata que
estaba en ellas para emplearlo en sus trastos y grang*® y
usos propios en perjuicio de los Indios, eximiendose al­
gunos del cargo, unos con la costumbre, y otros con que
se las concedía aprovecharse por Cartas de recomendación:
Mdo el Consejo de Indias que en los títulos que se despa­
chasen de Govemadores, Corregidores, Alcaldes Mayores
y otros Jueces ordinarios para qualquier parte de ellas se
pusiese, y añadiese clausula especial que no avian de tocar,
ni aprovecharse de la Plata que estubiese en las Cajas de
Comunidad de Indios ni ocuparles en ningunos ministerios
pena de que se les haria cargo en sus residencias, y serian
castigados con demostración; y en las Cartas de recomen­
dación que en adelante se despachasen para qualesqr per­
sonas ya fuesen en remuneración de servicios, o en otra
forma no se pusiese en ning® manera que pudiesen tener
aprobechamíento, asentándose en los Libros de las Se­
cretarias de Gracia del Cons.® Auto de 20 de Julio de 1618.
Cedulario tomo 36, fol. 206, n.° 187.
7 Obligando las necesidades que cada dia ocurrian a
buscar los medios posibles en defensa de estos Reynos,
y propuestose al Rey, entre ellos, el de que en el de las
Provincias del Perú avia grandes cantidades de Hazienda,
que ocupaban los Corregidores en sus tratos, y grangerias,
por ser mui corta la que los Indios sacaban de ello, y que
reservando lo que se entendiese bastava para el socorro
de SUS urgencias, se podia tomar prestado lo demas, por
cuenta de la R l Hazda; como se hizo en tpo de los Virre­
yes Dn Luis de Velasco, y Marques de Montesclaros, y
pagarla despues quando las cosas estuviesen mas alivia­
das; y si esto tubiese alguna dificultad, se pidiese a los
Indios por via de donativo le sirviesen voluntariamte con
lo que quisiesen a cuenta de dhas Caxas, como otras veces
lo avian executado en ocasiones semejantes: Lo remitió
S M a la prudencia del actual Virrey Conde de Chinchón,
para que mirada con mucha atención, lo dispusiese en la
forma que le pareciese mas conveniente, de manera que
sin gravar la conciencia se pudiese sacar algún socorro.
Cédula de 27 de Mayo de 16 3 1. Cedulario tomo 37, fol. 13 1,
n.o 105.
8 Porque no obstante de averse ordenado lo conve­
niente para administrarlos en Ced® de 13 de Febrero de
16 19 (a fin de ocurrir a los muchos excesos que en ello
habia) continuaban todavía nuevos desordenes en la Ad­
ministración, cobranza y distribución de dhos efectos:
Y deseando el Rey aliviar a los Indios: mando se obser­
vase por punto general lo resuelto en 1 1 arts: = i.° Que
las Caxas esten en las Ciudades, donde residen los Oficia­
les Rs principales de partido de cada Aud® y la que esta
en la Ciudad de la Plata se pase con todo lo que tubiese
a la Villa Imperial de Potosí, que es adonde tienen resi­
dencia los de aquella Provincia = 2.® Que dhas Caxas
esten a cargo de los Oficiales, y estos le tengan por cuenta
aparte de lo que entre en ellas con sus tres llaves, sí fuesen
3 los Oficiales, y sino dos en la forma que tienen la demas
hacienda rl con libro y cuenta distinta de lo demas, y
ningún Oydor, fiscal, ni otra persona entienda en este
manejo = 3.° Que sea también cargo de Oficiales Rs la
cobranza de todos los bienes y hacienda pertenecientes
por qualquier causa a la Caxa en lo que cuidasen con des­
heló, y en procurar que el Capital de los Censos este seguro,
y su renta saneada = 4.0 Que de los réditos que se cobra­
sen de Censos y demas bienes, sin tocar a la suerte princi­
pal se haga pago a S M de lo que le debiesen los Indios de
SUS tasas = 5 .0 Que los Govemadores, y Corregidores cada
uno en su Distrito y tiempo tengan a su cargo las Cobran­
zas enteramente, y lo que dejaren de cobrar ha de ser de
su cuenta y riesgo y de su salario, sin que se les supla la
falta de lo que esta en la Caxa, poique no se ha de llegar
a ello sin contar primero han enterado lo que tienen obli­
gación = 6 y 7 Que pues era bien que pra esta cobranza
haia Juez particular que tenga a su cargo la Judicatura
cobranza de dhos bienes, y cuidado de que se recojan en
las Caxas, los Virreyes del Perú y Nueva España cada
uno en el distrito de su govierno, y en los de las Audien­
cias donde no alcanzan, los Presidentes de ellas, nombren
el Oydor que les pareciese, a quien puedan quitar con
causa o sin ella las veces que lo tubiesen por conveniente
teniendo dhos Jueces particular cuidado de que lo que
se recogiese no entrase en otra parte que en las Caxas =
8.0 Que si diesen algunas libranzas a pagar en ellas, o man­
dasen cumplir lo que diesen los Corregidores, cuiden los
Oficiales R s antes de cumplirlas, de justificarlas, advir­
tiendo que de no hacerlo como deben sera de su cuenta
y riesgo: Y dhos Jueces no puedan embiar Executores a
las cobranzas a costa de la Caxa, y si las sometan a los
Corregidores y Govemadores y si estos tubiesen omision
sea a costa de ellos, con cuia advertencia y reparo que
hiciesen los Oficiales R s se Ueben las libranzas a la Aud®
para que determine sobre ello, de suerte que sin preceder
estos requisitos no lo han de poder pagar = 9.0 Que para
la maior seguridad de esta hacienda den los Virreyes y
Presidentes las ordenes convenientes para que dhos Oficia­
les Rs den fianzas legas, llanas, y abonadas en la confor­
midad que hubieren otorgado las de sus Oficios, a los que
se tomen cuentas mui a menudo, y en particular cada
año a los de la Caxa que ha de estar en Potosi = 10. Que
se guarde y execute lo prebenido en dha Ced® del año 619
en lo que no sea opuesto a lo que esta prescribe: Y el 1 1 .
Que los Virreyes, Presidentes, Oidores, y Oficiales Rs pon­
gan tal cuidado y desvelo que no solo se consigan con
puntualidad las cobranzas ordinarias y corrientes de los
Censos, y hacienda de Indios, sino que se hagan con efecto
las de todas las deudas atrasadas pues no es justo que por
omision y fines particulares se pierdan tan grandes sumas
de este genero de hacienda, que solo a S M en el distrito
de Chucuito se le deben de tasas mas de 900 ps a cuio
respeto sera la deuda de la Caxa de Censos, y ultimamte
que den cada año cuenta de lo que se fuere obrando en
virtud de esta. Cédula de 16 de Abril de 1639. Cedulario
tomo 37, fol. 182, n.o 160.
9 Con inserción de las Cedas de 24 de Noviembre de
1601 y 26 de Mayo de 602, y a pedimento del fiscal de la
Aud®' de Manila, por los daños que resultaban a los In­
dios de haverlas: Mando S M a la Caxa de Polos informase
mui particularmte sobre la introduzn de ellas, la conve­
niencia o inconvte que se seguiria de conservarlas, o qui­
tarlas, y qe en el Ínterin no permitiesen fuesen gravados
con servicio alg° personal, y guardase dhas Cedas. Cédula
de 19 de Junio de 1661. Cedulario tomo 40, fol. 155
v.o, n.o 164.
10 A conseqa de haber informado a S M en 12 de Sep­
tiembre de 1684 el Presidente y Oidores de la Aud® de la
Ciudad de la Plata el estado de aquella y dificultades que
se ofrecían sobre la forma de pagar los salarios de ella:
Mandadose al Presidente y Arzobispo de dha Ciudad in­
formasen cerca de la planta que se debió dar a la buena
y mejor administrazon de los Censos con menos gravamen
de los Indios; Evacuadolo y reconocidose ser distinta forma
la que se observaba allí en la administración de estos Cen­
sos y bienes de Comunidad de Indios de la prebenida nue-
vamte en la Recop. de Indias que es el tit. 4.0 lib. 6;
haciendo expresión de las Leyes 11-12-19-20-22 y 27 del
citado tit. y lib. Dio parte a todas las Audas de haber ex­
trañado gravemte el descuido que se habia tenido de no
haber puesto en practica lo que con tan importante acuer­
do se expresa en dho tit., y mando cesase luego la forma
de administración, que hasta ahora había de oponerse a
lo que prescribían dhas Leyes; y para qe no se incidiese a
este inconveniente executasen lo dispuesto en ellas, aten­
diendo mui especialmente a la mejor administran de estos
efectos, con apercivimto que por qualquiera omision se
pasaria a resolver lo conveniente en castigo del que la come­
tiere, y ultimamte declaro era su real voluntad cesasen los
titulos de Administrador Gnl, y Contador por ser inútiles
sus exercicios en grave daño de los Indios y contra la nueva
forma dada. Cédula de 3 1 de Febrero de 1697. Cedulario
tomo 36, fol. 330, n.o 312.
11 Declaradose en Ced® de 2 1 de Febrero de 1697
cesasen los Titulos de Administrador geni y Contador por
ser sus exercicios inútiles, en grave daño de los Indios,
y contra la nueva forma de administrarlas = Y dado parte
la Aud® de la Plata no podia ponerla en execución hasta
informar a S M la forma en que avia corrido la adminis­
tración de la Caxa; y que los Oficios referidos se crearon
por precisos, y beneficiaron por la R l Hacienda: En su
vista, y reconocidose el mucho atraso que padecian las
Caxas de Comunidad vaja que avian tenido por quiebra
de los deudores y haciendas sin poderse asegurar los prin­
cipales de los Censos; perjuicios originados de haverse be­
neficiado los Oficios de defensor Contador y Escribano,
aumentándose todos sus salarios mucho mas de lo que
gozaban al principio, y entonces eran estos menores siendo
mas crecidas las rentas, pues con 2 % de las cobranzas se
pagaban, y a la sazón apenas llegaba el 10 %; y que los
Ministros solicitaban se les pagasen sus salarios de los
principales: Insertando dha Cédula la sobrecarto y mando
se entendiese generalmente para ambos Reynos de Indias;
y que a los que compraron estos Oficios de Defensor, Con­
tador y esno de dho Juzgado de Censos se les diese satis­
facción pronta con prelacion a otros en lo procedido de
oficios vendibles y renunciables. Cédula de 30 de No­
viembre de 1703. Cedulario tomo 39, fol. 75, n.° 4 1 (i).

(i) véanse: Encomiendas, Indios, Mitas, Reducciones, Repartimen­


tos, etc.
C ajas Reales.

1 Dado parte a S M el Presidte de ia Aud® de Manila


del orden que dio para que sin decreto particular del go­
vierno no se sacase dinero alguno de ellas ni aun para
pagar su salario y el de Oficiales Rs. Le advirtió no se
abrieran nunca las Caxas Rs a no asistir las personas que
estaba mandado, guardando las Cedas y Orns dadas en
esta razón. Capítulo de Cédula de 2 de Septiembre de 1638.
Cedulario tomo 39, fol. 241, n.® 229.
2 Resolvio S M crear en la Ciudad de Mendoza, ca­
pital de la Provincia de Cuyo, una que fuese matriz de la
R l Hazda que tubiese por sufraganeas la de Sn Juan, y la
de ia punta de Sn Luis, asignando al único Oficial Real
que avia de aver, y nombro a Dn Gaspar Lozano, para
el despacho de ella, el sueldo 1200 pesos al año, y 300 a un
Escribiente, que nombrase el Intendente de Excto y R l
Hacienda de Buenos Aires, a donde se havia incorporado,
para recoger caudales, y papeles, y que al propio tpo
existiese como zelador de las operaciones de aquel.
Cédula de 1 1 de Enero de 1779. Cedulario tomo 32,
fol. 5, n.o 2.
3 Para beneficio común de los vasallos de S M en las
Provas internas de Nueva España, auxilio y fomento de la
miseria: Erigió en la Villa de Chilmagua una de Quintos,
y Azogues con un solo Oficial R l dotado con 2 mil 200 pesos
anuales, y los subalternos correspondientes, por cuia Caja
mando corriese el pago de las Tropas que tenian su con­
signación en aquella Prov® y en atención a la actitud,
y méritos de Dn Domingo Borgoña le nombro para
dha Oficialía R l con el expuesto sueldo. Decreto de
28 de Septiembre de 1780. Cedulario tomo 38, fol. 186,
n.o 156.
Cajones.

1 Para evitar los daños originados de los desordenes


que avia ávido en la remesa de los de Pliegos, y demas
Cartas para las Rs Audas, Govemadores, y otras personas
de Indias: Les mando S M que los que asi enviasen vinie­
sen precintados, y embreados, con encerados dobles, e in­
titulados; y haciendo registro, y cargo de todos ellos a los
Generales, Almirantes, y Maestres de las Naos, para que
por los registros, que avia de remitir por duplicado a la
Casa de Contratación de Sevilla, se les pudiese hacer cargo,
y pedir cuenta. Loque executasen precisa, y puntualmente,
porque en caso de omision se haria la demostración que
pareciese justa. Cédula de 24 de Diciembre de 1627. Cedu­
lario tomo 32, fol. 72, n.o 63.
2 Siguiéndose varios inconvenientes de ser grandes los
que remitian con cartas, y pliegos de Indias, a España:
Mando S M al Virrey, y Audiencias de Nueva España,
diesen orden viniesen en medianos, bien clabados, y pre­
cintados. Cédula de 5 de Mayo de 1629. Cedulario tomo 32,
fol. 99, n.o 91.
3 No obstante la ordenanza observada en el Consejo
sobre el modo de abrir los que venian de Indias con Plie­
gos, para que todos sus Ministros no se embarazasen en
esta dilig»: Mando S M se hiciese en una de sus salas con
asistencia del que el Presidente (o en su defecto el Decano)
nombrase, y de los secretarios, y Escribano de Camara,
disponiendo se inventariasen los respectivos a sus Oficinas.
Decreto de 27 de Diciembre de 1738. Cedulario tomo 12,
fol. 25, n.o 9.
4 Habiendo manifestado la experiencia, que el peso
y tamaño de los en que venian los Pliegos de oficio de
America, retardaba su recivo por la dificultad de su con­
ducción desde la Coruña a la Corte, cuyo inconveniente,
y crecido gasto que en ello se seguia también a la Renta
de Correos podia remediarse con embiarlos cerrados con
Papel fuerte, o Encerado, y solo en los casos precisos usar
de Cajones muy ligeros, y de regular volumen: Ordeno
S M generalmte a los Virreyes Audas Govres y demas
Ministros de aquellos Dominios, que en las corresponden­
cias de Oficio adoptasen este medio en quanto fuese posi­
ble. Ordenanza de 5 de Febrero de 1772. Cedulario tomo 20,
fol. 261 v.o, n.o 188.

Cámara de Indias.

1 Habiendo resuelto S M extinguirla por parecerle mas


conveniente se determinasen y consultasen por unos mismos
Sugetos las materias de Gracia y Govno por la conexión y
dependencia que entre si tienen: Mandó corriesen por el Con­
sejo las Provisiones y demás negocios que en ella se trataban
y que las 4 Secretarías que havia de Consejo y Camara que­
dasen reducidas a dos así como fuesen vacando, despachán­
dose por la una todas las negociaciones de las Provincias
del Perú, Tierra Firme, Nuevo Reyno de Granada y Chile,
y por la otra, la Nueva España, Filipinas, Guathemala é Islas
de Barlovento, en inteligencia que Ínterin tenía efecto esta
reducción y agregación acudiesen los Secretarios de Camara
al Consejo los días que se destinasen para solo el despacho de
las materias que les tocaban: Que subsistiese la Junta de
Guerra por los buenos efectos que resultaban de las deter­
minaciones tomadas con su acuerdo, siendo de su provisión
los oficios y cargos tocantes a Guerra de Mar y tierra que
antes eran de inspección de la Camara, como así mismo los
relativos a la distribución, cuenta y razón de lo que se im­
pendía en las Armadas y Flotas de la Carrera, y Gratifica­
ciones de Tropa y navegación a menos que se consignasen en
repartimientos ó Encomiendas de Indias, en cuyo caso se
havian de resolver a Consulta del Consejo, como también
los Oficios de R l Hazda no obstante ser de su cargo la paga
de gente de Guerra y Presidios encargando a unos y otros
Ministros la mayor vigilancia en proponerle Sugetos para
las Prelacias, Dignidades, Prebendas, Presidencias, Plazas y
T. II 2
demas empleos políticos y militares, haciendo habito de callar
todo lo que en el Consejo se tratare por de poca substancia
que fuere sin dejarse corromper con regalos, pasiones,
parciahdades, ni Parentescos, ni tener intima correspon­
dencia con los Pretendientes ni sus Agentes, para evitar
embidias y murmuraciones y diesen grata Audiencia a los
negociantes, sin que con sus respuestas los fuesen entre­
teniendo haciéndoles gastar su Hacienda procurando hacer
luego las Consultas para que con brevedad fuesen despa­
chados. Cédula de i6 de Marzo de 1609. Cedulario tomo 10,
fol. 348, n.o 600.
2 Por quedar S M satisfecho del celo y cuidado con que
le avían procurado servir los Ministros de ella, y que el averia
extinguido en Cédula de 6 de Marzo de este año, fué con
objeto de dar mejor expediente a los negocios, excusar emu­
laciones y diferencias y authorizar las Plazas del Consejo:
Tubo a bien que a mas del salario de 50 mil mrs que se daba
a cada uno por razón de Camaristas, gozasen enteramente de
las propinas, ayudas de costa, colaciones de toros, y otras
cosas que antes que se disolviesen llevaban y estaban en
costumbre de gozar, por todo el tiempo que sirviesen en el
Consejo de Indias, pagándoseles del procedido de gastos de
estrados. Cédula de 4 de Julio de 1609. Cedulario tomo 37,
fol. 59 v.o, n.o 25.
3 Habiendo movido S M varias consideraciones a res­
tablecer la de Indias (como la havía antes) compuesta de un
Presidente y 3 Ministros del Consejo de ellas, para que des­
pachasen y consultasen las cosas, y negocios que en lo pasa­
do eran de su inspección: Resolvió se executase así, y nom­
bró por Camaristas a los Lizdos Dn Pedro González de Men­
doza, Paulo Arias Temprano y Dn Gerónimo de Villanueva.
Decreto de 10 de Febrero de 1644. Cedulario tomo 10, fol. 350,
n.o 602.
4 Resuelto el Rey la hubiese (como solía) en el Consejo
de Indias formándose de tres Consejeros de él y su Presidente
que concurriesen a despachar y consultar las cosas y negocios
de que entendían quando la avía: nombró por tales Camaris­
tas a los Lizdos Dn Pedro González de Mendoza y a Dn Ge­
rónimo de Villanueva. Decreto de lo de Febrero de 1644.
Cedulario tomo 33, fol. 284, n.° 258.
5 Para remunerar el mérito de los Ministros, que sirven
en el Consejo y se repartiese el trabajo con mayor igualdad:
Resolvió el Rey no tuviesen con la Plaza de dho Consejo
mas que otra de las que con ella se proveen, como eran las
de Inquisición, Hazda y Cruzada, sin conferirse dos de estas
a ninguno; Y las de la Camara se redugesen al Presidente y
tres del Consejo por ser el número que en lo pasado solía
haver y llegando uno a tener esta quedase por su promoción
vacante la que tenia. Decreto de 28 de Abril de 1644. Cedu­
lario tomo 22.
6 En conseq* de la formación de este Tribunal decre­
tada por el antecedente: Se expidió otro al Presidente del
Consejo Conde de CastriUo para que en su Posada se tuviese
el Consejo de Camara los Lunes y Viernes por la tarde por el
exemplar de la de Castilla: Y los Consejos de Indias que se
hacían los Lunes, Miercoles y Viernes por la tarde se hicie­
sen los Martes, Jueves, y Sabados con lo que se verificaría
no hacer falta los que asistiesen a la Cruzada. Decreto
de 12 de Mayo de 1644. Cedulario tomo 33, fol. 284,
n.o 257.
7 Cumpla el Decreto de 27 de Junio en que se le pre­
vino que en cada una de sus Secretarías huviere una Lista de
las Ordenes de oficio, y otra de las Cartas, celebrando Consejo
una vez al mes, para saber si se habían executado, y de no
acordar su cumplimiento, a fin de evitar los repetidos encuen­
tros de unas resoluciones con otras y de que por no execu-
tarse a tiempo se malogren las disposiciones en grave per­
juicio de la causa pública. Decreto de 9 de Diciembre de
1665. Cedulario tomo 8, fol. 24, n.o 36.
8 Siendo la reserva en los negocios del Real servicio el
medio de asegurar su logro no obstante la justa satisfacción
de S M cerca de sus Ministros: La mandó que las consultas
que fuese necesario embiar a sus casas para señalar las lle­
vasen los Oficiales mayores, ó los que las huviesen formado
y siendo alguno de los demás fuese en Pliego cerrado, entre­
gándolas en mano propia a los Camaristas y estos las volvie­
sen en la misma conformidad. Decreto de 9 de Septiembre
de 1669. Cedulario tomo 8, fol. 24, n.o 35.
9 Tenga especial cuidado en la observancia de las
Ordenes que toca a los Secretarios acordar y tener presentes,
respecto a que sin contravenirlas se podra consultar a S M
según los méritos, consuelo y remuneración de las Partes
justamente atendibles, y pida licencia para executarlo en
cosa que sea contra orden, siempre que se ofrezcan motivos
particulares en los servicios de los pretendientes, acompa­
ñando relación de ellos para resolver en su vista lo conve­
niente. Decreto de 2 1 de Abril de 1675. Cedulario tomo 8,
fól. 23, n.o 30.
10 Siendo la corrupción y falta de limpieza en los Mi­
nistros una de las cosas que mas fomentan la indignación
Divina; La acordó S M la grande obligación que incumbía a
sus Individuos de portarse como christianos y Ministros
suyos y que se observase lo mismo por sus Subalternos; en
intehgencia de que si alguno faltase a cosa tan de su concien­
cia (en que no cave parvidad de materia) se vería obligado
a hacer el mas exemplar escarmiento, tan sin excepción que
si su hermano Dn Juan fuese capaz de incurrir en la fealdad
de esta culpa, sería el primero que lo experimentase. Decreto
de 10 de Febrero de 1677. Cedulario tomo 15, fol. 410 v.o,
n.o 395.
11 Habiendo reducido S M el Consejo de Indias a un
Presidente, 8 Consejeros, un Fiscal y 2 Secretarios con un
Oficial mor, dos terceros y 2 entretenidos para excusar el
gasto y dilación que en la expedición de los negocios ocasio­
naba el crecido número de ellos; y conviniendo que para
aquellos Ministerios se nombrasen sugetos que huviesen
servido en los Tribunales de aquellas Provincias especial­
mente si huviesen sido promovidos, y exercido algún tiempo
en los Tribunales de España: Mandó a la de Castilla pusiese
en práctica esta resolución: Que el Presidente con tres de
los 8 Consejeros interviniesen en las Consultas de provisiones
y demás Gracias que hoy corren por la citada Cámara sin
mas emolumentos que los que les tocan por Consejeros: Que
la Junta de Guerra se componga del Presidente, 4 Consejeros
de ella, y otros quatro del de Indias, cuya planta se iría
estableciendo así como fuesen vacando las mercedes hechas
en el Consejo, Camara y Junta de Guerra. Decreto de 6 de
Julio de 1677. Cedulario tomo 22, fol. 3 17 v.°, n.° 292.
12 En Decreto de 17 de Julio de 1691 que S M mandó
reducir el número de Ministros del Consejo de Indias deter­
minó subsistiese aquella compuesta del Presidente y los
3 Ministros mas antiguos inclusos los de Capa y Espada, y que
los Camaristas por esta ocupación gozasen también las pro­
pinas y Luminarias que los demas Consejeros. Decreto de
17 de Julio de 1691. Cedulario tomo 13, fol. i, n.° i.
13 Siendo conveniente paia el mas pronto despacho de
los negocios reducir el número de Ministros de los Tribuna­
les al que con prudencia acordada prescribieron las Leyes,
y para mayor ahorro de la R l Hacienda: Extinguió S M la
de Indias encargando a su Consejo los asuntos en que ella
entendía con cuyo medio alivió al Erario de las Propinas y
Emolumentos que por esta comisión gozaban los Camaristas
y redujo el número permanente y fixo de sus Ministros a
un Presidente ó Govor Gran Chanciller, 8 Ministros Togados,
dos de Capa y Espada, un Fiscal y dos Secretarios, para que
así como fuesen vacando se fuesen extinguiendo las Plazas
que excedían de este número. Decreto de 6 de Marzo de 1701.
Cedulario tomo 13, fol. 3 v.o, n.o 2.
14 Mandó S M se restableciese en el Consejo de Indias
de el Presidente ó Govor que es ó fuera de el, dos Justicias
de Capa y Espada, un Togado que serían Dn Alonso Carnero,
el Marqués de Rivas, y Dn Alonso de Araciel, sin que por
esta asistencia pretendiesen ni tuviesen mas goce, ni obven­
ción que el de sus Plazas de Consejeros: Que en dha Camara
se conociere de todo lo que antes de su extinción conocía:
Y que lo procedente de los efectos de la Camara, así de licen­
cias de Navios, excesos de Toneladas, habihtaciones, dispen­
saciones de edad, venias, facultades, y demás entrase en la
Tesorería, tomando individual noticia ó razón la Contaduría,
y dando certificación cada tres meses de lo que produgesen;
de lo qual perteneciese la mitad a su R l Hacienda, y la otra
consultase la Cámara para las obras pias que fuesen del
R l agrado. Decreto de 22 de Abril de 1716. Cedulario tomo 33,
fol. 282, n.o 256.
15 La extinguió S M como no necesaria teniendo por
mas conveniente corriese por la via reservada todo lo que
directa ó indirectamente mirase al manejo de la R l Hacien­
da, Guerra, Comercio, Navegación a las Indias de España,
Provisiones de Empleos, Cargos y ordenes respectivas a estas
clases, sus incidencias y dependencias, privando al Consejo
de la facultad de confirmar encomiendas dadas por los Vi­
rreyes (y a estos la de distribuirlas a su arbitrio) siendo solo
su peculiar encargo informar a S M en lo que se le mandase;
proponerle sugetos, como antes lo hacia para los Empleos
puramente políticos, cuidar de lo respectivo al Govierno
municipal de aquellos Reynos y conceder licencias para pasar
a ellos dentro de los limites prescriptos por Leyes; Y que no
obstante lo prevenido por la 23 lib 2 tit 1° (i) observase con
la mayor exactitud y puntualidad las ordenes que sobre qua­
lesquiera materias, ó clases se expidiesen por la vía reser­
vada. Decreto de 1 1 de Septiembre de 1717. Cedulario tomo 3,
fol. 292 v.o, n.o 271.
16 La restableció S M por considerar conveniente que
divididas las dependencias de aquellos vastos Dominios se
asegurasen mas los aciertos, componiéndola por entonces del
Governador del Consejo de Indias, y quatro Ministros de el,
dos Togados y dos de Capa y Espada para que siempre se
mantuviese en el número de cinco precisos, incluso el Presi­
dente; sin que por este exercicio huviese de gozar mas sueldo
que el que tenía cada uno por su Plaza de Consegero. De­
creto de 22 de Diciembre de 1721. Cedulario tomo 12, fol. 172,
n.o 186.
17 Habiendo consultado el a.ño de 1725 Sugetos para
Plaza de Contador de Puerto Rico y nombrado S M a Dn Die-

(i) «Nuestras Reales cédulas se despachen señaladas y las provisio­


nes firmadas de los del nuestro Consejo Real de las Indias y las que no
tuvieren esta solemnidad sean obedecidas y no cumplidas y los Virreyes,
Presidentes y Oidores y otros cualesquier Jueces y justicias de las Indias
asi lo guarden, cumplan y ejecuten» (Real cédula de Felipe I I dada en
Madrid el 17 de mayo de 1564, incluida en la ley 23, título I, libro 2, de la
Recopilación de 1680).
go Diaz y Velasco, que por no aver ocurrido a sacar el titulo,
é ignorar su residencia, la motivó representar lo que se de-
vería resolver: La mandó, propusiese de nuevo y siempre
que consultare qualesquiera Empleos de todas clases pasase
a sus Rs manos con su proposición un sucinto extracto de los
méritos y circunstancias de todos los que ocurriesen a soli­
citar el que se propusiese, y no viniesen consultados. Cons.
de 4 de Septiembre de 1726. Cedulario tomo 4, íol. 245 v.®,
n.o 71.
18 Con noticia el Rey del atraso que padecían los nego­
cios pertenecientes a ella por la grave enfermedad de que
adolecía su Presidente Duque de Arión: Resolvió que los
Ministros que la componían se convocasen y la tuviesen en
el Parage que se huviese practicado en otras ocasiones de
enfermedad de los Presidentes, y diesen curso a los negocios
pendientes y que ocurriesen. Orden de 8 de Diciembre de
1727. Cedulario tomo 17, fol. 327, n.° 296.
19 Siempre que consulte a S M se conceda en Vacantes
de Obispados de Indias Limosna para Dote de alguna Perso­
na; sea proponiendo la cantidad que le parezca. Cons. de
I I de Diciembre de 1730. Cedulario tomo 2, fol. 218 v.®,
n.o 169.
20 Deve contraher las Proposiciones que haga a S M
de manera que sean dictámenes y no especies. Cons. de 7 de
Julio de 1736. Cedulario tomo 2, fol. 255, n.o 204.
21 No consulte a S M para gracia ó merced alguna sobre
el ramo de vacantes Eclesiásticas de Indias, hasta que tenga
noticia de su producto, conforme a lo prevenido en R l orden
de 20 de Sep de 1737 sin embargo que de su Real Orden se
la remitan memoriales de semejantes instancias a excepción
de las mercedes anteriores que las motiven. Consultas de
17 de Diciembre de 1737, 28 de Abril, 2 de Septiembre y 23
de Diciembre de 1738, 30 de Marzo y 27 de Noviembre de
1739. Cedulario tomo 2, n.o 301, 302, 303, 304, 305, 306
y 307, fols. 374 a 382.
22 Siendo los negocios que se tratan en la de Indias de
la mayor importancia y deseando el Rey, que para su pronto
despacho asistiese el número de Ministros de que según su
establecimiento devía componerse, y que aunque existían
seis, podía por falta de alguno originarse atraso en la expe­
dición de las dependencias: Nombró a Dn Josef Carvajal y
Lancaster, Ministro Togado del Consejo de Indias, para que
sirviese Plaza supernumeraria en ella, y tuviere entendido
y previniese por la misma lo conveniente a su cumplimiento.
Decreto de 29 de Abril de 1740. Cedulario tomo 10, fol. i i i v.o,
n.o 187.
23 Siendo practica inconcusa observada desde el esta­
blecimiento de la de Indias, que nombrando el Rey personas
para servir las Plazas de Camarista se expedían a ella De­
cretos de los tales nombramientos: Y representado dha Ca­
mara averse posesionado en ella sin dicho requisito a Dn An­
tonio Alvarez de Abreu y a Dn Josef Carvajal: En su vista
y conformándose S M con lo propuesto en esta razón por la
Camara de Castilla: Mandó prevenir a estos dos Ministros
sacasen de ella los Títulos que entonces dejaron de sohcitar,
y que en lo sucesivo se abstuviere la de Indias de dar pose­
sión a alguno de los Ministros que nombrare para ella, sin
que primero presentase la R l Cédula que debía preceder
expedida por la de Castilla. Decreto de 1 1 de Enero de 1741
Cedulario tomo 33, fol. 280 v.o, n.o 252.
24 Habiéndose omitido expedir a la de Castilla el De­
creto de nombramiento de Camarista de Indias a favor de
Dn Jph Carvajal contra la práctica inconcusamente obser­
vada: Determinó S M que sin embargo de hallarse en pose­
sión del Empleo, se embiase a la Camara de Castilla el De­
creto que se dejo de expedir, y en lo sucesivo no se alterase
esta precisa formalidad. Orden de 13 de Enero de I 74^-
Cedulario tomo 12, fol. 69, n.o 59.
25 La mandó S M que para qualquier Empleo que va­
case le consultase personas de mérito y circunstancias por
aver quedado anuladas todas las futuras, supervivencias, y
mercedes de Empleos, que aun no estaban vacantes por su
exaltación al Trono sobre que hacía particular encargo a los
Consultores bajo el de sus conciencias pena de su R l desagra­
do: Y que en las Consultas se expresase, que del mismo Em­
pleo estaba dada futura, a quien y por que méritos, por si
tuviese S M a bien preferirle a los Consultados. Decreto de
19 de Agosto de 1746. Cedulario tomo 12, fol. 78, n.® 73.
26 Mandado el Rey a la de Castilla se abstuviese de
proponerle la enagenación perpetua de Pensiones Eclesiás­
ticas, para no privarse de la regalía de premiar por medio de
ellas a sus Vasallos: Lo participó de su R l orden el Secretario
del Despacho de Hacienda al de Indias para que no diese
curso por la suya a tales instancias. Oficio de 7 de Mayo de
1748. Cedulario tomo 12, fol. 154 v.°, n.° 166.
27 Molestado el Rey de los continuados recursos de
varias naturalezas sobre negocios pendientes en el Consejo
de ella, e instruido de su origen por radical examen, é infor­
mado que de tratar esta los pleytos y negocios de Comunida­
des, Conventos, y Monasterios del R l Patronato se seguiría
gran dispendio, é incomodos a los Vasallos precisándolos a
defender sus derechos promoviéndolos fuera de sus propios
domicihos y respectivas Provincias, quando en ellas hay
Tribunales, ChanciUerias y Audiencias, creados en su alivio
para la mas pronta y fácil administración de Justicia, bajo
cuyo respecto conocen de mayores regalías y dros de la Corona
y deseoso de dar oportuna providencia que cortare aquellos
perjuicios introducidos con novedad desde el año de 1735,
hecho examinar seriamente este importante asunto, y lo que
sobre él consultó también la Camara: Resolvió que las Co­
munidades, Conventos y Monasterios del Patronato Real
siguiesen sus Juicios activos y pasivos, derechos, acciones,
y defensas en los Tribunales, ChanciUerias y Audiencias de
los distritos de sus Provincias a donde corresponda su cono­
cimiento según lo dispuesto por derecho Canónico, y Leyes
de los Reynos, no admitiese la Camara sus pleitos ni instan­
cias y las introducidas y pendientes las remitiese a las refe­
ridas ChanciUerias y Audiencias, y las privativas del fuero
eclesiástico a sus legítimos Jueces, excepto los sentenciados
en vista y pendientes de súplica los quales, no siendo del
Fuero eclesiástico los concluiese, determinándolos luego sin
permitir insubstanciales dilaciones a las partes, y para que
no las sufriesen la mandó que además de las regulares de los
lunes y miercoles, las repitiese los Jueves y Sabados en la
tarde por espacio de quatro meses para que en ellos los Mi”
nistros asistentes procurasen desembarazar la Camara de
todos los referidos pleitos, sin que obstase tener voto en ellos
los que havian sido Fiscales coadyubantes; Y en consequen­
cia de esta resolución y la del Rey Padre de 15 de Septiem­
bre de 17 15 que inviolablemente se observase, revocó los
nombramientos de Protectores y Jueces conservadores, conce­
didos a diferentes conventos y Monasterios del Patronato
Real, cesando desde luego para siempre en sus Juzgados par­
ticulares, pasando las causas de sus Comisiones, no senten­
ciadas a los Tribunales a donde deberían haberse seguido;
Y para reparar prontamente los daños causados por las cédu­
las de Apeos, y deshndes, cuio uso debió ceñirse a los precisos
términos de la acción fínium sequndorum y a las Leyes del
Reyno, en que se propasó desde el año de 735 con exceso y
desorden a despojos, aumento de rentas y otros efectos reser­
vados por derecho para sus respectivos juicios plenarios:
Mandó S M que en las Chancillerias y Audiencias citadas las
partes, y con vista solamente de los procesos si por eUos se
hallase no procedió expreso conocimiento y conformidad de
los interesados ó formalidad de Justicia las reintegrase po­
niéndolas en posesión, volbiendo las cosas al ser y estado que
tenian antes, según y como lo estimase el respectivo Tribu­
nal, bien que sin mas conocimiento de causa que la inspec­
ción de Autos del Apeo, alegato de las partes reservándoles su
dro, para que egecutada la reposición usasen de él en juicio
correspondiente; Y entendido S M así mismo que las expre­
sadas Comunidades Patronadas se fundaban para abocar sus
pleitos y dependencias a la Camara en las Cédulas de 6 de
Enero de 1588 y 7 de Abril de 603, declaró no comprehendeu
los intereses pleitos y negocios propios de las referidas casas
Patronadas como lo manifestó su regular inmediata obser­
vancia en los recursos hechos a las Chancillerias y Auds así
por sus propios dros, como sobre la conservación y defensa
de las donaciones que recibieron de la Corona, sin que en
aquellos tiempos huvieren pretendido el fuero activo y pasivo
de la Camara, por lo qual conformándose dichas Cédulas y su
observancia con el alivio que quería dispensar a los Vasallos,
mandó que solo en el preciso caso de intentar controvertir
el Real Patronato, ó los honores autoridades y preeminencias
que por el pertenecen en las expresadas casas, conociere la
Cámara privativamente de estos dros pidiendo el Fiscal lo
conveniente para que fuesen bien guardados: declaró tam­
bién la tocaba con inhibición a todos Tribunales conocer de
las causas del Real Patronato en quanto se interesase la rega­
lía de la Corona en nombrar y presentar Personas para las
Iglesias y Piezas eclesiásticas que por antigua costumbre,
justos títulos y concesiones Apostólicas le pertenecían de
Justicia, y aunque era de consiguiente a estas facultades
comprender lo anexo y dependiente de ellas, mandó que las
Chancillerías y Audiencias conociesen y determinasen en
primera instancia con las apelaciones a la Camara, en todas
las causas y negocios en que no dudándose del útil efectivo
Real Patronato solo se controvirtiese sobre Dotaciones,
Rentas, dros y preeminencias tocantes a las Iglesias de Real
presentación, y en su nombre a los provistos en ellas, haciendo
especial encargo a los Fiscales coadjubasen estos dros, y
asistiesen a la defensa y conserbación de las referidas Igle­
sias de modo y con consideración a lo dispuesto por dro canó­
nico, y Leyes de estos Reynos; Y en las causas en que princi.
'palmente se controbierta la exacción de Diezmos eclesiasti_
eos, y sus exempciones, mando igualmente se remitiesen a
fuero de la Iglesia de donde se deribasen y solo conociese la
Camara, y los Tribunales Reales en el caso en que constase,
como qualidad atributiva de Jurisdicción, que los diezmos
en litigio eran secularizados, ó incorporados en la Corona
por concesiones Pontificias, aunque despues fuesen donados
a las Iglesias, y sus Ministros, cuia mutación de poseedores
no alteraba el antecedente estado que tomaron para ser juz­
gados por la Jurisdicción Real; y sin variar en manera alguna
los convenios y transacciones celebrados por las Iglesias pa­
tronadas, antes sí aprobándolos hasta aquí prohibió que en
lo futuro se hiciesen sin Real consentimiento; Y ultimamente
previno a la Camara que sobre la retardación y pago de pen­
siones impuestas a los Obispados, y Prelacias no admitiese
formales instancias de los Interesados, pues deberían solici-
tar su execución en el fuero eclesiástico, siempre que no se
intentase controvertir el dro de cargarlas conforme se ha­
llaba establecido, pues disputándose en este caso la regalía
conociese: Y enterado de que las diferencias acaecidas en
tiempo del Rey Padre con Roma sobre algunos dros de Patro­
nato se remitieron de acuerdo de ambas cortes por el Concor­
dato de 737 a un amigable convenio y no haberse resuelto,
con perjuicio de ambas, mandó a la Camara suspendiese por
un año las providencias, demandas y pretensiones que moti-
baron las diferencias, sobre las que pudiera caer la disputa
de los Patronatos reservados por el articulo 23 del Concor­
dato, comunicando al Nuncio esta resolución, para que por
su parte no omitiese tratar y allanar las dudas en el expre­
sado tiempo pues pasado no podría S M negarse al buen uso
de los dros de ia regalía por medios justos y honestos, y con
las declaraciones relacionadas se guardasen y cumphesen las
citadas Cédulas sin embargo de qualquier Decretos ú Orde­
nes en contrario. Decreto de 3 de Octubre de 1748. Cedulario
tomo 38, fol. y n.o 5.
28 En las consultas que haga de Arzobispados, Obispa­
dos, Dignidades y demas Piezas Eclesiásticas, Plazas Thoga-
das y Empleos Politices, a mas de expresar el número de
votos que obtenga cada uno de los Propuestos en ellas, ex­
ponga también la Persona, ó Personas por quienes votaron
los Ministros, que no compusieron la mayor parte, y quienes
los que se separaron, para que se tenga presente. Orden de
15 de Agosto de 1751. Cedulario tomo 15, fol. 408 v.o, n.o 388.
29 Mandó S M a la de Indias que desde esta fha en todas
las Consultas que le hiciese acompañase las respuestas, que
huvieren dado los Fiscales sobre los asuntos de que traten,
teniéndolo así entendido para su cumplimiento. Orden de
15 de Juho de 1754. Cedulario tomo 13, fol. 143, n.o 153.
30 Consultado la Alcaldía mor del Cerro y Minas de
Potosí en la forma regular no añadiendo al sucinto extracto
de los demas pretendientes no propuestos, como se la mandó
a Consulta de 4 de Septiembre de 1726 por representar los
inconvenientes que reconocía en la práctica de aquella reso­
lución, así por lo prohja que sería la expresión, siendo al pare­
cer necesaria de las causas que la mueven a preferir muchas
veces el mérito de los que en lo extrínseco se manifiestan menos
calificados, como por la molestia, que ocasionaría tan largo
y fastidioso Informe, que por consecuencia produciría for­
zosas dudas y dilación, y no estiladose en la de Castilla; Re­
solvió S M remitiese en adelante la lista de los Empleos que
sirviesen, ó huviesen servido, sin otro extracto de sus méritos.
Consulta de lo de Marzo de 1755 . Cedulario tomo 4, fol. 236,
n.o 64.
31 Ordenó S M a la de Indias que quando expusiese
su dictamen sobre satisfacer los gastos de Pontifical Bulas
y viage que pidan los electos para Arzobispados y Obispados
de América se arreglase puntualmente a lo mandado en Ce-
dula de 5 de Octubre de 1737 en razón a la aphcación que
deve darse al producto de vacantes de Mitras y Prebendas
de aquellos Dominios, y lo resuelto a su Consulta de 22 de
Septiembre de 1741 del electo para la de Sta Cruz de la Sierra
Dn Andrés de Vergara y Uribe. Oficio de 28 de Julio de 1756.
Cedulario tomo 12, fol. 70 v.o, n.o 63.
32 Ofrecida duda en la de Indias sobre el uso del voto
que en ella tenía uno de los Fiscales del Consejo respecto ai
que competía a un Camarista propietario moderno, y man­
dado S M formar Junta de Ministros de todos los Consejos,
presidida del Govemador del de Castüla, para que le consul­
tase la regla, que según la mas recivida práctica obviase en
adelante disensiones: Resolvió por punto gral para todos los
Tribunales, que el voto concedido ó que se concediese a los
Fiscales ó Secretarios, fuese el último despues de los propieta­
rios, y consiguientemente no variase por la gracia particular
del voto el lugar, que como a tales competiese. Decreto de
3 de Julio de 1760. Cedulario tomo 6, fol. 148, n.o 231.
33 Habiendo reparado S M que la de Castilla pendientes
algunas Consultas de Varas y Corregimientos solía proponer
a los mismos sugetos en otras de igual clase de Empleos: La
previno, que hasta estar resuelto una Consulta no propusiese
los sugetos incluidos en eUa, en otra de la misma clase. Oficio
de 16 de Abril de 1762. Cedulario tomo 20, fol. 145 v.o, n.o 175.
34 Prevenidola S M por resolución a su Consulta de
14 de Julio de 1761 y con presencia de los perjuicios que
ocasionaba la provisión (por su R l Persona) de muchas Al­
caldías mayores y Corregimientos cuyo producto no sufra­
gaba a la manutención de los nombrados, y costo de tan dila­
tado viage; formase y remitiese Lista de los Empleos que
de esta clase hubiese en los tres Virreynatos; Y querido S M
entender lo expuesto por ella en virtud de dha resolución
que aun estaba sin efecto; advirtiendo así mismo la repetición
de renuncias, aun antes de estar aprovados los nombramien­
tos; Se confirmó en su referido R l concepto; mandando devol­
verla cinco consultas que havía hecho para iguales provisio­
nes; y que en adelante no las executase de Corregimientos ó
Alcaldías de que no la constase su proporcionada utilidad,
exphcando así en las que hiciere en lo sucesivo, y procurase
evacuar el citado informe. Orden de 21 de Diciembre de 1762.
Cedulario tomo 16, fol. 206, n.o 176.
35 Debueltola el Rey las Consultas que de las Alcaldías
mayores de Laxa, Panches y Chita, hizo para su Provisión
el año de 1761 por no corresponder su salario a los gastos de
los Provistos en su manutención y dilatado viage; y preveni-
dola remitiese hsta de los Corregimientos y Alcaldías mayores
que huviese en los tres Virre50iat0s de la clase de los que tra­
taba y que propusiera lo demas que se prevenía: Sin haver
cumplido lo mandado buelto a remitir otras 5 Consultas de
la Nueva España: por lo que y advirtiendo S M también la
repetición de renuncias de los propuestos de que se infería
el ningún secreto que se observaba en la Camara ó Secretarías:
Devolviendo dhas Consultas la previno no pasase a sus Reales
manos alguna de Corregimientos ó Alcaldías, no siendo de
proporcionada utilidad exphcando ,esto en las que hiciese y
procurase evaquar el informe citado. Oficio de 21 de Diciem­
bre de 1762. Cedulario tomo 30, fol. 19, n.o 16.
36 Concedió S M Plaza en la de Indias a Dn Domingo
de Trespalacios Ministro Togado del Consejo de ellas en
atención a su zelo y distinguidos servicios. Decreto de 8 de
Abril de 1767. Cedulario tomo 13, fol. 386, n.o 452.
37 Previno S M a la de Indias no la obste proponer Su­
getos en las Consultas que hiciere aunque esten comprehendí-
dos en otras pendientes de su R l resolución. Orden de 3 1 de
Agosto de 1769. Cedulario tomo 17, fol. 56 v.°, n.° 65.
38 Con referencia al Decreto de 29 de Julio del presente
año en que tuvo S M a bien aumentar dos Plazas Togadas en
el Consejo: Previno a aquella las hiciese y lo mismo practi­
case en la subcesivo con las que vacasen. Decreto de 12 de
Agosto de 1773. Cedulario tomo 22, fol. 291 v.°, n.o 263 (i).

Caminos.

1 Representado a S M los vecinos de la Ciudad de Tun-


faque con el motivo de embiar a vender a otros pueblos de
la Govemación de Popayan y de la Provincia del Reyno de
Granada vastimentos, ropas, y otras cosas y el de haverles
hallado mas breves y mejores no transitaban por los anti­
guos; Y por tener en estos los Vecinos de dhos Pueblos Meso­
nes y Posadas les hacian volver no permitiéndoles fuesen por
los Caminos nuevos, de que se les seguian graves daños, en
su vista: Mandó al Presidente y Oidores de la Audiencia de
Sta Fee probeyesen sobre esto lo que mas conviniese, de ma­
nera que cada uno caminase con libertad por donde quisiese.
Cédula de 23 de Noviembre de 1568. Cedulario tomo 30,
fol. 238, n.o 169.
2 Dado parte el Virrey del Perú a S M averse descu­
bierto de orden del Licdo Miguel de Ibarra Presidente de
Quito desde esta Ciudad a la mar, lo breve que era; y que
vistas las capitulaciones que este hizo con Cristoval de Troya
sobre conquistar y reducir los Indios Malabas que estaban
en la Comarca de la Villa de Sn Miguel de Ibarra que se pobló
por orden del dicho, no le pareció confirmarlas por no hallar
justificación para que la conquista se hiciese por via de fuer­
za, ni tributarios a los Indios: Que para conservar dha Villa
y fundar uno ó dos Pueblos necesarios para el servicio y como­
didad de dho camino, le parecía buen medio entrasen dos
religiosos de N S de la Merced que tenían conocimiento de

(i ) véanse: Consejo de Indias, Junta de Guerra, etc.


aquella tierra, con algún Español ayudado y favorecido del
dho Presidente, dándoles el sustento que huviesen menester:
Le previno que por ser conveniente dho Camino para el
Comercio de Quito y Panamá, seria bien se acabase de des­
cubrir y perfeccionar por los medios mas oportunos, agrade­
ciéndole mucho sus operaciones las que continuase no per­
mitiendo que dhos descubrimientos se hiciesen por fuerza
de Armas, ni entrasen escoltas de soldados con los Rehgiosos
que fueren a la reducción, manteniendo a estos de cuenta de
su R l Hacienda por tener acreditado la experiencia la vio­
lencia y demasías de aquellos para con los naturales. Cédula
de 15 de Diciembre de 1608. Cedulario tomo 3 1, fol. 210 v.°,
n.o 202.
3 Haviendo representado Dn Martin de Ursúa y Ariz-
mendi lo que había adelantado la apertura del que media
desde la Provincia de Yucatan a las de Goathemala, y suge-
ción de los Indios Iztaex ínterin avía servido aquel Govier­
no, lo que no podía continuar con igual calor por no asistirle
el Govor sucesor con el fomento necesario a finalizar un de­
signio de tanta importancia para asegurar el paso y Comercio
de unas Provincias con otras, suphcando se le expidiese igual
Cédula a la que en el año de 639 se libró a Dn Diego de Vera
Ordoñez, y a su hijo ó heredero concediendole el que fuese
inmediato el conocimto é intervención de lo que en esta
materia se ofreciere al Consejo de Indias con solo el Grava­
men de pagar mil ducados de Media Annata; y se le embiasen
algunas famihas para erigir una Ciudad ó Villa donde pare­
ciese conveniente para resistir los insultos de los Indios, a
cuyo fin tenía prevenido todo lo necesario y estaba dispuesto
a caminar en 25 de Febrero hasta encontrar la Gente que
con el mismo objeto avía empezado a obrar por la parte de
Goathemala: Dió S M gracias al citado Dn Martin por su
zelo valor y constancia en tan gloriosa facción concediendole
en señal de gratitud no solo la exempción de Jurisdicción
que pedía hbre de Media Annata para obrar absolutamente
sin dependencia del Govemador de Yucatan, sino también
el Govierno y mando de todo el territorio que huviese halla-
nado y hailanase sin mas subordinación que al Virrey de
Nueva España; y mediante a que su conocimiento práctico
tenía por conveniente la fundación de una Ciudad ó Vüla
para asegurar la obediencia de los Indios reducidos y resistir
a los rebeldes hiciese desde luego fabricar una fortificación
donde le pareciese mas a propósito que sirviese de Presidio
y con su respeto lograse el fin de reducir a los Cathecúmenos
y solo usar de las Armas en caso de necesidad con arreglo
a las Leyes 9 y lo tit 14 lib 3 y 8 tit 4 lib 4 pues para guar­
necerla con la propia fha se ordenaba al Virrey que de la
gente vagabunda de Mexico embiase la necesaria, como así
mismo, todas las familias que fuese posible para ir poblando
lo que se fuese descubriendo, dándoles tierras sin perjuicio
de las que fueren propias de los Indios. Y finalmente se le
acompañó un resumen de las noticias remitidas por el Pre­
sidente de Goathemala de lo que por aquella parte se havía
adelantado. Cédula de 24 de Enero de 1698. Cedulario tomo 5,
fol. 333 v.o, n.o 270.
4 Hecho presente la Ciudad de Mexico lo ocurrido desde
que se encargo Dn Miguel de Vertiz de la custodia de los de
aquel Reyno, é indulto que subrepticiamente lograron los
Pueblos del Marquesado del Valle de no contribuir para los
gastos de dha Comisión los 2 mil pesos que les estaban repar­
tidos, siendo causa de que el Consulado contribuyese con el
exceso de 5 mil y la Ciudad con 3 mil siendo el beneficio
universal a todos los Pueblos: Mandó S M que los 3 mil que,
pagaba la Ciudad con calidad de por entonces, se repartiesen
entre las Poblaciones que fuesen comprehendidas en el bene­
ficio, y a proporción las del Marquesado del Valle. Orden de
24 de Noviembre de 1750. Cedulario tomo 17, fol. 16 1, n.o 195.

Campanas*

1 Mediante la necesidad que habia de ellas en la Ca­


thedral de Oaxaca y según informe del Obispo no avia
Fabrica de que poder hacerlas: Ordeno S M al Virrey de
Nueva España que informado de las que se necesitasen
dispusiese fabricarlas de cuenta de su RI Hacienda, con
T. II 24
tai que ninguna de ellas excediese de dos Quintales y a
Oficiales R s diesen lo necesario para ello. Cédula de 8 de
Abril de 1538. Cedulario tomo 9, fol. 109 v.o, n.o 172.
2 Entre otras advertencias que se hicieron al Virrey
del Perú en una Instrucción que se le remitió para el buen
tratamiento de los Indios, fue uno se pusiesen en los Asien­
tos de Minas para convocar a los Indios al trabajo y des­
canso a las horas regulares que se señalaren para uno y
otro. Cédula de 26 de Mayo de 1609. Cedulario tomo 16,
fol. 254 v.o, n.o 246.

Canela.

Para el beneficio de ella, examen de la Quina y otros


descubrimientos que pudiese hacer en las Provincias de
Sta Fee y Quito, nombro S M a Dn Sebastian Josef López
Ruiz en atención a sus mentos e inteligencia en semejante
encargo con el sueldo anual desde su embarque de dos
mil pesos y cesando en su comision la mitad: a cuyo fin
le mandó se arreglase a la Instrucción formada sobre lo
que devia practicar, y al Virrey le facilitase los auxilios
que necesitare. Ordenanza de 23 de Noviembre de 1778.
Cedulario tomo 3 1, fol. 1 1 4 v.o, n.o 118 .

Canje.

1 Con referencia a que estando preso en las Islas de


Olanda y Zelanda el Almirante de Aragón Geni de la Ca­
ballería en los Estados de Flandes concerto con los na­
turales de ella por Ordenes del Serenmo Archiduque que
a todos los Presos en Indias por razón de la Guerra, y no
por otros delitos particulares de tiempo atras hasta 12 de
Febrero de 601 se daria libertad asi dhos naturales de
Olanda y Zelanda como a todas las Personas de qualquier
nación y condicion que fueron prisioneros en servicios de
aquellos Estados o en Navios suios, libremente y sin que
pagasen cosa alguna por costas ni ración, en virtud de
cuio concierto salió de prisión el citado Almirante, y todos
los Españoles que havia en dhas Indias, y siendo la Rl
voluntad se cumpHese lo que aquel capitulo: Mando S M
por punto gral, a los Virreyes Audiencias, Govemadores
y demas Justicias de Indias lo pusiesen en execución dán­
doles pasaportes para que pudiesen venir a sus casas libre­
mente y que no permitiesen se quedasen en aquellas par­
tes los que así se libertasen. Cédula de 7 de Noviembre
de 1602. Cedulario tomo 36, fol. 147, n.o 113 .
2 Comprometidose S M C el Archiduque Alberto, su
hermano, y la Repubhca de Holanda y Celanda en ha­
cerlo de los Prisioneros de Guerra que respectivamente te­
nian: Mando S M a los Govemadores de Habana y Fili­
pinas diesen libertad a todos ios Presos que por motivo
de la Guerra huviese en dhas Islas cogidos hasta el 2 1 de
Julio de 1607 dándoles los correspondientes pasaportes
para que se fuesen a sus destinos sin que por ningún motivo
se quedasen en las Indias; y embiasen testimonio con re­
lación particular de los que fuesen pero sin que esto se
entendiese de los que huviese presos por otros delitos.par­
ticulares. Cédula de 19 de Marzo de 1608. Cedularioiomo 3 1,
fol. 244, n.o 233.
3 Convenido S M C y los Estados Generales de Ho­
landa y Flandes en que se hiciese de los Prisioneros que
respectivamente se huviesen hecho durante la ultima
Guerra: Mando S M generalmente a los Virreyes Audien­
cias, y demas Justicias de Indias e Islas de Canaria, y la
Palma, que luego que reciviesen esta diesen libertad a
todos los que de dichos Estados tuviesen presos en sus
respectivos distritos por razón de la Guerra, o aprehendi­
dos en la mar, y los que aunque no fuesen naturales de
dhos Estados, huviesen sido apresados en su servicio hasta
el dia 16 de Junio de este año inclusive sin llevarles res­
cate, ni costa alguna, dándoles para su viage los pasapor­
tes necesarios; y remitiesen relación en testimonio de las
personas a quienes diesen libertad; pero sin comprehender
en ello a los que huviere presos por otros delitos particu­
lares ágenos de la Guerra, porque estos lo havian de estar
hasta la conclusion de sus causas. Cédula de 6 de Diciem­
bre de 1629. Cedulario tomo 32, fol. 102, n.o 95.

Canoas.

Con referencia a estar prohivido por diferentes Cédulas


a los Virreyes, Presidentes, Oidores, Fiscales de las Auds,
Govemadores, Corregidores, Alcaldes Mayores, y Oficia­
les Rs poder tratar, contratar, tener Minas, parte en ellas,
u otras Grangerias e Informado S M que sin embargo en
algunas partes de Indias donde habia pesquería de Perlas,
algunos de ellos las havian tenido y tenian con Esclavos
Negros: Declaro S M que la prohivicion referida les com­
prendía a no poder tenerlas para Pesquería de Perlas, ni
para otra que les pudiese ser de alguna ganancia ni trato
y siendo necesario lo prohibio de nuevo y mando no las
tuvieren por si, ínterpositas personas, ni en compañía de
otros, so las penas que les estaban impuestas en los demas
tratos, y para que vibiere a noticia de todos se progonase
esta. Cédula de i.o de Noviembre de 16 10. Cedulario
tomo 36, fol. 195, n.o 173.

Cononjias.

1 Informada la Reyna convendría que los que avia


presentado y presentase para ellas y Dignidades de la Igl^
de Oaxaca se ocupasen algunas veces en industriar y en­
señar a los Indios la fe Cathca: Rogo y encargo a aquel
Obispo que quando le pareciese que convenía que alguno
o algunos de los Canonigos o Dignidades se ocupasen en la
instrucción de los Indios de la Diócesis visitar y decirles
misa probeiese se pagasen a estos los réditos y frutos que
hubiesen de haber por razón de sus Canongías o Dig­
nidades del tiempo que en ello se ocupasen como si resí-
diesen en su Iglesia. Cédula de 22 de Abril de 1535. Cedu­
lario tomo 39, fol. 73, v.o, n.o 38.
2 Representado el Obispo de Filipinas que de aguar­
dar a que S M proveyese las vacantes, y demas Dignida­
des de su Iglesia se seguia estar sin servicio: Mando al Go­
vernador que vacando Canongias, u otras Prebendas, pre­
sentase personas que fuesen suficientes, y de las calidades
que se requeria para que las sirviesen con el sueldo que
sus antecesores interim las proveia. Cédula de 26 de Marzo
de 1580. Cedulario tomo 3 1, fol. 193, n.o 184 etiam Preben­
dados.
3 Dado cuenta el Obispo de Chile que con ocasion
de ser el Dean y Maestre Escuelas de aquella Cathedral,
Comisarios del Sto Oficio se escusaban con frecuencia de
asistir al Choro y Oficios de que provenia que unos Canó­
nigos por enfermos y otros por ausentes no se hacia el
culto Divino con la concurrencia que era justo suplicando
se declarase que el Dean y Maestre Escuelas por la Cali­
dad de Comisarios no estaban exemptos de cumphr las
obligaciones de sus Prevendas, concediendole al poco
tiempo facultad de que quando algún Canonigo se hallase
ausente con legitima causa pudiese nombrar que sirviese
en su lugar: Le encargo S M apremiase al Dean y Maestre
Escuelas a que sirviesen sus Prebendas y de no se las de­
clarase vacante, pues la calidad de Comisarios no les exi­
mia de cumplir con sus cargas: y siempre que se ausen­
tase algún Canonigo y no quedasen al menos quatro, nom­
brase con acuerdo del Presidente Clérigos virtuosos a quie­
nes señalase quota competente a costa de los ausentes.
Cédula de 14 de Julio de 1640. Cedulario tomo i.o, fol. 213,
n.o 412.
4 A suplica del Cabildo de la Iglesia Metropolitana
de Manila, y para evitar disensiones entre interinos y pro­
pietarios sobre asiento y voto: Mando S M que las personas
que los Govemadores de Filipinas nombraren para que
sirviesen en Interin que las proveia, tuviesen las mismas
preheminencias, autoridad, estipendio, asiento y voto en
el Cabildo que los demas de el presentados por S M sin
que en esto se pusiese dificultad, ya fuesen dignidades
Canonigos, Racioneros o Medio Racioneros encargando
al Govemador, Arzobispo, o Dean, y Cabildo en sede va­
cante lo executasen así. Cédula de 12 de Junio de 1652.
Cedulario tomo 40, fol. 347 v.°, n.® 306.
5 Dispuesto por el Sto Concilio de Trento y Bulas
Pontificias no admitir a las de oficio opositores que no
tuviesen grados de Licendo Doctor o Maestro en alguna
Universidad de estudios Generales: Y entendido S M aver
introducido muchas Iglesias solo con Grado de Bachilleres:
Rogo y encargo al Obispo y Cabildo de la de Quito cum­
plir los Breves de Sixto 4.0 y León X y lo dispuesto por
el citado Concibo que pide la calidad indispensable de los
predhos grados, no incluyendo el de Bachiller que solo
dispensa en caso de no aver de los mayores. Cédula de
25 de Septiembre de 1697. Cedulario tomo 17, fol. 13 1,
n.o 162.
6 Quando ocurriese Oposicion a las de Oficio de las
Iglesias de Indias; Deben los Cabildos despues de hacer
la nominación en la forma y con las circunstancias preve­
nidas por el Sto Concilio de Trento, remitir las nominas
a los Virreyes, o Govemadores por cuya mano se dirijan,
para que S M elija al que tuviere por conveniente. Cédula
de 30 de Diciembre de 1697. Cedulario tomo 8, fol. 184,
n.o 256.
7 Insertando la Cédula de 30 de Octubre de 692 en
que habiendo representado el Obispo de Chile, que vacante
la Doctoral de aquella Iglesia y no ocurrido Opositor ni
esperanzas de que lo hubiese por dever ser Canonista o
Legista y no acomodarse estos con tan corta renta per­
suadidos de hallar mayor ventaja en otras partes, con­
vendría erigirla en Penitenciaria para Theologos que a
mas de la obligación del Confesionario tuviese la de leer
casos morales a la Clerecia, sin que obstase que la vez que
huviese Opositor Jurista fuese preferido: Se conformo
S M con su dictamen y noticioso despues no haber dado al
Cabildo noticia formal de esta providencia, encargo al
Obispo le hiciese saber su contenido y se anotasen en sus
Libros para su observancia en las Vacantes. Cédula de
2 de Mayo de 170 1. Cedulario tomo 20, fol. 72 v.® n.° 67.
8 Representado Dn Franco del Castillo que habién­
dosele concedido en la Metropolitana de Sto Domingo con
el cargo de leer Sagrada Escritura y señaladole aquel Pro­
visor materia, lugar y hora, acudió al Cabildo para que le
eximiere de la asistencia del Coro y tuviere presente en las
disposiciones, y aunque condescendió se opuso el Provi­
sor, que también era Prebendado cuya disputa se había
sin duda originado por no haver ávido tal Canongia en
aquella Ig®: Declaro S M que el Obispo devia señalar al
Canonigo Escripturario las horas precisas y determinadas
de lección en las quales y no en otras se le tuviese pre­
sente, como se executo en Lima con el Canonigo Theologal
Dn Andrés García de Zurita, y es practica en todas las
demas Iglesias. Cédula de 6 de Noviembre de 17 17 . Cedu­
lario tomo 2 1, fol. 64, n.o 55.
9 Vacante la Doctoral de ia Iglesia de Quito y dila-
tadose su Provisíon por mas de 16 años sin embargo de
varias Cédulas para que se pusiesen Edictos y remitiese la
Nomina: Resolvio S M que quando ocurriesen semejantes
vacantes lós pusiesen luego los Cabildos con termino de
seis meses, y remitiesen la Nomina de primera ocasion; y
de no executarse asi le consultase la Camara Sugetos para
ellas. Cédula de 1 1 de Julio de 1725. Cedulario tomo 8,
fol. 74, n.o 113 .
10 Para que no faltase el pasto espiritual a la mul­
titud de Indios que llevados de la devocion a Nra Sra de
Guadalupe concurrían a su Iglesia Colegiata extra muros
de México: Resolvio S M que la mitad de las de dha Isla
y sus Raciones según fuesen vacando se destinasen para
Sacerdotes prácticos en las Lenguas de Indios con el cargo
de confesar y explicar la Doctrina Christiana en las horas
que señalase el Abad, proveyéndolas por concurso en la
forma que los Curatos, haciéndose el examen de Latinidad,
Moral y Lenguas y que el Arzobispo de aquella MetropoU
o su Cabildo en Sede Vacante propusiese terna al Virrey
y para su previsión prefiriendo siempre al mas Perito en
la Lengua, aunque en io demas fuesen sus Coopositores
igualmente idoneos. Decreto de 24 de Septiembre y Cédula
de 20 de Junio de 17 5 1. Cedulario tomo 8, fols. 58 y 59,
n.o 94 y 96.
11 La Real determinación comunicada al Arzobispo
de México en 20 de Junio de 17 5 1 para que la mitad de
las de la Colegiata de Nuestra Sra de Guadalupe extra­
muros de México se confiriesen por Concurso a Sacerdotes
Peritos en la Lengua de los Indios, solo se entienda de la
mitad de las de Gracia, sin incluirse las quatro de Oficio
cuya provision debe correr según costumbre y como se
practica en las demas Iglesias en que hay semejantes Pre­
vendas. Cédula de 4 de Mayo de 1752. Cedulario tomo 8,
fol. 59 v.o, n.o 97.
12 Previniendo la Erección de la Penitenciaria de la
Colegiata de Guadalupe extra muros de México se agregue
a su Posehedor la Cura de Almas que avia aphcado ei Ar­
zobispo a la Magistral en ia que hizo de esta Prebenda,
sin embargo de los inconvenientes que le represento el
Cabildo de dha Iglesia, y solicitado este se le previniese lo
que devia executar quando ocurriese vacante de dho Cu­
rato: Declaro S M que (llegado este caso) residiendo la
habitual en el y deviendo exercer la actual el Caaonigo,
a que se huviese agregado con arreglo al R l Patronato
diese cuenta al Arzobispo para que proponiendo un Ca­
nonigo al Virrey hiciese este el nombramiento hasta pro-
veher S M ia Prebenda Vacante a que estuviere agregada.
Cédula de 1 1 de Noviembre de 1755. Cedulario tomo 8,
fol. 50 v.o, n.o 81 y 82.
13 Habiendo conferido S M a Dn Luis Beltran de
Beltran una de ias de gracia de la Cathedral de Antequera
en el Valle de Oaxaca; Mando a Oficiales Rs de México
cobrasen la Mesada Eclesiástica, que por concesiones Apos­
tólicas le pertenecía en todas las Prebendas y Beneficios
Eclesiásticos de aquellos Reynos, guardando en la exe­
cución del computo de ella la orden general de 27 de Sep­
tiembre de 1691, y en su cobranza costas y aplicación lo
prevenido al Virrey en Despachos de 696 y 697. Cédula
de 2 de Diciembre de 176 1. Cedulario tomo 6, fol. 228 v.o,
n.o 367.
14 Con relación de los Informes hechos por los Ca­
bildos Eclesiásticos de la Ciudad de Santiago de Chile
sobre pedir el Secular se aumentasen las de aquella Ca­
thedral, respecto de averse aumentado los Diezmos con­
siderablemente con la Poblacion y Comercio de aquel
Reyno y expuesto los primeros la insuficiencia de dhos
Diezmos para el citado aumento: Ordeno S M al Gover-
nador que oyendo a los mencionados Cabildos y a Oficiales
Rs de aquellas Cajas formase autos instruyéndolos con lo
que alegasen y justificasen dhas partes; Y que con las
Justificaciones y noticias que juzgare convenientes al mas
caval conocimiento del asumpto, y particularmente del
modo con que se distribuían los Diezmos de todo aquel
Obispado, remitiese con su informe al Consejo dhos Autos,
luego que se finalizasen para providenciar lo correspon­
diente. Cédula de 17 de Febrero de 1762. Cedulario tomo 6,
fol. 18 1, n.o 293.
15 En sus vacantes deve la R l Hacienda costear los
Sermones que son de la obligación de estas Prebendas;
Porque aunque esta prevenido en Cédula de 5 de Octubre
de 1737 entrare su producto en Cajas Rs sin descuento
alguno, debe sufrir los gravámenes y cargas de ellas asi
como percive sus emolumentos, atenciones y frutos; pues
aunque se quisiese que los Religiosos de las Ordenes, a quie­
nes por la Ley 79 lib i.o tit 14 esta encargado prediquen
en ciertos días sin estipendio en las Cathedrales, no es
equitativo aumentarles en Sede vacante este gravamen,
tomando sobre si el peso de la obligación de aquellos:
Y de consiguiente los Predicadores han de ser nombrados
por los Vice-Patronos regulándoles correspondientes pro­
porcionados estipendios. Consulta de 5 de Diciembre de
1768. Cedulario tomo 7, fol. 61, n.o 1 1 .
16 Representado Dn Juan Jph de Aponte Preben­
dado de la Cathedral de Oaxaca convendría suprimir la
Lectoral vacante por ascenso de Dn Manuel Ignacio de
Agüero a la Thesoreria de ella y con su producto habili­
tar dos de las 6 Raciones que previene su erección y au­
mentar por este medio un Ministro mas que sirviese a la
Iglesia mediante que los Lectorales hasta entonces jamas
havian cumplido las obligaciones de su Oficio y era regular
se desentendiesen de ellas los Sucesores: No viniendo esta
representación con ia justificación que previene la Ley 6
tit 16 lib i.o y sus concordantes para por ella proceder a
suprimir una prebenda tan recomendada del Santo Con­
cilio de Trento y Ley 6 tit 6 lib 1 ° aunque fuese cierto
el supuesto exceso: Le advirtió S M este reparo para que
en las que hiciere en adelante observase puntualmente
dichas Leyes; previniendole se encargaba al Obispo hiciese
presentes los medios que pudiesen facilitar la erección y
aumento de las Raciones, como se le encargo en Cédula
de i.o de Marzo de 1764. Cédula de 3 de Agosto de 1769.
Cedulario tomo 17, foi. 33, n.o 48.
17 Subscitada duda entre el Obispo de Valladolid de
Mechoacan y los vocales de su Iglesia de si podia o no
sufragar con su voto aquel a la de penitenciaria por aver
asistido a sus ejercicios literarios de oposicion como Go-
vernador del Obispado en virtud de Rs Cédulas: Declaró
S M por punto general que los Arzobispos y Obispos elec­
tos para las Iglesias de Indias, que era de su R l Patronato
podian y debian siempre que las estuviesen gobernando
en dha conformidad asistir a los exercicios de oposicion a
Prebendas de oficio, y votar en ellas del mismo modo que
lo practicaban de autoridad propia despues de su consa­
gración; de que se dio aviso a los Deanes y Cabildos. Cédula
de 13 de Julio de 1778. Cedulario tomo 3 1, fol. 130, n.° 1 3 1 .
18 Vacante la Doctoral de la Cathedral de Sant® de
Leon de Caracas por ascenso del que la obtenia, a la Maes­
tre escolica de ella, y dado parte al R ey el Dean y Cavildo
que por hallarse ausente el Obispo en la visita procedio
con acuerdo del Vice-Patrono a practicar las conducentes
diligencias a su oposicion firmando por si solo para obviar
dilaciones con arreglo a la Ced® de 10 de Marzo de 1774;
que participadolo al Obispo, comisiono a su Provisor para
que en su nombre asistiese y votase en ella, a que condes-
cendio dho Cavildo vajo ciertas protestas por no aver
practica: Que al pasarse al escrutinio y votacion de bene­
méritos, se tocaron por modo de duda tres puntos: i.° Si
en ausencia del Obispo podria su Provisor u otro Comisio­
nado presenciar los actos y Canongias de Oficio con voto
decisivo como los demas Capitulares: 2.° Si antes de elegir
canonicamente los sugetos de la terna debe preceder apro­
bación reprobación de todos los opositores según su me­
rito y actos Literarios, como querian el Arcediano, Pro­
visor y Chantre: 3.° y si no haviendo oido el Canonigo
de mrd Dn Franco X avier Agudo los exercicios de los
opositores por estar en el Campo de Recle y no tener voto
hasta finalizados los actos en que recivio la gracia de la
Canongia, pudo con todo votar como lo hizo, haviendo
sido admitido por mercenario tres dias antes de la vota­
cion: En su vista de lo representado por dho Provisor, y
consideradose en quanto al primer punto, que la substitu­
ción y poder de los Capitulares que tienen dro a votar en
los escrutinios de Prevendas de Oficio no pudiendo asistir,
deve recaer precisamente en individuos del Cuerpo del
mismo Cavildo no solo porque el subrogado deve partici,
par de la naturaleza y cuahdad del subrogante, sino por­
que es ajeno de razón que una persona extraña y foras­
tera se mezcle en sus Congregaciones y juntas económicas
y Guvernativas. Declaro S M haver sido justo el reparo
del Cavdo en que el Obispo nombrase a su Provisor; que
en adelante debia elegirlo para estas votaciones en indi­
viduo de dho cavildo, pues no tenia facultad de hacerlo
en otro aunque fuese su Provisor: En quanto al 2.° como
que la legitimidad de las personas sea dilig» preámbulos y
esencial en todo Juicio, y que el concurso y oposicion a
Beneficios Ecccos es un litigio entre los opositores que no
se les declara por tales sin que primero hagan constar su
idoneidad: Havia sido ocioso el 2.° examen y la ulterior
cahficacion pretendida establecer por algunos individuos
del Cavildo por no estar prevenida, ni puesta en practica
en aquella Ig^ y que de repeler despues a unos sugetos
que se contemplaron hábiles para disputar se seguiria una
monstruosidad de executar el Cavildo una dilig®’ evacuada
desde el principio del concurso, maiormente quando por la
suficiencia de los opositores se aprobaban y reputaban sus
exercicios, cerrando la puerta a turbaciones, intrigas y
dilaciones y a que los Capitulares de agena facción se va­
liesen del arbitrio de esperar al acto de la calificación y
exercicios para indisponer al presuntivo Canonigo, exclu­
yéndole de todo dro pasivo o disputándosele para indispo­
ner Ja votación: Y en quanto al 3.0 que en el propio acto
de averse posesionado en su Canongia el Dr Dn Franco
X avier Agudo adquirió todos los dros de tal Canonigo,
siendo uno el de votar las de Oficio, sin que en defecto
de una asistencia mera voluntaria le pudiese privar del
anexo a la Canongia y de las qualidades congenitas con
la misma Prebenda, como no privaba a los Arzobispos, y
Obispos del dro de votar en los escrutinios, no obstante
que por lo común no asistian a los exercicios de oposicion.
Cédula de 28 de Julio de 1780. Cedulario tomo 38, fol. 176
vuelto, n.o 98.

Canonización.

1 Para que se lograse recaudar una gran suma de di­


nero indispensable a efectuar la del bienaventurado San Isi­
dro Labrador: A suppca de los Diputados que entendían
en estas diligencias: Concedio S M licencia por tiempo de
dos años para pedir limosna en todas las Indias y mando
y encargo a ios Virreyes, Audiencias, Govemadores y Pre­
lados la dejasen pedir para tan Santa obra; Y si para que
esto se hiciese sin inconveniente les pareciese nombrar en
cada Ciudad, Villa o Lugar una o dos personas honradas
y de confianza que pidiesen esta limosma en algunos dias
señalados, que se metiese en una Arca de 3 llabes que la
una tuviese la Xusticia de tal lugar, otra el Cura y la
otra el Escrivano del Cavildo u otro del n.o publico, o que
en cada Parroquia se pusiese una Caxilla con las mismas
tres llaves donde se hechase la limosna encomendándola a
los Curas en los Ofertorios de la Misa, ejecutasen lo que
mejor estuviese de manera que con lo procedente de ellas
huviese mui buena cuenta: Que cumplidos los dos años
o en fin de cada uno el Govemador, Corregidor, o Justicia
del Pueblo tuviese cuidado de sacar lo caido en dha caja
dando Fe de ello el Escribano y con testimonio de lo refe­
rido ordenasen se embiase registrado a estos Reynos y
dirigido al Presidente y Jueces Oficiales de la Casa de la
Contratación de Sevilla para que lo remitiesen al Receptor
del Consejo con cuia orden se entregase a los referidos Di­
putados. Cédula de lo de Mayo de 1599. Cedulario tomo 35,
fol. 92, n.o 116 .
2 Diferido Su Beatitud a instancia y suplica de S M
a la de Sn Raymundo de Peñafort de la orden de Sto Do­
mingo que fue tercer general de ella electo Obispo de Ta­
rragona y confesor del R ey Don Jaim e de Aragon, y na­
tural de Barcelona donde su cuerpo esta sepultado, y falle­
ció en el año de 1275; y mandado ponerle en el catalogo
de los Santos para que se celebrase su fiesta, e hiciese
memoria de el en la Iglesia de Dios como su Santa vida,
y milagros lo merecian; y aviendo sido el primer santo
que a inst® y expensas de S M se avia canonizado Español
y vasallo suyo: Encargo por punto gral a los Prelados de
Indias y Ciudades ordenasen que en sus Diócesis se solem­
nizasen esta canonización con las fiestas de devocion y re­
gocijo que en casos semejantes se debia hacer y devia a
tan gran santo que a mas de ser justo reciviria de ello
agradable placer y servicio. Cédula de 3 de Noviembre
de 1601. Cedulario tomo 35, fol. 102 v.o, n .o 127.
3 Con el deseo de que se verificase la del R ey dn Fer­
nando y siendo forzoso para ello gastar grandes sumas de
ducados, que las necesidades urgentes de la Guerra pre­
cisaban a S M a valerse de todos los medios de que bue­
namente pudiese usar: Encargo por mas fácil a los Virre­
yes, Audiencias, Prelados, Cabildos y Ciudades de Indias,
juntasen entre personas devotas las maiores cantidades
que pudieren al efecto, las que remitieren por cuenta aparte
los Oficiales R s a la Caxa de Contratación con relaciones
particulares en lo qual a mas del agradable servicio que
le harian los contribuyentes podian esperar su premio
cierto en la intercesión del Santo R ey con Dios nro Sr por
todos. Cédula de 14 de Agosto de 1634. Cedulario tomo 37,
fol. 155 v.o, n.o 130.
4 Solicitado el Rector y Colegio maior de Sn Ilde­
fonso de la Universidad de Alcala de Henares, se encar­
gara a todas las ChanciUerias, Audiencias, Tribunales,
Obispos, Iglesias y Ciudades de los Reynos de S M con­
curriesen con algunas limosnas para los crecidos gastos de
la causa de Dn F r Franco Ximenez de Cisneros su fundador
por sus heroycas virtudes y manifiestos merecimientos en
beneficio de la Corona, y lo que se aplico a la exaltación
de la Fe en la milagrosa conquista de Oran, de cuya em­
presa fue entonces Caudillo, y despues experimentado tute­
lar de aqueUa Paga: Se expidió al efecto por punto general
para Indias esta Cédula de 16 de Abril de 1672. Cedulario
tomo 38, fol. 305 v.o, n.o 254.
5 Presentado en el Consejo el Ministro F r Antonio
González de Acuña Obispo de Caracas la Bula de la de la
B Sta Rosa de Santa Maria expedida en Roma a 12 de
Abril de 16 7 1 declarando que en todas las Indias como
a su Patrona y primer fruto se la huviese de celebrar fiesta
de precepto, y para que todos los fieles de aqueUas Pro­
vincias especialmente los recien convertidos viesen la ve­
neración que la Igl* hacia de esta Sta su vida y milagros
y gozasen del beneficio de la indulgencia plenaria conce­
dida para el dia de su fiesta en todas las Iglas Metropoli­
tanas Cathedrales y del Orden de Sto Domingo expedido
otro breve en 9 de Octubre del mismo año, suplicando que
dándoles pase se remitiesen a Lima para guardarlos en
el Archivo de la Ciudad, como se hizo con el de la Beati­
ficación y se acompañasen los trasuntos en que se decla­
rase por Fiesta de Tabla: Vino S M en ello, instituyéndola
por tal, para que asistiesen a ella los Virreyes, Audas, Tri­
bunales, Govemadores y Comunidades, Arzobispos, Obis­
pos y Cabildos sin faltar en cosa alguna para que por medio
de la intercesión de la Gloriosa Sta se consiguiese en aque-
líos y estos Reynos los buenos sucesos aumento y propa­
gación de N® Sta Fee. Cédula de 24 de Mayo de 1672.
Cedulario tomo 7, fol. 52, n.° 81.
6 Solicitado el Prior Geni de Sn Franco interpusiese
el R ey su authoridad para el pronto logro en la del Beato
Franco Solano, Misionero de su Orden en America, res­
pecto de aver visto su causa y milagros, y aprovado uno
y otro en la congregación preparatoria; Mando a su agente
en Roma pasase con su Santd los mas eficaces oficios a este
fin, haciéndole presentes las fructuosas fatigas, con que
este varón Appco se dedico a la reducción de Infieles. Ce-
dula de 3 de Diciembre de 1725. Cedulario tomo 6, fol. 58
vuelto, n.o 89.
7 Por haverse de empezar el 23 del Corriente en la
Iglesia del Convento de Sn Franco de Madrid las fiestas
por las de Sn Jacome de la Marca y Sn Franco Solano:
Mando S M al Consejo de Indias concurriesen en su R l nre
y demas personas R s quando le tocare según se practico
en igual ocasion el año de 7 13 . Decreto de 8 de Mayo de
1727. Cedulario tomo 33, fol. 277 v.°, n.o 246.
8 Con motivo de la de Sn Luis Gonzaga y San Sta-
nislao Koska: Mando S M concurriesen los Consejos al Co­
legio Imperial de la Compañia de Jesús según se practico
en las fiestas de la de Sn Franco de Borja. Decreto de 3 de
Julio de 1727. Cedulario tomo 33, fol. 277, n.o 245.
9 Mandó S M a los Consejos incluso el de Indias con­
curriesen quando correspondiese a cada uno a la festivi­
dad de Sn Ju an de la Cruz que se havia de celebrar en el
Convento de Carmelitas Descalzas de Madrid cuyos cultos
se havian de dedicar en los seis primeros dias a su devo­
cion, de la Reyna, Principe, Infantes e Infantas. Decreto
de I I de Julio de 1727. Cedulario tomo 33, fol. 277,
n.o 244 (i).

(i) Véase; Beatificación.


Cáñamo.

1 Informado el Principe de la utilidad que redunda­


rla a los Reynos del Peru si los Indios le sembrasen, y
sino hilasen y tegiesen por la abundancia de lienzos que
podrian hacerse y proveerse de ellos estos Reynos sin
mendigarlos a los extraños o al menos que aquellos Do­
minios se utilizasen de los que hiciesen sin necesidad de
llevarlos de acá, y porque ambos generös producen en
cualquiera parte de tierra bien que el lino es de dos mane­
ras uno vayal que se siembra en verano y otro en regadío:
Mando S A al Presidente y Oidores de la Aud® de aquel
Reyno que luego que reciviesen la simiente (a cuio efecto
previno a Oficiales R s de la Contratación de Sevilla la
remitiesen) la hiciesen sembrar y que los Indios se apli­
casen a esta grangeria, como a hilar y tegerlo dando cuenta
de lo que practicaren. Cédula de 13 de Junio de 1554.
Cedulario tomo 30, fol. 177, n.o 123.
2 Provisto en la Alcaldía mayor de las Minas de
Guanajato el Almirante Dn Vicente Casalipio represen­
tado a S M haver experimentado los daños que se seguian
a la R l Hacienda de beneficiarse de Reynos estraños las
cosas que eran necesarias en los de America porque siendo
ia Xarcia para ia Armada de Barlovento, y Naos de Gue­
rra tan precisa y de gran consumo, llebandose del Norte
aunque fuese por qüenta de Españoles como siempre se
interesaban y aquellas Naciones cedía todo en perjuicio
de ia R l Hacienda y considerablemente en tiempo de Gue­
rra; Que acaeció no hallarse muchas veces y por lo tanto
se valían de la Hierba llamada Yeniquen para hacer cables
y algunos Cabos que por su poca fortaleza se pudrían con
las aguas estando expuestas las Naos a barar: Que tam­
bién tenia observado que donde se diere el cañamo se
daría lino cuyo fruto produciría al Reyno y R l Hacienda
grande utilidad, por el consumo de Lienzos (por abaste­
cerse en la actuahdad de los de China y Algodon): Que a
poco tiempo se lograria el trapo para Fabrica del papel
que se costeaba de Genova llebando por un Pliego 2 rs
de plata y serviría el palo del Lino, para beneficiar la
Polvora; Que se ofrecía llevar a su Costa las semillas del
Lino y Cañamo para experimentar si daba el fruto con
perfección y abundancia que correspondiese a la continua­
ción de su siembra, concediendole R l Privilegio de ser
preferido a qualquiera otro para hacer Asiento con el Vi­
rrey de Nueva España y Ministro de Hacienda que este
señalare, de tomar por su cuenta la provision de Lona y
Xarcia para dhos Navios, Fabricas de Lienzos, Molinos de
Papel y Polvora, dandole 10 por % menos de lo que se
regulare por los dos últimos quinquenios que huviese va­
lido, acudiendole dho Virrey con las tierras, y maniobras
que capitulase concediendole la superintendencia de todo
por su vida y la de su Muger: En su vista mando a dho Vi­
rrey que confiriendo estas proposiciones en Junta Gral de
Hacienda con parecer del Fiscal precediendo justificados
informes, y prefiriendo a dho Almirante se executase lo
que se resolviere ser mas conveniente a su R l servicio y
ei de aquel Reyno sin que para ello se hiciere desembolso
alguno de la Real Hacienda, dando cuenta con autos con
distinción y claridad de las conveniencias que de esto
resultarían. Cédula de 5 de Enero de 1705. Cedulario
tomo 30, fol. 234, n.o 164.
3 Contestado el Intendente del Ferrol sobre cotejo
de gastos y productos entre los del Norte y de Aragón
del consumo de aquellas fabricas: Mando S M que sin em­
bargo de la grande diferencia de precio en estos últimos
se continuare fomentando su compra. Ordenanza de 13 de
Septiembre de 1775. Cedulario tomo 30, fol. 164, n.® 109.

Cañones.

1 En vista de lo expuesto por Oficiales de Margarita


en Carta de 6 de Junio anterior de la inutilidad de muchos
que de distintos calibres se sacaron del fondo del Castillo
T. I I 25
del Puerto de Pampatac; Resolvio S M que el Govemador
de Caracas embiase un Oficial inteligente, que recono­
ciéndolos cuidadosamente y haciendo las pruevas condu­
centes, avisase los que resultasen buenos y el numero de
los que fuese preciso reemplazar. Ordenanza de lo de
Septiembre de 1763. Cedulario tomo 1 1 , fol. 267, n.® 266.
2 Resuelto S M que todos los de Bronce y fierro que
huviese inutiles en las Plazas de Indias se remitiesen a
estos Reynos los primeros para refundirlos y los segundos
para que sirviesen de lastre en los Navios de Guerra:
Mando al Govemador de Habana que aprovechando las
ocasiones de estos, o de Marchantes embiase los que de
estas clases existiesen en aquella Isla, advirtiendo se re­
putasen por inutiles los que por defectos interiores o ex­
teriores fuesen inservibles, pero no los desfogonados que
tenian tan fácil remedio, y también remitiese los que no
fuesen de los 8 calibres regulares de a 36, 18, 16, 12, 8, 6
y 4 que sobre la confusion que ocasionaban en su uso no
podian surtirse de valas correspondientes por no fundirse
sino de las referidas clases, y en caso de haverlas subsis­
tiesen hasta su consumo. Ordenanza de 8 de Diciembre
de 17 7 1. Cedulario tomo 20, fol. 13 v.°, n.° 10.
ÍN D IC E S
I N D I C E D E M A T E R IA S C ON TE NID AS
EN ESTE VOLUMEN

Pá^. P ágs.

Audiencias * ............................. i Boticarios.................................... ¿¿o


Auditoría de guerra * .............. 6o B re a .............................................. 222
Auditoría de marina • ........... 66 B re ves......................................... 222
Ausencias * ................................ 67 B u c e o ......................................... 263
A u x ilio ........................................ 70 Buhoneros * ............................... 264
Avalúos ..................................... 79 B ulas............................................. 265
Avería * ..................................... 87 Bulas de la Santa C ru zad a.. 283
A visos........................................... 92 Bulas in coena dom ini........... 294
A yuda de costa * .................... 98 B u z o s .......................................... 297
Ayuda de p arro q u ia............... 115
Ayuntamientos * .................... 11 6 Caballería.................................... 299
A z o g u e * ..................................... 122 Caballeros.................................... 300
Azúcares...................................... 149 C a b a llo s..................................... 303
Cabildos eclesiásticos.............. 304
B ila n z a ..................................... 15 1 Cabildos m unicipales.............. 315
B a la n z a rio ................................. 132 Cabos .......................................... 323
B an d e ra s.................................... 153 Cacao .......................................... 324
Bandos......................................... 154 Caciques * ................................. 333
B a ñ o s .......................................... 156 Cadetes......................................... 343
B a r a tillo ..................................... 157 Cajas de bienes de d ifun tos.. 343
B arcos.......................................... 158 Cajas de comunidad y censos
B arras........................................... 160 de indios.................................. 344
Bastimentos • ............................ 16 1 Cajas re a les................................ 351
B astón .......................................... 165 Cajones......................................... 352
B ayu ca ......................................... 166 Cámara de In d ia s .................... 353
B e a te r io ..................................... 167 C am in o s..................................... 367
B ea tifica ció n ............................ 170 Campanas.................................... 369
Beneficios.................................... 175 Canela........................................... 370
Berberiscos................................. 180 Canje............................................ 370
Bermellón.................................... 18 1 Canoas.......................................... 372
Bienes confiscados................... 184 Canonjías..................................... 372
Bienes de difuntos • ................ 185 Canonización............................ 380
Blasfemos • ................................ 218 Cáñamo ..................................... 384
B o d e g a s ..................................... 219 Cañones ..................................... 385
Bom bas ..................................... 220
ffola.—L a s m a teria s sefialad as con a stp risro (*) llc-van r.otas históricas.
I N D I C E A L F A B E T IC O D E L U G A R E S
G E O G R A F IC O S

A cajutla: 227. Buenaventura: 2, 47.


Acapulco: 153, 333. Buenos Aires: 2, 33. 34, 62, 112 ,
Alava: 328. 11 3 , 114 , 147. 222. 318, 332,
Alcalá de Henares: 38, 382. 351-
Alejandría: 226, 227. Buga: 2, 47.
Alemania: 103. Burgos; 67.
Algarve: 170.
Alicante: 329, 331. Cádiz: 68, 79, 80, 97, 106, 107, 1 1 3 ,
Almada: 78. 119 , 147, 19 1, 216, 293, 325, 328.
Almadén: 105, 113 , 123, 12 7, 129, Cajamarca: 2, 47, 143.
130, 1 3 1 . 132. 133. 136. 137. 140. Calahorra: 295.
14 1, 144, 145, 146, 147. 148, Calí: 2, 47.
182, 343. Callao (Puerto del): 55, 9 1, 96,
Almagro: 129. 227, 278.
América: 4 1, 87, 88, 92, 94, 97, Campeche: 53, 61.
106, 119 , 146. 148, 150, 155, 182, Canarias: 80, 16 1, 183, 255, 256,
187, 19 1, 236. 255, 263, 279, 297, 280, 371.
306, 343, 352. 365, 383, 384. Canela: 2, 47.
Amoa: 332. Carabaya: 2.
Andalucía: 69, 108. Caracas: i, 46, 61, 62, 103, 12 1,
Antillas: i. 149. 179. 183. 276, 319. 324. 326,
Antioquia: 46, 262. 327. 328, 329. 330, 3 3 1, 332. 333.
Aragón: 186, 242. 295. 370, 385. 378, 382, 386.
Aranjuez: 118 , 334, 335. Carrión: 258.
Arequipa: 2, 102, 288. Cartagena (España): iio .
Arica: 342. Cartagena de Indias: 2, 46, 53, 55.
Asia: 85, 86. 62, 64, 65, 84, 95, 96, 149, 208,
Asillo: 2. 235, 236, 267, 291, 309.
Atixco: 258. Castilla: 6, 8, 10, 50, 52, 60, 65. 70,
Atuncana: 2. 83, 108, 186, 255. 273, 280, 2 8 1.
Avalos (Pueblos de): 2, 37. 291. 333 . 355. 356. 360. 361, 365-
Avila: 119 . Castilla del Oro: 2.
Ayabiri: 2. Cataluña: 186, 327, 329.
Cebú: 100.
Balsaín: 7. Chachapoyas: 2, 47.
Barbastro: 95. Chacre (Castillos de): 164.
Barcelona: 5, 331. Chapanchica: 2, 47.
Barlovento: 353, 384. Charcas: i, 2, 3, 7, 14, 22. 23, 33,
Bayam o: 17, i i i , 166. 45. 54. 55. 56. 57. 62, 73. 74, 76.
Bayona: 96. 78, 1 1 3 , 130, 133 , 279. 3 17 , 340.
Benezuela: Véase Venezuela. Chayuta (Corregimiento de): 30.
Boquerón: 91. Chiapas: 2, 1 1 5 , 179, 268, 3 12 ,
Borgoña: 242. 336. 341-
Buen Retiro: 244. Chile: 2, 3, 40, 57, 62, 76, 84, 107.
154, 167, 17 1. 177, 201, 222, 288, 153, 164. 169. 196. 199. 230. 233'
294. 3 15 . 320. 353. 373. 374- 235. 237, 246. 262. 274, 275, 277'
Chilmagua: 351. 287, 292, 303. 307. 316 , 318. 353'
China: 2, 85, 133. 262, 277, 384. 3 7 1. 373-
Chita: 366. Flandes: 370, 371.
Chuchuitos: 349. Florida: 2, 62, 103.
Chunchos: 2. Florida (Cabo de la): 2.
Cicaztenango: 336. Fraga: 6, 88.
Ciudad Real de Chiapa: n o . Fuensahda: 296.
Colau: 176. Fuerte Ventura: 256, 280.
Colima: 2, 37. Fuzulutlan: 337.
Collao: 2.
Comayagua: 113 . Galicia: 108, 295, 329.
Confines: 13. 339- Garcimuiños: (Castillo de): 220.
Consuegra: 137. GeMma Teca: 307.
Cópala: 2, 37. Génova: 385.
Coruña: 153, 328, 329, 3 3 1, 352. Gomera: 256, 280.
Costa Rica: 84. Granada: i, 4, 12, 15, 122, 306.
Cotoche (Cabo de): 96. Guadalajara (España): 47. 186.
Cozumel: 2, 13. Guadalajara (Nueva Gahcia): i, 2,
Cuba: 3, 17, 2 1, 65, 79, 83, 84, 105, 3. 7. 35. 37. 40. 42. 57. 58. 201.
I I I , 149, 150, 166, 214, 270, 2 71. Guadalcanal: 136.
Cuenca (Audiencia de Quito): 2, 47. Guanajuato: 384.
Cuernavaca: 134. 139. Guancavelica; 133, 136, 147.
Culiacan: 2, 37. Guarchicona: 2, 47.
Cumaná: 322, 332. Guatemala: i, 2, 3, 33, 35, 50. 57,
Curasao: 325. n o , 126, 144, 145, 150, 196, 201,
Cuyo; 2. 351. 220, 227. 249. 304. 3 13 . 332, 336.
Cuzco; I . 2, 70, 99, 102, 104. 244. 341. 353, 368. 369.
Guayana: 2, 46, 324, 332.
Dieguitas; 2. Guayaquil: 2, 47, 84, 278, 3 3 1,
Durango: 143, 260. 332. 333-
Guipúzcoa; 328.
E l Escorial: 3, 4, 5, 7. 8, 10, 1 1 ,
32, 44, 67, 74. 95. 96. 166. 335. Habana: 17, 19, 53, 61, 62, 63, 66,
336- 75. 77. 95. 96, 103, i i r , H 9, 120,
E l Pardo: 4, 1 1 , 67, 75, 95. 155. 164, 166, 208, 2 15, 264, 288,
E l Salvador: 227. 289, 32 1, 3 7 1, 386.
España: 5, 12, 4 i , ' 52. 57. 63. 67, Hica: Véase lea.
69, 70, 84, 94, 97, i o i ‘, n o , 123, Hierro (Isla de): 256, 280.
125, 127, 139. 148. 150, 154, 182, Higueras: 2.
183, 184, 192, 199, 208, 2 1 1 , 2 12, Holanda: 370, 371.
2 15, 218, 220, 2 21, 227, 242, 245, Honduras: 2, 126.
247, 249, 256, 258, 260, 264, 274, Huchuetoca; 105.
277, 282, 296, 297, 299, 312 , 314, Huesca: 295.
322, 330. 3 3 1. 332, 336, 352, Humasuyo; 2.
356, 358. Hurcosuyo: 2.
Española (Isla): i, 15. 16, 17, 18,
22, 58, 70, 127. 128, 149, 187, lea: 3 1, 51.
214, 230. leqpanatitan: 336.
Espíritu Santo: 30. letecala; 342.
Europa: 56. Indias: 4, 5, 8, 9, 10. 27. 43, 57,
65. 67, 69, 70, 80, 82, 83, 87, 89,
Ferrol: 385. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98, 99 . 102.
Filipinas: 2. 3, 7, 23. 26. 27, 28, 106, 107, 116 , 122, 123. 129, 148,
37. 38. 39. 57. 69. 85. 90, 99. 100, 149. 150. 158, 16 1, 162, 170, X75,
lio . 1 1 3 , 119 , 1 3 1 , 132, 133, 152. 180, 183, 185, 186, 19 1, 193. 197.
198, 207; 208, 2 1 1 , 214, 2 15, 217, I I , 40. 46, 54, 55, 60, 68, 69, 86,
218, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 88, 89, 95, 116 , 117 , 118 , 119 ,
229, 230, 2 3 1, 232, 233, 234, 235. 122, 123, 16 1, 162, 170, 185. 2 17 ,
237, 238, 239, 240. 241. 233, 245. 230, 238, 239, 2 5 1, 259, 276, 278,
246, 247. 249, 252, 253. 254. 255. 282, 324, 325. 329, 333. 33Ó.
256, 259, 260, 261, 263, 264, 265, 358. 383-
266, 2 71, 272, 273, 274, 275, 276, Magallanes (Estrecho de): 2.
277, 279, 280, 283, 284, 285, 287, Malinalco: 135.
290, 294, 297, 300, 301, 302, 306, Manila: 1, 2, 3, 7, 15 , 22, 23, 25,
307. 3 15 . 316 . 3 2 1, 325. 333, 337. 26. 28. 29, 30, 3 1, 33, 39, 4 1. 43,
349. 350. 352. 353. 354. 355; 357. 85, 100, 119 , 159, 165, 168, 170,
358. 359. 360, 36 1. 364. 365, 366. 199, 201, 205, 230, 232, 233, 235,
370. 3 7 1. 372. 374. 378. 382. 383. 236. 246, 275. 293. 307. 309. 316,
383- 386, 318 . 349. 3 5 1. 373-
Inglaterra: 3 3 1, 332. Maracaibo: 46, 329. 3 3 1, 332.
Irlanda: 214. Margarita: 332, 385.
Italia: 300. Marquesado del Valle (Pueblos
del): 369.
J i c a : 242. Mechoacan: 7 1, 246, 378.
Ja én (Audiencia de Quito): 2, 47. Medellin: 217.
Jam aica: 214. Méjico: I , 2, 3, 7, 8, 10, I I , 12, 13,
Japón: 236, 240. 14, 24, 25. 29, 32, 35, 36, 37, 38,
Jerusalén: 88. 39, 40, 42. 46, 47, 48, 49. 5 1, 56.
57. 59 ’ óo, 65, 7 1, 72, 77, 90, 92,
Lacandon: 336. 105, 107, 108, 109, iro , 115 , 120,
L a Guaira: 324, 326, 327. 1 2 1 . 123, 125, 129, 134, 138, 14 1,
L a Libertad: 227. 145, 146, 147, 149, 156, 157, 162,
Lanzarote: 256, 280. 163, 172, 174, 177, 184, 199, 201,
La Plata (Audiencia): Véase 205, 206, 210, 2 1 1, 2 12, 2 15, 2 17,
Charcas. 2 2 1, 227, 232. 233. 241, 245, 247,
L a Plata (Ciudad): 30, 3 1, 34, 201, 254, 255, 259, 264, 266, 270, 271,
288, 294, 308, 3 17 , 323. 347, 272, 274, 281, 287, 300, 304, 305,
349, 350- 306, 308. 312 , 314 . 316 , 332, 338,
L a Trinidad: Véase Trinidad (Au­ 345. 376.
diencia de). Mendoza: 3 5 1.
Laxa: 366. Mérida de Yucatán: 60. 63, 64,
L a Zarza: 2, 47. 65. 322.
León (Nicaragua): 105. Monzón: 3, 9.
Lerma: 117 . Motilones: 2. 47.
lim a : i, 2, 3, 7, 8, j o , 1 1 , 22, 23, Moyobamba: 2, 47.
3 1. 35, 44, 45. 46, 47, 5 1. 52. 53, Moyos: 2.
54. 57. 58. 83. 87, 9 1. 96, 140, Murcia: iio .
128, 147, 160, 168, 170, 175, 196,
197. 199. 216, 228, 234, 238, 245, Natá: 2, 115 .
250. 255, 265, 276, 285, 288, 294, N avarra: 186, 295.
301, 3 1 1 , 3 2 1, 332. 345. 375. 382. Nicaragua: 2, 70, 84, 105, 184, 267.
Linares (Nueva España): 114 . Nombre de Dios (Puerto de): 8 1, 82.
Lisboa: 75, 218. Nuestra Señora del Cerro (Minas
L o ja (Audiencia de Quito): 2, 47. de): 139-
Londres: 249. Nueva Andalucía: 2.
Lugo: 123, 269, 270. Nueva Cáceres: 1 1 3 , 230, 246.
Luisiana: 65, 122. Nueva España: 2, 3, 7, 12, 49, 55,
Luries: 2. 72, 74, 86, 90. 92. 93. 94- 95. 96,
Luzón (Isla de): 119 . 97, 103, 107, 108, 109, I I I , 114 ,
119 . 123, 124, 125, 126, 127, 129,
M acau: 236. 130, 1 3 1 . 132, 133. 134. 14 1, 142,
Madrid; 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 143. 144. 145, 146. 147, 149. 153.
157. 158, 16 1, 162, 164, 178, Potosí: 34, 56. 65, 128. 133, 143,
184, 192. 193. 194. 195. 196. 199. 147, 160, 201, 347, 348, 364.
201, 206, 2 1 1 , 220, 227, 230, 2 3 1' Puebla de los Angeles: 32, 72, 107,
235. 245, 246, 249, 250, 2 51, 262, 132. 134. 138. 237. 258, 310.
266, 267. 268, 269, 270, 276, 277. Puerto Cabello: 326.
293. 300. 301, 304, 308, 318, 331. Puerto Perico: 278.
333. 339. 343. 344. 348, 3 5 1. 352. Puerto Rico: 15, 66, iio , 116 , 155.
353. 366, 369, 385. 2 21, 314 , 358.
Nueva Galicia: 2, 7, 13, 37, 125,
126, 196. Querétaro: 241.
Nueva Granada: 2, 3, 23, 47, 50, Quijos: 2, 47.
177, 200, 259, 353. 367. Quito: I. 2, 3, 7, 14, 15. 36. 46, 47.
Nueva Segovia: 108, 109, 230. 48. 57. 84, 172. 173. 176, 201,
Nueva Toledo: 2. 232, 278, 285. 310, 338. 340, 367,
Nuevo Reino de Granada: Véase 368, 370, 375.
Nueva Granada.
Reyes (Los): 14, 17, 47, 70, 8 1,
Oaxaca: 304, 369, 372, 376, 377. 19 1. 193. 201, 206, 264, 287, 300,
Orán; 382. 30 1. 339-
Rio de la Plata (Provincias del) :
Pachuca: 146. 2, 33. 147-
Paita: 2, 47, 176. Riosano: 228.
Palencia; 267. Roma: 72, 1 7 1 , 174, 222, 223. 224,
Palm a (Isla): 256, 280, 371. 225. 226. 330. 232, 233, 235, 238.
Pampatac: 385. 239, 241, 242. 243. 245, 250, 2 5 1.
Pamplona: 295. 253, 259, 260, 263, 26.5, 266, 267.
Panamá: i, 2, 3, 5, 13 , 29, 32, 35. 268, 2 7 1, 272, 277, 280, 282, 283,
37. 44. 47. 5 1. 53. 64. 70. 73. 74. 294. 364. 382. 383.
81, 84, 91, 96, 100, lo i, 114 , 115 ,
119 , 164, 165, 167, 177, 179, 186, Salam anca: 38.
194. 201, 245, 278. 292, 310, San Antonio (Nueva Granada): 259.
317. 368. San Francisco (California): 258.
Panches: 366. Sangabana: 2.
Paraguay: 2. 33. 42, 115 . San José de Orciña: 116 .
Parian de los Sangleyes: 15. San Ju an de Dios: 74.
Parma: 294. San Ju a n de Puerto Rico: 15, 18.
Pasto: 2, 47. San Ju a n de Ulua: 166, 266.
Peñol {Nueva España); 266. San Lúcar: 68, 93, 158.
Perú: 2. 3, 5. 14, 29, 34, 36. 41, San Miguel de Ibarra: 367.
43. 45. 46. 47. 55. 7 1. 72. 74. 81. San Miguel de Piura: 2.
84, 86, 87, 9 1, 96, 97, 98, 104, San Pedro de Tacna: 342.
106, 124, 12 5, 126, 127, 128, 1 3 1 , San Sebastián; 328, 329, 3 3 1.
136, 144, 162, 170, 178, 187, 192, Santa Cruz (Río de): 159.
195, 2 1 1 , 219, 2 21, 227, 230, 234, Santa Cruz de la Sierra: 2, 106, 365.
239, 241, 242, 245. 248, 249, 250, Santa Fe de Antioquía: 306.
273. 277. 279. 280, 284, 285, 286, Santa Fe de Bogotá: i, 2, 3, 46,
288, 291, 299, 301, 302, 338, 340, 47. 50. 53. 55. 57. 58. 64, 74, I I I ,
34 1. 342, 343. 346. 348. 353. 367. 12 1, 166, 201, 209, 259, 282, 314 .
370, 384- 332. 367. 370-
Pichagua: 99. Santa Marta: 2, 17, 46, 12 1.
Pinos (Sierra de): 139. Santiago (España): 242.
Piura; 47. Santiago de Chile: i, 2, 3, 1 5 1 , 152 ,
Polos: 349. 302. 332, 377.
Popayán: 2, 46, 47, 65, 306, 307, Santiago de Cuba: 2 13.
313. 367- Santiago de León f’ '' : 9.
Portovelo: 84, 96, 167. 208. Santiago de los C ,.^ros: 2.
Portugal: 170. Santo Domingo: i. 3, 15, 16, 18, 19,
20, 2 1. 42. 43, 57, 65. 70. 72. 76, Tucumán: 2, 33, 42, 114 .
120, 149, 196, 201, 214, 304. 3 12 , Tumbez: 266.
316. 319- Tunfaque: 367.
Santo Domingo (Filipinas): 168.
Santo Rosario (Filipinas): 169. Urabá: 2.
Segovia: 67, 75.
Sevilla: 35, 80, 8 1, 83, 88. 89, 90, Valencia: 186.
92. 93. 96. 123. 125. 130, 140. Valladolid; i, 4, 8, 10, 12, 15, 38,
J4 1, 142, 143. 148, 158, 16 1, 18 1, 39. 47. 50. 60, 69, 70, 117 , 306,
185, 187, 19 1, 192, 197, 198, 203, 334. 335-
208, 2 1 1 , 2 13, 214, 269, 284, 352, Valladolid (Audiencia de Quito):
381. 384- 2, 96.
Simancas: 255, 273, 280. V alparaíso:i5i.
Soconusco: 2. Varenas: 65.
Sonsonate: 150, 219, 227. Varquirito: 326.
Venezuela: 2, 308, 325, 326.
Tabasco: 2. Veracruz: 55, 80, 95, 96, 97, 103,
Tarragona: 381. 107, 108, 109, 125, 129, 130, 142,
Tenerife: 256, 280. 146, 147, 162, 166, 172, 208,
Tepeaca: 344. 315 . 333-
Tezuxtitlan: 12, 336. Veragua: 2.
Tierra Firme: 2, 57, 74. 8 1, 82, 86, Vera Paz: 2.
95. 97. 158, 160, 16 1. 162, 186. Villavieja: 296.
220, 2 21. 278, 353.
Tlaxcala: 342. Yezututlan: 336.
Toledo: 67, 68. 276, 296, 305, 336. Yucatán; 2, 13, 62, 63, 64, 65, 96,
Tondo: 159. 114 . 1 1 5 . 368.
Toro: 335, 336.
Trento: 228, 246, 309, 3 1 1 , 378. Zacatula: 2, 37.
Trinidad (Audiencia de); i, 2, 3. Zamora (Audiencia de Quito); 2, 47.
Trinidad (Isla): 84, 324, 332. Zaragoza: 294.
Trujillo: 102, 175. 209, 245. Zelandia: 370, 371.
><»■ ' >-K ^ 'iSn B ^ B IB M m ran n in w !

te^-v,. ■• ' --.•. • • r--- A-..-’. ’ .A-. ‘■v-';-’''^'t^«-iv’;»s

ii- -\. . ■• ■• ‘ ..V ’ ï,v^:.>'rî> *


W :> V - -■

•;/'■• . .. .
• .vv.?:.v >;< :
— ., ' •’• •■ '•*' ■''V*.’ - ’*'¡.;''.*/Ví./-’»i>l^

r .' V.- v'.


IN D IC E ALFABETICO DE PERSONAS

Alberto de Austria, archiduque; Benedicto X IV : 258, 259, 279, 2 8 1,


371- 282, 296.
Acuña, Pedro de: 99, 304, 316. Berga, Miguel de: 107.
Aguaviva, cardenal: 17 1, 232. Bergaña, Diego: 108.
Agudo, Francisco X avier: 379, 380. Betvece, Francisco: 112 .
Agüero, Manuel Ignacio de: 377. Beytia, Ju a n José de: Véase Vey-
Aguilar, marqués de: 267, 268. tia, Ju an José de.
Alarcón, Luis Ambrosio de: 45. Bolaños, Alvaro: 44.
Alarcón y Ocaña, Francisco de: 107. Borgoña: Domingo: 351.
Albornoz, contador: 270. Borja, Francisco de: 383.
Alburquerque, duque de: Véase Bowles: 105.
Cuevas, Francisco de las. Bucareli, virrey: 59.
Alejandro V II: 240, 258, 274. Bustamante Carlos Inca, Ju a n d «
Alejandro V i l i : 2 31, 248. 104.
Alexandrino, cardenal: 296.
Alvarez de Abreu, Antonio: 360. Cabrejo, Joaquín: 64.
Alvarez, Manuel Bernardo: 61. Cabrera, Lorenzo de: 120.
Aponte, Francisco: 327. Cáceres, Alonso de: 15.
Aponte, Juan José: 377. Camacho Herboso, Pedro: 45.
Aponte, X avier: 327. Camana, Domingo de: 19 1.
Araciel, Alonso de: 357. Campo Florido, marqués de: 325.
Arango: 76. Canillas, conde de: lo i.
Areche, José Antonio de: 147. Cárdenas, Diego de: 31.
Arias, Agustín: 301. Cardona, Antonio de: lo i.
Arias Carrasco, Leonor: 99. Carlos I: Véase Carlos V.
Arias Temprano, Paulo: 354. Carlos II : 17 1 , 279, 295, 333.
Arias de Vicuña, Juana: 177, 178. Carlos III: 256, 257, 264.
Arión, duque de: 359. Carlos V : i, 4, 5, G, 8, 9, 10, 50,
Arriaga, Julián de: 142, 327. 55. 67, 68, 69, 117 , 118 , 122, 186,
Arteaga, licenciado: 268. 218. 227, 294, 333, 334, 335, 336.
A vila Madrid, Fernando de; 138. Carlos, principe, después Carlos IV :
Ayala, Antonio de: i i i , 112 . 256.
Aza, Carlos de: 342. Carlos Thomâs, nuncio: 262.
Azara, José Nicolás de: 282. Carnero, Alonso: 357.
Carrasco, Bernardo: 167.
Bardesi, Pedro: 17 1. Carrillo, Agustín: 45.
Baraez y Molinet, Nicolás: 37, loo. Carrión, Félix Gregorio: 166.
Belando, Tomás: 106. C arvajal y Lancáster, José: 360.
Belenguer, oidor: 290. Casalipio, Vicente: 384.
Belezar, José: 108. Casas, José de las: 259.
Beltràn de Beltràn, Luis: 376. Castellar, marqués de: 100.
Benavente, Alvaro de: 276. Castillo, doctor: 174.
Benavides, Antonio de: 103. Castillo, Francisco del (canónigo"de
Benedicto X I I I : 258. Santo Domingo): 375.
Castillo, Francisco del (jesuíta de Escaño, Ju an de; 169.
Lima): 17 1. Escobedo, José; 147.
Castillo, Ju a n del: 221. Escovedo, Jorge; 113 .
Castillo de la Concha, Francisco: Espeleta, Bernardo de: 10 1.
209.
Castrillo, conde de: 355. Faxardo, Felipe Nicolás: 45.
Castro, licenciado: 14, 340. Felipe II: i, 2, 3, 4, 5. 6, 8, 1 1 , 47,
Catani, Pedro: 58. 54, 67, 68, 69, 75, 86, 88, 95, 116 ,
Cavallero y Góngora, Antonio: 115 . 11 7 , 118 , 119 , 122, 123, 16 1, 185,
Caverò, Alvaro; 44. 186, 218, 264, 295, 333, 334, 335.
Ceballos, Martín de: 309. 336. 358.
Centeno, Ju a n Antonio: 245, 277. Feüpe III; 4, 5, 7, 8, 9, 10, 1 1 , 38,
Cepeda Avendaño, Diego de: 273. 44, 67, 68, 74, 78, 88, 95, 96, 117 ,
Cerdeña, Narciso: 109. 118 , 119 , 123. 166, 282, 335, 336.
Cerrato Maldonado, Baltasar: 31. Felipe IV : 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 1 1 ,
Cevallos Guerra, José de: 45. 40, 46, 54, 68, 69, 88, 89. 95, 96,
Chavarría, Ju a n Bautista: 44. 11 7 , 123, 2 1 1 , 218. 264, 278, 279,
Chaves, Pedro de: 44. 335. 33Ó.
Chinalpoca, Manuel Antonio; 342. Felipe V; 264, 295.
Chinchón, conde de; 347. Fernández de Córdoba, Luis: 99.
Chivinos, Andrea: 104. Fernández de Córdova, Pedro: 3 1.
Chozas, Antonio de; 65. Fernández Sahún, Manuel; 310.
Cifuentes, conde de; 222, 223, 265, Fernández y Trujillo, Matías; 14 1.
266. Fernando I I I el Santo: 381.
Cisneros, Pascual: 59. Fernando V I: 296, 315.
Clavijo, José: 109. Fernando V II: 119 .
Clemente V III: 252, 303. Ferraz, Félix: 108.
Clemente IX : 239, 240. 241. Francisco, fray: 242.
Clemente X : 241, 242, 259, 276. Fuyquesucha: 50.
Clemente X I : 248, 250.
Clemente X I I I : 281. Galanza y Casalla: 136.
Clemente X IV : 261. Gallardo: 76.
Cobián, Antonio: 45. - Galve, conde de; 40.
Collado, Diego: 236, 237. Gálvez, visitador: 109.
Concha. José Santiago: 44. Gálvez de Sala, José: 64.
Conosmiti: 174. Gamboa, Francisco Ja vie r de: 217.
Corovarrutia, Manuel: 45. Garcerón, Francisco: 157.
Coruña, conde de: 194. García, Margarita; 75.
Cruz, Juan de la: 383. García, R afael Vicente: 292.
Cruz, Rodrigo de la; 250. García Abadeano, Juan; 103.
Cruzat, Fausto: 159. García de San Esteban, Miguel: 110 .
Cuebas, Alonso de las: 268. García de Zurita, Andrés: 375.
Cuevas, duque de Alburquerque, Garracin, Juan: 179.
Francisco de las: 90. Garvey, Antonio: 213.
Garvey, Cristóbal: 214.
Díaz Becerril, Diego: 284. Garvey, Santiago: 213.
Díaz y Velasco, Diego: 359. Gijón, Tomás: 172.
Diego Faustino, cacique de Yete- Gogio, Ju an Bautista: 245.
cala: 342. Gómez Algarin, Francisco: 57.
Gonzaga, Luis: 383.
Echayde, Martín de; 209. González de Acuña, Antonio: 276,
Echevarría, Rosa de: 213. 382.
Enriquez, Martín: 194. González de Figueroa, Antonio:
Ensenada, marqués de la: 182. 134. 135-
Epifanio, fray; 242. González de Mendoza, Pedro: 354.
Errazquin, Francisco de: 102. González de Queixano, Francis­
Escalera, Eugenio de la: 60. co: 15.
Gozalves, José: 63. López, Gregorio; 172, i88, 206.
Gregorio X I I I : 72, 228, 230, 246, López de Ceyza, Isidro; 44.
282, 284, 295. López del Campo, Hernán: 123.
Gregorio X IV : 274. López de Legazpi, Miguel: 119 .
Gregorio X V : 2 31, 233, 234, 257. López Gamarra, Francisco: 66.
258. López Ruiz, Sebastián José: 370.
Grimaldi, duque de: 282. Lorensis, Francisco: 304.
Grimaldo, Paulo de: 267. Lorenzana. Antonio: 109.
Guadina-Marca: Véase Fuyque- Lozano, Gaspar: 351.
sucha. Lugo, Cristóbal de: 25, 26.
Guardano, Juan: 107. Luque, Hernando de: 266.
Guayna Capac: 98, 104.
Guayonis, Àscanio: 32. H acías Sandoval, Jerónimo: 64.
Guerra, Diego: 233. Malabas, indios; 367.
Guerra, Lorenzo: 296. Malbar, Sebastián: 113 .
Guerra, Ventura: 296. Maldonado, Sebastián: 63.
Guerrero, Hernando: 275. Mansilla, Cayetano: 45.
Marascoti, Galiazo: 259.
H errerà, Agustín de: 42, 320. Marca, Jácom e de la; 383.
Hormaza, Miguel de: 44. Marcelo, Cayetano: 54.
Hurtado de Corcuera, Sebastián: Mariana de Austria: 162, 17 1.
152- Marín, Juan Bautista de: 170.
Marino, Vicente: i i i .
Ibarra, Miguel de: 367. Martínez, José; 137.
Inazabal, Fernando: 302. Mata, Mateo de: 44.
Inocencio X : 237, 239. Maths de Bergara, José: 260.
Inocencio X I: 2 31, 242, 245, 246, Mayorga, José: 103.
248. 250, 277, 279. Mayorga, Martín: 114 .
Inocencio X I I: 245, 253. 277. Medina-Celi, duque de; lo i.
Inocencio X I I I : 258. Medrano, Francisco: 182.
Isabel, emperatriz: 117 . Melchor, Carlos Inca: 98, 99.
Isidro labrador. 380. Mena, Ju an Antonio de: 44.
Italiano, Jerónimo: 267. Méndez Prieto, Antonio: 2 21.
Itulain, Martín de: 45. Mendoza, Antonio de; 301.
Iturriaga, Ju an Bernardo de: 83. Mendoza, Diego de: 224, 225, 226,
Iztaex, indios: 368. 2 71, 272.
Mendoza, García de: 17.
Ja c o t, Melchor: 58. Mendoza, Ju an de: 32.
Jaram illo, Jerónimo: 45. Mercadillo, Manuel; 42.
Jesús, María Ana de: 172, 173. Merlo, Luis: 199.
Jorge, cacique fle leqpanatitan: 336. Mier, Toribio de: 295.
Juan José de Austria: 356. Miguel, cacique de Cicaztenango;
Ju an a la Loca\ 9, 67, 87. 336.
Miguel, cacique de Fuzulutlan: 337.
Kotska, Estanislao: 383. Minaya, Bernardino: 267.
Molina, José: 180.
Labusiere, Luis de: 66. Monclova, conde de la: 91, 176.
Ladrón de Guevara, Pedro: 344. Monsarrate, R afael de: 66.
L a Fuente Angulo, Ju a n de: 209. Monteano, Manuel de: 53.
L a Fuente Cantón, Ju a n de: 209. Montemayor de Cuenca, Ju a n Fran­
Landeche, Antonio: 43. cisco; 205, 206.
Ledesma, José: 295. Montesclaros, marqués de: 195, 347.
León X : 374. Montijo, conde de: 103, 138, 13g.
León X I: 233, 234. Montufar, misionero: 2 71, 272.
Levene, Ricardo: 118 . Morales, Ju a n de: 47.
Leyba, Antonio de; 45. Morel de Santa Cruz, Pedro Agus­
Llerena, Ju a n de: 176. tín: 105.
Moreno Hurtado, José: 106. Reyes Católicos: i.
Moreyras, Florencio Antonio de: 62. Rignadiere: 96, 97.
Muñoz. Luis Antonio: 219. Ríos. Francisco de los: 140.
Murillo, Fernando: 53. R ivas, Manuela de: 102.
R ivas, marqués de: 102, 357.
Negro, Pantaleón de: 267. Rodríguez, Agustín: 310.
Nogales, Pedro: 310. Rodríguez, Micaela: 251.
Núñez Lobo, Rodrigo: 19. Rodríguez de Altuema, Juan: 13 8 ,
Núñez Sanabria, Miguel: 44. R ojas, Francisco: 29.
Roo, María Teresa de: 107.
Obregón, Jerónimo: 45. Rubí, marqués de: i n .
Odoaldo, Cecilio: 65. Ruiz Cabezas, Gregorio: 175.
Olazan, Bartolomé de: 172, 173. Ruiz Osorio, Diego: 98.
Onderiz, Pedro Ambrosio: 158. 159. Ruiz Samaniego, Francisco: 17 7 ,
O’Reilly, conde de. Alejandro: 65, Ruiz de Zensano, José; 107.
122.
Orellana Manosalvas, Diego de: 30. Saavedra, Silvestre de: 18 1, 18 2.
Ortea. Diego de: 52. Sacedón, Antonio de Jesús: 114 .
Ortega, Juan de: 268. Salazar, alcalde: 124.
Ortega Bonoso, Antonio: 60. Salcedo, Manuel Pablo de: 106.
Orueta, Juan Bautista: 45. Salvatierra, conde de 32.
Orvijo, àlias Santa Rosa, Ju a n An­ San Alberto, José Antonio de: 114 .
tonio: 1 1 3 . San Antonio, Francisco de: 249.
Osorio, José: n o , i i i . Sánchez de Ocampo, Andrés: 205.
Sánchez Pareja, Eusebio: 64.
P a b lo V: Véase Paulo V . San Miguel, Antonio de: 113 .
Pacheco, Miguel: 330. Santa Ana, Ju an de: 259.
Pacheco. Pedro: 177. Santa Cruz, cardenal de: 268.
Palacio Gimán. Francisco: 343. Santa María. Rosa de: 382.
Palacios, Ju a n Fernando: n o , i n . Santa Teresa, Francisco Xavier de:
Palacios, Prudencio de: 61. 259, 260.
Pando, Juan: 309. Santelices, Ventura: 143.
Paredes, Juan de: 266. Santo Bono, principe de: 43.
Parra, María de la: 103. San Xavier, conde de: 330.
Patiño, Jerónimo: 44. Sanz Merino, Antonio: 5 1, 179.
Patiño de Lam as, José: 134. Saravia, doctor: 19 1. ff*'
Paulo IH : 227, 269, 282. Segoviano de Obregón, José: 295.
Paulo V: 230, 2 31, 247, 248, 257, Serrano, Pedro: 258.
275. 303- Sigüenza, cardenal: 184.
Pedro, cacique de Chiapa: 336. Silva, Ju an de: 28.
Pedrosa y Guerrero, Alonso: 46. Sixto IV : 374.
Penaíort, Raimundo de: 38 1. Sola, Jerónimo de: 137.
Pereyra, Martín: 170. Solano, Francisco: 277, 383.
Pérez de las Cuestas: Juan: 127. Soler, Gaspar: 144.
Pérez de la Fuente, Hernán: 226. Solórzano, Ju an de: 244.
Pez, Andrés de: 102. Sorobio Ceballos, Manuel: 61.
Piña y Mazo, Luis: 114 . Suárez, Valentín: 179.
Pío IV : 227, 229, 252, 253.
Pío V: 227, 276, 296. Tello, Francisco: 99. 303-
Potasi, José: 43. Tello de Sandoval, Francisco: 226.
Tetoni, Ju an Bernardino: 136.
Ouintello, Diego: 45. Toledo, Francisco de: 81, 192, 285.
Quiroga y Moya, Pedro: 153. 343-
Quirós, Bernardo de: 242. Toledo, José Angel de: 179.
Torralba, Francisco: 220.
Ramírez, Lucas: n o . Torre, José de la: 146.
Ramírez Vaquedano, Gonzalo: 134. Torre Campo, marqués de: 169.
Trespalacios, Domingo de: 105, 1 1 3 , Velasco, Luis de (Virrey): 40, 347.
366. Velázquez, Gabriel; 74.
Trinidad, José de la; 44. Ventiboglio, carden^; 17 1.
Troya, Cristóbal de: 367. Vera Ordóñez, Diego de: 368.
Tuse, Pedro: 217. Verazar, Antonio: 87.
Vergara, Carlos de: :io .
Uozaga, Luis; 65. Vergara y Uribe, Andrés de; loé,
Uranga, licenciado; 270. 365.
Urango. José: 145. Vertiz, Miguel de: 369.
Urbano V III: 239, 258, 259, 275, Veytia o Beytia, Ju a n Je sé de
279. *32. 134. 135-
Uribe: 138. Vila, Luis de; 177.
Urioste, Felipe: 327. Villahermosa, marqués de; 91.
Urquiza, Ju a n de: 45. V^illalobos, Juan de: 79.
Urrntia, Manuel de: 66. Vülamayor, Mateo: 109.
Ursua y Arizmendi, Martín de; 36$. Villanueva, Jerónimo de: 354, 355.
Usanga; 145. Vineres de Miranda, José Anto­
Usite, Joaquín de: 134. nio: 114 .
Ustariz, Bernardo: loS.
Utilla, Juan de: 213, Wolters, Liberato; 136.
ValenoBO, Nicolás; 142. Ximénez de Cisneros, Fraacisc«:
Valera, marqués de: 102. 382.
Valle, marqués del: 345. Ximeno, Mareos; 11 3 .
VargzLs, Ju an de: 38.
Vázquez Velasco, Pablo; 44. Zabalburo, Domingo; 262.
Vega, Juan de: 223. Zejudo, María: iio .
Velasco, Alonso: 84. Zereceda, oidor: 290,
Velasco, Luis de (Fray): 115 . Zonisa, cardenal; 69.
•. ' •?'->

-•'*33

:V ;- ,.' V »

;^#^ dï ^9 BSiiKSè-*‘a
® Â î - Æ^ -■■■ a s r î ' ■'•^^
•w"ir-

-• ' '-l ,i>. i.’ ’- •’.'Àj/.'..


■i'ì V ...

w.
y-ti.

>■•*: -■^i
..\ - » a r v ^ - : ''^ V ¿ ■•;•;;:> •■ '’ v ' - V ^ « ^ Z - ) * lv ia M í5 í^ ^ * v - ^ . ■

j Su. "". ' . » ' Í flt’ - 'J- 'i 1»^-i íí£ M > .* v ftié ? tiE R »^4

/' '^ V ;/ •>,


-H? vr Í I. '

á¿.-- ''• V-
A ' Y •.-■•;•, \ - '.V .-
:v>v'^-*- ■-• y? ■*'• ■■••'■>■‘ ' ■'••''■■■^ '

■<¿-
• . U -
«-
/• .-^
A r-“ ' >-• '•
' “r . 4*- ^ 'v , •
V■-•.;• -ti'.-' • V .■'••
' . • ■ - í í ^ ' - ' . 'v r •. - , ■ - •■
,• ' • .••;■■•■;•' ^ / ' ^^•
•; VI?
;
•a

■'*^-, •ii ^

*,. . -S . »N
■^-vV

-C j‘

f-.^ t
........... ' fe.
A "/'.■''r' . ^'■_/■"- . - ^ V ' ■'

.-■'7 'X ':^''? 7^ J ’ ^ ’■


'/i r ., -, •..
t • -i < •• ' . '.f'"*'* .* * ‘

■>.- ^',1 y

p í^ .í_ , • <•:/ ■ ,'f

%''•<
CEU
10029664

También podría gustarte