[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas16 páginas

Ensayo 01 Electromagnetismo

Este documento resume el tema del electromagnetismo y sus aplicaciones prácticas. Brevemente describe que el electromagnetismo es una fuerza fundamental que surge de la interacción entre la electricidad y el magnetismo. Explica algunas aplicaciones como el motor eléctrico y el generador eléctrico. También resume los experimentos e investigaciones de Michael Faraday y James Clerk Maxwell que sentaron las bases de la comprensión moderna del electromagnetismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas16 páginas

Ensayo 01 Electromagnetismo

Este documento resume el tema del electromagnetismo y sus aplicaciones prácticas. Brevemente describe que el electromagnetismo es una fuerza fundamental que surge de la interacción entre la electricidad y el magnetismo. Explica algunas aplicaciones como el motor eléctrico y el generador eléctrico. También resume los experimentos e investigaciones de Michael Faraday y James Clerk Maxwell que sentaron las bases de la comprensión moderna del electromagnetismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA

NOMBRE: WESTER LEVY BERMUDEZ LOPEZ


ID: 2111714

CLASE: ISIS

TURNO: DOMINICAL

TEMA DELIMITADO: “ el electromagnetismo y su aplicación


Práctica”
INTRODUCCION

El presente ensayo es sobre el tema muy interesante en el campo de la tecnología y electrónica se


trata del electromagnetismo y su aplicación práctica, cabe mencionar que la tecnología electrónica
es la ciencia más joven y por lo tanto sigue en constantes avances y descubrimientos, la
electricidad y el electromagnetismo están íntimamente ligados, forman parte de una misma fuerza
ya que la electricidad puede generar magnetismo y el magnetismo puede generar corriente
eléctrica.

Estas fuerzas las vemos trabajar en nuestra vida cotidiana, algunos de los cuales se puede aplicar
al motor eléctrico, generador eléctrico, el transformador eléctrico y la transformación de
electricidad en ondas electromagnéticas.

En este ensayo haremos un breve resumen de los campos en donde se desempeña el


electromagnetismo y sus funciones.

Las ondas electromagnéticas las vemos a diario en la tecnología, en llamadas telefónicas, en la


radio, en bluetooth, infrarrojo, wifi, etc. Como Resultado de la fusión de la electricidad y
magnetismo juntado con la óptica.
CONTENIDO

El electromagnetismo es una rama de la física que aborda desde una teoría unificadora los campos
tanto de la electricidad como del magnetismo, para formular una de las cuatro fuerzas
fundamentales del universo conocido hasta ahora: el electromagnetismo. Las otras fuerzas
fundamentales (o interacciones fundamentales) son la gravedad y las interacciones nucleares
fuertes y débiles.

La del electromagnetismo es una teoría de campos, es decir, basada en magnitudes físicas


vectoriales o tensoriales, que dependen de la posición en el espacio y del tiempo. Se fundamenta
en cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales (formuladas por Michael Faraday y desarrolladas
por primera vez por James Clerk Maxwell, por lo que fueron bautizadas como ecuaciones de
Maxwell) que permiten el estudio conjunto de los campos eléctricos y magnéticos, así como la
corriente eléctrica, la polarización eléctrica y la polarización magnética.

Por otro lado, el electromagnetismo es una teoría macroscópica. Esto significa que estudia los
fenómenos electromagnéticos de gran tamaño, aplicables a números elevados de partículas y
distancias considerables, ya que a los niveles atómicos y moleculares cede su terreno a otra
disciplina, conocida como la mecánica cuántica.

Aun así, luego de la revolución cuántica del siglo XX, se emprendió la búsqueda de una teoría
cuántica de la interacción electromagnética, dando origen así a la electrodinámica cuántica.

No solo en conductores finos como los cables se generan corrientes por inducción
electromagnética.

Como queda demostrado luego de la experiencia de Faraday, también se producen corrientes en


conductores con forma de placas o láminas. Es el caso del llamado freno magnético. Una placa de
material conductor, cobre por ejemplo, oscila libremente si está colgada a modo de péndulo, pero
deja de hacerlo cuando se la ubica entre los polos de un imán Se frena en una posición distinta de
la vertical debido a la acción del campo magnético sobre la corriente inducida, La fuerza de
frenado es proporcional al campo, a la velocidad del péndulo y a la conductividad del material del
cual está hecha la placa oscilante. El freno magnético se aplica a automóviles y bicicletas fijas, por
ejemplo.

Este mecanismo consiste en algunos pequeños imanes colocados alrededor de una bobina que
gira a cierta velocidad Controlando la distancia entre ella y los imanes, es posible controlar la
velocidad de giro La fuerza que frena la bobina será mayor cuando se reduzca la distancia entre
ella y los imanes.
Michael Faraday

Ley de Faraday

"La fuerza electromotriz inducida en un circuito es igual y de signo opuesto a la rapidez con que
varía el flujo magnético que atraviesa un circuito, por unidad de tiempo”.

Faraday es más conocido por su trabajo relacionado con la electricidad y el magnetismo. Su primer
experimento registrado fue la construcción de una pila voltaica con siete monedas de medio
penique, apiladas junto a siete discos chapados en zinc y seis trozos de papel humedecidos con
agua salada. Con esta pila pudo descomponer el sulfato de magnesio (primera carta a Abbott, 12
de julio de 1812).

Experimento de Faraday que demuestra la inducción (1831). La batería líquida (derecha) envía una
corriente eléctrica a través del pequeño solenoide. Cuando se mueve dentro o fuera del solenoide
grande, su campo magnético induce un voltaje temporal en el solenoide, detectado por el
galvanómetro.

Experimento de rotación electromagnética de Faraday.

En 1821, poco después del descubrimiento del fenómeno electromagnético por parte del físico y
químico danés Hans Christian Ørsted, Davy y el científico británico William Hyde Wollaston
intentaron, sin éxito, diseñar un motor eléctrico. Faraday, habiendo discutido el problema con los
dos hombres, persistió y logró construir dos dispositivos que producían, lo que él denominó,
"rotación electromagnética".

Uno de ellos, conocido ahora como motor homopolar, producía un movimiento circular continúo
ocasionado por la fuerza magnética circular en torno a un alambre que se extendía hasta un
recipiente con mercurio que tenía un imán en su interior; el alambre rota alrededor del imán
cuando se le suministra una corriente eléctrica desde una batería química. Estos experimentos e
inventos conformaron las bases de la tecnología electromagnética moderna.
La emoción debida a estos descubrimientos llevó a Faraday a publicar sus trabajos sin haberlos
presentado previamente a Davy o Wollaston. La controversia resultante dentro de la Royal Society
tensó la relación con su mentor Davy y pudo haber contribuido a que Faraday fuera designado
para otras tareas, impidiendo su participación en investigación electromagnética durante varios
años.

Desde su primer descubrimiento en 1821, Faraday continuó su trabajo de laboratorio, explorando


las propiedades electromagnéticas de distintos materiales y desarrollando la experiencia
requerida. En 1824, diseñó un circuito para estudiar si el campo magnético podía regular el flujo
eléctrico de un cable adyacente, pero no encontró tal relación.33Durante los siguientes siete años,
Faraday ocupó la mayor parte de su tiempo perfeccionando la fórmula de un cristal con cualidades
ópticas, el borosilicato de plomo,34 el cual utilizaría en sus posteriores experimentos que lo
llevarían a relacionar el fenómeno electromagnético con la luz.

En su tiempo libre continuó publicando sus trabajos experimentales en óptica y


electromagnetismo; mantuvo también correspondencia con científicos que había conocido en su
viaje a través de Europa con Davy y que también se encontraban investigando el
electromagnetismo, Dos años después de la muerte de Davy, en 1831, Faraday dio inicio a la gran
serie de experimentos que lo llevarían a descubrir la inducción electromagnética.

Diagrama del dispositivo del aro de hierro de Faraday.

El gran descubrimiento de Faraday surgió cuando enrolló dos solenoides de alambre alrededor de
un aro de hierro, y encontró que cuando hacía pasar corriente por un solenoide, en el otro
solenoide se inducia temporalmente otra corriente Este fenómeno se conoce como inducción
mutua Este aparato aún se expone en la Royal Institution.

En experimentos posteriores, observó que, si hacía pasar un imán por el interior de una espira de
alambre conductor, circularía una corriente eléctrica por este alambre. La corriente también fluía
si la espira se movía sobre el imán en reposo, Sus demostraciones establecieron que un campo
magnético variable generaba un campo eléctrico; esta relación fue modelada matemáticamente
por James Clerk Maxwell como la Ley de Faraday, que posteriormente se convertiría en una de las
cuatro ecuaciones de Maxwell, y que a su vez evolucionarían a un modelo más general conocido
como teoría de campos.
Faraday usaría después los principios que había descubierto para construir el dínamo eléctrico,
antecesor de los actuales generadores y motores eléctricos.

En 1832, realizó una serie de experimentos para estudiar la naturaleza fundamental de la


electricidad. Faraday utilizó "estática", baterías y "electricidad animal" para producir el fenómeno
de atracción eléctrica, electrólisis, magnetismo, etc. Concluyó que, al contrario de la opinión
científica de la época, la división entre varios "tipos" de electricidad era irreal. En vez de eso,
propuso que solo existe un "tipo" de electricidad, y que unos valores variables de cantidad e
intensidad (corriente y voltaje) producirían diferentes grupos de fenómenos.

Cerca del final de su carrera, Faraday propuso que la fuerza electromagnética podía extenderse en
el espacio vacío alrededor de un conductor. Esta idea fue rechazada por sus pares científicos, no
pudiendo vivir lo suficiente como para ver la aceptación de su proposición por parte de la
comunidad científica. El concepto de Faraday de líneas de flujo saliendo desde cuerpos cargados e
imanes dio una forma de ver los campos eléctrico y magnético; ese modelo conceptual fue crucial
para el exitoso desarrollo de dispositivos electromecánicos que dominarían la industria y la
ingeniería por el resto del siglo XIX.

Experimento de Faraday que demuestra la inducción.


James Clerk Maxwell

Maxwell estudió y realizó comentarios sobre la electricidad y el magnetismo por primera vez en
1855, cuando su ensayo “On Faraday’s lines of force” fue leído ante la Sociedad Filosófica de
Cambridge. El ensayo presentaba un modelo simplificado del trabajo de Faraday, y ciertos
comentarios sobre la relación entre electricidad y magnetismo. Maxwell redujo todo el
conocimiento referente a la materia que en ese momento se tenía a un conjunto particular de
veinte ecuaciones diferenciales, con veinte variables. Este trabajo se publicaría bajo el nombre de
“On Physical Lines of Force”, en marzo de 1861.

Alrededor de 1862, mientras impartía clases en el King’s College, Maxwell calculó la velocidad de
propagación de un campo electromagnético, descubriendo que era aproximadamente equivalente
a la de la luz (véase constantes electromagnéticas, en el artículo sobre la velocidad de la luz).
Consideró esto más que una simple coincidencia, comentando que: “Difícilmente podemos evitar
la conclusión de que la luz consiste en ondulaciones transversales del mismo medio que es causa
de los fenómenos eléctricos y magnéticos.”

Buscando ahondar en el problema, Maxwell demostró que sus ecuaciones predecían la existencia
de ondas de campos eléctricos/magnéticos oscilantes, que viajaban por el vacío a una velocidad
que era posible predecir sobre la base de experimentos eléctricos simples; empleando los medios
y datos disponibles en la época, Maxwell obtuvo una velocidad de 310 740 000 metros por
segundo. En su artículo “A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field”, de 1864, declara que:
“Este acuerdo de resultados parece mostrarnos que la luz y el magnetismo son efectos de la
misma sustancia, y que la luz es una perturbación electromagnética propagada a través de un
campo de acuerdo con las leyes electromagnéticas”.

Sus famosas veinte ecuaciones, aparecieron por primera vez en su versión moderna (cuatro
ecuaciones en derivadas parciales) en el libro A Treatise on Electricity and Magnetism (1873).41 La
mayor parte de este trabajo lo realizó durante su estancia en Glenlair, mientras mantenía su
puesto en Londres y conseguía la cátedra Cavendish.9 Maxwell expresó sus trabajos sobre
electromagnetismo basándose en tensores, y con el potencial electromagnético como centro de la
teoría.42 En 1881, Oliver Heaviside reemplazó el campo de potencial electromagnético de
Maxwell por “campos de fuerza”, reduciendo la complejidad de la teoría de Maxwell y haciendo
posible su reducción a cuatro ecuaciones, que ahora conocemos con Leyes de Maxwell o
Ecuaciones de Maxwell. Según Heaviside, el campo de potencial electromagnético resultaba
arbitrario y debía ser "asesinado". Actualmente, el uso de potenciales (en forma escalar o
vectorial) es el estándar para resolver dichas ecuaciones.
Algunos años después, Heaviside y Peter Guthrie Tait mantuvieron un debate sobre los méritos
relativos del análisis vectorial y de los tensores. El resultado fue la aceptación de que no había
necesidad de tener los datos y el conocimiento físico profundo que proveían los tensores si la
teoría era puramente local, por lo que el análisis vectorial se convirtió en lo común, Se probó que
Maxwell estaba en lo correcto, y su conexión (cuantitativa) entre luz y electromagnetismo se
considera uno de los mayores logros de la física matemática del siglo XIX.

Maxwell también introdujo el concepto de campo electromagnético, en comparación al concepto


de líneas de fuerza descrito por Faraday. Entendiendo la propagación del electromagnetismo
como campo emitido por partículas activas, Maxwell pudo realizar avances en su trabajo sobre la
luz. En esos años, su teoría sobre la propagación de la luz requería un medio para las ondas,
llamado éter lumínico. A lo largo del tiempo, la existencia de tal medio, que teóricamente
permeaba todo espacio y era indetectable mediante métodos mecánicos, fue catalogada como
imposible al no poder compatibilizarse con experimentos como el de Michelson-Morley. Además,
parecía requerir un marco de referencia absoluto para que sus ecuaciones fuesen válidas, algo que
provocaba que su forma cambiase respecto a un observador en movimiento. Tales dificultades
inspirarían a Albert Einstein a la hora de formular su teoría de la relatividad especial; cosa que a su
vez terminó con la necesidad de un éter lumínico estacionario
Áreas de aplicación del electromagnetismo

Este campo de la física ha sido clave en el desarrollo de numerosas disciplinas y tecnologías, en


particular de las ingenierías y la electrónica, así como del almacenamiento de la electricidad e
incluso su utilización en áreas de la salud, de la aeronáutica o de la construcción urbana.

La llamada Segunda Revolución Industrial o Revolución Tecnológica no habría sido posible sin la
conquista de la electricidad y del electromagnetismo.

Aplicaciones del electromagnetismo.

Tiene múltiples aplicaciones, puesto que aparece cuando hay corriente eléctrica y desaparece
cuando cesa la corriente eléctrica.

Alguna de las aplicaciones del electromagnetismo

son las siguientes:

· Electroimán.

Es un tipo de imán en el que el campo magnético se produce mediante el flujo de una corriente
eléctrica, desapareciendo en cuanto cesa dicha corriente.

En 1819, el físico danes Hans Christian Ørsted descubrió que una corriente eléctrica que circula
por un conductor produce un efecto magnético que puede ser detectado con la ayuda de una
brújula. Basado en sus observaciones, el electricista británico William Sturgeon inventó el
electroimán en 1825. El primer electroimán era un trozo de hierro con forma de herradura
envuelto por una bobina enrollada sobre él. Sturgeon demostró su potencia levantando 4 kg con
un trozo de hierro de 200 g envuelto en cables por los que hizo circular la corriente de una batería.
Sturgeon podía regular su electroimán, lo que supuso el principio del uso de la energía eléctrica en
máquinas útiles y controlables, estableciendo los cimientos para las comunicaciones electrónicas a
gran escala
· Relé.

Es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito


eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o
varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.

Fue inventado por Joseph Henry en 1835.

Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada,
puede considerarse, como un amplificador eléctrico.

Diferentes tipos de relés.

Existen multitud de tipos distintos de relés, dependiendo del número de contactos, de la


intensidad admisible por los mismos, tipo de corriente de accionamiento, tiempo de activación y
desactivación, etc. Cuando controlan grandes potencias se les llama contactores.

Relés electromecánicos:

Relés de tipo armadura, de núcleo móvil, tipo reed o de lengüeta y polarizados o biestables.

Relé de estado sólido.

Relé de corriente alterna.

Relé de láminas.
· Alternador.

Es una máquina eléctrica, capaz de transformar energía mecánica en energía eléctrica, generando
una corriente alterna mediante inducción electromagnética.

Los alternadores están fundados en el principio de que en un conductor sometido a un campo


magnético variable se crea una tensión eléctrica inducida cuya polaridad depende del sentido del
campo y su valor del flujo que lo atraviesa.

Un alternador es un generador de corriente alterna. Funciona cambiando constantemente la


polaridad para que haya movimiento y genere energía.

· Dinamo y motor de corriente continua.

Una dinamo es un generador eléctrico destinado a la transformación de flujo magnético en


electricidad mediante el fenómeno de la inducción electromagnética, generando una corriente
continua.
· Transformador.

Es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de


corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un
transformador ideal, es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un
pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño...

El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de


tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, por medio de interacción electromagnética.
Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí eléctricamente y
por lo general enrolladas alrededor de un mismo núcleo de material ferromagnético. La única
conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo.

Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y


están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado,
fabricado de hierro dulce o de láminas apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada para
optimizar el flujo magnético. Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario según
correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen
transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado "terciario", de
menor tensión que el secundario.
Ejemplos de aplicaciones del electromagnetismo

Timbres. El mecanismo de esos aparatitos tan cotidianos, implica la circulación de una carga
eléctrica por un electroimán, cuyo campo magnético atrae un martillo metálico diminuto hacia
una campanilla, interrumpiendo el circuito y permitiendo que vuelva a iniciar, por lo que el
martillo la golpea repetidamente y produce el sonido que llama nuestra atención.

Trenes de suspensión magnética. En lugar de rodar sobre rieles como los trenes convencionales,
este modelo ultratecnológico de tren se sostiene en levitación magnética gracias a poderosos
electroimanes instalados en su parte inferior. Así, la repulsión eléctrica entre los imanes y el metal
de la plataforma sobre la que el tren circula mantiene el peso del vehículo en el aire.

Transformadores eléctricos. Un transformador, esos aparatos cilíndricos que en algunos países


vemos en los postes del tendido eléctrico, sirven para controlar (aumentar o disminuir) el voltaje
de una corriente alterna. Esto lo logran a través de bobinas dispuestas en torno a un núcleo de
hierro, cuyos campos electromagnéticos permiten modular la intensidad de la corriente saliente.

Motores eléctricos. Los motores eléctricos son máquinas eléctricas que al rotar alrededor de un
eje, transforman energía eléctrica en energía mecánica. Esta energía es la que genera el
desplazamiento del móvil. Su funcionamiento se basa en las fuerzas electromagnéticas de
atracción y repulsión entre un imán y una bobina por donde circula una corriente eléctrica.

Dínamos. Estos artefactos sirven para aprovechar la rotación de las ruedas de un vehículo, como
un automóvil, para hacer rotar un imán y producir un campo magnético que alimenta corriente
alterna a las bobinas.

Teléfono. La magia detrás de este aparato tan cotidiano no es otra que la capacidad de convertir
ondas sonoras (como la voz) en modulaciones de un campo electromagnético que puede
transmitirse, inicialmente por un cable, hasta un receptor en el otro extremo que es capaz de
verter el proceso y recuperar las ondas sonoras contenidas electromagnéticamente.

Hornos microondas. Estos electrodomésticos operan a partir de la generación y concentración de


ondas electromagnéticas sobre la comida. Dichas ondas son semejantes a las empeladas para la
comunicación por radio, pero de una alta frecuencia que hace girar los diplodos (partículas
magnéticas) de la comida a altísimas velocidades, pues estos intentan alinearse con el campo
magnético resultante. Dicho movimiento es lo que genera el calor.

Imágenes por resonancia magnética (IRM). Esta aplicación médica del electromagnetismo ha sido
un avance en materia de salud sin precedentes, ya que permite examinar de manera no invasiva el
interior del cuerpo de los seres vivos, a partir de la manipulación electromagnética de los átomos
de hidrógeno contenidos en él, para generar un campo interpretable por computadoras
especializadas.
Micrófonos. Estos aparatos tan comunes hoy en día operan gracias a un diafragma atraído por un
electroimán, cuya sensibilidad a las ondas sonoras permite traducirlas a una señal eléctrica. Ésta,
después, puede ser transmitida y descifrada a distancia, o incluso ser almacenada y reproducida
más tarde.

Espectrómetros de masas. Se trata de un aparato que permite analizar con mucha precisión la
composición de ciertos compuestos químicos, a partir de la separación magnética de los átomos
que los componen, mediante su ionización y lectura por parte de un computador especializado.

Osciloscopios. Instrumentos electrónicos cuyo cometido es representar gráficamente las señales


eléctricas variables en el tiempo, provenientes de una fuente determinada. Para ello emplean un
eje de coordenadas en pantalla cuyas líneas son producto de la medición de las tensiones
provenientes de la señal eléctrica determinada. Se emplean en medicina para medir las funciones
del corazón, del cerebro u otros órganos.

Tarjetas magnéticas. Esta tecnología permite la existencia de tarjetas de crédito o de débito, las
cuales poseen una cinta magnética polarizada de modo determinado, para encriptar una
información a partir de la orientación de sus partículas ferromagnéticas. Al introducir información
en ellas, los aparatos designados polarizan de un modo específico dichas partículas, de manera
que dicho orden luego pueda ser “leído” para recuperar la información.

Almacenamiento digital en cintas magnéticas. Clave en el mundo de la informática y las


computadoras, permite guardar grandes cantidades de información en discos magnéticos cuyas
partículas están polarizadas de un modo específico y descifrable por un sistema computarizado.
Estos discos pueden ser removibles, como los pendrives o los ya extintos disquetes, o pueden ser
permanentes y de mayor complejidad, como los discos duros.

Tambores magnéticos. Este modelo de almacenaje de datos, popular en las décadas del 50 y 60,
fue una de las primeras formas de almacenamiento magnético de datos. Se trata de un cilindro de
metal hueco que gira a grandes velocidades, rodeado de un material magnético (óxido de hierro)
en el cual se imprime la información mediante un sistema de polarización codificada. A diferencia
de los discos, no poseía un cabezal lector y eso le permitía cierta agilidad en la recuperación de la
información.

Luces para bicicleta. Las luces incorporadas en el frente de las bicicletas, que se encienden al
desplazarse, operan gracias al giro de la rueda a la que se acopla un imán, cuyo giro produce un
campo magnético y por lo tanto una fuente modesta de electricidad alterna. Dicha carga eléctrica
es luego conducida al bombillo y traducida en luz.
CONCLUSION

Electromagnetismo es la relación que existe entre la electricidad y el magnetismo, se puede


generar energía libre a través de este concepto, los magnetos son la fuerza natural que hacen
posible los cambios de la energía eléctrica.

Todos los dispositivos electrónicos son conducidos a través del electromagnetismo, las llamadas
telefónicas y ondas eléctricas, hay infinidades de usos y los que falta por descubrir.
Bibliografía

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-aplicaciones-del-
electromagnetismo/#ixzz73vMBcJwI

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-aplicaciones-del-
electromagnetismo/#ixzz73vLo57al

También podría gustarte