[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
455 vistas296 páginas

Aporofobia y Agnotología

Este resumen describe 10 anexos incluidos en el Volumen II de la tesis doctoral "Exclusión social, entre la aporofobia y la agnotología: tratamiento periodístico de los informes Foessa en el nuevo entorno mediático (2014-2019)". Los anexos incluyen gráficos e infografías sobre temas como paro, salarios, pobreza y exclusión social en España y Europa. Proporcionan datos del INE, Eurostat y otros organismos para analizar la situación socioeconómica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
455 vistas296 páginas

Aporofobia y Agnotología

Este resumen describe 10 anexos incluidos en el Volumen II de la tesis doctoral "Exclusión social, entre la aporofobia y la agnotología: tratamiento periodístico de los informes Foessa en el nuevo entorno mediático (2014-2019)". Los anexos incluyen gráficos e infografías sobre temas como paro, salarios, pobreza y exclusión social en España y Europa. Proporcionan datos del INE, Eurostat y otros organismos para analizar la situación socioeconómica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 296

Universidad San Pablo CEU

Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Tesis Doctoral

Exclusión social, entre la aporofobia y la agnotología:


tratamiento periodístico de los informes Foessa
en el nuevo entorno mediático (2014-2019)

Cosme Ojeda

Directores: Dr. D. José Francisco Serrano Oceja


Dr. D. Juan Enrique Gonzálvez Vallés

Volumen II — Anexos

Madrid, 2021
8. Anexos

3
4
Anexo 1 — Gran Prosperidad frente a Gran Depresión
El que fuera Ministro de Trabajo en EE UU— Secretario de Trabajo, Secretary of Labor por
su denominación en ingles – Robert B. Reich, profesor de la Universidad de Berkeley en
California, y autor del libro “Aftershock: The Next Economy and America’s Future”, publicó en el
New York Times un artículo1 cuyos gráficos2 — que incluimos bajo estas líneas— se han
convertido en una referencia académica sobre la falta de capacidad de compra de la clase
media y sus implicaciones para la economía.

1 Reich, R. (2011, 3 de septiembre). The Limping Middle Class. New York Times
https://www.nytimes.com/2011/09/04/opinion/sunday/jobs-will-follow-a-strengthening-of-the-middle-
class.html?searchResultPosition=2
2
https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/imagepages/2011/09/04/opinion/04reich-
graphic.html?action=click&contentCollection=Opinion&module=RelatedCoverage&pgtype=article&region
=EndOfArticle

5
6
Anexo 2 — Buscador Periodística3
La Periodística estudia el Periodismo como actividad práctica; y lo estudia desde sí mismo
como tal actividad. Aborda desde una perspectiva teórica y especulativa —pero también
práctica— las cuestiones implicadas en el ejercicio de la profesión periodística: cómo se
realiza esa actividad y cómo debería realizarse; según los autores de este buscador:

El buscador permite realizar búsquedas sobre la fecha de edición de artículos y libros, revista y lugar de
edición.

El buscador permite conocer más datos de cada registro, pulsando en el listado.

3https://sites.google.com/a/unav.es/periodistica/buscador-descriptivo?platform=hootsuite [consultado el
15 de noviembre de 2018].

7
Si el título del registro aparece subrayado, puede acceder directamente al PDF o descargarlo.

8
Anexo 3 — Cómo las noticias activan la expresión pública
Pequeños medios pueden tener un gran impacto en el discurso público, tal y como señalaba
el estudio con una novedosa metodología publicado en la revista Science en 2017, analizado
en esta tesis doctoral.

9
Anexo 4 — Picos de paro INE
El Instituto Nacional de Estadística dispone en su página web de varias herramientas y datos
presentados en distintos formatos, como hemos señalado en distintas páginas de la tesis
doctoral, útiles para el análisis de la exclusión social en España.

10
11
Anexo 5 — Portadas del New York Times 1900-2017: países citados
Esta infografía permite ver en un gráfico el mundo a través de los ojos de Estados Unidos.
Podemos saber mes a mes que países pasaban a interesar a la opinión pública en su conciencia
colectiva. Los titulares del New York Times han sido durante mucho tiempo el catalizador
de las conversaciones diarias sobre lo que está sucediendo en el mundo. Gracias al archivo
del New York Times, y después de ver 741.576 titulares de la su primera página, podemos ver
qué países del mundo han preocupado más a los estadounidenses cada mes desde 19004.
En lo que respecta a España podemos ver que en los años de la Guerra Civil y en el
inició de la Transición fuimos centro de atención.
Como en esta tesis se habla de temas infra tratados, llama la atención que no aparezca
Rusia durante la Revolución de 1917; o que Madrid aparezca entre las palabras más usadas
en portada por encima de desempleo cuando en EE UU alcanzaron sus máximos históricos.

4Una breve historia de los últimos 100 años contada a través de los archivos del New York Times.
A brief history of the past 100 years as told through the New York Times archives
https://pudding.cool/2018/12/countries/

12
13
14
Anexo 6 — Investigación interdisciplinar: Humanidades v. Economía
En un análisis de citas entre especialidades de 35 millones de artículos de investigación de
143 especialidades desde 1980 publicada por la revista Nature5, las Humanidades resultaban
ser algo más multidisciplinares que la Economía, como muestran los gráficos adjuntos:

5
van Noorden, R. (2015, 16 septiembre). Interdisciplinary research by the numbers. Nature.
https://www.nature.com/news/interdisciplinary-research-by-the-numbers-1.18349

15
Anexo 7 — Personas en activo en gráficos
Europa Press realizó el siguiente gráfico, de mayo de 2018, que puede ser útil para
comparar paro y población activa:

Y el siguiente gráfico y tablas son de datos comparativos por países, presentados en distintos
formatos, de Eurostat, que ayudan a hacerse una mejor idea de la situación en España
respecto de los países de nuestro entorno:

16
17
Anexo 8 — Salarios en España: la realidad en gráficos
Los gráficos y tablas sobre salarios disponibles ayudan a dibujar un perfil más preciso de
la clase media en España.

18
6 millones de trabajadores no llegan al salario mínimo anual. 29,1% si incluimos los trabajadores por cuenta
propia, 26% de los asalariados, según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida.
Fuente: Floren Felgueroso, FEDEA, junio 2019.

Los medios hacen referencia a los salarios en España con infografías como estas de El Mundo y ABC.

19
Los más perjudicados por la crisis de 2008 pasaron a ser los jóvenes en España.
Esta infografía de El País ayuda a visualizar el problema.
Dicho diario destaca por el uso de cuadros y gráficos.

Otros medios internacionales también se hicieron eco la crisis de 2008 como The Economist.

20
Salario medio bruto por países

Salario medio neto por países

21
El gráfico del profesor Niño Becerra6, muestra la evolución del salario medio en
España entre el año 2000 y el 2017, con cuatro curvas: evolución en todo el período
indicado en euros corrientes de cada año y en euros constantes del 2000, y evolución en
euros constantes del 2001 durante la fase 2001 – 2006, y en euros constantes del 2007 en
la fase de crisis: del 2007 hasta 2016, calificada de ‘recuperación’ desde el 2016:

Fuente: Elaboración de Niño Becerra a partir de: salarios: datosmcro.com, inflación: INE.

En euros corrientes, según dicho autor, de cada año el salario medio en España ha
pasado de 17.319 euros en el año 2000 a 26.535 en el 2017. En euros constantes de esos
17.319 se ha pasado a 18.487 lo que implica un incremento del 0,37% medio anual. En estos
años desde el estallido de la crisis se pasó, en euros constantes, de un salario de 21.989 euros
a uno de 23.385.

6Niño Becerra, S. (2018, 22 de noviembre) Salarios en España| Blog del autor.


https://sninobecerra.com/los-salarios-en-espana/

22
Anexo 9 — Características AROPE
La Unión Europea impulsó el desarrollo de indicadores comunes y homogéneos de
medición, creando una tasa de riesgo de pobreza monetaria (que mide ingresos relativos)
y el indicador AROPE (de riesgo de pobreza y/o exclusión social). Esos indicadores han
visibilizado el fenómeno de la pobreza en las sociedades europeas.

Exclusión social: Personas en riesgo de pobreza, baja intensidad en el empleo o con carencias materiales
severas y las intersecciones entre poblaciones en esas circunstancias. Fuente: INE.

Evolución de la exclusión social en España. Fuente: EAPN.

23
Evolución de la exclusión social por edad en España. Fuente: EAPN.

Evolución de la tasa de pobreza por relación con la actividad en España. Fuente: EAPN.

Evolución de la tasa de pobreza según el umbral 2008 en España. Fuente: EAPN.

24
Evolución de la población en riesgo de pobreza y exclusión social en relación con la renta en España.
Fuente: EAPN.

Tasa de pobreza relativa en hogares y distribución de gasto en protección social en 2016. Fuente: ABC.

25
Existe además una completísima documentación accesible sobre exclusión social en
las instituciones europeas, citada a lo largo de esta tesis doctoral, que han realizado a lo largo
de décadas una labor para perfilar definiciones y conceptos para ser más eficaces en la
asignación de recursos para facilitar la inclusión social.

26
En riesgo de exclusión social después de transferencias sociales por países. Fuente: Eurostat.

27
Privación material severa por países. Fuente: Eurostat.

Incapacidad para afrontar gastos inesperados por países. Fuente: Eurostat.

28
Baja intensidad laboral en hogares por países. Fuente: Eurostat.

29
Anexo 10 — Informes de Desarrollo Humano y tablas
Listado de informes sobre Desarrollo Humano, objetivos y tablas principales con países
(destacando la posición de España en los rankings).

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2016 PNUD Nueva York p 189.

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Nueva York: PNUD p 5.

30
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Nueva York: PNUD.

31
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Nueva York: PNUD p. 46.

32
Trabajo y empleo. Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2016 Nueva York: PNUD p. 238-241.

33
Percepciones de bienestar: otros indicadores. Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Nueva York: PNUD
p. 249-253.

34
Anexo 11 — La fotografía más representativa de la ‘Gran Depresión’
La imagen de Dorothea Lange fue tomada en 1936. Se encuentra en la Biblioteca del
Congreso (Washington DC, EE UU). Dorothea Lange era una fotoperiodista que
documentó para la Farm Security Administration (FSA) las consecuencias de la Gran Depresión.
Tras consultar archivos y a distintos fotógrafos, puede decirse que no hay una foto icónica
de la Gran Recesión de 2008, quizá porque las instituciones han funcionado mejor que en
los años 30 del siglo XX.

Cosechadores desposeídos en California. Madre de siete hijos. Treinta y dos años. Nipomo, California.
Florence Michel Owens Thompson es la protagonista de la fotografía más icónica de la Gran Depresión
conocida como ‘Madre Migrante’.

35
Anexo 12 — Las diez principales partidas de gasto público Eurostat
Hay que recordar que la economía, versa sobre la asignación de recursos escasos susceptibles
de usos alternativos. En este caso, resulta útil comparar los diferentes modos de distribuir
fondos a distintas partidas en los países de nuestro entorno. Si se defiende aumentar
significativamente –como creo necesario– la asignación presupuestaria a la exclusión social
para acercarnos a la media europea, habrá que considerar que otras partidas se verán
afectadas.
Desglose de las 10 principales partidas de gasto público en la Unión Europea:

Desglose partidas protección social: la Unión Europea de los 27 gasta el 19,2% y España el 16,9%.
Los datos de este gráfico y los siguientes son del 2018, con actualizaciones de noviembre de 2020.
https://ec.europa.eu/eurostat/cache/infographs/cofog/

36
Desglose partidas Sanidad: la Unión Europea de los 27 gasta el 7% y España el 6%.

Desglose partidas Servicios Públicos: la Unión Europea de los 27 gasta el 6% y España el 5,6%.

37
Desglose partidas Educación: la Unión Europea de los 27 gasta el 6% y España el 5,6%.

Desglose partidas Asuntos económicos: la Unión Europea de los 27 gasta el 4,4% y España el 4,1%.

38
Desglose partidas Orden público y seguridad: la Unión Europea de los 27 gasta el 1,7% y España el 1,8%.

Desglose partidas Defensa: la Unión Europea de los 27 gasta el 1,2% y España el 0,9%.

39
Desglose partidas Entretenimiento, cultura y religión: tanto la Unión Europea de los 27 como España gastan
el 1,1%.

Desglose partidas Protección Medio Ambiente: la Unión Europea de los 27 gasta el 0,8% y España el 0,9%.

40
Desglose partidas Vivienda y Servicios comunitarios: la Unión Europea de los 27 gasta el 0,6% y España el
0,5%.

41
Anexo 13 — Desglose del gasto en protección social según Eurostat
Comparativa de gasto UE-España y principales partidas por países:

Desglose % partidas Protección Social: Unión Europea de los 27 v España.

42
Comparativa por países de la Unión Europea del gasto en Mayores.

Comparativa por países de la Unión Europea del gasto en Enfermedad y discapacidades.

43
Comparativa por países de la Unión Europea del gasto en Supervivientes.

Comparativa por países de la Unión Europea del gasto en Desempleo.

44
Comparativa por países de la Unión Europea del gasto en Familia y Menores.

Comparativa por países de la Unión Europea del gasto en Exclusión social. Es significativo que España gasta
un tercio de los países de la UE.

45
Comparativa por países de la Unión Europea del gasto en Protección Social.

Comparativa por países de la Unión Europea del gasto en Vivienda.

46
Comparativa por países de la Unión Europea del gasto en I+D de Protección Social.

47
Anexo 14 — Medios y ‘exclusión social ‘en Media Cloud MIT
Distintos cuadros sobre el proceso seguido en Media Cloud para investigar el uso del término
‘exclusión social’ en los medios españoles.

48
49
50
Anexo 15 A — Noticias sobre FOESSA en prensa6
o ABC

ABC — 28 mar. 2014


Ayudar a los hogares sin ingresos costaría 2.600
millones, menos que salvar las autopistas
Solo una de cada tres familias españolas no se encuentra amenazada por algún
factor de exclusión
Laura Daniele

6 Se adjuntan copias legibles de 89 páginas de los seis medios analizados. Cuando ello no ha sido posible,

debido a la situación de confinamiento por el Covid-19 y las restricciones posteriores en bibliotecas y otras
instituciones, que coincidió con la etapa final de esta tesis, junto a la imagen no legible se adjunta el texto
completo.

51
Clase media «Las familias sin riesgo de exclusión son una estricta minoría» Inequidad El grupo de renta baja
ha pasado del 23% al 40% de la población
«Ayudar a los 500.000 hogares españoles que no perciben ningún tipo de ingreso supondría para el Estado
una inversión de 2.600 millones euros, una cifra muy inferior a los recursos que va a utilizar para salvar las
autopistas. Es posible y no muy caro acabar con la pobreza severa en nuestro país», aseguró ayer Francisco
Lorenzo, miembro del Equipo de Estudios de Cáritas Española y del Comité Técnico de la Fundación
Foessa, durante la presentación del estudio «Precariedad y Cohesión Social», el primer avance de resultados de
la Encuesta Foessa.
El informe, cuyos datos definitivos serán presentados en octubre, revela que actualmente solo uno de cada
tres hogares en nuestro país no se encuentra amenazado por alguno de los 35 factores que determinan la
exclusión social. «El núcleo central de la sociedad española que llamamos de integración plena es ya una
estricta minoría», explicó Guillermo Fernández, miembro del Equipo de Estudios de Cáritas Española y del
Comité Técnico de Foessa.
Renta inferior al año 2000
Desde el comienzo de la crisis, la exclusión social –que afectaba a 7,3 millones de personas en 2007– se ha
intensificado hasta alcanzar 11,7 millones de personas en 2013, un 60,6% más que hace seis años. La encuesta
Foessa, la tercera más importante después de la EPA y la de condiciones de vida del INE, revela además que
cinco millones de personas (10,9% de la población) se encuentran afectadas por situaciones de exclusión
severa, un 82,6% más que en 2007.
La disminución del nivel medio de la renta es un factor determinante. En términos reales, no sólo es inferior a
la que había en el año 2000 sino que, además, España se ha convertido en uno de los países de la Unión
Europea donde la renta se reparte de forma menos equitativa. Según los datos del estudio, el grupo de renta
baja habría pasado de concentrar el 32% al 40% de la población, el grupo de renta media habría descendido
de casi el 60% hasta el 52%, mientras que el más rico habría sufrido muy pocas modificaciones (del 9% al
8%). El empleo, la vivienda y la salud son los ámbitos que más han influido en el aumento de la fractura
social. «El empleo precario, que era una alternativa para los sectores más vulnerables, también ha
disminuido», señaló Fernández, quien además recordó que «para hacer frente a los gastos de la vivienda, las
familias tienen que hacer un esfuerzo tan importante que una vez descontados todos esos gastos les coloca en
una situación de pobreza».
El «empeoramiento de la salud como un derecho social» también ha afectado a muchas familias en
situaciones ya de por sí vulnerables. «La encuesta nos muestra que hay hogares en los que se ha dejado de
comprar medicinas o se han abandonado los tratamientos médicos, sobre todo en la segunda fase de la crisis»,
indicó.
En la otra cara de la moneda, el informe revela que la crisis no ha logrado deteriorar el enorme capital social
de los españoles, sobre todo el de la institución familiar. «Aún con políticas sociales insuficientes y con escasa
protección, la familia –y, en general, las redes sociales primarias y las relaciones entre la ciudadanía– siguen
resistiendo. Sufriendo el desgaste que implica la crisis, pero demostrando ser uno de los cimientos sobre los
que construir», incide Foessa en su estudio.
En este sentido, Fernández insistió en que «se trata de un recurso importante de nuestra sociedad por lo que
es necesario potenciarlo a través de «políticas públicas» de apoyo a la familia.
Otro de los aspectos positivos es que, pese a la duración de la recesión económica, no se ha producido una
segregación espacial de la exclusión. Dos de cada tres personas bajo el umbral de la pobreza viven en lugares
donde predomina la población integrada, es decir, donde se cuenta con servicios de todo tipo. La educación
además sigue siendo un importante salvavidas para evitar caer en la marginación. «En todos los grupos
estudiados que consiguen una formación superior al Bachiller cae significativamente el riesgo de exclusión
social con respecto al resto», apuntó.
El rescate de las personas
Todos estos aspectos positivos suponen para Cáritas «factores de oportunidad» a la hora de salir de la crisis
económica. «Está probado que invertir en políticas públicas reduce un 20% la desigualdad», recordó, por su
parte, Lorenzo, quien destacó la necesidad de proteger el sistema de pensiones, la educación y los derechos
sociales. «Hay una apuesta de muchas personas por construir una sociedad mejor, por que se entienda que las
políticas sociales no son un gasto sino una inversión. Cada vez hay también más voluntarios que se ofrecen a
ayudar desinteresadamente. Los objetivos macroeconómicos deben ser secundarios al rescate de las
personas», recordó Lorenzo.

52
ABC — MADRID — 29 oct. 2014 — pág. 44

Solo un tercio de los españoles no están en riesgo de


exclusión
Los trabajadores pobres representan el 20% de la población asalariada, según
Cáritas Española
Laura Daniele

53
Solo un tercio de los españoles no corren riesgo de exclusión. Esto quiere decir que apenas el 34,3% de la
población no se encuentra amenazada por alguno de los 35 factores que determinan la exclusión social, como
no poder hacer frente al pago de los medicamentos, los gastos de la calefacción en invierno o una
alimentación adecuada. Además, los hogares afectados simultáneamente por problemas de privación material
y de pobreza monetaria han aumentado casi un 50% en los últimos años. Estas son algunas de las principales
conclusiones del VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, realizado por la Fundación
Foessa y presentado ayer por Cáritas Española.

Desde el comienzo de la crisis, la exclusión social –que afectaba a 7,3 millones de personas en 2007 (16,3% de
la población)– se ha intensificado hasta alcanzar 11,7 millones de personas, es decir, que asciende ya al 25%
de la población. Además, cinco millones de personas (10,9%) se encuentran afectadas por situaciones de
exclusión severa. «Hay que tener en cuenta que dos de cada tres personas excluidas ya estaban en esa
situación antes de la crisis. Esto demuestra que el crecimiento económico de por sí no genera equidad, por lo
que debemos decir “no” a la economía de la exclusión», afirmó el secretario general de Cáritas, Sebastián
Mora, quien aclaró que «las tasas de pobreza registradas por este informe son menores a las oficiales porque
somos más exigentes con los datos».

La tasa de trabajadores pobres se ha mantenido antes y durante la crisis entre el 15 y el 20% de la población
asalariada, según el estudio, en el que han participado más de 90 expertos y 30 universidades. «Esto demuestra
que cualquier tipo de crecimiento no nos va ayudar a superar la crisis», señaló Francisco Lorenzo, miembro
del Equipo de Estudios de Cáritas y coordinador de este informe, el más importante después de la Encuesta
de Condiciones de Vida del INE.

Para hacer frente a esta realidad, Mora aseguró que «es necesario incrementar los esfuerzos en protección
social» y «garantizar un sistema de ingresos mínimos». En este sentido, puntualizó que planes como el de
inclusión social o el de apoyo a la familia, y medidas como el incremento del 0,7% de la cuota íntegra del
IRPF para fines sociales, «son esfuerzos insuficientes que no copan las necesidades de las personas más
empobrecidas».

Mapa de prestaciones sociales

El Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad recogió el guante y ofreció ayer «un compendio» de las
iniciativas que «dan cuenta de que la infancia y la familia son una prioridad para el Gobierno». Entre esa larga
lista de medidas, la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Susana Camarero, presentó algunas novedades,
como la elaboración de «un mapa de prestaciones sociales en coordinación con las comunidades autónomas
para identificar vacíos de cobertura y la revisión de las rentas mínimas de inserción para unificar los criterios».
Por último, Camarero destacó el plan de apoyo integral a la familia que, según adelantó, será aprobado por el
Consejo de Ministros «en muy pocas semanas».

54
CON la opinión pública onfire por el fragor de la corrupción y los
temblores demoscópicos previos al gran seísmo del CIS del
próximo lunes ha pasado casi inadvertida esta semana otra
encuesta imprescindible para entender la gravedad de este
momento crítico de España. Se trata del estudio de Cáritas sobre
la desigualdad (www.foessa2014.es), una radiografía de la quiebra
económica de las familias y del retroceso de la cohesión social
que explica con crudeza implacable el destrozo causado por la
crisis en la estructura de un país que llegó a creerse próspero y
sólido. Es un documento complejo y con un sesgo ideológico
inevitable en quienes trabajan en las trincheras de la pobreza,
pero incluso amortizando sus márgenes de error refleja un
panorama lacerante de empobrecimiento, un retrato en sepia de
clases medias hundidas por el desempleo y el ajuste, un paisaje
devastado por seis años de tormenta en el que ni siquiera el
trabajo, menguado en la masa crítica salarial, garantiza a muchos
ciudadanos la dignidad de la subsistencia y el acceso a algunos
servicios básicos.

A Cáritas hay que escucharla porque es la organización que


mejor conoce los márgenes de la sociedad y porque tiene la
autoridad moral que le da fajarse a diario con el lado amargo de
la realidad cotidiana, donde late el sufrimiento de millones de
ciudadanos desenganchados a la fuerza del bienestar y hasta de
un malestar pasable. Y lo que dicen sus datos es que, más allá de
las cifras globales de una economía en crecimiento, hay una
cuarta parte larga de españoles que se ha quedado atrapada en un
ascensor social averiado. Gente cuyos ingresos, cuando los
tienen, no alcanzan para los gastos elementales ni para una dieta
alimantaria razonable. Personas que hace un lustro se sentían
integradas y ahora se ven rodando por la pendiente de la
exclusión. Millones de compatriotas depauperados, aplastados
por la sensación de abandono y envueltos en la tragedia
silenciosa del fracaso.

El informe FOESSA explica mejor que cualquier politólogo el


auge irruptivo de Podemos. Esa parte de la sociedad sin
horizontes –parados de larga duración, jóvenes titulados
aburridos, trabajadores de baja cualificación, pequeños
empresarios arruinados, familias sin acceso a prestaciones–
contempla desde la desesperanza terminal una orgía de
corrupción en las élites y siente hervir la sangre de decepción y
ABC — 31 oct. 2014 — pág. 15 de cólera. Han perdido la confianza en un sistema que les ha
vuelto la espalda. Y saben que el regreso a una cierta normalidad
queda a varios años de distancia. Unidos a la burguesía
La foto de la quiebra descontenta y a los resentidos profesionales forman los
mailerianos ejércitos de la noche dispuestos a tomar la ciudadela
del igualitarismo si encuentran el liderazgo que dirija el asalto.
Sin nada que perder acarician el voto de la ruptura como una
El informe de Cáritas sobre la piedra con la que hacer trizas un escaparate vedado.
ruptura de la cohesión social explica
mejor que cualquier politólogo el
auge de Podemos

Ignacio Camacho

55
punto de no poder encender la calefacción salvo
que prendiese la chimenea utilizando, como el
Carvalho de Montalbán, algunos de los millares
de libros de su esplendorosa biblioteca. Relator
minucioso de los avatares de la sociedad española,
Amando ha vivido en primera persona el
fenómeno más dolorosamente crucial de esta
época: la quiebra hipotecaria, la pobreza
sobrevenida de las clases medias, los apuros para
sobrevivir con la pensión, la amenaza de
desahucio, el síndrome de la nevera vacía.

Ayer tarde, en el Madrid de este tibio veroño de


mangas cortas y niños disfrazados para una fiesta
importada –un tema clásico este de Halloween
para sus pinceladas sociológicas– el profesor De
Miguel recibió el testimonio de consideración que
merecen su trayectoria y su talento. Amistades,
seguidores y colegas le fueron a arropar en la
presentación simultánea de dos libros, los últimos
ABC — 1 nov. 2014 — pág.15 de un centenar, escritos bajo la luz dudosa de un
flexo con bombilla de bajo consumo. Afecto y
calor humano: he aquí un capital moral que a
La nevera vacía menudo falta cuando escasea el esplendor social
Arruinado en la burbuja del crédito fácil, del dinero. Bien lo sabe el autor del primer
informe Foessa, la herramienta científica que
Amando ha tenido la gallardía moral de desde finales de los sesenta viene midiendo el
no esconderse en las culpas ajenas reparto desigual de la renta en España y en cuya
IGNACIO CAMACHO última entrega, ya dirigida por otras manos, se
describe un desplome que podría ilustrar con su
A Amando de Miguel, sociólogo de referencia en retrato. Brillante, dialéctico, agudo, Amando lleva
España desde la Transición, le ha sucedido lo que cuarenta años sacando instantáneas de un país
a tantos compatriotas cuyos comportamientos que ha pasado del subdesarrollo a una bonanza de
colectivos viene estudiando desde hace décadas: nuevo rico para volverse a despeñar en el abismo
deslumbrado por el trampantojo trilero del de una decadencia penosa. Y cuando le ha tocado
bienestar rampante se quedó atrapado en la a él servir de conejillo de sus propios estudios,
burbuja inmobiliaria. Prestatario de un crédito envuelto en la deuda que asfixia a tantos millones
fácil cuando el dinero y la prosperidad parecían de paisanos, ha tenido la gallardía de no esconder
eternos, el final de los tiempos felices lo hizo el fracaso en responsabilidades ajenas y admitir
prisionero en la casa de sus sueños, levantada por que se dejó fluir en una corriente de optimismo
cierto en uno de esos municipios púnicos cuyo suicida. El homenaje habría en realidad que
alcalde disparaba la pólvora de los cohechos. Fue hacérselo a su honestidad intelectual, a su
él quien en fecha reciente desnudó su maltrecha sinceridad autocrítica: en la España crispada de la
intimidad financiera en un desconcertante corrupción, la antipolítica y el desafecto, debe de
striptease que dejó atónitos a sus lectores y ser el único ciudadano que admite sus propios
amigos; simplemente se había arruinado hasta el errores sin culpar al Gobierno.

56
ABC — 5 nov. 2014 — pág. 3

Contra la exclusión social


«Urge desarrollar políticas familiares eficaces y con recursos suficientes, así como poner en
marcha una política eficaz que evite la transmisión intergeneracional de la pobreza, que es
uno de los peligros latentes en el presente y de especial gravedad para el futuro. Y urge
defender con ahínco esa tarea ineludible de transformar la realidad para, como nos indica el
Papa Francisco, “que nadie nos robe la esperanza de hacer otro mundo posible”.

POR SEBASTIÁN MORA ROSADO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FUNDACIÓN FOESSA Y


SECRETARIO GENERAL DE CÁRITAS ESPAÑOLA

EL VII Informe Foessa sobre exclusión y desarrollo social en España supone un riguroso trabajo colectivo
de análisis y diagnosis global sobre la complejidad del proceso en que nos encontramos. Durante cinco años,
un equipo de más de 90 investigadores de 30 universidades españolas han trabajado con la visión de que no
se trataba solo de continuar la trayectoria de los precedentes Informes de la Fundación Foessa (Fomento de
Estudios Sociales y Sociología Aplicada) en estos 50 años de trayectoria, sino de la necesidad de tomar
conciencia de las bases que estamos poniendo para nuestro propio futuro como sociedad y para nuestro
propio proceso de desarrollo humano.
Esta investigación avanza en la senda de quienes en 1965, basados en las investigaciones del I Informe
Foessa, en otra España bien distinta, se propusieron hacer, y realizaron, la «Ponencia sobre Factores
Humanos» que aportaron a los Planes de Desarrollo entonces vigentes. A lo largo de cinco décadas de
historia, Foessa ha tratado de desentrañar nuestra realidad con una apuesta por el rigor y por el compromiso
con el desarrollo que no siempre ha resultado sencilla, pero que se ha mantenido firme en todo momento.
Como se señala en este último informe, fruto de un vasto trabajo de investigación sociológica basado en la
encuesta más amplia que existe sobre el perfil de la exclusión en España, la crisis que iniciara su andadura a
finales de 2008 no ha sido causa sino consecuencia; es decir, la concreción de un modelo que prometía las
certezas endebles de todo espejismo. Basadas eso sí, en estadísticas incuestionables que hablaban de un
contexto inmejorable: un crecimiento económico en términos de PIB por encima de la media europea y una
generación de empleo que nos situaban como referencia a imitar.
En el VI Informe Foessa publicado en 2008 se explicitaba cómo los indicadores macroeconómicos estaban
ocultando situaciones de vulnerabilidad extendidas, que hacían del nuestro un modelo de integración precario
y que constataban cómo este periodo de crecimiento económico no fue aprovechado para consolidar un
modelo integral de protección social capaz de prevenir, controlar y reducir aquellos riesgos presentes o

57
potenciales derivados de las estructuras de desigualdad existente, y que han ido consolidando la precariedad
como rasgo específico de un contexto aparentemente favorable.
Y de la misma forma que entonces el crecimiento era el «buque insignia» de nuestro modelo social, ahora son
las necesidades de ajuste las que guían las decisiones políticas y las que construyen nuestro imaginario
colectivo. En este proceso de pagar por los excesos cometidos, observamos el efecto que dichas reformas
están ocasionando: reforzamiento del principio contributivo y retroceso del principio de ciudadanía social,
reducción del gasto público, o traslado al tercer sector y a la familia de las funciones de apoyo y cuidados
personales y de atención a los colectivos excluidos, entre otros.
Como consecuencia de todo ello, hoy se está generando una «crisis de desprotección» que «asistencializa» los
derechos y sitúa a los asistidos en el foco de la sospecha de por qué ese gasto, poniendo en marcha la
propuesta de un nuevo modelo de sociedad: un modelo que pasa del contrato social al contrato mercantil.
Las instituciones del bienestar han sido, por encima de todo, un proyecto de vida en común, y es
precisamente ese proyecto de comunidad el que ha entrado en crisis. A medida que las políticas públicas
pierden ambición universalista, dejan de ser espacios para la cooperación, el reconocimiento y el encuentro, y
se convierten en campos de batalla donde distintos colectivos sociales pugnan por recursos cada vez más
escasos.
Hablamos de cambios que están modificando la concepción del individuo y de lo colectivo, del papel de los
medios y los fines. Por ello, el reto que se plantea es ambicioso y es una oportunidad: ya que el modelo actual
ha constatado su fracaso, estamos en disposición de impulsar uno nuevo. Nuestro objetivo primordial debe
ser fortalecer los valores cívicos y que estos se vean reforzados con la regulación necesaria, y dar prioridad a
la atención a los fenómenos de exclusión y pobreza severa en las políticas públicas de protección social:
porque primero son los que están peor, por dignidad y por sostenibilidad social.
Desde Foessa llamamos también la atención en el ámbito de las políticas de cooperación internacional al
desarrollo, que han pasado a ocupar un lugar marginal en la estrategia internacional de España. Y lo mismo
señalamos sobre el carácter defensivo en las políticas de inmigración.
Pero, además, debemos ser autocríticos y no esperar a que los cambios se produzcan sin nuestra
participación. Se vienen dando síntomas en esa dirección y, aunque todavía no es posible presentar un
modelo alternativo de vida colectiva, existen múltiples prácticas y movimientos que nos permiten cuestionar y
vivir de forma real, lejos de las lógicas de la privatización, la individualización y la mercantilización.
Estamos a tiempo para una reacción colectiva que invierta las tendencias hacia la fractura social, en la medida
que existe un marco solidario que aún se mantiene en la sociedad española. Urge, pues, articular un repertorio
de propuestas –objeto también de diagnóstico en el VII Informe Foessa– que sirvan para recrear ese nuevo
modelo social.
Urge desarrollar una protección social basada en el fortalecimiento de los servicios sociales públicos, que no
quede reducida a la mera gestión de las prestaciones económicas, y construir un compromiso redistributivo
ético que nos acerque a la media europea.
Urge considerar el gasto social como «inversión social», dando prioridad a aquellos ámbitos más correctores
en términos de desigualdad, como sanidad, educación, pensiones y rentas mínimas; y eliminar la sobrecarga
que recae sobre los hogares por el debilitamiento de los servicios públicos y por el impacto de la crisis.
Urge desarrollar políticas familiares eficaces y con recursos suficientes, así como poner en marcha una política
eficaz que evite la transmisión intergeneracional de la pobreza, que es uno de los peligros latentes en el
presente y de especial gravedad para el futuro.
Y urge, finalmente, defender con ahínco esa tarea ineludible de transformar la realidad para, como nos indica
el Papa Francisco, «que nadie nos robe la esperanza de hacer otro mundo posible».

58
ABC — 29 nov. 2014 — pág. 3

Encauzar la crisis social


Juan Antonio Sagardoy Bengoechea

«Que las empresas nacionales tengan una carga fiscal desproporcionada respecto a la foránea, no solo es
injusto sino que deja a los Estados en una situación de precariedad para la financiación del Estado de
Bienestar social. Habrá que buscar fórmulas que eviten que las empresas de fuera no paguen, o paguen muy
pocos impuestos, en los países donde venden sus productos. Y ahí queda mucho campo por roturar para
evitar la desmesurada desigualdad socio-económica que está produciendo la globalización»

que estamos viviendo. Los cisnes negros nos asedian a través del paro, la desigualdad, la pobreza, la
corrupción y la quiebra de valores morales. Dice Gómez Bahillo que «lo que verdaderamente está en crisis es
el modelo económico y la idea de crecimiento ilimitado como generador de bienestar y calidad de vida… y la
experiencia está demostrando en la actualidad, que la abundancia no conduce necesariamente al bienestar y a
la calidad de vida; que la economía no puede crecer de forma indefinida y que el problema económico
fundamental no es tanto el crecimiento como la distribución de bienes y recursos».

El Informe Foessa 2014, refleja una situación social en España muy preocupante. Solo tres de cada diez
españoles viven sin preocupaciones económicas de carencia; cinco millones están en situación de exclusión

59
social severa; en permanente vulnerabilidad, doce millones de personas; el número de niños que sufren
pobreza ha aumentado en 800.000; el paro afecta a la cuarta parte de la población activa y la corrupción
política y financiera es escandalosa. Evidentemente esta no es la foto exacta de España. Pero en la foto
general aparecen estas preocupantes manchas que nos exigen a todos, Gobierno, instituciones y personas,
ponernos a la tarea con responsabilidad, empeño y dedicación. El Gobierno ha hecho una labor muy
meritoria en el desastre económico que teníamos y así lo han reconocido las altas instancias de la gobernanza
económica mundial. Pero evidentemente –y estoy seguro de que nuestros gobernantes son conscientes de
ello– el tema social tiene una gran transcendencia y si no se solucionan sus problemas fundamentales de poco
valdrá el éxito económico. Como agudamente acaban de decir dos grandes periódicos, en una visión bifronte
de España, hemos tenido «un gran éxito económico a pesar de la crisis social» (WallStreetJournal) y tenemos
«una gran crisis social a pesar del éxito económico» ( Finan

cialTimes). Decía Schopenhauer que la «Historia es siempre lo mismo pero de otra manera». Y la Historia nos
da una lección impagable de cómo se resolvió la «cuestión social» a finales del XIX y principios del XX. No
con imposiciones sino con una inteligencia sociable. Como dijo Segismundo Moret, lo que los gobernantes
no sepan hacer por el camino de las reformas solo se logrará por el violento de las revoluciones. En buena
medida, la historia del Derecho del Trabajo ha sido la de dar voluntariamente lo que te iban a quitar
forzosamente.

Ante una crisis social de la magnitud que tiene la que padecemos, hay que levantar todas las antenas para
evitar caer en soluciones «amables» que lleven a situaciones «amargas». La historia también en esto es una
gran maestra. Todos los movimientos muy populares que se han fundado en idealismos y utopías han llevado
a la sociedad a situaciones dramáticas. Hay que hacer muchas cosas en el terreno social pero hay que hacerlas
bien. Dicho de otra forma, hay que hacer la tarta más grande y repartirla con justicia. Si lo que repartimos es
pobreza, estaremos todos más igualados pero en la pobreza. Cuando Soares le dijo a Olof Palme, después de
su triunfo electoral, que iban a terminar con los ricos, este le contestó que en Suecia lo que querían era acabar
con los pobres. De ahí que teniendo lo social presente, logremos que la riqueza se incremente. Es
fundamental.

En todo este escenario cobra un evidente protagonismo la globalización, como fenómeno de carácter
transversal que está cambiando profundamente los modos de pensar y actuar de los Estados, las Instituciones
y los individuos. Y tiene protagonismo porque ante la fuerte competencia económica que origina, se enaltece
la eficiencia económica para poder vender. Y eso es lógico porque lo contrario lleva a la ruina a las empresas
que se duermen. Pero tal eficiencia tiene un coste social que genera gran descontento en los ciudadanos. Y
eso es lo que está pasando en Occidente, siendo una de las causas del auge de los partidos extremos; en
Europa, los de la derecha apuntan más al cierre de fronteras y los de la izquierda más a la cirugía socio-
económica. Los ciudadanos europeos quieren, con toda lógica, gozar de un nivel salarial razonable, unas
pensiones vitalicias, sanidad y educación gratuitas, y otras muchas prestaciones sociales. Pero a la vez a la hora
de comprar van al puro precio sin importarle si esos precios se logran con unos trabajadores con abismales
diferencias en su protección social: salarios más bajos, jornadas más largas, desprotección en la sanidad y
educación y ausencia de un sistema de pensiones.

Esta apertura económica –imparable– resulta de algún modo incompatible con la muralla social que supone
estar a un lado u otro de la misma. Si no compramos a nuestras empresas y a la vez les exigimos unas
prestaciones muchísimo más altas que las que tienen los trabajadores del área asiática, las consecuencias para
dichas empresas serán nefastas. Por ello hay que buscar soluciones. Una posible es que el modelo social
laboral del Este se aproxime al del Oeste. Y por otra parte, cobra especial trascendencia para suavizar los
nocivos efectos sociales de la globalización, el tratamiento fiscal de las empresas foráneas en los países
receptores de los bienes y servicios transfronterizos. Que las empresas nacionales tengan una carga fiscal
desproporcionada respecto a la foránea, no solo es injusto sino que deja a los Estados en una situación de
precariedad para la financiación del Estado de Bienestar social. Habrá que buscar fórmulas que eviten que las
empresas de fuera no paguen, o paguen muy pocos impuestos, en los países donde venden sus productos. Y
ahí queda mucho campo por roturar, para evitar la desmesurada desigualdad socio-económica que está
produciendo la globalización, y que tan nefastas consecuencias está produciendo en todos los ámbitos.

En definitiva, es fundamental tomar las riendas de la crisis social que nos afecta y combinar con sapiencia la
eficiencia económica con la social. Si no se encauzan las aspiraciones sociales el río se desbordará.

60
Caritas es Navidad
Sus 78.000 voluntarios son los nuevos
mensajeros que anuncian el nacimiento
del Niño
JOSÉ FRANCISCO SERRANO
OCEJA

Cada nacimiento de un niño confirma que Dios sigue


confiando en el hombre como protagonista de la
historia. ¿O acaso en cada creatura no hay un reflejo
del Niño de Belén? Si algo reclaman los niños es
amor; el amor de sus padres, el amor de quienes les
rodean. ¿Qué amor nos reclama el Niño de Belén? El
amor a los más necesitados, a los pobres, el amor a
Dios, que es amor.

Caritas es la Navidad permanente de la Iglesia para la


sociedad española. Sus 78.000 voluntarios, según las
últimas cifras ofrecidas por su consiliario nacional, el
sacerdote Vicente Altaba, son los nuevos mensajeros
que anuncian el nacimiento del Niño que ofrece y
demanda sentido y plenitud. La paz en la noche de
Belén es obra de la predilección de Dios. Durante
estos días, Cáritas ha lanzado una campaña con el
lema “¿Qué haces con tu hermano?”, glosa y
actualidad del versículo del Génesis. Preguntarnos
por nuestro hermano significa pensar que detrás de
cada uno de los guarismos del Informe “Análisis y
perspectivas 2014”, de la fundación FOESSA, hay
una persona. Ese estudio señala que un total de 11,7
millones de personas -3,8 millones de hogares- están
afectadas en España por distintos procesos de
exclusión social. Cinco millones de personas se
encuentran ya en situaciones de exclusión severa.
Aunque Cáritas está en permanente campaña, Eva
San Martín, responsable de esta nueva iniciativa en
esa larga mano de Iglesia, que es Cáritas, insiste en
que la campaña tiene como finalidad lanzar una
llamada de atención urgente a la conciencia para
rescatarnos de toda complicidad con la indolencia.

El Papa Francisco ha sido muy claro en su


Exhortación Apostólica «Evangelii gaudium»: «Hacer
oídos sordos al clamor de los pobres, cuando
ABC — 21 dic. 2014 — pág. 63 nosotros somos los instrumentos de Dios para
escuchar la pobre, nos sitúa frente a la voluntad del
Padre» (n. 187) Decía san Ignacio de Loyola en una
famosa carta al Colegio de Padua: «Jesús fue pobre,
eligió pobres para vivir con ellos, y la amistad con el
pobre nos hace amigos del Rey eterno». Aquel Rey
que nació en Belén.

61
ABC — 3 jun. 2016 — pág. 36

El paro baja de cuatro millones tras una caída récord en


mayo
El mes pasado se crearon 198.004 puestos de trabajo y el número de
desempleados descendió en 119.768 personas, hasta 3.891.403
JAVIER GONZÁLEZ NAVARRO MADRID

Noviembre de 2009 los 3.891.403 parados que había al acabar mayo suponen la cifra más baja desde
noviembre de 2009
Octubre 2010 El número de afiliados a la Seguridad Social (17.661.840) es el más alto desde octubre de 2010

Las previsiones sobre el paro registrado en mayo se han cumplido y, tal y como adelantó este periódico, el
número de desempleados inscritos en los servicios públicos de empleo bajó notablemente el mes pasado,
situándose de nuevo por debajo de los cuatro millones (3.891.403), hecho que no se producía desde hace casi
seis años (agosto de 2010). Es más, es el dato más bajo desde noviembre de 2009.

El descenso del paro en 119.768 personas al acabar mayo ha sido mayor del esperado porque la cifra es
superior a la del mismo mes del año pasado (117.985), cuando los datos de abril, marzo y febrero de este año
habían sido peores que los de los mismos meses de 2015. Hay que subrayar que este mes ha sido el mejor
mayo de toda la serie histórica que arranca en 1960.

En los últimos doce meses, el paro se ha reducido en 323.628 personas y en 202.105 en lo que va de año. Si
tomamos como referencia el récord histórico de desempleados, 5.040.222 en febrero de 2013, esa cifra ha
bajado en 1.148.819 personas. También ha sido bueno el dato de afiliados a la Seguridad Social, que en mayo
aumentó su número en 198.004, hasta los 17.661.840. Esta es la cifra más alta desde octubre de 2010. En
términos interanuales, se han creado 440.529 empleos.

62
Desde el punto más bajo de afiliación al sistema (16.150.747 en febrero 2013) se han recuperado 1.511.093
ocupados de los más de 3,3 millones que se llegaron a perder. El secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo
Riesgo, lo recordaba ayer: «Ya se han recuperado uno de cada dos empleos perdidos durante la crisis».

La afiliación creció en mayo en casi todos los sectores de actividad, de manera especial en hostelería, 72.137
(6,31%); en comercio y reparación de vehículos de motor y motocicletas 15.789 (0,71%); en actividades
administrativas y servicios auxiliares en 15.317 (1,33%); en Administración pública y Defensa y Seguridad
Social Obligatoria 10.604 (1,05%) y en industria manufacturera 10.564 (0,63%).

467 autónomos más al día

El sistema agrario experimentó un aumento de 15.303 afiliados (1,99%), contando en la actualidad con
783.987 afiliados medios. Por su parte, el sistema de empleados del hogar avanzó en 711 personas (0,16%), y
suma 433.013 ocupados.

El régimen de autónomos cuenta con 3.198.148 personas, tras aumentar en 14.014 (0,44%), lo que supone
467 trabajadores por cuenta propia más cada día. «Hemos recuperado gran parte de los autónomos perdidos a
lo largo de estos duros años de crisis. A pesar de esto hay que seguir trabajando por el colectivo y apostando
por el empleo que genera empleo estable: los autónomos. Porque más autónomos, es sinónimo de más
empleo, más empleo estable y, por tanto, mas riqueza», declaró ayer el presidente de la Federación de
Autónomos ATA, Lorenzo Amor.

El régimen del mar incorporó 383 ocupados (0,60%), alcanzando los 63.898 y el del carbón perdió 55
afiliados medios tras descender el 1,64%.

La cifra de afiliados a la Seguridad Social se incrementó durante el pasado mes en todas las comunidades
autónomas. Los mayores aumentos se registraron, en términos absolutos, en Baleares (52.057), Cataluña
(40.338), la Comunidad de Madrid (15.746) Andalucía (13.215) y Castilla-La Mancha (12.587).

En cuanto al paro registrado, bajó en mayo en todas las regiones, entre las que destacan Andalucía (21.388),
Cataluña (15.918) y Madrid (12.637). Curiosamente, donde más cayó el desempleo en porcentaje fue en
Baleares (14,47%) y donde menos, en Canarias, el 0,82%.

Respecto a las provincias, el paro registrado se redujo en todas, excepto en Huelva (+867), situándose a la
cabeza Madrid (12.637), Barcelona (9.135) y Baleares (8.455).

Por otra parte, la cobertura bruta de los desempleados fue en abril del 52,85%, frente al 54,87% del mismo
mes de 2015 y del 57,92% de 2014.

«A pesar de las nubes»

Entre las reacciones que se produjeron ayer a estos datos del paro cabe destacar las del vicepresidente
primero de la CEOE y presidente de Cepyme, Antonio Garamendi, que calificó de «ilusionante» la reducción
del paro registrado y el repunte de la afiliación a la Seguridad Social y recalcó que «son los empresarios los que
generan empleo» y que para ello necesitan «estabilidad y seguridad jurídica». También declaró que
«afortunadamente, las cosas están yendo bien a pesar de las nubes que hay».

En Cepyme destacaron que aproximadamente dos de cada tres nuevos cotizantes en el último año fueron
aportados por las empresas de menor dimensión.

«Precariedad»

Desde CC.OO. subrayaron que solo el 4,7% de los contratos firmados en mayo son de carácter indefinido y a
tiempo completo, «una cifra que pone de manifiesto la enorme precariedad de nuestro mercado de trabajo».
Según advierte este sindicato, en mayo «solo el 48,5% de las personas asalariadas tienen un contrato
indefinido a tiempo completo, mientras que el 51,5% restante sufre algún tipo de precariedad, bien sea por
tener un contrato temporal o una jornada parcial no deseada». En lo referente a la protección por desempleo,
«continúa su deterioro –la tasa de cobertura está en su mínimo histórico–, tanto de la cantidad como de la

63
calidad: cada vez son menos las personas desempleadas que cobran prestaciones y cada mes que pasa la
prestación es más baja».

UGT valora el descenso del desempleo, pero subraya que es «reflejo de la estacionalidad de nuestro mercado
laboral y muestran que se sigue ahondando en la senda de la precariedad y temporalidad». El sindicato
considera «preocupante» que la precariedad se esté convirtiendo «en un elemento estructural y que mes a mes
se vaya debilitando el peso de los contratos indefinidos a tiempo completo mientras aumenta la
temporalidad» y advierte de que «se está extendiendo la precariedad en el desempleo».

Radiografía del mercado laboral


Las mujeres, el 55,4% de los parados
El desempleo masculino se situó en mayo en 1.736.578 al bajar en 71.238 (3,94%) y el femenino en 2.154.825
tras caer en 48.530 (2,20%). En términos interanuales, el paro masculino ha bajado en 194.582 (10,08%)
personas y el femenino se reduce en 129.046 (5,65%).
Menos jóvenes desempleados
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años se redujo el mes pasado en 16.169 personas (4,74%)
respecto al mes anterior, mientras el paro de 25 y más años bajó en 103.599 (2,82%).
Baja el gasto en prestaciones
El gasto en prestaciones por desempleo sigue cayendo. En abril, último dato oficial, el Ministerio de Empleo
y Seguridad Social desembolsó
1.534,1 millones de euros, lo que supone un descenso del 10,1% respecto al mismo mes del año pasado.
Además, es un 26,1% inferior a la cantidad destinada en 2014.
Indefinidos, solo el 8,3% de los contratos
En mayo se firmaron 1.748.449 contratos, la cifra más alta desde octubre de 2015. De ellos, 1.602.689 fueron
temporales (91,7% del total) y solo 145.760 fueron indefinidos (8,3%). El número de contratos temporales es
también el más alto desde octubre del año pasado, mientras que el de indefinidos es menor que el de abril de
este año.
La hostelería, la que más tira del empleo
Aunque se creó empleo en todos los sectores, fue en la hostelería donde más creció, con más de 72.000
nuevos afiliados. En cuando al paro, fue el sector servicios donde más se redujo en número, con 78.406
parados menos, pero en porcentaje la mayor caída se registró en la agricultura, algo más del 6%.

El 15% de los trabajadores son pobres, dice Cáritas


La tasa de trabajadores pobres volvió a aumentar y se situó en el 14,8% en 2015. Así lo señala el informe
«Expulsión social y recuperación económica», presentado ayer por Cáritas Española y que ofrece un análisis
territorial de la desigualdad, la pobreza y el desempleo. Con respecto a los hogares con todos sus miembros
activos en paro, no ha habido ninguna comunidad que haya logrado el año pasado reducir esta situación a
niveles anteriores a 2009. Unos 720.000 hogares españoles no reciben ningún ingreso, una cifra que no
desciende de los 700.000 desde 2012. «Al ritmo actual, alcanzar las cifras de hogares sin ingresos anteriores a
la crisis, ya de por sí elevadas, puede suponer hasta siete años», indicó ayer Guillermo Fernández, miembro
del comité técnico de la Fundación Foessa y uno de los autores del estudio. En 2009, eran 497.200, informa
L. Daniele.

64
ABC — 8 jun. 2015 — pág. 3

De repente, la desigualdad
«Hemos pasado del tótem del crecimiento al del ajuste, posponiendo la
solidaridad hacia los débiles sin cuestionar tanto gasto público innecesario y
una estructura productiva cuyo abordaje sólo se contempla para cuando
vengamos a mejor fortuna»
POR ANTONIO HERNÁNDEZ-GIL
MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN

«A finales del siglo XIX, el nuevo sistema económico y el desarrollo de la industria llevaron a que en la mayor
parte de las naciones la sociedad se viera cada vez más dividida en dos clases: una, poco numerosa, que
disfrutaba de la casi totalidad de los bienes, y otra, integrada por multitud de trabajadores, que vivía oprimida
por una miseria de la que en vano pugnaba por liberarse. Había quienes juzgaban que era una situación
impuesta por leyes necesarias de la economía y que todo afán por aliviarla debía confiarse exclusivamente a la
caridad, como si ésta debiera encubrir la violación de la justicia, no sólo tolerada, sino incluso sancionada por
los legisladores». El 15 de mayo de 1931 Pío XI recordaba así, en la encíclica Quadragesimo Anno, la defensa
que León XIII hizo cuarenta años antes de la causa de los obreros entregados «a la inhumanidad de los
empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores». Era el inicio de la doctrina social de la Iglesia
que Pablo VI impulsó con la Populorum progressio y Juan Pablo II con la Sollicitudo rei socialis: «Una de las
mayores injusticias del mundo contemporáneo consiste en que son relativamente pocos los que poseen
mucho, y muchos los que no poseen casi nada». La Iglesia lleva mucho tiempo denunciando que cuanto más
aumenta la riqueza global más crece la desigualdad en un modelo de desarrollo económico sin dirección y sin
alma.

Hoy, cuando parece que salimos de la crisis y el uno por ciento de la población mundial está a punto de
atesorar más riqueza que el noventa y 99 por ciento restante, se diría que no necesitamos ya ni de la
Providencia ni de grandes ideas: el sistema capitalista y el Estado liberal tendrían suficiente capacidad de
adaptación para, ajustando finamente algunos resortes de la economía, llevarnos de vuelta a la senda del
progreso. Sin embargo, como afirma el último Informe Foessa auspiciado por Cáritas Española, la crisis no es
la causa de la brecha social que vivimos, sino su consecuencia. El crecimiento económico registrado hasta
2008 no se aprovechó para consolidar un marco de protección social frente a los riesgos de la desigualdad,
ocultando «un modelo de integración precaria, inundado por la economía, donde el crecimiento era
considerado como un requisito imprescindible para proceder después a la distribución y a la implementación

65
de políticas de inclusión y cohesión social». Hemos pasado del tótem del crecimiento al del ajuste,
posponiendo la solidaridad hacia los débiles sin cuestionar tanto gasto público innecesario y una estructura
productiva cuyo abordaje sólo se contempla para cuando vengamos a mejor fortuna. Es evidente que, aunque
la crisis económica haya exacerbado la desigualdad hasta extremos insoportables, la recuperación económica,
por sí sola, no va a revertirla.

Quizás por ello está cambiando en Occidente la percepción de la desigualdad, infiltrada en la inquietud de los
electores hasta reventar las costuras de unos viejos partidos sin respuestas. Probablemente la desigualdad no
alcanzó esta dimensión existencial cuando en el siglo XIX la cuestión social se enfrentaba desde la moral y la
filosofía. Ahora, los ensayos sobre la desigualdad se multiplican atravesados por un sentimiento de urgencia.
De los estudios académicos de James K. Galbraith o Branko Milanovic a El precio de la desigualdad de
Stiglitz o El capital en el siglo XXI de Piketty, polémico por justificar con datos que las rentas del capital
superan al crecimiento económico acelerando la desigualdad. También los ensayos de Suzanne Mettler
(Degrees of inequality) y Robert D. Putnam (Our kids) sobre el sueño americano de la igualdad de oportunidades
en un escenario de quiebra de las familias y dominio del sistema educativo por la economía de mercado; las
propuestas realistas de Anthony B. Atkinson ( Inequality, what can be done?) asumiendo la ética de la
globalización; o el historicismo de Carles Boix ( Political order and inequality), que, remontándose a Hobbes,
Locke y Rousseau, sigue viendo la desigualdad como el precio del bienestar ligado al origen del Estado. En
general, hay más diagnósticos que pronósticos y los remedios quedan muy pegados al suelo de lo
políticamente correcto, incluyendo el impuesto global sobre la riqueza de Piketty o la propuesta de Atkinson
de sustituir aquel antiguo 0,7% por un 1% del PIB de los países ricos como ayuda al desarrollo. Fuera de
recetas demagógicas, la imaginación al servicio de las humanidades no alcanza todavía para un
cuestionamiento profundo del sistema.

Académicamente hablando, caben contra la desigualdad políticas fiscales de redistribución de la renta,


políticas sociales que favorezcan la creación de empleo y moderen la dispersión de los ingresos, y políticas
educativas que, a través de la enseñanza pública, aumenten la igualdad de oportunidades, algo que si bien no
elimina la desigualdad la hace menos injusta a un coste asumible (¿tan difícil es reconocer el valor esencial de
la educación?). Pero no es suficiente. Además de remoralizar la vida pública y exigir más austeridad (que, a
diferencia de los ajustes, empieza por uno mismo y el propio entorno), debemos comprender que las políticas
a cargo de los gobiernos no nos eximen del compromiso individual con la igualdad. Existen mecanismos de
redistribución que nos interesa ver como marginales: las aportaciones gratuitas de los ciudadanos –en tiempo,
recursos, iniciativas– dirigidas a reequilibrar los desbalances que imponen la naturaleza, el mercado y la
incompetencia ajena. Algo semejante a la economía del don y la fraternidad que anunciaba Benedicto XVI en
la Caritas in veritate. Los conceptos de «caridad» o «amor» en el latín de las encíclicas tal vez suenen en oídos
endurecidos como el eco cándido de una oración para antes de dormir; pero es posible una economía real que
integre como elemento básico auténticas prestaciones colectivas de ayuda y cooperación –gratuitas y libres–
imprescindibles para la supervivencia de la sociedad global.

Es cuestión de actitud. La desigualdad tiene que dejar de tratarse como un fenómeno meteorológico: ahora,
por ejemplo, hace mucha desigualdad, como si lloviera o hiciera sol. Los índices de Gini (el coeficiente que
mide el área entre la recta de la igualdad en la distribución de la renta y la curva de los ingresos acumulados
por un porcentaje de la población) trazan el mapa de isobaras de la riqueza/pobreza sobre el que Júpiter lanza
sus rayos contra los mortales, a diestro y siniestro. Al norte o al sur del mar que con infinita ironía seguimos
llamando Mare Nostrum, la frontera ancha y honda donde naufragan nuestros desiguales embarcados en el
norte de África hacia un paraíso que nadie les ha prometido, mil o dos mil muertos en lo que va de 2015. Tan
desiguales que ni siquiera tienen número; que ignoramos si, al ponerse el sol, vuelven a sus refugios o
engrosan la estadística de inmigrantes desaparecidos el fin de semana; da igual, pronto serán sepultados por el
terremoto de Nepal o por el olvido. Qué mayor desigualdad que la que separa a quienes son de quienes no
sabemos si son. A un lado u otro de la valla, bajo la mirada líquida del guardián de la frontera que pagamos
entre todos para que cumpla órdenes y rechace al desigual. Cada uno de nosotros somos ese guardián de un
mundo borroso persiguiendo a tientas una efímera seguridad. Aún hay quienes juzgan que es esta una
situación impuesta por las leyes de la economía y que todo afán por aliviarla ha de confiarse a la prudencia de
quienes no deberían desafiar su destino con un embarque improbable, o a la caridad de quienes quedamos de
este lado, como si así se encubriera la violación de la justicia, no sólo tolerada sino incluso sancionada por los
legisladores, los mismos que en otro tiempo sancionaron la esclavitud. La desigualdad, de repente, cae como
la noche en el jardín del bien y del mal.

66
ABC — 8 abr. 2016 — pág. 40
Tener hijos en España es un factor de riesgo de
pobreza
El 80% de quienes fueron pobres en su infancia lo son de mayores, según la
Fundación de Estudios Sociales de Cáritas
LAURA DANIELE MADRID

«Los servicios sociales y las ONG están atendiendo a los nietos de aquellos que
acompañaron hace 30 años»

67
Los hijos son un factor de riesgo de exclusión social en España. Así lo demuestra el estudio
«La transmisión intergeneracional de la pobreza», presentado ayer por la Fundación Foessa.
Según el informe de esta institución vinculada a Cáritas Española, la tasa de exclusión social
en hogares en los que hay menores llega al 28% y se dispara hasta el 44% cuando las
familias tienen tres o más hijos. Esa tasa, sin embargo, cae al 16% en los hogares en los que
no hay niños. Estos datos ponen en evidencia que en el caso de las familias numerosas el
índice de pobreza se multiplica por 2,5. Además, esta brecha entre los hogares con y sin
menores es tres veces superior a la UE de los 27.

Las familias con niños a cargo no solo corren más riesgos de empobrecer, sino que esa
situación de exclusión además puede ser heredada por los hijos en edad adulta. El estudio
demuestra que el 81% de las personas que fueron pobres en su infancia lo siguen siendo de
mayores y que cuatro de cada diez adultos (41%) que vivió su adolescencia con problemas
económicos muy frecuentes no consiguió alcanzar la Educación Secundaria.

La igualdad, «una aspiración» «Los estudios analizados nos muestran una fuerte asociación
entre las condiciones de vidas de padres e hijos. No es extraño, por eso, que en los centros
de servicios sociales y en los espacios de las entidades y ONG que actúan en el terreno de
la acción social se está atendiendo a los nietos de aquellos que acompañaron hace 30 años»,
explicó Raúl Flores, coordinador de este trabajo de investigación, que se basa en datos
estadísticos oficiales de la Encuesta sobre Condiciones de Vida del INE, Eurostat y otras
fuentes de información propias de la Fundación Foessa.

Varios factores de carácter estructural –como la educación, la situación laboral, la


ocupación y la renta– son los que intervienen en la transmisión intergeneracional de la
pobreza. De hecho, el estudio constata que ocho de cada diez personas cuyos padres no
alcanzaron la Primaria no han conseguido completar los estudios secundarios.

«La pobreza se puede heredar y, de hecho, se hereda. La igualdad de oportunidades queda


más como una aspiración que como una realidad. Pero es verdad que podemos construir
oportunidades para la igualdad», aseguró el secretario general de Cáritas y director ejecutivo
de Foessa, Sebastián Mora.

Los autores del estudio achacan esta situación al actual «modelo de protección social
centrado en el amparo del sector productivo» (desempleo y pensiones) y las escasas
políticas públicas de apoyo a la familia y la infancia. En esta línea, el informe sostiene que
mientras que la inversión en tercera edad «no está cuestionada» –pese a no ser ya el grupo
con mayor riesgo de pobreza–, la inversión en infancia se observa «como una
responsabilidad de los progenitores».

Las insuficientes políticas públicas de apoyo a la familia son otro de los puntos débiles del
modelo. Según el estudio, España destina a estas ayudas el 1,3% del PIB frente al 2,2 de
media de la UE. Su gasto representa el 5,3% del total del gasto en protección social,
mientras que en la UE es del 7,5%. Por ello, propone la implantación de un sistema de
prestaciones universales a la familia y una mayor inversión en el sistema educativo para que
sea capaz de compensar las desigualdades reales entre los alumnos.

68
ABC (Nacional) — 3 jun. 2016 — Economía pág. 37

El 15% de los trabajadores son pobres, dice Cáritas


La tasa de trabajadores pobres volvió a aumentar y se situó en el 14,8% en 2015. Así lo señala el informe
«Expulsión social y recuperación económica», presentado ayer por Cáritas Española y que ofrece un análisis
territorial de la desigualdad, la pobreza y el desempleo. Con respecto a los hogares con todos sus miembros
activos en paro, no ha habido ninguna comunidad que haya logrado el año pasado reducir esta situación a
niveles anteriores a 2009. Unos 720.000 hogares españoles no reciben ningún ingreso, una cifra que no
desciende de los 700.000 desde 2012. «Al ritmo actual, alcanzar las cifras de hogares sin ingresos anteriores a
la crisis, ya de por sí elevadas, puede suponer hasta siete años», indicó ayer Guillermo Fernández, miembro
del comité técnico de la Fundación Foessa y uno de los autores del estudio. En 2009, eran 497.200, informa
L. Daniele.

69
Fernanda Caro Blanco, galardonada por
la Fundación Foessa
La investigadora y profesora colaboradora de la UIB
Fernanda Caro ha sido galardonada con el Premio de
Investigación de la Fundación de Estudios Sociales y
de Sociología Aplicada (Foessa), dependiente de
Cáritas, por su tesis doctoral en la que aborda las
distintas estrategias y discursos de distintos actores en
torno a la inserción de colectivos vulnerables a través
del empleo.
Según ha explicado la ganadora del reconocimiento,
se trata de una investigación que le ha llevado cuatro
años y que parte desde la constatación de que, en
muchos casos, la lucha contra la exclusión social «se
está abordando desde una vertiente puramente
económica» y, por lo tanto, insuficiente para combatir
un fenómeno «multidimensional», que no afecta
únicamente al empleo. Por ello, hace hincapié en que
para luchar contra la exclusión social (prefiere este
término al concepto «estrictamente económico» de
pobreza) es indispensable atender no solamente a la
ABC (Nacional) 12 dic. 2016 — Agenda creación de empleo y la preparación profesional, sino
también al acceso a los recursos de protección social y
pág. 58 actuar para fortalecer las redes interpersonales como
dos de las «patas fundamentales» para prevenir y
combatir situaciones de vulnerabilidad.

Cuando: Mañana, 13 de diciembre. A las 19.30 horas.


Dónde: En el Colegio Profesional de Fisioterapeutas
de la Comunidad de Madrid (José Picón, 9. Madrid).
El jurado del IV Concurso Foessa de Investigación
Realizada, organizado por Caritas, reunido en Madrid,
en la sede de la Fundación de Estudios Sociales y de
Sociología Aplicada, y presidido por su director
ejecutivo, Sebastián Mora Rosado, ha fallado
conceder el premio al proyecto que, bajo el título
«¿Es posible acabar con el sinhogarismo? El papel de
la vivienda social en las estrategias para la
erradicación del sinhogarismo en Alemania, España,
Finlandia y Reino Unido», ha sido realizado por el
investigador Guillem Fernández Evangelista.
El premio consiste en la publicación de la obra
galardonada en la Colección de Estudios de la
Fundación Foessa, de cuya edición será responsable
Cáritas Española. En el acta de concesión, el jurado
ABC (Nacional) — 12 dic. 2017 — valora especialmente la calidad del proyecto, la
originalidad en determinados aspectos del mismo y la
oportunidad de la temática abordada. El jurado
Guillén Fernández Evangelista, también ha agradecido expresamente a todos los
ganador del IV Concurso Foessa investigadores –personas y equipos— que han
de Investigación Realizada presentado sus diferentes investigaciones, por el
esfuerzo en la elaboración y presentación de las obras
al concurso.

70
ABC — 20 jul. 2017 pág. 13
Cáritas, servidora de los pobres
TRIBUNA ABIERTA «Desvelar la situación de nuestros hermanos más
frágiles es un deber de justicia que para nosotros es la medida mínima de la
caridad»
POR MANUEL BRETÓN MANUEL BRETÓN ES PRESIDENTE DE CÁRITAS ESPAÑOLA

VENIMOS de años en los que las necesidades sociales y económicas han sido muy duras para muchas
familias. Durante este tiempo, Cáritas, como Iglesia samaritana, ha tratado de estar presente acompañando a

71
las personas que sufren la pobreza en todas sus dimensiones. En el momento actual la mejoría de algunos
indicadores socioeconómicos, y su correspondiente repercusión directa sobre las condiciones de vida de
muchas personas, nos plantea un escenario más positivo, aunque esta tendencia resulta insuficiente para
muchas de ellas todavía.

El año pasado atendimos a casi dos millones de personas en España con necesidades sociales intensas, y a
otros dos millones fuera de nuestro país, desde los proyectos de Cooperación Internacional. Esta cercanía
diaria es el mayor análisis de la realidad que podemos compartir. Conocemos la realidad de las familias desde
el encuentro cotidiano que las 84.000 personas voluntarias realizan en las parroquias y centros sociales de la
Iglesia. El Papa Francisco definió a Cáritas como «la caricia de la Iglesia a su pueblo», y nosotros queremos
seguir siendo abrazo comprensivo a todas ellas. Sin duda, nuestra principal tarea es aliviar el sufrimiento
concreto de las personas desde una caridad encarnada que se alimenta del Evangelio, y así lo seguiremos
haciendo con todas nuestras fuerzas.

Pero la caridad cristiana, además de aliviar las necesidades, se ve impulsada a promocionar a las personas. En
un contexto de desempleo amplísimo, a pesar de su considerable disminución, intervenir para que las
personas más excluidas tengan acceso a un empleo es una prioridad de una «caridad inteligente» (Benedicto
XVI) atenta a los signos de los tiempos. El pasado año, casi 17.000 personas accedieron a un empleo desde
los programas de Cáritas. No es un programa nuevo para la Iglesia, porque hace más de cuarenta años los
llamados programas de lucha contra el paro se hicieron realidad en la mayoría de las diócesis en España para
promocionar a las personas desempleadas.

Asimismo, tal y como recogen nuestros obispos en la instrucción pastoral Iglesia, servidora de los pobres, somos
llamados a «un compromiso social que sea transformador de las personas y de las causas de las pobrezas, que
denuncie la injusticia, que alivie el dolor el sufrimiento y sea capaz también de ofrecer propuestas concretas
que ayuden a poner en práctica el mensaje transformador del Evangelio y asumir las implicaciones políticas de
la fe y de la caridad» (n 40). La caridad no solo nos impulsa a la ayuda asistencial y promocional de las
personas, sino también a un ejercicio transformador del individuo y de las causas de las pobrezas. La pobreza
no es fruto del azar y la casualidad. La pobreza surge de procesos sociales, éticos y económicos que debemos
afrontar para paliar sus efectos o para cambiar sus impactos. En este escenario, tal como venimos haciendo
hace más de cincuenta años, Cáritas, desde la Fundación Foessa, analiza y evalúa la realidad social desde los
efectos que tiene en los hogares más vulnerables. Informes que, a veces, son criticados desde diversas
instancias. Tampoco es nada nuevo, porque desde el primer informe, que fue censurado en los años setenta,
el resto han sido alabados por muchos y criticados por otros. Se nos atribuye agrandar los problemas sociales
existentes y se obvia, por ejemplo, que mientras que en los años más duros de la crisis, en Cáritas
señalábamos la existencia de doce millones de personas en riesgo de exclusión en España, el Instituto
Nacional de Estadística y la oficina estadística de la UE hablaban de bastantes más. Desvelar la situación de
nuestros hermanos más frágiles es un deber de justicia que para nosotros es la medida mínima de la caridad.
Porque como afirmaba la Gaudium et Spes la «regla de la justicia es inseparable de la caridad» (n 69).

El reto no es pequeño. No siempre seremos reconocidos y puede que lleguemos a decepcionar a algunos. En
ocasiones, también nos equivocaremos y tendremos que asumir nuestros errores para enmendarlos. Pero, tal
como nos recordaba Juan Pablo II en Sollicitudo rei socialis, al «ministerio de evangelización en el campo
social, que es un aspecto de la función profética de la Iglesia, pertenece también la denuncia de los males y de
las injusticias»(n 41). Y continuaba alentándonos a que la denuncia fuera acompañada del anuncio profético
que especialmente se revela en los rostros de las personas que acompañamos desde una espiritualidad
encarnada.

Seguimos necesitando muchas manos que acaricien el dolor del mundo, recursos para mantener nuestros
proyectos, seguimos precisando personas e instituciones con ideas para generar inclusión social y queremos
construir esferas de debate público sobre las causas de la pobreza. Te necesitamos a ti, amable lector, para
poder mantenernos a flote y seguir el rumbo de nuestra navegación: ser «servidora de los pobres».

72
Ante la crisis los españoles confían más en la
respuesta de las organizaciones sociales que de los
Servicios Sociales
Tres años después de la salida de la crisis, siete de
cada diez hogares en España no perciben los
efectos de la recuperación económica. Además la
mitad (50,1%) se encuentra peor que al inicio de
la recesión, ya que su red de apoyos se ha
debilitado. Esto quiere decir que las familias han
perdido capacidad para ahorrar (59,5%), ha
empeorado la estabilidad de sus ingresos
económicos (42,3%) y la seguridad de mantener el
empleo (38,2%). La mejora de la economía pasa
aún más inadvertida entre los hogares en situación
de pobreza, ya que el 90% de estas familias no
han notado ningún progreso en su situación
financiera.
Estas son algunas de las conclusiones del informe
Análisis y Perspectivas 2017, presentado ayer por
la Fundación Foessa, que en esta edición está
dedicado al tema «Desprotección social y
Estrategias familiares». El estudio, realizado a
partir de datos oficiales y una encuesta a 1.300
hogares españoles, comprueba que «el
crecimiento económico sigue conviviendo con
altos índices de pobreza y desigualdad porque no
es lo mismo que el desarrollo social», explicó el
secretario general de Cáritas Española, Sebastián
Mora, quien insistió en que los buenos datos
macroeconómicos «son necesarios pero no
suficientes».
A lo largo de esta larga recesión, los hogares han
utilizado numerosas estrategias para afrontar las
dificultades. El 70,7% ha optado por gastar
menos energía reduciendo horas de calefacción,
mientras que el 40,3% ha aceptado algún trabajo
mal pagado. Además un 8,2% de los hogares (1,5
millones) han tenido que recibir algún hijo porque
no podía seguir viviendo de forma independiente.
Ante el nuevo ciclo económico, los hogares con
mayor capacidad para enfrentar este nuevo
contexto son los constituidos por dos personas
sin menores a cargo, mayores de 60 años, con
estudios superiores y vivienda en propiedad. El
estudio aporta además un dato muy revelador.
Frente a situaciones de gravedad, las familias
ABC— 23 jun. 2017 — pág. 39 confían más en la respuesta de las organizaciones
Los hogares sin niños, sociales que de los Servicios Sociales Públicos. Un
57,8% de los encuestados considera que las
los mejor preparados instituciones privadas tienen una mayor capacidad
de ayuda que los servicios sociales (46,3%). Pese a
para afrontar el nuevo los buenos datos macroeconómicos, la mitad de la
población sigue creyendo que en los próximos
ciclo económico cinco años seguirán estando como están (47,1%)
La mitad de las familias creen que mientras que el 26,4% cree que empeorará.
Además, la mayor parte de la población no
en cinco años seguirán estando considera que la participación política y social sea
como están una vía útil para mejorar sus condiciones de vida.
LAURA DANIELE MADRID La utilidad del voto es la menos valorada, ya que
solo el 21,7% se muestra de acuerdo con la
eficacia del ejercicio de este derecho.

73
ABC (Nacional) — 24 dic. 2017

Natalia Peiro, nueva secretaria


general de Cáritas
El Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal
Española (CEE) ha hecho público la ratificación
del nombramiento llevado a cabo por los obispos
de la Comisión Episcopal de Pastoral Social
(CEPS) de Natalia Peiro Pérez como secretaria
general de Cáritas Española.
La nueva secretaria general, que dirigía el Área de
Comunicación, Sensibilización e Incidencia de
Cáritas Española, toma el relevo de Sebastián
Mora Rosado, quien ha solicitado dejar el cargo
de manera voluntaria una vez completados dos
cuatrienios, una etapa en la que Cáritas ha tenido
que dar respuesta a grandes desafíos sociales.
Al acceder a la Secretaría General de Cáritas,
Natalia asume también el cargo de directora
ejecutiva de la Fundación Foessa (Fomento de
Estudios Sociales y de Sociología Aplicada).
Nacida en Madrid el 19 noviembre de 1975,
Natalia Peiro es licenciada en Ciencias Políticas y
de la Administración por la Universidad
Complutense de Madrid.

ABC (Nacional) — 19 jul. 2018 —


Agenda pág. 53

II Concurso Proyecto de
Investigación de la fundación
Foessa
La fundación Foessa (Fomento de Estudios
Sociales y Sociología Aplicada, constituida en
1965 con el impulso de Cáritas) convoca el II
Concurso de Proyecto de Investigación, que
premia trabajos relacionados con las siguientes
temáticas: estructura social y desigualdad, agentes
y actores sociales, dimensión internacional del
desarrollo y procesos globales y metáforas que
generan modelo social.
El premio consistirá en una dotación económica
de 12.000 euros para desarrollar total o
parcialmente dicho proyecto. Podrán presentarse
propuestas hasta el próximo 31 de octubre. Para
más información sobre las bases contactar a
través de informacion@foessa.org.

74
ABC — 29 ene. 2018

«El fin de la crisis no va a cambiar nuestro papel de


denunciar las causas de la pobreza»
La experta en cooperación al desarrollo es la primera mujer al frente de esta
institución de la Iglesia
LAURA DANIELE MADRID

Natalia Peiro Pérez (Madrid, 1975) acaba de ser nombrada secretaria general de Cáritas Española. La primera
mujer que llega a este cargo en la historia de la institución. Licenciada en Ciencias Políticas y de la

75
Administración, Natalia ha dedicado gran parte de su carrera profesional a la cooperación internacional. La
nueva responsable de la labor caritativa de la Iglesia recibe a ABC para reflexionar sobre los nuevos retos que
afronta esta institución ante la recuperación económica de España. —Es la primera vez que una mujer está al
frente de esta institución, ¿cree que el Papa Francisco y su defensa de las mujeres en puesto de
responsabilidad puede haber ayudado a este cambio? —Creo que sí, que responde a una invitación directa del
Papa a que las mujeres tomemos un papel más activo. Creo también que es un reflejo de la propia realidad de
Cáritas, ya que el 70% de sus voluntarios y personal contratado somos mujeres. Todo el mundo ha recibido la
noticia con mucha alegría. Yo espero que pueda ser una oportunidad para que más mujeres se animen y para
que las personas que tienen que poner a responsables en organizaciones de Iglesia piensen en mujeres
valiosísimas que están por ahí. —Usted lleva 15 años en esta institución, ¿qué retos se ha propuesto para los
próximos cuatro años? —Sobre todo afrontar la invisibilización de la pobreza, incluso el miedo a la pobreza,
el rechazo a las inmigraciones. Con la llegada de la recuperación económica tenemos que ayudar a superar esa
inercia que nos lleva a olvidar que todavía hay muchas personas que no tienen capacidad de llevar una vida
digna y que tienen que seguir recurriendo a instituciones como Cáritas. Tenemos que ser capaces de hacer
visibles a estas personas. Otro de los retos pendientes es ser capaces de innovar en nuestros proyectos. La
crisis económica nos ha permitido ver bien lo que funciona y lo que no funciona para sacar a la gente de la
pobreza de la mejor manera y lo más rápido posible. —¿Va a tener más peso la agenda internacional? —Hay
que seguir potenciando la cooperación internacional ya que para nosotros es la seña de identidad de que
somos Iglesia universal. La cooperación al desarrollo tiene hoy menos disponibilidad de fondos y más
diversidad de actores. Muchas empresas han empezado a participar y nosotros tenemos que analizar cuál es la
mejor manera de que las comunidades cristianas en esos países subdesarrollados tengan también una labor
importante en el desarrollo de sus propias comunidades. —¿Qué le parece el acuerdo entre Gobierno,
sindicatos y empresas para subir el salario mínimo? ¿Cree que puede ser el comienzo de una salida de la crisis
que tenga en cuenta a los más vulnerables? —Para nosotros es una gran noticia. Creo que muchas veces
cuando hablamos de pobreza se nos cuestiona sobre qué personas consideramos pobres y qué personas no lo
son, pero en general vemos que es muy difícil salir adelante con 600 euros. Cualquier persona que lea alguno
de nuestros informes podrá ver que hay rentas mínimas, pensiones no contributivas y salarios mínimos que
hacen inviables que una persona pueda llevar una vida digna. Subir el salario mínimo es evidentemente un
síntoma de que muchas personas ven la realidad como la vemos nosotros. Ojalá que los avances sociales que
se consigan ayuden a los que más lo necesitan. —Los datos indican que España ha salido de la recesión, ¿cree
que disminuirá la solidaridad de los españoles? —La sociedad española es muy solidaria cuando reconoce los
problemas. Creo que el gran riesgo para que los ciudadanos dejen de ser solidarios es justamente esa
invisibilización de la pobreza. A veces hay cosas de las que no se quiere oír hablar. Nosotros tenemos que ser
capaces de seguir contando lo que está pasando. —¿Cuál será el papel de Cáritas en la recuperación
económica? —Nuestro papel no va a cambiar porque nuestro trabajo es analizar la realidad de las personas
que están peor y denunciar las causas de por qué están peor. Luego están las propuestas de políticas sociales y
de algunas medidas que puedan cambiar esa situación. Conociendo bien la realidad podremos hacer
propuestas coherentes.

«La cercanía y la flexibilidad son los pilares de nuestra credibilidad»

—El último informe Foessa revela que los ciudadanos tienen más confianza en los servicios sociales de las
ONG que en el de las administraciones públicas ¿Cuál es el secreto del éxito de Cáritas? —De acuerdo a lo
que nos dice la gente: la cercanía y la flexibilidad son los pilares de nuestra credibilidad. Son dos valores que
las personas buscan cuando no están bien. Los servicios sociales, en muchas ocasiones, tienes que ir a
buscarlos, pedir hora. Es más fácil recurrir a una persona de la parroquia, que está formada por Cáritas para
ser sensibles a las necesidades de los demás. Mucha gente se encuentra aislada, frustrada e incluso se siente
culpable de la situación en la que se encuentra. Por eso, encontrar el apoyo y la acogida es muy importante
para ellos.

76
Anexo 15 B — Noticias sobre FOESSA en prensa
o El Correo

El Correo 28 marzo 2014, página 13.

El Correo 29 marzo 2014, página 4.

77
Martes 19.01.16
32 OPINIÓN EL CORREO

Colchones familiares CARTAS


AL DIRECTOR
para la crisis Sentido de Estado
Esta es la frase que hemos escuchado repetidamente estos
JOSEBA ZALAKAIN días tras la celebración de las elecciones generales, cuyo re-
DIRECTOR DEL SIIS- CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS. sultado ha sido un Congreso de los Diputados que, al menos,
ANALISTA DE AGENDA PÚBLICA podríamos calificar como ‘inquietante’, con un Parlamento
en el que se acabaron las mayorías absolutas y con la ‘obliga-
ción’ de los allí llamados representantes del pueblo (para eso
les hemos elegido) de constituir un Gobierno que sea para to-

H
dos (y no como hasta ahora, solo para unos pocos). Se habla
a tenido amplio eco en la distributivo, apoyo que se da a las liar en las condiciones de vida, y en de grandes coaliciones tomando como ejemplo diferentes go-
prensa un reciente estu- familias con hijos. las oportunidades de futuro, de ni- biernos de la Unión Europea, pero me temo que nuestros po-
dio sobre la contribución Por ello junto en el esfuerzo que ños y jóvenes. De la (re)emergen- líticos no estén a la altura de sus colegas europeos, de pensar
de las personas mayores sin duda muchos abuelos, y sobre cia, en definitiva, de la cuestión de realmente en los problemas reales de sus ciudadanos y no en
al sostenimiento económico de sus todo abuelas, hacen para ayudar a la herencia familiar en un contex- sus propios intereses. Se alude constantemente a ese ‘senti-
nietos y nietas. Las informaciones sus nietos (tanto en dinero como en to marcado por la degradación de las do de Estado’ por parte de los que hasta ahora nos goberna-
relativas señalan que ocho de cada tiempo) , sería necesario centrar la oportunidades de ascenso social. En ron (y de algún que otro partido para que, dicen, arranque la
diez abuelos ayudan económica- mirada en otras cuestiones. En ese efecto, el capital económico, rela- legislatura), los que durante cuatro largos años se ‘olvidaron’
mente a sus hijos y nietos, que la sentido, la profesora de la Universi- cional, cultural y educativo de la fa- de conjugar el verbo pactar, dirigiendo casi de un modo ‘caci-
mitad de los pensionistas dedica de dad Pública de Navarra Lucía Mar- milia de origen, la inversión que los quil’ un país entero. Pretenden o al menos intentan seguir en
un 20% a un 30% de sus ingresos a tínez Virto ha puesto de manifies- padres pueden hacer en sus propios el poder, agitando el ‘fantasma’ de unas nuevas elecciones en
esas ayudas y que el número de pen- to en sus trabajos varias cuestiones hijos/as, está llamada a tener un peso la primavera. El mensaje que dejaron las urnas fue bastante
sionistas que ayudan a sus familia- de interés: la primera es que la ma- cada vez mayor en una sociedad en claro: queremos cambio (no cualquier), seriía un fracaso to-
res se ha multiplicado por cuatro yor parte de las personas son, al mis- la que, como señala Camille Peug- tal y absoluto vernos abocados a unas nuevas elecciones, pre-
desde el inicio de la crisis. También mo tiempo, receptoras y prestado- ny, el origen social vuelve a ser de- cisamente por faltarles a muchos ese verdadero ‘sentido de
dicen que no es infrecuente que los ras de ayuda, en un modelo carac- terminante en el itinerario vital de Estado’. :: MARIA OLGA SANTISTEBAN OTEGUI. ZALLA. BIZKAIA
abuelos disminuyan sus gastos en terizado por la interdependencia fa- las personas. La dualización de la es-
alimentación o vendan algún bien miliar, que va mucho más allá de las tructura social entre perdedores y
para aliviar las penurias familiares ayudas económicas de abuelos a nie- ganadores de la globalización pola- Un bebé a bordo do de la decencia. Por ejemplo:
y, en definitiva, que los abuelos es- tos. El segundo elemento se refiere riza de nuevo los destinos indivi- cobran dietas a pesar de ser pro-
tán siendo el gran bote salvavidas a la condena que supone la carencia duales y hace aún más estrechas las «Por sus obras los conoceréis». pietarios de una vivienda en la
de las familias españolas durante la de apoyos familiares: está bien cen- vías de movilidad, señala este autor. Indudablemente, a las personas misma localidad donde está ubi-
crisis. trar la mirada en los abuelos que ayu- En ese contexto, es en los extremos se nos conoce por lo que hace- cado su ‘centro de trabajo’ (Con-
Por suerte, la situación no es exac- dan, pero también es necesario ob- de la escala de rentas donde el peso mos. Y como decía Sócrates, sólo greso y Senado); cobran dietas
tamente esa. Las estadísticas más servar a todos aquellos que no tie- de la herencia familiar resulta más un análisis frío de nuestras obras, los meses inhábiles (Junta de
fiables sobre esta cuestión coinci- nen quien les ayude (entre otras ra- fuerte y donde se tiende con mayor y yo me incluyo, puede aportar- Andalucia y Parlamento vasco).
den en señalar que el porcentaje de zonas porque esta carencia de apo- facilidad a reproducir el nivel edu- nos la información necesaria Personas que hace décadas de-
personas mayores que ayuda econó- yos se relaciona, como causa o como cativo, social o de ingresos de la fa- para el conocimiento propio y, jaron la política siguen cobran-
micamente a familiares u otros alle- efecto, con situaciones más profun- milia de origen. De hecho, estudios por consiguiente, de los demás. do del erario público (Carlos Ga-
gados se sitúa en torno al 10% y que, das de exclusión). Por último, Mar- muy recientes del Gobierno britá- Hace unos días, la diputada Ca- raikoetxea o Ricardo García
de hecho, España está a la cola de tínez Virto alerta sobre el progresi- nico alertan sobre la existencia de rolina Bescansa se presentó en Damborenea). Cobran cesantías
Europa en lo que se refiere a la pro- vo agotamiento de la solidaridad fa- ‘techos de cristal’ –que dificultan el el Congreso de los Diputados millonarias cuando dejan un
porción de mayores que ayudan de miliar ante la persistencia de la cri- ascenso social de personas de oríge- con su bebé. Esto originó un alu- puesto para, acto seguido, incor-
forma significativa a sus allegados. sis y el subdesarrollo de las políticas nes familiares desfavorecidos, inde- vión de críticas y risas en mu- porarse a otro (Leire Pajín); no
Y si bien es cierto que el porcenta- sociales de apoyo a las familias y de pendientemente de su esfuerzo o chos medios de comunicación. se les pide una formación ni ex-
je de ‘benefactores’ es entre las per- prevención de la pobreza. mérito y también de ‘suelos de cris- Hay que decir que no es la pri- periencia previa. Así ocupan o
sonas mayores superior al que se re- Y no cabe duda, por último, que tal’, que impiden que los hijos de mera vez que esto ocurre, y que han ocupado puestos de gran re-
gistra en otros tramos de edad, ese si hablamos de colchones familia- ciertas familias, incluso los más ce- yo recuerde no fue objeto de tan levancia (Carlos Iturgaiz, Zapa-
porcentaje no se ha incrementado res, deberíamos también hablar del nutrios, desciendan significativa- encarnizados reproches. La pri- tero, Patxi López). Los presiden-
drásticamente durante la crisis: de peso creciente de la herencia fami- mente en la escala social. mera pregunta que me hago es: tes autonómicos, cuando dejan
acuerdo al informe sobre exclusión ¿qué objeto tienen estos desme- de serlo, disfrutan durante un
y desarrollo social en España de la didos juicios? Yo soy padre y, tiempo de secretaria, chófer y
Fundación Foessa, el porcentaje de aunque no era de mi gusto, en vehículo oficial (los del Gobier-
benefactores netos habría pasado ANTÓN alguna ocasión he tenido la ne- no vasco). Cuando dejan el pri-
entre los mayores de 65 años del cesidad de llevarme a mi hijo a mer plano de la política, se les
9,7% en 2007 al 10,3% en 2013. Una mi propio negocio. Por eso creo da un puesto creado más o me-
metodología mal explicada, una co- que a nadie le resulte grato ver- nos a su medida, bien en algún
municación efectista y cierta nece- se en esa necesidad. La segunda organismo de esos que no sirve
sidad de insistir en que la crisis tam- pregunta que me hago es: ¿es- para nada, salvo gastar del era-
bién afecta a las personas mayores tán pecando de crueldad los au- rio público, o algún puesto para
podrían estar detrás de estos malen- tores de estas reprobaciones? Se- el que probablemente haya otros
tendidos, que, en todo caso, son pe- guramente se podrían sacar más candidatos mejor cualificados
ligrosos: como han señalado los so- conclusiones de estos hechos, (Aintzane Ezenarro o Ana Ma-
ciólogos más atentos a estas cues- esto lo dejo a la imaginación de dariaga).
tiones, este tipo de mensajes restan cada cual... Sólo diré que única- :: JON ANDONI ALKORTA
credibilidad a los cada vez más abun- mente el haber vivido nos hace ORMAETXEA. BILBAO
dantes y rigurosos estudios que en ser más tolerantes y compren-
nuestro país se hacen sobre la po- sivos. ¿Y por qué no ocho?
breza infantil y sobre el impacto de :: VENANCIO RODRÍGUEZ SANZ.
la crisis en las familias con niños. ZARAGOZA Del almendruco, no. Es el truco
Todo esto no quiere decir en cual- de la partidocracia más rancia y
quier caso que la solidaridad fami- La mejor profesión casposa. Hablo de la intención
liar –y, particularmente, la que ejer- de Podemos de constituirse en
cen los abuelos respecto a sus nie-
del mundo cuatro grupos parlamentarios
tos no sea un amortiguador impor- En este país, indudablemente, para duplicar los recursos dine-
tante de la crisis y un pilar esencial la de político. A unos sueldos rarios y materiales de sus mora-
del modelo de bienestar español. exagerados e injustificados se le das señorías, a costa del proleta-
Este modelo se caracteriza, como se suman unos elementos incom- riado. :: ALBERTO ASENSI
sabe, por una escasa inversión pú- patibles con un mínimo senti- VENDRELL. ALGEMESÍ. VALENCIA
blica en la infancia y en la juventud,
y por el reducido, y escasamente re- cartas@elcorreo.com

78
Viernes 08.04.16
62 CULTURAS Y SOCIEDAD EL CORREO

La pobreza de los
padres la heredan
los hijos en España
Cáritas advierte de que la educación es
«fundamental» para evitar esta herencia
:: DANIEL ROLDÁN ria –en la gran mayoría de los casos
MADRID. La pobreza es una carga porque se tuvieron que poner a tra-
muy difícil de soltar. Desligarse de bajar de muy pequeños para ayudar
ese sufrimiento personal y, en mu- en casa– no han conseguido comple-
chas ocasiones, estigma social cues- tar los estudios secundarios. «En 2011,
ta un mundo. Tanto que la situación los adultos cuyos padres no comple-
paupérrima que padecen los padres taron ninguna etapa educativa re-
se transmite a los hijos. Incluso en gistraban una tasa de pobreza del
algunos casos se traslada a los hijos 38% frente al 21% general, multipli-
de los hijos. «No es extraño que en cando casi por dos el riesgo de pobre-
las ONG que actúan en el terreno de za –señala Flores–. El sistema edu-
la acción social se esté atendiendo cativo no ha sido capaz de compen-
a los nietos de aquellos a los que sar la desigualdad de esos padres».
acompañaron hace treinta años»,
asevera Raúl Flores, coordinador del Una lacra familiar
informe ‘La transmisión intergene- El segundo aspecto es la renta, aun-
racional de la pobreza’ de la Funda- que intrínsicamente relacionada con
ción Fomento de Estudios Sociales lo anterior: cuanto menos problemas
y de Sociología Aplicada (Foessa), financieros, más nivel educativo. Por
dependiente de Cáritas. ejemplo, cuatro de cada diez adultos Los jóvenes que crecen en la pobreza tendrán grandes dificultades para salir de ella. :: ÓSCAR CHAMORRO
El concepto se refiere a las difi- que vivieron una adolescencia con
cultades que tiene una generación problemas para llegar a final de mes
que ha pasado sus primeros años en no consiguieron terminar la Secun- El estudio hace especial hincapié LA CIFRA les que reduzcan eficazmente las

4
una casa con pobreza para generar daria. En el otro lado de la balanza, en las dificultades de las familias. desigualdades.
un cambio ascendente en el estatus solo el 8% de los estudiantes que «Tener hijos se ha convertido en un Programas de inclusión social,
socioeconómico. Unas dificultades nunca tuvieron dificultades econó- factor de empobrecimiento», apun- un sistema de prestaciones univer-
que en España impiden romper la micas pasaron problemas con los li- ta Mora. La tasa de pobreza en los sales destinadas a las familias y a
cadena. «No existe la igualdad de bros. Estas estrecheces pasadas se per- hogares sin menores es del 16%. Por la educación y una política de vi-
oportunidades», afirma Sebastián petúan en el presente: ocho de cada el contrario, asciende al 28% en las de cada diez adultos cuyos padres vienda y urbanismo que actúe de
Mora, secretario general de Cáritas. diez personas que vivieron graves di- casas con niños, al 42% en los ho- no completaron ninguna etapa cortafuegos contra la reproducción
El informe ahonda en otros estudios ficultades económicas en su infan- gares monoparentales con hijos y educativa están por debajo del y transmisión de situaciones de
para centrarse en tres aspectos que cia y adolescencia las están revivien- al 44% cuando las familias tienen umbral de la pobreza. Además, vulnerabilidad son algunas de las
contribuyen de forma fundamental do en la actualidad como adultos. «La tres o más hijos. «Es urgente que la ocho de cada diez personas cuyos soluciones planteadas en este es-
a este alargamiento de la pobreza. pobreza genera pobreza futura», re- política pública actúe ya con las fa- progenitores no terminaron Pri- tudio. Porque la pobreza infantil
El primero, la educación: ocho de macha el coordinador. El tercer as- milias con hijos», añade Flores, maria no han conseguido com- sigue latente, alerta Cáritas, «y las
cada diez adultos cuyos padres no pu- pecto es la situación laboral de los quien reclama una mayor inversión pletar los estudios secundarios. Administraciones se olvidan de
dieron superar los estudios de Prima- progenitores. en educación y en políticas socia- ellas».

«No hay vinculación entre Mensajeros de De Donno. «Me extrañó muchísimo.


Emiratos Árabes Unidos es uno de

la Paz y ‘Vatileaks 2’», dice el Padre Ángel


los pocos países donde no tenemos
absolutamente nada ni lo hemos te-
nido nunca», explica el fundador de
esta ONG que cuenta en Italia con
un servicio de atención telefónica
El fundador de la ONG Chaouqui habría utilizado además a garle allí a un agente de los servicios para escuchar y ayudar a los ancia-
admite su amistad con la presidenta de esta ONG en Italia, secretos chinos un informe sobre la nos, el llamado Teléfono Dorado. En
la condesa Marisa Pinto Olori del salud del Papa Francisco. El docu- esta línea gratuita trabajan unos 15
el cura español imputado Poggio, para que la introdujera den- mento era falso, pues contenía la in- voluntarios. «También ayudamos a
en el Vaticano, y cree que tro de la aristocracia romana, lo que formación médica de su anciana ma- los refugiados en la estación de tre-
actuó «por enfermedad le resultó muy útil para su trabajo dre, y no la del pontífice. En aquel nes de Termini. Es lo que más nos
como relaciones públicas. «No hay viaje a Emiratos Árabes Unidos, acae- preocupa en estos momentos».
e ingenuidad» absolutamente ninguna vinculación cido entre diciembre de 2014 y ene- Al presidente de Mensajeros de la
entre Mensajeros de la Paz y lo que ro de 2015, el sacerdote riojano no Paz le hubiera gustado verse con Va-
:: DARÍO MENOR ha pasado en el Vaticano. La única estaba solo. En el avión le acompa- Ángel García, el Padre Ángel. llejo Balda tras su detención, «pero
Corresponsal conexión es que soy amigo de Lucio ñó un personaje oscuro, Giuseppe de no he podido porque no he viajado
ROMA. Lucio Vallejo Balda no es el Ángel desde hace años. Aunque aho- Donno, quien fue coronel de los Ca- a Roma desde entonces», dice. «Con
único sacerdote español que ha vis- ra se encuentre en esta situación, no rabinieri, formó parte de los grupos quien sí he hablado es con su madre.
to su nombre asociado al ‘caso Vati- reniego de él. También hay que ser de operaciones especiales italianos «Aunque Lucio atraviese La quiero mucho y la ayudo siempre
leaks 2’. Este escándalo, motivado amigo de quien lo está pasando mal», y más tarde se vio salpicado por el es- esta situación, no reniego que puedo. Supongo que él lo agra-
por la filtración a dos periodistas de
documentos confidenciales de las
asegura a este periódico el Padre Án-
gel.
cándalo de las negociaciones entre
el Estado y la mafia siciliana en los
de él. También hay que ser decerá», dice el Padre Ángel.
Aunque lo sigue considerando su
cuentas del Vaticano, ha salpicado años 90. De Donno reconoció en una amigo de quien lo pasa mal» amigo y no le retira su apoyo, consi-
también a Ángel García Rodríguez, El excoronel italiano entrevista con el diario ‘La Repubbli- dera que a Vallejo Balda hay que de-
más conocido como el Padre Ángel. Hay otro episodio que vincula su- ca’ que viajó con Vallejo Balda y con- jarle claro que «lo que hizo no está
Tanto el cura riojano como su supues- puestamente a la ONG española con tó que éste decía que iba a Dubái para no pudo confirmar con quién se en- bien» y que tiene que «pedir perdón
ta cómplice, la laica italiana Frances- el proceso abierto por el ‘caso Vati- encontrarse con personas relaciona- contró el cura español, pues «no es- por las cosas que hizo». En opinión
ca Chaouqui, conocían al fundador leaks 2’, que continuará el próximo das con Mensajeros de la Paz. «Que- tuve todo el tiempo con él». del sacerdote asturiano, actuó así
de Mensajeros de la Paz y se encon- lunes. El mes pasado se supo que Va- ría pedirles financiación o no sé bien El Padre Ángel se quedó muy sor- «por enfermedad e ingenuidad. Una
traron varias veces con él en Roma. llejo Balda voló a Dubái para entre- el qué», explicó el ex coronel, quien prendido cuando supo lo que decía persona normal no llega a hacer eso».

79
Viernes 03.06.16
18 CIUDADANOS EL CORREO

Estrangula a su novia en escucharon la confesión detuvieron


al hombre y alertaron a la Guardia
Civil para que activara un protoco-
Encarcelan a dos
ladrones que
Sevilla tras perder ella un vuelo abandonaron en
lo de rastreo. No hubo que buscar
mucho. El cadáver de la chica se en-
contraba exactamente en el lugar se- Albiztur el cadáver
a Italia, donde iba a trabajar de un cómplice
ñalado por el asesino, en el coche in-
dicado y en las condiciones relata-
das. Fuentes policiales confirmaron
ayer que el individuo no tenía ante-
cedentes penales y que no existían :: J. PEÑALBA
indicios ni denuncias previas por vio- SAN SEBASTIÁN. La aparición
El asesino dejó el cuerpo años y nacionalidad rumana, estran- coles, muy pocas horas después de lencia de género. El joven pasará esta en febrero del cadáver de un ciu-
en un coche dentro de un guló el martes a su pareja sentimen- que el avión despegara sin la chica, tarde o mañana a disposición judi- dadano rumano en una cuneta
tal –que tenía dos años menos que pero no optó por entregarse hasta las cial. de la localidad guipuzcoana de
parking junto al él y había nacido en el mismo país–, nueve de la noche. Y lejos del lugar Albiztur ha dejado de ser defini-
aeropuerto y luego en las inmediaciones del aeropuer- de los hechos. Al parecer, el agresor 20 asesinadas este año tivamente un misterio. Se cono-
recorrió 70 kilómetros en to de Sevilla después de que la vícti- recorrió haciendo autoestop los 70 El asesinato de Sevilla eleva a vein- cía ya que la víctima murió a cau-
ma perdiera un vuelo a Italia. Había kilómetros que separan el aeropuer- te el número de mujeres que han sa de una caída cuando cometía
autoestop para venido a pasar unos días con su chi- to de Sevilla de la comisaría de la pe- perdido la vida a manos de sus pare- un robo en la empresa Corruga-
entregarse en Huelva co y tenía que regresar para trabajar. queña localidad onubense, a donde jas o exparejas en lo que va de año dos Azpeitia. Solo quedaba iden-
Esta demora provocó una discusión llegó «por casualidad», aseguran por- en España. Además, el Ministerio de tificar y detener a quienes acom-
:: O. I. mortal. Tal y como había anunciado tavoces de la Delegación del Gobier- Sanidad, Servicios Sociales e Igual- pañaron al fallecido y se deshi-
El policía municipal que cubría el pa- el agresor, el cuerpo fue localizado no en Andalucía. No tenía vincula- dad investiga otros cuatro casos en cieron del cuerpo. El círculo se
sado miércoles el turno de noche en en las inmediaciones de la terminal ción con el pueblo, «nunca se le ha- Fuengirola (Málaga), Lugo, Madrid cerró el miércoles pasado con la
la comisaría de la pequeña localidad de San Pablo, en una nave industrial bía visto» por allí. El único nexo con y Porto do Son (A Coruña) para de- detención de dos individuos, tam-
de Bollulos Par del Condado (Huel- que utiliza como aparcamiento una la provincia es que trabajaba junto a terminar si también son víctimas de bién rumanos, y la identificación
va) no daba crédito a la confesión empresa de vehículos de alquiler. su padre como montador de la carpa la violencia machista. De las falleci- de otras dos. Los dos arrestados
que le estaba haciendo el hombre Según los análisis realizados por de un circo que estos días funciona das, doce eran de nacionalidad espa- ingresaron ayer en prisión. Se les
que acababa de entrar por la puerta. los forenses, el asesino confeso, al en Corrales, otra localidad de Huel- ñola y ocho extranjeras. Apenas la imputa un delito de robo y otro
«He matado a mi novia, la he dejado que se ha detenido como autor de va. mitad habían denunciado malos tra- de omisión del deber de socorro.
dentro del coche tapada con una un homicidio, mató a su pareja so- Superada la sorpresa inicial, los tos previos y dos tenían medidas de La Ertzaintza asegura que han
manta». Era cierto. El joven, de 34 bre las tres de la madrugada del miér- agentes de la Policía Municipal que protección en vigor. sido «semanas de exhaustivas in-
dagaciones». En los primeros ins-
tantes se barajó la posibilidad de
que la muerte fuese producto de
un atropello. Sin embargo, la po-
sición en la que permanecía el ca-
dáver en la cuneta hacía suponer
que había sido depositado expre-
samente en dicho lugar. Desde
Corrugados Azpeitia informaron
a la Ertzaintza de la presencia de
una gran mancha de sangre en la
planta. El ADN coincidía con el
del cadáver. La investigación per-
mitió conocer que dos de los im-
plicados huyeron a Rumanía ho-
ras después del suceso, mientras
que los ahora detenidos optaron
por permanecer en Euskadi. De
27 y 32 años, fueron detenidos
el miércoles en Oiartzun.

Retiran la custodia
a unos padres por
El cadáver fue localizado tapado con una manta dentro de un coche estacionado en un parking cercano al aeropuerto sevillano. :: EFE dar medicamentos
para cerdos a su
hijo de 7 años
La pobreza persiste pese sa (el grupo de estudios sociales de
Cáritas que ha elaborado el informe).
de sus aguijonazos son más duros.
«Los últimos datos revelan que he-

a la mejora de la economía, Cuando la economía y el empleo em-


pezaron a crecer de nuevo, explicó,
mos vivido una ligera disminución
de la pobreza en el último año, pero
:: E. C.
GIRONA. La Generalitat ha re-

alerta un informe de Cáritas estos efectos positivos llegan antes


a los que, de partida, no estaban en
esta nunca ha compensado el aumen-
to que hubo en los momentos de re-
tirado la custodia a unos padres
de Girona después de que sumi-
una situación tan complicada. Mien- cesión», explicó Peiro. Y lo ejempli- nistraran medicamentos para cer-
tras, la mayoría de personas en situa- ficó con dos magnitudes. Ha aumen- dos y corderos a su hijo de 7 años,
:: BORJA ROBERT gún Cáritas, los ciclos de la econo- ción de desamparo siguen como siem- tado el número de trabajadores en que tuvo que ser ingresado en el
MADRID. La recuperación, el creci- mía no afectan igual a los estratos pre. Según los cálculos de Cáritas, ha- riesgo de pobreza –en esta situación Hospital Vall d’Hebron de Barce-
miento del PIB y la caída del desem- más frágiles de una sociedad. Cuan- rían falta al menos siete años de pros- pese a tener un empleo–, que ha pa- lona. El niño ha quedado bajo la
pleo apenas consiguen arrancar a do hay recesión, la pobreza aumen- peridad para lograr niveles de pobre- sado del 14,2% al 14,8% durante la supervisión de los servicios so-
unos pocos de las garras de la pobre- ta a toda velocidad, pero cuando hay za como los que existían en 2009. crisis. También, el riesgo de pobreza ciales y un juzgado de Figueres
za. Según un informe que presentó crecimiento los que salen de ella lo Además, el análisis pormenoriza- entre los parados, que ya está en el ha iniciado una investigación.
ayer Cáritas, entre 2009 y 2016 el hacen por goteo. do de sus datos también revela que 44,8%. El hombre, de 46 años, tenía
porcentaje de ciudadanos en riesgo «Lo que queremos demostrar es «la gran recesión» ha disparado las También aumentó número de per- acceso a los medicamentos por
de exclusión creció casi dos puntos. que hay un efecto contracíclico de la diferencias entre distintas comuni- sonas que cumplen las condiciones ser veterinario, aunque ya no ejer-
De integrar a un 20,4% de la pobla- pobreza. Que cuando hay una crisis dades autónomas. Natalia Peiro, di- para estar en todas las categorías en cía. El fármaco que suministra-
ción durante los primeros golpes de esta aumenta muy rápidamente, pero rectora de Comunicación, Sensibili- las que se divide esta situación de in- ron al pequeño es Levamisol, que
la crisis, ha crecido hasta el 22,1% ac- que cuando llega la recuperación la zación e Incidencia de Cáritas, resal- defensión. «De los 13 millones de se dejó de utilizar en el año 2000
tual, un cambio más crudo de lo que gente no sale de esta situación a la tó que la crisis económica, junto con personas en riesgo de pobreza en Es- por los efectos secundarios que
parece. Si se usasen hoy los paráme- misma velocidad. A menudo, inclu- las políticas en vigor, han acentua- paña, un millón sufren simultánea- provocaba. El Levamisol se em-
tros de entonces, la tasa de personas so, la tasa se estanca», afirmó Gui- do la España a dos velocidades: una mente pobreza económica, carencia pleaba para eliminar los parási-
en situación de desamparo habría llermo Fernández, miembro del co- región norte con un problema limi- material severa y baja intensidad en tos que pudieran tener en el es-
crecido más de un 10%. Y es que, se- mité técnico de la Fundación Foes- tado de pobreza y una región sur don- el empleo», enfatizó Peiro. tómago los cerdos y corderos.

80
Jueves 15.06.17
EL CORREO CIUDADANOS 11

Cáritas advierte de
la «cronificación de la
pobreza» en trabajadores
con empleos precarios
La entidad presentó sonas asistidas ascendió a 10.519 y
ayer la memoria del año se invirtieron 1,6 millones en ayu-
das económicas.
pasado, cuando invirtió Durante 2016, la organización
1,6 millones en ayudas continuó con su plan de inserción
en Bizkaia, con más de laboral en el que, mediante «proce-
sos de formación y capacitación», se
10.000 personas asistidas trataba de «favorecer» la situación
de «personas en riesgo de exclusión
:: IKER IZQUIERDO para que tengan oportunidades de
BILBAO. Cáritas advirtió ayer de acceso a un trabajo decente que les
«la persistencia y la cronificación de permita vivir con dignidad». A día
la pobreza» en distintos sectores de de hoy, Cáritas dispone de 19 cursos
población, en especial entre los co- en activo cuya participación ronda
lectivos de personas extranjeras, las las 350 personas. :: BORJA AGUDO
mujeres con hijos a su cargo y los tra-
bajadores menores de 45 años que Una semana de caridad UNA TARTA PARA El Salón Árabe del Ayuntamiento de Bilbao recibió ayer al Gremio
de Pastelería de Bizkaia, que elaboró su célebre tarta con forma de
tienen empleos inestables y preca-
rios. El director de la organización
Uno de los pilares «fundamentales»
sobre los que Cáritas apoya la batalla
FESTEJAR LOS 717 baldosa para celebrar el 717 aniversario de la fundación de la villa.

AÑOS DE LA VILLA
Los golosos alumnos del Colegio de Begoña pudieron degustar
asistencial en Bizkaia, Carlos Bar- contra la exclusión es la cobertura a una mousse de toffee, caramelo, crocanti de chocolate y bizcocho.
gos, hizo esta advertencia durante la familia. En ese sentido, llevó a cabo
la presentación, ayer, de la memo- un proyecto donde se prestaba apo-
ria de actividad correspondiente a yo a «padres y madres en sus funcio-
2016. Bargos aprovechó para hacer nes parentales» a través de diversas
un llamamiento a las empresas y ge- escuelas, 20 talleres de educación y
nerar empleo «estable y decente», grupos de trabajo. Para «disminuir»
ya que el 20% de las personas que re- el impacto que «la situación de algu-
ciben la Renta de Garantía de ingre- nas familias en riesgo de exclusión
sos (RGI) son trabajadores cuyos social puede revertir en los los más
sueldos «no les llega» para vivir. pequeños», la organización presen-
Según el informe presentado por tó un programa de colonias de vera-
Cáritas, la asociación desembolsó no al que se acogieron más de 600 ni-
más de cinco millones de euros en ños y niñas.
su «particular lucha contra la pobre- Cáritas aprovechará la celebra-
za», un 7% más que en el año ante- ción del Día de la Caridad, el próxi-
rior, y atendió a más de 55.300 per- mo 18 de junio, para alargar el pe-
sonas en Euskadi. Este dinero sirvió riodo «solidario» durante toda la se-
para llevar a cabo un total de 372 pro- mana, empezando desde este mis-
yectos. En Bizkaia el número de per- mo domingo.

Dirección y programación del ciclo: PACO ORTEGA

ekaina 21 junio - 20.30 h ANTONIO REYES


ekaina 22 junio - 20.30 h TOMASITO
ekaina 23 junio - 20.30 h EL CHORO &
CARMEN YOUNG (BAILE)

ENTRADA INDIVIDUAL: 12 € ABONO 3 DÍAS 29 €

Teatro Campos Elíseos. Sala Cúpula


C/ Bertendona, 3 Bis. Bilbao
entradas.
teatrocampos TAQUILLA
.com 94 4438610

81
Siete de cada diez hogares españoles no han notado la
recuperación
Según Cáritas, más de la mitad de las familias ha desmantelado su «red de
seguridad» con la crisis y no tiene margen para soportar otro revés | El 75,6%
asegura que votar no sirve para nada y el 47% cree que dentro de cinco años
continuará en la misma situación de precariedad
ALFONSO TORICES Madrid Jueves, 22 junio 2017
https://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201706/22/siete-diez-hogares-20170622155927-ntrc-rc.html

Cáritas y la Fundación Foessa realizaron entre enero y marzo una encuesta en las 17
comunidades autónomas para comprobar los efectos de la crisis económica sobre los
hogares españoles y su actual capacidad para afrontar el futuro. El resultado es un informe
que muestra una radiografía preocupante de la situación del país.

Constata que la recuperación no ha llegado a la mayoría de las familias, que las capas más
desfavorecidas profundizan su exclusión, que la recesión ha agotado el margen de reacción
de gran parte de los hogares, y que la mayoría de los españoles ha perdido toda confianza
en la política y parecen resignados a un futuro de precariedad.

La conclusión quizás más contundente es que, aunque sobre el papel la recesión terminó
hace tres años, con un crecimiento continuado del PIB y una reducción paulatina de la
altísima tasa de desempleo, siete de cada diez hogares españoles aseguran que no han
percibido los efectos de la recuperación económica, pues no notan evolución positiva
alguna de sus condiciones de vida.

82
La ausencia de percepción de mejoras alcanza su culmen en las familias que están bajo el
umbral de la pobreza, el colectivo que con más dureza sufrió la crisis, y en el que ni siquiera
uno de cada diez (solo el 9%) es consciente de la recuperación. De hecho, la conclusión del
informe es que, "cuanto más pobre es el hogar, la recuperación es más reducida, débil e
inestable". Los datos, según el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, indican que se
ha contenido la extensión de la pobreza, pese que sigue altísima tras la crisis, pero que "la
intensidad y la cronicidad se ha intensificado".

La segunda gran constatación del estudio es que el 50,1% de los hogares ha diezmado sus
ahorros y patrimonio, su "red de seguridad", durante los más de cinco años de crisis y que
hasta el 53,7% confiesa que, en este momento, no cuenta con medios suficientes como
para poder salir vivo de otro revés económico. Este empeoramiento de la situación con
respecto a 2008 lo sufren el 78% de las familias en riesgo de exclusión.

No se trata de una opinión sino del resultado de chequear hasta 17 indicadores de la


situación de los hogares. El 60% de los familias dice que ya no tiene ahorros o que las
cantidades son tan pequeñas que no resistirían dos o tres meses sin empleo. El 50% no
puede hacer frente a reformas urgentes en su casa y llega con dificultad a fin de mes, y
entre el 40% y el 50%, según los casos, tiene problemas para hacer frente a gastos
sanitarios y educativos no cubiertos, para mantener sus ingresos y para pagar los recibos.

A esta situación ha llegado la mayoría después de haber exprimido durante la crisis casi
todas sus estrategias de ahorro y supervivencia, lo que ha dejado a gran parte sin margen de
maniobra ante un posible revés laboral o una nueva recesión. El estudio indica que el 70%
de los hogares se privó de comodidades para rebajar las facturas de energía, que en el 40%
se aceptó un trabajo mal pagado y en el 29% un empleo sin contrato, y que hasta el 6% de
las familias vio marchar al extranjero a uno de sus miembros. Los mismos ajustes los
hicieron con los gastos de vivienda. El 15,6% cambió a una casa más barata, el 23%
comparte casa con otra persona para poder pagarla y hasta 1,5 millones de hogares (el
8,2%) vieron como retornaba a casa alguno de los hijos por no poder mantener su
independencia.

El perfil de las familias que confiesan una mayor debilidad ante cualquier imprevisto lo
componen el 68% de los hogares con menores, el 62% de las familias monoparentales y el
81% de las familias numerosas, grupo en el que también destacan las unidades con un
joven de 18 a 30 años o un inmigrante a su cabeza. La mayor estabilidad la reconocen las
parejas sin hijos y los cabezas de familia de más de 60 años, con pensión o muy cerca de
lograrla.

Cáritas y Foessa han detectado dos elementos que consideran "estructurales",


"preocupantes" y una "llamada de atención". El primero, que los españoles parecen haber
asumido que vivirán durante mucho tiempo en la precariedad. Las expectativas de vida de
aquí a cinco años para el 47% de los encuestados son idénticas y para el 26%, peores. El
segundo, el convencimiento de la mayoría de los españoles de que ni la política ni la lucha
social son medios útiles para mejorar sus vidas. Para el 75,6% votar no sirve de nada, el
56,9% tiene la misma opinión sobre la utilidad de asociarse, y el 61,2% no tiene confianza
alguna en la movilización.

83
Caritas advierte: «Los más pobres se siguen
empobreciendo»
La recuperación económica no ha llegado al 70% de los hogares españoles pese
al repunte del crecimiento, alerta una encuesta de la entidad
Alfonso Torices — 23 junio 2017
http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201706/23/caritas-advierte-pobres-siguen-20170622203653.html

La recuperación económica no ha llegado a la mayoría de los hogares. Las capas más


desfavorecidas profundizan su exclusión. La recesión ha agotado el margen de respuesta de
gran parte de las familias ante eventuales situaciones adversas. Y, además, la mayoría de los
españoles han perdido toda confianza en la política y parecen resignados a un futuro de
precariedad. Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por Cáritas y la
Fundación Foessa para comprobar los efectos de la crisis sobre los ciudadanos y su actual
capacidad para afrontar el futuro. La encuesta, realizada entre enero y marzo en las 17
comunidades autónomas, muestra una radiografía preocupante.

La conclusión quizá más contundente es que, aunque sobre el papel la recesión terminó hace
tres años, con un crecimiento continuado del PIB y una reducción paulatina de la altísima tasa
de desempleo, siete de cada diez hogares españoles aseguran que no han percibido los efectos
de la recuperación económica, pues no notan evolución positiva alguna de sus condiciones de
vida.

La falta de percepción de una mejora alcanza su culmen en las familias que están bajo el
umbral de la pobreza, el colectivo que con más dureza sufrió la crisis, y en el que ni siquiera
uno de cada diez (solo el 9%) es consciente de la recuperación. De hecho, la conclusión del
informe es que, «cuanto más pobre es el hogar, la recuperación es más reducida, débil e
inestable». Los datos, según el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, indican que se ha
contenido la extensión de la pobreza, pese que sigue altísima, pero que «la intensidad y la
cronicidad se ha intensificado».

84
«Los hogares en los que menos se está percibiendo la recuperación económica son
precisamente aquellos que más sufrieron los efectos de la crisis; es decir, hemos empobrecido
la pobreza. Los más pobres siguen empobreciéndose, aunque se note una ligera mejoría en los
que más posibilidades tienen», ha señalado el secretario general de Cáritas Española, Sebastián
Mora, este jueves 22 de junio en rueda de prensa en Madrid. Al mismo tiempo, ha apuntado
que al menos han conseguido frenar la extensión de la pobreza.

La segunda gran constación del estudio es que el 50,1% de los hogares ha diezmado sus
ahorros y patrimonio, su «red de seguridad», durante los más de cinco años de crisis y que
hasta el 53,7% confiesa que, en este momento, no cuenta con medios suficientes como para
poder salir con bien de otro revés económico. Este empeoramiento de la situación con
respecto a 2008 lo sufren el 78% de las familias en riesgo de exclusión.

No se trata de una opinión, sino del resultado de chequear hasta 17 indicadores de la situación
de los hogares. El 60% de los familias dice que ya no tiene ahorros o que las cantidades son
tan pequeñas que no resistirían dos o tres meses sin empleo. El 50% no puede hacer frente a
reformas urgentes en su casa y llega con dificultad a fin de mes; y entre el 40% y el 50%, según
los casos, tiene problemas para hacer frente a gastos sanitarios y educativos no cubiertos, para
mantener sus ingresos y para pagar los recibos.

1,5 millones de vueltas a casa

A esta situación llegó la mayoría después de haber exprimido durante la crisis casi todas sus
estrategias de ahorro y supervivencia, lo que les ha dejado sin margen de maniobra ante un
posible revés laboral o una nueva recesión. El estudio indica que el 70% de los hogares se
privó de comodidades para rebajar las facturas de energía, que en el 40% se aceptó un trabajo
mal pagado y en el 29% un empleo sin contrato, y que hasta el 6% de las familias vio marchar
al extranjero a uno de sus miembros. Los mismos ajustes los hicieron con los gastos de
vivienda. El 15,6% cambió a una casa más barata, el 23% comparte casa con otra persona para
poder pagarla y hasta 1,5 millones de hogares (el 8,2%) vieron retornar a casa a alguno de los
hijos por no poder mantener su independencia.

El perfil de las familias que confiesan una mayor debilidad ante cualquier imprevisto lo
componen el 68% de los hogares con menores, el 62% de las familias monoparentales y el
81% de las familias numerosas, grupo en el que también destacan las unidades con un joven
de 18 a 30 años o un inmigrante a su cabeza. La mayor estabilidad la reconocen las parejas sin
hijos y los cabezas de familia de más de 60 años, con pensión o muy cerca de lograrla.

Cáritas y Foessa han detectado dos elementos que consideran «estructurales», «preocupantes»
y una «llamada de atención». El primero, que los españoles parecen haber asumido que vivirán
durante mucho tiempo en la precariedad. Las expectativas de vida de aquí a cinco años para el
47% de los encuestados son idénticas y para el 26%, peores. El segundo, el convencimiento de
la mayoría de que ni la política ni la lucha social son medios útiles para mejorar sus vidas. Para
el 75,6% votar no sirve de nada, el 56,9% tiene la misma opinión sobre la utilidad de asociarse,
y el 61,2% no tiene confianza alguna en la movilización.

85
Domingo 23.09.18
2 V AYUDA EXTERIOR EL CORREO

El FMI
recomienda
contratar a
cinco millones
de extranjeros.
Otros cálculos
superan esta
cifra. «Espero
jubilarme en
España», dice el
senagalés Ibu

:: ANTONIO PANIAGUA

I
bu Ndiaye Gueye, nacido graron de sus países hacen posible
en Dakar (Senegal) hace cada día que el engranaje económi- LA INMIGRACIÓN EN CIFRAS
58 años, vino a España en co no se agarrote. España los nece- 46,5 millones de ciudadanos. Crisis
1991 y ahora es el dueño
del restaurante Baobab, si-
tuado en el barrio madrile-
sita. Nutren las arcas del Estado
con sus tributos, una contribución
que, a falta de estudios concluyen-
4,5 La burbuja inmobiliaria gene-
ró un crecimiento espectacu-
lar de inmigrantes. Entre
Con la recesión, algunos re-
tornaron a sus países de ori-
gen, especialmente los boli-
ño de Lavapiés, en cuyas calles tes, se presume superior al coste de millones de extranjeros están 2000 y 2005 los extranjeros vianos, colectivo con abun-
coexisten gentes de 88 nacionali- los servicios que reciben. No en censados en España, lo que pasaron de casi 1,4 millones dantes indocumentados y di-
dades. «Tengo la nacionalidad es- balde, generan un saldo fiscal neto supone un 9,8% de la pobla- (3,3% la población total) a 3,7 fícil inserción en el mercado
pañola desde hace diez años y aho- de medio punto del PIB, es decir, ción española, integrada por millones (8,5%). laboral. No se produjo, sin
ra espero jubilarme en España, 5.500 millones de euros al año, se-
aunque no sé la pensión que ten- gún datos de la OCDE.
dré», dice Ibu. En caso de que los trabajadores de obra inmigrante fueron Catalu- Temporeros marroquíes, albañi- ticuados. «La Comisión Tripartita
A decir verdad Ibu ya no puede extranjeros se esfumaran de re- ña, Madrid, Comunidad Valencia- les rumanos, tenderos chinos, cui- Laboral, encargada de informar so-
considerarse un inmigrante, por pente, España pasaría por serios na, Andalucía, Baleares y Canarias. dadoras y limpiadoras ecuatoria- bre el catálogo de ocupaciones de
cuanto es titular de un pasaporte apuros. ¿Quién cuidaría al ancia- nas. La fuerza de choque de los in- difícil cobertura, no revisa sus cri-
español. Su ejemplo, no obstante, no?, ¿quién limpiaría las casas?, «Muerte de viejitos» migrantes asentados en el solar terios desde hace 14 años», asegura
hace trizas el estereotipo que iden- ¿quién repondría las estanterías de La ecuatoriana Alejandra (nombre nacional representa el 12,5% de la Lola Santillana, secretaria de Em-
tifica al forastero como una carga los supermercados?, ¿quién le ser- ficticio) está interna en una casa población activa. Pese a la impor- pleo y Cualificación Profesional de
para la sociedad y la economía. Ibu viría el menú del día? Los tomates en el madrileño barrio de la Con- tancia que desempeñan los inmi- CC OO.
no vive de subsidios ni haraganea se pudrirían en las matas y no ha- cepción, donde cuida a una anciana grantes en el sistema productivo, La caída de la natalidad, el des-
por las calles. Es más, contribuye bría quien izara las redes de pesca. ensimismada y medio ciega. Le los sindicatos denuncian que la censo de las muertes prematuras y
con sus impuestos a sostener el sis- A la luz de las afiliaciones a la Se- gustaría dejar de atender enfermos gestión de los flujos migratorios el aumento de la esperanza de vida
tema económico. Y es que unos 4,6 guridad Social en el mes de agosto, y pasarse al servicio doméstico: «Ya con miras a la contratación de ex- abocan a España a un envejeci-
millones de trabajadores que emi- los principales destinos de la mano se me han muerto tres viejitos». tranjeros se rige por principios an- miento inexorable. Si no ocurre

86
Domingo 23.09.18
EL CORREO V 3

Cosecha. Un inmi-
grante procedente de
Ghana recoge fresas en
un invernadero de Palos
de la Frontera (Huelva).
:: SAMUEL ARANDA / AFP

EXPULSIONES EXPRÉS

Estrasburgo
revisa las
alegaciones
El Tribunal Europeo de Derechos
Humanos celebrará el miércoles
una vista pública sobre el caso de
dos devoluciones en caliente en
la valla de Melilla, unos hechos
por los que España fue condena-
da. Ocurre la paradoja de que el
Gobierno de Pedro Sánchez justi-
fica ahora el también llamado
«rechazo en frontera». De este
modo, Sánchez ha pasado de ex-
presar su repudio por esta prácti-
ca a defenderla con alegaciones
similares a las que se invocaban
durante el mandato de Rajoy. Los
socialistas llegaron incluso a pre-
sentar un recurso de inconstitu-
cionalidad al entender que este
tipo de expulsiones violaban el
derecho de asilo. Sin embargo, en
un escrito remitido el 7 de sep-
tiembre, el Gobierno adjunta in-
formaciones de la Prensa interna-
cional para contraponer las ex-
pulsiones exprés con la acogida
de los refugiados del buque
‘Aquarius’. En octubre de 2017, el
tribunal estimó probado que la
Guardia Civil detuvo a dos subsa-
harianos y los condujo esposados
«contra su voluntad» de vuelta a
Marruecos. Lo hizo además sin
tomar medidas judiciales o admi-
nistrativas previas. Tal proceder
vulnera la Convención Europea
de Derechos Humanos. El Gabi-
nete socialista debe indemnizar a
cada migrante con 5.000 euros.

maciones sujetas a muchísimas in-


certidumbres. Cuando la Comi-
embargo, un éxodo masivo. Marroquíes Entre los latinoamericanos, Cataluña, Madrid, Comuni- sión hizo su previsión, no figura-
No en balde, alrededor del Según el INE, Marruecos es el Colombia aporta el mayor nú- dad Valenciana, Andalucía, ban en el debate público los efec-
60% de los latinoamericanos, principal país de origen de los mero (165.608), por delante Baleares y Canarias. El año tos de la digitalización y la roboti-
según algunas estimaciones, inmigrantes residentes en Es- de Ecuador (135.045). Los ex- pasado España recibió zación, que pondrán patas arriba el
ya había conseguido la nacio- paña, con 769.050 personas. tranjeros trabajan en la agri- 532.482 extranjeros, lo que mercado de trabajo.
nalidad española. De esta ma- Le siguen los rumanos cultura, el servicio doméstico, permitió que la población Pese a los 3,18 millones de para-
nera, muchos han desparecido (673.017), británicos la pesca o son autónomos. creciera por segundo año dos existentes en España, se da la
de las estadísticas. (240.934) y chinos (215.748). Sus principales destinos son consecutivo (132.263 más). paradoja de que algunos sectores
sufren dificultades para dar con
mano de obra que acuda a las cam-
nada que lo remedie, en 2050 los garde estima que España necesita- de que la España vacía ocupa la ñola tendrá más de 65 años en pañas agrícolas, atienda a los de-
españoles poblarán el segundo rá la incorporación de más de cin- mitad del territorio nacional. En la 2030. A la vista de que la tasa de pendientes y satisfaga la demanda
país más envejecido del mundo, co millones de extranjeros para ga- misma línea, la consejera de Políti- fertilidad declina y ya es de 1,34 de la hostelería y la construcción.
por detrás de los japoneses. Ahora rantizar la viabilidad del sistema. cas Sociales del Gobierno vasco, hijos por mujer, la estampa de la Son empleos de baja cualificación
la edad media se cifra en 44 años, Beatriz Artolazabal, ve en la mano pirámide invertida de la población que la población autóctona des-
pero conforme la generación del La España vacía de obra extranjera un remedio y adquiere contornos cada vez más precia por los bajos salarios, el es-
‘baby-boom’ vaya soplando velas, En España ya surgen voces que no un problema: «Necesitamos a inquietantes. caso estatus social y la dureza que
el sistema de pensiones estará en apuestan por esta fórmula. El se- los 10.000 inmigrantes que vienen Así las cosas, ¿cuántos inmi- esas ocupaciones comportan. «En
graves aprietos. El Fondo Moneta- cretario de Estado de Seguridad cada año a vivir con nosotros», grantes precisa España? Es difícil la medida que la economía crezca
rio Internacional (FMI) cree que la Social, Octavio Granado, arguye aseguró hace unas semanas. aventurarlo. Hace ocho años la Co- habrá un requerimiento de traba-
solución al problema radica en el que Castilla y León atajaría su de- Según las proyecciones del Ins- misión Europea predijo que harían jadores inmigrantes en algunos
reclutamiento de inmigrantes. El
organismo que dirige Christine La-
clive demográfico si lograse atraer
a 200.000 inmigrantes. No se olvi-
tituto Nacional de Estadística
(INE), el 30% de la población espa-
falta siete millones; otros analistas
suben el cálculo a diez. Son esti-
sectores», asegura Francis-
co Javier Moreno, del Insti- >

87
Domingo 23.09.18
4 V AYUDA EXTERIOR EL CORREO

> tuto de Políticas y Bienes


Públicos del Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas
(CSIC). Autor de un estudio para
La Caixa sobre ‘Inmigración y es- A la izquierda, Rachid Ismaili, marroquí residente en
tado de bienestar’, Moreno sostie- Lavapiés (Madrid) y dirigente de la Asociación
ne que para la Hacienda pública Hispano Árabe para la Educación y la Cultura.
«la inmigración es un buen nego- Abajo, una camarera búlgara, una limpiadora
cio» por el incremento de recauda- latinoamericana, unas temporeras magrebíes y un
ción que supone. «Ahora bien, la pintor rumano. :: ÓSCAR CHAMORRO, JOSÉ RAMÓN LADRA Y AFP
realidad social es mucho más com-
pleja desde el momento en que
hay una parte de la sociedad que
cree que los extranjeros sobrecar-
gan el sistema, aunque objetiva-
mente no sea cierto».
No siempre los inmigrantes
proceden de países en vías de desa-
rrollo ni son mano de obra con es-
casa preparación. No en vano, la
tercera colonia más importante en
España es la de británicos, que su-
man 240.000 personas. Los alema-
nes, en noveno lugar de la tabla,
representan 111.000.
Hasta hace muy poco, la inmi-
gración había quedado al margen
de la contienda política. Así ha per-
manecido hasta que Pablo Casado
y Albert Rivera irrumpieron con
mensajes que recuerdan el discur-
so antiinmigración de otros líderes
europeos. ¿Por qué España ha sido
inmune al contagio xenófobo?
«Hemos tenido suerte con algunos
personajes de la clase política que,
por procedencia o estilo personal,
han querido evitar la politización
de la inmigración. El Gobierno de
Mariano Rajoy, del que se ha ha-
blado muy mal durante mucho
tiempo, ha tenido el gran mérito
de alejar el tema migratorio del de-
bate público, y eso que llegó al po-
der en un momento económico
sumamente complicado», señala
Sebastian Rinken, investigador del
Instituto de Estudios Sociales
Avanzados del CSIC.
Para Francisco Javier Moreno,
en cambio, las palabras de los diri-
gentes del PP y C’s no se inscriben
dentro del populismo rampante
en Europa sino que apuestan por
un control estricto de las fronte-
ras.
Su colega Rinken argumenta
que, si bien los líderes Casado y
Rivera entraron en la contienda
partidista haciéndose una foto
ante la valla de Ceuta, no es me-
nos cierto que el Gobierno de Pe-
dro Sánchez también actuó para
su «galería electoral» con la aco-
gida del ‘Aquarius’ en el puerto Mercedes Fernández IUEM Sebastian Rinken CSIC En un país con un 9,5% de ex- ción Hispano Árabe para la Educa-
de Valencia. «Todo esto me susci- tranjeros (si se incluyera a los na- ción y la Cultura, Ismaili vive a ca-
ta la duda de si seremos capaces «Cada vez hay más «Rajoy tuvo el gran turalizados la proporción sería del ballo entre Marruecos y España.
de mantener en los próximos
años la cuestión migratoria al profesionales de la mérito de alejar el 14%), el experimento de la inmi-
gración no ha salido mal. Los aten-
Gana el sustento gracias una em-
presa de construcción que desarro-
margen de populismos», dice el
politólogo.
salud importados tema migratorio del tados islamistas del 11-M y los de
Barcelona y Cambrils de hace un
lla obra pública en el país magrebí.
Licenciado en Estudios Árabes e Is-
Según Mercedes Fernández, los de otros países» debate público» año no se tradujeron en brotes de lámicos, nació y se crió en
irregulares subsaharianos que con- islamofobia. Tampoco en los tiem- Meknes, ciudad cercana a Fez, des-
siguen burlar las alambradas de pos más duros de la recesión los es- de donde partió a Madrid para cur-
Ceuta y Melilla dirigen en buena pañoles hicieron de los trabajado- sar el doctorado en la Universidad
medida sus pasos hacia Francia. a la inmigración. Pero si no se hu- sionales de la salud importados de res foráneos su chivo expiatorio. Complutense y realizar un máster
biera producido esa contención de otros países. Mientras algunos mé- «El caldo de cultivo que propicia la en la Escuela Diplomática. Cuando
Rebaja salarial costes, hace años que mucha parte dicos y otros trabajadores sanita- xenofobia surge cuando autócto- está en España vive en Lavapiés
A los extranjeros se le atribuyen de la agricultura intensiva se ha- rios españoles se van al Reino Uni- nos y extranjeros compiten por re- con su mujer y su hija de seis años.
males sin cuento. Se les acusa de bría ido definitivamente a Ma- do o Italia, nosotros echamos cursos escasos. Nuestras encuestas Rachid no sufrió miradas torvas de
inducir bajadas retributivas entre rruecos. De esta manera han podi- mano de facultativos latinoameri- no han detectado actitudes de españoles cuando aconteció la ma-
los nativos al aceptar empleos de do subsistir las empresas que repa- canos, de más fácil inserción por la odio. En mi opinión, el recuerdo sacre del 11-M o los atentados de
mala calidad. Las visiones sobre ran y construyen invernaderos o cuestión del idioma, además de al- de la dictadura de Franco ha teni- Cataluña, pero sabe de mujeres
este asunto son dispares, dado que las que se encargan de la logística gunos sirios y jordanos», apunta do mucho que ver, de modo que que sí las han padecido. «Las muje-
no se dan evidencias fehacientes. para distribuir la fruta en Europa», Mercedes Fernández, directora del estamos vacunados», advierte Fer- res que llevan velo sí que han sido
«En los últimos quince años no ha destaca Moreno. Instituto de Estudios de las Migra- nández. objeto de insultos», sostiene.
habido un aumento salarial para No siempre el inmigrante ocu- ciones (UEM), dependiente de la Rachid Ismaili, de 48 años, esca- Antes de conseguir la nacionali-
los recolectores de frutas y hortali- pa puestos que exigen poca prepa- Universidad Pontificia de Comi- pa al cliché que se tiene de los ma- dad española, cosa que ocurrió
zas, algo de lo que se podría culpar ración. «Cada vez hay más profe- llas. rroquíes. Dirigente de la Asocia- hace seis años, enviaba remesas de

88
Domingo 23.09.18
EL CORREO V 5

IBU NDIAYE GUEYE DUEÑO DE UN RESTAURANTE

«No emigramos porque


seamos muertos de hambre»

I
bu Ndiaye Gueye ofrece en abrían la puerta. Por eso me decía: Madrid, no en la calle como ahora.
su restaurante Baobab platos ‘Voy a intentar salir de aquí para – Después de Francia, ¿adónde
abundantes y de sabores re- tener lo mismo que él’. Enseguida fue?
cios. En la carta de la casa te convencen. No nos vamos por- – A Granada, donde viví tres años.
aparecen especialidades típicas de que seamos muertos de hambre, Era otra vez DJ en una discoteca
Senegal. Con mujer y dos hijos, sino por lo material. que se llamaba Luz 4, pero la mu-
este modesto empresario regenta – ¿Por qué abandonó Senegal jer de mi amigo francés, que fue
un local con seis empleados, sin para venir a España? quien había comprado el local,
contar a su esposa, que le ayuda – No he abandonado mi país, lo enfermó y yo me hice responsa-
en el negocio. sigo visitando dos o tres veces al ble de todo. Mi amigo iba y venía
– ¿Huyó de Senegal a causa de la año. En realidad, el primer lugar y al final tuvo que cerrar el nego-
pobreza? al que fui fue Francia, donde es- cio. Me marché a Madrid, donde
– En mi país hay ricos y pobres. tudié electromecánica. Un amigo organicé conciertos en un pub del
Lo que pasa es que cuando veía a francés me llamó para que pin- barrio de Malasaña y me encargué
alguien que se había marchado a chara música en su local. de la insonorización.
Estados Unidos o Europa y volvía – ¿Cómo llegó a Europa?
con un buen coche y dinero me lo – En avión. Hace 27 años no exis- Hijos guapos
pensaba. Las chicas, que no le ha- tían los manteros ni las pateras. – ¿Qué tal le ha ido en España?
bían hecho caso al que había emi- Los únicos senegaleses que ven- – No me puedo quejar: tengo dos
gardo, al regresar de repente le dían cosas estaban en el metro de hijos guapos. Además, conozco a
gente que está aquí antes que yo
y sigue luchando y sufriendo.
–¿Ha sufrido explotación labo-
ral en España?
– Puede ser. Como no puedes de-
nunciar lo que pasa, te las tienes
que arreglar para negociar hasta
que se arregla el asunto. Había
meses en que la cosa iba mal y el
jefe te daba solo una parte y luego
completaba el resto después.
– ¿Qué platos se pueden comer
en Baobab?
– Están el ‘ceebu jen’ (una especie
de arroz con pescado y verduras),
la carne con salsa de cacahuetes, el
cordero a la parrilla y cuscús negro.
– ¿Qué tipo de clientela acude a
su restaurante?
– Españoles y turistas europeos.
– ¿Piensa jubilarse en España?
– Claro, pero yo pienso seguir tra-
bajando hasta cuando pueda.
– ¿Tiene nacionalidad española?
– Sí, la conseguí hace diez o doce
años.

dinero a sus familiares en Marrue- fruta viven a veces en condiciones sociedad española apuesta por la
cos, pero ya ha dejado de hacerlo, deplorables. Pueden llegar a cobrar universalización de los servicios
sobre todo desde que asume cargas seis euros brutos por hora trabaja- sociales. Que yo sepa, no existe
familiares. «He vivido también en da, en ocasiones habitan covachas ningún país en el mundo que per-
Noruega. Estando bien preparado infectas y en el mejor de los casos mita, salvo España, el empadrona-
y dominando varios idiomas es po- consumen un tercio de su salario miento de los extranjeros que ca-
sible encontrar tu lugar. A veces en pagar un alquiler para poder recen de permiso de residencia. Es
notas un ambiente hostil por par- dormir en un albergue decente. En Ibu Ndiaye, ante su restaurante senagalés, el Baobab. :: O. CHAMORRO una concepción inusual, aunque
te de gente poco viajada y sin mu- junio del año pasado los tempore- tiene la ventaja de saber cuántos
cha cultura», apunta el empresa- ros protagonizaron una huelga en somos».
rio. La ONG que dirige lleva a cabo el Baix Segre (Lleida), algo inédito ¿De qué vive durante esos dos España recibió 532.482 extranje- Alejandra dice que tiene mucho
un proyecto de inserción socio- en el campo español. años? Las estrategias para afrontar ros, una cifra que permitió que la que agradecer a España. Con todo,
educativa, financiado por el Go- Cáritas prepara la inminente pu- esa situación pasan por trabajar en población creciera por segundo hay cosas que no comprende.
bierno de Rabat, en la prisión de blicación de un informe en el que la economía sumergida», subraya año consecutivo (132.263 más que «Una amiga mía tiene tres hijos en
Estremera (Madrid). Con su currí- demuestra que los abusos laborales Raúl Flores, encargado del equipo el año anterior). En cambio, los Ecuador. Lleva 17 años trabajando
culum, Rachid Ismaili no compite entre los extranjeros son moneda de estudios de la Fundación Foessa irregulares que han llegado en pa- aquí muy duro con su marido y
con los españoles en el mercado corriente. «Gran parte de la pobla- y de Cáritas España. teras a las costas españolas este consiguieron los dos la nacionali-
laboral. ción que está sufriendo explota- La inmensa mayoría de los ex- año se limitan a 28.000. dad española. Uno de sus hijos,
ción laboral son inmigrantes. Quie- tranjeros que entran en España no Al margen de las concertinas y que estudió Psicología, pidió el vi-
Huelga de temporeros nes trabajan de manera irregular lo lo ha hecho saltando la valla de las devoluciones en caliente, Se- sado de estudiante para poder ve-
Más que quitar puestos de trabajo hacen por barreras administrativas. Ceuta o Melilla ni desembarcando bastian Rinken considera que Es- nir a España y hacer un máster. Se
a los autóctonos, los inmigrantes Si un senegalés llega a Barcelona, en patera en la costa. Lo hacen via- paña ha actuado generosamente lo denegaron y tuvo que cursarlo
son víctimas de la explotación la- tendrá que acreditar para poder tra- jando en avión, con pasaporte o con el inmigrante. «La sanidad pú- por internet. Ahora por fin le han
boral. Magrebíes y subsaharianos bajar un mínimo de dos años de visado en regla y unos cientos de blica es más abierta que la de mu- autorizado la entrada para poder
que se dedican a la recogida de la empadronamiento en el territorio. euros en el bolsillo. El año pasado chos países de nuestro entorno. La hacer las prácticas», apunta.

89
Lunes 22.10.18
40 ECONOMÍA EL CORREO

Avia prevé elevar

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL


sus ventas este
año más de un
25% y facturar
1.000 millones

L
a Declaración Univer- población por debajo del um-
sal de los Derechos
ANÁLISIS bral alcanzó al 21,6% de la po-
Humanos tipifica la MANFRED NOLTE blación frente al 22,3% del año :: FERNANDO SEGURA
pobreza como la vul- anterior, porcentaje similar al SAN SEBASTIÁN. La red de ga-
neración de un derecho huma- registrado en la Unión Europea solineras Avia, perteneciente al
no. La violación de este dere- Hace falta promocionar de 28. Utilizando el criterio grupo vasco Esergui, que tiene su
cho constituye uno de las ma-
yores escándalos que conviven
la inversión en I+D AROPE, el INE aumenta el ries-
go de exclusión hasta el 26,6%
principal planta de almacenamien-
to de combustible en el puerto de
con la economía de mercado, y la Educación de la población residente Bilbao, espera superar este año
habiendo demostrado ésta lar- (12.338.187 personas) en Espa- los 1.000 millones de euros de fac-
gamente, sin embargo, ser ña en 2017, frente al 27,9% re- turación, un récord basado en el
fuente del progreso económico gistrado el año anterior. A simi- incremento del precio del petró-
global. lares conclusiones llega el in- leo y en la extensión de su red de
La pobreza absoluta se iden- forme ‘El estado de la pobreza’ gasolineras y gasocentros, frente
tifica con la mera superviven- de la coalición EAPN. a los 853 millones facturados el
cia fisiológica. Este criterio es El citado umbral del 26,6% año pasado. Aislando el efecto pre-
seguido por el Banco Mundial se reduce al 14,5% de la pobla- cio del crudo, compañía espera
cuando fija un ingreso personal ción en el caso de la Comuni- superar este año los 1.600 millo-
mínimo de 1,9 dólares/día dad Autónoma del País Vasco. nes de litros de combustibles, un
como umbral de la pobreza. Di- Como se trata de un indicador 25% más que el año pasado.
cho criterio se traslada a gran- relativo, si aplicamos nuestro El director general de Avia, Ai-
des rasgos a la agenda 2030 de exclusión) que agrega al ante- El concepto de exclusión umbral de pobreza de tor Egurrola, especifica que la com-
los Objetivos de Desarrollo sos- rior criterio del 60% de la me- puede aun ser ampliado con un 11.538euros/año/persona, a la pañía se ha fijado por objetivo si-
tenible. Siguiendo esta pauta diana de ingresos otros dos criterio multifactorial. La res- media de todos los españoles tuarse como el quinto operador
monetaria, las cifras aportan más: tratarse de hogares en los petada Fundación FOESSA que (cuyo umbral es de 8.522 eu- petrolífero del mercado español.
un consuelo relativo al revelar que sus miembros activos tra- alimenta la posición intelec- ros) estos últimos ciudadanos Ahora es el sexto, por detrás de
que en 2013, último dato dispo- bajaron menos del 20% del to- tual de la organización Caritas no resultarían afectados por la las multinacionales Repsol, Cep-
nible, la pobreza extrema glo- tal de su potencial anual e in- en España basa el análisis de la exclusión. sa, BP y Galp. Egurrola constata
bal alcanzaba al 10,7% de la po- cumplir, al menos, 4 conceptos exclusión social en 35 indica- Ante un sombrío escenario que mientras el sector está cre-
blación mundial frente al de una lista de 9. Entre esos dores que se agrupan en 8 di- como el descrito, el Estado ciendo a un ritmo de un 3% y un
42,3% en 1981. nueve conceptos de la lista mensiones: empleo, consumo, debe intervenir en un doble 4% anual, su compañía lo hace a
Estos baremos aplicados pre- cabe citar los siguientes: no po- salud, educación, política, vi- plano corrector. La decisión ur- ritmos del 20%, lo que evidencia
dominantemente a los países der ir de vacaciones al menos vienda, conflicto social y aisla- gente consiste obviamente en que están ganando cuota de mer-
en vías de desarrollo no son una semana al año; no poder miento social, lo que multipli- la transferencia inmediata de cado a otras enseñas.
asumibles en Occidente donde mantener la vivienda con una ca aun más el concepto de ex- rentas para paliar las carencias En la actualidad Avia tiene una
los mayores niveles de vida re- temperatura adecuada; no te- clusión. En otro estudio, Renés de los más vulnerables. La ac- red de 190 gasolineras, tras incor-
claman la fijación de un umbral ner capacidad para afrontar gas- y Laparra defienden un ‘Índice ción más decisiva, sin embargo, porar 22 el año pasado a su red, y
de pobreza ‘relativo’ depen- tos imprevistos (unos 700 eu- sintético de exclusión social’ se refiere a las políticas aplica- su objetivo es llegar a las 500 es-
diendo del contexto social. Así, ros); no poder comprar un au- con 3 ejes, 6 dimensiones y 13 bles a la corrección a medio pla- taciones de servicio, en propie-
tanto la OCDE como la Unión tomóvil; o no poder permitirse aspectos de incidencia en dicha zo de aquellas estructuras que dad o alquiladas. Además Avia lle-
Europea, usan una medida ba- un teléfono, un televisor o una variable. Hay varias aproxima- enquistan la pervivencia de la gó recientemente a un acuerdo
sada en la ‘distancia económica’ lavadora. ciones más al concepto de ex- pobreza y la exclusión. Las con Iberdrola para desplegar en
que se fija en el 60% de la me- clusión. principales políticas estructu- sus estaciones sistemas de recar-
diana nacional de los ingresos rales se constituyen inexcusa- ga para coches eléctricos.
por unidad de consumo. En Es- Pasemos a las estadísticas blemente en un drástico au-
paña, el ‘umbral de riesgo de El 14,5% de la población Según el INE, en su ‘Encuesta mento de la Inversión en I+D+i
pobreza’ homologado por el vasca esta por debajo de Condiciones de vida’, en y en una vigorosa promoción
INE sigue análogo criterio.
Un concepto más holístico
del umbral de la pobreza 2017 el umbral de riesgo de po-
breza para los hogares españo-
de la Educación y el Conoci-
miento en todas las capas socia-
El Gobierno vasco
de ‘exclusión’ se halla en la tasa y en España el 26,6% les de una persona se situó en les y en la más amplia acepción viaja a Japón para
AROPE (At risk of poverty and 8.522 euros. El porcentaje de de dichos vocablos.
ayudar a las
empresas vascas a
abrir ese mercado
:: E. C.
BILBAO. La consejera de Desa-
rrollo Económico e Infraestruc-
turas, Arantxa Tapia, comienza
hoy un viaje institucional y em-
presarial a Japón con el objetivo
de establecer contactos para fa-
cilitar la penetración de las em-
presas vascas en el país nipón.
Durante el viaje, Tapia se reuni-
rá con altos cargos del Ministerio
de Economía, Comercio e Indus-
tria del Gobierno japonés y con
el director de Ciencia, Tecnolo-
gía e Innnovación del Ejecutivo
nipón, Takao Nitta. A esta misión
acude también el Clúster de Au-
tomoción de Euskadi (Acicae) y
visitarán las empresas Honda, To-
yota y Bridgestone, empresas lí-
deres en el sector de automoción.
Además también acudirán a la
inauguración de la primera fac-
toría de Gestamp en Japón.

90
Anexo 15 C — Noticias sobre FOESSA en prensa
o Levante

Levante 26 junio de 2014, página 8.

91
Levante 7 noviembre de 2014.

92
Levante 6 noviembre de 2014, página 11.

93
Levante 4 junio de 2015, página 12.

94
Levante 20 julio de 2015, página 12.

95
Levante 6 octubre de 2015, página 15.

96
Levante 21 enero de 2016, página 3.

97
Levante 23 marzo de 2016.

98
99
Levante 8 abril de 2016.

100
Levante 2 junio de 2016.

101
Levante 24 julio de 2016, página 6.

102
Levante 24 julio de 2016, página 7.

103
Levante 4 octubre de 2016, página 18.

104
Levante 14 noviembre de 2017, página 14.

105
Levante publicado en versión impresa el 22 noviembre de 2017.

106
Anexo 15 D — Noticias sobre FOESSA en prensa
o El Mundo

EL MUNDO. JUEVES 3 DE JULIO DE 2014 29

i ANDALUCÍA
LAS CHARLAS DE EL MUNDO DE ANDALUCÍA AMANDO DE MIGUEL

Una dudosa herencia tada por completo su intervención. Una crisis


territorial dentro de un modelo ya casi invia-
ble, una situación no menos crítica de su vida
pública, infectada por la rapacidad de las co-

Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.


sus viejas pasiones, la rrupciones, con el bipartidismo averiado y ex-
JOSÉ A. GÓMEZ MARÍN que ha heredado Feli- puesto no a superaciones sino, probablemen-
pe VI, con todos noso- te, a debilidades aún más agudas que afectan
Pocas dudas caben de que la herencia que de tros dentro. Y de ella si no a la propia Corona, sí a la dinastía…: esa
su padre ha recibido el rey Felipe VI es, cuan- va a hablarnos el so- será la herencia de Felipe VI a quien se le pide
do menos, un legado dudoso. Y no sólo por- ciólogo, supongo que o de quien se espera una Segunda Transición
que el reino que recibe este Rey soporte en es- con el trémulo distan- como si el nuevo Rey llevara en su flamante al-
te momento graves amenazas, incluso en su ciamiento (y les ruego forja el bálsamo de Fierabrás.
noción territorial, sino porque, a fuerza de in- que no vean oxímoron Amando nos va a hablar hoy de esta realidad
sistir unos y otros en eso de la «nueva era», se alguno en mi expre- desde la independencia, que en modo alguno
habla ya demasiado de una «nueva Transi- sión) que es propio del significa neutralidad, y va a hacerlo con la auto-
ción», como si la Historia de una nación pu- observador apasiona- ridad del curator que conoce desde la infancia
diera hacerse a saltos, revolviendo de vez en do al que su oficio im- los «males de la patria», como diría Lucas Ma-
cuando sus cimientos esenciales, es decir, pre- pone la objetividad. llada. Monarquía sin monárquicos o República
carizando su esencia. Amando de Miguel, uno Claro que Amando
de nuestros protosociólogos y acaso el más es tal vez el único so-
cercano y realista, explicó admirablemente a ciólogo que ha sido La conferencia de hoy
propósito de la Santa Transición lo que él lla- capaz, y con buen ti-
maba La herencia sociológica del franquismo, no, de aventurarse en >La conferencia de Amando de Mi-
un texto vigente en muchos aspectos, que, a la ficción, pero incluso guel, dentro del ciclo de Las Charlas de
mi modo de ver, ponía el dedo en una llaga en su relato novelísti- EL MUNDO de Andalucía, lleva por títu-
que pocos querían rozar siquiera: que los he- co, cuando lo ha he- lo ‘La Transición de Felipe VI’ y comen-
rederos de la dictadura éramos todos, unos cho, no ha podido des- zará a las 20.00 horas en la sede de la
más y otros menos, pero todos los españoles, prenderse del todo de Fundación Cajasol (Plaza de San Fran-
limitados de cara al futuro de entonces preci- la piel de la serpiente cisco, acceso por Chicarreros). La entra-
samente por esa mala herencia que había que que supone el impera- da es libre, hasta completar el aforo. El
aceptar aunque fuera a título de inventario. tivo científico. Al fin y ciclo está patrocinado por Movistar.
Mucho han cambiado las cosas en España El sociólogo Amando de Miguel, protagonista de Las Charlas. / EL MUNDO al cabo, ser capaz de
desde entonces, para bien y para mal, y en con- ver la realidad en ese
secuencia, también la mirada sociológica ha yoría de nuestra generación vivió la aurora so- reverso suyo, tan significante, que es la nove- sin republicanos, España sigue siendo el proble-
debido evolucionar para ponerse al día. Es ver- ciológica–, digo que cuando Amando de Miguel la, acredita una singular aptitud para la ob- ma, la muñeca rusa que encierra, cada una den-
dad que el gran autor del Informe Foessa es inauguró la sociología práctica con aquel Infor- servación, base de esta sufrida ciencia, la so- tro de la siguiente, una nueva dificultad. Para
hoy más conocido como tertuliano –y ello ilus- me del que ha vivido tanta gente, un indicador ciología, que Unamuno consideraba «mos- cerrar el presente ciclo de estas ‘Charlas’ le he-
tra muy bien la degradación no de los sujetos básico para evaluar el nivel de desarrollo y, en trenca» y, ciertamente, algo der esa condición mos pedido al sociólogo que proceda con ella
sino del «objeto España»– pero lo decisivo es el definitiva, de bienestar de un pueblo, era el nú- tiene, aunque no más que las filosofías. como quien hace una vivisección incruenta pe-
cambio radical que ha experimentado el país y, mero de teléfonos por habitante; pues bien, hoy España es hoy un problema, como casi ro también sin concesiones. Al fin y al cabo, es
con él, por supuesto, el resto del mundo. Un circulan por España más teléfonos que españo- siempre, y encima no tiene un Laín que nos lo que de Amando hemos venido esperando
ejemplo: cuando Amando –un sociólogo fun- les, todos incluidos, hasta los que por razones devane la madeja de sus contradicciones, ni un muchos de nosotros desde antes de que a la so-
cionalista, a mi juicio, al que su precoz forma- de edad o circunstancia no podrían utilizarlo. Calvo Serer –menos mal– que trate de ocultár- ciología le asomara el bozo y a la España, nues-
ción americana contribuyó a templar el criterio Pues bien, es esta España desarrollada y crí- noslas. Un problema que el nuevo Rey podrá tra querida España, las cuitas que ahora, si Dios
y librarlo así de los dogmatismos en que la ma- tica, por fin políticamente libre pero esclava de plantear siquiera pero en cuyo cálculo tiene ve- no lo remedia, podrían averiarla seriamente.

107
22 EL MUNDO. MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2014

ANDALUCÍA i
nas, es también una consecuencia
del modelo social llevado a la prácti-
ca desde hace varias décadas.
«Miles de personas ya estaban en
situación de exclusión antes del es-
tallido de la crisis económica actual,
y en los últimos años han entrado
muchas más y de manera más rápi-
da por culpa de la implantación de
unas políticas sociales restrictivas»,
explicó Guillermo Fernández, uno
de los autores del informe durante
su presentación. «El nuevo buque
insignia de esas políticas es la conti-
nua necesidad de ajustes y eso ha te-
nido muy graves consecuencias».

ATENCIÓN SOCIAL
El informe de Cáritas está plagado
de datos que ponen de manifiesto
esas consecuencias. Uno de ellos es
que en Andalucía, el número de per-
sonas sin ningún tipo de necesidad
de atención social son ya una mino-
ría. Mientras en el año 2007 el por-
centaje de ese segmento era del
El arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, y el Defensor del Pueblo, Jesús Maeztu, con los responsables de Cáritas en la presentación del informe. ESTHER LOBATO 47,3%, en 2013 dicho porcentaje
descendió hasta el 30,9%, o lo que es

Un millón de andaluces están ya en


lo mismo, 697.000 hogares integra-
dos por 2,1 millones de andaluces.
En materia de empleo, los datos
que maneja Cáritas hablan de con-

situación de exclusión social severa


secuencias severas a largo plazo, es-
pecialmente en aquellos hogares
con todos sus miembros en paro y
con especial incidencia entre las mu-
jeres. El 11,2% de los hogares cuyo
Cáritas advierte de una merma considerable de las redes de ayuda familiar ante la crisis sustentador principal está trabajan-
do se encuentran en exclusión, un
porcentaje que se eleva hasta el
NACHO GONZÁLEZ SEVILLA ha mermado considerablemente en dos en 334.000 hogares– instalados 9,1% ha sido superior a la registra- 15,4% de los hogares en los que el
La tabla aguanta ya muy poco y los últimos años y amenaza con em- en situación de exclusión severa, es da en el resto del país y ha evolu- único sueldo lo aporta una mujer.
amenaza con llevarse por delante a pujarlos a una situación de exclu- decir, que reúnen condicionantes cionado de manera a la caída soste- También alerta de «personas que,
quien se agarraba a ella para mante- sión social grave. que van más allá de la pérdida de in- nida del PIB desde 2008. pese a tener una dilatada experiencia
nerse a flote. Según el último infor- La pobreza en Andalucía, según el gresos económicos o las dificultades Hasta 35 parámetros han maneja- laboral, encuentra muchas dificulta-
me de Cáritas Andalucía sobre ex- nuevo informe de la organización so- para encontrar una vivienda digna. do los técnicos de Cáritas para ra- des para encontrar trabajo después
clusión y desarrollo, presentado en cial de la Iglesia, no entiende de re- El informe no deja lugar a dudas. diografiar la situación en Andalucía de haberse quedado en paro debido
Sevilla, el 34% de la población anda- cuperación y cualquier atisbo de bro- Andalucía es una de las comunida- –desde las dificultades en el acceso a que el mercado laboral ha cambia-
luza no cuenta ya con ningún fami- te verde es un mero espejismo. El do- des autónomas con mayor riesgo a la educación a la violencia de gé- do muy deprisa. Eso, unido a las difi-
liar que le pueda ayudar económica- cumento elaborado por la Fundación de pobreza de España, con la se- nero– y su conclusión es clara: la cri- cultades para acceder a una forma-
mente cuando la situación económi- de estudios sociales y Sociologia gunda tasa de exclusión social de sis económica no es la única causa ción adecuada que les sirva para re-
ca aprieta. La red de ayuda familiar Aplicada (Foessa) cifra en un millón España, situada en el 38,3%. El cre- de la situación de precariedad en la ciclarse, los convierte en un colectivo
para esos 2,8 millones de andaluces de personas en Andalucía –reparti- cimiento de la desigualdad hasta el que viven cientos de miles de perso- en claro riesgo de exclusión social».

La Junta tan sólo % de ejecución en ser-


vicios generales de
Presidencia y un 60%
oferta de empleo pública con 3.000
plazas anunciada por la consejera
de Hacienda y Administración Pú-

ejecuta el 23% de las en el programa de co-


municación social.
Rojas señaló a la
blica, María Jesús Montero, porque
carece de consignación presupues-
taria para 2015. Según el portavoz

políticas de empleo presidenta de la Junta,


Susana Díaz, como
responsable de esa fal-
del PP, esas plazas «no cubren ni el
25 por ciento» de las más de 11.000
que la Junta de Andalucía «ha des-
Responsabiliza del paro a la «parálisis» del bipartito ta de gestión porque
«tiene otras priorida-
truido» desde el año 2010.
«Casi el 40 por ciento del empleo
des» que combatir el destruido en sanidad se concentra
CARMEN TORRES SEVILLA la sitúan a la cabeza de la subida del problema del paro. en Andalucía. Esta cifra es escanda-
El PP andaluz señaló ayer a la pará- desempleo. En este sentido, re- losa y no admite contestación. Es la
lisis e incapacidad de gestión del Ante esta situación, el Gobierno clamó que «concentre realidad, aquí se han destruido
Gobierno andaluz como responsa- de PSOE e IU sólo ha ejecutado un toda su actividad en la 5.323 empleos en sanidad y, en edu-
ble de la «pésima situación» econó- 7,2% del programa 32D de Forma- creación de empleo pa- cación, tenemos 5.464 empleos me-
mica y de paro en la comunidad. ción para el Empleo, por lo que hay ra recortar la brecha nos que hace cuatro años. Este es el
Como ejemplo, destacó la ejecución más de 418 millones de euros sin que nos separa del res- aval del PSOE-A en sanidad y edu-
de los Presupuestos de la Junta a 30 gastar en esta materia. Del progra- Carlos Rojas en la sede del PP. ESTHER LOBATO to de comunidades, cación, algo catastrófico, una des-
de septiembre, que en políticas de ma del Servicio Andaluz de Empleo donde la tendencia trucción de empleo público a la ca-
empleo y activación económica ape- (32L), sólo se ha ejecutado el 28% Para desmentir el intento de cam- desde hace meses es claramente po- beza de toda España», aseguró.
nas alcanza el 23,8%. hasta septiembre, al igual que Vi- biar el modelo económico andaluz, sitiva», y acometa «reformas estruc- Rojas insistió en que los emplea-
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

El portavoz parlamentario, Carlos vienda y Urbanismo, con un 29,8%; denunció que los programas de fo- turales», en vez de poner «parches» dos públicos siguen sufriendo los
Rojas, recordó que Andalucía está Medio Ambiente, al 45%; Infraes- mento de los sectores productivos con las políticas de empleo. Para to- recortes mientras la Junta destina
descolgada de la recuperación eco- tructuras Básicas y Transportes, sólo se han ejecutado al21%, con do ello, así como para elaborar unos 75 millones para recapitalizar Canal
nómica y reducción del paro que se con un 42% de ejecución; o Investi- 2.285 millones pendientes, mientras nuevos Presupuestos para 2015, te- Sur y la Agencia Idea, y 18 millones
registra en el resto de España, como gación e Innovación, que se encuen- «las políticas al servicio de la propa- nidó la mano del PP andaluz. para pagar el peaje» de la banca pú-
muestran los datos de octubre, que tra sólo al 13,5%. ganda sí marchan bien», con un 72 Por otro lado, Rojas cuestionó la blica exigida por IU.

108
VALENCIA
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE DE 2014 CINES DE VALENCIA Y PROVINCIA
VALENCIA: Plaza de América, 2. Primero. 46004. Valencia. ABC EL SALER. C.C. El Saler. Teléfono de información y Boyhood: Momentos de una vida (VOS). 20.40
Tel.: 96 337 93 20. Fax: 96 337 16 50. venta de entradas: 96 395 25 47. Caminando entre las tumbas. 20.10. Martes 20.35.
e-mail: valencia@elmundo.es Annabelle. 16.20 Miércoles 15.30, 20.10 y 22.35
Caminando entre tumbas. 16, 18.15, 20.30 y 22.45 Caminando entre las tumbas (VOS). 17.50
Drácula: La leyenda jamás contada. 16.25, 18.20, Drácula: La leyenda jamas contada. 19.50 y 21.50.
20.15 y 22.40 Miércoles 18.25, 20.25 y 22.25
El juez. 22.20 Drácula: La leyenda jamas contada (VOS). 17.50.
La isla mínima. 17 y 20.20 Miércoles 16.25
Los Boxtrolls. 16.20, 18.20 y 20.20 El amor está en el aire. 17.40
Ninja Turtles. 16.20 y 18.20 El amor está en el aire (VOS). Miércoles 15.35
Perdida. 19.15 y 22.10 El chico del millón de dólares. Miércoles 16
Rec 4. 16.40, 18.35, 20.30 y 22.40 El corredor del laberinto. 17.30
Relatos salvajes. 20.25 y 22.45 El hombre más buscado (VOS). 21.30. Miércoles 20
Serena. 16, 18.15, 20.30 y 22.45 El juez. 20.35. Martes no. Miércoles 22.15
The equalizer: El protector. 18.15 y 22.25 El juez (VOS). 17.45. Miércoles 19.25
Torrente 5: Operación Eurovegas. 16.15 y 20.40 El niño. 21.15. Miércoles 22
Vamos de polis. 18.20 y 22.45 La abeja Maya: La película. Miércoles 16.30
La desaparición de Eleanor Rigby (VOS). 21.35.
ABC GRAN TURIA. Centro Comercial Gran Turia, Pl. Euro- Miércoles no
pa, s/n. Teléfono de información y venta de entradas: 96 La isla mínima. 17.30, 19.40 y 21.50.Miércoles 16,
379 33 66. 18.10, 20.20 y 22.35
Annabelle. 16.15, 18.20 y 20.25 La sal de la tierra. 18. Miércoles 15.45, 18 y 22.30
Caminando entre las tumbas. 16, 18.15, 20.30 y La sal de la tierra (VOS). 20.15
22.45
Lasa y Zabala. 18.25. Miércoles 15.30, 17.45 y 22.30
Drácula: La leyenda jamás contada. 16.30, 18.25,
Los Boxtrolls. 17.35. Miércoles 15.30, 17.35 y 19.40
20.25 y 22.40
Los Boxtrolls (3D). 17.45. Miércoles 18.30
El chico del millón de dólares. 16
Ninja Turtles. 17.30 y 19.30. Miércoles 18.10, 20.20 y
El juez. 16.25 y 22.20
22.30
El niño. 22.25
Ninja Turtles (VOS). Miércoles 16
La isla mínima. 20.30 y 22.40
Operación cacahuete. Miércoles 15.30 y 17.30
Los Boxtrolls. 16.25, 18.25, 20.25 y 22.405
Perdida. 21. Miércoles 19 y 22
Ninja Turtles. 16.20, 18.20 y 20.20
Perdida (VOS). 18. Miércoles 16
Perdida. 19.15 y 22.10
Rec 4. 18.10, 20 y 21.50. Miércoles 16.30, 18.25,
Rec 4. 16.40, 18.35, 20.30 y 22.40 20.20 y 22.15
Serena. 16, 18.15, 20.30 y 22.45 Relatos salvajes. 18.10 y 21.10. Miércoles 17.30, 20 y
The equalizer: El protector. 16.35, 19.15 y 22.25 22.30
Torrente 5. 18.25, 20.30 y 22.40 Serena. 20.15. Miércoles 15.30, 20.15 y 22.30
Vamos de polis. 16.10 y 18.20 Serena (VOS). 17.50
The equalizer: El protector. Miércoles 22.25
ABC PARK. Roger de Lauria, 21. Tel.: 902 19 02 59.
The equalizer: El protector (VOS). 19.50
Así nos va. 16.30 y 18.25
Top Gun: Ídolos del aire (VOS). Martes 20.30
Caminando entre las tumbas. 16, 18.15, 20.25 y
Torrente 5: Operación Eurovegas. 19.45 y 21.55
22.40
Vamos de polis. 18.30
Drácula: La leyenda jamás contada. 16.35, 18.30,
20.25 y 22.30
CINESA BONAIRE 3D. Parque Comercial Bonaire. Ctra.
El juez. 16.35, 19.20 y 22.30
N-III. Km. 345. Teléfono de información y venta de en-
La isla mínima. 20.30 y 22.30
tradas: 902 33 32 31.
Los Boxtrolls. 16.25, 18.25 y 20.20 Annabelle. 16.15, 18.25, 20.35 y 22.45
Ninja Turtles. 16.20 y 18.20. Lunes 16.20 Caminando entre las tumbas. 16, 18.15, 20.30 y
Perdida. 16.20, 19.20 y 22.25 22.45
Rec 4. 16.40, 18.35, 20.30 y 22.30 Drácula: La leyenda jamás contada. 16, 18, 20 y 22
Relatos salvajes. 18.15, 20.30 y 22.45
Los responsables de Cáritas en la Comunidad junto al coordinador del informe Foessa, ayer en Valencia. A. SÁIZ / AVAN Serena. 16.30, 18.20, 20.30 y 22.35. Martes a jueves
El amanecer del planeta de los simios. 16.45 y 22.45
El corredor del laberinto. 19.40
16, 18.15, 20.30 y 22.35 El juez. 16.30 y 22

«La pobreza estaba latente en


The equalizer: El protector. 20.15 y 22.45 El niño. 22.30
Torrente 5: Operación Eurovegas. 22.30 La isla mínima. 22.30
Vamos de polis. 16.05 Los boxtrolls. Lunes a miércoles 18.20
Ninja turtles. 16, 18.10 y 20.20
CINES BABEL. Vte. Sancho Tello, 10. Teléfono de infor-
mación y venta de entradas: 96 362 67 95. Perdida. 16, 19 y 22

la Comunidad antes de la crisis»


Blue ruin (VOS). 19.15 y 21 Rec 4. 16.15, 18.25, 20.35 y 22.45

Dos días, una noche (VOS). 16.30, 18.20 y 23 Relatos salvajes. 19.30 y 22

La sal de la tierra (VOS). 16.30, 20.40 y 22.50 Serena. 16, 18.15, 20.30 y 22.45

Loreak (VOS). 16.30 y 18.30 The equalizer: El protector. 16.15, 19 y 22

Paco de Lucía: La búsqueda (VOS). 20.30 Torrente 5. 16, 18.15, 20.30 y 22.45

Perdida (VOS). 16.30 y 20.10 Vamos de polis. 16, 18.15 y 20.30

Un informe de Foessa para Cáritas establece que cerca de 1,5 millones Relatos salvajes (VOS).
Serena (VOS).
16.30, 18.45 y 22.45
18.35, 20.55 y 23
CINES MN4. C.C. MN4. Parque Comercial de Sedaví Alfa-
far. Teléfono de información y venta de entradas: 902

de valencianos se encuentran en una situación de exclusión social


Winter sleep (VOS). 22.15
22 16 22.
Annabelle. 18.10 y 20.10
LYS. Paseo de Ruzafa, 3. Teléfono de información y ven-
Caminando entre las tumbas. 18.15, 20.30, 22.45
ta de entradas: 902 19 02 59.
Cómo entrenar a tu dragón 2. 18.30
Alguien a quien matar. 16.25
Drácula: La leyenda jamás contada. 18.30, 20.40 y
Annabelle. 21.50. Miércoles 20.25 y 22.50
C. T. VALENCIA que el 10% de las rentas social ha sufrido un au- ble (el 30% de sus ingre- Así nos va. 16.25 y 18.25
22.50
El amanecer del planeta de los simios. 19.30 y 22.10
«El problema no es la cri- altas no ha sufrido nin- mento continuado desde sos) y además, ha aumen- Caminando entre las tumbas. 16.20, 18.35 y 21.50.
Miércoles 15.50, 18.10, 20.30 y 22.45
El juez. 22.15

sis, es el modelo econó- gún efecto de la crisis. 2009 en España, un incre- tado un 12,7% el gasto Cine clásico: West side story (VOS). Jueves 19.50
El niño. 19.15 y 22.20
Guardianes de la galaxia. 19.40 y 22.30
mico». Lo dicen los nú- Lorenzo, además, reivin- mento similar al experi- medio por hogar en los Dos días, una noche. 18.25y 21.50. Miércoles 18.25,
Hércules. 18.20, 20.30 y 22.40
20.25 y 22.50
meros y el informe sobre dicó un esfuerzo en polí- mentado en la Comuni- últimos años. Drácula: La leyenda jamás contada. 16.25, 18.25 La isla mínima. 18.10

pobreza y exclusión so- ticas sociales para evitar dad, que entre 2009 y Entre los problemas y 21.50. Miércoles 16.25, 18.25, 20.25 y 22.50 Los boxtrolss.
Lucy.
18, 20.10 y 22.15
18, 20 y 22
El juez. 16.25, 19.25 y 21.50. Miércoles 19.25 y 22.15
cial en la Comunidad de que la pobreza «se en- 2013 aumentó un 5,2%. El que más afectan a la po- El niño. 21.50. Miércoles 22.15. Golfa 0.50 Ninja turtles. 18.10, 20.20 y 22.30

la Fundación Foessa (Fo- quiste porque todo lo riesgo de pobreza o ex- blación valenciana está el Filth, el sucio. 16.25, 18.25 y 21.50. Miércoles 16.25, Perdida. 22.30
18.25, 20.25 y 22.50 Rec 4. 18.20, 20.30 y 22.40
mento de Estudios Socia- que deshace la crisis no clusión social en la Comu- desempleo, ya que el La isla mínima. 16.20, 18.20 y 21.50. Miércoles Relatos salvajes. 20.20 y 22.45
les y Sociología Aplica- se recupera en una etapa nidad afecta a 3 de cada 49,5% sufre de esta exclu- 16.20, 18.25, 20.30 y 22.50 The equalizer: El protector. 17.50, 20.20 y 22.50
Loreak (Flores). 16.20, 18.20 y 21.50. Miércoles Torrente 5. 18, 20.10 y 22.20
da) que presentó ayer posterior de crecimiento. 10 personas. El informe sión. Además, la tasa de 16.20, 18.20, 20.25 y 22.50 Vamos de polis. 18.20 y 20.30
Cáritas en su sede de Va- también constata que paro en menores de 25 Los Boxtrolls. 16.20 y 18.20. Miércoles 16.05, 17.20, Vivir es fácil con los ojos cerrados. 20.40 y 22.50
18.10 y 20.15
lencia. El documento «se ha producido un años supera el 55% y un Ninja Turtles. Miércoles 17.20 KINEPOLIS. Centro Comercial Heron City. Ctra. Ademuz,
certifica que las tres pro-
vincias valencianas tie- «En el 16% de los incremento de la desi-
gualdad, una evolu-
59,7% de los parados lle-
van más de un año bus-
Perdida. 16.25, 19.10 y 21.50. . Miércoles 16.25, 19.25
y 22.15. Jueves 16.25
salidas 6 y 7. Paterna. Teléfono de información y venta
de entradas: 96137 94 00.

hogares no pueden Rec 4. 16.25, 18.25 y 21.50. Miércoles 16.20, 18.20 Ahí os quedáis. Miércoles 20.30
nen una tasa de pobreza ción ligeramente su- cando trabajo. De igual , 20.25 y 22.50 Annabelle. 22.30. Miércoles 20 y 22.30

seguir las recetas


Relatos salvajes.
y de exclusión social que perior a la de Espa- modo, refleja que en el 16.50, 18.25, 19.25 y 21.50.
Miércoles 15.50, 18.10, 20.30 y 22.50
Así nos va.
Caminando entre las tumbas.
Miércoles 22.45
19.30 y 22. Miércoles
supera el 31% y que sitúa ña». El documento 16% de los hogares exis-
de los médicos»
Serena. 16.25, 18.35 y 21.50. Miércoles 16.15, 18.20, 19.15 y 21.45
20.25 y 22.50
a la Comunidad casi sie- señala que los hoga- ten «problemas serios» The equalizer: El protector. 21.50. Miércoles 22.15
Caminando entre las tumbas (VOS).
17.30
17. Miércoles

te puntos por encima de res valencianos se en- para seguir los tratamien- The rocky horror (sing alone). Jueves 19.50 Drácula: La leyenda jamás contada. 17.30, 20 y

la media estatal. El coor- tos médicos y en el 13% Torrente 5: Operación Eurovegas.


Jueves 16.25
16.10 y 18.10. 22.45. Miércoles 18, 19, 20, 20.30, 21.30, 22.30 y
22.45
dinador del informe, Hay un problema de para asegurarse una ali- Un viaje de diez metros. 20.15 y 22.35. Jueves 18.25 Drácula: La leyenda jamás contada (VOS). 22.30.

«El 38,5% de las


Francisco Lorenzo, insis- valores que hay que mentación «suficiente y OCINES AQUA. C. Com. Aqua Multiespacio. C/ Menorca,
Miércoles 17.45
El chico del millón de dólares. Miércoles 22.45
tió ayer en que la crisis solucionar a través equilibrada» en términos 19. Teléfono: 96 331 07 50.

familias tienen
El corredor del laberinto. 17. Miércoles 18.45
Annabelle. 22.45
económica ha disparado de la sociedad civil». nutricionales. Entre los Caminando entre las tumbas. 16, 18.15, 20.30 y
El juez. 20 y 22.45

dificultades para
El juez (VOS). 17
los índices de pobreza El estudio refleja datos positivos reflejados 22.45
El niño. Miércoles 21.30
Drácula: La leyenda jamás contada. 16.30, 18.30,
durante los últimos años que la valenciana es por el informe, Lorenzo
llegar a fin de mes»
Guardianes de la galaxia. Miércoles 18.45
20.35 y 22.45
Insterstellar. Jueves 21h
pero el riesgo ya estaba una de las comunida- destacó que la Comuni- El corredor del laberinto. 16
Los boxtrolls. 17.30 y 19.30. Miércoles 18 y 20.30
latente incluso en la épo- des con mayor riesgo dad es una de las autono- El juez.
El niño.
19.15
22.45
Ninja turtles. 20 y 22.15. Miércoles 17.30, 19 y 21.30.

ca de crecimiento econó- de pobreza y exclu- mías que cuenta con una El protector. 19.30 y 22.30
Jueves 20
Ninja turtles (3D). 17.30. Miércoles 18
mico. «1,5 millones de sión social en España por- frentan a mayores dificul- red social de apoyo y de La isla mínima. 18.15
Perdida. 19.30 y 22. Miércoles 18.45 y 21.45
Los Boxtrolls. 16.30, 18.30 y 20.35
valencianos tienen ahora que posee una de las ren- tades que el conjunto es- asociacionismo más ex- Ninja Turtles. 16.15, 18.25 y 20.30
Rec 4. 17, 19.30 y 22. Miércoles 17, 19.15, 20,2 1.45 y
22.30
problemas de trabajo o tas situadas en el tramo tatal para llegar a fin de tensa en el ámbito estatal, Perdida. 16.15 y 22
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

Relatos salvajes. 17, 19.30 y 22.30. Miércoles 18.45 y


Rec 4.
de vivienda pero dos de medio-bajo, por lo que mes, ya que el 38,5% di- ya que «el 80% de los ho- Relatos salvajes.
16.30, 18.30, 20.30 y 22.45
16, 18.15 y 20.30
21.30
Serena. 17, 19.30 y 22.. Miércoles 18, 19 y 21.45
cada tres personas en ex- ocupa el octavo lugar de cen hacerlo con dificultad gares manifiesta tener Torrente 5: Operación Eurovegas. 20.35 y 22.45 Serena (VOS). 20
clusión ya estaban en rentas más bajas. De he- frente al 36,7% en Espa- ayuda» o un «colchón fa- Vamos de polis. 17y 22.45 The equalizer: El protector. 20 y 22.45. Miércoles
17, 20, 21.30 y 22.45
riesgo antes de la crisis. cho, de acuerdo con el ña. De igual modo, refleja miliar», lo que supone 10 YELMO CINES 3D VALENCIA. Avenida Tirso Molina, 16.
Torrente 5: Operación Eurovegas. 20 y 22.45. Miércol
Teléfono: 902 22 09 22.
Es el modelo el que fa- análisis, esta tasa de ries- que el gasto en vivienda puntos por encima de Es- Annabelle. 19.50 y 21.55. Miércoles 20.35 y 22.40
es 17.30, 20 y 22.30
Vamos de polis. 17.15. Miércoles 21.15
lla», subrayó al explicar go de pobreza y exclusión supera el máximo tolera- paña.

109
2 EL MUNDO. DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014

VALENCIA OPINIÓN i
MERIDIANO 0 i
TRIBUNA SOCIEDAD El autor, más se aprecia ese impacto del riesgo de pobreza y exclu-
sión social en España, con un incremento de la desigualdad

VÍCTOR
responsable de Estudios de Cáritas superior a la media. De hecho, el núcleo central de la socie-
dad valenciana que está en integración plena es ya una es-
NAVARRO Española y coordinador del VII informe tricta minoría y cerca de 500.000 hogares (unos 1,5 millones
de personas) se encuentran en situación de exclusión social
FOESSA, reclama un cambio de modelo (y de estas, 760.000 están en exclusión severa).
Las partes del social que se aleje de la privatización y Asistimos, por añadidura, a un cambio de modelo donde
el trabajo deja de ser un espacio de consolidación de dere-
de la mercantilización actual
sistema (II) chos, mientras otros derechos y servicios, como sanidad,
protección social o educación, presentan condiciones de ac-
ceso cada vez más restrictivas y los programas de bienestar
CUANDO LANCE Armstrong, ganador siete social son más cuestionados. Estos problemas son especial-
veces del Tour de Francia, confesó que se do- mente visibles en la Comunidad, sobre todo en el acceso al

Reacción ante
paba le tocó dar muchas explicaciones. «Lo hi- empleo, la vivienda y la salud. Estos cambios, que están mo-
ce por arrogancia», explicó en unas polémicas dificando la concepción del individuo y de lo colectivo, nos
declaraciones para desvelar la causa de la abocan a un reto ambicioso, que debemos afrontar en clave
trampa que ocultó hasta su retirada. de oportunidades. Si el modelo actual ha constatado su fra-

el riesgo de
Esta semana ha salido por fin el CIS y ha caso, es el momento de impulsar uno nuevo, donde el obje-
recolocado a las siglas de la provincia. Las tivo común necesario consista en fortalecer valores cívicos
reacciones han sido diversas: Preocupación y que estos se vean reforzados con la regulación necesaria.
en el PP (porque la cuesta abajo hay que re- En este sentido, el VII Informe FOESSA constata la exis-

fractura social
vertirla), ilusión en el PSOE (porque se avan- tencia de múltiples prácticas ciudadanas ya en marcha que
za pero no deja de ser inquietante que con el nos permiten vivir, y cuestionar, de forma alternativa lejos de
desgaste del PP no sea la primera fuerza po- las lógicas de la privatización, la individualización y la mer-
lítica) y expectativas en Podemos (porque el cantilización. Esto nos dice que es posible dar cauce a una
voto del cólera y la ira dispara la intención reacción colectiva que invierta las tendencias hacia la frac-
de voto con tal de castigar al bipartidismo). tura social al calor de ese esperanzador marco solidario que
A partir del CIS, comienza la digestión en
FRANCISCO LORENZO aún se mantiene en la sociedad española. Se confirma, ade-
la casta y en quienes cada día se parecen más, cómo la red social próxima es intensa y plural, y para
más a ella. Los grandes partidos del sistema EL VII INFORME sobre exclusión y desarrollo social en Es- muchas familias una tabla donde agarrarse ante la crisis. Es-
apelan a la responsabilidad en las urnas pa- paña 2014 es fruto de un vasto trabajo de investigación so- ta red de apoyo en la Comunidad es especialmente extensa,
ra contener la sangría que se espera del vo- ciológica basado en la encuesta más amplia realizada sobre donde el 80% de los hogares valencianos manifiestan tener
to si es emocional más que racional y no fal- el perfil de la exclusión en nuestro país y en el que ha parti- ayuda, 10 puntos por encima de la media nacional.
tan las advertencias sobre que Podemos gi- cipado más 90 expertos e investigadores de 30 universida- El último Informe FOESSA avanza también propuestas
rará de la izquierda radical de Venezuela o des. Esta apuesta por el rigor y por el compromiso con el de- orientadas a recrear una nueva sociedad, como conseguir
Cuba hacia la socialdemocracia para ampliar sarrollo social es una de las señas de identidad de FOESSA que la protección social alcance estándares básicos en todo
su electorado en el caladero del PSOE. (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada). Por el Estado y que se implemente mediante un sistema de «ga-
Basan esa predicción de cambio en el eso, es de justicia reconocer la valiente contribución de to- rantía de mínimos», además de fortalecer los servicios socia-
ideario de Podemos en las correcciones ya dos cuantos han hecho posible los trabajos impulsados des- les públicos para que esa protección no sea una mera ges-
introducidas a medidas anunciadas por Pa- de 1965 por la Fundación para desentrañar nuestra realidad
blo Iglesias meses atrás, como la deuda pú- a través de la investigación sociológica.
blica, y en la constatación del CIS de que de- La publicación del VI Informe FOESSA en 2008 recogía, «Es el momento de impulsar un
trás de los círculos se reúne una comunidad en un contexto distinto, un diagnóstico que revelaba, des- nuevo modelo, tras el fracaso del
extensa de estudios superiores, de clase me- pués de años de expansión económica, de aumento del PIB
dia y de ámbitos laborales cualificados. y de generación de empleo por encima de la media europea, actua, donde el objetivo común sea
Podemos hace muy bien en la crítica feroz una distancia cada vez mayor entre crecimiento y desarro- fortalecer los valores cívicos»
a la corrupción y la indecencia pero no ha in- llo. Y señalaba cómo amplias situaciones de vulnerabilidad
ventado nada con ello. Aquí, en esta provin- quedaban ocultas tras los indicadores macroeconómicos, lo
cia, Francesc Colomer fue el primero que re- que hablaba de un modelo de integración precaria que deja- tión de prestaciones económicas. Los impuestos deben ser
ba al desnudo que ese periodo de crecimiento no se aprove- objeto también de la obligada cohesión social, ya que no se
chó para consolidar un modelo integral de protección capaz puede sostener un sistema de servicios públicos equitativo
PP y PSOE siempre de incidir en las causas estructurales de la desigualdad. y de calidad sin la aportación de todos los ciudadanos, cada
discrepan pero coinciden El resultado ha sido una consolidación de la precariedad uno en función de sus ingresos y su patrimonio. Para ello, el
hasta convertirla en un rasgo específico de nuestro sistema, gasto social debe ser considerado como «inversión social» y
en apelar al voto que ha ido arrastrándose hasta el embate de una crisis que que se desarrollen políticas familiares eficaces y con recur-
responsable para detener no ha hecho sino agudizar los problemas y que está demos- sos suficientes. Y es urgente también voluntad política para
trando cómo las políticas de austeridad aplicadas para re- evitar la transmisión intergeneracional de la pobreza, que es
el avance de Podemos montarla provocan más desigualdad, pobreza y exclusión. uno de los peligros latentes en el presente para la cohesión
La Comunidad Valenciana es uno de los territorios donde social y de especial gravedad para el futuro.
clamó a grito pelado la dignidad en la políti-
ca tan necesaria en el PP en la Comunidad
como en su propio partido en Andalucía. Y, MALAGÓN
en el PP, Javier Moliner no ha necesitado a
Podemos para actuar con la rapidez que no
ha tenido Alberto Fabra ante casos de sospe-
cha en sus filas para que el resto tome nota.
Además de que Podemos no puede arro-
garse la exclusividad de la lucha contra la
corrupción, también deja dudas la decisión
de Pablo Iglesias de renunciar a las eleccio-
nes locales, porque si tan necesario era su
mensaje renovador en la política cuando hu-
bo las europeas, más apremiante debe ser
ahora. Lo que ha cambido es que Iglesias ha-
ce ahora cálculos aritméticos para no expo-
nerse al desgaste en las municipales y llegar
a las generales con más votos. Decía Iglesias
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

que al cielo se llega al asalto, pero también


hay un camino a los infiernos. Basta con la
arrogancia, diría Armstrong.

Víctor Navarro es director de EL MUNDO Caste-


llón al Día.

110
28 EL MUNDO. LUNES 10 DE NOVIEMBRE DE 2014

ANDALUCÍA i
Denuncian a Educación por ra los trabajadores que reuniendo los
requisitos puedan estar interesados
en participar en esta convocatoria. In-

‘colar’ a monitores sin titulación


formación que la orden remite a un
convenio de colaboración entre la
Consejería de Educación, UGT y
CCOO, el cual no aparece como ane-
xo en BOJA, ni está expuesto en
El sindicato Ustea lleva a los tribunales al Gobierno andaluz en defensa del personal de la Junta webs ni tablones públicos, ni se infor-
ma en la orden dónde puede verse».
Ustea contactó con el
MIGUEL CABRERA ALMERÍA plazas con un plan de choque en el Instituto de Acreditación
El Sindicato Ustea iniciará hoy los que sí seleccionó al personal con la ti- de Cualificaciones Profe-
trámites para interponer un conflicto tulación adecuada. Sin embargo, tras sionales (IACP), que le
colectivo contra la intención de la las denuncias presentadas por los aclaró que «esta compe-
Junta de colar en la Administración a despedidos y las sentencias que obli- tencia es cerrada y va con
cientos de monitores escolares sin ti- gaban a indemnizarles o readmitir- nombres y apellidos, diri-
tulación y en perjuicio de su propio les, la Junta optó «sorprendentemen- gida exclusivamente al
personal que la posee o no ha sido te», según Ustea, por la readmisión. colectivo de monitores de
acreditado, que quedará fuera en vir- Para volver al trabajo necesitaba apoyo administrativo». Y
tud del procedimiento de acredita- capacitarlos, por lo que el pasado 21 que se trataba del perso-
ción respaldado por UGT y CCOO. de marzo convocó mediante una or- nal de empresas privadas
Estos monitores de apoyo adminis- den «un procedimiento de evaluación contratadas por el ISE y a
trativo son los procedentes de empre- y acreditación de las competencias las que no se les ha reno-
sas privadas contratadas por el Ente profesionales adquiridas a través de vado la adjudicación.
Público Andaluz de Infraestructuras la experiencia laboral o de vías no El fondo no es menos
y Servicios Educativos (ISE), expul- formales de formación» dirigido ex- grave para Ustea, sobre
sados de los colegios al descubrirse presamente a estos trabajadores, todo por el agravio com-
que se trataba de una cesión ilegal de «con nombres y apellidos», rechazan- parativo para cientos de
trabajadores, puesto que su labor de- do incluso a laborales de la Junta con titulados: «La Junta equi-
pendía de los responsables de los derecho a esa formación y resolucio- para a gente sin estudios,
centros educativos, no de las empre- nes judiciales a su favor. Entre este procedente de la empresa
sas pagadoras. Estos monitores, ade- personal hay monitores que tuvieron privada, con empleados
más de no tener la titulación exigida, que dejar su trabajo hace años preci- Monitores afectados protestan ante la sede provincial del PSOE en Almería. M, C. públicos titulados, acredi-
no habían sido seleccionados por mé- samente porque la Junta impuso el tándoles una formación
rito, capacidad e igualdad. tñitulo. Todo lo contrario que hace gió tiempo atrás y que dejó en el pa- ta es irregular e ilegal, tanto en la for- de la que carecen cuando se ha nega-
El hecho de que pudiera tratarse ahora, según Ustea, pues «intenta co- ro a otros trabajadores». ma como en el fondo. Formalmente do durante cuatro años a acreditar a
de una cesión ilegal llevó a la Junta a lar por la puerta de atrás a cientos de El sindicato apunta que este proce- porque, para empezar, la orden «ca- otros colectivos de sus propios em-
no renovar el contrato y cubrió las ‘monitores’ sin la titulación que exi- so de acreditación abierto por la Jun- rece de información fundamental pa- pleados, ocasionándoles perjuicio».

mientras da coces a cualquier acuerdo que una, pos dijo aquello de «bah, están ver-
CRÓNICAS DE ZICO Y PACA en realidad ya está bordando con la hincha- des». Pos nada. A seguir bailando…
da del PP. De la misma manera que le exige En el antes citado informe, se afirma que
LUIS CARLOS a IULV-CA coherencia entre lo que dice y lo «una de cada cuatro personas» se encuen-
REJÓN que hace (al hablar de la denuncia sobre el tra afectada por la exclusión de la salud, re-
ADN del PPPSOE con corrupción y seguir flejándose fundamentalmente en situacio-
mamando en el Gobierno), pero ¿y su no nes de privación y dependencia. De este
Me jode la gente coherencia entre lo que dice y lo que hace
en su decida lucha contra la corrupción?
modo, casi el 20,6% de hogares ha dejado
de usar medicamentos porque no tienen di-
que se economiza... El documento elaborado por la Funda-
ción de Estudios Sociales y Sociología Apli-
nero para seguir la prescripción de los mé-
dicos y para asegurarse una alimentación
cada (Foessa) cifra en un millón de perso- suficiente. Por eso, me jode Antonio Maíllo
En la noche, que antaño era mágica, del 1 miliar para esos 2,8 millones de andaluces nas en Andalucía –repartido en 334.000 ho- (coordinador de IULV-CA) que, al parecer,
de noviembre, gocé de un concierto poéti- ha mermado considerablemente en los úl- gares– instaladas en situación de exclusión todavía no se ha enterado que eso de que
co-musical de Lucía Sócam y Víctor Casaus timos años y amenaza con empujarlos a severa, es decir, que reúnen condicionantes estar en un gobierno es para gobernar…
en la antigua Casa de la Tercia de Baena. una situación de exclusión social grave. Es que van más allá de la pérdida de ingresos aunque él califique a boca llena que es un
Lucía cantó con la guitarra y Víctor (poeta por eso que, pudiendo hacer, me jode la económicos o las dificulta- gobierno de resistencia…,
cubano) recitaba sus versos… y al final uno gente que se economiza. des para encontrar una vi- de resistencia a salirse, que
no sabía si Lucía recitaba versos al son de Es por eso que me jode, doña Susana Dí- vienda digna. Por eso se Según Cáritas, el 34% es a lo que huele. Cuando
una guitarra y Víctor cantaba… (Cosas que
pasan). Llegado al mediado, Víctor rompió
az, presidenta de la Junta de Andalucía…
perdón, «presidenta de la Ilusión», según
economiza doña Susana…
porque ésta no es su gente.
de andaluces no tiene El País y el CIS dan lo que
dan, pero en las dos le dan
lo mágico y nos devolvió al blanco y negro reza en una propaganda de su partido o lo Demagogias populistas un familiar que pueda a IU peor que en la época
de héroes de nuestra historia cuando puso
en la boca de Frantz Fanon la amarga sali-
que sea, que se presenta como «la mayor
plataforma de apoyo a Susana Díaz… Yo
aparte…
Es por eso, y mucho más
ayudar. Y eso me jode de Santiago Carrillo, al in-
signe Maíllo le da por aga-
va que acompañaba a «me jode la gente que con Susana Díaz». Y todo ello en rojo, de que me jode una jartá el rrarse al «seguiremos sien-
se economiza». Fundador del FLN argelino, una rojez imperial y ella en el papel estelar Juan Manuel Moreno, el Juanma, Moreni- do determinantes». ¿Determinantes para
revolucionario, psiquiatra, filósofo y escri- de La mujer del vestido rojo de Gene Wil- to… No le he leído un titular en condiciones qué? Y en un momento en el que tendría
tor, Fanon, que era conocido como un pen- der, de una rojez, «netamente proletario», desde que lo lanzaron en paracaídas sobre que sacar sus últimas fuerzas, sus últimos
sador humanista existencial radical en la que escribiría el ínclito jerezano sobre el la Andalucía dispersa del PP. Bueno, cuan- reaños, este señor se dedica a economizar-
cuestión de la descolonización y de la psico- color azul… Me jode que tenga a Andalucía do uno es de derechas dice cosas de dere- se montándose en una jartá de mentiras y
patología de la colonización, solicitó un en- en la cola mundial del paro y apruebe un chas, es lo más normal, vamos, digo yo… manipulaciones… ¿Dónde está la aproba-
cuentro con Sartre en París para intercam- Proyecto de Presupuestos para 2015 cuan- pero cuando uno está como representante ción del Proyecto de Ley de la Banca Públi-
biar opiniones políticas. Enfermo de leuce- do sólo ha ejecutado en torno a un 15% de de un sedicente partido democrático debe ca? Pues nada, que siga economizándose…
mia, viajó para entrevistarse con «el dios». los programas que incluyen partidas de lu- decir cosas democráticas… No se me borra [Zico y Paca, mis perros, que ellos nunca
Al rato de iniciarse, entró Simone de Beau- cha contra el paro… Me jode que es pasar la gilipollez que soltó sobre eso de que el dan las batallas por ‘perdías’, pero siempre
voir para darla por finalizada porque Jean Despeñaperros pa arriba (es un decir) y se Parlamento es una cosa sólo importante en que sean contra el enemigo, no contra ellos
Paul tenía que descansar. Su respuesta fue: vista de mujer de Estado, y arrebuje a lo Sevilla y poco más. Al poco, su secretaria mismos… que ellos no están dispuestos a
«Me jode la gente que se economiza». más castizo de lo castizo de la España cañí general se puso a bailar de contenta, de po- economizarse, ponen cara y pose de gueva-
Según el último informe de Cáritas sobre en torno a sí y a la indisoluble unidad de la der dejar el Parlamento sevillano y seguir ristas, levantan el puño derecho y dicen
exclusión y desarrollo, el 34% de la pobla- nación española con todos los matices que haciendo de alcaldesa en su pueblo… onu- «que ellos no tienen fuerza para rendirse».
ción andaluza no cuenta ya con ningún fa- quiera de su acaramelado y mal copiado bense. A mí como que todo esto me recuer- He entrado en la cocina para darles algo de
miliar que te pueda ayudar cuando la situa- proyecto de federalismo corporativo, que le da lo del zorro (o zorra) y las uvas, que jar- comer y que recuperen fuerzas… Me lla-
ción económica aprieta. La red de ayuda fa- quitaran el polvo al día siguiente del 9-N, tico el zorro de dar salticos y no coger ni marán esquirol, pero se lo comerán…].

Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

111
18 EL MUNDO. MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2014

OTRAS VOCES i
LA CRUZ DEL SUR IDÍGORAS Y PACHI

JOSÉ ANTONIO
GÓMEZ MARÍN

El tonel de
Amando
ME ENTERO de que Amando de Miguel se
ha arruinado o, como él precisa, de que está
en la pura indigencia, a causa de la deuda
descomunal contraída al comprar su casa
en el Guadarrama. Dice que no le llega la
pensión –una vez satisfechos sus
compromisos familiares–, que no puede
pagarse la calefacción, que debe escatimar
la luz eléctrica y que, en definitiva, de su La Junta dramatiza Adiós a una alcaldesa que
pensión de catedrático le queda apenas un
euro diario para alimentarse, cosa que no lo aprovechando el ébola seguirá en primera línea
desespera desde esa perspectiva suya, un
poco «cínica» que, sin embargo, para nada UNA MERA solicitud oficial del ébola en África. Después de ex- NO HA SIDO una decisión fá- ral para que gobierne la lista
permite equipararlo a Diógenes. Su último Departamento Sanitario de presarle Susana Díaz al emba- cil para Esperanza Oña, la al- más votada, ha impuesto
recurso es poner su valiosa biblioteca en EEUU en la base de Rota a la jador norteamericano el apoyo caldesa de Fuengirola, del Par- –ahora que ha perdido su he-
venta para saldar su deuda financiera dirección del hospital de Jerez a esta misión, la Junta no ha de- tido Popular, la de dejar su gemonía en el mapa munici-
–operación que recelo improbable en este para organizar una visita de la jado de dramatizar el asunto puesto en el concejo donde ha pal– ese criterio de exclusivi-
país de cabreros– pero en la que él confía subdirectora adjunta de Asun- tras el sonoro patinazo de vin- trabajado los últimos veinti- dad que, todo hay que decirlo,
para salvar su tonel, desde el que, a tos Sanitarios del Departamen- cular la solicitud de una visita cuatro años, para dedicarse el PP podía imponer sin más
diferencia de Diógenes, no «reclama» to de Defensa ha provocado que no tenía nada que ver con ahora en exclusiva –por impe- que imitar su ejemplo, es decir
dinero a sus amigos sino que proyecta vivir una minicrisis no poco ridícula el ébola, sino con la atención rativo de la ley improvisada en aplicando su mayoría absolu-
–sobrevivir sería más propio– instalado en al convertirlo la Junta en un au- sanitaria al personal destinado el último mandato de Griñán ta. En cuanto a Espearanza
la austeridad. El más incisivo y laborioso téntico casus belli y anunciar la a la base. Menos mal que, con mese antes de las elecciones Oña, hay que destacar su lar-
protosociólogo del país en la miseria Junta que no permitirá visitas sus injustificables actitudes que para expular a los alcaldes de ga trayectoria política, y sobre
mientras los pipiolos de Podemos se inflan hasta conocer en detalle el pro- llevan a crear alarma social, no la Cámara autonomica– a sus todo el hecho de la limpieza
agasajando a los bolivarianos. Deberían tocolo establecido para las ba- es competencia de estos despis- tareas parlamentarias. Así co- de su expediente en estos
hacer un sello con el tonel de Amando. ses militares de Rota y Morón tados enfrentar una crisis de mo el PSOE se opone a la más tiempos difíciles en los que sa-
Como un aviso a los navegantes. en el marco de la misión esta- envergadura como es, en efec- que razonable pretensión del lir ilesos de la política es ya to-
¿Cómo explicar que un observador tan dounidense contra el virus del to, la epidemia del Ébola. PP de modificar la ley Electo- do un logro.
fino de la realidad cayera en su día en el
trampantojo de la burbuja inmobiliaria?
Huy, esa pregunta no nos lleva a ninguna Tercio de varas / BELMONTE
parte, además de que, en cierto modo, se
responde sola en el alambique de nuestra Un juez da, sobre el abuso político que hacen las
Administraciones de los PLD, es decir, de
Poder político y pide nuevas normas ca-
paces de «impedir estos abusos» acordes
habla alto los puestos de libre disposición. El juez con la exigencia constitucional de igual-
«Diógenes no era una habla de «funcionarios afines», califica de dad, mérito y capacidad de los candida-
ocurrencia del ALTO Y CLARO ha hablado el juez Mi-
guel Ángel del Arco, titular del Juzgado
«sistema diabólico» al empleado para
proveer los puestos del servicio público,
tos. Es como oír el eco de nuestros teóri-
cos del XIX en pleno siglo XXI. / belmon-
anecdotario sino un de Instrucción número 2 de los de Grana- denuncia la arbitrariedad sistemática del te@andalunet.com
símbolo permanente del
precio de la libertad» HE LEÍDO el reportaje que ayer publica- bilidades tontas rápidamente, siempre al costa, por supuesto, del presupuesto de los
ba EL MUNDO sobre la educación en rebufo de las «innovaciones» tecnológicas. centros de enseñanza. Como se sabe, en
experiencia. La sociología se dedica a 2030, a propósito del reciente informe de Se deduce que la humanidad en 2030 es- Andalucía ya no hay dinero ni para esos
demostrar empíricamente obviedades la Cumbre Mundial Para la Innovación en tará aún más granhermanizada de lo que chirimbolos high tech que tanto deleitan a
–según decía uno de sus patriarcas– pero, a Educación. Se prevé que internet se con- lo está ahora. Uno de los expertos consul- nuestras autoridades educativas. Es más:
diferencia del pragmatismo liberal, se revela vertirá en la principal fuente de informa- tados en el reportaje sugiere incluso susti- anticipándose al 2030, en Andalucía se han
como una ciencia inútil mientras no ción, el inglés será la lengua educativa do- tuir al profesor en clase por charletas gra- prohibido los libros de lectura obligatorios,
funcione uncida al carro del Poder. Lo minante, se aprenderá «colaborativamen- badas en video. Verde con asas. imagino que porque la lectura es una acti-
cuenta Laercio, creo recordar: le dijo uno «Si te», desaparecerá la clase magistral y el Supongo que el informe habrá servido de vidad solitaria, poco «colaborativa».
hubieras aprendido a agradar al Poder no te libro en papel y se valorarán mucho más estupendo consuelo a nuestras autoridades Los profesores, por supuesto, llevan años
verías en estas miserias»; y él contestó «Y si las habilidades que los conocimientos. educativas, que llevan años repitiendo el adaptándose a este proceso de asnificación
tu hubieras aprendido a ser libre no tendrías En general, el informe es bastante de- mantra de las «habilidades» o «destrezas», de la enseñanza. Son expertos, por ejemplo,
que depender del Poder». A Amando lo primente y confirma la sospecha de que,
buscó el Poder –me consta– y él, aparte de en los inicios del siglo XXI, una epidemia
rechazarlo, le respondió captando la primera de pomposa imbecilidad se ha apoderado NONADAS Educación
instantánea verídica de nuestras penurias del planeta. Y es que el estudio parte de
JUAN ANTONIO
nacionales: el Informe FOESSA. No hay
más sociología rentable que la inscrita en la
una premisa absolutamente errónea: que
la esencia de la educación se halla en la RODRÍGUEZ TOUS del futuro
servidumbre de partido. Por eso Amando ha adquisición de «habilidades» y no de cono-
de elegir hoy entre su tonel y sus libros, cimientos, en lo performativo (por decirlo
víctima de ese mercado trilero que él con un malsonante barbarismo) y no en lo lo colaborativo y lo tecnológico. Hace años, en la detección de plagios en los trabajos
destripó aquí antes que nadie, como un cognoscitivo. El guasapeo compulsivo se- por ejemplo, se invirtió una enorme canti- presentados por los alumnos, que suelen
emblema de la inutilidad de la imaginación ría la perfecta metáfora del futuro: ex- dad de dinero en aulas TIC, engendro espa- copietear en internet textos diversos por el
sociológica en el país de los impostores, los traordinaria habilidad en el uso del pulgar, cial donde los estudiantes se parapetan de- procedimiento del corta-y-pega. También
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

monipodios y las «tarjetas negras». rapidez de reflejos en la respuesta a los es- trás de las pantallas mientras el profesor, andan imponiéndose en inglés, aunque sa-
Diógenes no era una ocurrencia del tímulos comunicativos y jibarización total como puede, intenta «interactuar» con sus ben que conocer otros idiomas sólo signifi-
anecdotario sino un símbolo permanente del del idioma empleado en dicha comunica- educandos. Hoy las aulas TIC son dinosau- ca que se puede decir la misma idiotez de
precio de la libertad. ción. Se entiende que en 2030 se hablará rios tecnológicos superados por las tablets otro modo. De hecho, ya ni protestan. Si
(y, por ende, se pensará) aún peor que en y la wifi: puro despilfarro. El humilde video- pueden, se jubilan y si no, esperan resigna-
www.jagm.net 2014. Se adquirirán, eso sí, incontables ha- proyector, en cambio, ha tomado el relevo a damente que el futuro los aniquile.

112
EL MUNDO. MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 3

i SEVILLA
Mercasevilla Los sevillanos
ahorrarán 350
pagó 68.000 E a euros con la
reforma fiscal
un directivo por SEVILLA
Los sevillanos ahorraran 350
euros de media con la reforma

tres reuniones fiscal, según los gestores admi-


nistrativos, quienes señalan
que la reforma fiscal «es una
oportunidad perdida para sim-
El excomercial de Vitalia Francisco José plificar los impuestos en Espa-
ña».
González García declara que cobró sólo por El Colegio Oficial de Gesto-
res Administrativos de Sevilla
explicar a la plantilla el plan de prejubilaciones informó ayer de que ha cele-
brado en el hotel Alfonso XIII
SEVILLA en el año anterior». un seminario sobre las nove-
El excomercial de Vitalia Francis- En 2005 dijo que cobró un anti- dades de la reforma fiscal im-
co José González García declaró cipo de 6.000 euros y que lo em- pulsada por el Gobierno para
ayer como imputado ante la juez pleó en pagar una póliza de preju- 2015 y cómo afectará a las
Mercedes Alaya y aseguró que en bilación de los trabajadores de pymes y las familias. Los ges-
2008 cobró de Mercasevilla 63.800 Cash Lepe y para desbloquear el tores administrativos estiman
euros por «dos o tres reuniones» ERE de Mercasevilla. que las medidas que incluye la
con los trabajadores de la lonja pa- En este punto, explicó que inter- reforma supondrán un ahorro
ra explicarles el plan de prejubila- puso una demanda en la que recla- de media para los sevillanos de
ciones. mó a Mercasevilla el pago de 350 euros.
El imputado afirmó que también 30.000 euros de sus honorarios, Los gestores administrativos
tuvo una reunión con el presidente tras lo que se reunió con el director colegiados alertan de la oportu-
del comité de Mercasevilla, Rafael de Mercasevilla, Fernando Mellet, y nidad de «adelantar decisiones
Domínguez, cerca de la casa de és- con el gerente, Daniel Ponce, a fiscales antes de que acabe el
te para explicarle los pormenores principios de febrero de 2008 y es- año para que ciudadanos y em-
del contrato de los trabajadores de tos últimos, «de forma vehemente, presas puedan beneficiarse de
Mercasevilla con Vitalia, según ha le preguntaron qué es lo que había los cambios en las leyes tributa-
declarado ante la juez. hecho al presentar una demanda rias». En este sentido, destacan
Alaya, que investiga un delito so- con Mercasevilla» y «le dijeron que la modificación en las reglas de
cietario en Mercasevilla, le imputa le iban a poner una querella al ma- tributación de las plusvalías en
un delito de malversación de cauda- nejar los datos personales que apa- el IRPF y las deducciones por
les públicos por haber recibido su- recían en el ERE sobre las personas inversión en el Impuesto sobre
puestamente a través de Hermes prejubilables y le conminaron a que Sociedades, además de antici-
Consulting la cantidad de 111.630,45 retirara la demanda», terminando parse a los cambios en materia
euros por trabajos no realizados pa- la reunión «de forma brusca». de retenciones y deducciones
ra el mercado mayorista. El excomercial de Vitalia añadió familiares.
El primer pago de esa cantidad que, «a los dos o tres días», Mellet La jueza Mercedes Alaya llegando a los juzgados, este lunes. JESÚS MORÓN Durante el seminario, el pre-
se produjo en 2003, cuando cobró le llamó y el imputado le propuso sidente del Colegio de Sevilla,
12.020 euros por desbloquear las liquidar el contrato por 55.000 eu- estimación personal acerca del va- el que presentó a Juan Lanzas, el Miguel Ángel Peón Riancho, ha
negociaciones con el comité de ros más el IVA, ascendiendo la lor de los trabajos que él había rea- «conseguidor» de los ERE y tam- calificado de «positiva» la baja-
empresa para acudir al expediente cantidad total a 63.800 euros, pro- lizado». bién imputado por el delito societa- da en el IRPF. Sin embargo, ha
de regulación de empleo que le ha- puesta que Mellet «aceptó y pagó». A preguntas del abogado de Fer- rio, para que obtuviera las subven- criticado que no se haya reali-
bía encargado la dirección de Mer- La magistrada le preguntó enton- nando Mellet, el imputado aseguró ciones de los expedientes. zado una «apuesta más decidi-
casevilla, según el acusado. ces «de dónde salen los 55.000 eu- que su labor de mediación fue La declaración de ayer se inclu- da por rebajar las cargas fisca-
El año siguiente asegura que co- ros, ya que los honorarios reclama- «fundamental» para que los ERE ye entre cinco imputados por la les para los autónomos y las
bró 29.810 euros sin que hiciera dos hasta la fecha eran 30.000 eu- «salieran», todo ello «dado el enco- juez por presentar a Mercasevilla pymes, que representan más
«nada específico, sino que fue una ros», a lo que el imputado ha namiento de las partes, trabajado- facturas por 586.455 euros sin ofre- del 90 por ciento del tejido pro-
continuación del trabajo iniciado respondido que «se trataba de una res y empresa», y agregó que fue cer los servicios comprometidos. ductivo del país».

El 22% ha recibido avisos de corte de luz En lo que se refiere a la situa-


ción social, el 97 por ciento de las
personas se encuentran sin vivien-
Cáritas denuncia que el 34% de la población tiene algún tipo de problema para pagar su mantenimiento da o con infravivienda; el 95 por
ciento no tiene relaciones familia-
res, careciendo de apoyo socio-fa-
SEVILLA los proyectos Levántate y anda, Lá- ticipado el presidente de Cáritas Por proyectos, Levántate y an- miliar; el 65 por ciento presenta
Casi el 22 por ciento de la población zaro y Centro amigo, a lo que ha de- Andalucía, Anselmo Ruiz, la secre- da, perteneciente a la Cáritas Pa- una situación de exclusión que se
andaluza ha recibido algún aviso de dicado 666.303 euros. Además, ha taria general, Auxiliadora Gonzá- rroquial de San Vicente, ha atendi- ha mantenido a lo largo de los
corte de suministros en su vivienda, destinado 1.049.874 euros de fondos lez Portillo, y el director de Cáritas do a 34 personas, un 87 por ciento años y ha provocado una ruptura
según datos del informe Foessa An- propios para paliar las situaciones de Diocesana de Sevilla, Mariano Pé- de hombres, frente a un 13 por de habilidades y redes que pro-
dalucía, que ayer presentó Cáritas exclusión residencial, es decir, perso- rez de Ayala. ciento de mujeres, ya ha registra- muevan unos niveles mínimos de
Andalucía en Sevilla. El informe in- nas que no tienen techo o, aun te- En cuanto al perfil de las perso- do un aumento de personas inmi- calidad de vida. El 35 por ciento
dica que el 6 por ciento de los anda- niéndolo, no disfrutan de una vivien- nas atendidas, Pérez de Ayala se- grantes. Por su parte, Lázaro, de restante corresponde a personas
luces ha recibido algún tipo de ame- da digna y en un entorno habitable. ñaló que la edad media se sitúa en Cáritas Parroquial de San Sebas- que se encuentran sin hogar por
naza de expulsión de la vivienda, Estos son algunos de los datos los 42 años y que un 62 por ciento tián, ha prestado atención a 42 otras causas.
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

además de que el 34 por ciento de la aportados en rueda de prensa para son de nacionalidad española, personas en la zona del Porvenir, Además, y según los datos dados
población tiene algún tipo de proble- presentar la campaña Por una vi- frente a un 38 por ciento de extran- San Bernardo y Felipe II, mientras a conocer este martes, el 20 por
ma para pagar su mantenimiento. vienda digna. Nadie sin hogar, con jeros. Presentan infección por VIH, que el proyecto diocesano Centro ciento de las personas atendidas se
Por otro lado, Cáritas Diocesana motivo del día de las personas sin trastornos de salud mental, estado amigo, para personas en exclusión encuentra en situación de depen-
de Sevilla ha atendido en el año 2013 hogar, que este año se celebra el 30 de desnutrición graves y trastornos social grave, atendió el pasado año dencia, y el 97 por ciento, sin nin-
a 189 personas sin hogar a través de de noviembre, y en la que han par- por consumo de tóxicos. a 113 personas. gún tipo de recursos económicos.

113
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

SEVILLA
EL MUNDO DE ANDALUCÍA MIÉRCOLES 3 DE JUNIO DE 2015
MIÉRCOLES 3
DE JUNIO
DE 2015

TRAS EL 24-M ZOIDO REACCIONA Y RECLAMA PARA SÍ LA LEGITIMIDAD DE SER ALCALDE (PÁG.3) LIMPIEZA LA NUEVA
ORDENANZA DE RESIDUOS TROPIEZA CON LA JUSTICIA (PÁG.4) CIENCIA LA HISPALENSE ‘JUBILA’ EL CARBONO 14 (PÁG.7)

Cáritas no ve brotes: «La pobreza El paro crece


en mayo en la

se intensifica, no disminuye» capital y baja


en la provincia
L Las familias a las que ayudó la Iglesia en 2014 bajaron un 8,7% hasta 19.226 SEVILLA
La provincia de Sevilla cerró ma-
L Pero a menudo su miseria se eterniza: las intervenciones subieron un 26,51% yo con 240.677 personas inscritas
en las listas del desempleo, 1.122
menos que en abril,
E. DEL C. SEVILLA un descenso del
Por caridad. Por caridad. Si da ver- 0,46%. En la capital
güenza llamar a la puerta de Cáritas los parados han su-
en cualquier parroquia para pedir mado 498 más,
ayuda (leche para los niños, unos hasta 85.694.
euros para no quedarse sin luz), La secretaria de
más tendría que darle a cualquiera Empleo de CCOO
que los necesitados sean tantos. De de Sevilla, Teresa
los 1,9 millones de habitantes de la García, advirtió
provincia de Sevilla, 65.039 perso- ayer de que se tra-
nas, un 3,4% por ciento, o lo que es ta del «peor mes
lo mismo, 34 de cada mil vecinos, de mayo de los úl-
recibieron el año pasado socorro timos tres años»,
material (aparte del anímico o espi- ya que en los dos
ritual) de la organización de solida- años anteriores el
ridad de la Iglesia católica. Esa po- paro había descen-
blación equivale, para hacerse una dido por encima
idea, a más de toda la que habita en de las 4.700 perso-
el Casco Antiguo de Sevilla, que son nas en mayo.
poco más de 60.000 censadas. García alertó de
Según su Memoria de 2014, pre- que la afiliación a
sentada ayer, la caridad de Cáritas la seguridad social
llegó a 19.226 familias, que son un baja en 1.104 per-
8,7% menos que en el año anterior sonas y el número
de 2013. La aparente buena noticia, de personas en pa-
que indica que hay menos hogares ro que ya no cobra
en situación de pobreza tan extre- ningún tipo de
ma como para tener que pedir co- prestación se eleva
mida o ayuda para que no los de- al 52%. «Los datos
sahucien, se ha visto contrapuesta evidencian mes
sin embargo por otra tendencia, el tras mes que la sa-
aumento (en un 26,51%) de las in- lida de la crisis que
tervenciones, lo que indica que en Eduardo Vera, Mariano Pérez de Ayala y Auxiliadora González, ayer en la presentación de la memoria de Cáritas de 2014 . ESTHER LOBATO nos venden no es
muchos hogares no sólo la pobreza real», dijo García,
se ha cronificado en estos años de la hipoteca o del alquiler, o que no y la alimentación y han empezado sociales» y criticó que «los ajustes que pidió a la Junta que reactive
crisis, sino que las necesidades se les corten la luz, el agua o el gas. proyectos específicos para niños y económicos han hecho que nos ol- la Formación Profesional para el
han agravado. También es cierto Pero la mayor parte de ese capítu- jóvenes, mujeres, personas sin ho- videmos de las personas», por lo Empleo tras tres años de parali-
que la disminución de los solicitan- lo, el 50%, 1,7 millones, fue para lo gar y ancianos. A ellos se unen las que pidió «poner en el centro a la zación y urgió a la Diputación y
tes de ayuda ha permitido aumen- esencial: comer. actividades de empleo, formación e gente». a los ayuntamientos a que el
tar los apoyos a los atendidos. La secretaria general de Cáritas inclusión social. Ante las cifras del balance del empleo sea su prioridad.
Diocesana de Sevilla, Auxiliadora El paro desciende poco a poco año pasado, Cáritas pide al próxi- La portavoz en funciones de
PARACHOQUES González, explicó en la presenta- en España, Andalucía y la provin- mo nuevo gobierno andaluz y a los IU en Sevilla capital, Josefa Me-
El delegado episcopal, el sacerdote ción de la memoria que en 2014 cia de Sevilla (aunque no en la ca- ayuntamientos que se constituyan drano, dijo que la última subida
Eduardo Vera Martín, recordó ayer muchas oficinas parroquiales de pital, donde ha subido en mayo: el 13 de junio que se centren en los del paro confirma el «gran fraca-
que 334.000 hogares andaluces Cáritas han ido más allá de cubrir ver los datos de la información ad- más desfavorecidos y combatan la so» de Juan Ignacio Zoido y evi-
(casi un millón de personas), viven las necesidades urgentes del techo junta), pero «la pobreza se intensi- exclusión garantizando el derecho dencia la «necesidad imperiosa
en la exclusión social severa según fica, no disminuye», a la vivienda y la protección social. de dar un giro radical» tras cua-
el último Informe Foessa. Es más LA DISTRIBUCIÓN DE LA AYUDA denunció el director La memoria de Cáritas de 2014 tro años de gobierno del PP, en
población que Sevilla y Dos Her- de Cáritas Diocesa- es fruto del trabajo participativo los que se ha pasado de 76.689
manas juntas. Cifras masivas ante
las cuales los 4,9 millones de euros
que Cáritas Parroquiales invirtió el
VIVIENDA, 34% na de Sevilla, Maria- de 1.387 personas. Han colabora-
no Pérez de Ayala, do en su diagnóstico y evaluación
Impagos. Cáritas Parroquiales destinó 4,9 millones alertando de que se 185 cáritas parroquiales y todas
parados a 85.694, un aumento
de 9.005 personas. Lamentó que
en mayo haya más desemplea-
año pasado en ayuda primaria en a ayuda primaria en la provincia en 2014. El 34%, avanza hacia una las vicarías y arciprestazgos, lo dos en la ciudad, cuando en la
Sevilla (el año anterior fueron 3 1,17 millones, fue para atender problemas con la sociedad partida que indica que es un retrato bas- provincia, en Andalucía y en el
millones) son un parachoques de vivienda, como hipotecas, alquileres y suministros. donde «unos tienen tante fiel y denso de la realidad se- conjunto de España ha bajado.
emergencia imprescindible. De ese de todo y otros care- villana. Por contra, el presidente pro-
dinero, el 18,81% procedió de sub- cen, si no de todos, El informe destaca que el modelo vincial del PP, Juan Bueno, mos-
venciones públicas y el 81,19% de
comunidades cristianas, socios y
donantes.
COMIDA, 50%
Necesidad básica. La mitad de la ayuda primaria,
sí de muchos bienes de desarrollo actual «genera desi-
sociales». gualdad» y que en Sevilla, con un
El responsable de 31% de paro, cunden la temporali-
tró ayer su satisfacción por la ba-
jada en la provincia (1.122 para-
dos menos en mayo respecto al
Del presupuesto total de ayuda 1,7 millones de euros, la destinaron a la alimentación Cáritas dijo que su dad, los bajos salarios, la economía mes anterior, y 4.790 menos res-
primaria, el 34%, 1,17 millones de de familias sin recursos. El 18,81% de la inversión organización «no sumergida y los trabajadores po- pecto a mayo de 2014), que con-
euros, se destinó a paliar proble- total procedió de subvenciones públicas y el 81,19%, quiere permanecer bres. Es decir, que junto a los po- firma, dijo, que «las políticas de
mas con el alojamiento, como ayu- de socios, donantes y comunidades cristianas. muda ante la reduc- bres en paro están los ocupados que empleo del Gobierno de la Na-
dar a las familias a pagar la letra de ción de las políticas apenas sobreviven con su sueldo. ción son las que funcionan».

114
28 EL MUNDO. JUEVES 4 DE JUNIO DE 2015

MÁLAGA i

Aumenta la pobreza crónica, joven La mujer que


degolló a otra
y con necesidades de vivienda por una deuda
pide perdón
La Memoria de Cáritas recoge que atendieron a casi 18.000 familias, un 2% más que en 2013 en el juicio
FRANCIS MÁRMOL MÁLAGA MÁLAGA
La Memoria de Caritas Diocesana La mujer acusada de degollar a
en Málaga de 2014 no muestra otra con la que mantenía una
ningún síntoma de mejoría en lo deuda relacionada con la venta
que a descenso de la pobreza se de unas joyas en la localidad ma-
refiere pese al inicio el curso pasa- lagueña de Rincón de la Victoria
do de la cacareada recuperación pidió perdón por el crimen y
económica. Al menos así lo hicie- aseguró estar arrepentida.
ron ver ayer los responsables de El juicio quedó ayer visto para
esta entidad dependiente de la veredicto en la Sala de Jurado de
Iglesia Católica que aportaron da- Málaga y la procesada ejerció su
tos sobre un año negro en lo que a derecho a la última palabra tras
percepción de necesidades bási- el informe del fiscal.
cas se refiere. Su abogado solicitó que se le
Como detalles más relevantes, condene por homicidio y no por
este informe denunció el incre- asesinato, al considerar que no
mento de la pobreza crónica, el hubo alevosía pero si incurrió en
repunte del aumento de jóvenes el atenuante de arrebato.
como demandantes de ayuda y el La procesada hizo uso de su
ascenso notable de las necesida- derecho de la última palabra y se
des de vivienda, que figura como lamentó por haber matado a la
el principal capítulo de gasto de víctima, pidió perdón y aseguró
los fondos de esta entidad. que está arrepentida.
En cuanto al ascenso de la po- El ministerio público ha solici-
breza, el director provincial de Cá- tado que la mujer sea condenada
ritas Diocesana, Francisco José a 21 años y seis meses de prisión
por un delito de asesinato y otro
de hurto, mientras que la defen-
sa ha pedido que se rebaje la pe-
Casi el 27% de las na a siete años.
personas atendidas ya El fiscal y la acusación particu-
llevan tres años Gabriel Leal, Francisco J. Sánchez y Francisco J. Jiménez ayer en la sede de Caritas Málaga. JESÚS DOMÍNGUEZ
lar no solo mantienen que el cri-
men fue un asesinato, sino que
recibiendo ayudas han llegado a comparar la herida
del cuello con las ejecuciones del
Estado Islámico por su precisión.
Sánchez, indicó que los servicios
de acogida y acompañamiento de PIDEN A LOS extrema y cumplir con los producido en lo que va de año
las Cáritas Parroquiales y los Ser-
POLÍTICOS EL FIN DE compromisos políticos hechos reveló que les han trasladado a El niño Ashya
vicios Generales, atendió en 2014 al respecto hace años. «Viven los partidos sus principales
a 17.772 unidades familiares y dio LOS ASPERONES una situación muy díficil. reivindicaciones en este King celebrará
92.500 respuestas y acciones, lo Toda la ilusión que hay allí sentido. «Una de las preguntas
que significó en general un 2% ahora mismo es que algunos que les hicimos a los en Marbella su
más de las llevadas a cabo en El vicario para la acción de ellos pasen a la candidatos a la Alcaldía de
2013. caritativa y social y delegado Universidad. Allí tienen un Málaga fue que planes tenían recuperación
«Pese a que se nos habla de que episcopal de Caritas colegio que lo está haciendo para el desmantelamiento de
salimos de la crisis, la pobreza se Diocesana de Málaga, Gabriel muy bien. Pero cuando toda la los Asperones, en un debate del cáncer
está acentuando y sobre todo en Leal, quiso referirse ayer en la pobreza está acumulada es público. Respuesta que
su ‘cronificación’, entrando mucha presentación de la Memoria muy difícil que a la persona estamos esperando. Los
gente en el cupo de la vulnerabili- anual de esta institución y de se le permita salir», lamentó. jóvenes que están allí están MÁLAGA
dad. Nos alegramos de la mejoría la campaña ‘¿Qué haces con En este mismo sentido, reproduciendo la pobreza y la El niño británico de 6 años
de los datos del paro pero nos tu hermano?’, en vísperas del Francisco José Sánchez, como exclusión de su entorno. Lo Ashya King, cuyos padres fue-
preocupa que los perdedores de Corpus Christi, a la necesidad director de Caritas, se refirió a que ven a su alrededor. Y así es ron detenidos en Málaga por
esta crisis los tomemos ya como imperiosa de que de una vez que a veces el problema es muy complicado que puedan oponerse a que el menor reci-
algo estructural», dijo Sánchez. por todas se desmantelen los institucional y político y que superar esas adversidades de biera un tratamiento de qui-
En este sentido se conoció que poblados chavolistas de Los por parte de esta entidad no ha inicio», añadió. «Al margen de mioterapia en su país, celebra-
el 18’48% de las familias atendi- Asperones y La Corta en quedado la cuestión aparcada, la comida, las personas rá el 13 de junio una fiesta en
das el año pasado acudían por pri- Málaga capital parav pues en las dos campañas necesitan una vivienda digna, Marbella por su victoria ante
mera vez a alguna de las oficinas erradicar la marginalidad más electorales que se han con agua, luz o gas». F.M. el cáncer que padecía.
de esta entidad y el 26’86% lo lle- Según una nota de la Aso-
van haciendo desde hace tres ciación Por una Sonrisa, orga-
años, lo que respalda esta dificul- nes la cifra de dinero invertido en un dato muy importante porque nosotros les ofrecemos cursos nizadora de la fiesta, el niño
tad para salir de la pobreza de los estos apoyos. Un 3% más que lo es un elemento básico para el de- adecuados a su nivel», explicó está recuperado del tumor ce-
afectados por la crisis. registrado en 2013. Aquí añadie- sarrollo de las personas», subrayó Sánchez . rebral.
Por otro lado la mayor cuantía ron que las ayudas a la alimenta- el mismo director. La misma institución realizó to- Ashya King participará, jun-
destinada a estos colectivos vulne- ción también supusieron el Por otro lado, se constata que la das estas acciones con casi 1.500 to a otros 14 niños con cáncer,
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

rables ha sido la relacionada con 35,13% del total del dinero gasta- pobreza se ha hecho más joven, personas, de las que más del 90% en una fiesta que ha organiza-
vivienda (alquiler, suministros y do. según el informe Foessa al que son voluntarias. Por último se des- do la Asociación en el Hospital
equipamiento de hogar) lo que ha En este capítulo se concretó que aludieron. «En nuestros progra- tacó que las aportaciones privadas High Care, donde estuvo reci-
supuesto para Caritas en Málaga las demandas relacionadas con mas de empleo hemos notado mu- ascendieron un 3,4% con respecto biendo sesiones de rehabilita-
el 46’66% de su presupuesto de hogar han supuesto el 59,46% del cho incremento de ellos. Son fra- a 2013 hasta los 4.012.571de eu- ción tras el tratamiento con
este área, ascendiendo a 2,5 millo- total de personas atendidas. «Es casados de la formación reglada y ros. protones.

115
8 EL MUNDO. MARTES 6 DE OCTUBRE DE 2015

VALENCIA SOCIEDAD i
La Generalitat
vuelve a
tender puentes
con la AVL
VALENCIA
El conseller de Educación, Cul-
tura, Investigación y Deporte,
Vicent Marzà, se reunió ayer
con el presidente de la
Acadèmia Valenciana de la
Llengua (AVL), Ramon Ferrer,
en un encuentro para abordar
la coordinación entre ambas
instituciones, especialmente
con la Dirección General de Po-
lítica Lingüística. Ambos apro-
vecharon para poner «en co-
mún las múltiples vías de cola-
boración actuales y futuras
para el fomento del valencia-
no», sobre todo después de los
años en que el PP ha dado la
espalda a esta institución.
Según informó la Generalitat
en un comunicado, la reunión
sirvió para intercambiar puntos
de vista sobre la situación ac-
JOSÉ CUÉLLAR tual del valenciano en todos los
FORMACIÓN PARA ‘HACER QUE LAS COSAS OCURRAN’ ámbitos de uso y se reafirmó la
«estrecha colaboración» entre
El Centro Universitario de EDEM Escuela de Empresarios, adscrito a la Uni- prendedor de 2010, Emilio Mateu. En su lección inaugural, el también direc- el Consell y la AVL.
versitat de València y a la Universitat Politècnica, celebró ayer el acto de tor gerente de TCI Cutting afirmó: «EDEM forma a los estudiantes para que Así, Marzà reconoció el tra-
apertura de curso, que contó con la presencia del premio Rey Jaime I al Em- hagan que las cosas ocurran». bajo que realiza la AVL y desta-
có que este es «el primero de
muchos encuentros y colabora-
ciones, ya que es la máxima

La renta de los
15.899 se ha caído a los 14.023). la renta media. En la Comunidad institución en materia de nor-
«Pero si tenemos en cuenta la evo- Valenciana, dicha tasa afecta al mativa lingüística».
lución de los precios, que han subi- 22,7% de la población, casi un pun- Por otro lado, el conseller re-
do en este mismo periodo, la pérdi- to por encima de la me-

jóvenes cae hasta


da de poder adquisitivo es aún ma- dia española (21,9%).
yor: en términos reales, la renta Ahora bien, si se anali-
media ha pasado de 16.618 a za la franja de los jóve-
13.516 euros, lo que supone una nes, la incidencia de la

los 11.800 euros


reducción del 18,6% de la renta pobreza es relativamen-
media», según destacan Enrique te mayor. En 2008, la po-
Lluch y Eduardo Esteve, profeso- breza afectaba al colecti-
res del CEU y coordinadores del vo de jóvenes en térmi-
La crisis ha provocado que la pobreza les informe. nos similares que al de la
De ahí que el documento plantee población en general. Es
afecte más a ellos como consecuencia de la la necesidad de abordar la recupe- decir, no había distincio-
ración desde un enfoque diferente nes. A día de hoy, la po- Ramon Ferrer y Vicent Marzà, ayer. E. M.
mayor tasa de paro y la precariedad del empleo a como se viene haciendo. Dicho breza en los jóvenes ha
con otras palabras, en lugar de escalado hasta el 31,45%, de forma prochó al PP el uso, «en base a
considerar la recuperación desde que puede sostenerse que práctica- unas políticas muy concretas»,
N. DE LA T. VALENCIA Su renta media no sólo ha caído el punto de vista de las cifras es- mente uno de cada tres jóvenes va- que, a su juicio, realizó del arre-
El impacto de la crisis económica un 4,5% más que la general duran- trictamente económicas, los auto- lencianos está en riesgo de pobre- glo escolar (la planificación de
no se ha cebado con todos los co- te la crisis. A esto hay que sumar res proponen el «enfoque de la pri- za. aulas que realiza cada curso la
lectivos por igual. Si hay uno que que, en el caso de los jóvenes va- vación», esto es, con- administración). «Hay quien
ha salido bastante mal parado, ese lencianos, la pérdida de poder ad- siderando «qué está usaba el arreglo escolar para
es el de los jóvenes. Y lo dicen las quisitivo es aún mayor si se tiene pasando con los más
LA REALIDAD, EN CIFRAS cerrar escuelas públicas; ahora
cifras, pues su pérdida de poder en cuenta la inflación. La reduc- pobres», pues «sólo se intenta dar un servicio de ca-
adquisitivo ha sido considerable- ción entonces sería del 28% desde se podrá hablar de Los que buscan trabajo. El porcentaje lidad a la ciudadanía», aseveró.
mente mayor que la media. La ma- que comenzó la crisis en 2008, pa- recuperación real si de jóvenes valencianos que trabajan o Se expresó en estos términos
yor tasa de paro que soportan los sando de 16.532 a 11.841 euros. los más desfavoreci- buscan empleo ha bajado del 41,2% a en la Comisión de Educación y
jóvenes y sus peores condiciones En realidad, esta caída está, se- dos mejoran y no si principios de 2014 al 39,9% en 2015. Cultura de las Cortes Valencia-
salariales cuando acceden a un gún el informe, diez puntos por en- lo hacen sólo las ci- nes, donde acudió para expli-
empleo están detrás del problema. cima de la sufrida por el conjunto fras medias». Pobres más pobres. El estudio señala car los criterios seguidos para
Así lo constata el Observatorio de la población, que ha visto una La tasa de riesgo que el 10% de la población más pobre ha visto la habilitación de aulas de cara
de Investigación sobre Pobreza y disminución media del 18,6% de la de pobreza señala reducida su participación en la renta en un al presente curso escolar.
Exclusión en la Comunidad Valen- renta. El estudio se basa en los da- justamente que uno 9,35%. Los ricos han aumentado un 6,16%. Pero la parlamentaria del
ciana, en el que colaboran la Uni- tos de la Encuesta de Calidad de de cada tres jóvenes grupo popular Beatriz Gascó,

31%
versidad CEU Cardenal Herrera, Vida para constatar que la renta en la Comunidad Va- acusó al conseller Marzà de
Cáritas y la Fundación FOESSA. media de que disponen los hogares lenciana atraviesa esta «aplicar el rodillo» y de carecer
En la segunda edición del estudio valencianos ha caído un 11,8% des- situación. En riesgo de Son los jóvenes de «criterios pedagógicos y téc-
anual Análisis y perspectivas Co- de 2008. pobreza están todas valencianos que se nicos» que avalen su decisión
encuentran en ries-
munitat Valenciana 2015 se califi- En la práctica, esto se traduce en aquellas personas cu- go de pobreza de habilitar aulas en municipios
ca a los jóvenes de 16 a 29 años de que los hogares han dejado de in- ya renta mínima está con exceso de oferta de plazas
«colectivo vulnerable». gresar casi 2.000 euros al año (de por debajo del 60% de públicas.

Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

116
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

8 EL MUNDO. JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2015

VALENCIA POLÍTICA i
La Sindicatura advierte que se precisan el derecho a la prestación de las
personas valoradas con un grado I
(eso pasó el 1 de julio de 2015), la

114 millones más para la Dependencia


Generalitat tendrá que hacer frente
a «un volumen significativo de
prestaciones económicas, así como
a la prestación de servicios».
Pese a ello, actualmente «no dis-
A final de 2014 había 41.994 beneficiarios de prestaciones, el 76% de los que tienen derecho pone de una memoria económica
que cuantifique cuáles serían las
necesidades presupuestarias adi-
XAVIER BORRÀS VALENCIA El número de beneficiarios con cionales para atender dichas obli-
La Sindicatura de Comptes ha derecho a prestación pendiente de gaciones futuras». Para el ejercicio
puesto cifras al impacto que la Ley su concesión a 31 de octubre de 2014, la Dependencia dispone de
de Dependencia tendrá para la Ge- 2014 era de 12.816. Ello supone 128.837.000 euros, un 18,3 % del
neralitat en cuanto se ponga al día una reducción de 16.938, un 56,9%, presupuesto de la Conselleria.
con las solicitudes no atendidas. El respecto a los beneficiarios pen-
Gobierno necesitaría una inyección dientes tres años antes. En el perio-
adicional de 114,6 millones de eu-
ros anuales para este fin, según la
do que se ha analizado, las perso-
nas con prestaciones en vigor eran
LOS DATOS
auditoría operativa sobre estas 41.994, un 76,6% de las que tienen
prestaciones realizada por el órga- derecho a ella. Es el 0,8% de la po- 11.639 euros por
no fiscalizador con datos acumula- blación total, mientras que en Espa- persona. El coste de la
dos entre el 31 de diciembre de ña la cifra se eleva hasta el 1,6%. dependencia en la
2011 y el 31 de diciembre de 2014. Respecto al retraso en la res- Comunidad Valenciana se
La radiografía de la Dependencia puesta, la Sindicatura señala: «La sitúa en una media de
que realiza la Sindicatura no sitúa complejidad del procedimiento 11.639 euros por
a la Comunidad Valenciana mucho conlleva a incurrir en un plazo ex- beneficiario. Por delante
peor que al resto de regiones. Eso cesivo que, no obstante, se ha ido sitúan regiones como
sí, advierte que «el excesivo tiempo reduciendo durante los últimos Madrid (16.376 euros),
que media entre la presentación de ejercicios». Lo mismo ha ocurrido Navarra (16.064 euros),
la solicitud y la percepción del ser- con el plazo de pago de las obliga- País Vasco (13.153) o
vicio o prestación, incide en un co- ciones reconocidas, que se ha situa- Asturias (12.024).
lectivo especialmente vulnerable». do en 14 días, lo que supone una
El Síndic detecta que el 82% de reducción de 71 días respecto a ¿En casa o fuera? Según
los expedientes analizados se re- 2012», señala el informe. el informe, el 69,8% de las
suelven con retraso, con el eviden- Cuando la Conselleria de Bie- atenciones a dependientes
te perjuicio a los solicitantes. La ley nestar Social (Igualdad y Políticas se realizan en el entorno
establece que se debe dar una res- Inclusivas en la denominación ac- familiar, mientras que el
puesta en 6 meses. El plazo medio tual) haya resuelto la totalidad de 30,2% restante es fuera del
de respuesta es de 13,77 meses, la las solicitudes de reconocimiento entorno familiar.
segunda región más lenta. de la dependencia, y entre en vigor

El 23% de los valencianos


delo social, político y cultural con-
creto, al que la propia crisis retroa-
limenta y fortalece», señaló. La edil

en riesgo de exclusión
de Guanyar Alacant aprovechó la
presentación del documento para
reivindicar el informe como «una

social y pobreza extrema


herramienta de trabajo para las ad-
ministraciones que marca las pau-
tas para elaborar propuestas dirigi-

La Fundación Foessa señala que la Comunidad


Valenciana es una de las regiones más castigadas La caida de la renta
media supera el
TERESA LÓPEZ ALICANTE más ricos a los ricos y más pobres a 11,5% desde el inicio
El atisbo de brotes verdes anuncia-
do hace unos meses por el Gobierno
los pobres. Y es que el 10% de la po-
blación más pobre ha visto reducida de la crisis, en 2008
central parece ser todavía una qui- su participación en la renta en un
mera en la Comunidad Valenciana, 9,35%; mientras que el 10% de la po-
donde el 22,7% de la población está blación más rica ha visto aumentar das a minimizar esta exclusión so-
en riesgo de pobreza y exclusión so- esa participación en un 6,16%. cial», señaló Angulo.
cial, un punto por encima de la me- El informe Foessa es fruto del tra-
dia española. La situación se agrava NUEVO MODELO SOCIAL bajo de investigación sociológica
en el caso de los jóvenes, ya que uno Entre las cuestiones abordadas en basado en unas 8.800 encuestas fa-
de cada tres pertenece a este rango, el informe de Foessa, en el que miliares y en el que ha participado
según recoge la Fundación Foessa han colaborado expertos de la un equipo de casi un centenar de
en un VI informe de desigualdad, Universidad de Alicante (UA), des- expertos e investigadores de dife-
pobreza y exclusión, presentado taca la consolidación de un nuevo Manifestación por las calles de Valencia para pedir ayudas a la Dependencia. V. BOSCH rentes universidades españolas. En
ayer en la ciudad de Alicante. modelo social más cercano a la cuanto al perfil de las personas en
El documento destaca, además, privatización de las políticas socia- La referencia al capital social y gada a Cáritas realiza una fotogra- exclusión social en la Comunidad
que la caída de la renta media de los les; la distribución de la renta, las cultural en España y a su entorno fía de la crisis economía en la que Valenciana, el documento confirma
hogares valencianos ha sido de un condiciones de vida y las políticas internacional son otras de las cues- todavía está inmersa España y su los datos presentados años atrás
11,8% desde el inicio de la crisis, en redistributivas; la fractura social y tiones que se ponen sobre la mesa reflejo en la desigualdad entre cla- por las Cáritas Diocesanas de la Co-
2008, lo que ha supuesto una reduc- la intensificación de los procesos en este análisis. Además, el docu- ses sociales en el país entre 2008 y munidad, en el sentido de que «la
ción de casi dos mil euros: se ha pa- de exclusión en España durante mento establece una aproximación 2014. Una crisis que la fundación exclusión social afecta mayoritaria-
sado de 15.899 a 14.023 euros. Los los últimos 7 años; el trabajo y la a la evolución del bienestar social ubica, según apuntó ayer la edil de mente a las familias pobres, con ba-
investigadores que han participado cualificación; el Estado de bienes- en España durante el auge y la rece- Participación Ciudadana y Coopera- ja intensidad de empleo y con ni-
en el informe concluyen tras el estu- tar en España y las transformacio- sión y fija el índice Foessa de Bie- ción del Ayuntamiento de Alicante, ños; mientras que el riesgo de ex-
dio, que los cinco años más duros de nes y tendencias de cambio en el nestar Social (IFBS) en el país. Julia Angulo, «no como la causa si- clusión social se triplica en los
la recesión económica han hecho marco de la Unión Europea. El VI informe de la fundación li- no como la consecuencia de un mo- extranjeros no UE15.

117
10 EL MUNDO. VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

ALICANTE SOCIEDAD i
Los ganadores LOS PUEBLOS MÁS AFECTADOS EN CADA PROVINCIA Hidraqua dona
22.000E a Apsa
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

y perdedores
La Vilavella +3 Peñíscola
Onda en ayudas a la
+10 Castellón discapacidad
del próximo
Jérica +3
+6 Almassora
-1 ALICANTE
+3
-1 La empresa Hidraqua hizo efec-
San Antonio Almenara tiva ayer la donación de un che-

arreglo escolar
de Benagéber +7 +5 Gilet que por valor 22.000 euros a la
Paterna +7 +4 Asociación Pro Discapacitados
Psíquicos de Alicante (Apsa),
+17 Rafelbunyol con el objetivo de poner en
Valencia
Valencia es la ciudad que más clases suma marcha proyectos que refuer-
cen la misión de la organiza-
y Benidorm es donde más se recortan L’Olleria ción, volcada en mejorar la cali-
-2 Tavernes de la Valldigna dad de vida de personas con
discapacidad intelectual.
NOA DE LA TORRE VALENCIA recorte, el más acusado de la Co- -2 Según indicaron fuentes de
La ciudad de Valencia es la gran munidad, se suma el hecho de que -3 Dénia Hidraqua, ambas entidades lle-
beneficiada de la propuesta de no logra la autorización de ningu- Ontinyent -3
van años colaborando en diver-
+3
arreglo escolar que ha presentado na clase nueva en sus centros edu- sas iniciativas que convergen
la Conselleria de Educación para cativos. Sant Vicent Orba en acciones de educación me-
del Raspeig
el próximo curso 2015-2016. A fal- Ahora bien, según han denun- -4 Benidorm dioambiental y atención a per-
ta de cómo quede definitivamente ciado los sindicatos docentes, la -2 sonas con discapacidad o ries-
Monforte del Cid -2 +3
el documento tras las alegaciones, desaparición de unidades se debe El Campello go de presentarla. Fruto de es-
la capital verá incrementadas sus no tanto a la natalidad como al au- +12 ta colaboración, a lo largo de
+7 Alicante
unidades en 17, la cifra más alta mento de las ratios, es decir, del 2014 se han puesto en marcha
de toda la Comunidad Valenciana, número de alumnos por aula que, +15 acciones como el concurso de
y llamativa si se compara, por al elevarse, trae consigo una me- Santa Pola Dibujo y Fotografía Agua y Me-
Elche
ejemplo, con el municipio más per- nor necesidad de clases. La subida dio Ambiente y la participación
judicado: Benidorm, con cuatro de la ratio, de hecho, fue una de las en la edición del calendario so-
clases menos. medidas decretadas por el Minis- -2 Pilar de la Horadada lidario que cada año publica la
¿Por qué? La Administración terio de Educación dentro del pa- entidad solidaria.
educativa ha argumentado que los quete de recortes en el sector. FUENTE: Conselleria de Educación P. Jiménez / EL MUNDO En la actualidad, Apsa presta
principales cambios para autorizar servicio directo a cerca de 2.000
la creación o recorte de unidades ¿REDUCCIÓN DE RATIOS? ra) o gana incluso nuevas unida- personas a través de los pro-
vienen dados por la caída de la na- Aunque con cierto tinte propagan- des. yectos sociales que tiene en
Nuevas unidades.

119
talidad. Con menos nacimientos, dístico (por lo inusual del anun- En el caso de la provincia de Va- funcionamiento.
El saldo global para
menos alumnos para escolarizar. cio), desde la Conselleria ya se toda la Comunidad lencia, pierden una unidad Utiel, Durante el acto en el que se
Sin ir más lejos, aunque en el cóm- deslizó que, si bien para el próxi- Valenciana es Benetússer, Meliana, Miramar, Al- hizo entrega del cheque, Anto-
puto final Valencia logra 17 clases mo curso no se varían las ratios, positivo. borache, Moixent, Xirivella, Buñol, nio Ivorra, Director de Relacio-
más para el conjunto de los cole- para el siguiente sí podrían redu- Manuel, Ayora, Cullera, Daimús, nes Institucionales de Hidraqua,
gios públicos, lo cierto es que en cirse en la Comunidad Valenciana. Bétera, Massamagrell, El Puig de destacó otros proyectos a largo
Infantil perderá ocho unidades (se En todo caso, el curso 2015-2016 Santa Maria, Enguera, Benigànim, plazo como la incorporación de
crean dos nuevas pero se supri- arroja un saldo positivo, con un to- fica que en la provincia de Caste- Ador y Simat de la Valldigna. personas con discapacidad fun-
men diez). Aun así, sólo en Educa- tal de 199 unidades nuevas (151 llón el impacto negativo de los re- En la provincia de Alicante, son cional a la plantilla de la empre-
ción Secundaria ganará nueve uni- suprimidas por 350 nuevas). cortes es más reducido. Sólo Al- Aspe, Xaló, Formentera del Segu- sa y anunció además que, a lo
dades. Dénia y Ontinyent son las otras menara y La Vilavella ven la tijera, ra, Elda, Guardamar del Segura, largo de este año, se pondrán en
En el caso de Benidorm, la ciu- dos localidades más perjudicadas, aunque pierden únicamente una L’Alfàs del Pi, Benissa, Pego, Cal- marcha nuevos proyectos que
dad pierde tres unidades en Infan- con tres unidades menos cada una unidad. El resto de municipios se pe, Dolores, Novelda, Banyeres de permitan seguir apoyando a es-
til... y otra más en Primaria. A este para el próximo curso. Esto signi- queda igual (Betxí, Nules y L’Alco- Mariola y Benejúzar. tos colectivos.

La Comunidad supera la media de exclusión social ca en aquellos ciudadanos con em-


pleo irregular y en situación de de-
sempleo de larga duración.
Un informa de Foessa y el espacio de exclusión social y que En contra, la Comunidad Valen-
un 49,5% de la población valenciana ciana tiene una red social «intensa y
Cáritas sitúa en un 32% sufre esa marginación por el empleo. plural», la más extensa a nivel esta-
el porcentaje situado en Este asunto, junto con la vivienda tal, ya que el 80% de las familias en
el espacio de la pobreza y la salud son los problemas que más
afectan a la sociedad valenciana. Así,
exclusión manifiestan recibir ayuda.
A pesar de que se percibe una leve
y la marginación una de cada tres personas sufren disminución generalizada en la ca-
por factores residenciales, mientras pacidad de ayuda, la red social pró-
que un 19% se encuentra en situacio- xima a las familias valencianas «pa-
D.MOLTÓ nes de privación o dependencia. En rece aguantar mejor que en Espa-
El riesgo de pobreza y exclusión so- un 16% de hogares hay dificultades ña», indican los autores del estudio.
cial en la Comunidad Valenciana se «serias» para seguir un tratamiento La presentación de estos datos
sitúa en el 32% y es «claramente su- médico y un 13% de familias no pue- contó con la intervención del rector
perior» a la media de España, según den asegurar una alimentación sufi- de la Universidad de Alicante, Ma-
los resultados del informe elaborado ciente y equilibrada en términos nu- nuel Palomar; el director de Cáritas
por la Fundación para el Fomento de tricionales. de la Diócesis de Orihuela-Alicante,
Estudios Sociales y Sociología Apli- Presentación del informe, ayer, en la sede de la Universidad de Alicante. E.M. La exclusión social, apunta el in- Jaime Pérez; el sociólogo miembro
cada (Foessa) y Cáritas, que fue pre- forme Foessa, afecta mayoritaria- del equipo técnico de Foessa y del
sentado ayer en la sede Ciudad de durante los últimos cinco años, des- pecto a otras regiones. Una desigual- mente a familias españolas (o ex- equipo de estudios Cáritas España,
Alicante de la UA. taca además que se ha producido un dad que ha crecido un 10,1% entre tranjeros de los países comunitarios) Gullermo Fernández Maillo; y Jesús
El estudio, en el que han participa- incremento de la desigualdad en la los años 2008 y 2012. pobres, con hijos y un alto nivel de Sanz Abad, doctor en Antropología
do más de 90 expertos e investigado- Comunidad Valenciana, con evolu- Así, se estima que 494.000 familias desempleo. Ese riesgo se triplica en Social y profesor de la Universidad
res de 30 universidades españolas ción «ligeramente ascendente» res- (1,5 millones de personas) están en extranjeros ajenos a la UE y se dupli- Complutense de Madrid.

118
4 EL MUNDO. SÁBADO 17 DE OCTUBRE DE 2015

VALENCIA OPINIÓN i
JUNGLA
LOS PLANTEAMIENTOS económicos inversores quienes arriesgan su dinero. reduciendo la oferta, sino favoreciendo la
DE ASFALTO de Compromís parecen dignos del siglo Si pone en riesgo otros centros con una financiación de las pymes, formando a
pasado. Se basan en un enorme dirigis- concepción más antigua serán ellos quie- sus trabajadores y ayudándoles en la es-
SALVADOR
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

mo de la economía y la sospecha sobre nes deban ser más competitivos, sin que pecialización y publicidad de sus servi-
BARBER cualquier colaboración público-privada deba inmiscuirse la política en la libre cios, entre otras actuaciones. En cuanto
en la gestión de los servicios. Como si su- competencia. Sin contar que este tipo de a la colaboración público-privada, el de-
pusiera un enriquecimiento ilícito de las centros actúan como elemento tractor de bate es antiguo. Lo importante es el ser-
Maldita empresas. Ambos extremos se evidencia-
ron en la reunión que la vicepresidenta
las empresas locales. Además, el proyec- vicio que se presta al ciudadano, no quien

‘rajoleta’ Oltra mantuvo con los empresarios de la


CEV, donde se comprobó la distancia en- CAPÍTULO PRIMERO
tre sus modelos. El dirigismo de
DE LA TRASERA de la barra de algunos Un ejemplo de la intromisión del poder
BENIGNO
bares pende una «rajoleta» con un mensaje
fatalista: «hoy es un buen día, verás como
en la economía es el rechazo de Oltra al
proyecto de Puerto Mediterráneo, un CAMAÑAS Compromís
viene alguien y lo…» Esta vez, casi al centro comercial de última generación
tiempo que sabemos que la Generalitat que se instalaría en el municipio de Pa-
recupera doscientos mil euros del caso terna, junto a Valencia. Recordemos que to está avanzado y sólo un país bananero lo presta, si funcionarios o trabajadores
Blasco y se dispone a personarse en los mil se trata de una inversión de capital ex- introduciría inseguridad jurídica en una de una empresa privada. A la administra-
y un procesos abiertos contra la gestión tranjero de 863 millones, que generaría inversión de esta dimensión. ción hay que exigirle el control y la eva-
anterior con el fin de resarcirnos fama y 6.000 empleos en una comarca con una Es cierto que la administración debe luación de la calidad del servicio, evitan-
dinero, arrastrados juntos por los elevada tasa de paro. La argumentación defender al pequeño comercio que man- do amiguismos. No hacerlo es apostar
sumideros de la corrupción y una de la líder de Compromís es que en la zo- tiene vivo el tejido urbano –otro argu- por una administración hipertrofiada y
administración nefastas, es nada menos na hay otros centros comerciales que «no mento de Oltra–, pero esto no puede rea- cara.
que el arzobispo Cañizares quien nos pone chutan». La respuesta es sencilla: son los lizarse eliminando actores económicos y benigno.camanas@elmundo.es
a los pies de los caballos (de Troya, dice él
de los refugiados).
La Comunidad parece aquejada del MALAGÓN
mismo mal advertido en los azulejos.
Aparece una buena noticia para recobrar la
autoestima y buen nombre de sus
habitantes y no tarda en entrar por la puerta
alguien dispuesto a aguarnos la fiesta.
Otra vez la Comunidad Valenciana en
boca de todos los medios y no para bien,
generalmente espantados ante la soltura de
un representante de la tierra, en este caso
religioso, que se lía la inmensa capa talar tan
de su agrado a la cabeza, se enfrenta a los
criterios del papa Francisco y escandaliza
no sólo a los troyanos, también a los tirios,
con sus caritativos planteamientos sobre los
fugitivos sirios, que hasta Oltra tiene que
recordarle algún pasaje evangélico.
Ya antes, monseñor se manifestó
escéptico con la pobreza sobrevenida por la
crisis, manteniendo tesis contratarías a las
de Cáritas, cuyos datos escalofriantes
ningunea, como ahora los de Foessa, sin
que parezca afectarle ese veintitrés por cien

«Aparece una buena


noticia para la
autoestima y Cañizares
nos pone a los pies de los
caballos» El programa del ‘bipartito’ SIN MICRÓFONOS
se estrella contra la realidad Mònica Oltra viste como Del Canto
de valencianos excluidos o en vías de
exclusión social cuyo último informe EL PRIMER Presupuesto que las clases medias y bajas y su- LA VICEPRESIDENTA del Consell, Mònica Oltra,
denuncia. Eso es caridad cristiana y lo presentará el Consell bipartito birlos a los más ricos, algo que escogió ayer un vestuario muy especial. Americana
demás, cuentos. de PSPV y Compromís no in- sólo va a suceder con el im- negra arriba y pantalones vaqueros abajo, con una
Pero como las desgracias, según los cluirá la mayoría de los com- puesto de Patrimonio— con la camisa blanca, un look muy habitual de la que has-
castizos no vienen solas, las aleccionadoras promisos electorales con que excusa de que no ha habido ta hace muy poco era la secretaria autonómica de
opiniones del prelado se vieron potenciadas ambos se presentaron en la tiempo de aplicarla. ¿Acaso los Comunicación, Lydia del Canto, recién aterrizada
por la reaparición en público para campaña y, posteriormente, partidos no habían trabajado como subdirectora del diario Levante. La propia Ol-
escucharle, del expresidente Camps, bajo sellaron en el Pacte del lo suficiente en su programa tra admitió que se inspiró en ella.
cuya égida tuvieron lugar los Gürtel, Vaersa, Botànic. La vicepresidenta, para aplicar inmediatamente
Aido, Valmor y otros infinitos affaires, que Mònica Oltra, por ejemplo, no una reforma fiscal acorde con
los nuevos gestores y esta sociedad tratamos va a poder cumplir su prome- sus ideas? Suena más bien a
VOX PÓPULI
ahora de superar. Un personaje, el molt sa de suprimir de un plumazo que los partidos de izquierda
honorable también recordado estos días, todos los copagos aplicados no han querido mover dema- ANTONIO CAÑIZARES CARLOS FABRA
cuando al contemplar el bochornoso por el Partido Popular. Las es- siado el avispero, teniendo en
espectáculo de Mas, acudiendo al juzgado trecheces financieras son de cuenta que hay elecciones ge-
El arzobispo de Sorprendente
con su corte de honor, rememoramos su tal calibre que no se espera un nerales a la vuelta de la esqui- Valencia rectifica primer permiso
juicio por los trajes, asistido como apoyo paquete de inversiones excesi- na y, por el momento, es más con humildad para dejar la cárcel
espiritual –no sé si a Rajoy le parecerá vamente ambicioso. Lo sor- fácil echarle la culpa al Go-
también presión a la sala– por Barberá, prendente es que el Consell re- bierno de Mariano Rajoy de 7 Sus palabras eran tan 8 El ex presidente de la
Cotino, Castedo, Rus y hasta Blasco, entre nuncie a aplicar una reforma las estrecheces que vive la Co- contradictorias con la Diputación de Castellón
otros. fiscal que cambie la distribu- munidad Valenciana. La reali- sensibilidad de la Iglesia ha obtenido un primer y
La maldición de la «rajoleta», no nos ción de los impuestos —siem- dad es mucho más dura de lo que al final monseñor sorprendentemente rápi-
abandona. pre prometieron bajarlos para que el bipartito esperaba. ha pedido perdón. do permiso carcelario.

119
EL MUNDO. SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2015 39

i MMADRID
CONFESIONES IGNACIO AMESTOY
LA
ÚL Amando de Miguel, el cambio que viene
TI
MA
Amando de Miguel, uno de nues- dan, porque es muy cómodo no ser
tros sociólogos más relevantes. Ca- democrático si mandas.
tedrático de la Complutense. Impac- P.- ¿Cómo ve un sociólogo al PP?
ta en los 60 con los informes Foes- R.- Es un viejo partido, muy disci-
sa. En 1974, Sociología del plinado, bien instalado y representa a
franquismo fue una revelación. En la derecha, pero con el complejo de
A PRIMERA 1989, La ambición del César, con
José Luis Gutiérrez, sobre Felipe
no llamarse de derechas, se llama de
centro o centro-derecha.
V I S TA González, fue todo un best seller. P.- Se ven problemas democráticos
Ahora reflexiona sobre el cambio dentro del PP.
AMANDO que ya estamos viviendo.
Pregunta.- Amando de Miguel, el
R.- La constitución dice que los
partidos tienen que tener democracia

DE MIGUEL sociólogo.
Respuesta.- En el fondo, yo no soy
interna, y no la tiene, ninguno.
P.- El PSOE, ¿qué me dice?
ZNació en sociólogo. Soy como los de Podemos, R.- Es el clásico partido socialde-
Pereruela de licenciado en Políticas y luego me hi- mócrata, también bien instalado; ex-
ce profesional en Sociología. cepto en Cataluña, donde hay otro
Sayago, Zamora, el P.- Los sociólogos parece que man- partido...
20 de enero de dan en la política a través de su ase- P.- ¿Ha superado el PSOE el proble-
1937. Z Sus padres soramiento a los partidos. ma de liderazgo?
emigraron a San R.- Y, a veces, no han estudiado so- R.- Yo critiqué a Felipe González,
Sebastián, donde ciología, pero no importa. que les da mil vueltas a los actuales.
hace bachillerato P.- Usted ha estado más cerca que
en los marianistas. lejos de la política.
R.- Yo he estado siempre cerca de
Z Ya en Madrid,
también con sus
la política, porque me apasiona ob- Soy inocente de...
padres, acaba
servarla. Me fascina la política, pero haber sido educado
Políticas y deja
no me veo ahí metido.
P.- El PP intentó captarle. en una ética del
Derecho en R.- Me quisieron hacer director ge- esfuerzo por mi madre
tercero. Z Cuatro neral, y dije: «Mejor, un amigo mío».
hermanos, todos P.- Su último libro, El cambio que
catedráticos o viene. ¿Qué cambia?
R.- El paradigma. Es un cambio de Soy culpable de...
profesores de
universidad. Z Iba
época. Cánovas son 40 años; Franco no haber podido
a ser ayudante de
son 40 años, y desde el 76 hasta aho- tener una mujer
Fraga en Derecho
ra son 40 años. No todas las genera-
ciones son testigos de un cambio de siempre conmigo
Político, pero llega época.
Juan Linz de los P.- Pero el cambio ha estallado con
la crisis económica. P.- Podemos.
EEUU y se pasa R.- Sí, pero la crisis es más que R.- Podemos es un partido no de-
con él a Sociología, económica. Para empezar, de valo- mocrático, digan lo que digan. Es un
haciendo un res. Y es una crisis europea, no partido totalitario. Ellos dicen que son
postgrado en mundial. leninistas. Yo no veo leninismo por
Columbia. P.- Se ha vivido por encima de las ningún lado. Es un partido más bien
Z Casado «varias posibilidades, dice usted. fascista. Pero pueden robar votos a
veces» y con dos R.- En los años 50 la mayoría de la mansalva. Una persona de izquierdas
población estaba en el campo y en los ve al PSOE tan burocratizado…
hijos. Z Autor de 70 era una minoría. Nos hemos acos- P.- ¿Alianza PSOE-Podemos?
130 libros. El tumbrado a esa rapidez en lugar de ir R.- Sí, la alianza es automática,
primero, sobre poco a poco y eso nos ha hecho más igual que va a ser automática la de PP
Galdós. El último soberbios. SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL y Ciudadanos.
‘El cambio P.- De nuevos ricos a nuevos pobres. P.- A propósito, Ciudadanos.
que viene’. R.- Sí, la crisis nos golpea más psi- R.- No es autoritario, es curioso,
cológicamente. Recordemos a la Ale- P.- Y vende su biblioteca. R.- El derroche. Todo eso es el porque dicen que son de centro iz-
mania de los años 60. ¿Por qué se R.- Pero nadie me la compra. Na- derroche, que para mí es lo malo, y quierda, incluso socialdemócratas.
produjo el nazismo? Por una clase die entiende que una biblioteca que no la corrupción, que está en la Albert todo lo que defiende son ideas
media próspera, la más próspera de tardas 40 o 50 años en formarla es la condición humana. Si combinamos del PP, excepto una: el Impuesto de
Europa, que sufre la crisis de 10 mi- mejor biblioteca para estudiar la Es- la bajísima ética del esfuerzo con el Sucesiones... Es el impuesto más in-
llones de parados. Se habían acos- paña del siglo XX. derroche a manos llenas, esto es la justo. La demagogia de la izquierda
tumbrado a un bienestar que no tenía P.- Además de su biblioteca, ha ruina. dice que el Impuesto de Sucesiones
nadie en Europa. Al perder ese bie- querido vender su casa. ¿Qué pasa P.- Además, el cambio demográfico favorece a los ricos. No, señor; favo-
nestar, se hacen nazis porque les pro- con su economía? y migratorio. rece a todo el mundo, porque trans-
meten el paraíso. R.- Que no se gana dinero. Pero pa- R.- Eso nos ha sorprendido tam- mites los bienes que has ganado, sin
P.- ¿No se pudo prever esta crisis? rece que la situación se está reani- bién. Siempre hemos sido un país de pagar impuesto.
R.- No, nos ha sorprendido a todos. mando. No te pagan demasiado, pero emigración. Y, de repente, eso cambió P.- Y UPyD e IU.
Se podía prever una crisis económica trabajando mucho me recupero. por las dos generaciones que había- R.- Desaparecen, a extinguir.
cíclica en España, pero que cambien P.- Y mantiene su casa de la Sierra mos pasado del campo a la ciudad. P.- País Vasco y Cataluña. ¿Qué va
tanto los valores, no. Yo creía que la de Madrid. Con mucha ética del trabajo, esto era a pasar?
ética del trabajo era para siempre, pe- R.- De momento, sí. Me han dado una California, pero se vino abajo R.- En los dos sitios he vivido. No
ro no. un crédito en el Banco Popular. Me porque la ética del trabajo disminuyó van a ser independientes.
P.- Usted, un hombre hecho a sí ha costado dar con un banco que me y hay muchos viejos, y eso no hay P.- ¿Van a seguir siendo España?
mismo. trate como a una persona. quien lo pague. R.- Es que son España. Es como si
R.- No tenía ningún libro en casa. P.- Oiga, España está llena de gran- P.- ¿Por qué no hay más democra- yo digo que no quiero seguir siendo
Por eso mi obsesión por mi bibliote- des bibliotecas, salas de cultura, poli- cia?, se pregunta el ciudadano. europeo. ¿Podemos decidir los espa-
ca; tengo 20.000 libros. deportivos, aeropuertos... R.- Porque no quieren los que man- ñoles que no somos Europeos?

120
EL MUNDO. VIERNES 3 DE JUNIO DE 2016 25

SOCIEDAD EM2

VIOLENCIA DE GÉNERO UNA MUJER ESTRANGULADA AYER EN SEVILLA, ÚLTIMA VÍCTIMA DESIGUALDAD

EL 40% DE LOS ASESINOS DE CON EMPLEO


PERO

2016 HABÍA SIDO DENUNCIADO POBRES


Aumentan hasta casi
Casi la mitad de las el 15% las personas
víctimas mortales bajo el umbral de la
había comunicado a la pobreza pese a tener
Policía o la Justicia su un puesto de trabajo
maltrato, un porcentaje ELENA MENGUAL MADRID
que casi dobla la media Las cifras macroeconómicas
de la última década apuntan a la recuperación, sin
embargo, esos brotes verdes no
RAFAEL J. ÁLVAREZ MADRID terminan de trasladarse a los ho-
Casi la mitad (el 40%) de las muje- gares. La precarización del em-
res asesinadas por su pareja o ex pleo ha elevado del 14,2 al 14,8%
pareja en lo que va de año había de- la tasa de trabajadores pobres, y
nunciado previamente a quien aca- el 44,8% de los parados está bajo
baría siendo su verdugo. Aun advir- el umbral de la pobreza.
tiendo de que la cifra abarca la mi- Son datos del informe anual
tad y no un año entero –y, por tanto, Análisis y perspectivas de la Fun-
puede presentar variaciones en di- dación Foessa y Cáritas, que
ciembre–, el dato rompe, por arriba, constata además un aumento del
todas las medias estadísticas de de- 9% del riesgo de pobreza desde
nuncia desde que se mide la violen- el inicio de la crisis, lo que hace
cia machista mortal, algo que ronda prever que en los próximos años
el 25%. En los últimos 10 años, nun- y a pesar del crecimiento econó-
ca tantas mujeres habían denuncia- mico, la bolsa de exclusión social
do antes de ser asesinadas. aumente. «Al ritmo actual, alcan-
Sin contar el último asesinato, zar la cifra de hogares sin ingre-
descubierto ayer en Sevilla, el por- sos anteriores a la crisis puede
centaje era incluso algo más alto: suponer hasta siete años», afirmó
42%. Pero no constan denuncias de Guillermo Fernández, de Foessa.
la joven estrangulada con una cuer- También destacó el «carácter
da por su marido en la madrugada contracíclico» del proceso, que
del miércoles y cuyo cuerpo apare- supone que en periodos de rece-
ció ayer en el aeropuerto hispalen- A la izquierda, el hueco vacío entre dos coches donde estaba el de la mujer asesinada ayer en Sevilla. EFE sión la pobreza aumente a ritmo
se. La mujer, una rumana de paso vertiginoso, y en las fases de cre-
en España, fue asesinada tras per- «Mujer denuncia» es el mantra con orden de protección en vigor apareció flotando en un embalse de cimiento, apenas descienda o in-
der un vuelo a Italia, donde vivía. Su oficial desde las instituciones y los cuando fueron asesinadas. Badajoz el 8 de enero. O Silvia, que cluso se mantenga, ahondando
marido, que trabajaba en un circo medios. Esta vez, casi la mitad de Es, por ejemplo, la historia de So- el 13 de marzo murió apuñalada en la brecha de la desigualdad. Una
ambulante en Andalucía, se entregó las que después murieron hizo caso. raya, una camarera de 37 años que su casa de Gijón tras un historial de desigualdad que durante la crisis
a la Policía y dijo que el motivo del Los especialistas dicen que denun- fue tiroteada por su ex novio. El cri- cinco intervenciones policiales por también crece entre comunida-
crimen había sido una «discusión». ciar es importante, pero aún más te- men se produjo en Zaragoza el 22 violencia de género y una orden de des, ahondando las diferencias
Pero los expertos sostienen que las ner un buen asesoramiento antes de de febrero, 18 días después de que protección que ya había caducado. norte-sur. No obstante, el riesgo
«discusiones» o «peleas» en violen- hacerlo (elegir bien el momento, es- presentara una denuncia contra su O Yolanda, que el 17 de abril sufrió de pobreza aumenta en todas las
cia de género son sólo la manifesta- tar preparada para una posible sali- ex novio y la juez dictara una orden 12 cuchilladas a manos de su ex no- regiones, y, desde 2009, en nin-
ción externa de un origen interno: da de casa, etcétera) y contar con la de alejamiento. Sin embargo, el ries- vio, al que había denunciado varias guna comunidad han descendi-
el control sobre la mujer. debida protección después. go asignado fue «mínimo», porque veces, con órdenes de alejamiento do los hogares con todos sus
La no denuncia de la mujer de De las ocho denuncias con final el agresor vivía «a más de 400 kiló- incluidas. O la mujer, de la que no miembros en paro, los ingresos
Sevilla hace que ocho de las 20 trágico este año, seis fueron presen- metros de la víctima», según dijo el se conoce públicamente el nombre, de las familias han caído un
asesinadas en 2016 coloquen en tadas por la víctima y dos por su en- delegado del Gobierno en Aragón. que el 12 de mayo fue asesinada en 10%, la desigualdad ha aumenta-
un 40% la cifra de víctimas que torno. Y de todas, solamente una Tambien había denunciado la jo- Barcelona por su ex pareja, sobre el do y las rentas medias se han re-
pusieron en conocimiento del Es- mujer decidió retirar la demanda. ven rumana, de la que no ha tras- que pesaba una orden de alejamien- ducido, lo que ha provocado el
tado la devastación de sus vidas. Sólo dos de esas víctimas contaban cendido identidad y cuyo cadáver to tras más de una denuncia. hundimiento de las más bajas.

Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

121
EL MUNDO. VIERNES 8 DE ABRIL DE 2016 27

SOCIEDAD EM2

SUCESOS OVIEDO

MUERE AL
EXTINGUIR
UN INCENDIO

OVIEDO
Un bombero murió ayer durante
las tareas de extinción de un incen-
dio originado en la calle Uría de
Oviedo (Asturias). Otro efectivo se
encuentra herido y, al cierre de es-
ta edición, estaba siendo atendido.
Las primeras investigaciones
apuntan a que el fuego se originó de-
bido a un «chispazo» generado por
un cortocircuito en el techo de la pri-
mera planta del edificio. El bombero
falleció después de que parte de la
fachada y del tejado se derrumba-
sen, mientras él estaba en el interior
del inmueble. Eran las 16:27 horas y
el fuego había comenzado alrededor
de las 12:00 horas. Tras el derrumbe,
se desplazaron hasta el lugar de los
Un niño en el poblado chabolista de El Gallinero, en Madrid. JAVIER BARBANCHO hechos dos unidades caninas.
El fuego destruyó el edificio, una
DESIGUALDAD INFORME DE CÁRITAS construcción histórica protegida
del centro de la ciudad y que data

LA POBREZA SE HEREDA
del siglo XVIII, según informó el
concejal de Cultura, Roberto Sán-
ches. Fue reformado recientemente
debido a su estructura de madera.

El 80% de los niños españoles que padece una infancia pobre tendrá también una edad adulta
precaria / El estudio propone prestaciones universales a las familias para garantizar su «estabilidad»

ENRIQUE ALPUENTE MADRID perar la etapa de Secundaria vivió del 16% en los hogares sin menores, mo medida de prevención para ge-
Ocho de cada 10 niños españoles con problemas económicos fre- del 28% en los que hay niños, del neraciones futuras», así como una
que son pobres, lo seguirá siendo cuentes en su infancia. Este hecho 42% en las familias monoparentales «política de vivienda que no gene-
de adulto. Así lo denuncia el estu- sólo afecta al 8% de aquellos que no y del 44% en las numerosas. re guetos ni espacios de segrega-
dio La transmisión intergeneracio- tuvieron dificultades económicas. Raúl Flores, técnico del equipo ción», señala Flores.
nal de la pobreza, que ayer presen- La investigación de FOESSA de Estudios de Cáritas y coordina- El estudio destaca la necesidad
tó Cáritas. «Ocho de cada 10 perso- (Fomento de Estudios Sociales y de dor del trabajo, sostiene que no de establecer prestaciones univer-
nas cuyos padres no alcanzaron la Sociología Aplicada) identifica di- existe una vía de actuación única sales destinadas a la familia que
Primaria no han conseguido com- versos factores de carácter estruc- para erradicar esta realidad, pues permitan la generación de un en-
pletar los estudios de Secundaria», tural responsables del fenómeno se produce el fenómeno de la «es- torno favorable como «elemento
destaca el informe. de la pobreza: el nivel de estudios, piral de pobreza» en la que «un de estabilidad». También propone ENERGÍA SOLAR
La metodología del estudio ha si- la situación laboral y la renta. factor alimenta a otro y hace que incrementar la inversión en educa-
do la de aproximarse a la realidad Además, «los hogares con meno- cada vez sea más difícil extraer a ción, garantizar un sistema de sa-
EN EL PAÍS DE
de los adultos (25-59 años) de hoy res a su cargo son más sensibles a esa familia de la exclusión». lud pública universal, indepen- LAS NUBES
para comprobar su éxito educacio- padecer situaciones de pobreza», El modelo actual «difícilmente dientemente de la situación admi-
nal y compararlo con el de sus pa- según Sebastián Mora, secretario rescata a las personas», por lo que nistrativa, y apoyar de forma BIG VAN
dres. Cuatro de cada 10 de esos general de Cáritas. El estudio indica es «importante la inversión en po- directa a las familias en su labor Un nuevo estado de la materia
adultos (41%) que no consiguió su- que la incidencia de la pobreza es líticas sociales y redistributivas co- parental. que puede impulsar el desa-
rrollo de los ordenadores hi-
perveloces del futuro; la inau-
guración de una inmensa
EDUCACIÓN CASTILLA-LA MANCHA Y VALENCIA ANUNCIAN SÍ CUMPLIRÁN LA LOMCE planta flotante de energía so-
lar sobre las aguas del Táme-
sis, en el país de la nubosidad
EL PAÍS VASCO NO HARÁ LA REVÁLIDA variable; el estreno de Altami-
ra, la película protagonizada
por Antonio Banderas que re-
La consejera vasca traslada al ministro de nosotros», aseguró ayer Uriarte. El La ronda había sido convocada crea el hallazgo de la capilla
País Vasco quiere tener su propia por el Ministerio para explorar la po- Sixtina del arte rupestre en
Educación en funciones que no cuente con prueba de evaluación y trabaja ya en sibilidad de consensuar el desarrollo Cantabria... Éstas son las prin-
ellos y que Vitoria ultima su propio plan para su diseño basándose en sus propios del decreto que rige las evaluaciones cipales noticias que se comen-
evaluar a los alumnos de 6º de Primaria planes curriculares, «nos falta hacer de ESO y Bachillerato. La consejera tan hoy en el estreno de Tele-
un pilotaje pero este curso no va a vasca afirmó que las reválidas «son cienciario, un nuevo informa-
haber evaluación en Primaria», una línea roja». Uriarte cuestionó tivo semanal de ciencia en
MIKEL SEGOVIA BILBAO dades autónomas llevada a cabo por avanzó. Se trata de la primera nega- además que en una situación de clave del humor.
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

Ha sido el primer portazo al ministro Méndez de Vigo. Le anunció que tiva de una comunidad autónoma. inestabilidad política como la actual
de Educación en funciones, Iñigo
Méndez de Vigo. Se lo ha dado la
Euskadi se rebela, que se niega a lle-
var a cabo la reválida en 6º de Pri-
Gobiernos como los de Valencia o
Castilla-La Mancha, o incluso las au-
se plantee «a todo correr» un desa-
rrollo normativo. Respecto a sustituir
DE L M U N D O .es
consejera de Educación vasca, Cris- maria que establece la Lomce para tonomías en manos del PSOE, se la Selectividad por la reválida de Ba-
Z Vea el vídeo del ‘Telecienciario’
producido en colaboración con
tina Uriarte, quien ayer estrenó la este curso y que el Gobierno insiste han mostrado favorables a cumplir chillerato, Uriarte apuntó que aún Obra Social ‘La Caixa’.
ronda de contactos con las comuni- en mantener. «Que no cuente con con la legalidad. no se ha adoptado una decisión.

122
EL MUNDO. JUEVES 26 DE MAYO DE 2016 5

i EUSKADI
Cáritas alerta de bre la cronificación de estas situa-
ciones, informa Efe. En Álava,
5.971 personas se beneficiaron du-
Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

rante el año pasado de las distintas

la «cronificación ayudas y servicios de atención de


Cáritas. En Gipuzkoa, por su parte,
fueron 27.429 personas, casi un 8%
menos respecto a 2014, cuando

de la pobreza» fueron 29.834. También en Bizkaia


la cifra ha descendido en 2015 y
han sido 11.364 las personas aten-
didas, frente a las 11.556 de 2014.
Destaca en su balance anual que las familias Estas leves mejorías indican que
el empobrecimiento «no va a más»
con menores son las que más riesgo corren en cuanto a número de afectados,
pero sobre todo que «la bolsa de
personas atendidas se cronifica». Si
S. R. VIÑAS BILBAO mujer desempleada con hijos a su bien tanto en Gipuzkoa como en
La crisis económica lleva ya ocho cargo, según los datos presentados Miembros de Cáritas Álava, ayer en Vitoria. ARABA PRESS / LEIRE MARTÍN Álava el número de foráneos supe-
años azotando a la sociedad vasca, ayer de manera simultánea en las ra al de autóctonos, en Bizkaia esa
haciendo mella en el día a día sus tres capitales vascas, en sendas mo en el desarrollo de su función nes de euros, «continúa siendo tendencia, que ya venía invirtiéndo-
ciudadanos y agravando los pro- ruedas de prensa para presentar su inclusiva». muy alto» y se ha situado en 44.764 se en los últimos años, se amplió en
blemas que en un principio podían informe de actividad del año 2015. El número de intervenciones personas, una cifra similar a la de 2015, y ya son 5.115 los demandan-
parecer coyunturales. La pobreza, El presidente de Cáritas Euskadi, prestadas por Cáritas en Euskadi, los últimos años que no avala la tes extranjeros frente a los 5.761 del
que hace una década parecía casi Carlos Bargos, lamentó que su or- que contó en 2015 con cinco millo- percepción de la organización so- lugar en el territorio vizcaíno.
erradicada en el País Vasco y en el ganización no percibe que la mejo-
conjunto de España aflora de nue- ría económica y del empleo esté lle-
vo y amenaza con recrudecerse ca- gando a las personas que han caído
da día más. Es lo que Cáritas llama en la pobreza y la exclusión social
la «cronificación de la pobreza». en el País Vasco, como lo demues-
Las estrecheces económicas co- tra que su actividad haya sido muy
rren el riesgo, en muchos casos, en similar en los dos últimos años.
convertirse en un factor incluso he- Destacó, en cualquier caso, que
reditario. La ONG católica, basán- Euskadi cuenta con un buen sopor-
dose en el último informe FOESSA te por sus ayudas públicas. «Cári-
sobre la transmisión intergenera- tas Euskadi quiere poner en valor
cional de la pobreza, los colectivos el sistema vasco de protección so-
de mayor riesgo de pobreza y ex- cial, referente y ejemplo para otras
clusión social son las familias con comunidades autónomas. En espe-
hijos menores a su cargo. Estos jó- cial, herramientas como la RGI,
venes corren el riesgo de heredar por lo que supone de freno de la
esa pobreza, afectados por factores exclusión severa y alivio de los
como el nivel de estudios, la ocupa- efectos de la desigualdad», opina la
ción laboral o el nivel de renta. El ONG católico que, sin embargo,
perfil de urgencia social en Euska- entiende necesario «abordar mejo-
di, de hecho, sigue siendo el de una ras en su gestión y alcance, así co-

Planes contra los


‘errores’ sanitarios
Salud obligará a los hospitales a aprobarlos en 18
meses para reducir el 10% de «eventos adversos»
MIKEL SEGOVIA BILBAO obligación para los hospitales públi-
Su función es curar, nunca provocar cos y privados de aprobar en el pla-
enfermedades o dolencias. Sin em- zo máximo de 18 meses de un Plan
bargo, ni los hospitales ni quienes de Seguridad y de un Sistema de no-
trabajan en ellos son infalibles. Cada tificaciones de incidencias sin daño.
año casi una de cada diez personas La medida estaba prevista en el
de las que ingresa en algún centro Plan de Salud 2013-2020. La acción
sanitario sufre alguna incidencia no más relevante hace referencia al im-
prevista, bien en forma de contagio, pulso de programas que permitan en
bien de error asistencial o de cual- todos los centros mejorar la seguri-
quier otra índole fruto de la atención dad clínica en la asistencia que prest-
sanitaria recibida. Los expertos esti- na a diario. Se apela a acciones como
man que entre un 8% y 12% de los la identificación «unívoca» de cada
pacientes sufren algún «evento ad- paciente, a reforzar la seguridad en
verso» durante su estancia en un el uso de medicamentos y productos
hospital. Una circunstancia que cre- sanitarios, además de apuntalar la
ce al mismo ritmo que lo hace no só- seguridad en materia quirúrgica, ra-
lo la progresiva complejidad de los diología o minimizando el riesgo de
procesos médicos, sino también el infecciones, lesiones por caídas o úl-
incremento del volumen de actividad ceras por presión.
de los centros y con ello de las inte- Los programas de seguridad clíni-
racciones humanas. El Gobierno ca prevé que los hospitales aprueben
vasco publicó ayer el decreto que re- en el plazo de 18 meses un Plan de
gulará las acciones para mitigar el Seguridad así como la puesta en
impacto de estos «eventos» y que marcha de un sistema de notificacio-
contempla fundamentalmente la nes de incidencias reseñables.

123
18 EL MUNDO. LUNES 31 DE OCTUBRE DE 2016

VALENCIA 26 ECONOMÍA. Las cifras que avalan


(o no) el nuevo sistema de reciclaje de
envases que pretende la Generalitat

INTERNET: www.elmundo.es/valencia. CORREO ELECTRÓNICO: valencia@elmundo.es. TWITTER: @elmundocv

Una de las calles de la Zona Norte de Alicante, caracterizada por construcciones de mala calidad levantadas a principios de los años sesenta. MANUEL LORENZO

Cabanyal y Zona contestación, encarnada en el co-


lectivo Salvem El Cabanyal y gene-
rará unos cauces a través de los
cuales formular problemas y solu-
concurre la circunstancia del cam-
bio de gobierno. La derogación del
PEPRI por parte del nuevo triparti-
to de izquierdas y su sustitución por

Norte, planes contra


ciones para el barrio que, «aunque una EDUSI (Estrategia de Desarro-
mostrarán la potencia de los movi- llo Urbano Sostenible e Integrado)
mientos sociales para alterar los cambiará la perspectiva de inter-
planes de la administración, simul- vención, que pasa a ser más global
táneamente ilustrarán determinadas e incluye a la participación ciudada-

la pobreza urbana
limitaciones para la transformación na con el objetivo de «regenerar la
social», señalan los autores. zona en torno a la justicia social»,
Frente a los intentos de Salvem convirtiendo El Cabanyal en una
por defender los valores patrimonia- «casa común».
les, culturales o históricos del barrio, Es decir, se matiza la visión «pa-

Un estudio analiza las estrategias introducidas en estos dos


aparece otro factor: la «degradación trimonialista», afloran las propues-
programada» por parte del Ayunta- tas de comerciantes, vecinos y co-

barrios deprimidos de Valencia y Alicante, respectivamente,


miento de Valencia, que favorece la lectivos de todo tipo. Y los técnicos
concentración de una nueva pobla- van ganando conciencia de los
ción compuesta en su mayor parte «riesgos de elitización» del barrio.
para recuperarlos socialmente y evitar la exclusión existente por familias de origen rumano y etnia
gitana en exclusión social, que co-
Al mismo tiempo, indica este aná-
lisis, el bloque político empieza a ver-
mienzan a ocupar viviendas deshabi- se «desbordado por tantas propues-
DANIEL MOLTÓ ALICANTE social– contribuye a cimentar o a parte del sistema en el que vivimos tadas y en condiciones insalubres o tas». Una vez superada la fase de
Son muchas las diferencias entre El erradicar las desigualdades. y que se encuentran presentes tan- peligrosas, especialmente en la parte alianza contra el PEPRI, los colecti-
Cabanyal de Valencia y la Zona Nor- Estas, apuntan los investigadores, to en las políticas que conducen a central del barrio –por donde estaba vos empiezan a demandar acciones
te de Alicante. Para empezar, el pri- no se deben abordar exclusivamen- la pobreza como, en ocasiones, en previsto que transcurriera la prolon- que chocan con varias limitaciones
mero hunde sus raíces en el siglo te desde un enfoque de la renta, las que intentan combatirlas». gación de la avenida–. internas, que van desde las diferen-
XVIII, cuando nació como un pobla- comparando las circunstancias del Pese a variar las circunstancias, La introducción de este nuevo cias ideológicas entre los partidos
do de pescadores que, a principios «pobre urbano» con las de aquel que estas «resistencias» se han dado elemento dinamitará el conflicto ini- que ocupan distintas concejalías has-
del siglo XX, se anexionó admnistra- reside en un ámbito rural, (entre tanto en el barrio valenciano de Ca- cial. Salvem se enfrentará a partir ta la tradición burocrática que carac-
tivamente a la capital de la provincia. otras cosas porque el nivel de vida banyal-Canyamelar-Cap de França de entonces con demandas de una teriza a la administración.
El segundo no es propiamente un en la ciudad es mucho más caro). como en la alicantina Zona Norte. parte del barrio indignado con la Según apuntan los autores, «a día
barrio, ni siquiera parte de la división La pobreza urbana, explican, es Y para tratar de superarlas, en sen- pobreza urbana («que forzarán a la de hoy, no existe una solución defi-
administrativa de Alicante, sino un «multidimensional» y se caracteri- dos casos se han introducido «pla- plataforma a buscar alianzas no pa- nitiva a un conflicto en el que la ciu-
espacio funcional definido en base a za por la falta de equipamientos nes de intervención alternativos», ra la rehabilitación del barrio, sino dadanía parace abarcar un grado de
lo que esta área tiene en común y deportivos o sanitarios, de infraes- donde «lo físico y lo social fueron para enfrentar al vecindario contra complejidad notablemente mayor
que la diferencia del resto de la ciu- tructuras de transporte que conec- considerados dos caras de la mis- el ayuntamiento en torno al tema de que el que la Administración Públi-
dad: su especial vulnerabilidad. ten con el resto de la ciudad o de ma moneda». la degradación» ) y los sensibiliza- ca parece ser capaz de acompañar».
Es precisamente esa presencia de espacios verdes y de ocio. Suele dos con esa pobreza ( «que acusa-
«pobreza urbana» en ambas locali- darse en barrios de aluvión inmi- DEGRADACIÓN PROGRAMADA rán a Salvem de promover un dis- IDENTIDADES DISTINTAS
dades el nexo sobre el que han tra- gratorio, alejados de los centros de Como es sabido, el conflicto en El curso elitizador del barrio y estig- Ya desde su origen, la Zona Norte
bajado los autores del estudio Cons- gestión administrativa o de los cen- Cabanyal arranca con la aproba- matizador de las poblaciones de Alicante sugiere un escenario
truir la ciudad colectivamente. De la tros educativos de calidad. ción –por parte del Partido Popu- excluidas» ). Frente a la tendencia muy diferente, pues nace a finales
exclusión social al bien común. El Y la tendencia a concentrar estas lar– del Plan Especial de Protección generalizada de «meter a todos en de los años 50 del pasado siglo co-
trabajo, incluido en el último informe carencias en zonas determinadas – y Reforma Interior (PEPRI), que el mismo saco» también buscará su mo un conjunto de barrios con cons-
de la Fundación Foessa sobre pobre- remarca el estudio– nunca respon- persigue prolongar la avenida de voz la gente con pocos recursos, trucciones en general de baja cali-
za y exclusión en la Comunidad Va- de a un hecho casual, sino «más Blasco Ibáñez a través del barrio, quienes tratarán de defender sus in- dad, habitadas en principio por po-
lenciana, analiza cómo el espacio – bien a una serie de circunstancias, amenazando con derribar 1651 vi- tereses legítimos. blación llegada desde el interior de
construido desde una dimensión una serie de inercias que forman viendas. Esto dará pie a una fuerte En ese impass de fragmentación la península (aunque posteriormen-

Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

124
125
4 ECONOMÍA IEMPRESAS EL MUNDO DOMINGO
15 DE ENERO DE 2017

DESIGUALDAD,
veles de pobreza y desigualdad en
España. Pero no solo. También han
contribuido a ello las políticas públi-

PALABRA DE REY
cas puestas en marcha durante estos
años: una reforma laboral que ha re-
bajado salarios y ha precarizado la
contratación hasta límites insospe-
chados –llegando a crear la categoría
de trabajadores pobres–, una políti-
países. Cuarto, la desigualdad cre- ca tributaria que amnistiaba a los de-
LUCES LARGAS ciente repercute de manera negativa fraudadores o eximía de impuestos a
sobre el crecimiento de una econo- la riqueza patrimonial, o unos recor-
JORDI mía capitalista basada en el consu- tes en políticas sociales que han re-
SEVILLA mo privado. Y quinto, pobreza y de- ducido la tasa de cobertura del de-
sigualdad crecientes en el primer sempleo o han impuesto un copago
mundo generan amplia desafección farmacéutico a pensionistas con ba-
Si la Fundación del Español Urgen- ciudadana respecto a unas institucio- jos ingresos de los que, a menudo, vi-
te –Fundéu BBVA– me hubiera pre- nes democráticas que muchos ciuda- vía toda la familia.
guntado, mi propuesta para palabra danos sienten que les dan la espalda, No es casualidad, por tanto, que
del año 2016 hubiera sido desigual- mientras que los populismos pare- en unos años en que se adoptaron
dad. Tal vez por ello me agradó es- cen ofrecerles –falsas– soluciones y, medidas políticas dirigidas conscien-
pecialmente que en su discurso na- en todo caso, –falsos– culpables. temente a desequilibrar la negocia-
videño el Rey pidiera, de forma ex- Nadie discute seriamente que la ción colectiva en favor del empresa-
plícita, que la actual recuperación pobreza y la desigualdad han creci- rio –predistribución– y, a la vez, a re-
ayude a «corregir las desigualdades do en España en la última década. El cortar la capacidad del Estado del
–así como– a fortalecer la cohe- dato más reciente lo acaba de apor- bienestar mediante políticas llama-
sión». Sobre todo, porque no haber- tar la OCDE en un estudio donde de- das de austeridad –redistribución–, la
lo hecho hasta ahora es, precisa- muestra que España se sitúa al fren- pobreza y la desigualdad hayan cre-
mente, lo que explica que, al final, te de la desigualdad salarial entre los cido en España. Estos cambios en las
la palabra del año elegida en Espa- países avanzados ya que los recor- reglas de juego de nuestro sistema
ña haya sido populismo. tes, aunque generalizados, se han social y económico son, precisamen-
Aunque no se puede decir que la centrado en los salarios más bajos. Y te, las que explican por qué la simple
desigualdad social sea algo surgido ello, a pesar de la recuperación. Sin recuperación de la actividad y del
de la reciente crisis económica inter- embargo, ya antes de la crisis, las or- empleo no serán suficientes, esta
nacional, las actuales realidades ganizaciones especializadas señala- vez, para reducir la pobreza y la de-
asociadas a la mundialización de la ban la existencia de un elevado nivel sigualdad hasta niveles aceptables.
economía y a los estragos causados de ciudadanos que vivían en España Durante décadas hemos vivido en
por unos mercados financieros des- situaciones de pobreza. España con la convicción de que po-
regulados y voraces han cambiado El Informe Foessa, por ejemplo, JAVIER OLIVARES breza y desigualdad eran asuntos de
de forma radical los términos de un elaborado desde Cáritas, señalaba los que se ocupaban los poderes pú-
debate con profundas raíces en que en 2007, en plena burbuja inmo- ¿Es solo un efecto secundario de blicos y que afectaban a un reducido
nuestra tradición. Así, hoy, organis- biliaria, un 17% de la población esta- la crisis económica? La respuesta a «LA SIMPLE número de personas con dificultades
mos internacionales incuestionables ba en situación de exclusión social. esta pregunta no tiene interés mera- especiales. Hoy ninguna de esas dos
como el Fondo Monetario, el Banco Hoy, ese porcentaje ha subido hasta mente académico, ya que quienes RECUPERACIÓN afirmaciones es cierta. Hablamos de
Mundial o la OCDE han reconocido, el 25% y los datos que vamos cono- piensan que sí consideran que no ha- un fenómeno masivo que le puede
tras sesudos análisis cuantitativos, ciendo día a día –sobre ese 75% de ce falta hacer nada especial, ni dife- DE LA ACTIVIDAD suceder a mucha gente integrada
cinco cosas sobre las que existe un parados que no cobran prestación, rente, ya que la simple recuperación hasta entonces en la clase media y
amplio consenso. 2.300.000 niños que viven por deba- del empleo acabará por reducir, po- Y EL EMPLEO NO del que parece que no importa mu-
Primera, la globalización ha redu- jo del umbral de la pobreza, índice co a poco, la brecha abierta durante cho a una sociedad –empresas y esta-
cido la pobreza extrema en el tercer de Gini o el Arope o los millones (sí, la recesión. Por su parte, quienes SON SUFICIENTES do– que no quiere como trabajadores
mundo pero la ha incrementado en millones) de personas que son aten- contestamos «no» estamos obligados a una parte sustancial de nuestros jó-
los países del primer mundo. Segun- didas por los servicios sociales públi- a proponer medidas concretas que PARA REDUCIR venes o de mayores de 52 años, a los
do, en todos ellos ha aumentado la cos o por las ONG como Cruz Roja, no solo palien los efectos más nega- que obliga a acogerse a redes de pro-
desigualdad. Tercero, que la revolu- Cáritas o Intermón Oxfam– hacen tivos sobre las personas, sino que LA POBREZA» tección privadas, sea la familia o a las
ción tecnológica en marcha está innecesario extender el análisis para ayuden a corregir las causas de fon- ONG. Tenemos un elevado riesgo de
afectando negativamente a los traba- demostrar la tesis que algunos ex- do que generan ese crecimiento de la cronificación del problema, a niveles
jadores menos cualificados que ven pertos matizan al señalar que en es- pobreza y la desigualdad. incompatibles con una sociedad de-
peligrar sus puestos de trabajo, sin tos años ha crecido más la desigual- Es verdad que el paro masivo aso- mocrática. Por eso es urgente hacer
alternativas evidentes en sus propios dad de riqueza que la de rentas. ciado a la crisis ha disparado los ni- algo. Lo pide hasta el Rey.

ORGANIZACIÓN rada. Entre todo el marasmo de ofer-


tas ha aparecido Focus planner, un
un plan de acción efectivo. Se trata de
un tomo que debería encontrarse en

UNO DE LOS MEJORES


planificador que aspira a ayudar a sus el lugar en el que planifiquemos estos
usuarios a que se enfoquen en lo más objetivos, ya sea en nuestro lugar de
importante para ellos. trabajo o en el escritorio de casa.
Máximo Potencial, editora de este En el segundo tomo, el planificador

PROPÓSITOS DEL AÑO


volumen, asegura que Focus planner propiamente dicho, se traza la organi-
«simplemente, contiene tiempo». Y zación semanal y del día a día, enfo-
es en ese punto en el que entronca cándose en lo mas importante, aque-
con la sabiduría del pensador del Si- llos que nos conduzcan a aquellos
glo de Oro español. Ser capaz de sueños que verdaderamente se anhe-
gestionar nuestro tiempo de manera lan. Focus planner viene acompañado
‘Focus Planner’ supera el modelo de agenda eficiente posibilita que seamos ca- de un curso de gestión del tiempo a
con un planificador que ayuda a enfocar los paces de llevar a cabo todas nues- través de vídeos formativos en la pá-
tras tareas. gina web maximopotencial.com.
esfuerzos en lo que nos es más importante El planificador se comercializa en FOCUS PLANNER Si el usuario es diligente con este
formato cofre con dos modelos y EDITORIAL: MÁXIMO POTENCIAL planificador, no sólo será capaz de ga-
LUIS ALBERTO ÁLVAREZ MADRID diligente en la vida. Aunque, tal vez, otros tantos tomos. El primero, deno- PRECIO: 24,95 nar tiempo en su actividad vital y pro-
En el aforismo 53 de su Oráculo ma- de algo más. minado Planificación Estratégica fesional, sino, lo más importante, ela-
nual y arte de la prudencia el escritor Uno de los grandes clásicos de los 2017, permite, a partir de cinco pasos, borar un relevante ejercicio de intros-
español Baltasar Gracián soltó aque- propósitos a principios de año es or- a aprender a reflexionar sobre los va- pección para, en último término,
llo de que «obró mucho el que nada ganizarse mejor. Calendarios, agen- lores, áreas en las que prestar aten- crecer como persona. Justo la misma
dejó para mañana». El jesuita barro- das y libros de cuentas son, junto con ción, sueños y objetivos, con el fin de aspiración que tenía Gracián cuando
co hablaba de la importancia de ser las rebajas, las estrellas de la tempo- profundizar en ellos y desglosarlos en publicó su célebre tratado.

Impreso por La Sanchez . Prohibida su reproducción.

126
Anexo 15 E — Noticias sobre FOESSA en prensa
o El País

El País 29 octubre de 2014, página 37.

127
El País 1 de noviembre de 2014, página 34.

128
El País — 9 nov. 2014
El negocio está en los extremos
En España, el país europeo donde más crece la desigualdad, las empresas que
operan en los mercados de lujo y los productos básicos son las que más
aumentan sus ventas
MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGA
El 10% más rico casi no ha perdido ingresos; el 10% más pobre, un 14% El mercado español del lujo es el
noveno mayor del mundo En el lineal del supermercado se puede ver la realidad económica Empresas como
Mercadona han visto cómo crecen sus ingresos
Un estudio de La Caixa advierte de la caída de las rentas del trabajo El consumo ligado a la colaboración entre
personas se ha extendido
Otra vez, como en tiempos de plomo, regresa el riesgo de vivir en dos Españas. Ahora separadas por la
economía. No por las ideas. Aunque la fractura sea igual de real. De un lado conviven cinco millones de
personas en exclusión severa y 728.300 hogares donde no entra ningún dinero. Las cifras son de la Fundación
Foessa (vinculada a Cáritas) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), pero se podrían haber escogido
más ratios, como la tasa de desempleo juvenil (53,12%). Los ejemplos, por desgracia, son legión. Mientras, al

129
otro lado de la brecha, crecen los millonarios. Entre la primera mitad de 2013 y mediados de este año
aumentaron un 24%. Existen 465.000 personas que declaran un patrimonio en España de al menos un millón
de dólares (unos 800.000 euros). Lo detalla el banco Credit Suisse en su informe sobre la riqueza mundial.
Sometidos a esa tensión entre los extremos, apenas sorprende que España sea el país de Europa donde la
crisis ha generado más desigualdad. Los ingresos del 10% de la población más rica apenas cayeron, por el
contrario, los del 10% más pobre se redujeron un 14% al año. El cálculo es de la OCDE y da voz, sin
palabras, al índice de Gini, que mide si la riqueza de una nación está bien o mal repartida. El ratio va de cero
(el valor más equitativo) a 1 (el más desigual). ¿Se adivina? En España es un 0,34; el más alto entre las
mayores economías europeas.
Pero para miles de españoles todos estos números, porcentajes y ratios no son sino la constatación de lo
obvio. La estéril contabilidad de su sufrimiento diario. Una preocupación que se extiende a quienes tratan de
entenderla. “El fenómeno tiene serias implicaciones sociales”, advierte Jordi Gual, economista jefe de La
Caixa. “Es capaz de hacer zozobrar el sistema económico-político a menos que se planteen respuestas de
política económica adecuadas”.
Desde luego para proponerlas hace falta entender de dónde proviene esta creciente inequidad. El economista
del momento, Thomas Piketty, lo explica en El capital en el siglo XXI de una forma sencilla. Es la
consecuencia, sostiene, de que, por lo general, “la riqueza crece más rápido que la economía”. Una
interpretación que no convence a todos. Eric Maskin, premio Nobel de Economía de 2007, matiza, a través
del correo electrónico, al experto francés. “En Estados Unidos el principal problema es la diferencia salarial,
no la distribución de la riqueza”. Y aclara: “Afirmar que la riqueza crece más rápido que la economía no es
una verdadera explicación. Los tipos de interés y la tasa de crecimiento son el resultado de un equilibrio. No
son fundamentales por sí mismos. Una explicación real sería decir por qué los tipos superan la tasa de
crecimiento”.
Sin embargo, lejos de la discusión académica surge toda una nueva economía que encaja en este paisaje de
inequidad. Partiendo del principio de que la “desigualdad no es buena para nadie, ni para la empresa ni para la
Administración”, como sostiene Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI),
hay sectores, compañías y nuevas formas de organizar las relaciones comerciales entre los ciudadanos que
medran en la fractura.
De la inequidad, en principio, se benefician los extremos. De un lado, el mundo del lujo; del otro, las
empresas de alimentación o de venta minorista cuya principal arma es el precio bajo. De hecho, entre las
paradojas que deja la desigualdad es que España —pese a soportar 5,4 millones de parados— es el noveno
mayor mercado del mundo para el lujo, según la consultora Euromonitor. Solo dos puestos por debajo de
Alemania. Eso sí, el país germano con un 5% de paro; no del 23,6%.
Esa trascendencia del escenario nacional del lujo es difícil justificarla solo por la pujanza del turista extranjero,
pese a que haya ciudades como Marbella “donde este tipo de compras crecen a un ritmo del 20%”, recuerda
Jordi Ferrer, socio de Turismo de Deloitte. Porque es el mercado interior el que apuntala que tres empresas
de origen español: Puig (22º), Tous (63º) y Textil Lonia (64º) estén entre las 75 que más vendieron durante
2012, en plena recesión, en este espacio de lo exclusivo. Son números que pintan un futuro sin nubes. “Hay
tal demanda de estos artículos (coches deportivos, joyas, bolsos de marca, vinos) que los precios subirán en
Europa por lo menos el doble de rápido que la inflación”, prevén en el banco privado Julius Bär.
Frente al oropel y el boato, lo cotidiano. Los productos que forman parte de la cesta básica de la mayoría de
los españoles. De la alimentación a la ropa. Quizá el gran paradigma sea el modelo de Mercadona, de Juan
Roig. Su propuesta de surtido amplio a bajo precio le ha hecho mejorar la facturación todos los años de la
crisis. Si en 2009 vendía 15.505 millones de euros, el ejercicio pasado ya superaba los 19.800 millones. Con
una estrategia precisa. “Mantener los precios por debajo de la media anual del IPC de alimentación”, apunta
un portavoz de la empresa. Algo similar ha planteado en su sector Mango, y con los mismos buenos
resultados. Si durante 2009 facturaba 1.145 millones, en 2013 llegaba a los 1.846. El secreto para aprovechar
la desigualdad se esconde en tres palabras. “Precio, precio, precio”. De este mantra también se ha dado
cuenta el grupo británico Poundland, que desembarca en España con su iniciativa de 3.000 artículos de
marcas conocidas a 1,50 euros.
Desde luego, en pocos sitios se puede sentir tan bien la realidad económica de un país como en el lineal de un
supermercado. Ahí no se miente. Funciona la marca blanca, “que ya supone el 40% de todo lo que se vende
en gran consumo en España”, observa Asís González de Castejón, experto de la consultora Nielsen, las
ofertas 2×1 y los más de 18.000 súper. A principios de la crisis había 17.000. Y “también le va bien al
universo de los productos gourmet, con tiendas como Sánchez-Romero”, indica el analista. Una vez más, los
extremos de la fisura.
Y en esa brecha se esconde, en el caso de España, una tormenta macroeconómica perfecta. El ahorro de las
familias estaba ligado, sobre todo, a los activos inmobiliarios. Tras el estallido de la burbuja, la merma de su
valor, unido al alto paro y al descenso de la renta disponible, ha provocado que aumente la distancia entre
ricos y pobres. La situación que se vive en el exterior agrava la herida. Las tecnologías y la globalización
ponen a competir de forma directa a trabajadores de países emergentes con sus homólogos de naciones

130
desarrolladas. Algo que resulta imposible si no es rebajando los salarios occidentales. ¿Resultado? Aumenta la
inequidad.
Lo saben bien en la planta que PSA Peugeot-Citroën tiene en Balaídos (Vigo). La propuesta de la empresa
para mantener las furgonetas Berlingo y Partner era rebajar el salario bruto anual un 5% y reducir las pagas
extra a la mitad. “Y ni aun así tenemos la seguridad de que los modelos se queden aquí y no se los lleven
fuera”, relata Pedro Comesaña, portavoz de la Federación de Industria de Comisiones Obreras (CC OO) en
Galicia. “Lo que buscan es bajar las nóminas para ganar más. Pero se lo vamos a impedir. No romperemos la
estructura salarial pactada en el convenio”, avisa. Finalmente, PSA retiró tan draconiana idea, aunque
mantiene la de congelar los salarios hasta 2019.
Es evidente que en este escenario de desigualdad hay empresas que aprovechan la coyuntura para poner a los
trabajadores al borde de la grieta. Por eso sorprende poco que un reciente trabajo de La Caixa advierta de que
las rentas salariales están cayendo frente a las del capital. El caldo de cultivo de toda inequidad. Ante esta
situación surgen las reacciones. El economista José Carlos Díez alza la voz: “Los principales beneficiados de
la desigualdad son los ejecutivos de grandes multinacionales y bancos, que son los nuevos millonarios. Y
después sus hijos y nietos, que serán rentistas”.
Frente al hartazgo de cada vez más gente, el riesgo de fractura no solo económica sino social es un peligro
cierto. Para evitarlo “lo ideal es tener una clase media creciente que dé estabilidad al país, y restablecer el
crecimiento económico por encima del 2%”, aconseja Mario Weitz, consultor del Banco Mundial y profesor
de la escuela de negocios Esic. Pero como la realidad va por otros derroteros —Bruselas ha rebajado cuatro
décimas el crecimiento del PIB español para 2015, hasta situarlo en el 1,7%—, surgen fórmulas que tratan de
paliar la desigualdad. Por ejemplo, la renta básica (garantizar a todas las personas, por el mero hecho de
existir, unos ingresos mínimos que aseguren una vida digna) y la economía colaborativa.
Daniel Raventós, profesor titular de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona,
tiene un modelo muy avanzado de renta básica para Cataluña que garantizaría 7.968 euros anuales (indicador
oficial de suficiencia económica fijado por la Generalitat, que es un poco superior al umbral de la pobreza)
para los mayores de 18 años y 1.594 para los menores. Si se pusiera en marcha en la comunidad —asegura—
el índice de Gini bajaría del 0,36 al 0,24. Se situaría en una tasa similar a la de Noruega. Porque Raventós
advierte de que la sociedad está al límite. “Es inadmisible que John Paulson [gestor de fondos de alto riesgo
estadounidense] tenga una fortuna equivalente a lo que ganan 80.000 enfermeras. ¡Nos hemos vuelto locos!
Es una barbaridad y una rapiña hacia el resto de la población”, exclama.
Como respuesta al tener de unos pocos se impone el compartir de muchos. De ahí el éxito del universo del
consumo colaborativo y de plataformas como Uber (coche compartido) o AirBnB (alquiler de viviendas
particulares). “Hay un cambio de valores”, reflexiona Rachel Botsman, una de las expertas mundiales del
fenómeno. “Las personas buscan experiencias donde dejan de ser consumidores pasivos para ser parte activa
de la comunidad”. Sobre esta filosofía, los analistas sitúan los números. Son grandes. Acorde con el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) esta nueva economía tiene un potencial de 110.000 millones de dólares
(82.000 millones de euros). Es más, el coche compartido moverá 10.000 millones este año mientras ya se
prestan 2.300 millones de dólares (1.836 millones de euros) a través de plataformas sociales. Al calor del
dinero, multinacionales como Google, Walmart, Microsoft, General Electric o BMW empiezan a entrar en
este espacio. Algo que puede convertirse en un problema. “Tenemos que tener cuidado para que la misma
dilución que ha ocurrido con el movimiento verde [ecologista] no suceda aquí”, advierte Rachel Botsman.
En el fondo todas estas propuestas responden a una defensa de la sociedad —que es un organismo vivo—
contra la desigualdad. Una manera de combatir la creciente distancia entre ricos y pobres. Una fisura que
Idoia Basterretxea, socia de la gestora Siitnedif, achaca a “las políticas de bajos tipos de interés y las
inyecciones de liquidez de los bancos centrales”. Este flujo de capital, en su opinión, ha provocado una
enorme revalorización de los activos financieros y en algunos casos inmobiliarios que benefician a las
personas que tienen más ingresos, pocas deudas y que no han necesitado vender durante la crisis. O sea, los
privilegiados. Los mismos que han vuelto a descubrir en España un nuevo filón en el sector inmobiliario del
lujo.
Lo cuentan los periódicos estos días. Pimco —una de las mayores gestoras de fondos del planeta— se ha
aliado con la inmobiliaria Lar para promover viviendas de lujo en Madrid. Mientras, la familia Coto,
propietaria de una famosa cadena de supermercados en Argentina, ha comprado en la Castellana —uno de
los ejes neuronales de la capital española— un edificio de 4.100 metros cuadrados para construir casas a los
más pudientes. Una vez más, con la inequidad ganan los negocios que hacen fortuna en los extremos. “En las
zonas más favorecidas la demanda es solvente y se están produciendo repuntes en los precios en casos
concretos. Viviendas muy bien ubicadas, de buena calidad y con interés por parte de los inversores”, resume
Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores.
Pero cómo hacer frente a la inequidad, de la que lo inmobiliario es una muestra más. ¿Solo con la economía
colaborativa o la renta básica? ¿O esperando un crecimiento que no llega? La política fiscal es un arma
cargada de presente contra la injusticia. Por eso “hace falta redistribuir una parte de la riqueza a través de
ayudas directas a las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, aprobar una reforma fiscal que
evite la elusión y aumente la recaudación, reorganizar a fondo la Agencia Tributaria para reducir la evasión y

131
generalizar las auditorías con el fin de asegurar la eficiencia del gasto”, desgrana José María Mollinedo,
secretario general del sindicato de los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). Porque hay situaciones
en España que arrojan gasolina sobre la hoguera de la desigualdad. Apunten. Una economía sumergida que
representaba en 2012 un 24,6% (253.000 millones de euros) de la riqueza del país, multinacionales que apenas
pagan el 3,5% del resultado que obtienen en España y grandes fortunas que eluden los impuestos a través de
sociedades patrimoniales y sicav. Sumideros por donde se filtra la justicia social y que dejan esa sensación —
que traza Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria— de que “para el capitalismo hacer
negocio con la inequidad responde a una fórmula matemática: sumar riqueza siempre es a base de restar
vidas”.

El legado de una crisis


La desigualdad es un viaje al fin de la noche. Una oscuridad que ha ido aumentando en todos los países
desarrollados, incluidos España y Estados Unidos, desde comienzos de la crisis. Para intentar explicar este
viaje, el economista y best seller francés Thomas Piketty ha escrito El capital en el siglo XXI. Pero también
podemos buscar otras vías para contarlo, como la que propone Emilio Ontiveros, presidente de Analistas
Financieros Internacionales (AFI). Necesitamos, eso sí, recurrir a la memoria.
En el origen se halla la fractura en los salarios. Los trabajadores del sistema financiero y los de las empresas
de tecnología consiguen unas remuneraciones muy elevadas frente al resto de empleos. Se fragua la brecha en
España. Estamos en 2008. “A partir de ahí”, relata Ontiveros, “la inequidad se acentúa debido a la crisis y el
paro, y, además, aumenta la distancia [como advierte un reciente informe de la Caixa Research] entre las
rentas del trabajo y las del capital”. De fondo, el sistema fiscal se muestra ineficaz para amortiguar esta
situación. Al contrario. Hasta 2008 la tributación cae e incluso se elimina el impuesto de patrimonio, una vía
para que paguen los más pudientes.
Sobre esa frágil estructura se suceden las consecuencias. El crecimiento se vuelve inestable, las familias tienen
una mayor propensión al endeudamiento para alcanzar el nivel de vida de sus conciudadanos y aumenta la
desafección frente a las instituciones. Como derivada social, la exclusión severa en España, advierte la
Fundación Foessa, ha aumentado un 82,6% desde 2007.
Y todo este drama Piketty lo condensa en una sencilla ecuación. En el numerador, la riqueza financiera; en el
denominador, los ingresos. Si el primero crece más rápido que el segundo, entonces el ratio que relaciona la
riqueza y los ingresos aumenta. Evidenciando que si la riqueza crece a mayor velocidad que los ingresos
significa que los pudientes cada vez serán más pudientes en términos proporcionales al resto de la sociedad.
En este paisaje en el que la riqueza se concentra, se abre una cuestión clave. Es evidente que estos millonarios
“querrán tener cada vez mayor participación en los desafíos económicos que afronta el continente”, dicen
desde el banco suizo Julius Bär. Lo que no está claro, son las consecuencias sociales del peso creciente de esa
plutocracia contemporánea.

132
El País 27 de diciembre de 2014, página 29.

¿Religión civil o justicia social?


Adela Cortina
A mediados de los setenta del siglo pasado el sociólogo Daniel Bell, en su libro Las contradicciones culturales del
capitalismo, puso sobre el tapete un diagnóstico de esas contradicciones y dos propuestas para superarlas que
siguen siendo de actualidad. En cuanto al diagnóstico, las sociedades posindustriales necesitan para sobrevivir
y mejorar que sus ciudadanos desarrollen la virtud de la civilidad, que estén dispuestos a trabajar por su
comunidad política, y resulta difícil lograrlo cuando lo cierto es que en esas sociedades faltan proyectos y
valores compartidos y reina una desigualdad profunda entre sus miembros. ¿Cómo pedir a quienes están
situados en los escalones inferiores que se esfuercen por un bien supuestamente común, del que no
participan? ¿Cómo pedir a los bien situados que se ocupen del bien común, y no sólo del particular, si no hay
un proyecto compartido? Y, sin embargo, la cooperación de los ciudadanos es indispensable para construir
una buena sociedad.
En aquellos años Bell proponía dos caminos para superar esta contradicción y merece la pena reflexionar
sobre ellos porque, aunque las circunstancias han cambiado, siguen abiertos como posibilidades. Uno consiste
en promover en la comunidad política una religión civil; el otro, en bregar por la justicia social.
La religión civil es la religión de la ciudad, de la comunidad política. Desde tiempos remotos se entendía que
cada ciudad tiene sus dioses, que luchan por defenderla frente a los dioses y los hombres de las demás
ciudades. Fue Maquiavelo quien vio en la religión civil una ayuda espléndida para construir una nueva
república romana, contando milagros si es preciso, como la leyenda de Rómulo y Remo, y Rousseau dedicó a
ese tipo de religión un apartado en el penúltimo capítulo de El contrato social. Tras haber meditado sobre los
distintos aspectos de ese contrato por el que las personas pasan a ser ciudadanas de una comunidad política,
se pregunta si no es dudoso que vayan a cumplir el pacto, y propone como medida necesaria para lograrlo
recurrir a una religión que dote a los ciudadanos de una fe común y asegure desde ella su civilidad. No se trata
de la religión del hombre, que le liga directamente con Dios, sino de la religión del ciudadano, la religión civil,
que le liga a la polis.
Para construirla pueden seguirse dos procedimientos. O bien tomar una religión trascendente y convertirla en
la religión de la ciudad, o bien dar a los símbolos de la comunidad política un halo sagrado. Es decir, dotar de
un carácter sagrado a una determinada versión de la historia, a la bandera, al himno, a las fiestas, al pueblo, a
la raza o la etnia, incluso al equipo de fútbol.
Las personas somos animales simbólicos, y esos símbolos, dotados de un carácter numinoso, que excede con
mucho a sus soportes materiales, se inscriben en el terreno fértil de las emociones y hacen vibrar a quienes los
comparten. Sintiéndose emocionalmente miembros de esa comunidad sagrada los que están siendo tratados
de forma desigual olvidan que es así y trabajan con entusiasmo por una comunidad que sienten como suya.
Con lo cual se va tejiendo emotivamente una voluntad común, aunque la desigualdad sea palmaria.
Ciertamente, es preciso tener en cuenta en cualquier proyecto social el valor de los símbolos, pero la religión
civil es una solución premoderna, que ya no era de recibo en el siglo XVIII, cuando Rousseau la propuso, no
digamos en el siglo XXI. En nuestros días es bien claro que el Estado y la sociedad civil son los responsables
de crear cohesión social, no con leyendas y milagros emotivos, sino poniendo en práctica la justicia social.

133
Y llegados a este punto conviene recordar que el VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España,
elaborado por FOESSA y auspiciado por Cáritas, arroja unos datos escalofriantes, que se han convertido en la
primera preocupación de los españoles, y deberían serlo de cualquier partido político que aspire a gobernar.
La población excluida representa el 25%, cinco millones se encuentran en exclusión severa, y de entre los
excluidos, el 77,1% está excluido del empleo, el 61,7% de la vivienda y el 46% de la atención sanitaria.
Naturalmente, el barómetro del CIS de septiembre 2014 refleja que ésas son las principales preocupaciones
de los españoles: el paro, la corrupción y el fraude que roban recursos públicos, los partidos políticos y la
situación económica. Pero otros temas son igualmente urgentes, porque afectan a derechos humanos, por
poner un solo ejemplo, el caso de la inmigración. Es doloroso que Europa no se preocupara de la ingente
cantidad de africanos que moría por el ébola y, sin embargo, encontrara rápidamente dinero para intentar
hacerle frente en cuanto la posibilidad de contagio cruzó el Estrecho de Gibraltar. Construir soluciones con
altura humana para los inmigrantes en el marco de la Unión Europea es uno de los retos ante los que Europa
no puede mirar hacia otro lado.
Abordar cuestiones como éstas es el proyecto que puede crear civilidad honradamente. Los partidos que se
ocupen prioritariamente de ellas habrán tomado la política en serio.
Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real
Academia de Ciencias Morales y Políticas, y Directora de la Fundación ÉTNOR.

134
El País 1 de marzo de 2015, páginas 2-4.

135
Cómo cerrar la brecha
La emergencia social por paro, pobreza y exclusión obliga a los partidos a
asumir como prioridad la lucha contra la desigualdad
Javier Ayuso
Esta es una historia triste, de exclusión, pobreza, paro, precariedad laboral…, de desigualdad, en definitiva. La
historia empezó a agravarse en 2008 y se disparó entre 2010 y 2014, por la crisis económica y los recortes
sociales, pero llevaba muchos años instalada en la sociedad española, escondida tras la borrachera provocada
por la bonanza económica, la burbuja inmobiliaria y el consumo disparado a golpe de crédito. La pobreza
existía en España en las ciudades, en los pueblos y en las aldeas, pero no nos dábamos cuenta a pesar de los
avisos de organizaciones humanitarias como Cáritas, Intermón-Oxfam o Cruz Roja. Los pobres eran
invisibles. Además, pensábamos que era solo cosa de inmigrantes. Estábamos muy ocupados disfrutando de
unos años boyantes y los políticos habían dejado de pisar la calle, para gobernar desde la moqueta y el coche
oficial.

Mientras tanto, las calles se llenaban de personas sin techo que dormían en soportales o túneles, los
comedores sociales no daban abasto y las familias iban acabando con su hucha y no podían ya ser la red de
apoyo de sus hijos, hermanos o nietos que dejaron de cobrar las prestaciones sociales.
Pero en el año con más citas electorales desde que estrenamos democracia (andaluzas, autonómicas, locales,
catalanas y generales), los partidos políticos parece que se han dado cuenta de la gravedad de la situación y
empiezan a incluir en sus programas preelectorales diversas medidas para atajar la situación. Son conscientes
de que, ante este panorama de auténtica emergencia nacional, o proponen cambios de peso en la política
económica y social o se exponen a una revolución. Incluso en el debate sobre el estado de la nación de esta
semana la desigualdad ha sido uno de los asuntos más citados.
No es para menos. Ahí van algunos datos que pueden definir la situación de auténtica emergencia social que
vive España:
» Una de cada cuatro personas que quieren trabajar está en paro.
» Uno de cada tres parados no cobra prestación alguna.
» Uno de cada dos jóvenes no tiene trabajo.
» 526 personas perdieron su vivienda cada día en 2012, año récord de los desahucios. Ahora son unos 120
diarios.
» 2,3 millones de niños viven por debajo del umbral de pobreza.
» 13 millones de personas están en riesgo de pobreza o exclusión social y cinco millones se encuentran en
situación de exclusión severa.
» 1,3 millones de personas recibieron en 2014 la ayuda básica de emergencia de Cáritas, tres veces más que en
2007. Y 2,5 millones de personas fueron atendidas por esta organización por distintos motivos.

136
» España suspende, con un 4,85 sobre 10, en el índice de justicia social de la Unión Europea.
» El 1% de la población española tiene el 27% de la riqueza y el 10% acapara más del 55%.
» Tres comunidades autónomas tienen un 30% de su población en riesgo de pobreza, y otras dos, el 25%.
Con esos titulares, no es de extrañar que los políticos se hayan dado cuenta de que no pueden ni plantearse
una campaña electoral sin ofrecer por lo menos un poco de esperanza a los ciudadanos más golpeados por la
crisis. Otra cosa es que esa famélica legión les crea, porque buena parte de la desafección de los españoles
hacia los políticos y las instituciones viene del empobrecimiento que ha causado la crisis económica y los
recortes sociales llevados a cabo en los últimos cinco años.
Los primeros en recordar la desigualdad social, económica y territorial que existe en España fueron los
representantes de Izquierda Unida (IU). La verdad es que nunca han dejado de ondear esa bandera, sobre
todo desde el famoso 10 de mayo de 2010 en que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero dio un
volantazo a su política económica, forzado por la Unión Europea, iniciando una política de recortes sociales
que luego fue multiplicada por el Gobierno de Mariano Rajoy. IU ha sido la fuerza política que más se ha
enfrentado a la política de austeridad promovida por el eje Bruselas-Fráncfort.
Luego apareció en el escenario político Podemos, formado por militantes de la izquierda anticapitalista que se
hicieron mayores con el chavismo; un partido que formuló grandes promesas de política social en los pasados
comicios al Parlamento Europeo, consiguiendo enormes réditos electorales. Al poco tiempo se dieron cuenta
de que sus recetas para luchar contra la desigualdad eran imposibles de cumplir (sobre todo la llamada renta
básica universal) y las devaluaron notablemente, pero no cabe duda de que su irrupción en la política (y sobre
todo las previsiones de las encuestas) ha agitado las conciencias de los partidos de izquierda y de centro
izquierda.
El 1% de la población española tiene el 27% de la riqueza y el 10% acapara más del 55%
El PSOE de Pedro Sánchez ha sido uno de los partidos que más ha pisado el acelerador en los últimos meses
en busca de propuestas que corrijan la brecha creciente de desigualdad en España. Tal vez por la presión de
IU y de Podemos, por los resultados de las encuestas o sencillamente porque han considerado que sus siglas
exigen una apuesta seria por una de las señas de identidad de la socialdemocracia: la igualdad de
oportunidades. En esa línea, Sánchez ha llegado a proponer hasta la modificación del artículo 135 de la
Constitución, relativo al equilibrio presupuestario, que se aprobó en la anterior legislatura por consenso entre
su partido, que entonces gobernaba, y el PP. Además, desde hace meses el aparato del PSOE no para de
producir papeles sobre desigualdad, y el propio Sánchez ha viajado este fin de semana a Brasil a preguntarle al
expresidente Lula da Silva cómo consiguió cambiar la tendencia de desigualdad en su país, uno de los más
pobres del mundo.
Ciudadanos ha irrumpido también con fuerza en el panorama de la lucha contra la desigualdad, la pobreza y la
precariedad laboral. Lo quisieron dejar muy claro en la presentación, hace dos semanas, de su programa
económico. Su competencia con UPyD (partido que desde su nacimiento ha defendido las tesis
socialdemócratas y ha hecho innumerables propuestas contra la desigualdad en el Parlamento) les exige un

137
movimiento hacia el centro y no han querido quedarse cortos. Hasta los partidos soberanistas catalanes han
hecho un alto en el camino hacia la independencia para centrar sus acciones en la política social.

¿Y el PP? El partido del Gobierno mantiene la teoría de que la mejor forma de luchar contra el paro, la
pobreza y la desigualdad es recuperar la senda del crecimiento económico (parece que lo ha conseguido,
¡seamos justos!) y que cuando las cifras macroeconómicas empiecen a cuadrar y la creación de empleo alcance
una buena velocidad de crucero, la brecha de la desigualdad empezará a cerrarse. Algo cierto solo a medias,
porque Estados Unidos, que disfruta de una magnífica posición económica y ha llegado prácticamente al
pleno empleo (5,6% de tasa de paro), es uno de los países con mayor desigualdad del mundo. Por si acaso,
Mariano Rajoy anunció el martes pasado algunas medidas sociales que pondrá en marcha en los escasos
nueves meses que restan para unas elecciones generales en las que tanto el PP como el PSOE se juegan su
propia existencia como partidos hegemónicos.
Entre los detractores de esa filosofía de que para luchar contra la desigualdad hay que fomentar el aumento
de la riqueza desde arriba, porque antes o después llegará a todas las capas de la sociedad, está el economista
Thomas Piketty. Uno de los escritores más citados de los últimos años con la publicación de su libro El capital
en el siglo XXI, en el que desarrolla algunas de las teorías de Karl Marx dos siglos antes. Para Piketty, la
desigualdad es una tendencia estructural en la sociedad capitalista, derivada de lo que denomina su fuerza
fundamental de divergencia. Lo que viene a decir el economista francés es que cuando el rendimiento del
capital es mayor que el propio crecimiento de la economía, la riqueza heredada crece más rápidamente que la
producción y la renta y, por lo tanto, aumenta la desigualdad. Y para solucionarlo, propone una drástica
reforma fiscal con altos tipos marginales para los ricos, tanto en el impuesto sobre la renta como en el de
patrimonio.
Hace menos de un mes, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias compitieron por hacerse la foto con el exitoso Piketty
cuando vino a presentar su libro a Madrid. Los dos consiguieron sentarse a su lado y abrazar su doctrina con
auténtica pasión. Una doctrina que tiene muchos adeptos, pero también detractores. De hecho, los países de
la Unión Europea llevan meses debatiendo sobre si las políticas de austeridad llevadas a cabo para estabilizar
las cuentas públicas no han causado males mayores sobre la población. Keynesianos y liberales mantienen la
discusión en Europa, con los ojos puestos en Estados Unidos, en donde hay toda una escuela de pensamiento
que defiende que para luchar contra la pobreza hay que crear riqueza y que es mejor centrarse en el
crecimiento económico que en la redistribución y corrección de las desigualdades.
El director de BBVA Research para España, Rafael Doménech, ha estudiado en profundidad el problema de
la desigualdad en España y próximamente publicará un libro sobre el tema con otros profesores de
Economía. A su juicio, la desigualdad en España está absolutamente vinculada a dos factores: el desempleo y

138
el capital humano. “Antes de la crisis de 2008”, explica Doménech, “ya había mucha desigualdad encubierta,
aunque siempre ha evolucionado en paralelo a la tasa de paro. En estos momentos estamos en una situación
muy alta comparada con los países a los que queremos parecernos, especialmente los nórdicos, y en un nivel
similar al de Italia o Portugal. De todas formas, es mayor la desigualdad de riqueza que la de rentas”.

Doménech insiste en que el bajo nivel de capital humano (educación) hace que la desigualdad sea un
problema crónico y que “cuando vienen mal dadas, como esta última crisis económica, hay una parte de la
sociedad española que lo pasa muy mal. Se han creado dos tipos de colectivos: los insiders del sistema, que
son los que tienen un trabajo indefinido, los funcionarios y los pensionistas, que afrontan las crisis con ciertas
garantías, y los outsiders, un amplio grupo formado por los parados, los empleados temporales y los
precarios”. Es ese segundo grupo el que ha crecido de forma espectacular en los últimos años, formando una
masa de pobreza que tardará años en reducirse. Y hay un último grupo de pobres con trabajo. Antes, si se
tenía trabajo se salía de la pobreza, pero ahora es posible tener un trabajo precario que no dé para salir de ese
pozo oscuro de la desigualdad.
A su juicio, “recomponer la situación nos va a llevar mucho tiempo porque hay que tomar medidas que solo
tienen efectos a medio y largo plazo, como la reforma de la educación, para conseguir unos ciudadanos con
habilidades profesionales vinculadas a los nuevos tiempos”. Este economista de BBVA recuerda además el
drama que sufren millones de jóvenes españoles que abandonaron sus estudios entre los noventa y los
primeros años del nuevo siglo, incentivados por los sueldos que les ofrecían en la construcción en pleno
boom inmobiliario (casi siempre en negro), y cuando llegó la crisis se encontraron en la calle, sin prestación
por desempleo ni una formación que les permita conseguir un nuevo trabajo.
En el debate del estado de la nación de esta semana la desigualdad ha sido uno de los asuntos más citados
“Además de las medidas ex post como los subsidios o las ayudas”, añade Doménech, “hay que plantearse
medidas ex ante que ayuden a afrontar el grave problema de la desigualdad desde su propia raíz”. Para lograr
el objetivo de mayor equidad fiscal, el papel del Estado es crucial. Además de la mejora del capital humano y
la calidad de las instituciones, Rafael Doménech se refiere a medidas fiscales (empezando por la lucha contra
el fraude) y reformas estructurales.
En la misma línea, el economista de Cáritas Guillermo Fernández Maíllo se reafirma en que “la desigualdad
no se va a reducir solamente con la recuperación del empleo en España. El problema es más grave y la
fractura social viene aumentando desde hace años; antes de que llegara esta última crisis económica”.
Fernández Maíllo forma parte del equipo que elabora el Informe Foessa sobre exclusión y desarrollo social,
que lleva siete años llamando la atención sobre estos problemas. “Cuando lo presentamos por primera vez en
2007”, explica, “el Gobierno socialista ponía nuestros datos en tela de juicio porque decíamos que el 17% de
la población española estaba en situación de exclusión social. Hoy, el dato llega hasta el 25%”. Para elaborar
este índice, Cáritas trabaja con ocho dimensiones y más de 35 fenómenos sociales diferentes referidos al
empleo, el consumo, la vivienda, la salud, el acceso a la política, las redes familiares y sociales, la conflictividad
social y la salud. Y estos indicadores muestran que la desigualdad y la exclusión han estado presentes en la
sociedad española durante toda la etapa democrática, aunque en los años ochenta se produjera un descenso
notable por las políticas sociales desarrolladas por los sucesivos Gobiernos de Felipe González.

139
La última crisis económica que estalló en 2008 ha disparado todos los índices de desigualdad, pobreza y
exclusión social en España, especialmente por el aumento del desempleo y por los recortes sociales en
sanidad y educación. “Hay una generación transversal expulsada del mercado del trabajo y condenada a la
exclusión”, dice Fernández Maíllo.
Según Cáritas, la crisis está causando un riesgo de falta de cohesión social en España, con consecuencias
graves. Este riesgo se fundamenta en el incremento de la desigualdad y de la pobreza, el aumento del paro, el
descenso de los sistemas de protección social, el desgaste de los mecanismos de protección familiar, las
desigualdades territoriales y la crisis recaudatoria por la economía sumergida y el fraude fiscal. “Todos estos
factores unidos”, explica el economista de Cáritas, “han llevado a que la pobreza sea más extensa, más intensa
y se pueda llegar a cronificar. Es más extensa porque aumenta el número de personas que viven bajo el
umbral de la pobreza, aumenta el número de hogares con todos sus miembros activos en el paro, aumenta la
tasa de paro y se multiplica por tres en diez años el número de ejecuciones hipotecarias. Es más intensa
porque cae la renta disponible por persona en valor real, cae el umbral de pobreza y aumenta el número de
hogares con dificultades para llegar a fin de mes o sencillamente sin ingresos. Y, por último, la pobreza se
cronifica, como lo prueba que casi el 50% de las personas que reciben ayudas de nuestra organización lo
llevan haciendo tres o más años”.
Para el célebre autor Thomas Piketty, se trata de una tendencia estructural en la sociedad capitalista
En definitiva, el paro, el endeudamiento de los hogares y los insuficientes sistemas de protección social han
llevado a que la fractura social se siga ampliando, creando importantes problemas para las familias que
repercuten especialmente en los niños. “Entrar en la exclusión social es muy fácil y salir es muy difícil, casi
imposible”, dice Fernández Maíllo. “Los millones de personas que están en esa situación en estos momentos
lo tienen más difícil que en las anteriores crisis”. En cuanto a los niños, el economista defiende que no se
debe hablar de pobreza infantil, sino de pobreza de las familias y que en estos momentos “existe un riesgo
claro de transmisión intergeneracional de la pobreza, como ya ocurrió en las crisis de los ochenta y los
noventa, pero más grave porque este pico de pobreza es más intenso, extenso y crónico”.
El Informe Foessa enuncia varias propuestas para luchar contra la pobreza y la exclusión: revisar el sistema de
garantía de rentas, implementar políticas públicas de ayuda a las familias, lanzar nuevas políticas públicas de
creación de empleo y reducción de la pobreza y recuperar los servicios sociales públicos que se han perdido
por los recortes llevados a cabo desde 2010.
Otra organización no gubernamental, Intermón-Oxfam, coincide bastante con Cáritas tanto en el diagnóstico
como en las recetas para solucionar el problema. La economista de Oxfam Teresa Cavero explica que
“España llegó a esta última crisis con unos niveles de pobreza muy altos, por lo que las consecuencias han
sido muy graves. La mezcla de desempleo más recortes sociales ha hecho un daño irreparable en la población,
porque cada vez hay más gente con necesidades de ayuda y menos fondos para prestaciones y políticas
sociales”.
Cavero enumera las propuestas para afrontar este problema: “En primer lugar, es imprescindible una nueva
política fiscal sostenible, progresiva y equitativa, unida a la lucha contra el fraude y la implantación de la tasa
Tobin [impuesto a las transacciones financieras]. En segundo lugar, hay que blindar las políticas sociales para
que no puedan volver a reducirse como estos últimos años; hay que garantizar la educación y la sanidad
universal y de calidad, recuperar la protección social, garantizar unos ingresos mínimos y lanzar políticas
públicas de empleo. Y, por último, reclamamos un auténtico refuerzo democrático de las instituciones”.
Las propuestas de Cáritas, Intermón y otras ONG parece que han sido escuchadas por los distintos dirigentes
políticos, según se desprende de las últimas declaraciones y documentos presentados por el PSOE, IU,
Ciudadanos, UPyD y Podemos. Aunque todavía hay que concretar más las propuestas y cuantificarlas. Lo que
ya nadie duda, a estas alturas, es que “hemos llegado a un nivel excesivo de desigualdad que no solo es
injusto, sino que pone en peligro la democracia”, como decía hace pocas semanas la catedrática de Ética
Adela Cortina en una entrevista a este periódico.

140
El País 25 de octubre de 2015, páginas 4-6 Negocios

141
Más ricos y menos iguales
En los naufragios, se supone que las mujeres y los niños deben abordar los botes salvavidas en primer lugar.
Desafortunadamente, tras el hundimiento que sobrevino con la crisis económica en 2007, estos grupos de
población quedaron los últimos en las prioridades del rescate. A pesar de que la crisis afectó más a hombres
que a mujeres — porque los sectores más golpeados, como la construcción y la industria, tienen una mayor
mano de obra masculina, lo que tendió a igualar el riesgo de caer en la pobreza entre géneros—, las
diferencias entre ambos sexos en el mercado de trabajo español son mayores que en otros países europeos.
“Las brechas en salarios, tasas de actividad y empleo siguen siendo muy elevadas entre hombres y mujeres.
Además, la segregación en las ocupaciones sigue limitando tanto los sueldos de las mujeres como su presencia
en puestos de máxima responsabilidad, de tal forma que la excesiva presencia femenina en contratos a tiempo
parcial mal remunerados y, en general, en ocupaciones con bajos salarios las sitúan en una posición de clara
desventaja económica”, dice Luis Ayala, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos
de Madrid. Ayala es uno de los coordinadores del último estudio de la Fundación Foessa (Fomento de
Estudios Sociales y Sociología Aplicada) sobre exclusión, que investigó con una metodología alternativa la
situación de las mujeres. El informe observa que la metodología tradicional —la incidencia de la pobreza
monetaria, la intensidad de distintas formas de privación no monetaria, entre otras— muestra una similitud
en los niveles de pobreza de hombres y mujeres entre 2004 y 2012. Foessa, en vez de utilizar el hogar como
unidad de análisis —donde la renta se distribuye de forma equitativa entre sus miembros—, lo ha hecho
sobre los individuos. La investigación arroja que el 47,4% de las mujeres serían pobres si viviesen solas, un
porcentaje dos veces superior al de los hombres. También que un número sustancial de mujeres no tiene
acceso a ningún ingreso, que su riesgo pobreza se mantiene latente a lo largo de su ciclo vital y que se
incrementa con la procreación. También concluye que estas características son extrapolables a cualquier
región de España y que un mayor nivel educativo es un factor de protección, pero bastante limitado. Y es que
el trabajo que realizan las mujeres dentro de la unidad familiar, incluyendo la crianza de los hijos, no se
contabiliza en ninguna estadística ni se tiene en cuenta el coste de oportunidades. “Uno de los resultados más
dramáticos de la crisis es el agravamiento de la caída de los ingresos de los hogares con niños. La pobreza
afecta a más de uno de cada cuatro niños. Especialmente grave es que la pobreza severa sea en los hogares
con niños superior al 10%. Es preocupante cómo ha crecido la desigualdad entre los hogares con niños,
debido a los problemas de desempleo de los adultos del hogar y a la caída general de la actividad económica y
de las rentas de los hogares (...) De los Veintiocho países de la UE, la relación entre la cuantía de la prestación
por hijo a cargo y la renta media es sólo inferior en Grecia. Esa cuantía es menos del 5% de la renta media
española”, dice Ayala. El catedrático Javier Andrés enfatiza que el hecho de que los hogares con niños estén
mucho menos protegidos que en otros países de la UE es un problema que ampliará la desigualdad en las
futuras generaciones. “Es necesario potenciar el crecimiento demográfico mediante ayudas a las familias,
incluida la conciliación, y el acceso temprano a una educación de calidad. La escolarización y la calidad de los
maestros en edades tempranas son elementos fundamentales en el desarrollo de una formación académica
posterior de excelencia. El sector público debe actuar con urgencia y eficacia en el caso de familias con pocos
recursos y/o con poca valoración de los rendimientos de la educación, para nivelar al máximo las
oportunidades de todos desde la cuna”, añade. El consenso es amplio entre los economistas sobre el hecho
de que es la desigualdad de oportunidad la que debe corregirse a través de un mejor educación. No obstante,
alertan contra la penalización de la desigualdad de esfuerzo a través, por ejemplo, de una mayor presión fiscal
sobre los más emprendedores.
Mejor referente es, según muchos expertos, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas.
Tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. En 1985, España
estaba en el puesto 34 de la escala internacional y en 2000 llegó al 21. Hoy está en el 27, un poco peor, pero
aún en un buen lugar frente al resto del mundo.
Como puntos clave de los desequilibrios en España no hay historiador económico entre los consultados que
no señale el mercado laboral y la educación. “La inequidad de renta es elevada por dos razones relacionadas
entre sí: la desigualdad de capital humano [educación y formación] y la incidencia del desempleo y del empleo
precario. La primera es de carácter estructural y no sólo afecta a los trabajadores mayores, sino también a los
jóvenes, entre los que además destaca el fracaso escolar y el abandono temprano de las aulas. Por otra parte,
la desigualdad evoluciona de forma cíclica con el paro. Los tres episodios de alto desempleo (más del 20% de
la población activa) que hemos sufrido desde finales de los años setenta han ido asociados a un aumento de la
desigualdad de renta que luego se mitiga algo en las expansiones”, sostiene Javier Andrés, catedrático de
Análisis Económico de la Universidad de Valencia.
EL PROBLEMA DEL PARO El profesor de Historia Económica de la Universidad Pompeu Fabra Xavier
Tafunell incide en la misma línea: “La causa de la mayor inestabilidad se halla en las enormes variaciones en el
volumen del empleo y en la tasa de desempleo. La baja tasa de actividad, que es una característica estructural
de la economía española de larga data, influye en que el nivel de inequidad tienda a ser más elevado, junto con
las limitaciones que ha presentado el sistema fiscal como instrumentos de redistribución. Entre los factores
estructurales habría que destacar también las deficiencias del sistema educativo y en la formación de los

142
trabajadores, que no solo implican un déficit de capital humano que reduce las posibilidades de crecimiento
de la economía sino que tienen una fuerte incidencia en los niveles de ingresos, ahondando las desigualdades
en renta”.
El aumento de la brecha social ha desencadenado un debate sobre la función social de la economía que, si no
acaba en agua de borrajas, puede suponer un impulso en la lucha contra la desigualdad. La crisis no sólo puso
de moda el libro del economista francés Thomas Piketty El capital en el siglo XXI, en el que sostiene que
cuando la tasa de acumulación de capital crece más rápido que la economía la desigualdad aumenta y propone
una mayor presión fiscal sobre la riqueza para paliar el incremento de la desigualdad; sino que produjo un
reencuentro de la ciencia económica con sus orígenes, cuando se entendía que la finalidad era la de conseguir
la felicidad de las personas. No desde un punto utilitarista, sino más bien moral, es decir, aceptando que una
acción impulsada por sentimientos impuros no será moralmente buena aunque produzca resultados positivos.
“Las reformas tributarias aplicadas desde mediados de los años noventa han tendido a debilitar la función
redistributiva del sistema fiscal. Con la reducción gradual de las cargas sobre las rentas del capital y el
incremento del peso de los impuestos indirectos en la recaudación global se ha conseguido agravar el carácter
regresivo de un sistema en el que ya a principios de los noventa las rentas más bajas pagaban un porcentaje
superior al de las más altas. Si a eso se añaden los limitados avances en la lucha contra el fraude, el resultado
es que el sistema impositivo de la democracia española nunca ha llegado a redistribuir la renta de forma
progresiva”, apunta Alfonso Herranz, profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de
Barcelona.
Aunque no puede decirse que en 30 años la sociedad española fue ajena a la corrupción y el fraude fiscal, la
desaparición de muchos principios éticos y morales en las relaciones económicas emergió en los últimos años
como un mazazo para la sociedad. Los ciudadanos vieron cómo gente confiada era estafada con información
falsa en las mismas oficinas bancarias de su barrio, cómo directivos ineficaces y adictos a la especulación eran
premiados con millonarias indemnizaciones, cómo un gran número de políticos megalómanos arruinaban sus
pueblos y ciudades sin sufrir la deshonra pública, y cómo muchos personajes públicos, desde la farándula al
deporte, eran condenados por evadir impuestos. Y a raíz de esa indignación, irrumpió con fuerza en el debate
público la llamada economía moral, un concepto utilizado por primera vez por el historiador británico
Edward Thompson en 1971 para explicar unos disturbios acaecidos en la Inglaterra del siglo XVIII cuando
los comerciantes aumentaron los precios ante la falta de grano para no perder dinero.
“Para lograr una mejor redistribución de la renta”, sentencia el catedrático de Historia e Instituciones
Económicas de la Universidad Complutense de Madrid Enrique Llopis, “hay que actuar sobre los factores
que influyen sobre la distribución primaria. Y ello requiere, entre otras actuaciones, promover un régimen
laboral que reduzca la temporalidad y que fomente la formación continua de los trabajadores, introducir una
mayor competencia en no pocos mercados y mejorar el sistema educativo a fin, entre otros objetivos, de
reducir el abandono escolar antes de la finalización de la escuela secundaria y de potenciar las enseñanzas
secundaria y técnicas. Muchas de estas reformas precisan de amplios consensos políticos y sociales y de
bastante tiempo para rendir frutos”, concluye. Mientras tanto, parafraseando al escritor Augusto Monterroso,
el monstruo que acecha a las clases medias y bajas sigue allí.

143
El País 8 de abril de 2016, página 20.

144
El País 26 de mayo de 2016, página 38-39.

145
El País 19 junio 2016, página 1 sección Madrid

Madrid sale de la crisis con más pobres que en su peor


momento
Los datos macroeconómicos indican que la Comunidad de Madrid, la región
con la renta per capita más alta de España, está saliendo de la crisis, pero lo
hace con más pobres de los que tenía en el peor momento del derrumbe.
Según el Instituto Nacional de Estadística
ELISA SILIÓ
Cada vez más madrileños pueden irse de vacaciones una semana —aunque uno de cada cuatro aún no puede
hacerlo— y son menos quienes pasan apuros para pagar lo básico. Pero quien es pobre, está igual o más
asfixiado que hace cinco años. Hay una bolsa de pobreza crónica que no mengua y que pasa de padres a hijos.
Es lo que en Cáritas llaman “efecto contracíclico”.
“Hace dos años que la economía ha terminado su periodo recesivo”, recuerda la ONG de la Iglesia en su
reciente informe Expulsión social y recuperación económica, elaborado por su fundación, Foessa. “Mejora el
crecimiento, se reduce la tasa de paro…, pero se tiende a ignorar que en el nuevo ciclo económico la casilla
de salida no es la misma para todos”.
“No basta el crecimiento”
“Usted celebra que se crea riqueza, pero se ve que ni se distribuye ni se redistribuye. No es defendible un
modelo que normaliza la desigualdad, que deja por el camino a los más desfavorecidos”, le espetó el portavoz
socialista, Ángel Gabilondo, a la presidenta Cifuentes en el primer pleno de este mes. “No basta el
crecimiento para combatir la pobreza. Ni los números del PIB para el bienestar social. ¿Cuál es su prioridad?
¿Cuáles son sus remedios? No habrá una verdadera regeneración social si no logramos terminar con esta
situación de un Madrid injusto para quienes más lo necesitan”.
Cifuentes pidió a Gabilondo que esperara a 2017 para “valorar lo que este Gobierno está haciendo” e insiste
una y otra vez en que nueve de cada 10 euros del presupuesto de la Comunidad son destinados a políticas

146
sociales: “La tasa de pobreza solo ha variado unas décimas. Y es que, si algo se ha demostrado, es que donde
ustedes [los socialistas] gobiernan, se genera más pobreza y se dispara. En Andalucía, la pobreza ha crecido
8,4 puntos”, contraatacó la presidenta.

“No se puede comparar Andalucía, que es pobre, con Madrid, que tiene la renta per capita más alta de
España. Ha superado a Euskadi”, sostiene José Manuel López, portavoz de Podemos en la Asamblea, que
trabajó en Cáritas. “La desigualdad no va a terminar si siguen existiendo exenciones fiscales, de patrimonio y
sucesiones que solo benefician en un 95% a los ricos. En Madrid se dejan de recaudar por este motivo 5.350
millones, que equivalen al 16% del presupuesto de la Comunidad. Esto no se arregla con caridad, sino
cambiando el sistema fiscal, que es el más injusto de toda España”, añade López. Los socialistas comparten
su opinión.
Ignacio Aguado, portavoz de Ciudadanos, coincide en que “hay que tomar medidas a medio plazo”, pero solo
recuperar el impuesto de sucesiones para quienes heredan más de un millón de euros. Cree que debería haber
un complemento salarial para los sueldos más precarios y apuesta por un bono social en el que un inversor
privado adelanta el dinero a una entidad social y, si esta es un éxito, luego la Administración lo reembolse.
“Hemos conseguido que la renta de inserción mínima, para los que no tienen ningún ingreso, llegue al menos
a los 400 euros y se acerque a la media nacional”, se alegra Aguado. Madrid ocupaba antes el furgón de cola,
pese a su riqueza. “O que se apruebe abrir 200 pisos a personas sin techo”. Medidas que considera “vendas”
para ganar tiempo.
Cifuentes ha presupuestado 153 millones en 2016 para esa renta mínima de inserción, lo que supone un 28%
más que con el Ejecutivo de Ignacio González. Pero a los socialistas y a Podemos la cifra se les queda corta.
Está previsto que la disfruten 28.000 familias, pese a que, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza,
unos 334.000 madrileños (131.000 familias) sobreviven con menos de 332 euros mensuales. Hay empleos que
están tan mal pagados que existe una nueva figura, la del trabajador pobre. Y cuatro de cada diez parados
llevan más de dos años sin empleo.
Ayudas para pagar el agua
El agua y la luz son las últimas facturas que se dejan de pagar. Este año el Canal de Isabel II, gestionado por
Cifuentes, se ha comprometido a que 25.000 familias sin apenas recursos económicos paguen solo cuatro
euros mensuales por 417 litros de agua diarios. Lo que supone un recorte del 74%. Es un paso, pero la
oposición quiere más. No entiende que el Canal haya especulado con el dinero de los madrileños en América
Latina cuando no está garantizado que en cada casa haya agua corriente.
Cifuentes, por su parte, se reunió con las eléctricas y sacó el compromiso de demorar el corte de luz un mes.
El tiempo suficiente para que la Comunidad se haga cargo de la factura durante medio año.
Cáritas calcula que España tardará siete años en recuperar los niveles de hogares sin ingresos de antes de la
crisis.

147
El País 23 junio de 2017, páginas 24-25.

148
149
Familias pequeñas con grandes problemas
Ocho de cada diez núcleos monoparentales están formados por madres solas
con hijos a cargo. Su creciente importancia social contrasta con un bajo poder
adquisitivo y un mayor riesgo de caer en la pobreza
POR MARÍA FERNÁNDEZ
Las mujeres sostienen la mitad del cielo, porque con la otra mano sostienen la mitad del mundo” decía Mao
Zedong. Quizá el líder comunista chino se quedó algo corto. Las familias monoparentales, formadas en un
80% por mujeres, ya son 1,9 millones de los hogares según el INE, y son las que más crecen en España. De
hecho son las únicas que aumentan tras el colectivo de mayores de 65 años. Con rentas menores, tienen más
dificultades para llegar a fin de mes, pero empiezan a salir del anonimato para las empresas, porque
representan un 10,7% de los hogares y cada año arañan unas décimas a ese porcentaje. Sin apenas atención
por parte de las políticas públicas, el colectivo soporta importantes cargas y figura en todos los estudios como
una masa social heterogénea especialmente vulnerable por tener, normalmente, una única fuente de ingresos y
muchos problemas. “Ni siquiera poseen una definición legal clara, al contrario de lo que ocurre con las
familias numerosas”, lamenta María García, presidenta de la fundación Isadora Duncan, una entidad nacional
que defiende los intereses de este colectivo.
Los hogares monoparentales (o monomarentales), formados por una persona adulta con uno o más hijos a
cargo, tienen en su origen realidades muy diferentes, como el fallecimiento de la pareja, una ruptura o, en una
minoría de casos, la elección individual de asumir en solitario la maternidad. Según el último informe Foessa
elaborado por Cáritas, mientras que la exclusión social afecta al 21,9% de las familias de forma global, este
porcentaje se eleva al 34% de los hogares monoparentales cuya sustentadora principal es una mujer. El
informe Arope (At Risk of Poverty and Exclusion) presentado el mes pasado eleva ese porcentaje a la mitad.
Las empresas, sin embargo, se están dando cuenta de que no pueden ignorar las necesidades de personas que
viven una realidad distinta a la mayoritaria. “Me ocurrió personalmente: hace diez años era un padre
divorciado con hijos. Cuando llegaba el fin de semana no sabía qué hacer”, narra Ernesto Daubar, fundador
de la agencia Contuhijo. Creó grupos de Yahoo, movilizó a todos sus contactos y en un par de días cientos de
personas se habían apuntado a sus planes de viajes para familias monoparentales. “Hoy somos la principal
mayorista de viajes con niños, organizamos más de 10.000 al año”. El 65% de sus clientes son mujeres solas
con menores a cargo.
Nuevas viviendas
Desde el sector inmobiliario las cosas también se empiezan a ver de forma muy distinta. “Detectamos que
hay una multitud de fórmulas diferentes porque las familias están cambiando. En la época del boom, de 2000
a 2007, a medida que aumentaba el precio del metro cuadrado las casas se iban reduciendo. Llegamos a tener
una sobreproducción de pisos pequeños, incluso de un dormitorio. Ahora se está regulando la oferta con la
demanda. La mayoría de las personas solas con hijos no quieren viviendas de una habitación y demandan
pisos de dos y tres habitaciones”, explica Rubén Cózar, director del área residencial de Foro Consultores. La
empresa de estudios de mercado Kantar WorldPanel ha analizado al detalle los pasos de las madres y padres
solos. Sus hogares son responsables del 5,9% del gasto en el segmento de gran consumo, con un desembolso
medio anual de 3.944 euros frente a una media de 4.155 de los hogares en general. Realizan unas 226 compras
al año en el supermercado, 24 menos que el global, y son el cliente más interesante para lo que se conoce
como tiendas de surtido corto (supermercados con descuento tipo Dia, Lidl o Aldi).
En Ikea también lo tienen muy estudiado. “Somos una marca para todo el mundo, así que nos interesan las
familias monoparentales porque viven de forma muy diferente”. Ana García, responsable de Investigación de
la marca sueca en España, asegura que constituyen un nuevo patrón de consumo. “Por ejemplo, hay personas
que no tienen toda la semana a los niños, sino en ciertos momentos, y necesitan soluciones distintas y
flexibles”, como camas que se escondan o muebles que se transformen en mesas de trabajo o comedores. La
empresa organiza entre 20 y 40 visitas anuales a las casas de sus clientes cerca de los 16 centros que tiene en
España. “Se ven variaciones bastante importantes de situaciones de vida”, añade Manuel Delgado,
responsable de Interiorismo. Por descontado, una familia de la cuenca minera asturiana tiene necesidades
distintas que otra de los suburbios de Madrid. Pero algunos aspectos son comunes. “Los lugares donde poder
compartir momentos, ya sea jugando, comiendo o leyendo, son muy importantes”.
El problema es de tiempo, o más bien de la falta de él. Raúl Flores, miembro del equipo de estudios de
Foessa, recuerda que la alta precariedad laboral que hay en España se ensaña con los hogares de una sola
madre o padre. “Con eso me refiero a la intermitencia de los trabajos, a las jornadas partidas… Estas familias
tienen menos capacidad de resistencia y adaptación”. Desde Randstad Research, su director Valentín Bote
asiente. “Solicitan empleos que permitan una flexibilidad de horarios, que tengan jornada parcial o admitan
jornada reducida. Pero vivimos en un país con unas reglas laborales donde la interpretación del concepto de
empleo es binaria: a jornada completa o nada. Hace falta desarrollar muchas más opciones. Porque se puede
trabajar de manera presencial, a distancia, durante unos cuantos días a la semana… de muchas formas”.

150
Por desgracia la realidad es otra muy distinta. Susana García, nombre ficticio, sabe perfectamente que sin un
empleo por horas no va a poder atender a su bebé de pocos meses. Comparte un piso con otras mujeres
gracias a un programa de la Cruz Roja y el Ayuntamiento de Móstoles. “A veces tengo que llevarme a la niña
al baño para no perderla de vista mientras me ducho a toda prisa”.
Una de sus compañeras de piso, nigeriana, tiene dos carreras y habla perfectamente inglés, pero mientras
tramitan sus papeles no puede acceder al mercado laboral. También es madre, igual que la tercera integrante
de la vivienda, que tiene contrato indefinido por el que ingresa, con pagas prorrateadas, unos 900 euros
mensuales para atender a sus dos niños. La guardería donde deja a los menores para ir a trabajar (pública)
tiene unos gastos de 247 con comedor (una comida al día). Por un piso en alquiler en Madrid le han llegado a
pedir un depósito de 3.000 euros, aval, un año de contrato, seguro de impago y 1.800 euros de nómina.
“Incluso los movimientos de mi cuenta bancaria de los últimos tres meses”, relata con impotencia. “Y el
alquiler de una habitación es prácticamente imposible si tienes hijos”. Más allá de opciones, lo que buscan
estas tres madres con situaciones económicas distintas son estrategias de subsistencia, porque apenas perciben
que las empresas se esfuercen por ofrecerles alternativas. Y a nivel público, las opciones también son muy
escasas. “Hay que reforzar las ayudas complementarias”, reclama Arantxa Larriba, de Cruz Roja. Cada
autonomía legisla en función de sus necesidades, pero el resultado es que las ayudas son dispersas. En Aragón
hay subvenciones específicas para alquiler, pero la demanda supera con creces la oferta. Cataluña expide un
carné de familia monoparental que otorga algunas ventajas fiscales y bonificaciones: es la única comunidad
que reconoce al colectivo como un grupo. En otras comunidades también hay ayudas aisladas, al igual que en
los Ayuntamientos. El de Madrid rebajó esta semana un 30% el precio de las instalaciones deportivas para las
familias monoparentales, que pagarán casi 25 euros menos al mes. El de Valencia facilita el alquiler de
viviendas sociales. Empresas como Bankia también lo tienen en cuenta a la hora de otorgar becas.

El punto más débil: los niños
Varios estudios señalan que la posibilidad de que los hijos de familias monoparentales caigan en la pobreza es
muy superior al del conjunto de familias. Pero eso no ha hecho reaccionar a los poderes públicos. “El Estado
de Bienestar español no dispone de suficientes mecanismos para evitar situaciones de pobreza infantil. Pero
además, una vez que los niños están en situación de pobreza (sea cual sea su hogar y situación) les va a costar
más salir que a los niños de otros países europeos”, señalaba esta semana Irene Lebrusán, investigadora del
departamento de Sociología de la Complutense, en un artículo publicado en el foro de análisis Agenda
Pública. Piensa que “hay cierta resistencia a creer que 70.510 personas residen en viviendas que no tienen
acceso al agua corriente, que 39.766 mayores de 65 años no tienen inodoro en el interior de su vivienda o que
haya crecido en un 56% el número de hogares conformados por dos adultos y dos niños que viven con
menos de 700 euros al mes”.

151
El País 12 dic 2017, página 18.

¿Es urgente reformar la Constitución?


El desempleo, la precarización del trabajo, la acogida de emigrantes, las
pensiones, la financiación autonómica, la corrupción y el maltrato a las
mujeres son problemas prioritarios. Para resolverlos no es necesario cambiar
leyes fundamentales
ADELA CORTINA EULOGIA MERLE
El año próximo cumplirá 40 años la actual Constitución española, la novena en la historia
de nuestro país, que nació para establecer un nuevo marco legal y de convivencia que
sustituyera al que estuvo vigente durante los años del franquismo. Su fecundidad durante
este tiempo ha sido difícilmente cuestionable, pero en los últimos días numerosas voces
insisten en la necesidad de reformarla, porque lo consideran necesario para resolver
problemas graves de nuestro país. En las páginas de este mismo diario se ha apuntado a
menudo que España padece una triple crisis, socioeconómica, política y territorial, y que
una reforma constitucional podría venir a paliarla.
Sin embargo, comentando estos asuntos con algunos amigos nos preguntábamos si esto es
así, si la reforma de la Constitución es prioritaria, o más valdría empezar por los problemas
urgentes e importantes que pueden resolverse con los mimbres con los que ya contamos,
no sea cosa que el bosque de la reforma posible oculte los árboles de las cuestiones más
acuciantes. No sea cosa que olvidemos lo prioritario.
En efecto, según el CIS, la principal preocupación de los españoles, con toda razón, es el
desempleo, muy sensible en todos los grupos de edad, pero especialmente en ese 40% de
jóvenes que nunca han tenido un trabajo ni se les presentan perspectivas de tenerlo a corto
plazo. El Informe FOESSA de 2017 denuncia que el 70% de los hogares no ha percibido
los efectos de la recuperación económica, se han precarizado las condiciones de vida de los
españoles, nos hemos resignado a la precariedad y a la cronicidad de la pobreza.
Continuando con la enumeración, España no cumple sus compromisos de acoger a
refugiados e inmigrantes, el maltrato a las mujeres no disminuye, al fondo de pensiones le
queda dinero para una sola paga más, la financiación autonómica es enigmática, arbitraria e
injusta, la corrupción sigue siendo una lacra de la vida política y la evidencia de que buena
parte de los políticos busca el interés particular destruye la confianza y la credibilidad en
ellos y en las instituciones.
Para resolver estos problemas prioritarios no es necesario reformar leyes fundamentales,
sino algo obvio: intentar encarnar en la vida compartida los valores de la Constitución
vigente, que incluyen la libertad, la solidaridad y la igualdad en un país configurado no solo
como un Estado de derecho, sino también como un Estado social y democrático de
derecho, es decir, como una democracia liberal-social.

152
Precisamente esos valores nos permitieron, después de los años del franquismo, poder
asumir como país algo tan necesario como una identidad, inspirada en este caso en lo que
se ha llamado “patriotismo constitucional”. Un término, acuñado por Sternberger, que fue
difundido por Habermas cuando Alemania intentaba darse una peculiar identidad, que no
podía construirse apelando a la narración nacionalista del Tercer Reich, pero sí recurriendo
a la ilusionante narrativa del triunfo del Estado de derecho y de una cultura liberal.
Una identidad de este tipo no se construye partiendo de la nada, claro está, porque toda
identidad política supone unas raíces, una historia compartida o varias historias
compartidas y entrelazadas. Pero sí que transforma esas historias en algo nuevo al adherirse
a los valores universalistas de la Constitución. Como es obvio, esta era también una
excelente opción para una España que contaba con historias, narrativas y símbolos
compartidos, y optaba por los valores universalistas de una Constitución democrática.
Diferentes tendencias sociales y políticas podían confluir en esa identidad nueva.
Sin duda, el patriotismo constitucional tiene límites, entre ellos —según dicen algunos
autores—, que incurre en abstinencia emocional, que no suscita las adhesiones emotivas
requeridas por cualquier forma de patriotismo. Lo cual sería una deficiencia, de ser cierto,
porque la dimensión afectiva, la experiencia emocional de un vínculo colectivo, es esencial.
Sin una motivación moral, que impulse la adhesión al modelo político, la democracia no
funciona adecuadamente. Por eso en los últimos tiempos se insiste en la necesidad de
articular razón y emociones en la vida política, como apuntaba Marcus en The Sentimental
Citizen (2002), recordaba Nussbaum en Emociones políticas (2013) y, más recientemente,
Ignacio Morgado en Emociones corrosivas (2017). Si una sociedad democrática no trata de
crear adhesiones también emocionales hacia sus principios, no es extraño que propuestas
totalitarias o autoritarias, fuertemente emotivas, erosionen e incluso destruyan la
democracia.
No es fácil superar este obstáculo, pero para lograrlo podría servir una distinción, que se ha
hecho en el mundo de las motivaciones cívicas, entre un compromiso primario y un
compromiso derivado con la comunidad política. El compromiso primario es el que el
ciudadano contrae directamente con la comunidad porque es la suya, ocurra en ella lo que
ocurra. Es el compromiso propio del patriota nacionalista. Tiene la ventaja de asegurar la
lealtad de quienes lo sienten así, pero también el inconveniente de ser acrítico con las malas
actuaciones de la propia comunidad.
El compromiso derivado, por su parte, es el que el ciudadano contrae con su comunidad
política, con su Estado, sobre todo porque le parece un instrumento eficaz para realizar
valores y principios universales que él aprecia de forma primaria. En este caso, el ciudadano
se siente perteneciente a su Estado, pero se identifica primariamente con los valores y
principios éticos que el Estado puede ayudar a encarnar, y se adhiere a él de forma
derivada. Lo mismo sucede en el caso de comunidades políticas supranacionales, como la
Unión Europea, que generarían entonces un compromiso derivado.
Naturalmente, constatar que los valores de ese patriotismo constitucional no se encarnan
en la vida diaria, que no se resuelven problemas prioritarios como los que mencionamos
anteriormente, provoca una crisis socioeconómica y política y genera desafección. Y se
puede reformar la Constitución, por supuesto, porque no hay ninguna ley que sea
intocable, ni siquiera la fundamental, pero no es eso lo que llevará a superar la crisis.
En cuanto al problema territorial, lo urgente y lo importante es revisar el sistema de
financiación para que cualquier ciudadano se sepa y sienta igualmente tratado en cualquier
lugar de España. Al fin y al cabo, la igual dignidad de las personas y el trato igual
constituyen la divisa progresista de la Ilustración.
Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real
Academia de Ciencias Morales y Políticas y directora de la Fundación ÉTNOR.

153
El País 15 de diciembre de 2017, página 12.

154
Anexo 15 F — Noticias sobre FOESSA en prensa
o La Vanguardia

24 LA VANGUARDIA VIERNES, 28 MARZO 2014

Tendencias
Elcuarto mundo

Contra la pobreza
U ESPERANZA
DOMINGO MARCHENA
Barcelona

na flota de bar-
quitos y gran-
des cruceros,
pertenecientes
a oenegés y fun-
daciones, públi-
cas o privadas, rema contra la ex-
clusión social en las aguas de la
pobreza. Sólo la Xarxa d’Atenció
a Persones sense Llar, que impul-
só en el 2005 el Ayuntamiento de
Barcelona, aglutina a 33 entida-
des, desde organizaciones religio-
sas o laicas a instituciones cente- Proyectos internacionales revelan que luchar
contra la marginalidad permite ahorrar a la larga
narias, como la Cruz Roja, u
otras recientes, pero que ya arras-
tran una larga historia, como
Arrels Fundació, hoy un faro en
medio del oleaje y que comenzó
su andadura en 1986, con poco
más que una ducha y un pequeño
ropero en el Raval. Un transatlán-
tico se ha lanzado ahora al mar
de “la acción social directa”, la
Fundación de la Esperanza.
Son sólo ocho meses de navega-
ción, pero suficientes para que es-
ta entidad, dependiente de la
obra social de La Caixa y que ha
atendido ya a 770 personas, des-
cubra “la importancia de desti-
nar recursos contra la pobreza y
la necesidad de llegar a más per-
sonas”. La filosofía del proyecto
se resume en tres ideas: la pobre-
za no debería heredarse ni es un
círculo vicioso del que no se pue-
da salir; y gastar un poco hoy sir-
ve para ahorrar más mañana.
Qué terrible resulta leerlo
cuando aún humea la casa okupa-
da donde han muerto calcinados
cuatro niños en El Vendrell. Nu-
merosas experiencias internacio-
nales cuestionan las recetas anti-

Nace una fundación


para rebatir la idea
de que la pobreza
es un círculo vicioso
y la ayuda social, cara
crisis que han santificado los re-
cortes sociales y avalan que inyec-
tar dinero contra la marginalidad
sale a cuenta a la larga. Por cada
euro invertido en que una perso-
na recupere su autonomía, la Ad-
ministración ahorra diez o más
en programas de asistencia y de
salud. Así lo sostiene Pathways Juanjo, Hajar y Said, tres beneficiarios de la Fundación de la Esperanza; arriba, las manos de Pilar, una sintecho de Barcelona
to housing (Rumbo a un aloja-
miento). En 1988 esta oenegé em-
prendió en Los Ángeles un pro-
yecto pionero con el que ha de- Tres historias agridulces
mostrado que rescatar de la calle
a los sintecho y facilitarles el ac- EL HOMBRE QUE SE taba mucho respirar. Un día QUERIDOS REYES VALIENTES QUE NO
ceso a una vivienda digna es me- unas voluntarias de esta oene- MAGOS DE ORIENTE
SENTÍA COMO UN REY gé fueron a visitarle. Una SABÍAN QUE LO ERAN
nos costoso (41 euros por noche,
según un estudio del 2012) que La historia de Miguel, conta- afección pulmonar había mer- De las 770 personas que ha “Nuestra principal función
los albergues u otros alojamien- da por Maria y Sílvia, de mado mucho su estado y te- atendido la Fundación de la –explica Ofelia Ricciardelli,
tos temporales (56 euros) y que Arrels Fundació, ilustra so- nía que estar en cama y co- Esperanza, más de 300 son trabajadora de la obra social
las hospitalizaciones (168 euros) bre la importancia de tener nectado a una máquina. Él no niños. En una pared aún cuel- de La Caixa– es escuchar,
o los ingresos en prisión (870). un techo. Miguel vivió mu- lo sabía, pero estaba agoni- gan sus cartas a los Reyes. escuchar y escuchar. Es la
En España, las asociaciones chos años en la calle. Cuando zando. A pesar de eso, siem- Paz, salud, juguetes... Otras única forma de tranquilizar a
que miran directamente a los por fin consiguieron que tu- pre sonreía. Cuando llegaron peticiones reflejan que la cri- quienes acuden en busca de
ojos de la pobreza trabajan justo viera un alojamiento digno, a su casa, le acababan de po- sis golpea con especial dureza nuestra ayuda. Sólo a partir
al revés: ofrecen un alojamiento primero en una pensión y ner bien los almohadones. a las familias monoparentales de ese momento podemos
–generalmente compartido: hay más tarde en un piso, la mala –¿Qué, Miguel? ¿Cómo estas? (“que la mami tingui feina” ). trabajar. Pero escucharles es
albergues con habitaciones en las suerte se alió en su contra. –¿Cómo voy a estar? Mejor Un crío también deseaba básico. ‘Nos hacéis sentir per-
que duermen más de 50 perso- Estaba muy enfermo y le cos- que un rey –respondió él. “que siempre sea Navidad”. sonas más valientes’, dicen”.
nas– y, sólo al final de un proceso

155
VIERNES, 28 MARZO 2014 T E N D E N C I A S LA VANGUARDIA 25

LOS TUITS DE La duda La palabra Los agravios La identidad


P L Á C I D O MOR E N O Todo ha cambiado y ya Cuando hablamos de la Si estás en la calle, hay expresiones Plácido Moreno (un nombre elegido
( @ P l a c i d o_ Mo) no sé si estoy integrado asistencia social, lo importante que pueden ofender mucho: para homenajear a un amigo fallecido)
en la sociedad o es la palabra social muerto de hambre, abandonado, es un colectivo de Arrels Fundació
intrigado con la sociedad indigente, mendigo, borracho...

El 25,1% de los españoles


Arrels Fundació y el Ayuntamien-
to de Barcelona también admiten
que estudian la iniciativa.
Candidatos a las ayudas no les

padece exclusión social


faltarán, como quedó de manifies-
to durante la reciente presenta-
ción oficial de la última entidad
en sumarse a la lucha contra la
pobreza, la Fundación de la Espe-
ranza, con 770 beneficiarios en
su corta historia. Personas como Cáritas pide una ayuda para 700.000 familias sin ingresos
Juanjo, de 26 años, que viajó has-
ta Barcelona desde su pueblo en
Almería para desengancharse de
sus adicciones en Proyecto Hom-
La fractura social
bre y para comenzar aquí una afecta a dos de cada
nueva vida. O como Said, marro- tres españoles
quí de Casablanca, de 46 años, pa-
dre de dos niños y “de otro que Porcentaje de personas que se encuentran
viene en camino”. Ni él ni su es- en cada situación
posa trabajan y viven de una pe- Integración plena
queña ayuda y de lo que les pue- Integración precaria
den prestar familiares y amigos. Exclusión moderada
Juanjo y Said, que realizan cur- Exclusión severa
sos de formación y reciben aseso-
ramiento para encontrar empleo, 2007 2009 2013
repiten una historia mil veces
contada. Dificultades para llegar
a fin de mes, para insertarse labo- 41,6 34,3
ralmente, para... Con el problema 50,1
añadido en el caso del primero
de una toxicomanía, felizmente
superada; o de las cargas familia-
res en el caso del segundo. Sus 40,6
agobios son tan evidentes que ha- 39,7
33,6
ce falta oír a Hajar para descu-
brir que su principal necesidad 14,2
no estaba a la vista y permanecía 10,0 11,2
ahí, agazapada, amenazante. Ha- 6,3 7,5 10,9
jar, de 26 años, natural de la ciu-
dad marroquí de Uchda, casada y VICENÇ LLURBA / ARCHIVO
madre de un niño de tres, tiene Comedor de la casa de Transeünts de Cáritas en Tarragona FUENTE: Foessa (Cáritas) LA VANGUARDIA
una sonrisa que cautiva y que ha
recuperado hace muy poco. Una ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ social se han reducido (del dinero para los medicamentos
vez, una asistenta social le dijo: Madrid 4,4% al 2,7%). Además, las rela- y han dejado de tratarse”, expli-
–¿Pero de qué problemas te ciones sociales no están excesi- có Guillermo Fernández, técni-
quejas si tu marido tiene trabajo? La fractura social se ensancha. vamente afectadas, aseguran, co de la Fundación Foessa.
–Ese es el problema, que mi El análisis de la Fundación como lo refleja la estabilidad de Sin embargo, los portavoces
Foessa –vinculada a Cáritas– los índices de conflicto social. de Cáritas insistieron en apos-
Precariedad y cohesión social, Lorenzo pidió aprovechar preci- tar por políticas redistributivas.
publicado ayer, advierte de que samente este “capital social” pa- Por ejemplo, reclamaron un
Alojar en un piso el empeoramiento de las condi- ra revertir la tendencia a una complemento económico de
a un sintecho es más ciones de vida se están exten- fractura social. Por eso, señaló ámbito estatal –compatible a la
diendo a sectores cada vez más que es “imprescindible poner renta mínima de inserción de
barato que costear amplios de la población. Hasta en marca políticas públicas de las autonomías– para las
un albergue o un tal punto que en el 2013, el apoyo a la familia”. 700.000 familias, que según la
25,1% de la población española Al hacer balance, Cáritas se Encuesta de la Población Acti-
ingreso hospitalario padece exclusión social (ver quejó de que desde el 2010 se va (EPA), no perciben ingresos.
gráfico). Así, los afectados por hayan ido restringiendo los de- En Foessa calcula que se acaba-
marido no puede hacer otra cosa exclusión moderada y severa rechos sociales y se “ha seguido ría así con la pobreza severa y
que trabajar y trabajar. han aumentado nueve puntos avanzando por la senda de re- que la medida supondría una in-
Es como un ciclista, que si deja con respecto al 2007, hasta al- cortes en algunos bienes bási- versión de 2.600 millones. “Es
de pedalear se cae. Hajar no po- canzar a 11,7 millones de perso- un precio claramente inferior a
día contar con él, un transportis- nas. Seis años atrás eran 7,3 mi- lo que se está hablando que cos-
ta, obligado a larguísimas jorna- llones. taría el rescate de las autopis-
das laborales. Sola en casa, recién Problemas vinculados al em- España es el segundo tas”, señaló Lorenzo.
FOTOS: JORDI PLAY Y LAURA GUERRERO
aterrizada en Catalunya, sin do- pleo, la vivienda, la salud se van país europeo con Ayer mismo, un informe de
minar aún el idioma, sin amigos extendiendo, y en muchos ca- Cáritas Europa llamó la aten-
ni forma de establecer relaciones sos se cronifican, mientras se el porcentaje más ción sobre los costes humanos
largo llega la posibilidad de un pi- sociales, a Hajar le parecía que se mantiene la desfavorable situa- alto de menores en que está acarreando la crisis
so, como si fuera el premio. El había transformado en otra per- ción económica y los ingresos económica en Europa durante
plan housing first, o primero la ca- sona muy distinta de aquella chi- de las familias se han desploma- riesgo de pobreza los últimos años. El estudio,
sa, empieza por el final. Antes de ca de Uchda, activa, con estudios do. “La renta media en España que analiza la situación de los
dar el salto a Europa, la idea se superiores y ganas de comerse el se ha situado a niveles del cos, la pérdida de intensidad siete países más afectados, des-
ha implantado con éxito en Nue- mundo. No lo sabía aún, pero te- 2000”, apuntó el coordinador protectora de prestaciones so- taca que el porcentaje de pobre-
va York y otras ciudades de Esta- nía una depresión y corría el ries- del estudio, Francisco Lorenzo. ciales y la creciente exclusión za infantil en España es el se-
dos Unidos y Canadá, que ha go de encerrarse más y más en sí De ahí que la proporción de per- de grupos de población de algu- gunda más alto de la Unión Eu-
puesto en marcha el proyecto he- misma. Necesitaba urgentemen- sonas que siguen a resguardo nos servicios básicos”. ropea, sólo superado por Ruma-
re at home (aquí, en casa) a través te –como Juanjo, como Said y co- del vendaval y no tiene proble- En el caso de la salud, seña- nía. Según datos de Eurostat, en
de la comisión nacional de salud mo todas las personas que acu- mas se ha convertido en mino- lan, el impacto ha sido más rápi- el 2012 hasta un 29,9% de los es-
mental. Casi un 90% de las perso- den a la Fundación de la Esperan- ría: si en el 2007 suponían la mi- do de lo esperado.En el 2013 ca- pañoles menores de 18 años es-
nas acogidas al programa siguen za o a cualquiera de las muchas tad de la población, el año pasa- si el 20% de los ciudadanos ha tán en riesgo de pobreza. El in-
bajo techo al cabo de un año. entidades que luchan contra la do había bajado hasta el 34%. tenido dificultades para hacer forme señala que el incremento
La UE ha impulsado ensayos pobreza y la exclusión social– al- En el lado positivo, el infor- frente a los gastos para medica- más significativo se produjo en-
en Amsterdam, Budapest, Copen- go aparentemente muy sencillo. me destaca la buena respuesta mentos, tratamientos y dietas tre el 2009 y el 2010. El 34,6%
hague, Glasgow, Finlandia y Lis- Que las escucharan.c de las familias y del entorno médicas. En el 2007, era un de los menores rumanos está en
boa. Francia y Bélgica han copia- más cercano hacia aquellos que 9,4%. Entre los que, padecen ex- riesgo de pobreza. Le siguen a
do la medida, pero al margen de EL DRAMA DE LOS SINTECHO Y LOS
NUEVOS ROSTROS DE LA POBREZA pasan dificultades. De hecho, clusión severa, afecta ya al 60%. corta distancia búlgaros
las instituciones comunitarias. www.LaVanguardia.com/hemeroteca las situaciones de aislamiento “Muchos ciudadanos no tienen (28,2%) y griegos (26,9%).c

156
36 LA VANGUARDIA O P I N I Ó N DOMINGO, 30 MARZO 2014

TEMAS DE DEBATE

Entidades de Iglesia y acción social


La acción social de entidades vinculadas a la Iglesia es muy diversa, según el grupo o institución que la impulsa, el grado de pro-
fesionalización o el tipo de servicios y personas con las que trabajan. Frecuentemente se hace de modo silencioso, por voluntad
propia y respeto a los beneficiarios. Estos servicios movilizan a personas que dedican tiempo y conocimientos a la solidaridad

ANÁLISIS Rosa Coscolla i R. Ruiz de Gauna LA CLAVE Javier Elzo

Una contribución Una economía


silenciosa solidaria
E L
xclusión social y laboral, necesitados de as sociedades modernas tienen
alimentación, higiene y vivienda, proble- cuatro modalidades y agentes de
mas de salud, estas son algunas de las acción social orientadas a resol-
carencias y desigualdades que nos está ver, paliar, ayudar, acompañar,
dejando la crisis económica en nuestra sociedad. etcétera, a las personas que se encuentran
Algunas acentuadas hasta puntos intolerables, con en estado de necesidad social. En primer
especial padecimiento en colectivos como la infan- lugar, la ayuda personal y directa de fami-
cia y la juventud. La sociedad civil se está movili- liares, vecinos, e incluso organismos infor-
zando para atender estas dificultades y hallar so- males de voluntariado, sin apenas estruc-
luciones desde diferentes opciones, teniendo en tura jurídica. La Administración sería el
cuenta la riqueza plural de nuestro país. Y es posi- segundo y más importante de estos agen-
blemente desde las entidades sociales de Iglesia tes. Es su implantación regulada y genera-
desde donde se están ofreciendo algunas de las res- lizada la que nos permite hablar de un Es-
puestas más próximas e inmediatas para mantener tado de bienestar que se pretende univer-
los cimientos de este sistema que se está resquebra- sal en una serie de prestaciones básicas:
jando. Para estudiar cómo contribuyen estas enti- sanidad, desempleo, dependencia social,
dades a la cohesión social se ha impulsado un estu- pensiones de retiro, de viudedad, etcétera,
dio desde distintas universidades catalanas.
En el trabajo recientemente publicado se puede
constatar que la acción social de entidades vincula-
das a la Iglesia es muy diversa, según el grupo o
El Tercer Sector tiene como
institución que la impulsa, el grado de profesionali- objetivo la dignidad de la
zación que tengan o el tipo de servicios y personas
con las que trabajan. Hay desde pequeños grupos
persona y una sociedad de
de voluntarios en el entorno parroquial (reparto de la solidaridad y la fraternidad
ropa, alimentos...), hasta grandes instituciones de
las que hay grupos que se integran. Cáritas podría
ser un ejemplo lo bastante conocido. Si bien mu- etcétera. Que ahora esté en declive hace
chas entidades construyen comunidad con colecti- que las otras formas de acción social ad-
vos muy excluidos: enfermos mentales, sin techo, quieran mayor relieve.
prostitución, enfermedades terminales... Un tercero, la acción social de carácter
Frecuentemente se hace de manera silenciosa, privado. Un ejemplo son las pensiones pri-
por voluntad propia, y por respeto a los beneficia- vadas para aquellos que, a lo largo de su
rios. Algunas entidades buscan ofrecer servicios vida, han podido detraer parte de sus in-
JOSEP PULIDO
dentro del sistema financiado por el Estado de la gresos y colocarlos en fondos de pen-
misma manera que pasa con las escuelas, con unos nes y entidades con su actuación sustituyen al Esta- PARA SABER MÁS siones en previsión de su edad avanzada.
valores y modelo propios, y otros se sitúan en una do de bienestar, y por lo tanto lo debilitan. Sin em- En este momento conforman cantidades
acción más al margen, donde no llega la protección bargo, estas entidades buscan la complementarie- LIBROS ingentes de dinero en el planeta, masa mo-
social, si bien a menudo es posible encontrar mode- dad con los recursos públicos y el trabajo en red netaria en manos de un número reducido
L’acció social des de
los mixtos. con otros agentes de la comunidad, públicos, de ini- les entitats d’Església. de personas, de los que realmente cabe
Ahora bien, desde las convicciones de los respon- ciativa social, o incluso mercantiles. El seu paper en la decir que son los amos del mundo. Sus
sables de cada entidad, además de intentar atender Y ciertamente intentan focalizar su actuación cohesió social a Catalu- movimientos financieros pueden arruinar
con eficiencia las necesidades de la persona, hay a allí donde no llegan otros o donde ven necesidades nya. Coscolla, Rosa. Agui- estados.
lar, Marina (2014). Barcelo-
menudo un compromiso notable por la transforma- emergentes, constituyendo espacios de innovación na: Editorial Claret. El cuarto, el denominado Tercer Sector
ción social, por la denuncia de las situaciones que social y solidaridad absolutamente básicos para las con un papel relevante de la Iglesia. Lo
crean injusticia promoviendo un cambio social y personas con carencias de varios tipos. ¿Sería me- Espiritualidad y educa- conforma el voluntariado social y las enti-
aportando esperanza tanto a la sociedad como a la jor dejar sin comida o vivienda a una familia por ción social. Benavent, dades sociales prestadoras de servicios,
Enric (2013). Barcelona:
persona y a su familia. entender que le correspondería al Estado? ¿O bien UOC
muchas veces organizados en oenegés u
Por otra parte, estos servicios a los débiles son ofrecer respuestas concretas y hacer incidencia po- organismos privados sin ánimo de lucro.
lítica para la mejora de los derechos y prestacio- L’Acció Social de l’Es- Quizás el ejemplo más visible, pero no úni-
nes? De algún modo son el ejemplo de un nuevo glésia. Estudi sobre co en absoluto, sea Cáritas. Desde siempre
l’acció social de l’Esglé-
¿Sería mejor dejar sin comida modelo que algunos teóricos ya avanzan sobre el
Estado relacional o la sociedad del bienestar.
sia en l’àmbit territo-
se ha debatido si estos organismos no su-
plantan a la Administración. Más aún, si le
o vivienda a una familia En conjunto, las entidades de acción social naci-
rial de l’Arxidiòcesi de
Tarragona. Belzunegui, permiten lavar la cara pues acogen a perso-
por entender que le das entorno a la Iglesia ponen el acento en la perso-
na y en su dignidad más que en el servicio en sí
A.; Brunet, I. i Panedès, C.
(2012). Tarragona: URV
nas, muy vulnerables, que no tienen encua-
dre en las rigideces y burocracias adminis-
correspondería hacerlo al Estado? mismo, y lo hacen desde la proximidad, pisando ca- Una mirada a la pobre- trativas donde, ya de entrada, se pierden.
lle y con la comunidad, lo cual aporta un profundo za. Càritas Diocesana de No faltan tampoco quienes les critican
conocimiento de la realidad social y una de las con- Barcelona i Cristianisme i –y aquí el hueso es más duro de roer–, por-
capaces de movilizar a personas dispuestas a dedi- tribuciones a la cohesión más significativa: estar al Justícia. Barcelona que estos organismos no se limitan a la la-
car tiempo y conocimientos gratuitamente a la soli- servicio de todo el mundo que lo necesita y poner VI Informe Foessa bor asistencial a los necesitados sino que
daridad. Este voluntariado, además de ofrecer una en marcha iniciativas nuevas y creativas para po- sobre exclusión y desa- protagonizan, con estudios, testimonios y
acción eficaz, constituye un mensaje de primer or- der dar una respuesta. rrollo social en Espa- protestas las fallas del Estado de bienes-
den en relación a la confianza con las posibilidades Pero más allá de la función social que ejercen ña. Fundación Foessa tar. Personalmente voy más allá: el Tercer
del otro, por el cual estoy dispuesto a comprome- este tipo de entidades, ¿cuál es el papel que nuestra Evangelii gaudium.
Sector es ya un preludio de que otra econo-
terme. No es menor tampoco la captación de recur- sociedad plural y nuestro Estado del bienestar les Exhortación apostólica del mía es posible. Es la economía social que,
sos económicos que, a través de pequeñas donacio- otorga? ¿Y cuál quieren asumir propias entidades? papa Francisco a diferencia de la de mercado cuyo fin es
nes puntuales o estables, tantos particulares como Es una cuestión sobre la que las entidades con idea- la maximización de beneficios, tiene co-
empresas o herencias hacen posible la atención a rio cristiano y el conjunto de la sociedad civil y las mo objetivo la dignidad de la persona y
personas vulnerables. En un entorno plural, desde administraciones han de ir reflexionando, desde el pretende establecer una sociedad del bien-
una identidad propia, presentan una actuación diálogo y el reconocimiento mutuo. Hay que hacer- estar, de la solidaridad, de la fraternidad.
más de la iniciativa social para el bienestar de las lo desde el convencimiento de que el trabajo colec- Sin renunciar al Estado de bienestar al
personas. Se puede pensar que estas organizacio- tivo y la suma de talentos y experiencias puestas al que como ciudadanos tenemos derecho.c
servicio del bien común son multiplicadores de Participe con su opinión
R. COSCOLLA I R. RUIZ DE GAUNA, Fundació Pere Tarrés efectos positivos en nuestra sociedad.c en www.lavanguardia.es J. ELZO, catedrático emérito Sociología. Univ. Deusto

157
JUEVES, 24 ABRIL 2014 T E N D E N C I A S LA VANGUARDIA 27

Decenas de estudiantes andaluces en apuros se llevan a casa el segundo plato de los menús subvencionados para poder cenar

La universidad pone la cena


ADOLFO S. RUIZ hijos abandonen unos estudios

U
Sevilla superiores que consideran su pa-
saporte para una vida mejor. La
na parte creciente mayoría de las universidades ca-
de los universita- talanas ha tenido también que
rios sevillanos pa- crear becas propias para ayudar
sa apuros para ali- a estudiantes en apuros, como la
mentarse de forma Universitat de Barcelona o la Uni-
correcta. Ya no se trata sólo de versitat Autònoma de Barcelona.
que el recorte a la política de be- Catalunya es, junto con Madrid,
cas, la subida de los precios de las
matrículas, el paro galopante y
LA PROTESTA
las drásticas rebajas salariales
persigan como fantasmas arma-
dos de motosierras a los estudian- Huelga en los
tes. El hambre acecha cada vez campus el 8 de mayo
más. Esa es la conclusión que ex-
trae, con datos en la mano, Ana ]La coordinadora de
López, directora del servicio de Estudiantes en Movimien-
atención a la comunidad universi- to, Faest y la Plataforma
taria de la Hispalense. de Afectados por las Ta-
En la Universidad de Sevilla sas han convocado una
han detectado que cada vez más jornada de huelga en las
universidades para el 8
de mayo. Los estudiantes
El campus de Sevilla protestan contra los re-
cortes en educación supe-
ha doblado el número rior, los cambios de crite-
de menús rios en la concesión de
becas y la propuesta para
subvencionados reformar la gobernanza
en sólo tres años JOSÉ MANUEL VIDAL / EFE del PP.
La Universidad de Sevilla, en la imagen, también ha creado becas para estudiantes sin recursos

estudiantes piden llevarse a casa ces tienen que hacer cientos de dimiento baja y suspenden algu- les extraordinarias que se conce- la comunidad autónoma con los
el segundo plato del menú diario kilómetros diarios y matricularse na asignatura, no pueden optar a den para evitar que el estudiante precios de la matrícula más ca-
que se les subvenciona, y así po- en pocas asignaturas, lo que alar- becas del ministerio. se vea abocado a abandonar la ros. Aunque en Catalunya los uni-
der hacer una cena en condicio- ga su estancia en la universidad”, La Universidad de Sevilla nego- universidad en caso de situacio- versitarios pagan según su renta.
nes. Desde que la crisis se mani- explica la directora del servicio cia con las grandes empresas de nes adversas sobrevenidas. Si en Un informe de la Fundación
festó en toda su crudeza, en el de atención a la comunidad uni- transporte como Alsa, Damas y el 2008 se concedieron 377 ayu- Foessa y Cáritas sobre perspecti-
curso 2010-2011, la Universidad versitaria, y matricularse por se- Renfe para que puedan ofrecer ta- das de este tipo, en el 2013 ascen- vas socioeconómicas recoge que
de Sevilla sirve un 107% más de gunda o tercera vez en las asigna- rifas más económicas a estudian- dieron a 1.068. Todo ello crea un 7% de las personas con estu-
comidas subvencionadas y se ha turas eleva considerablemente el tes en serios apuros. Y ha tenido una frustración intensa en las fa- dios superiores vive en riesgo de
pasado de las 9.660 de aquel cur- precio de estas. Además, si su ren- que multiplicar las ayudas socia- milias, que se resisten a que sus exclusión social.c
so a las más de 20.000 previstas
para el actual. Y a consecuencia
de los recortes, los bonos come-
dor han disminuido. “No se dan
más bonos de comedor, pero en
La oposición para docentes incluirá una prueba de inglés
los comedores se proporcionan
todas las comidas que se pueden ]El Ministerio de Educación ría parte de la nueva ley de la cales, una vez superadas las que el texto, al pedir a los
servir porque hay verdadera ne- retoma por fin la negociación Estatuto Docente, no se espe- dos pruebas de las que se maestros el título de grado
cesidad”, afirma López. con los sindicatos del estatu- cifica el nivel mínimo necesa- compone la oposición, la pun- en Educación Infantil o Edu-
Otro de los indicadores que re- to de la función docente. El rio. El texto fija también que tuación por experiencia, pu- cación Primaria, cierra en
velan la extensión de la pobreza departamento de José Igna- los exámenes de la oposición blicaciones y otras titulacio- principio la puerta a la pro-
por la población universitaria se- cio Wert ha decidido comen- permitan acreditar “una sufi- nes puede suponer hasta un puesta del Gobierno de Ma-
villana es el exceso de oferta de zar por el sistema de acceso ciente competencia digital, tercio de la nota global. drid de abrir la docencia en
plazas que existe actualmente en y ha propuesto que las oposi- apropiada para la práctica “Nos preocupa más la exis- infantil y primaria a cual-
residencias y colegios mayores, ciones para maestros de in- docente”. tencia de oferta de plazas quier titulado universitario.
“donde siempre ha habido listas fantil y primaria, así como El borrador también pone –sólo han convocado oposi- El Ministerio de Educación
de espera”, añade la responsable los profesores de secundaria, el acento en dar más impor- ciones cinco autonomías– ha convocado a los sindicatos
universitaria. Ello significa que incluyan una prueba de idio- tancia a la puntuación alcan- que el sistema de acceso”, el próximo 29 de abril. No se
cada vez menos universitarios re- ma extranjero en que se acre- zada en las pruebas de la opo- criticó ayer Paco García han reunido para discutir
siden en Sevilla y tienen que des- diten “destrezas orales y es- sición que a otros méritos Cruz, de CC.OO. El represen- sobre el estatuto desde
plazarse diariamente desde sus critas”. como la experiencia. Hasta tante sindical muestra, en el pasado mes de noviem-
pueblos. “Esto repercute directa- En la propuesta, que forma- ahora, explican fuentes sindi- cambio, su satisfacción por bre. / A. Rodríguez de Paz
mente en su rendimiento. A ve-

Al menos cinco agencias abandonan cancelada la campaña del Ever-


est, la cima más lucrativa del Hi-
malaya. La Nepal Mountainee-
el tejado del Gobierno, que estu-
dia sus reivindicaciones. Ya ha
dado algún paso, como compen-

el Everest por la muerte de 16 sherpas ring Association, a través de su


presidente, Ang Tshering Sherpa
(propietario de una de las princi-
sar con 319 euros y crear un fon-
do con parte de los ingresos deri-
vados de los permisos de ascen-
pales agencias, Asian Trekking), sión para las familias de las vícti-
ROSA M. BOSCH bu. Mientras Alpine Ascents o entre alpinistas, sherpas y repre- se resistía ayer a dar por acabada mas. Pero los sherpas tachan es-
Barcelona Adventure Consultants argumen- sentantes del Gobierno no se ha la temporada del Everest en la tas ayudas de insuficientes.
tan su decisión en la pérdida de llegado a ningún acuerdo para re- vertiente nepalí (por la norte, en La agencia Peak Freaks alertó
Compás de espera en el campo cinco y tres sherpas de sus res- anudar la temporada. “La ruta a Tíbet, las expediciones siguen su del impacto del cambio climáti-
base del Everest. Ayer, cinco ex- pectivos equipos, Peak Freaks o través del glaciar es insegura sin curso) y recordaba: “El turismo co, no sólo en el Everest, sino
pediciones confirmaban que IMG hacen referencia a “las peli- los Icefall Doctors (Doctores de de montaña desempeña un papel también en picos vecinos, como
abandonaban sus planes de coro- grosas condiciones en la monta- la Cascada de Hielo, así se llama primordial en nuestra economía el Ama Dablam y el Pumori, a los
nar el techo del mundo después ña a causa de la avalancha”. La a los sherpas que equipan el Ever- y en la generación de puestos de cuales ya no organiza expedicio-
de la muerte, el pasado viernes, quinta agencia que marcha es Al- est para que luego puedan subir trabajo en el Himalaya”. nes al considerar que son insegu-
de 14 sherpas y la desaparición penglow. Pero pueden sumarse sus clientes), que esta primavera La comunidad sherpa se ha da- ros. Y lo que también es preocu-
de otros dos, que también se dan otras en los próximos días. ya no podrán hacer su trabajo” . do una semana para llorar a sus pante: la división de los sherpas,
por fallecidos, engullidos por una Eric Simonson, de IMG, expli- añade Simonson. compañeros muertos y decidir los que no quieren seguir presio-
avalancha en el glaciar de Khum- có ayer que tras varias reuniones Pero Nepal se resiste a dar por qué hace. Ahora, la pelota está en nan a los que desean quedarse.c

158
JUEVES, 24 ABRIL 2014 T E N D E N C I A S LA VANGUARDIA 27

Decenas de estudiantes andaluces en apuros se llevan a casa el segundo plato de los menús subvencionados para poder cenar

La universidad pone la cena


ADOLFO S. RUIZ hijos abandonen unos estudios

U
Sevilla superiores que consideran su pa-
saporte para una vida mejor. La
na parte creciente mayoría de las universidades ca-
de los universita- talanas ha tenido también que
rios sevillanos pa- crear becas propias para ayudar
sa apuros para ali- a estudiantes en apuros, como la
mentarse de forma Universitat de Barcelona o la Uni-
correcta. Ya no se trata sólo de versitat Autònoma de Barcelona.
que el recorte a la política de be- Catalunya es, junto con Madrid,
cas, la subida de los precios de las
matrículas, el paro galopante y
LA PROTESTA
las drásticas rebajas salariales
persigan como fantasmas arma-
dos de motosierras a los estudian- Huelga en los
tes. El hambre acecha cada vez campus el 8 de mayo
más. Esa es la conclusión que ex-
trae, con datos en la mano, Ana ]La coordinadora de
López, directora del servicio de Estudiantes en Movimien-
atención a la comunidad universi- to, Faest y la Plataforma
taria de la Hispalense. de Afectados por las Ta-
En la Universidad de Sevilla sas han convocado una
han detectado que cada vez más jornada de huelga en las
universidades para el 8
de mayo. Los estudiantes
El campus de Sevilla protestan contra los re-
cortes en educación supe-
ha doblado el número rior, los cambios de crite-
de menús rios en la concesión de
becas y la propuesta para
subvencionados reformar la gobernanza
en sólo tres años JOSÉ MANUEL VIDAL / EFE del PP.
La Universidad de Sevilla, en la imagen, también ha creado becas para estudiantes sin recursos

estudiantes piden llevarse a casa ces tienen que hacer cientos de dimiento baja y suspenden algu- les extraordinarias que se conce- la comunidad autónoma con los
el segundo plato del menú diario kilómetros diarios y matricularse na asignatura, no pueden optar a den para evitar que el estudiante precios de la matrícula más ca-
que se les subvenciona, y así po- en pocas asignaturas, lo que alar- becas del ministerio. se vea abocado a abandonar la ros. Aunque en Catalunya los uni-
der hacer una cena en condicio- ga su estancia en la universidad”, La Universidad de Sevilla nego- universidad en caso de situacio- versitarios pagan según su renta.
nes. Desde que la crisis se mani- explica la directora del servicio cia con las grandes empresas de nes adversas sobrevenidas. Si en Un informe de la Fundación
festó en toda su crudeza, en el de atención a la comunidad uni- transporte como Alsa, Damas y el 2008 se concedieron 377 ayu- Foessa y Cáritas sobre perspecti-
curso 2010-2011, la Universidad versitaria, y matricularse por se- Renfe para que puedan ofrecer ta- das de este tipo, en el 2013 ascen- vas socioeconómicas recoge que
de Sevilla sirve un 107% más de gunda o tercera vez en las asigna- rifas más económicas a estudian- dieron a 1.068. Todo ello crea un 7% de las personas con estu-
comidas subvencionadas y se ha turas eleva considerablemente el tes en serios apuros. Y ha tenido una frustración intensa en las fa- dios superiores vive en riesgo de
pasado de las 9.660 de aquel cur- precio de estas. Además, si su ren- que multiplicar las ayudas socia- milias, que se resisten a que sus exclusión social.c
so a las más de 20.000 previstas
para el actual. Y a consecuencia
de los recortes, los bonos come-
dor han disminuido. “No se dan
más bonos de comedor, pero en
La oposición para docentes incluirá una prueba de inglés
los comedores se proporcionan
todas las comidas que se pueden ]El Ministerio de Educación ría parte de la nueva ley de la cales, una vez superadas las que el texto, al pedir a los
servir porque hay verdadera ne- retoma por fin la negociación Estatuto Docente, no se espe- dos pruebas de las que se maestros el título de grado
cesidad”, afirma López. con los sindicatos del estatu- cifica el nivel mínimo necesa- compone la oposición, la pun- en Educación Infantil o Edu-
Otro de los indicadores que re- to de la función docente. El rio. El texto fija también que tuación por experiencia, pu- cación Primaria, cierra en
velan la extensión de la pobreza departamento de José Igna- los exámenes de la oposición blicaciones y otras titulacio- principio la puerta a la pro-
por la población universitaria se- cio Wert ha decidido comen- permitan acreditar “una sufi- nes puede suponer hasta un puesta del Gobierno de Ma-
villana es el exceso de oferta de zar por el sistema de acceso ciente competencia digital, tercio de la nota global. drid de abrir la docencia en
plazas que existe actualmente en y ha propuesto que las oposi- apropiada para la práctica “Nos preocupa más la exis- infantil y primaria a cual-
residencias y colegios mayores, ciones para maestros de in- docente”. tencia de oferta de plazas quier titulado universitario.
“donde siempre ha habido listas fantil y primaria, así como El borrador también pone –sólo han convocado oposi- El Ministerio de Educación
de espera”, añade la responsable los profesores de secundaria, el acento en dar más impor- ciones cinco autonomías– ha convocado a los sindicatos
universitaria. Ello significa que incluyan una prueba de idio- tancia a la puntuación alcan- que el sistema de acceso”, el próximo 29 de abril. No se
cada vez menos universitarios re- ma extranjero en que se acre- zada en las pruebas de la opo- criticó ayer Paco García han reunido para discutir
siden en Sevilla y tienen que des- diten “destrezas orales y es- sición que a otros méritos Cruz, de CC.OO. El represen- sobre el estatuto desde
plazarse diariamente desde sus critas”. como la experiencia. Hasta tante sindical muestra, en el pasado mes de noviem-
pueblos. “Esto repercute directa- En la propuesta, que forma- ahora, explican fuentes sindi- cambio, su satisfacción por bre. / A. Rodríguez de Paz
mente en su rendimiento. A ve-

Al menos cinco agencias abandonan cancelada la campaña del Ever-


est, la cima más lucrativa del Hi-
malaya. La Nepal Mountainee-
el tejado del Gobierno, que estu-
dia sus reivindicaciones. Ya ha
dado algún paso, como compen-

el Everest por la muerte de 16 sherpas ring Association, a través de su


presidente, Ang Tshering Sherpa
(propietario de una de las princi-
sar con 319 euros y crear un fon-
do con parte de los ingresos deri-
vados de los permisos de ascen-
pales agencias, Asian Trekking), sión para las familias de las vícti-
ROSA M. BOSCH bu. Mientras Alpine Ascents o entre alpinistas, sherpas y repre- se resistía ayer a dar por acabada mas. Pero los sherpas tachan es-
Barcelona Adventure Consultants argumen- sentantes del Gobierno no se ha la temporada del Everest en la tas ayudas de insuficientes.
tan su decisión en la pérdida de llegado a ningún acuerdo para re- vertiente nepalí (por la norte, en La agencia Peak Freaks alertó
Compás de espera en el campo cinco y tres sherpas de sus res- anudar la temporada. “La ruta a Tíbet, las expediciones siguen su del impacto del cambio climáti-
base del Everest. Ayer, cinco ex- pectivos equipos, Peak Freaks o través del glaciar es insegura sin curso) y recordaba: “El turismo co, no sólo en el Everest, sino
pediciones confirmaban que IMG hacen referencia a “las peli- los Icefall Doctors (Doctores de de montaña desempeña un papel también en picos vecinos, como
abandonaban sus planes de coro- grosas condiciones en la monta- la Cascada de Hielo, así se llama primordial en nuestra economía el Ama Dablam y el Pumori, a los
nar el techo del mundo después ña a causa de la avalancha”. La a los sherpas que equipan el Ever- y en la generación de puestos de cuales ya no organiza expedicio-
de la muerte, el pasado viernes, quinta agencia que marcha es Al- est para que luego puedan subir trabajo en el Himalaya”. nes al considerar que son insegu-
de 14 sherpas y la desaparición penglow. Pero pueden sumarse sus clientes), que esta primavera La comunidad sherpa se ha da- ros. Y lo que también es preocu-
de otros dos, que también se dan otras en los próximos días. ya no podrán hacer su trabajo” . do una semana para llorar a sus pante: la división de los sherpas,
por fallecidos, engullidos por una Eric Simonson, de IMG, expli- añade Simonson. compañeros muertos y decidir los que no quieren seguir presio-
avalancha en el glaciar de Khum- có ayer que tras varias reuniones Pero Nepal se resiste a dar por qué hace. Ahora, la pelota está en nan a los que desean quedarse.c

159
34 LA VANGUARDIA O P I N I Ó N DOMINGO, 4 MAYO 2014

TEMAS DE DEBATE

Mano a mano con los jóvenes


Es la generación, dicen, más preparada de la historia de España, pero los jóvenes de hoy en día no encuentran su hueco en el
sistema laboral y social, lo que dificulta que puedan emprender sus proyectos vitales, como emanciparse o formar una familia.
Los adultos no han cumplido su parte. Es la hora de trabajar conjuntamente y retomar el diálogo generacional

ANÁLISIS Ignacio Calderón LA CLAVE David Murillo

Futuro y El nombre
soluciones y la cosa
E E
l objetivo fundamental del Centro Reina l problema del debate en torno a
Sofía sobre Adolescencia y Juventud, la generación perdida es doble:
promovido por la FAD (Fundación de de indicadores y de sujeto. Si ha-
Ayuda contra la Drogadicción), es el es- blamos de generación nos referi-
tudio de la realidad juvenil, desde todos los ángu- mos a una franja de edades específicas, de
los, analizando todas las aristas. Y, sin duda, una características diferentes a la precedente y
de las aristas fundamentales hoy en día es cómo la a la que vendrá. Si la llamamos perdida, hay
crisis actual está afectando a los más jóvenes y có- que precisar quién sale perdiendo: el país,
mo va a condicionar su futuro y sus conductas. la economía, toda la generación en conjun-
No existen soluciones fáciles para problemas to o un subgrupo de esta. Si lo que nos pre-
complejos. Sería una utopía pensar que podemos ocupa es que la sociedad recupere la inver-
hallar la fórmula mágica que, de un plumazo, des- sión hecha en educación, los indicadores
vanezca las incertidumbres y asegure a nuestra ju- apuntan a que probablemente hablamos de
ventud una realidad y un futuro en el que puedan más de una generación perdida. Si, por otra
sentirse seguros, en el que acabemos con el riesgo parte, nos referimos a la perspectiva perso-
de exclusión, en el que cada joven llegue a alcan- nal, en la medida en que ya nos hemos con-
zar sus metas profesionales y vitales. Sí, es una vertido en un país exportador de talento, la
utopía, pero no podemos renunciar a ella. Es el
objetivo que, como sociedad, debemos marcar-
nos. Encontrar las vías para acercarnos lo máxi-
mo posible a ella.
El problema es el siguiente:
Y, efectivamente, no hay fórmulas mágicas, pe- no creamos el tipo de
ro empezamos a tener determinadas certezas que,
en mi opinión, deben guiar nuestras actuaciones.
empleo que permitiría
La primera de ellas es que la situación actual sólo retener el talento
podrá ser superada si trabajamos conjuntamente
jóvenes y adultos. La sociedad adulta no puede es-
tablecer las medidas correctoras necesarias sin inversión redundará en beneficio de los per-
contar con los jóvenes. Y de igual forma, los jóve- files que puedan trabajar en el extranjero.
nes en solitario no podrán encontrar el acceso a Como tantos jóvenes, y no tan jóvenes, ya
los órganos de decisión que pueden ponerlas en están haciendo.
marcha. Es necesario el entendimiento. Desde Marx y los luditas sabemos que,
El problema es de todos y sólo entre todos, apor- sin la intervención del Estado, nuestro siste-
tando cada uno lo que nos es propio, podremos ma económico genera concentración, auto-
JOSEP PULIDO
salir adelante. Lo que propongo es retomar el diá- matización y desigualdad. Veamos titulares
logo generacional que, tras la crisis, se ha visto tan cho la familia sigue siendo el garante del bienes- PARA SABER MÁS recientes: “WhatsApp ha costado 14.000
perjudicado. Fundamentalmente por una pérdida tar, el refugio en el que muchos jóvenes se sienten millones de euros y tiene 55 trabajadores,
de la confianza de los jóvenes en la sociedad adul- amparados. LIBROS Y PUBLICACIONES “Amazon-EE.UU. sigue incrementando su
ta. Según confirman las investigaciones realizadas Un dato que emerge con fuerza de nuestras in- posición en el mercado”, “El nuevo super-
Jóvenes y emancipa-
por el Centro Reina Sofía, los jóvenes de hoy se vestigaciones también es que los niveles de com- ción en España. complejo comercial de Cerdanyola anuncia
sienten en cierta manera engañados y frustrados. promiso con lo común, con la sociedad en general, J.C. Ballesteros; I. Megías y la creación de 20.000 puestos de trabajo”.
Crecieron creyendo en la idea, alentada desde la han aumentado notablemente. Cada vez son más E. Rodríguez. Madrid: FAD ¿Cuál es el impacto fiscal, laboral, social
sociedad en general, de que la formación era la los jóvenes que quieren comprometerse, que quie- y Obra Social Caja Madrid. producido por estos cambios? ¿Quién paga-
(2012)
clave para un futuro mejor. De que el esfuerzo era ren tomar las riendas. Saben que el futuro depen- rá los costes?
la base para el progreso. Y, sin menoscabo de la de de ellos, y quieren asumir esa responsabilidad. El empleo juvenil en El problema es el siguiente: no creamos el
realidad de estas afirmaciones en las que personal- Se sienten estafados por la sociedad adulta y des- España: un problema tipo de empleo que permitiría retener el ta-
mente sigo creyendo, se han dado de bruces con confían de que las estructuras de poder estableci- estructural. F. Felguero- lento. Un hecho que obedece a un doble mo-
so. Madrid: Fedea-Funda-
una realidad económica y social que ha destruido das puedan solucionar sus dificultades. ción de Estudios de Econo-
tivo: una determinada política económica ca-
este “contrato social”. Cada vez son más los que apuestan por habili- mía Aplicada (2012) da vez más condicionada desde fuera; así co-
tar canales de participación alternativos, canales mo elementos vinculados con el modelo an-
de protesta, canales de expresión con el objetivo Fracaso y abandono glosajón de globalización. Un sistema desre-
escolar en España.
Muchos jóvenes se sienten estafados de plantear opciones diferentes a las tradiciona-
les. De hecho, casi el 50 por ciento de los jóvenes
M. Fernández Enguita; L.
gulado y que presenta condicionantes impor-
tantes sobre la estructura económica y políti-
por la sociedad adulta y desconfían cree que hay que apoyar movimientos que propi-
Mena Martínez y J. Riviere
Gómez. Barcelona, La ca de los países. Hemos pasado de discutir
de que las estructuras de poder cien cambios profundos en el actual sistema eco-
nómico, social, político e institucional; y otro 30
Caixa: Colección Estudios
Sociales n.º 29 (2010)
sobre los costes asociados a la deslocaliza-
ción de la producción global al debate sobre
puedan solucionar sus dificultades por ciento se muestra convencido de apoyar a par- La emancipación preca- la elusión fiscal y la precarización creciente
tidos o movimientos ciudadanos que propongan ria. Transiciones juve- de los puestos de trabajo creados.
ciertas reformas económicas, políticas e institu- niles a la vida adulta ¿Dónde está la solución? Bauman sostie-
La contrapartida prometida a su esfuerzo no se cionales, pero respetando básicamente el sistema en España a comienzos ne que la política se ha separado del poder,
del siglo XXI. B. Jiménez
ha producido, ni parece fácil que se produzca. Son actual. Roger; A. Martín Hernán-
de la capacidad de hacer cosas. Con una cla-
la generación más preparada de la historia de Es- Desde mi punto de vista, sería un grave error dez; J. Navarrete Ruiz; P. se media en declive, un consumo deprimido
paña, pero se sienten como una generación perdi- histórico no ayudarles, no valorar estos esfuerzos, Pinta Sierra; R. Soler i y una presión a favor de la austeridad que
da porque no encuentran su hueco en el sistema no canalizar esta energía, esta savia nueva que Martí y A.M. Tapa Raya. no cesa, la crisis fiscal de los estados debilita
laboral y social, lo que dificulta que puedan em- puede ser la gasolina para el motor de la transfor- Madrid: Cis, colección cualquier salida que no pase por romper
Opiniones y Actitudes,
prender sus proyectos vitales como emanciparse mación social que ya está en marcha. Nuestra ex- n.º 61 (2008) con este círculo vicioso. ¿Por dónde empeza-
o formar una familia. Los adultos no hemos cum- periencia es un valor de gran importancia para lo mos? El discurso de Obama sobre los peli-
plido nuestra parte. que tenemos que construir entre todos. Desigualdad y dere- gros de la desigualdad y los esfuerzos inci-
Ante esta realidad, entre los jóvenes parece Las iniciativas unilaterales serán por definición chos sociales; análisis pientes de la comunidad internacional para
y perspectivas. O.
haberse instalado una sensación generalizada de incompletas y sólo desde el diálogo, la com- Mateos Martín. Madrid: frenar la evasión fiscal y poner fin a los pa-
desconcierto donde el único punto que les genera prensión y la consideración lograremos construir Informe Foessa (2013) raísos fiscales son parte de un camino que
seguridad y confianza es el apoyo familiar. De he- un espacio común donde todos los ciudadanos, todavía se entrevé largo.c
jóvenes o adultos, puedan gozar de las con-
I. CALDERÓN, director general de la FAD (Fundación de Ayuda diciones necesarias para desarrollar su proyecto Participe con su opinión
D. MURILLO, profesor del departamento de Ciencias
contra la Drogadicción) vital.c en www.lavanguardia.es Sociales de Esade

160
24 LA VANGUARDIA MIÉRCOLES, 29 OCTUBRE 2014

Tendencias
El impacto social de la crisis

Si eres joven,
eres vulnerable
El 44% de las personas que padecen
exclusión social tienen menos de 30 años
ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ
CELESTE LÓPEZ PROBABILIDAD DE EXCLUSIÓN DIMENSIONES DE LA EXCLUSIÓN

L
Madrid
En porcentaje Total población, en porcentaje
a exclusión social se Severa Moderada 2007 2009 2013
está cebando con los
más jóvenes. Son Menos de 18 años Del empleo
ellos los que están su- 18,2 17,1 16,9
friendo con especial De 18 a 29 años 29,7
dureza los zarpazos de la crisis 41,5
14,4 16,9
económica. Desde el 2007, se ha De la educación
triplicado el peso de los menores De 30 a 44 años
10,4
de 30 años entre las personas que 11,1 14,6 11,0
padecen exclusión social, al repre- De 45 a 64 años 8,6
sentar ya el 44% del total, tal co- 8,9 13,9 De la vivienda
mo denuncia el VII informe so-
De 65 a 74 años 21,5
bre exclusión y desarrollo social
4,4 7,7 22,6
en España 2014, presentado ayer.
29,2
Este “fuerte rejuvenecimiento” De 75 y más
del perfil de los que sufren mayo- 3,5 10,3 De la salud
res dificultades se evidencia en 9,4
las conclusiones del nuevo estu- LA VANGUARDIA 10,5
dio de Cáritas: la mayor probabili- 19,8
dad de riesgo de exclusión se re- Conflicto social
gistra entre los menores de 18 GRADOS DE BIENESTAR 5,0
años, al superar el 35%, y en aque- 6,1
llos que tienen entre 18 y 29 años En porcentaje 6,2
(31%), frente, por ejemplo, al Integración Integración
12,1% de probabilidades que tie- precaria Población excluida
nen las personas de entre 65 y 74 Exclusión Exclusión
moderada severa Del empleo infantil en los últimos cinco años
45,3 RESPUESTA en los países más ricos: desde que
CAUSAS Castilla y León 71,0 comenzó la crisis económica en
El paro y la escasa 49,9 34,1 10,9 5,1 77,1 el 2008, 2,6 millones han pasado
cobertura social
Galicia
De la educación “La corrupción sí junto a sus familias a engrosar las
48,0 34,0 13,1 4,8
lastran la situación Navarra
19,9
30,0
que roba a la gente tristes cifras de la carencia en los
recursos básicos. En total, 76,5 mi-
de los más jóvenes
46,4 36,4 9,7 7,5 20,2 la esperanza” llones de niños bajo el umbral de
Aragón pobreza en estos 41 países desa-
De la vivienda
44,3 36,7 11,0 8,0 ]A principios de año, el rrollados. España, con un 25% de
CONDICIONES ADVERSAS
55,1
Asturias 54,2 ministro Montoro trató niños bajo el umbral de la pobre-
Tres de cada cuatro 39,5 44,5 9,1 6,9 61,7 de restar credibilidad a za, se sitúa en un vergonzoso 35.º
País Vasco los datos sobre pobreza puesto. En España, en el 2012, los
ciudadanos padecen 38,1 45,3 11,4 5,2
De la salud
infantil que recogían los ingresos medios de los hogares
34,2
carencias que Madrid 31,5
informes de Cáritas. formados por familias con niños
Ayer, el secretario gene- se hundieron, el equivalente a
dificultan su día a día 37,6
Catalunya
40,5 12,9 9,0 46,0
ral de la organización una pérdida de 10 años de avan-
Conflicto social dedicó varios minutos a ces en cuanto a ingresos.
33,0 42,1 15,7 9,2
años. ¿Cuál es la principal causa? 28,9 defender la solidez de las El empeoramiento de las condi-
Andalucía 19,5
“La pérdida de empleo, mayorita- investigaciones que reali- ciones de vida y de oportunida-
30,9 43,9 12,1 13,1 17,9
riamente temporal antes de la cri- zan y a recordar que una des golpea también a los que tie-
sis, se ha transformado en situa- C. Valenciana parte de los datos que nen entre 15 y 24 años. En la
ciones de desempleo en la actuali- 30,6 37,4 16,7 15,3 LA VANGUARDIA
ofrecen –como los critica- Unión Europea, 7,5 millones de
dad”. Además, la escasa protec- Baleares dos por Montoro– provie- jóvenes (casi el equivalente a la
ción social hace que sean muy vul- 30,6 41,9 15,8 11,7 te puede derivar en problemas es- nen del INE o Eurostat. población de Suiza) fueron clasifi-
nerables los hogares formados Extremadura tructurales de cara al futuro”, Después defendió que cados como ni-nis en el 2013.
por jóvenes que no se han podido 30,5 43,2 18,2 8,0 alertó el secretario general de es- exponer “la realidad” En todo caso, como ya adelan-
emancipar y contribuye a mante- Canarias ta organización de la Iglesia cató- sobre la exclusión social tó Cáritas el pasado mes de mar-
ner una proporción muy alta de 26,3 45,1 17,6 10,9 lica, Sebastián Mora. no produce “desmoraliza- zo, el brutal impacto de la crisis
niños y adolescentes que viven en Cuando abre el ámbito geográ- ción”. “Lo que sí roba la ha supuesto que el número de per-
Media de España
familias con grandes privaciones. 34,3 40,6 14,2 10,9
fico tampoco hay buenas noticias esperanza a la gente es sonas en dificultades –sea cual
El informe, promovido por Cá- para los más pequeños. El infor- ver noticias como las de sea su edad– haya ido creciendo
Cantabria, Castilla-La Mancha, Murcia y
ritas y que se realiza desde hace La Rioja no figuran porque la muestra no es me Los niños de la recesión: el im- ayer”, en alusión a la de- de una forma espectacular. Si en
50 años, advierte del problema. significativa pacto de la crisis económica en el tención de un centenar el 2007 la mitad de la población
“El colectivo juvenil se puede con- bienestar infantil en los países ri- de personas por una tra- no tenía problemas con el em-
vertir en una generación hipote- LA VANGUARDIA
cos de Unicef revela el tremendo ma de corrupción. pleo, para hacer frente a un im-
cada y el sufrimiento en el presen- ascenso de los niveles de pobreza previsto o para pagar los medica-

161
MIÉRCOLES, 29 OCTUBRE 2014 T E N D E N C I A S LA VANGUARDIA 25

‘ L O S N I Ñ OS D E Desde el 2008 76,5 millones España: 25% A niveles del 2004


L A R E C E SIÓN ’, 2,6 millones de niños En total 76,5 millones de niños España, con un 25% de niños bajo Los ingresos medios de
S E G Ú N UN IC E F engrosan las cifras de se encuentran bajo el umbral de el umbral de la pobreza en el año los hogares de familias
personas pobres en pobreza en los países ricos 2012, se sitúa en un vergonzoso con niños se hundieron
países desarrollados 35.º puesto, de un total de 41

Las oenegés piden un pacto de Estado para


la infancia para luchar contra la pobreza

Hay que salvar


a los niños
U
C. LÓPEZ Madrid te esta realidad ha sido, sin em-
bargo, insuficiente, según seña-
no de cada cuatro lan las oenegés. Los presupues-
niños españoles tos para el 2015 contienen una
vive por debajo nueva partida de 32 millones de
del umbral de po- euros para las comunidades au-
breza, según Uni- tónomas destinada a financiar
cef. No es una cifra nueva, pero proyectos públicos de inclusión
es preciso insistir en ella por lo social, sobre todo para familias
que en sí misma tiene de demo- con menores a cargo.
ledora. Uno de cada cuatro pe- Sin embargo, como señalan
queños no puede comer tres ve- las oenegés. el gasto público de-
ces al día, ni comprar libros, ni dicado a las familias con hijos
el juguete que lleva su compañe- es 1,4% del PIB frente al 2,3%
ro de pupitre... y, lo que es peor, en la eurozona. “Es preciso au-
sienten esas carencias con hu-
millación. Duro y vergonzoso,
máxime en un país desarrolla- Las entidades
do. Desde Unicef insisten en
que es preciso atajar de una vez abogan por un
por todas esta situación por las gran compromiso
graves consecuencias que tiene
ahora para los propios niños y social similar al
en el futuro, para unos adultos pacto de Toledo
con muchas posibilidades de
formar parte de grupo de exclui-
dos de la sociedad. mentarlo al 2% del PIB”, indi-
¿Qué hacer para paliar esta si- can.
tuación? Las oenegés, empezan- En un intento de atajar esta
do por Unicef que ayer presen- grave situación que afecta a ese
A por comida. Dos tó el informe Los niños de la re- grupo poblacional que más ha
menores buscan alimen- cesión. El impacto de la crisis eco- de proteger un país, Unicef y
tos desechados en una
calle de Barcelona nómica en el bienestar infantil otras oenegés como Save the
en los países ricos, piden a las Children han lanzado una cam-
instituciones acción e implica- paña para instar a los grupos po-
LAURA GUERRERO / ARCHIVO ción. Algo que ha faltado en es- líticos y al Gobierno a alcanzar
tos años –y también en tiempos un pacto de Estado por la Infan-
mentos, este grupo de ciudada- de bonanza, inciden– y que en cia, porque, como señalan, “los
SECUELAS EN LA SALUD INFANTIL nos “plenamente integrados” re- gran parte explica los porcenta- niños importan. Su valor social
presentó sólo el 34% el año pasa- jes mencionados y otro facilici- va mucho más allá del ámbito

Más problemas de visión do. La proporción de los que bor-


dean la precariedad ha pasado
tado ayer: España tiene 2,5 mi-
llones de menores en situación
doméstico; son un asunto de
sus familias, pero también de to-
del 33,6% al 40,6%, al tiempo que precaria (36,3%). dos. Porque sin ellos no hay fu-
]Los niños en riesgo de de problemas sube a 22%. Y uno de cada cuatro habitantes pa- Los responsables de esta oe- turo”. Las oenegés proponen co-
exclusión social tienen más en el último grupo analiza- dece exclusión moderada o seve- negé vinculan el empeoramien- mo referente el pacto de Tole-
problemas de visión que la do la semana pasada, al 32%, ra, cuando en el 2007 era el 16%. to de la situación con una falta do que en su día supuso un gran
media, sobre todo por nece- “aunque se trata de un gru- El estudio refleja desigualdades compromiso social para prote-
sidad de gafas no satisfecha po pequeño y puede que territoriales patentes. En el caso ger los derechos de los mayo-
y, en menor medida, por haya una cierta selección de de Catalunya, el colectivo con un España tiene res, algo que se ha comprobado
sufrir ojo vago y no haber casos enviados por parte de grado de bienestar bueno es un muy eficaz en estos tiempos de
sido tratados. Lo han detec- profesores y monitores de punto inferior a la media españo- 2,5 millones de crisis.
tado en la Fundación IMO, esplai”, matiza Laura Martí- la, mientras que la exclusión so- menores (36,3%) Entre las medidas, piden pro-
que lleva a cabo desde hace nez, coordinadora del pro- cial afecta de lleno al 21% de la po- teger las inversiones en los ám-
dos años revisiones oculares grama Operación Visión de blación. en situación bitos fundamentales para la in-
–y resolución de problemas, la Fundación IMO. Los responsables del informe precaria fancia: educación, sanidad y
tanto quirúrgicos como ga- Las revisiones detectan Foessa criticaron el fuerte recor- protección social; apostar por
fas– entre grupos de niños sobre todo falta de gafas. En te en políticas sociales de todas una educación de calidad ya
de Catalunya, y ahora de el último grupo de pequeños las administraciones, sobre todo de políticas de protección de la que es el mejor instrumento pa-
toda España, en riesgo de atendidos por el IMO en el a partir del 2010, y advirtieron infancia. Está comprobado, se- ra combatir la pobreza y la ex-
exclusión. Lo hacen en cola- Club d’Esplai Pubilla Cases- que “ni cualquier tipo de creci- ñalan, que aumentar la inver- clusión social y su trasmisión in-
boración con la Obra Social Can Vidalet, de un total de miento ni cualquier tipo de em- sión en políticas y programas tergeneracional e identificar y
de La Caixa y Cáritas. 50, 16 han sido diagnostica- pleo son válidos para resolver el de protección social reduce la seguir las partidas presupuesta-
Si en escenarios como el dos de algún defecto refrac- problema de la pobreza”. Mora pobreza, así como mejorar la re- rias nacionales y autonómicas
Salón de la Infancia se detec- tivo, en su mayoría astigma- también se mostró partidario de sistencia social de los niños y destinadas a la infancia. Asimis-
taban problemas de visión tismo e hipermetropía. implantar “un sistema de ingre- promover el desarrollo econó- mo, piden establecer una ayuda
(defectos refractivos princi- El ojo vago es el otro proble- sos mínimos con carácter estatal”, mico de forma eficiente y renta- universal por hijo a cargo, au-
palmente, sobre todo astig- ma más detectado. “Algo así como reconsiderar el modelo ble. Entre esas medidas cabe mentar la cuantía de la presta-
matismo) en entre el 10% y que se trata con éxito me- fiscal, “hacer pedagogía social” y mencionar la renta básica fami- ción por hijo a cargo (de los 24
el 17% de los niños, en las diante rehabilitación y ta- fomentar las políticas familiares liar, la integración de los proge- euros mensuales actuales a los
revisiones realizadas en ni- pando el otro ojo, pero que para que a “los desprotegidos no nitores en los mercados econó- 100) y aumentar el límite de ren-
ños en riesgo de exclusión si se deja pasar sin interve- se les abandone a su suerte”.c micos y la protección de los ni- ta para cobrarla. CiU presentó
social –alrededor de mil en nir crea problemas perma- ños vulnerables de la exclusión la semana pasada en el Congre-
estos dos años– el promedio nentes”. / A. M. MÁS INFORMACIÓN SOBRE
POBREZA EN económica, indican. so una proposición de ley. Ha-
www.lavanguardia.com La respuesta del Gobierno an- brá que ver el resultado.c

162
DOMINGO, 1 MARZO 2015 R E L I G I Ó N LA VANGUARDIA 57

PANORAMA

La Tarraconense
apoya el nuevo el
currículo religioso
w Pere Micaló, director del
Secretariado Interdiocesano
de Enseñanza de la Religión
en Catalunya, dejó bien claro
esta semana que “el nuevo
currículum de religión católi-
ca no adoctrina ni es catequi-
zante” para salir al paso de
las acusaciones sobre el texto
publicado en el BOE. Sin em-
bargo, habló de la necesidad
de dotarle de más contenido
sobre otras religiones y de
que sean los profesores los
que lo adecuen a la realidad.
Por el contrario, desde el
Departament d’Ensenyament
la reacción ha sido de oposi-
ción rotunda. / Redacción

‘La Passió’ de
Esparreguera
MUSEO DE MONTSERRAT
estrena dirección

El artista Sean Scully se instala en el monasterio de Santa Cecilia


w Jaume Rovira, director de
actores en la Escola Superior
d’Art Dramàtic, dirigirá esta
Su título es Holly y es obra de Christi, unde salus, vita et pax” en la parte superior, hasta los los ábsides románicos, con la edición de La Passió de Espa-
Sean Scully (Dublín, 1945). El (“Los dolores y las penas del gé- más potentes, en la inferior. Se voluntad de convertirse en ver- rreguera, que dará más prota-
artista la creó en memoria de la nero humano [se concentran] integra en el espacio que Scully daderos retablos del siglo XXI. gonismo a personajes secun-
muerte de su madre y represen- en la cruz de Cristo, de donde tendrá en el monasterio de San- El objetivo es que en junio esté darios. Una de las novedades,
ta las catorce estaciones del vía [nace] la salud, la vida y la paz”. ta Cecilia de Montserrat, abier- listo este espacio polivalente, además del cambio de algu-
crucis. Debajo lleva la inscrip- Obra de colores sutiles, que in- to esta semana tras su rehabili- un centro de arte contemporá- nos actores, es el protagonis-
ción latina: “Languores et luc- vita a la reflexión, con una de- tación. Scully pintará además neo compatible con sus usos re- mo que adquieren María
tus humani generis in cruce gradación desde los más fríos, unos murales cilíndricos para ligiosos. Magdalena, Judas, Pedro y
Juan. Las representaciones
(una por la mañana y otra
por la tarde) empiezan el 8

Francia busca fórmulas para mejorar de marzo y finalizan el el 3


de mayo. / Agencias

la relación con los musulmanes Catalunya: 1,8


millones de pobres,
según Foessa
Vincent Feroldi: “Los creyentes han de trabajar en acciones comunes”
w En Catalunya, 1,8 millones
de personas viven en situación
J. PLAYÀ Barcelona 500.000 protestantes, 150.000 bu- de pobreza y riesgo de exclu-
distas y 125.000 judíos, siempre sión social, de los que 685.000
Tras la masacre en la redacción entre personas de 18 a 50 años). necesitan ayuda urgente, según
de Charlie Hebdo de París, Fran- Feroldi considera necesario “abrir el informe de la Fundación
cia empieza a reaccionar. Y no só- un dialogo entre creyentes de dis- Foessa, elaborado en colabora-
lo con masivas manifestaciones de tintas religiones para trabajar en ción con Cáritas. Según este
protesta, sino con acciones que re- acciones comunes”. Y en este sen- estudio, de 2013, hay 570.000
conocen la necesidad de acercarse tido destaca iniciativas como los hogares en situación de exclu-
al islam y especialmente a los jóve- grupos de mujeres que trabajan sión social, y 200.000 requie-
nes que se consideran musulma- en actividades culturales, las accio- ren atención de urgencia. “La
nes. nes entre grupos relacionados con pobreza es cada vez más exten-
Vincent Feroldi, sacerdote e his- el patrimonio religioso (ya sena si- sa y profunda” dijo el cardenal
toriador, miembro del Servicio de nagogas, mezquitas o iglesias), las Lluís Martínez Sistach al pre-
Relaciones con el islam de la con- acciones solidarias en situaciones sentar los datos. / Efe
ferencia de obispos de Francia, ha de catástrofes o la asociación Co-
estado esta semana en Barcelona exister, formada por jóvenes de
invitado por la Fundació Joan Ma- distintas religiones, que realizan
ragall. Su presencia ha coincidido acciones en común como las colec- La Iglesia dictó en
con un plan aprobado por el conse-
jo de ministros francés sobre el
tas de sangre.
Feroldi considera que “la buena
Valencia 71 nulidades
diálogo con el islam. Por un lado,
AGÈNCIA FLAMA
imagen que tiene el papa Francis- matrimoniales
el gobierno reconoce el fracaso co entre los musulmanes, especial-
del Consejo Francés del Culto Mu- Vincent Feroldi y Josep M. Carbonell en la Fundació J. Maragall mente tras sus declaraciones en fa- w El Tribunal Eclesiástico de
sulmán (CFCM) e impulsa la crea- vor de una libertad de expresión Valencia dictó en el 2014 un
ción de “Instancias de diálogo” a rá una fundación para financiar responsable y respetuosa con las total de 71 sentencias de nuli-
nivel departamental en las que se proyectos de interés general entre creencias, debe facilitar ese acer- dades matrimoniales de las
invita a participar no sólo a los la comunidad musulmán. Feroldi En Francia conviven camiento y evitar la desconfianza que 16 se tramitaron en me-
imanes y representantes religio- valora positivamente estas medi- unos 12 millones de provocada por la crisis y los atenta- nos de un año y alguna llegó
sos sino también a intelectuales y das, especialmente por cuanto la dos”. Para este sacerdote, las cau- a solventarse en seis meses.
ciudadanos de origen musulmán. representatividad del CFCM era católicos practicantes sas del fundamentalismo hay que Sólo una fue negativa. Los
También se invita a los centros muy dudosa (colectivos musulma- con 4 o 5 millones buscarlas en una triple crisis: eco- datos, que fueron presenta-
universitarios a ofrecer estudios nes como los subsaharianos o asiá- nómica, de la familia (y la educa- dos por el arzobispo de Va-
de formación a los futuros imanes ticos apenas participaban) pero re- de musulmanes ción) y de la propia identidad. “La lencia, Antonio Cañizares,
(que serán exigibles en aquellos conoce que las medidas de apoyo fragilidad de estos jóvenes encuen- indican un aumento con res-
que trabajen en centros peniten- económico y a la educación han ven unos 12 millones de ciudada- tra en internet la respuesta a su an- pecto al 2013 (siete deman-
ciarios). Se controlará la enseñan- causado decepción entre los mu- nos que se consideran católicos gustia vital, creen encontrar una das en menos de un año) y se
za confesional musulmana a tra- sulmanes. practicantes y 4 o 5 millones de forma de vivir que les valora”, con- sigue la tendencia de “abre-
vés de los prefectos y se promove- Actualmente en Francia convi- musulmanes (además habría unos cluye Feroldi.c viar los trámites”. / Efe

163
4 LA VANGUARDIA VIVIR EN VERANO MARTES, 25 AGOSTO 2015

CIUDADANOS

Cáritas alerta del aumento


tudio, de la fundación Foessa,
vinculada a esta organización ca-
ritativa de la Iglesia, coincide con
las conclusiones de instituciones
oficiales, como la última memo-

de la pobreza en Catalunya
ria de la Síndica de Greuges de
Barcelona o el último barómetro
del Institut d’Estadística de Cata-
lunya (véase el gráfico). También
con investigaciones de otras oe-
negés, como la Plataforma de
Afectados por la Hipoteca (PHA).
El empeoramiento de la situa-
ción social en España se mani-
fiesta por un claro descenso de
hogares y ciudadanos integrados.
Las familias que forman parte de
lo que Cáritas llama “integración
plena” son ya una “estricta mino-
ría”. Por el contrario, “la integra-
ción precaria, la exclusión mode-
rada o la exclusión severa han au-
mentado”. En el caso de
Catalunya, el 43,2% de las fami-

LA RADIOGRAFÍA
El 5% de los hogares
catalanes carece de
ordenador y el 3%
sufre pobreza extrema
LA COMPARACIÓN
El 43% tiene una
integración precaria,
dos puntos por encima
de la media española
lias tienen una integración preca-
ria, lo que representa dos puntos
porcentuales más que la media
del resto de España y el 13,7% su-
fren una exclusión moderada, es
decir, 0,6 puntos más.
La pobreza extrema afecta a
casi el 3% de los hogares de Cata-
lunya. Son familias con ingresos
MAITE CRUZ /ARCHIVO
“realmente exiguos”: menos de
Manifestación de activistas de la PAH en el parque de la Ciutadella contra los desahucios y la pobreza energética 273 euros al mes para hogares
unipersonales o menos de 573 pa-
La oenegé denuncia vacaciones? ¿Para comer carne o ra dos adultos y dos menores. Las
pescado? ¿Carece de teléfono? El riesgo de pobreza ha subido en Catalunya más de cien páginas del estudio se
que casi el 38% de los ¿De lavadora? ¿De televisor? ¿De un 10% resumen en esta frase: “La priva-
hogares catalanes no coche? Si usted se halla en cuatro
de estas situaciones, no podrá ni Catalunya España Unión Europea
ción de bienes básicos, como el
agua corriente, la electricidad, la
puede afrontar gastos contestar las preguntas: este pe- 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 evacuación de aguas residuales,
imprevistos, por muy riódico no es un lujo a su alcance.
Según Cáritas, los hogares con
37,5%
un baño completo, una cocina,
una lavadora y un frigorífico, es
urgentes que sean carencias materiales severas en 35,0% una realidad que afecta al 2% de
Catalunya pasaron del 3,1% al los hogares en Catalunya y al 1,7%
6,1% en los últimos años. El 5% de 32,5% de los del resto de España”. El
DOMINGO MARCHENA Barcelona
los hogares catalanes no puede 30,0% trabajo, coordinado por los soció-
La pobreza no existe, decía el ma- permitirse un ordenador. Y el logos Raúl Flores y Thomas
yor santo laico de nuestro tiempo, 37,7% no puede afrontar gastos 27,5% Ubrich, trata de poner cara al
Vicente Ferrer. Existen los po- imprevistos, por muy urgentes drama porque como decía san Vi-
25,0%
bres. ¿Tiene usted dificultades que sean. Así consta en el Informe cente Ferrer la pobreza no existe.
para pagar los recibos? ¿Para del 2014 sobre exclusión y desarro- 22,5% Existen los pobres.c
mantener su casa a una tempera- llo social en España, encargado
tura adecuada? ¿Para afrontar por Cáritas. El capítulo dedicado AMPLÍE LA INFORMACIÓN
SOBRE EL INFORME DE CÁRITAS EN
gastos imprevistos? ¿Para irse de a Catalunya es demoledor. El es- FUENTE: Idescat LA VANGUARDIA http://bit.ly/1JfqUbn

El juez inspecciona el balcón desde


donde se precipitó el mantero de Salou
ESTEVE GIRALT cafetería desde la que dos de los apartamento en el que vivía el
Salou testigos citados a declarar asegu- muerto con cinco compatriotas.
raron haber presenciado cómo La comitiva judicial midió la altu-
Con esmero, al detalle, el juez que Mor Sylla se precipitaba solo so- ra de la barandilla a la que se subió
instruye la investigación abierta bre la plaza Sant Jordi. El juez es- supuestamente Sylla antes de des-
por la muerte de un ciudadano se- tuvo acompañado por la fiscal, el colgarse por el balcón y caer a la
negalés durante un registro poli- abogado del hermano del falleci- plaza. El juez visitó también el
cial contra el top manta inspeccio- do, que fue quien denunció el re- balcón desde donde otro testigo
nó ayer el apartamento y el balcón gistro policial, y responsables de aseguró haber visto el presunto
del inmueble de Salou (Tarrago- los Mossos d’Esquadra. accidente. La investigación sigue
nès) desde donde cayó mortal- Uno de los lugares que centró la abierta sin que se haya imputado
mente el mantero al vacío. La co- inspección ocular, que duró una por ahora a ninguno de los agen- VICENÇ LLURBA
mitiva judicial visitó también la hora y media, fue el balcón del tes que registraron el piso. c La comitiva judicial midió la barandilla por donde cayó Mor Sylla

164
SÁBADO, 19 SEPTIEMBRE 2015 TENDENCIAS LA VANGUARDIA 39

L A CRISIS, Cuantía media Aumento Los que más ayudan Pocos con apoyo
PERSONAS MAYORES El tramo de ingreso más A medida que nuevas generacio- Personas menores de 75 años y con Según los datos de la Unión Demo-
Y PENSIONES frecuente en las pensio- nes se jubilan, crece la pensión: baja capacidad de gasto, sus apor- crática de Pensionistas, el 92,15%
nes se sitúa entre 128 euros más los hombres taciones son imprescindibles para la no recibe ayuda de ningún familiar o
600 y 645 euros familia amigo

las familias con una situación de Funcionario jubilado, paga las


desempleo total.
La semana pasada la fundación Las cifras extraescolares de sus nietas, la compra
Educo publicó el estudio Crisis y del 2014
efecto dominó. ¿Quedan piezas por semanal en el súper y da ayuda ocasional

Los 840
caer?, lanzando precisamente el AYUDA A LA FAMILIA
interrogante sobre la capacidad
de los “abuelos y abuelas” para
mantener su ayuda ilimitada-
8 de cada 10
mente, no sólo económica. El es- abuelos ayudan a su familia*

euros de
tudio se basa en una encuesta rea-
lizada este 2015 con entrevistas a
504 abuelos y de la que se des-
prende que si en el 2010 dos de ca-
59,5%
da 10 ayudaban a sus hijos o nietos ayudan económicamente

Antonio
a salir adelante, ahora son 8 de ca- a familiares o amigos
da 10. La mitad de los pensionis- En el 2010 eran el 15%
tas, se indica, destina entre un
20% y un 30% de sus ingresos AYUDA MEDIA
mensuales para sus hijos y nietos.
El 45% tiene ingresos menores a 290 €
2 de cada 10 aportan al me- para ello. Como ayuda a una

U
C. SEN Barcelona
nos un 40% de sus ingresos hija, entiende que también es
El desgaste del apoyo n día a la semana justo que su otra nieta no se
familiar pone en AYUDAN A PAGAR GASTOS Antonio Cárdenas quede sin extraescolares, y es-
se desplaza de Ca- te curso va a rebañar un poco
riesgo las necesidades
de protección en
35% lafell a Barcelona
para ir al supermercado con su
más su cuenta de ahorro. La si-
tuación de esta familia es me-
hija. No es que no sepa hacer la nos precaria, el marido traba-
el futuro APORTACIÓN REGULAR lista de la compra y necesite ja, pero les da 100 euros de vez

1.000 euros, al 52% les cuesta lle-


gar a fin de mes y los que tienen
36% ayuda, sino que es él es quien
la acompaña y paga. Le da
apoyo económico y emocional
en cuando para que respiren.
Fue funcionario del Estado
y con el traspaso de competen-
más dificultades son los que más HAN TENIDO QUE VENDER llenando cada semana la neve- cias a Catalunya fue “transfe-
aportan. Hay que poner la mira- JOYAS O PROPIEDADES ra de su hija y su nieta con los
da, indica Pérez Salanova, en es- productos básicos que necesi-
tas familias que tienen más difi-
cultad. Pese a los índices de creci-
10% tan. Ésta es sólo una de las co-
sas que hace para ayudar a la
Un día a la semana
miento económico en España, el HAN REDUCIDO familia con su pensión tras viaja de Calafell
paro en el 2014 se situaba en el GASTO EN ALIMENTACIÓN muchos años trabajando como a Barcelona para
23,67% (en el 2007 era del 8,5%), y funcionario.
llenar la nevera
la tasa de pobreza alcanzó el
22,2% de la población que vive en 46% La historia de Antonio estos
últimos años es el espejo de de su nieta
España en el 2013, y detrás de ca- miles y miles de abuelos que
da porcentaje frío, recuerda, hay * (Apoyo logístico o económico) dedican buena parte de su
miles de personas que sufren. pensión de jubilación para que rido” a la Generalitat y allí tra-
La ausencia de apoyos y de la Fuente: Unión Democrática de sus hijos y nietos puedan bajó hasta que se jubiló en el
capacidad protectora de la familia Pensionistas y Educo afrontar los estragos de la cri- 2005 con 60 años. Hoy tiene
“marca la velocidad del desarro- sis o, al menos, hacerles la vida 70 y si se han echado las cuen-
llo de las trayectorias de exclu- más llevadera. Y es también la tas sobre la pensión que recibe
sión”, señala Martínez Virto en el Hogares en los que la perso- historia de cómo la capacidad y lo que sale inmediatamente
informe Crisis en familia (Funda- na de referencia es jubilada económica, el músculo para de la cuenta para ayudar a la
MAITE CRUZ ción Foessa 2014). Las conclusio- ayudar de muchos pensionis- familia algunas preguntas sue-
nes de este trabajo alertan de que 2007 tas, se va resintiendo con el nan hueras.

lidad, la carga en la solidaridad in-


los síntomas de agotamiento de
estas “unidades de protección
primaria contribuyen a debilitar
3,4% paso del tiempo y el aumento
de las necesidades.
Con cuatro hijos y 840 eu-
Evidentemente, ha tenido
que renunciar a cosas. Antonio
iba al gimnasio y se ha des-
tergeneracional e intrafamiliar, la capacidad de protección a futu- 2014 ros de pensión, Antonio Cár- apuntado. También le gustaba
pero esto tiene unos costes, apun-
ta Mercè Pérez Salanova, psicólo-
ga y profesora de Psicología de la
ro”. La familia tiene la capacidad
de movilizar recursos de forma
rápida y efectiva, pero esta capa-
8,7% denas explica que los dos chi-
cos se defienden, pero que es
necesario echar más que una
hacer algún viajecito y no lo
hace. “Con los años –comen-
ta– ya no tengo tantas ganas de
Universitat Autònoma (UAB). cidad debe tener siempre un ca- mano a las hijas, especialmen- dar vueltas, pero es absurdo
Cada etapa de la vida tiene sus re- rácter esporádico y de emergen- La crisis ha impactado en la te a la mayor. Ella trabaja en que me plantee si quiero viajar
tos evolutivos, que con el impacto cia. No se puede sostener en el vida de muchas familias y ha más o menos, porque simple-
de la crisis pueden haberse visto tiempo y la paradoja es que hoy aumentado el rol y el prota- mente no puedo”. Por suerte,
truncados, y los tipos de convi- las personas mayores son las que gonismo de las personas “El problema comenta, tiene su piso pagado.
vencia y relación que se estable- mejor posición económica relati- mayores. En el estudio Las Esta es una de las tablas de sal-
cen obligados por una determina- va tienen debido al empobreci- personas mayores ante la no es que yo vación de una generación am-
da situación económica no son miento del resto. crisis (Alfama, Cruells y renuncie al gimnasio plia que compró sin burbuja
decisiones personales. Los con- Seguir por este camino, indican Ezquerra), de la UAB y la inmobiliaria y hoy un 90% de
flictos han crecido en los hogares los expertos, es agrandar la bre- Universitat de Vic, que ha o a los viajes, sino ellos no tiene que pagar al-
con algún miembro en paro, y se cha de la desigualdad en España y servido de base para otros ver sufrir a mi hija” quiler.
ha multiplicado por diez en los la pobreza grave, por lo que se re- trabajos, se inquiere sobre A Antonio no le pesa dejar
que todos están sin empleo. clama una reacción firme a las hasta cuándo este colectivo de ir al gimnasio u olvidarse de
En este contexto de alerta sobre instituciones públicas. No se pue- sin duda heterogéneo va a un colegio, pero su empleo no sus escapadas. Todo esto, dice,
la capacidad de la red familiar de de pensar en los abuelos sólo co- poder mantener su apoyo en es suficiente para afrontar to- es llevadero. Lo que le pesa es
seguir dando respuesta a futuro mo donantes y colaboradores, ya el tiempo al resto de la fami- dos los gastos. Cada mes caen que no ve un horizonte de me-
hay que detenerse también en el que tienen derecho a una vida lia, sobre todo si este es 700 euros de la hipoteca, tiene jora claro para su hija y su nie-
papel que han desempeñado o digna y este es un fracaso colecti- intenso. En este sentido, se una niña pequeña y un marido ta, y esto le hace sufrir. “Dicen
desempeñan las personas mayo- vo donde el Estado tiene que to- subraya el coste que tiene en que se largó y no paga nada. que estamos saliendo de la cri-
res que perciben su pensión de ju- mar cartas, indica Pérez Salano- su calidad de vida, algo por Una situación de angustia sis pero no sé, yo no lo veo,
bilación. Los hogares que han te- va. Una etapa en la que parecía investigar a fondo, la alta económica y emocional para creo que esto va a durar unos
nido o tienen como fuente princi- que los jubilados podían disfrutar dificultad que se detecta ella y para la familia. “Estoy cuantos años más”, señala
pal de ingresos las pensiones con serenidad, y que ahora se lle- para poder afrontar gastos ayudándola con las extraesco- mientras espera a su hija cerca
contributivas y no contributivas na de angustia y tristeza.c imprevistos y, sobre todo, si lares, para que puede hacer in- del colegio donde trabaja para
de sus familiares subieron en el surgen problemas graves de glés y gimnasia rítmica”, expli- ir juntos a comer. Hoy está en
2012 dos puntos, pero un año des- CONSULTE MÁS INFORMACIÓN DE
SOCIEDAD EN LA SECCIÓN ‘VIDA’
salud y de dependencia. ca Antonio, que aporta entre Barcelona, es el día del super-
pués se observa un descenso en http://goo.gl/HD6TFn 300 y 350 euros de su pensión mercado.c

165
VIERNES, 8 ABRIL 2016 TENDENCIAS LA VANGUARDIA 31

El lobo busca
asentarse
en el Pirineo
La presencia del lobo (Canis lu-
pus) en Catalunya ha vuelto a ser
confirmada. Gracias a las cáma-
ras fotográficas camufladas se
hanobtenidolasprimerasimáge-
nes de esta especie en el Ripollès.
Desde el 2000, se tiene constan-
cia de las incursiones del lobo en
Catalunya procedente de Fran-
cia. Los rastros en tierra o en la
nieve, excrementos o pelos han
permitidohacerlosanálisisgené-
ticosquehanconfirmadosusmo-
vimientos en el Pirineo (Ripollès,
Cerdanya,AltUrgelloPallarsSo-
birà...). “Es un retorno natural.
Esto significa que aquí encuen-
tran alimento, tranquilidad y re-
fugio”, dice Ricard Casanovas, je-
fe del servicio de Biodiversitat de
la Generalitat. Hasta ahora, 14
ejemplares han sido identifica-
dos estos años mientras explora-
ban el Pirineo para asentarse, si
biennohancreadoungrupoesta-
ble o una manada. La Generalitat
descarta reintroducir el lobo y
apuesta por las medidas de pre-
vención para defender las ovejas
(agrupación, vigilancia, mastines
y perros de montaña de defen-
sa...). Ellas son las posibles presas
favoritas si no tienen a mano ja-
balíes o muflones. / A. Cerrillo GENERALITAT DE CATALUNYA

Un 30% de cánceres reaparece Una puesta al día en las líneas de


investigación sobre el gran obs-
táculo para curar el cáncer. “Que
probablemente se había infrava-
El 80% de los
niños pobres
o no responde al tratamiento lorado”. Por eso los cien billones
de dólares para la investigación
del cáncer alcanzados en el 2014,
los 45 medicamentos nuevos
vivirá en la
Los tumores resistentes copan la mitad del gasto en quimio puestos a punto en los últimos
cinco años para actuar frente a miseria en
la edad adulta
mutaciones concretas y todo el
esfuerzo que eso significa han
conseguido grandes avances –“la
supervivencia hace veinte años
en conjunto era del 50%, hoy es CELESTE LÓPEZ
del 67%”–, pero siguen sin resol- Madrid
ver la supervivencia.
“Hablamosdecientosdeenfer- La pobreza se transmite de genera-
medades distintas, tan distintas ción en generación porque la falta
entresícomolapolioyelsida.Ne- de oportunidades de los más vulne-
cesitamos conocer cómo son ge- rables es un lastre que les impide
salir de esa situación. Pero esta he-
rencia maldita se puede subsanar si
la sociedad, con sus gobernantes al
Células cancerosas frente, quisiera, fuera consciente
aprenden a hacerse de ello y pusiera los instrumentos
necesariosparareducirladesigual-
invisibles o fabrican un dad. Esta es la principal conclusión
inmunosupresor para del estudio La transmisión inter-
generacional de la pobreza, que ayer
evitar que las ataquen presentó la Fundación Foessa, liga-
da a Cáritas. Los datos así lo corro-
néticamente esos tumores que boran: el 80% de las personas que
mutan y qué mecanismos utilizan fueron pobres en su infancia lo si-
para evitar la acción del medica- guen siendo de adultos.
mento, cómo aprenden a zafarse Unodelosfactoresderiesgodela
de él y progresar”, explica Arri- pobrezaenestenerhijos,enunpaís
bas. Pero no hay una pauta co- enelquesehadadoporcompletola
JORDI PLAY
mún. Se conocen algunos meca- espalda a las familias y a los más dé-
Los investigadores Miquel Àngel Pujana, del ICO, y Joaquín Arribas, del VHIO nismos muy frecuentes, como biles. Así la tasa de pobreza en los
producir un inmunosupresor hogares sin menores es del 16%,
ANA MACPHERSON de investigación en todo el mun- en función del tipo de tumor. En muypotenteparaevitarqueelsis- mientrasqueasciendeal28%enlos
Barcelona do y de grandes sumas de dinero próstata, apenas ocurre en el 10% tema inmunitario reaccione. O un hogares en los que hay menores, al
en medicamentos existentes y de casos; en mama, en el 15%. En sofisticado proceso de disfraz que 42% en el caso de familias monopa-
El tumor no responde al trata- nuevos. “En el ICO, por ejemplo, pulmón y ovario, entre el 70% y el hace invisible la envuelta de las rentales con hijos y al 44% cuando
miento, o lo ha hecho al principio el 50% del gasto en fármacos para 80%. “En páncreas estamos como células, de modo que el sistema las familias tienen tres o más.
pero el cáncer reaparece al cabo cáncer de mama lo dedicamos el hace cincuenta años, porque es inmunitario tampoco reaccione. Para el responsable de Cáritas,
de un tiempo. Eso pasa en un 30% año pasado a tumores resistentes resistente a cualquier terapia des- La mejor promesa, la combina- Sebastián Mora, la crisis ha golpea-
de los cánceres: es la resistencia, en más de 300 mujeres”, explica de el primer momento”, reconoce ción de fármacos de gran preci- do a todos, pero no con la misma
la consecuencia de la casi infinita MiquelÀngelPujana,directordel Joaquín Arribas, director de in- sión con una inmunoterapia que dureza. Los más vulnerables la han
capacidad de las células tumora- nuevo programa contra la resis- vestigación preclínica del Vall les dé el golpe final a esas células sufrido más. Pero la situación se
les de adaptarse a las situaciones tencia terapéutica del cáncer d’Hebron Institut d’Oncologia tan listas. Y vacunas. Y lograr puede revertir, apoyando sin dudas
más adversas y tóxicas para so- –ProCURE–del Institut Català (VHIO). Pujana y él han reunido a marcadores que ayuden a prede- las políticas de familia y apostando
brevivir. Y, por eso mismo, el ob- d’Oncologia. expertos en el tema en un debate cir cómo mutará ese tumor en esa por un modelo social más justo e
jetivo de centenares de equipos La resistencia es muy diferente celebrado ayer en CosmoCaixa. persona. Mucho por delante.c igualitario.c

166
32 LA VANGUARDIA TENDENCIAS VIERNES, 15 ABRIL 2016

de los hogares y los sometieron a


una presión insostenible, la res-
puesta de las instituciones públi-
cas fue retirar el débil entramado
de protección social que se había
construido durante años, lo que
situó a España en la peor direc-
ción posible”. “Hoy nuestro país
es el quinto más desigual de la
UE”, afirma Pacheco.
En esta edición del informe, la
número 13, se aborda la desigual-
dad en el bienestar de los niños de
41 países, en base a cuatro varia-
bles: ingreso, educación, salud y

Unicef insta a tomar


medidas urgentes para
proteger a los niños que
están siendo excluidos
de la sociedad
satisfacción vital. En materia eco-
nómica (ingresos) España ocupa
el sexto peor puesto, y baja al
cuarto si el ranking se limita a los
países de la Unión Europea, tan
solo por delante de Rumanía,
Bulgaria y Grecia.
La desigualdad infantil en Es-
CRISTINA QUICLER / AFP
paña en las áreas de salud y edu-
España, entre los países que menos gasto en protección social dedican a los niños y sus familias, con el 1,4% del PIB cación arroja datos más optimis-
tas, ya que sitúa al país en la me-

La falta de apoyo a los niños conduce a dia del resto y se mantiene


estable respecto a años anterio-
res. Sin embargo, en términos de
satisfacción vital de los niños la

España a la cola de la UE en desigualdad desigualdad ha crecido en los úl-


timos años, y ha afectado espe-
cialmente a dos colectivos: a las
niñas y al colectivo infantil de mi-

La escasa y mal empleada inversión en los menores, clave de la inequidad grantes.


Datos y más datos que ponen
de manifiesto una realidad, la
desprotección de los menores y
CELESTE LÓPEZ Unión Europea que menos por- al 2,3% de media de la UE o el de Unicef, quien cree que “ha ha- sus profunda repercusión en el
Madrid centaje del producto interior 3,7% de Dinamarca, el 3% de Ir- bido poca inversión en protec- futuro del país. Porque, tal y co-
bruto (PIB) dedica a las presta- landa o el 2,5% de Francia, tal y ción social, y la poca que ha habi- mo señalaba recientemente Cári-
España ha abandonado a los ni- ciones monetarias para familias e como señala Unicef. “La capaci- do no ha dado resultados sufi- tas, a través de un informe de la
ños. Les ha dado la espalda du- infancia: un 0,5%, menos de un dad del Estado español para re- cientes”. Fundación Foessa, la pobreza se
rante toda la crisis económicas, tercio de la media europea. Se en- ducir la pobreza y la desigualdad El informe apunta que la situa- hereda: ocho de cada diez adultos
permitiendo que aumentara su cuentra además entre los países en la infancia ha sido bastante li- ción se ha agudizado con la crisis pobres lo eran ya en la infancia. Y
vulnerabilidad y que se acrecen- que menos gasto en protección mitada hasta la fecha”, asegura económica porque “cuando el es que “la pobreza presente gene-
tera la brecha social. De otra ma- social dedica a los niños y sus fa- Maite Pacheco, directora de sen- desempleo, la precariedad y la ra pobreza futura”, señalaba ese
nera no se puede entender los es- milias, con el 1,4% del PIB, frente sibilización y políticas de infancia deuda arrasaron con los ingresos trabajo.
candalosos datos que se refieren ¿Qué hacer? Unicef propone
a la situación de riesgo de exclu- medidas tangibles como el tantas

La infancia, la nueva víctima del siglo XXI


sión de los menores españoles, veces pedido Pacto de Estado por
que desde hace años apuntan las la Infancia que blinde los dere-
distintas oenegés dedicadas a la chos de los niños y desarrolle ini-
infancia: El 36% de los menores ]En los años ochenta del siglo última crisis económica. De no ha llegado sino que muchos ciativas como una prestación uni-
españoles vive en riesgo de po- pasado, la población más des- hecho, ellos han sido el sostén han asumido como normal los versal de 1.200 euros al año por
breza o exclusión social. La últi- protegida –y por tanto, que de muchas familias que han recortes realizados en los últi- hijo a cargo que empiece por las
ma, ayer. Unicef , en su informe más sufría los vaivenes econó- perdido todo o casi todo du- mos años en protección social, familias con más necesidades y
Equidad para los niños, señala micos– eran los mayores. Pero rante estos duros años. Unicef olvidando quiénes son las que con una inversión de 3.086
que España se encuentra a la cola la sociedad se unió contra ella y recuerda ese pacto y exige uno víctimas, señala Unicef. Esta millones de euros reduciría un
de los países más desarrollados la demanda colectiva permitió similar para los niños, el grupo entidad espera que la nueva 30% la pobreza infantil severa.
en desigualdad general de la establecer un sistema de pen- población más débil y más etapa política que se abre trai- También demanda medidas co-
infancia. siones que ha permitido, por preciado de una sociedad, ga suponga “un impulso reno- mo becas escolares, apoyo educa-
¿Cómo se explica esta situa- ejemplo, a este colectivo sobre- porque representa el futuro de vado para el debate político tivo, sanidad universal y un baró-
ción? Por la falta de inversión en vivir con dignidad durante la un país. Pero ese pacto no sólo sobre infancia e inequidad” metro de la infancia para que los
la infancia. España es el país de la menores digan cómo se sienten.c

PANORAMA

España revindica las Miles de estudiantes El virus del Zika ‘El Hormiguero’,
tapas ante la Unesco condenan la Lomce causa microcefalia premio Nacional
CIUDADANOS wEspaña pedirá CIUDADANOS wMiles de estu- SALUD wLas autoridades sani- COMUNICACIÓN wEl programa
a la Unesco que declare las diantes participaron ayer en las tarias de Estados Unidos con- de televisión El Hormiguero
tapas patrimonio cultural manifestaciones contra la ley firmaron ayer que el virus del (Antena 3) recibió ayer el premio
inmaterial, según el presiden- Lomce, la reforma universitaria Zika causa microcefalia y otros Nacional de Televisión 2016, del
te de la Real Academia de y los recortes convocadas por el defectos cerebrales congénitos Ministerio de Educación, Cultu-
Gastronomía de España, Ra- Sindicato de Estudiantes (SE). en bebés de madres contagia- ra y Deporte, que está dotado
fael Ansón. “Las tapas son un Según este, en Madrid salieron a das. Un informe de los Centros con 30.000 euros. El jurado
modelo de comida”, indicó las calles 20.000 estudiantes y en de Control y Prevención de destacó “su carácter innovador”
Ansón quien defiende su in- Barcelona unos 2.000 (400 Enfermedades (CDC), publica- tras diez años de emisiones y su
clusión en esta clasificación según la Guardia Urbana). El SE do en New England Journal of contribución a la industria au-
que decide la Organización de estimó la participación en toda Medicine, muestra la relación diovisual española, además de
Naciones Unidas para la Edu- España en un 85%, mientras que entre una enfermedad transmi- aplaudir su pluralidad en lo que
cación, la Ciencia y la Cultura el Ministerio de Educación la tida a través de una picadura y se refiere a los invitados al pro-
(Unesco). / Efe La manifestación de Madrid, ayer valoró de “escasa”. / Agencias defectos congénitos. / Agencias grama. / Redacción

167
MIÉRCOLES, 25 MAYO 2016 TENDENCIAS LA VANGUARDIA 29

RIESGO DE POBREZA RIESGO DE POBREZA


Los ingresos por hogar descienden desde el 2008 SEGÚN LOS ESTUDIOS ALCANZADOS SEGÚN EL TIPO DE HOGAR
En miles de euros Ingreso medio por hogar Ingreso medio por persona Educación superior Media del Dos adultos sin niños
total de la 15,2% Media del total de la población
2007 2008 2010 2011 2012 2013 2014 9,8% 22,1%
población
22,1% Otros hogares sin niños
28,7 30,0 Educación secundaria.
28,2 27,7 16,8%
26,7 26,1 26,0 Segunda etapa
Hogares de una persona
20,3%
20,3%
Dos adultos con uno o más niños
Educación primaria 25,3%
24,8%
10,7 11,3 10,8 10,7 10,5 10,3 10,4 Otros hogares con niños
Educación secundaria. 31,4%
Primera etapa Un adulto con uno o más niños
29,9% 37,5%

FUENTE: INE LA VANGUARDIA

El crecimiento económico no llega a la el INE. Atendiendo sólo a la renta,


el ingreso medio anual neto por
hogar se situó en el 2014 en
26.092 euros, con una disminu-

población: el 22%, en riesgo de pobreza ción del 0,2% respecto al año an-
terior, mientras que el ingreso
medio por persona alcanzó los
10.419 euros, un 0,3% superior

Los ingresos medios de los hogares españoles bajaron en el 2014 por sexto año más que en 2013.
En cuanto a la edad de la pobre-
za, el INE vuelve a poner encima
de la mesa la triste realidad: el
CELESTE LÓPEZ 28,8% de los menores de 16 años
Madrid se encuentra en riesgo de pobre-
za. Es cierto que esta cifra es 1,3
En el 2014 ya se daban los prime- puntos inferior a la del periodo
ros signos de recuperación eco- anterior, pero también es una si-
nómica. Al fin se veía luz tras unos tuación vergonzosa. Estudios de
largos y duros años de crisis, que la Fundación Foessa han dejado
se saldaron con la caída de tres claro que un niño pobre tiene un
millones de personas que hasta 80% de posibilidades de ser un
antes de la gran recesión pertene-
cían a la clase media (según el es-
tudio del BBVA y el Instituto Va-
lenciano de Investigaciones Eco- El 40,6% de las
nómicas). Pero la realidad es que familias asegura que
ese crecimiento económico no ha
llegado aún a los ciudadanos y, se- no puede permitirse
gún los expertos, tardará en ha- irse de vacaciones
cerlo.
La Encuesta de Condiciones de una semana al año
Vida del Instituto Nacional de Es-
tadística (INE) así lo corrobora: adulto pobre.
en el 2014, una de cada cinco per- La tasa de riesgo de pobreza en
sonas vivía bajo el umbral de la los hogares monoparentales se
pobreza, mientras que los ingre- eleva al 37,5%, mientras que las de
sos medios de los hogares volvía a la pareja con hijos es del 25,3%.
bajar por sexto año consecutivo. Cifras muy alejadas de las que se
Los más vulnerables son, de nue- recogen en los hogares integrados
vo, los parados, los menores de 16 por parejas sin hijos, donde esta
DAVID AIROB
años, los extranjeros y los hogares tasa apenas sí supera el 15%. En
monoparentales. Los jubilados, Un grupo de sintecho duerme bajo los soportales del paseo Picasso, en Barcelona relación con la actividad, el 44,8%
por su parte, consiguieron mante- de los parados estaba en riesgo de
ner (con un ligero descenso) su si- cional del Trabajo (OIT). utiliza la metodología Arope (en gustiadas, aunque hay que preci- pobreza, frente al 10,3% de los ju-
tuación, gracias a la pensión. La Encuesta de Condiciones de inglés, at risk of poverty or social sar que los datos muestran una li- bilados.
Especialmente preocupante Vida señala que el porcentaje de exclusion), este porcentaje se ele- gera mejoría de la situación La encuesta revela, además,
por lo que subyace (trabajo preca- la población que sufre riesgo de va al 28,6%. Este sistema tiene en respecto al año anterior. “La re- que el 13,7% de los hogares tiene
rio) es que la tasa de pobreza en- pobreza y de exclusión social en cuenta tres variables: la población ducción global de la tasa de exclu- muchas dificultades para llegar a
tre los españoles ocupados se si- España ha descendido en el últi- en riesgo de pobreza (los que ga- sión social se produce de forma fin de mes y el 39,4% no tiene ca-
tuaba en el 2014 en el 14,8%, casi mo año por primera vez desde el nan un 60% menos de la media), común en sus tres componentes. pacidad para afrontar gastos im-
cinco puntos más que ocho años inicio de la crisis, 0,6 puntos por- la situación laboral de los hoga- Así, el riesgo de pobreza pasa del previstos. El 40,6% de los hogares
antes, cuando el porcentaje de centuales, aunque todavía repre- res, y los índices de carencia ma- 22,2% al 22,1%; la carencia mate- asegura que no puede permitirse
trabajadores en riesgo de exclu- senta al 22,6% de la población si terial severa. rial severa, del 7,1% al 6,4% y la irse de vacaciones una semana al
sión se situaba en el 10%, según se contemplen exclusivamente Tras estos porcentajes se ocul- baja intensidad en el empleo se año, 4,4 puntos menos que el año
datos de la Organización Interna- los ingresos. Si por el contrario se tan decenas de miles de vidas an- reduce del 17,1% al 15,4%”, señala anterior.c

PANORAMA

Empieza la retirada Siguen ingresados 19 Conductor con seis Ataque mortal entre
de ruedas en Seseña niños por enterovirus veces más de alcohol dos osos en Vielha
MEDIO AMBIENTE wEl presiden- SALUD wDiecinueve de los 60 SUCESOS wUn hombre que FAUNA wLa colonia de osos del
te de Castilla-La Mancha, Emi- niños afectados neurológica- conducía un camión de 40 tone- Pirineo vive una primavera
liano García-Page, anunció ayer mente por enterovirus en Cata- ladas fue detenido por superar movida. Después del operativo
en una rueda de prensa junto al lunya siguen en el hospital –dos unas seis veces la tasa máxima de para ahuyentar a un ejemplar
consejero de Agricultura, Medio menos que el lunes– y cuatro alcoholemia permitida, que para que se acercaba demasiado a la
Ambiente y Desarrollo Rural, de ellos están en la UCI. Desde conductores profesionales es de población en Aran, ayer se supo
Francisco Martínez Arroyo, que el viernes pasado no se ha re- 0,15 miligramos de alcohol por que una osa, de año y medio,
empezará a retirar las 30.000 gistrado ningún nuevo caso que litro de aire aspirado. Su prueba murió días atrás como conse-
toneladas de ruedas no quema- necesitara hospitalización, arrojó un resultado de 1,00 y cuencia de un ataque protagoni-
das del cementerio de neumáti- pero desde Salut se quiere ser 0,99 mg/litro. La Guardia Civil zado por otro oso, macho. El
cos de Seseña. Martínez Arroyo prudente y no dar por termina- constató que es la tercera deten- cadáver, con mordiscos en cara
confirmó la previsión de seguri- do el brote. El conseller Comín ción del camionero por conducir y hocico y heridas en las costillas
dad fija en la parcela cuando se ÀLEX GARCIA / ARCHIVO informará mañana en el Parla- ebrio y que en una de las ocasio- fue descubierto en el término de
extinga el incendio. / Efe En urgencias de Vall d’Hebron ment. / Redacción nes sufrió un accidente. / EP Vielha e Mijaran. / J. Ricou

168
28 LA VANGUARDIA VIERNES, 3 JUNIO 2016

Tendencias
Radiografía del Estado de bienestar

Se necesitan
10.000
millones de euros
Este es el dinero que Cáritas pide que se
invierta para acabar con la desigualdad
CELESTE LÓPEZ Madrid dadas ayer por la Fundación Foes- conhijos.Ladesigualdad,existente
sa, de Cáritas, es una recuperación antesdelacrisis,seagudizóconella
Los últimos datos de ocupación la- ficticiaalmenospara13millonesde y, lo que es peor, sigue en aumento
boral y de crecimiento económico españolesqueestánenelumbralde dividiendo a España en pobres
sonpositivos.Laeconomíaespaño- lapobrezayparaelmillóndeciuda- (sur) y ricos (norte). “Una España
la crece a un ritmo del 3% y el paro danos que literalmente tienen pro- de dos velocidades”, dice Cáritas,
se sitúa “ya” por debajo de los 4 mi- blemasparacomer.Yespecialmen- que pide a los futuros gobernantes
llones de personas. Pero ¿lo notan te para ese 15% de trabajadores que que apuesten de una vez por todas
losciudadanos?Atenordelascifras no llega a final de mes y las familias por un Estado social.

¿ Se puede Foessa, ahondar en esa brecha en- puesto a los partidos políticos en
tre quienes tienen y quienes pa- un extenso documento en el que

revertir la san serias dificultades o, sencilla-


mente, no tienen. ¿Se puede re-
abogan por un estado social. Cári-
tasplanteaquelapuestaenmarcha

desigualdad vertir la situación? Desde esta


fundación dependiente de Cári-
de un sistema de garantía de ingre-
sos mínimos de ámbito estatal su-

en España?, tas, lo tienen claro: sí, siempre y


cuando los políticos apuesten por
pondría una medida eficaz para lu-
char contra la pobreza en general

¿estamos a el ciudadano, si apuestan por un


Estado social. Por ello, desde esta
y, muy especialmente, contra la
pobreza severa. Y se centra funda-

tiempo? organización católica se urge a los


partidos políticos a actuar, se les
exige una “mayor altura de miras”
mentalmente en tres colectivos,
los hogares en pobreza extrema,
los trabajadores pobres (compen-
El informe de la Fundación Foes- para paliar el deterioro de un sec- sando los salarios denigrantes) y
sa, de Cáritas, Análisis y perspecti- tor significativo de la sociedad. las familias con hijos a cargo.
vas 2016, recuerda que el proble- Algo que, a juicio de los expertos Esta renta se establecería con el
ma de la desigualdad en España de Foessa, los partidos políticos y aumento de la protección a la fami-
no es nuevo. Asegura el presiden- gobiernos no han tenido hasta lia y la infancia a través de la am-
te de la fundación, Rafael del Río, ahora. pliacióndelacoberturadelaactual
que en el 2007 la exclusión social deducción fiscal reembolsable pa-

¿
afectaba a más de 16%, a más de 7 ra familias numerosas, personas

La renta
millones de personas. Tras la cri- con discapacidad a cargo o por as-
sis económica, las cifras se han cendientecondoshijos.Elcostede

garantizada
disparado hasta alcanzar los 13 una medida de estas característi-
millones. Como señala Del Río, la cas supondría una inversión cerca-

es un buen
brecha es mayor, pero la base de la naalos7.000millonesdeeuros,in-
desigualdad ya estaba ahí, en ple- troduciendo elementos de condi-

instrumento
no crecimiento económico. “Las cionalidad de renta. En suma,
dificultades que revela el informe alrededor de 10.000 millones de

para combatir
responden a una cuestión de mo- euros sería la cifra necesaria para
delo social. No es consecuencia garantizar la adecuada protección

la exclusión?
de la crisis. Lo que sí ha empeora- de esos grupos sociales más vulne-
do como consecuencia de ésta son rables.
las condiciones de vida para que Laentidadcatólicaproponealos
las personas puedan abrir un nue- Los expertos que han colaborado partidos,además,queelsalariomí-
vo periodo de mejora, porque su en el nuevo informe Foessa reto- nimo interprofesional tienda a
posición no es ya la misma y tam- manlaspropuestasdeleconomista equipararse siempre con el salario
poco sus oportunidades”, señala británico Anthony Atkinson, y en medio y no, como sucede ahora, al
Natalia Peiro, directora de comu- especial, la creación de una renta umbral de la pobreza, A su juicio,
nicación de Cáritas. básica que garantice que ningún es dispensable asegurar que se
No hacer nada al respecto im- ciudadanoquedeexcluidodelaso- mantenga siempre por encima del
plicaría, a juicio de los técnicos de ciedad. De hecho, así se lo han pro- incremento de la inflación. Un millón de personas se hallan en situación de pobreza extrema

169
VIERNES, 3 JUNIO 2016 TENDENCIAS LA VANGUARDIA 29

EL CRECIMIENTO Tres millones Una de cada cinco Los más débiles Trabajadores pobres
ECONÓMICO NO LLEGA Tres millones de personas En el año 2014, una de cada Los más vulnerables son los para- La tasa de pobreza entre los españoles
A L A POBL ACIÓN que hasta antes de la crisis cinco personas vivía bajo el dos, los menores de 16 años, los ocupados se situaba en el 2014 en el
pertenecían a la clase umbral de la pobreza extranjeros y los hogares monopa- 14,8%, casi cinco puntos más que ocho
media ahora son de la baja rentales, según el INE años antes

¿ Se pueden
¿ Basta con
y menor carga tributaria”, señala en el eje norte-sur no sólo se
Gómez Serrano, quien no cree mantienen, sino que tienden a au-

bajar los viable “las tantas veces mencio-


incrementar
mentar”. Así, indica el informe,
nada panacea de la reducción del mientras Andalucía, Extremadu-

impuestos y fraude fiscal”, promesa que se in-


la tasa de
ra, Castilla-La Mancha, la Comu-
cumple “sistemáticamente” des- nidad Valenciana, Canarias y las

a la vez reducir de hace décadas, “sea cual sea el


empleo para
Baleares se encontrarían en peor
color político del gobierno”. situación ante una eventual sali-

la desigualdad Estos argumentos se alejan de


reducir la
da de la crisis, las comunidades
la propuesta del Partido Popular de Cantabria, País Vasco, Nava-

social? de cara a las próximas elecciones


desigualdad?
rra, La Rioja y Aragón se encon-
de rebajar de nuevo los tipos de trarían en mejor situación, desde
gravamen del impuesto sobre la el punto de vista de la pobreza, la
No. Claramente no. Porque redu- renta. Precisamente esta semana desigualdad y el desempleo más No. La creación de empleo no es-
cir los impuestos implica una re- el Ministerio de Hacienda publi- grave. Madrid y Catalunya se en- tá reduciendo la vulnerabilidad
ducción de la inversión pública en có que sus ingresos tributarios en cuentran en una situación inter- de determinados sectores debi-
un momento en el que las admi- el primer cuatrimestre del año media. do a la enorme precariedad de
nistraciones deben invertir para habían caído casi un 9% con res- El presidente de la fundación los trabajos. Los datos así lo co-
evitar que parte de la ciudadanía pecto al mismo periodo del año Foessa, Rafael del Río, señala que rroboran con la inclusión de un
quede al margen de la sociedad. Y anterior tras la última reforma una de las consecuencias de la 15% de trabajadores que se en-
eso, además, perjudicaría a la eco- fiscal. crisis ha sido la divergencia entre cuentran bajo el umbral de la po-
nomía. Porque no hay que olvi- las comunidades, quebrando el breza (datos extraídos de la en-

¿
dar, como insisten una y otra vez periodo de convergencia que es- cuesta de condiciones de vida

La salida de
los expertos, la desigualdad es taba permitiendo reducir la bre- realizada por el INE), debido a
uno de los lastres para la econo- cha entre las autonomías, agra- los salarios de miseria y la alta

la crisis será
mía. El profesor de Economía vando incluso la situación. temporalidad. De hecho, el in-
Aplicada de la Universidad Com- El informe señala que las dife- forme hace especial hincapié en

posible al
plutense, Pedro José Gómez Se- rencias regionales de la pobreza este colectivo y llama a los futu-
rrano, analiza en el capítulo ¿Es apuntan a una salida divergente ros gobernantes para actuar de

mismo ritmo
posible revertir la desigualdad en de la crisis. Esta disparidad segui- inmediato, adoptando las medi-
España?” las propuestas de At- rá provocando aumentos en las das necesarias para evitar la ex-

en todas las
kinson, quien desde hace cinco diferencias de desigualdad y clusión.
décadas dirige las principales in- bienestar. Cáritas recuerda que la políti-

comunidades?
vestigaciones desarrolladas por la La “situación de salida” para el ca más eficaz para lograr la inte-
OCDE. Según su criterio, no se conjunto de las comunidades gración y la cohesión social es,
podrán tomar las medidas nece- ofrece una peor situación respec- ciertamente, la creación de em-
sarias para revertir la desigualdad No. Así lo deja meridianamente to a los datos recogidos en el año pleo. Pero para que el trabajo sir-
si las principales metas de la polí- claro el informe publicado ayer. 2009 en el primer impacto de la va para realizar a la persona, ade-
tica económica consisten en ga- El comité técnico de Foessa ha crisis, relativos a los ingresos por más de satisfacer sus necesida-
nar productividad por la vía de re- alertado de que “el análisis terri- renta de los hogares, el paro, la des básicas, ha de ser un trabajo
ducir los salarios y disminuir el torial de la desigualdad, la pobre- desigualdad y la pobreza. “Este digno y estable. “Un empleo dig-
déficit público a través del recorte za y el desempleo muestra un resultado nos permite afirmar no nos permite desarrollar los
del gasto y no mediante la eleva- país a dos velocidades, y que, co- que la probabilidad de que au- propios talentos, nos facilita su
ción de los ingresos. “No es posi- mo consecuencia de la crisis, se mente la bolsa de la exclusión so- encuentro con otros y nos aporta
ble, como a veces se promete al ha producido un proceso de di- cial, a pesar del crecimiento eco- autoestima y reconocimiento so-
electorado, hacer la cuadratura vergencia entre las comunidades. nómico, es muy elevada”, indican cial”, señala en el documento en-
del círculo, ofreciendo mayores “La conclusión de este diagnósti- los responsables del informe de viado por la entidad católica a
servicios y prestaciones públicos co se basa en que las diferencias Cáritas. partidos políticos.

Las vacas voladoras de António Costa


corporar a la izquierda de los co- Las tablas que ayer difundió ducción de la miseria, sino una
ANÁLISIS munistas y el Bloco al juego de las Cáritas en España parecen dar al- nivelación hacia abajo, al dismi-
coaliciones gubernamentales. go la razón al antecesor de Costa, nuir también la riqueza de los
Anxo Lugilde Su mayor vaca voladora, la rei- el conservador Pedro Passos Co- más acomodados, en un país que
na del rebaño, es la que simboliza elho, en el que fue uno de los ejes no tuvo una burbuja en este siglo
la superación de la política de del debate de la campaña de las y que ya hace tiempo que se resig-
Hace dos semanas el primer mi- austeridad, a fin de mitigar las elecciones legislativas del año pa- nó a la modestia.
nistro de Portugal, António Cos- desigualdades sociales y reducir sado. Al contrario de lo esperado, Hay un mayor consenso en que
ta, presentó en sociedad su mas- la pobreza, al tiempo que se man- las desigualdades sociales que el rescate quebró la tendencia de
cota, una vaca voladora, que puso tienen las metas macroeconómi- mide el índice de Gini no se dis- reducción de las desigualdades
a aletear ante la prensa para en- cas de un país aún bajo la vigilan- pararon en Portugal durante el de los lustros anteriores, en el
tregársela a la ministra de Presi- país que era tradicionalmente el
dencia en la presentación del que tenía los mayores desniveles
programa de modernización ad- El freno a la desigualdad El Gobierno socialista en Europa Occidental. En la recu-
ministrativa. Nada es imposible, peración de esa senda es donde
ni siquiera que los rumiantes imi- en el Portugal del encara el desafío de aparece la vaca de Costa, a través
ten a los pájaros. Tal era la divisa rescate parece más bien afrontar la emergencia de sus políticas de restitución de
que tenía hace ya un decenio este transferencias sociales y de alige-
socialista cuando era el titular de una nivelación a la baja, social cumpliendo con ramiento de las cargas fiscales di-
la cartera de Interior y en una pues la pobreza creció el objetivo de déficit rectas, mientras promete cumplir
tienda de souvenirs de Londres el objetivo de déficit, bajo la espe-
halló su animal mitológico, una ranza de que la mayor disponibi-
frisona en miniatura que, cuando cia posterior al rescate interna- rescate internacional, mientras sí lidad de dinero en los bolsillos de
se tira de la cuerda, mueve las cional. Se trata de cumplir en lo hacían en España, hasta el pun- los ciudadanos impulse el creci-
alas. simultáneo con los dictados de to de superar a su vecino ibérico. miento del PIB. Es un experi-
Costa puso al ganado vacuno a los mercados, los burócratas de Sin embargo, en el lado luso mento muy relevante para todo el
surcar los cielos lusos cuando en Bruselas y la troika y con las exi- creció la tasa de riesgo de pobre- sur de Europa en general y para
noviembre se convirtió en el pri- gencias de la dirección del Bloco za después de las transferencias España en particular, pues si
mer jefe del Gobierno portugués de Esquerda y del comité central sociales, que pasó entre 2009 y existe una vía para afrontar la
que llegó al cargo tras quedar de del Partido Comunista Portu- 2014 de un 17,9% a un 19,5%, al emergencia social dentro de la
segundo en las elecciones y, sobre gués, las dos fuerzas de las que tiempo que aumentaba su inten- ortodoxia económica imperante,
LAURA GUERRERO todo, después de romper el gran depende en el Parlamento el go- sidad. Estos datos sustentan la hi- vuela con las frisonas aladas del
tabú de la política lisboeta, al in- bierno minoritario socialista. pótesis de que no hubo una re- primer ministro portugués.c

170
62 LA VANGUARDIA OPINIÓN LUNES, 27 JUNIO 2016

Walter Laqueur

¿Morir por la OTAN?


L
os que se atrevieron a decir inclu- mientras que Rusia gasta casi cuatro veces vía no se han dado cuenta de que Rusia ya bio radical en las relaciones con Moscú,
so hace unos años que la UE no más, en términos porcentuales. La creati- no es parte de la izquierda mundial. Este fue el famoso reset, y si la espectacular me-
estaba en buen estado fueron vidad de Steinmeier está en el campo de la tipo de situación era de esperar. jora no tuvo lugar no fue culpa suya. No só-
acusados de propagar el pánico. lingüística. En el mismo discurso acuñó un La OTAN, como todas las coaliciones de lo lo impidió la invasión rusa de Crimea si-
Ahora es el turno de la OTAN. A primeros nuevo término –erantwortungspartner- defensa, se creó debido a una amenaza. no el endurecimiento de la conducta de
de julio los líderes occidentales se reuni- ship– una palabra muy larga pero ¿qué sig- ¿Todavía existe tal amenaza? Esto es me- Rusia desde el principio, la nueva doctrina
rán en Varsovia para deliberar sobre el fu- nifica? Una asociación (partnership), esto nos obvio hoy en día. ¿Por qué deberían los rusa, según la cual Estados Unidos siem-
turo de esta organización, que entró en vi- está claro, pero ¿de dónde viene la primera países del sur de Europa preocuparse pre fue y siempre será duro enemigo de
gor hace exactamente sesenta y siete años. parte de la palabra, que significa responsa- enormemente si Rusia invade los países Rusia y posiblemente nada podría cambiar
Los ministros de Defensa han preparado bilidad? Ha habido un movimiento en Ale- bálticos? ¿No era de esperar que Rusia tan esta situación. Esta doctrina se basaba en
esta reunión, pero ¿se aceptarán sus reco- mania a favor de relaciones más estrechas pronto como fuera posible intentase recu- la necesidad del régimen de Putin de mos-
mendaciones? Cuando se reunieron en con Rusia, algunas de las grandes corpora- perar lo que perdió hace 25 años? Las am- trar a su ciudadanía que su política no era
ocasiones anteriores se resolvió que cada ciones en busca de contratos rentables y biciones de Rusia, después de todo, son li- sólo dura, sino también exitosa. En años
país de la OTAN debe aportar por lo me- también sectores de la izquierda que toda- mitadas en la actualidad, los días de la re- anteriores, el régimen había estado mucho
nos el 2% de su PIB a la defensa. Y lo que volución mundial se han terminado. Como menos bajo presión porque el alto precio
sucedió fue que 5 de 28 miembros de la dijo Putin en un discurso reciente, del petróleo y el gas había hecho posible
OTAN cumplieron el objetivo (Esta- Estados Unidos es hoy la única llevar a cabo reformas que lo hicieron po-
dos Unidos, el Reino Unido, superpotencia. Sin embargo, pular. Pero la caída de los precios de la
Grecia, Estonia y Polonia) y Rusia sigue siendo una super- energía ha cambiado radicalmente la si-
los otros no lo hicieron. De potencia en un aspecto espe- tuación, los únicos éxitos ahora podrían
hecho, la mayoría de los cífico, a saber, el manteni-
miembros de la OTAN miento de más de 7.000 ca-
han estado reduciendo bezas nucleares y este
constantemente su pre- hecho tiene implicacio-
¿Por qué deberían los países
supuesto de defensa du- nes políticas. del sur de Europa preocuparse
rante muchos años. Si se La preocupación de
descuenta el costo de la la OTAN no es sólo so-
enormemente si Rusia
fuerza aérea, parece que bre Rusia, el mundo si- invade los países bálticos?
el presupuesto de la po- gue siendo un lugar
licía de Nueva York es peligroso y era inge-
más alto que el de la ma- nuo creer que con el fi- ser alcanzados en el campo de la política
yoría de los miembros nal de la guerra fría la exterior.
europeos de la OTAN. paz en la tierra había que- ¿Lo siguiente en relación con la OTAN?
Algunos miembros des- dado asegurada. Los países Durante los últimos días Putin lanzó re-
tacados de la OTAN quie- del sur de Europa todavía pentinamente una ofensiva con un discur-
ren mayores reducciones. necesitarán armadas sus- so en San Petersburgo en que expresó su
Frank Steinmeier, el ministro de tanciales en las próximas disposición a mejorar en gran medida las
Exteriores alemán, lo indicó en un dis- décadas, por poner sólo un relaciones con EE.UU. Es aún demasiado
curso hace unos días. En principio esta no ejemplo. Si no existiera la pronto para especular por qué lo hizo y
es una mala idea, hay mejores formas de OTAN, los países europeos, en de- hasta dónde llegará. La OTAN con toda
gastar el dinero que invertir en aviones mi- fensa de su independencia y los intereses probabilidad seguirá existiendo, al menos
litares y tanques. Steinmeier, sin embargo, básicos, tendrían que gastar mucho durante algunos años más. Nadie puede
no es un militar ni un experto en asuntos más en defensa que en la actuali- decir si será puesta a prueba en un futuro
exteriores y sus asesores no parecen ha- dad. Así que hay un conflicto de próximo. Se esperaba que ya nadie tuviera
berle dicho que Alemania gasta el 1,2% de intereses, y ¿qué interés será más que morir por cualquier ciudad u organi-
su PIB en defensa (lo mismo que España), fuerte? A menudo se cree que Wash- zación. Pero también es cierto que la
ington favorece una línea dura en las re- OTAN mantuvo la paz en Europa durante
W. LAQUEUR, consejero del Centro de Estudios laciones con Rusia, pero esto es totalmente mucho tiempo, más de sesenta años. No es
Estratégicos de Washington falso. El presidente Obama quería un cam- un logro pequeño...c
JORDI BARBA

Josep Miró i Ardèvol

Catalunya: otra cara de la moneda


L
os catalanes consideramos nues- más, son consistentes con los del informe sael20%delapoblaciónconmayorrentaen ta es España, con sólo un 13,9% de la pobla-
tro país como claramente superior Foessa 2015. relación al 20% menor. ¡Seis veces en el caso ción afectada, que si es la catalana en lugar
a España en términos de renta, Pero es que además en el 2003 la diferen- catalán! Lo que sitúa a Catalunya en el lugar de la española, pues entonces nuestra po-
desigualdad, y pobreza, dotado de cia con la primera autonomía era insignifi- 14, con sólo tres comunidades por detrás. breza relativa crece al 20,3%, que es mucho.
un gran dinamismo económico, y una buena cante, sólo 661€ (constantes en el 2011), que Han caído las rentas medias, y se han des- A causa de esa variabilidad según la renta
cohesión social. Esto es cierto, pero –y esa es se multiplicaron hasta los 4.557€ en el 2013. plomado las de abajo. Quizás esto ayude a dereferenciaqueescojamos,laespañolaola
la cuestión– cada vez lo es menos. Escribía Al mismo tiempo nos separaban 10.804€ de entender a tanto buscador de espacios polí- catalana, puede resultar más útil para esta
aquí mismo, semanas atrás, lo malparados la renta más baja, Extremadura, que trans- ticos perdidos, por qué Podemos & Colau radiografía la tasa de privación material se-
que quedábamos a escala europea, y tam- currida la década quedaban reducidos a emerge con tanta fuerza. vera, que mide la carencia de cosas concre-
bién española, al aplicar el Índice de Progre- 6.570€. Algo similar pasaba con la media es- Y de la desigualdad a la pobreza, que no es tasimprescindibles,aunqueparamicriterio
so Social, que viene a medir las consecuen- pañola, aún inferior pero cada vez menos, ni mucho menos lo mismo, sino algo mucho excesivamente heterogéneas, porque no es
cias sociales de nuestro crecimiento econó- porque se reducía de 4.269€ a 2.520€. En lo mismo no poder pagar el alquiler, la hipo-
mico. Para completar aquel examen deseo diez años hemos retrocedido, distanciado teca, el agua, mantener el hogar adecuada-
mostrar hoy otras cifras –siempre las adus- de la cabeza, y aproximado a la cola. Mal ba- mente caliente, que disponer de coche, y te-
tas cifras– que, desgraciadamente, nos ofre- lance, que se multiplica si apreciamos la ra-
Ahora somos un país más levisión en color, que todo esto y algo más va
cen una cara de la moneda que no conduce a diografía social de la mano del citado infor- desigual a escala europea dentro del paquete de lo que se mide. En
la satisfacción, sino a la alarma. me Foessa. cualquier caso, su uso es general en la UE y
La primera constatación se refiere a la Aquello de la cohesión social, bandera de
y española, con demasiada nos aporta datos comparables entre regio-
renta de los hogares. Un estudio reciente de Jordi Pujol y de la finada CiU, se ha esfuma- gente en la pobreza nes y países. Con esta medida, Catalunya
Francisco J. Goerlich Gilbert (Distribución do,porquelarealidadesqueahorasomosun vuelve a quedar en posición penosa, el déci-
de la renta. Crisis económica y políticas redis- país más desigual a escala europea y españo- mo lugar entre las autonomías (la séptima
tributiva) nos permite observar la evolución la,condemasiadagenteenlapobreza.Lora- peor. Filósofos como H.G. Frankfurt (Sobre en el 2003) con una población afectada del
de la última década, entre el 2003 y el 2013. zono: según el método que se utilice para la Desigualdad) razonan que lo grave no es la 6,7%, tres décimas por encima de la media
SienelprimerañoapuntadoCatalunyaocu- medir la desigualdad, el Índice de Gini y el diferencia (aunque sí lo es la injusticia), sino española.
paba el tercer lugar en ingresos por hogar, Ratio 80-20, el resultado no difiere. El pri- elhechodenodisponerdelonecesario,yes- Y todo esto, no lo olvidemos, en un marco
en el 2013 había descendido al quinto. Ara- mer método sitúa la escala de cero, igualdad to es la pobreza. La forma de medirla es rela- fiscal –el español– que con los impuestos in-
gón ha sido la última autonomía que nos ha perfecta, a 100, desigualdad absoluta. La de tiva, porque establece que son hogares en directos, especialmente el IVA, y un régi-
avanzado. España es de un 33,99, récord europeo. Pero riesgo de ser pobres los que se sitúan por de- men de autónomos perverso, destroza a las
¿Es necesario recordar cuántos aragone- la de Catalunya es de 32,37, un resultado bajo del 60% de la mediana (no la media, la familias de menores ingresos. Una injusticia
ses emigraron a Catalunya en un pasado re- francamente malo, que nos sitúa en el lugar mediana)delarentadelterritorioquesemi- que crece con la singularidad fiscal catalana
lativamente reciente porque aquí se vivía doce entre las diecisiete autonomías. El Ra- da.Bajoestadefinición,latasadepobrezade –autonómica y municipal–, dotada de una
mejor? Ya es historia. Estos resultados, ade- tio 80-20, nos dice cuántas veces más ingre- Catalunya es distinta si la referencia de ren- voracidad de piraña.c

171
LUNES, 21 AGOSTO 2017 ECO NOMÍ A LA VANGUARDIA 49

Economía
El crecimiento en España

La recuperación detiene pero no


reduce la desigualdad territorial
La divergencia de PIB entre las autonomías es un 14% superior a la previa a la crisis
LA RIQUEZA POR COMUNIDADES
PIB per cápita, en euros
Entre paréntesis, índice España = 100

Madrid 32.723 (136,5)

País Vasco 31.805 (132,7)

Navarra 29.807 (124,4)

Catalunya 28.590 (119,3)

Aragón 26.328 (109,8)

La Rioja 25.692 (107,2)

Baleares 24.870 (103,8)

Media española 23.970 (100)

Castilla y León 22.649 (94,5)

Cantabria 21.553 (89,9)

Galicia 21.358 (89,1)

C. Valenciana 21.296 (88,8)

Asturias 20.910 (87,2)

Canarias 19.867 (82,9)

Ceuta 19.446 (81,1)


MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO
La actividad turística es uno de los motores de la recuperación económica en muchas comunidades Murcia 19.411 (81,0)

Castilla-La Mancha 18.591 (77,6)


ÓSCAR MUÑOZ do más duro de la recesión (2008- narios muy dispares en los próxi- mayor dinamismo económico, pero
Barcelona 2012), se destaca que “los niveles de mos años”. El documento augura tambiénaldescenso de lapoblación Melilla 17.686 (73,8)
desigualdad en la distribución de la que, al igual que “la crisis ha tenido en buena parte de sus territorios”.
La crisis, que hizo estragos en la renta han aumentado claramente” efectos distintos en las diferentes Cinco superaron el crecimiento Andalucía 17.651 (73,6)
economía a partir del 2008, aumen- y que “se han distribuido de manera regiones, previsiblemente también medio del PIB per cápita español,
Extremadura 16.369 (68,3)
tó notablemente las diferencias muydiferenteentrelasdistintasco- serán diferentes las formas de salir del 3,4%. Fueron Galicia (4,3%),
económicas entre las comunidades munidades autónomas”. Para ex- de ella”. Y añade que “probable- Castilla y León (4,2%), Melilla
autónomas.Sinembargo,larecupe- plicarlo se recuerda que hay “dife- mente esta disparidad seguirá pro- (3,7%) y Catalunya y la Comunidad FUENTE: Memoria CES 2016 Anna Monell / LV
ración,queseinicióconciertaclari- Valenciana (ambas 3,6%). El País
dad en el 2014, no está corrigiendo L O S D O S E X TR E M OS R E AL I DA D E S D I ST I N T AS Vasco y Canarias crecieron a igual País Vasco (31.805 euros, +32,7%),
esta desviación, tan sólo ha logrado ritmo que la media del país. El resto Navarra (29.807 euros, +24,4%) y
detenerla. La divergencia regional
La riqueza por La salida de la crisis lo hizo por debajo de este nivel y las Catalunya(28.590,+19,3%).Lasdos
en cuanto al PIB per cápita era al habitante de Madrid es dispar debido a la quemenosvariaronfueronLaRioja comunidades que cierran la tabla
cierre del 2016 un 14% mayor que la (1,9%), Navarra (2,6%), Asturias siguen siendo Extremadura, con
registrada en el 2007, destaca la
es el doble que estructura económica (2,6%) y Cantabria (2,9%). 16.369 euros, que representa el
Memoria Socioeconómica y Laboral la de Extremadura de cada territorio La posición que ocupan las co- 68,3% del PIB per cápita medio, y
del Consejo Económico y Social munidades de vagón de cabeza y las Andalucía, con 17.651, el 73,6%.
(CES).Lavariaciónrespectoal2015 rentesestructurasproductivas,ma- vocandoaumentosenladiferencias del de cola permanecen invariables En términos absolutos, la econo-
fue mínima, añade el documento, yores o menores dependencias de de desigualdad y bienestar”. (véase gráfico). En el primero están mía creció en todas las comunida-
que constata que tampoco se movió sectorescomoeldelaconstrucción, La memoria del CES constata Madrid, con un PIB per cápita de des por segundo año consecutivo.
el indicador de dispersión máxima la administración, el turismo o el que “todas las comunidades vieron 32.723 euros, que supera en un Pero a diferente ritmo. Ocho supe-
–la ratio entre la comunidad con comercio exterior y diferencias en incrementados sus niveles de PIB 36,5% la media española, que se si- raron el crecimiento medio del PIB
más nivel de PIB per cápita y la de lastasasdeparoquemarcaránesce- per cápita en el 2016, debido a su túa en 23.970 euros. Le siguen el español, que fue 3,2%, entre las que
menos–, que se mantuvo en el en- destacan Baleares (3,8%), Madrid
tornodedospuntos.Estoquierede- (3,7%), Canarias y Catalunya (3,5%
cirquelariquezaporhabitantedela
Comunidad de Madrid es el doble El impacto de la reducción del déficit ambas). En el extremo opuesto se
sitúan La Rioja (1,5%), Asturias
que la de Extremadura. (1,9%) y Extremadura (2%).
Diversos estudios alertan de que ]La reducción de la carga lunya o la Comunidad Valen- 2016-207, lo que no les habría La creación de empleo, elemento
la recuperación después de esta úl- financiera asociada al descenso ciana, se habrían visto especial- impedido situarse entre las más fundamental en la recuperación,
tima crisis, como ocurrió en el ante- de los tipos de interés es otro de mente beneficiadas, con el dinámicas”. Todas las comuni- “fue generalizada en todas las co-
rior ciclo expansivo, tendrá carac- los factores que explican el consiguiente impacto en sus dades, excepto el País Vasco, munidades”, destaca el documento
terísticas muy diferentes por terri- diverso comportamiento del economías”. Además, continúa, redujeron su déficit en el 2016, del CES, que relaciona las que más
torios. Entre los más contundentes PIB regional por el lado de la “cabe llamar la atención sobre aunque seis (Aragón, Canta- mejoraron en este campo con las
están los de la Fundación Foessa demanda, según destaca la el hecho de que ambas, junto a bria, Catalunya, Extremadura, que mostraron un mayor dinamis-
(Fomento de Estudios Sociales y memoria del CES. Así, afirma el Baleares, se encontrarían entre Murcia y Comunidad Valencia- mo en cuanto a su actividad econó-
SociologíaAplicada).EnsuInforme documento, “las comunidades los territorios que mayor es- na) no lograron situarse por mica. Y cita los ejemplos de Cana-
sobre exclusión y desarrollo social en con nivel de endeudamiento fuerzo en términos de consoli- debajo del 0,7% del PIB, el rias,Baleares,CatalunyaylaComu-
España,enelqueseanalizanlasdis- superior a la media, como Cata- dación fiscal habrían hecho en objetivo fijado por el Gobierno. nidad Valenciana, todas ellas con
paridades territoriales en el perio- avances por encima del 3%.c

172
2 LA VANGUARDIA JUEVES, 27 SEPTIEMBRE 2018

LA SEGUNDA
LOS SEMÁFOROS
Màrius Carol DIRECTOR
Dardo Scavino
ENSAYISTA

Y Halloween por llegar v El filósofo argentino Dardo


Scavino se alzó ayer con el
46.º premio Anagrama de Ensayo

L
por una obra en que reflexiona
AS grabaciones de que dispone el comisario jubila- presume ante otros reos de que, si no queda en libertad antes sobre los porqués
del terrorismo isla-
do José Manuel Villarejo han puesto entre la espa- de Navidad, se llevará a más gente por delante. mista, que conside-
da y la pared a la ministra de Justicia, Dolores Del- Quien dijo que en democracia al Estado se le defendía tam- ra más político que
gado. Son grabaciones privadas, registradas sin bién desde las alcantarillas no tenía conciencia de que en las religioso.
autorización judicial hace nueve años, en las que la fiscal hace cloacas, aparte de la inmundicia, habitan las ratas. Dos dibu- PÁGINA 33
consideraciones fuera de lugar sobre terceras personas –en- jantes de cómic norteamericanos se imaginaron que pudiera
tre ellas acerca de su actual compañero en el Gobierno Fer- haber unas tortugas Ninja en el subsuelo de Manhattan. Pero Kazushi Ono
nando Grande-Marlaska– y que la han colocado en una situa- la realidad supera a la ficción y una nueva especie peligrosa DIRECTOR TITULAR DE LA OBC
ción políticamente al límite. Y no cesarán los ataques. En las parece haber emergido en el lodazal, con grabaciones de dos
LaOBCrenuevapordostem-
últimas semanas, hemos visto cómo salían a la luz otras cintas
de tan siniestro personaje, incluida una de Corinna zu Sayn-
décadas de secretos de Estado y de altas instituciones. Y
cuenta con la complicidad de periodistas con pocos escrúpu-
v poradas más al maestro Ka-
zushi Ono (58), que dice estar en-
Wittgenstein sobre el rey Juan Carlos. Este individuo posee los y mucha visibilidad. “¡Más madera!”, gritaba Groucho, cantado de seguir en Barcelona. “Si
una fonoteca que ni la del nodo. Ahora Villarejo está en la como reclaman otras joyas del oficio. No le faltaban amena- por mi fuera me que-
cárcel acusado de delitos de organización criminal, blanqueo zas a la política, para que ahora se daría para siempre”,
asegura. Este fin de
y cohecho, pero fue el pocero mayor de las cloacas del Estado, sumen chantajistas con hojas de semana abre curso en
hasta el punto de ser condecorado por el gobierno del PP. Fue servicio al Estado. De aquellos L’Auditori con la 5.ª
un policía clave en la operación para desprestigiar a políticos polvos vinieron estos lodos. Y de Mahler. PÁGINA 38
catalanes en pleno tsunami independentista. Desde su celda Halloween aún está por llegar.
Francisco González
PRESIDENTE DEL BBVA

ÍNDICE EDITORIALES CULTURA A punto de cumplir 75 años,


Los temas del día Sitges estrellado v Francisco González ha cum-
Internacional 3 El acuerdo entre Gobierno y La 51.ª edición del Festival de plido con su hoja de ruta y ayer
Generalitat para el pago de Cinema Fantàstic de Sitges se anunció que deja la presidencia en
Todos contra
Política 14
Opinión 22 1.459 millones a cuenta de la presentó ayer con un cartel manosdelactualcon-
deuda pendiente, y el desman- repleto de visitas estelares, sejero delegado Car-
Tendencias
Necrológicas
26
30 telamiento de la acampada
independentista instalada en
Manuel Valls como la de los actores Ed Harris
y Nicolas Cage, o la del mítico
los Torres Vila, al que
confía la tarea de aco-
Cultura 33
Cartelera 39 la plaza Sant Jaume. PÁGINA 22 La candidatura a la alcaldía director John Carpenter, que meter el gran salto di-
Deportes 52 de Barcelona de Manuel celebrará en las costas del Ga- gital. PÁGINA 60
OPINIÓN Valls ha logrado algo imposi- rraf el cincuentenario de La
Economía 59
Anuncios clasificados 66 Esquivando la muerte ble en la convulsa vida muni- noche de Halloween. PÁGINA 35
Uno de los instintos más fuertes cipal de estos últimos años, Max Lorenzo Sedano
PÁGINAS 80 del ser humano es el que lo donde los acuerdos se pue- DEPORTES RESP. SEGURIDAD PÚBLICA ACAPULCO
empuja a huir de su final y el de den contar con los dedos de Bronca en el United
sus allegados, como sucede en la una mano: la oposición, salvo El mismo José Mourinho que
SUMARIO
INTERNACIONAL
historia que nos narra Imma Cs, y el equipo de gobierno nombró a Paul Pogba capitán v Lapulcociudad mexicana de Aca-
ha quedado en manos
Monsó: “En la primera visita, el han hecho frente común para del Manchester United ha deci- de las fuerzas policiales estatales y
Socialismo británico médico le dice: ‘Su madre cum- arremeter contra él. dido ahora retirarle la capitanía del ejército tras el desarme de la
El discurso con el que Jeremy ple los criterios de final de vida. al gigante francés, certificando policía local, que po-
Corbyn cerró el congreso del Si sale de esta, sería mejor evitar así la mala relación entre am- dría estar vinculada
Labour certificó que mantiene un nuevo ingreso’. En un primer Canciones bos, lo que ha enrarecido el al crimen organiza-
intacto su programa de corte
socialista, opuesto al capitalis-
momento la sugerencia le indig-
na y la achaca a cuestiones de
autobiográficas ambiente en el vestuario de los
diablos, que todavía están asi-
do.Varioscargoshan
sido detenidos en la
mo financiero imperante en ahorro sanitario...”. PÁGINA 24 Entrevista a milando la derrota en la Copa operación. PÁGINA 11
las últimas décadas. PÁGINA 7 Malú, que de la Liga ante un conjunto de
TENDENCIAS publica nuevo segunda división. PÁGINA 56
POLÍTICA Miserable recuperación disco, Oxígeno, Celia Villalobos
Polémica con Bélgica El aumento en las cifras econó- que incluye ECONOMÍA DIPUTADA DEL PP EN EL CONGRESO
El Gobierno español ha protes- micas viene acompañado de un temas como La FED sube los tipos
tado por una carta del presiden- mayor número de millonarios y, Invisible, Ciu- Los buenos datos de la econo-
te del Parlamento flamenco, del como en unos vasos comunican- dad de papel o mía norteamericana han llevado v Villalobos no escarmienta.
Si en el 2015 fue captada
N-VA en que cuestiona la de- tes, de un 40% más de personas Contradicción. a la FED a subir nuevamente por una cámara jugando en su ta-
mocracia española. PÁGINA 17 pobres en 10 años. PÁGINA 29 los tipos de interés. PÁGINA 63 bleta durante una sesión del Con-
greso, ayer la pilla-
ron consultando
tiendas de ropa on-
line, durante la se-
LA MIRILLA CREEMOS QUE... sión de control al
Gobierno. PÁGINA 16
Los perros del Turó Park Las consecuencias de la crisis
La web de

H acia las nueve de la noche, los perros vuelven a


Turó Park. Aún son pocos, y sus propietarios
actúan con discreción. Desde luego no parecen
afectados por los numerosos carteles en los que se señala
que está prohibida la entrada de estos animales, y se
E l informe de la Fundación Foessa, vinculada a
Cáritas, es demoledor. España ha salido de la crisis
pero, en el camino, millones de personas han que-
dado colgadas del abismo de la pobreza: 8,6 millones
sufren serias limitaciones, de los que unos cuatro se en-
REPORTAJE
El puente de Santiago, la otra
valla de la crisis migratoria en
España con Francia.
recomienda el uso de una nueva área creada en el vecino globan dentro de la pobreza severa. Y la vida de otros seis
parque de Piscines i Esports. Da igual. También durante millones pende de un hilo ya que cualquier tropiezo les ENTREVISTA
el día puede detectarse allí presencia canina. El Ayunta- conducirá a la zona de exclusión. El informe constata que Josep Vicent Boira: “El corre-
miento invirtió más de 800.000 euros en unas reformas el empleo ya no es un elemento integrador, esa barra de la dor mediterráneo es el mejor
que duraron seis meses, y concluyeron en agosto. La que agarrarse para prosperar debido a la precariedad instrumento para acabar con
intención era rehabilitar la flora de este histórico espacio, (temporalidad, bajos salarios...), mientras los precios de la la España radial”, asegura
sus árboles, arbustos, jardines y plantaciones. Para prote- vivienda no cesan de subir y la familia, esa red que tanto Josep Vicent Boira, comisio-
ger la biodiversidad se optó por cerrarlo a los canes. Pero, ayudó en los peores momentos de la crisis, da muestras nado del Gobierno para el
como ocurre a menudo con este Ayuntamiento, se elabo- de agotamiento. Desde Cáritas se alerta de que la brecha Corredor Mediterráneo.
ran regulaciones sin que se dote de personal que las haga de la desigualdad se acrecienta, con el coste que esto
cumplir, y no se aplican multas a quienes las vulneran. supone para la sociedad en su conjunto. Es el momento VIDEONOTICIA
Los perros han vuelto a Turó Park. Hoy son unos cuan- de actuar, máxime cuando los más afectados son los niños El sorprendente caso de re-
tos. Mañana, probablemente, serán muchos más. y los jóvenes, y sin ellos no hay progreso que valga. misión de un cáncer de mama
masculino.

173
JUEVES, 27 SEPTIEMBRE 2018 TEN DEN CIAS LA VANGUARDIA 29

Más de cuatro millones de pobres


Cáritas avisa que otros cuatro sufren serias limitaciones y seis están en riesgo de exclusión
CELESTE LÓPEZ para generar empleo estable, los
Madrid bajos salarios y la limitada fortaleza
de las redes sociales.
Cuatro años de recuperación, de ci- De hecho, hacen especial hinca-
fras positivas que permitenrespirar pié en que el empleo no asegura la
a la mayoría de la población. Más integración social. “La precariedad
empleo, más consumo, más nego- del mismo nos está conduciendo a
cio... pero no para todos. De hecho, un escenario en el que disponer de
esos números solapan la realidad un trabajo ya no es sinónimo de in-
española. Y es que la desigualdad tegración”,señalaFlores.Aestohay
social no cesa de incrementarse, que sumar los graves problemas
tanto que se puede hablar tranqui- existentes con la vivienda y la es-
lamente de dos Españas, a la que le candalosa subida de los precios y la
va bien (la mitad de la población) y a debilitación de la red familiar y so-
la que le va regular o mal. cial que hasta ahora ha mantenido a
Según los datos del informe de la muchos hogares.
Fundación Foessa (Fomento de Es- Los más afectados, como siem-
tudiosSocialesydeSociologíaApli- pre, son los niños y jóvenes, los
cada), vinculada a Cáritas, en este adultos de más de 50 años, las fami-
momento hay 8,6 millones de per-
sonas que padecen exclusión social
y de estas, 4,1 millones se encuen-
tran en una situación de exclusión Tener un empleo no
severa (pobreza, según el informe), protege de la miseria:
lo que supone un 40% más que hace
10 años, cuando comenzó la crisis. en la mitad de los
Más datos: hay otros 6 millones hogares necesitados
de personas al borde de la exclu-
sión, ciudadanos que a la mínima, hay un trabajador
en cuanto tengan un pequeño tro-
piezo, caerán del área segura de la lias numerosas y monoparentales,
integración para desplazarse a la los inmigrantes y las mujeres. Por-
zona de exclusión. que una de las cuestiones que de-
Esteesunavancedelinformeque nuncia el citado informe es el re-
se presentará el año que viene y que punte de la brecha de género inclu-
dibujalaevoluciónsocialdeEspaña so en el campo de la pobreza. “En
en la última década. El perfil que 2018 encontramos situaciones de
XAVIER CERVERA
traza no es en absoluto halagüeño exclusión en el 16% de los hogares
porque, aunque se comprueba que El informe de Cáritas divide la sociedad en dos mitades: una de estas la componen los excluidos donde la figura del sustentador
la mitad de la población ha supera- principal es masculina, mientras
do bien los envites de la crisis y se queeseporcentajeasciendehastael
encuentra en una situación de inte- 20% cuando la sustentadora princi-
gración plena, la otra mitad o ha
quedado muy debilitada (6 millo-
El programa Abertis-Unicef llega a la ONU pal es una mujer, una brecha del
25% que duplica la brecha que exis-
nes de integrados parciales) o están tía en el 2013”, señala Flores.
directamente excluidos. “Podría ]Zonas seguras alrededor de ca y Filipinas, según los avan- ra cuando se trata de caminar Precisamente Oxfam Intermón
hablarse de una recuperación a dos las escuelas, clubs de estu- ces presentados ayer en el hacia el centro escolar. Por publica hoy el informe Voces contra
velocidades, que provoca un mayor diantes que promuevan la Instituto Cervantes de Nueva ese motivo, las prioridades la precariedad: mujeres y pobreza la-
distanciamiento entre los que viven seguridad vial y campañas de York. En el acto participaron están en crear zonas seguras boral en Europa en el que denuncia
una participación social integrada y sensibilización son los ejes de la embajadora adjunta de alrededor de las escuelas a que, aunque la brecha de género se
quienes transitan por los espacios Rights of way, el proyecto de España en la misión ante la través de pasos de cebra y va reduciendo lentamente, las eu-
más alejados de la exclusión”, seña- colaboración entre la empre- ONU, María Bassols Delgado; señalizaciones y en organizar ropeas cobran un 16% menos que
la Raúl Flores, coordinador de Es- sa Abertis y Unicef para forta- el director de la Fundación campañas de concienciación. los hombres: es decir, tendrían que
tudios de Cáritas Española. El ba- lecer el derecho al transporte Abertis, Sergi Loughney; el En Filipinas el proyecto está trabajar 59 días más que estos para
lance general de esta década, apun- seguro. El acuerdo supone jefe de Protección Infantil de concentrado en 50 escuelas de cobrar lo mismo. En España, no se
ta Flores, es que nuestra sociedad una colaboración por valor de Unicef, Cornelius Williams, y alto riesgo y busca beneficiar está mucho mejor: las mujeres tie-
muestra un espacio de integración 3 millones de dólares en tres el director de Alianzas Priva- a 250.000 escolares. nen que trabajar 52 días más al año
con bases más débiles y con una ex- años para combatir los acci- das de Unicef, Gary Stahl. Otro actor de este proyecto es pararecibirelmismosalarioquelos
clusión severa que se enquista en la dentes en las carreteras, la En Jamaica, un país en el que el Institut Guttmann, cuyos hombres. Parte de esta brecha se
estructura social. principal causa de mortalidad aspiran a beneficiar a 12.500 equipos médicos irán a los explica por factores como la edad
¿Por qué no se reducen las dife- en escolares. escolares, el proyecto está hospitales sugeridos por Uni- de la trabajadora, su experiencia y
rencias pese a la mejora de la situa- Lanzada a finales del 2017, la centrado en 15 colegios identi- cef para transmitir cuáles son eltamañodelaempresa.Sinembar-
ción económica? El avance del in- iniciativa atraviesa su fase ficados como “de alto riesgo”, las buenas prácticas para go, un 14% de esa brecha en España
forme Foessa lo deja claro: España inicial, con acciones que se es decir, que quienes asisten evitar lesiones permanentes. / queda “sin explicar”, y sólo puede
tiene un modelo distributivo débil, están desarrollando en Jamai- allí no están en una zona segu- Redacción atribuirse a la discriminación por
caracterizado por las dificultades razón de género.c

El TC anula la ley catalana sobre dicamento, sino una sustancia cali-


ficada como estupefaciente. Ello
supone que es una competencia en
los “clubes de consumidores de
cannabis” incurran en esta misma
invasión competencial, ya que se

asociaciones de consumo de cannabis materia penal reservada al Estado,


según el mencionado precepto de
laConstitución.ElTCsostieneque
definencomoun“espaciodeámbi-
to privado gestionado por una aso-
ciación de consumidores de can-
la ley catalana establece un régi- nabis, que reúne las condiciones
JOSÉ MARÍA BRUNET ya que el cannabis es una sustancia contra la ley del Parlamento Vasco men jurídico dirigido a “articular idóneas para el consumo de canna-
Madrid estupefaciente. En el momento de de atención integral de las adicio- el consumo y cultivo compartido bis por parte de sus miembros y
la ley, en junio del 2017, en Cata- nes y drogodependencias. Ambas de cannabis” o “el consumo, abas- donde se lleva a cabo principal-
La ley catalana de Asociaciones de lunyahabíaunas400asociaciones. normativas fueron declaradas in- tecimiento y dispensación” de esta mente esta actividad”.
Consumo de Cannabis fue anulada La sentencia –de la que ha sido constitucionales en virtud de sen- sustancia “cuya disciplina norma- El Constitucional tampoco ha
ayer por el Tribunal Constitucio- ponenteelmagistradoRicardoEn- tencias dictadas por el propio tiva se reserva el Estado”. aceptado que la Generalitat pueda
nal (TC) que estima que no se atie- ríquez– subraya que la normativa Constitucional en diciembre y Subraya el TC que, al igual que la apelar a su título competencial so-
ne al reparto de competencias de la impugnada refleja coincidencias y marzo pasados. Ley Foral anulada en el 2017, la bre la regulación de asociaciones.
Carta Magna. En concreto, los ma- similitudes con los dos recursos de Laresolucióndestacaquesibien normativacatalana“reconocealos Esta atribución –dice– no ampara
gistrados estiman vulnerado el ar- inconstitucionalidad presentados el cannabis contiene elementos o clubes (asociaciones de consumi- una norma que regula el consumo
tículo149.1.6delaConstitución,en por el Gobierno contra la Ley Foral principios activos susceptibles de dores de cannabis) funciones de de cannabis “con incidencia sobre
tanto que reserva al Estado la com- reguladora de los colectivos de aplicación terapéutica, no es, en acopio o adquisición y ulterior dis- el tipo penal definido en la legisla-
petencia sobre la legislación penal, usuarios de cannabis de Navarra y sentido estricto, un fármaco o me- tribución” de cannabis. De ahí, que ción estatal”.c

174
28 LA VANGUARDIA SÁBADO, 13 OCTUBRE 2018

Tendencias
La España excluida

ÀLEX GARCIA
La baja cuantía de las prestaciones sociales no permite a los miles de afectados superar la situación de exclusión en la que viven. En la imagen, una persona busca cosas en un contenedor

Ciudadanos sin red


Otro informe alerta de que fallan las políticas públicas para atajar la desigualdad
CELESTE LÓPEZ Todas estas cifras tienen un deno- puestamente debe proteger a las suficientes” para cubrir el riesgo sistema de rentas mínimas, que, de

E
Madrid minador común: la mujer es la que personas sin recursos suficientes, de pobreza y, en todos los casos, continuar con la evolución actual,
más riesgo tiene de ser pobre, la no funciona como debiera pese al quedan por debajo del 66% del tardaría 50 años en proteger al mi-
s difícil encontrar un que más dificultades tiene para en- incremento de la partida (de 1,1% umbral. “Esta brecha es aún mayor llón y medio de hogares en exclu-
titular impactante contrar un empleo, la que más in- del PIB en el 2007 al 2% en el 2010, cuando aumenta el tamaño del ho- sión social severa”.
cuandosepublicanin- testabilidad laboral padece y la que para reducirse al 1,8% en el 2015 gar como en el caso de las parejas La deficiente protección social
formes sobre la situa- tiene menos salario. con la reactivación de la econo- con hijos. En estos hogares, los ni- explica en buena parte la mala si-
ción social de los espa- Así lo indica el informe Necesi- mía). Y es que “la mejora aparente veles de adecuación están por de- tuación que atraviesan millones de
ñoles porque la mayoría ya se han dades sociales en España. Bienestar bajo del 45% en el promedio de las hogares.ElinformedeLaCaixadi-
utilizado de manera reiterada a lo económico y material, publicado L O S OL VID AD OS rentas mínimas y no llegan al 30% buja una realidad demoledora. Así,
largo no sólo de los crisis sino en el por el Observatorio Social La Cai- en el caso de la Renta Activa de In- analizando si los ciudadanos cuen-
periodo de recuperación. Pero, xa y que ha sido dirigido por Luis
Un cuarto de la serción, indica este trabajo. tan con una fuente de ingresos su-
aunque repetitivos, son los que de Ayala, profesor de Economía de la población tiene serias En esta línea, el informe Análisis ficientes, el estudio, en que tam-
verdad recogen fielmente la reali- Universidad Rey Juan Carlos. y perspectivas 2018 publicado por bién han colaborado la Universi-
dad: en el 2017, un tercio de la po- Este trabajo se suma a otros que
dificultades para Foessa, de Cáritas, bajo el título dad de Alcalá y la Uned, señala que
blaciónvivíaensituacióndevulne- advierten de la división de España llegar a fin de mes Exclusión estructural e integración el32,6%delapoblaciónseencuen-
rabilidad económica, un cuarto te- entre los que les va bien y los que social insiste en que la protección tra en una situación de vulnerabili-
nía serias dificultades para llegar a no, una desigualdad social que no de la cobertura no corresponde a social es insuficiente. “La reduc- dad económica, es decir, con unos
fin de mes y una sexta parte sufría sólo no se ha reducido tras el fin de una mejor dotación de las presta- ción de la tasa de cobertura ha pa- ingresos tan limitados que apenas
privación material. Más datos: Un la crisis, sino que amenaza con ciones sino a una caída del valor sado del 74% en el 2008 al 56% ac- sí tienen cubiertas sus necesidades
9% de la población sufre al mismo quedarsedeformapermanente,en que determina dónde se sitúa, en tual.Aelloseañadelareducciónde básicas. Llegan a final de mes a du-
tiempopobrezamonetariaypriva- parte, a consecuencia de unas polí- cada caso, el umbral de la pobreza. las cuantías de la prestación por ras penas, con muchas estreche-
ción material y una cuarta parte de ticas de ayuda social claramente La crisis ha hecho que este valor desempleo,asícomolarecientere- ces, y cualquier tropiezo les genera
los mayores de 25 años en España ineficaces. haya caído sensiblemente desde el ducción de las diferentes presta- una inseguridad enorme.
carece de ingresos propios o gana En este punto, el informe de la año 2008”, indica el informe, que ciones monetarias en relación al A este dato hay que sumar que
menos de 535 euros al mes, lo cual Fundación Bancaria La Caixa deja deja claro que las prestaciones de PIB per cápita. Destaca la tímida un 21,6% se encuentra en riesgo de
impide su autonomía económica. claro el sistema público, que su- garantía de ingresos resultan “in- evolución de los perceptores del pobreza (ingresos inferiores al

175
SÁBADO, 13 OCTUBRE 2018 TEN DEN CIAS LA VANGUARDIA 29

CON S EC U E N C IAS Salud Herencia Falta de apoyo Oportunidades


D E L A EXCLU S I ÓN Las penurias económicas La pobreza se hereda. Los jóve- La vida social de los ciudadanos La vulnerabilidad econó-
D E LOS C I U DA DA N OS y la pobreza repercuten nes que viven en situación de más vulnerables se resiente. Menos mica afecta directamente
en la salud mental riesgo serán adultos pobres participación, menos relaciones a los niños y jóvenes y sus
de la población afectada personales, menos posibilidades oportunidades sociales

LAS NECESIDADES SOCIALES


EN ESPAÑA
FALTA DE AUTONOMÍA

El nivel de renta español no se corresponde con el de exclusión


Personas mayores de 25 años con ingresos
60% del ingreso mediano). Para nulos o por debajo de 536 euros al mes
reducir este indicador de riesgo de (Iprem)

Casi tantos pobres


pobreza “no sólo es necesario la
creación de empleo –dice el infor- 2008 22,7%
me– sino también que el empleo 2017 26,0%
creado permita obtener salarios
suficientes a los trabajadores”. RIESGO DE POBREZA MONETARIA

como en Rumanía
Además, el 26% de los mayores Personas que viven en hogares con ingresos
de 25 años o no tienen ingresos o inferiores al 60% del ingreso medio
son inferiores a 536 euros al mes y 2008 19,8%
un 3,3% de los hogares no dispone
2017 21,6%
de ningún tipo de ingresos.
El estudio que ha dirigido Luis
Ayala examina el grado en que las SIN FUENTES DE INGRESOS REGULARES
personas consiguen mantener el Hogares sin ningún tipo de ingresos ranking de países por el Produc-
equilibrio entre ingresos y gastos 2008 2,4% to Interior Bruto (PIB), se en-
para evitar el sobreendeudamien- 2017 3,3% cuentra en la posición 25 de 28 en
to. Casi un tercio de los ciudadanos cuanto a población económica-
vivenenhogaresconingresosinfe- PÉRDIDA DE RENTA mente vulnerable. Sólo por enci-
riores al 90% de sus necesidades Personas en hogares que han sufrido
ma de Rumania, Estonia y Litua-
subjetivas, lo que les provoca no un gran descenso de la renta nia. Y todo ello, pese a que el um-
sólo tensiones financieras sino un bral que define la vulnerabilidad
gran estrés y problemas de salud 2008 14,6% es una medida relativa, es decir,
mental. Actualmente, un cuarto de 2016 12,0% que depende de cómo se distri-
la población reconocer tener difi- buyen los ingresos entre la po-
cultades para llegar a final de mes, VULNERABILIDAD ECONÓMICA blación. Debido a la profundidad
debido, mayoritariamente, a que el Personas que viven en hogares con ingresos de la crisis económica pasada
salario percibido por su trabajo es inferiores al 75% del ingreso medio –señala el informe– España es
insuficiente (uno de cada tres). 2008 31,1%
uno de los cinco países en los que
Como resultado, casi un 30% de el valor de los ingresos que defi-
2017 32,6%
la población vive en hogares en los nen el umbral de vulnerabilidad
que o bien tiran de los pocos aho- económica era en el 2016 igual o
rros que tienen o piden prestado. INSATISFACCIÓN ECONÓMICA inferior que en el 2008.
“Ese desahorro si se acumula da Personas en hogares cuyos ingresos son Tampoco se encuentran mejor
menos del 90% de sus necesidades
lugar a problemas de sobreendeu- subjetivas para llegar a fin de mes
los españoles en el listado de paí-
damiento”. ses en los que los ciudadanos tie-
Las carencias materiales son 2008 34,1% nen más problemas para llegar a
una realidad cotidiana para un am- 2017 29,2% final de mes.De nuevo, España se
sitúa en la parte inferior de la ta-
P OB RE Z A C R ÓN IC A DIFICULTAD PARA LLEGAR A FIN DE MES bla (el puesto 20 de 28), posición
Personas que llegan con dificultad más baja que la registrada en el
El 14,5% de los o mucha dificultad a final de mes 2008, cuando se situaba en el 16.
españoles lleva más 2008 31,9%
Los países con menos población
con menos dificultades para ter-
de tres años en una 2017 25,2% minar el mes son Alemania, Fin-
situación de penuria DESAHORRO
landia, Suecia, Dinamarca, Lu-
xemburgo y Países Bajos. A la co-
ANA JIMÉNEZ
Personas que viven en hogares cuyos la, Grecia, Bulgaria, Chipre,
P O R D EB A J O D E L U M BR A L gastos superan los ingresos Miles de personas tienen serios problemas para sobrevivir Croacia y Rumanía.
Las prestaciones de 2008 30,7% “La diferencia de España res-

E
pecto a la media de la UE-28 es de
garantía de ingresos 2014 29,3% C. LÓPEZ Madrid
RANKING DE VULNERABILIDAD más de 10 puntos (35,6% de per-
resultan claramente SOBREENDEUDAMIENTO spaña tiene un serio Países ordenados de menor a mayor grado sonas en hogares con dificulta-
problema social, la des para llegar a fin de mes frente
insuficientes Personas que destinan más del 40%
de su renta bruta a pagar deudas, gran cantidad de
de vulnerabilidad
al 24,1%), mientras que antes de
incluyendo hipotecas personas que se en- 2008 2016 lacrisisnollegabaa7puntos”,se-
plio sector de la población españo- 2008 9,5%
cuentran en una si- 1 1 Rep. Checa ñala el trabajo dirigido por Ayala.
la. En este país, uno de los grandes tuación de vulnerabilidad. Las 2 2 Eslovaquia
de Europa, hay muchísimos ciuda- 2014 7,8% cifras son elocuentes, a la par de 3 3 Finlandia
danos que sufren privaciones (casi
PRIVACIÓN MATERIAL
vergonzosas. Y no vale echar la 4 4 Dinamarca España, uno de los tres
un 16%). Así, según el estudio, un culpa a esta cada día mayor bolsa
8% no puede tener la casa a una Personas que viven en hogares con cinco de ciudadanos al borde (o sumi-
5 5 Francia países en los que más
temperatura adecuada, el 9,3% o más carencias materiales (comer carne
dos veces a la semana, tener dos pares
dos) de la pobreza, porque como
6
7
6
7
Países Bajos
Eslovenia
aumentó la población
evitar retrasos en los pagos del al- repiten una y otra vez las oene-
quiler,hipotecauotrosrecibos,ca-
de zapatos, mantener la casa a una
temperatura adecuada...) gés, en los tiempos de bonanza 8 8 Hungría con baja renta y
si el 4% no puede comer carne o
2008
siempre hubo una gran bolsa de 9 9 Austria privación material
pescado al menos durante dos días 14,1% personas en riesgo de exclusión. 10 10 Luxemburgo
o tener dos pares de zapatos 2017 15,7% Lo más grave de esta realidad 11 11 Alemania
(4,9%). es que no tenía por qué ser así ya 12 12 Suecia En cuanto a la población que
Pero especialmente preocupan- RIESGO DE POBREZA CRÓNICA que España es un país europeo de 13 13 Polonia perdura en una situación de gran
te es la pobreza crónica, aquella en Personas en riesgo de pobreza durante renta media, con capacidad sufi- 14 14 Bélgica vulnerabilidad, el informe señala
la que se encuentra el 14,5% de las tres años consecutivos ciente para reducir la desigual- 15 15 Reino Unido que entre el 2009 y el 2006 Espa-
personas lleva más de tres años en 2008 6,5% dad. Sin embargo, en términos de 16 16 Malta
ña fue unode lostres países en los
hogaresenriesgo.Dehecho,varios población vulnerable (con ingre- que más aumentó el porcentaje
2016 13,5% 17 17 Portugal
estudios señalan que en muchos sos inferiores al 75% del ingreso de personas que sufrían simultá-
países ricos la probabilidad de ser medio) y de pobreza consistente 18 18 Chipre neamente baja renta y privación
pobre hoy es prácticamente el CONSUMO MUY BAJO se encuentra más cerca de Ru- 19 19 Croacia material. “Antes de la crisis, la
doble si se ha sido pobre el año Personas que viven en hogares cuyo gasto manía que de cualquier país de su 20 20 Irlanda extensión del problema en Espa-
de consumo es inferior a 536 euros/mes
anterior. “Las consecuencias de la entorno como Alemania o Fran- 21 21 Italia ña era inferior a la del promedio
pobreza persistente son mucho 2008 3,1% cia. Ni que decir tiene que se en- 22 22 Grecia de la UE-28, pero ahora (en el
más importantes que las de la 2017 5,4% cuentra a años luz de los países 23 23 Lituania 2016) la situación es la contraria
pobreza transitoria, particular- nórdicos. 24 24 Bulgaria (10,4% de personas viviendo en
mente para los más jóvenes, pues POBREZA CONSISTENTE El informe Necesidades socia- situaciones de pobreza consis-
25 25 España
se ha demostrado que está relacio- Personas cuyos hogares sufren de forma les en España. Bienestar económi- 26 26 Letonia
tente frente al 7,3% respectiva-
nada con dificultades de aprendi- simultánea riesgo de pobreza monetaria co y material, de la Obra Social La mente)”, apunta el informe, que
y privación material 27 27 Estonia
zaje, conductas antisociales, bajo Caixa, deja claro que España es aboga por una mejora de las con-
nivel de salud y dificultades para 2009 6,8% una triste excepción dentro de 28 28 Rumanía diciones laborales y la adecua-
encontrar empleo en la madurez”, 2017 8,8% los países europeos, ya que aun- ción de las prestaciones públicas
señala el informe.c que ocupa la posición 14 en el FUENTE: Observatorio Social La Caixa LV a este colectivo.c

176
Anexo 16: Transcripción entrevistas y cuestionario a periodistas
Vozpopuli.com — Alejandro Inurrieta

¿Si crees efectivamente que la pobreza y la exclusión son temas poco tratados en los medios o no? ¿Y por qué
crees que es así?
Yo creo que la pobreza está efectivamente poco tratada y está maltratada. Primero, porque el primer problema,
como en casi todo, en económico y social, nadie se pone de acuerdo sobre qué es ser pobre. Entonces, la
primera discusión que tenemos los economistas, probablemente en las distintas escuelas más liberales, menos
liberales, es: <<No, es que la pobreza es un concepto relativo. >> Efectivamente, es un concepto relativo.
Entonces, como los criterios de considerar una persona pobre van variando, pues es muy difícil que haya un
consenso tanto, no solamente los medios, sino a nivel político y a nivel económico, exactamente de cuál es el
nivel de pobreza o cuál es el umbral de pobreza por debajo del cual una persona no puede vivir. Entonces hay
una serie de magnitudes establecidas, pero que en cada país son diferentes. Porque desde luego, encima, es muy
difícil comparar la pobreza en España, la pobreza en Portugal, la pobreza en Francia porque cada país mide de
forma diferente la pobreza. Por lo tanto, en los medios, yo creo que responde la poca importancia que se le da,
responde en parte a este discurso, que es un discurso muy técnico, a veces demasiado economicista: <<No, es
que hemos mejorado porque hemos pasado del umbral del 20% al 21%. >> Ya, pero eso.
Las variables, por ejemplo, eso del AROPE todo eso, ¿a ti te parecen (INAUDIBLE 00:01:41)?
No. Yo creo que claro, el tema del salario medio, del salario mediano, la renta media, cómo medimos la renta.
Es todo una, es una excusa. Yo siempre he pensado que es una excusa procedente de los dirigentes políticos
para, digamos, esconder el gran fracaso que supone la cantidad de personas que hay hoy día fuera del sistema.
Bueno, yo creo que ese es el gran, gran miedo que tiene el poder a que aflore toda esa, digamos, bolsa de
personas que muchas veces son anónimos, que nadie les da importancia, que nadie les presta atención. Y
además, la propia sociedad yo creo que se blinda con discursos a veces: <<Va, es que los pobres o los que se
ponen en la calle no quieren ir a albergues. >> Y ese es un problema. O sea, ¿la culpa la tiene el pobre o el
excluido porque no quiere ir a un albergue? No, la culpa la tenemos todos de que haya personas que tengan
que vivir en un albergue o en un portal o en un cajero automático. Y yo creo que forma parte de la sociedad,
tiende a preferir esconder a los pobres y los quiere esconder y los esconde, de hecho, en instituciones, a veces,
muy poco saludables. Y por lo tanto, la propia sociedad no es consciente hasta que no le pasa a uno. Entonces
mientras sigamos siendo o sigamos teniendo el discurso de que es un problema de los economistas, que si las
estadísticas. Es decir, bueno, el 90% de la población está fuera del umbral de pobreza y tenemos un 10 o un 5
a cada lado. Ya, pero eso ¿es mucho? ¿Es poco? Al final el discurso es siempre el mismo, No hay capacidad y
eso es una de las cosas que yo digo. No hay capacidad ahora mismo. El sistema capitalista en general no tiene
capacidad para eliminar la pobreza. ¿Por qué? Bueno, pues porque hay unos elementos como la globalización,
por ejemplo, mal, mal gestionado, que está haciendo que cada vez los países menos desarrollados tengan que
expulsar población a los países más desarrollados. Y eso genera, pues, las bolsas de inmigrantes y todos esos
miembros son los nuevos pobres, los nuevos excluidos. Y fíjate, yo en mi experiencia, a parte de la docente, fui
concejal del Ayuntamiento de Madrid. Yo recuerdo haber ido a colegios públicos en el distrito de Salamanca,
barrio de renta alta, donde en algunos colegios públicos sólo había inmigrantes. Los niños solamente eran
inmigrantes. Era una cosa, absolutamente nada. Tenías ahí un crisol de marroquíes, chinos, rumanos, latinos.
Y claro, esos son los nuevos pobres. Se produce un fenómeno curioso, que es lo que llamo yo, el lumpen y el
sublumpen. Es decir, para mí no, lo he leído en algún sitio. Se produce una guerra entre los que antiguamente

177
eran los perceptores de las pocas ayudas, de la limosna, las ayudas públicas. Y estos nuevos que llegan ahora
son los nuevos. Entonces surge una guerra entre ellos y surge el racismo. Ahí es donde surge el racismo de
grupos normalmente nacionales, que antiguamente eran los antiguos pobres nacionales, que ahora se ven
invadidos por los nuevos pobres internacionales. Y ahí es donde efectivamente surge el racismo escondido y
que ahora mismo estamos viendo con las últimas elecciones. Se puede ver muy bien algunas zonas de España,
por ejemplo, El Ejido en Almería y todas las zonas donde hay más presencia de los nuevos excluidos. Y la
pregunta y la situación es: ¿Qué hacemos? ¿Qué hacen las instituciones supuestamente conocidas?
Prácticamente nada. Yo una de las cosas que pregunté cuando era concejal en el distrito de Salamanca: en
Madrid hay una renta que se llama renta de inserción.
Cambian las comunidades autónomas.
Eso es y pregunté: << El distrito Salamanca, que es verdad que es una renta per cápita global alta, ¿cuánta
gente ha pedido? >> Me dijeron: << Ninguno. >> Cero había, cero en la Junta de Distrito Salamanca, cero
personas. Te estoy hablando de años, yo me fui a Inglaterra en 2011. Bueno, yo encontré un fenómeno. Yo me
encontré con un fenómeno, que es que también está muy poco estudiado, y les molesta mucho. De hecho, lo
publiqué en el ABC y salió el tema de pobreza vergonzante. Y les puso de los nervios. Bueno, en la Junta
Municipal, en los plenos: << Este no, ¡eso te lo has inventado! >> Y es un fenómeno que a mí me sorprendió,
gente mayor, gente mayor que me contaban que vivían en pisos del barrio Salamanca, que no pueden comer
tres veces al día.
Estás enlazando muchas cosas.
Ya, ya.
Yo que tendría que ser más optimista, has señalado tres cosas. A ver, hace cincuenta años, o en la época de
Kennedy, o cuando Johnson le declararon la guerra a la pobreza, era una de las cosas que hizo el Congreso de
Los Estados Unidos, le encargó a una universidad pequeña, no a una de las gordas, que hiciese un informe
sobre la pobreza en Estados Unidos y sólo reunieron dos páginas de bibliografía.
Tampoco había.
No había. O sea que era quizás un problema que tenemos aquí. Entonces enlazo eso, sí que es verdad, que lo
han estudiado. Las variables que decías tú, sí que es verdad que en Estados Unidos, que es verdad que hemos
bajado. Antes la pobreza iba del 26 al 16. Entonces es un poco lo que estás diciendo. Pero a mí me interesa
para reflejo en los medios como utiliza mucho a Foessa.
Sí.
Muchas veces, o sea, esta pobreza vergonzante que la gente no sabe que tiene ayuda, que es una cosa que
también pasaba en Inglaterra, que ahora ha salido esto. ¿Cómo se llama la tarjeta social universal? Que es una
cosa del año pasado, de octubre del año pasado.
Si
Que está arrancando, no sé si eso ayudará, porque, efectivamente, las recomendaciones europeas es que la gente
no sabe. Concepto católico vergonzante.
Si.
Y luego que no sabe que tiene derecho o que no le ayudan. O sea, una de las cosas que sí pasan en el mundo
anglosajón, que pasa aquí, que le pasa a Cáritas desde los ayuntamientos, que muchas veces llaman a esas
instituciones. Porque mira, nosotros entre que transmitamos la ayuda, que no sé qué, y mientras está familia,
estos ecuatorianos. Entonces llaman a Cáritas. Entonces ¿cómo publicamos eso? ¿Cómo escribimos sobre eso?

178
Fíjate, eso es un fenómeno muy interesante y que no he leído nada sobre ello. Mira, ese problema que dices tú,
que es cierto, es decir, la falta de formación e información, la vergüenza de ir a pedir la ayuda, una renta. Sin
embargo, estos nuevos inmigrantes que te comentaba tienen unas redes que yo me quedó asustado, asustado
no, pero entre ellos de colaboración, de información y de solidaridad.
Normales, como en la economía, se conocen.
Se conocen. Sí, la persona que viene a mi casa a limpiar es dominicana y me cuenta la cantidad de ayudas que
ha conseguido, tiene un hijo con una enfermedad rara, la cantidad de ayudas que ha conseguido ella buscándolo
no sé dónde, y que yo no sabía que existían y dice: <<No, esto me lo dijo una compañera, una amiga también
dominicana.>> O sea, esas redes entre los inmigrantes funciona mucho más que entre los nacionales.
Yo una de las cosas que he aprendido investigando este año, yo creo que uno de nuestros grandes problemas
es el marco laboral, es lo que nos aparta del país. Pero en esa historia equivocada o que tropieza, sin embargo,
hay dos cosas que hemos integrado: las mujeres que antes las mujeres no trabajaban.
Exacto.
Y hemos integrado muchos inmigrantes mucho mejor que en Estados Unidos.
Ciertamente.
O sea que hacemos cosas buenas, lo malo es que si te pones a explicar eso, lo mismo te produce el rechazo del
que dice: << Éstos se aprovechan. >>
Se aprovechan.
Entonces, ¿cómo cuentas? No es que (INAUDIBLE) ¿Cómo comunicar eso?
Claro, claro. Ya lo sé. Eso es generar respeto, no es que se aprovechen.
La gente lo malinterpreta.
No es que me están... Al final me está robando a mí, claro.
Que tiene el mismo derecho porque está trabajando.
No, es que empiezan a decir: <<No, claro, pero es que esta gente declara menos renta de la que realmente
tienen para acceder a esas ayudas. >> Claro, los umbrales de renta son muy bajos. Entonces, claro, se queda
fuera alguna parte, digamos, de los entrecomillas nacionales y entran los nuevos inmigrantes que vienen. Eso
es un efecto peyorativo que al final no siempre es cierto, pero bueno, en algunos casos puede ser cierto. Pero
efectivamente, o sea, hay un problema serio pendiente de información y sobre todo hay colectivos muy
desfavorecidos de cara, la gente más mayor, la gente analfabeta, que ya viene gente analfabeta. Yo me he
encontrado gente analfabeta del barrio Salamanca, gente mayor y que viven en la calle Serrano.
Sí, pero esa percepción, lo decías tú también antes, que era mi última pregunta. En toda esta documentación,
que sí se ha hecho ya luego en Estados Unidos, que hay unos libros, unos análisis tan espectaculares. O sea,
una de las conclusiones en Estados Unidos es que la mayoría de la gente en estas situaciones lucha por salir de
ellas, en contra del estereotipo.
Sí, sí, están en una edad, en un núcleo de edad, hay que parar, hay que ampliar la edad.
Hay que concretar, matizar. Pero es esa percepción general que es más cierta que la que la estereotipada que
tiene la gente. Claro. Y a mí me preocupan los medios, es mucho reflejar, o sea, con Foessa siempre es: hay
cien mil niños que no tienen para comer, hay dos millones de personas que no pueden pagar el copago de la
ésta si quieren comer. Y la gente simplemente desconecta a veces con esa forma de dar la información.
Porque piensan que es falso. Yo hago un informe para la UGT de jubilados, es un informe sobre el sistema de
pensiones donde analizo año a año, pues cómo evolucionó las pensiones, el tema del copago sanitario, la renta,

179
la pobreza. Una de las cosas que se estudia menos es la pobreza en la edad, los pobres energéticos, por ejemplo,
pobreza energética. Y es complicado de medir por el tema de no hay mucha estadística sobre temperatura, y te
das cuenta que no cala el mensaje. No, cala el mensaje porque en España tenemos otro elemento que
distorsiona, a diferencia de Estados Unidos, que es la familia. Claro, en Estados Unidos la familia no tiene que
ver el núcleo familiar con el nuestro y ahí, verdaderamente, el que cae en la pobreza, cae, vamos, que no le
levanta nadie. Aquí, mal que bien, puedes utilizar la pensión del abuelo, me lo traigo a casa, vive con nosotros,
tengo seiscientos euros del abuelo, yo puedo cobrar el paro. Se pueden juntar cuatro o cinco rentas bajas porque
es el modelo familiar tradicional católico del sur de Europa.
Pero hay dos matices, uno que se repite mucho. El impacto de la Gran Recesión ha sido tan duro...
Muy duro sí.
Que nos ha dejado sin colchón.
Claro.
Bueno, yo tuve que cambiar de profesión. Sí, dentro de todo, soy afortunado. Eso uno. Y por otro lado,
desgraciadamente, la capacidad de ahorro del año pasado está en el mínimo histórico. Entonces ahora dice la
Unión Europea que se va a empezar a recuperar. Veremos. Entonces nos las aceleramos y si no generamos
empleos, si seguimos teniendo todavía más excluidos que antes, si seguimos teniendo todavía 13, 14% de paro,
claro, ¿todo eso?
Por eso te digo que el concepto de pobreza es difícil, ¿Qué es ser pobre? Es decir, pobre para mí debería o es
aquellos que no pueden pagar un imprevisto. Esa definición, bueno, a lo mejor dices: <<Bueno, yo gano mil
euros o mil euros más, pero ¿tú puedes pagar un imprevisto de trescientos euros, un dentista? >>
Pero esas tres categorías de AROPE, eso de los nueve tipos de gastos que son más o menos discutibles, pero
es verdad que hay mucha gente.
Y formalmente no estás en el grupo de pobreza.
Y esa variable no baja, aunque (INAUDIBLE)
Y eso es lo que a mí me preocupa. Es decir, porque conforme vas creciendo en edad, vas a tener además una
serie de necesidades de gasto imprevistos, que se te rompe el coche. Yo he decidido no tener coche, ¿vale?
¿No tienes coche?
No, no tengo coche.
Hemos pasado de ser el país que tenía siete años de antigüedad en los coches antes en la época loca, a estar
muy por encima de la media europea y contaminantes, etc.
La pregunta es si eso es coyuntural o estructural. Y ese es el gran problema. Yo creo que es estructural. Yo creo
que la pobreza, en el sentido que estamos hablando, no tanto la extrema, pero sí la relativa, ha venido para
quedarse. Yo no creo. Podrá haber picos, puede haber ciclos. Los ciclos cada vez van a ser más cortos y menos
amplios. Vale. Y España, en particular, tiene un serio problema de crecimiento y sobre todo, de distribución de
renta. En España no hay solidaridad, hay solidaridad familiar, pero no hay solidaridad social. Vale, bien. Somos
muy generosos teniendo a nuestros hijos hasta los cuarenta años en casa y después, cuando se divorcian, vuelven
o cuando se quedan en paro, que vuelven a casa. Es que, fíjate, ahora.
Han intentado volver en el mundo anglosajón también. Cosa que nunca había pasado.
Pues eso es muy duro para los anglosajones, porque es una especie de fracaso.
Si, total.

180
Total, porque aquí independizarse no es un mérito, es una obligación a veces y (INAUDIBLE 00:16:59) y
cuando te casas. Normalmente siempre hay ese proceso lógico, en el mundo anglosajón es lo contrario, pero
aquí solamente el proceso automático es cuando te casas o emparejas. Pero ahora, efectivamente, ahora está
empezando a volver de nuevo en el mundo anglosajón, que para ellos es sagrado.
Eso no había pasado nunca.
No. Ese ciclo estructural, es decir, con dieciocho se van a la universidad y ya no vuelven a, efectivamente, ahora
con treinta o cuarenta empiezan a volver. Entonces aquí tenemos un problema de crecimiento, sobre todo de
distribución, pero sobre todo un problema de capacidad de generación de empleo. Aquí hay un problema que
se habla poco, que tiene que ver con la exclusión también, que es cómo sobreviven personas que pierden el
empleo a partir de los cuarenta y cinco. Y eso es un nuevo modelo de exclusión, que se trata poco, porque dice:
<<No, la pobreza es solamente...>> No, la pobreza es que si tú a partir de cuarenta y cinco o cincuenta años,
ya no vas a volver a trabajar en el sector formal, de la economía formal. Entonces si entras en la economía
informal con cincuenta años... El otro día, al lado de mi casa, bueno, vi casualmente entrar en el portal un señor
que tenía más de cincuenta años y con una bicicleta de esos de Glovo. Un señor de más de cincuenta años
pedaleando. Eran las tres de la madrugada. ¿Qué haces con eso? ¿Cómo lo? Ese señor, ¿qué va a hacer en su
vida? Pues eso, jugándose la vida, ya me dirás. Y después no va a volver a trabajar en el sector formal. Entonces
tú fíjate, la vida laboral ahora empieza tarde en España, treinta, veinticinco, treinta y podría acabar en cuarenta
y cinco, es decir, quince años de cotización como mucho. Y además en esos quince años, seguramente aterrando
paro y entrada. O sea ¿qué modelo, ya no solamente de pensión futura, sino qué modelo social puedes crear
con esa estructura laboral?
Yo no he encontrado otra cosa más en la literatura académica. Hay un libro en inglés que se llama “Radical
Help” y hay otro de la pobreza en América, que es una referencia. Pero sí que te hablan de estos nuevos
fenómenos, los mayores de cuarenta y cinco o cincuenta, de la pobreza o de la exclusión de la gente que sí tiene
trabajo, pero tiene unos salarios...
Muy bajos.
Indecentes o indignos. No sé cómo etiquetarlos.
Sí, sí, sí, sí, sí.
Entonces, ¿Cómo reformulamos el (INAUDIBLE) por bienestar o aquello que se inventó en los años cuarenta
en Inglaterra o?
Ese ha desaparecido.
Sí, pero ese modelo no sólo está desapareciendo, sino que tenemos que reformularlo para hacer frente a las
nuevas necesidades. Y aquí estamos un poco parcheando. Aquí no te responde bien el INEM, SEPE, como lo
llamemos.
Eso no existe. Eso no existe.
Ya pero las nuevas formas, algunas son muy liberales, pero de cómo recolocar a la gente dada la ineficacia del
sistema.
Claro, pero la ineficacia del sistema es lo mismo pasa con la negociación colectiva de los sindicatos. El liberal
de turno te diría: << No, no, no. Lo más eficiente es que lo negocies directamente tú con tu jefe, yo con el jefe
y entonces cada uno lograremos un salario con, según ellos, conforme o de acuerdo con nuestra productividad
individualizada. >> Eso de la colectividad es muy ineficaz porque esconde gente que trabaja muy bien, gente
que trabaja muy mal y a todos hay que pagarle igual. Bueno, esa es una teoría, pero es un modelo, un ejemplo

181
de cómo vamos individualizando los problemas de cada uno. Pero claro, eso llevado al extremo, va a haber
cada vez más colectivos, muchos colectivos jóvenes, jóvenes más precarios, inmigrantes, emigrantes, mujeres,
del campo, rural, medio rural, medio urbano. Hay una cantidad de afectados por la nueva situación económica
y social que realmente el sistema no está preparado y las instituciones, por eso soy tan escéptico, las instituciones
no tienen ningún interés, ningún interés en la palabra, ningún interés porque viven en un modelo (INAUDIBLE
00:21:51). Yo me he encontrado instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, tienen un esquema global de
atención que no está preparado porque no se estudia. Primero, porque no hay estadísticas fiables. Es un
problema muy serio en España. Es una más de mis batallas cuando estuve en Administración.
Mejoró.
¿Ha mejorado? Bueno, en algunos sectores sí y otros no. Luego en la Administración central pasa lo mismo.
Yo estuve en ministerio de economía y todo eso es todo este debate no existe, no existe. Existe la gran macro,
déficit, las cuentas públicas, la inflación, el desempleo en agregado, crecemos más. Pero todo esto yo se lo
planteé a, yo soy muy amigo de Miguel Sebastián, el economista, que escribió un libro sobre la crisis. Y entonces
hablaba de lo mismo, sobre sistema de pensiones, hay que jubilarse más tarde. ¿Cómo te vas a jubilar más tarde
si dejas de trabajar a los cuarenta y cinco? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuánta gente va a llegar realmente a los sesenta
y tres años, sesenta y cuatro? ¿Empleados? ¿Cuánta gente va a llegar? Muy poco, cada vez menos. Pues por el
camino se te va a quedar una bolsa de personas que van a cotizar mal, (INAUDIBLE 00:23:16) malas
cotizaciones, ¿qué vas a hacer con esa bolsa? Qué van a tener, si tienen pensiones de trescientos o cuatrocientos
euros, ¿qué van a hacer? y algunos con cargas familiares. ¿Qué vas a hacer con esas personas? << No, es que
eso va a mejorar. >> ¿Qué va a mejorar?
Esperemos. Yo soy más optimista. Tú hablabas de UGT, que hiciste un informe. En los años ochenta, con
todas las. A ver, voy a resumir el resumen del resumen. O sea, las pensiones han mejorado. Tú antes hablabas
de la familia católica española. Yo iba a saltar a la movilidad.
Sí.
Lo de la casa en propiedad aquí, que yo creo que es erróneo porque la gente luego no se mueve, pero en cambio,
en Alemania tiene un problema porque hay más gente que alquila y llegan los jubilados y de repente se
encuentran sin ingresos. Y entonces hay más problemas de exclusión y de pobreza entre jubilados alemanes o
porcentualmente que volvemos a las variables.
Si, si, si.
O sea, como es un alemán de Düsseldorf. Es difícil de comparar peras con melocotones, pero aquí, a pesar de
la familia, a pesar de tener la vivienda, a pesar de las pensiones bajas, sí que hemos mejorado las condiciones
de nuestros mayores. Yo en eso, hay una parte de la economía que sí que vivo, o sea, los que son más optimistas,
o Bill Gates, o sea en este mundo que ha crecido dos billones, como dicen ellos, de personas, hombre sí hemos
logrado sacar de la exclusión extrema a un billón de personas. Lula ha logrado sacar a treinta millones de
personas entonces.
Esa es la parte que...
¿Cómo hacemos eso si hay ciento quince millones de excluidos o en los países ricos o en la Europa de los
quinientos millones? ¿Cómo hacemos para reducir esa cifra? Sí que tenemos instituciones lo suficientemente
potentes, pues sí que hemos ido solucionando cosas. O sea no podemos seguir dejando a gente excluida. Y lo
malo de aquí es que tenemos más parados. Y lo malo de aquí es que ahora tenemos más excluidos que en 2008.

182
Con lo cual, oiga, yo veo que cada crisis que hay se va quedando, lo que decías tú, se va quedando más gente
fuera. Entonces, ¿Cómo revertimos eso?
A ver. Es cierto lo que decías, las pensiones claro que han mejorado y mejorado porque hemos tenido una
generación que efectivamente ha logrado completar.
Sí, hemos generado mucha riqueza, mal creada.
Claro, pero luego, lo más importante, completar una vida laboral de más de treinta años. Es que ese es el
resultado. O sea, el Estado hoy tiene evidente una generación que ha logrado, aunque sea un poco de media
baja, porque al final la pensión media está en mil euros, pero ha logrado completar treinta años de cotización,
treinta, treinta cinco años. Es un logro. Claro que ha mejorado. Pero el problema es a partir de ahora. Yo se lo
digo a los jubilados, que a los que les doy el informe, son gente…
Privilegiada.
Absolutamente. Yo se lo digo. Porque, además, entre medias hay mucho asturiano...
Ahora llega todos de lo del baby boom.
Claro. En Asturias hay pensiones con el tema de la minoría... Ganan más dinero ahora que cuando estaban
trabajando, con todas las ventajas que tienen, pues, de ser jubilado. Bueno, esa es una parte. El problema no es
lo de atrás. Yo lo que veo mal y problemático es a partir de ahora.
Qué bien.
A partir de ahora. ¿Qué viene a España? Bueno, España y en el mundo. Pero ¿qué viene a España? Vienen
ahora esos colectivos que poco a poco, como dices tú, que en cada crisis se van quedando atrás, se van quedando
atrás, se van quedando atrás y no los vamos a renovar, porque no hay. La gente dice: << No hay capacidad.
>> Sí hay capacidad, lo que no hay es interés y voluntad, vale. ¿Hacia dónde tenemos? ¿Hacia qué modelo
tenemos que ir? Tú hablabas bien del modelo alemán. Yo soy un firme partidario de la vivienda, no del alquiler.
Reconozco que el problema viene cuando llegas a un punto en el que no tienes ingresos. ¿Pero qué has logrado
viviendo toda tu vida de alquiler? Me pasa a mí: un ahorro que lo he podido dedicar a otras cosas. La gente eso
no lo ve.
La gente no le ve.
Hace falta un economista para explicarlo.
Le he podido dar mejor educación a mi hijo, de la que le podría haber dado si yo me hubiera comprado un piso
porque tengo más ahorros dedicado a su formación. Para mí eso es una inversión. Yo no tendré un piso en
propiedad cuando me jubile, pero yo habré ahorrado una cantidad de dinero que he podido estar dedicando o
puedo dedicar a otros fines. Claro, ese es un modelo psicológico que la gente no cae en eso, porque ellos
prefieren tener un ladrillo a tener ahorro diferido para pensar en la mañana. Pero bueno, eso también va un
poco con la situación de cada uno. Pero lo que está claro es que hay toda una serie de colectivos que, si no
implementamos un sistema como digo yo, de renta, llámalo renta básica, renta universal, se te van a quedar
fuera. Tendríamos que dedicar cada vez más dinero a facilitar una renta x, la que podamos pagar, a cada vez
más colectivos, si queremos que no haya un estallido social. Y eso la gente, no veo que haya mucha conciencia,
ni política ni social sobre esta situación.
Yo no puedo, porque yo me voy a centrar en la exclusión social y en lo relacionado con el paro...
Entiendo.
Que es la principal variable. Pero como has estado en Vozpópuli, por eso te había llamado yo. O sea, yo quería
centrarme un poco en el tema de cómo reflejan los medios. En el mundo anglosajón sí que ha entendido, o sea,

183
tú has hablado, que es una anécdota estupenda, del mayor de cincuenta con la bicicleta trabajando a las tres de
la mañana. Cuando a la gente le cuentas historias así, sigue leyendo. Cuando a la gente le dices que hay cien mil
niños en Madrid que no comen, no leen.
No se lo cree.
Entonces, ¿tú crees que sería más eficaz, además del análisis, las variables de Foessa, de Cáritas, de la Unión
Europea?
Sin duda.
Yo echo en falta eso.
Sin duda. Tendría que haber, por ejemplo, yendo a casos muy concretos, a casos, casos reales, porque mediante,
cuando entramos en las variables, los grandes titulares más, digamos, macro, la gente desconecta. Eso es cierto.
Acaba de sacar RAND un informe o sea ha hecho análisis de contenido, sumaba, ¿cómo se llama? Machine
learning o inteligencia, no aprendizaje automático. Tiene un nombre en español. Inteligencia automática. Han
analizado treinta años de noticias y ha habido una evolución. Van a eso. En vez de entrevistar al funcionario
de Bruselas, a hablar de las cifras, del problema de la exclusión, o sea, del sistema, del país hace treinta años,
ahora van más al: Empiezo con una anécdota, te cuento un testimonio, luego te explico el problema de las
estadísticas. Te explico el problema, pero te lo explico desde ópticas, desde narrativas de la gente. Y eso la gente
lo lee más claro.
Yo hice un vídeo porque a mí me gustó mucho el modelo americano de periodismo híper local. Y yo cuando
estaba en Salamanca, como tenía mucho tiempo libre, es lo que tiene ser concejal, que tenemos mucho tiempo
libre, que desde la oposición, sobre todo. Hice un vídeo sobre el distrito, me pareció un legado al que viniesen
después, de decirle mira, esta es la situación, la que titulé "El otro distrito de Salamanca". Lo que tú no vas a
ver ni en las noticias, ni las noticias, ni en titulares, ni. Y una de las cosas que voy a resaltar son pequeñas
anécdotas, pequeñas cosas que van ocurriendo en un mundo aparentemente perfecto. Por qué joder, todo el
mundo, el barrio Salamanca. Aquello, la gente va en Mercedes, en un pisazo en la calle Serrano. Bueno, pues
no. Antes no terminé de contarte lo de la pobreza vergonzante. Señoras mayores o viudas que no comen tres
veces al día, señoras mayores que en el mes de agosto bajan las persianas para que la gente crea que está de
vacaciones. Eso te lo cuentan ellas. Y luego, en pleno calle Serrano, Don Ramón de la Cruz, en pisos que tienen
unos trescientos metros cuadrados. Claro, esa es una parte de pobreza que no sale en ningún medio porque
bueno, al fin y al cabo, tiene un piso, pues que venda el piso, la primera vez que venda al piso.
Vale, yo me quiero centrar en el periodismo de precisión que se ha centrado mucho en el periodismo de
investigación, en exponer la corrupción es una cosa básica.
O criticar lo que no hacen bien las instituciones.
Es una cosa necesaria pero hay otra cosa que se llama periodismo de explicación y ahí es que muchas veces no
explicamos lo que hace la Unión Europea, no explicamos lo de la tarjeta social, no explicamos... entonces a la
gente, o sea a mí también me preocupa, analizando los contenidos, sí que hay periodistas puntuales, informan
bien, pero en general a mí, si me cuentas el informe Foessa, soy concejal de Madrid, me dicen que hay niños
que llegan a los comedores desnutridos, o sea me interesa, pero si no me cuentas el ejemplo concreto y claro,
es que es imposible que en Madrid haya doscientos mil niños que no comen bien. Es imposible que en España
haya dos millones de personas que te dicen que no pueden hacer el copago sanitario de la parte correspondiente.
Que son 8 euros.

184
Que no tienen para comer. Lo has dicho tú, no me lo creo. ¿Cómo nos paramos los comunicadores o cómo
analizamos los académicos?
Pues porque al final, y no es por desmerecer a nadie, al final para un medio es más fácil contratar o sacar a los
economistas, hablo de economistas eh, porque soy muy crítico con mi profesión. Los más mediáticos, José
Carlos Díez, Rallo, el del PP, éste que iba a las listas, ¿cómo se llamaba? Lacalle. Queda muy bien porque te
cuenta un discurso precioso, muy académico, muy, muy ortodoxo y te dice, joe, ¡qué bien! Por eso gano
audiencia. No sé, yo desde luego, cada vez que sale cualquiera de ellos, cambio de canal. Porque es que no lo
soporto. Entonces, al final ¿qué pasa? Porque tienes una sensación que los propios medios no les interesa.
Porque yo entiendo que también hay intereses económicos detrás, muy potentes. Y yo los he vivido y he sufrido
vetos en algunos medios. Bueno, pues porque no les interesa ciertas noticias. No es interesante. Si el periodismo
no entra en esa dinámica, pues seguiremos teniendo situaciones, ¿Lo pasáis bien leyendo? La sociedad seguirá
viendo los grandes titulares y los grandes discursos, las grandes cifras y todo el mundo dirá: << Bueno, España
va bien. >> Llegaremos a esa grandilocuencia y, bueno, como siempre dice Rallo: << No, no, la pobreza se ha
disminuido un 300% en los últimos treinta años. >> Estadísticamente puede ser verdad, no lo voy a discutir,
pero a lo mejor, efectivamente, hay una serie de sectores, hay una serie de vectores sociales a los que ésta mejora
o mejoría en la situación no les va a llegar nunca. Y esa es la tendencia, que es lo que a mí me importa. No es
tanto lo que ha ocurrido en el pasado que ha ocurrido porque hemos pasado por ello al lado de los pensionistas,
pero cada vez empieza a haber más casos de personas que ya no pueden tener acceso a una base de bienes y
servicios, que lo consideramos normales. La luz es un ejemplo. La cantidad de cortes de luz, ahora han regulado
algo mejor el tema de cómo cortar la luz. Sería muy interesante hablar con compañías eléctricas y que diesen
los datos reales.
Jamás nos los van a dar.
Diga: << ¿En qué sector, en qué segmento de la población o en qué zonas de Madrid hay cortes de luz por
impago? o ¿Cuál es el consumo medio en invierno y en una vivienda en el barrio Usera o en el barrio Salamanca?
>> Eso te da la sensación de cuál es la realidad. Ese tipo de datos no sale.
Bueno, más sí, ahora sí que es verdad que con Big Data es alucinante lo que están haciendo. Yo creo que soy y
hay periodistas españoles que están trabajando ahora para el Washington Post, para empresas de infografía.
Eso sería gente muy buena.
Lo que pasa es que yo sí que lo echo en falta en...
Los medios tradicionales.
Los medios, sí que hay cosas puntuales.
Pero, pero, eh...
Pero ésas están para mejorar. Esas estadísticas deberían ser las que los gobiernos deberían tener precisamente
para poder legislar. Yo fíjate, los fracasos y sensaciones más inhóspitas que me he llevado en mi vida profesional
es cuando estuve de ministro de Vivienda. Yo fui el que diseñé la Renta Básica de Emancipación.
Con Zapatero.
Y entonces a mí me llegaba el ministro, o la ministra en este caso que era Carme Chacón y decía: << Bueno
Alejandro, ¿sabremos cuánta gente en España vive de alquiler? >> Le dije: << No. >> << ¿Cómo qué no?
No sabemos cuánta gente verdaderamente vive en España de alquiler, pero tenemos alguna encuesta,
condiciones de vida. Entonces, ¿cómo vamos a diseñar a cuánta gente de verdad le va a afectar a una renta
básica si no lo sabemos? >> Lo tienes que hacer a ojo. Y eso hicimos. Es un ejemplo.

185
Si. Bueno, es que has saltado, has entrado en muchas cosas.
Ya, ya lo sé.
No, no, no me no, pero prefiero eso. O sea, no quería ir con el guión fijo porque prefiero escuchar, ya que voy
a hablar con gente de muy distintas ideas. Sí que quería tener distintos estados y me ha ayudado mucho lo que
me has contado. ¿Algo más además de? Yo voy a usar mucho los informes Foessa.
Si es que no hay más.
Voy a apoyarme en éste. ¿Alguna otra fuente más?
No, en España no hay más. No hay más.
¿Alguna opinión del informe este sobre la pobreza que hace el Ministerio del CES del Consejo Económico
Social? Hay un estudio sobre la...
No, no lo he leído.
Sí, es que hace dos años y ahí sí que hay más datos o compara porque tienen una serie de compromisos europeos
que cumplir.
Pues puede ser. No lo conozco.
El Consejo Económico y Social tiene un libro, además te lo puedes descargar. Está bien. No sé qué otras
fuentes.
Pues no hay muchas más. En España todo el mundo gira en espiral, dispone de Foessa que es la Biblia, ¿no?
La referencia muy criticada por los economistas liberales, porque según ellos está hecho por sociólogos, no por
economistas.
Sí, pero está dentro de la tendencia. Tanto Naciones Unidas, esto de no medir variables sólo de ingresos, sino
de la felicidad o el bienestar.
Eso para un economista ortodoxo es una aberración.
Sí, pero tenemos que medir otras, claro, porque si no, o adecuarnos a otras cosas precisamente para combatir,
para adecuar las instituciones del Estado de bienestar. No sé si se te ocurre algo más.
No, pero sí coincido en lo que dices tú de buscar gente que se dedique a dar detalles mucho más concretos que
los grandes titulares. El informe de Foessa tiene ese peligro muy denostado porque genera unos titulares
supuestamente muy duros, pero que nadie se cree.
Si pero ese trabajo de campo, ese trabajo a pie de obra, es lo que piden ahora, y, de hecho, las reformas de las
instituciones en Inglaterra.
Sabes lo que pasa que es una cosa en la que nadie coincide. Es que, bueno, no hemos hablado mucho de la
movilidad social, pero normalmente hay pocas personas, por ejemplo, hablo del Barrio de Salamanca que
conozco muy bien, que visiten Usera, muy pocas. A lo mejor no lo han visitado en su vida. Entonces para ellos
una vida en la sociedad, es el Barrio Salamanca. << ¿Cómo? ¿Qué hay niños que no comen, niños que no beben
leche todos los días, que no comen pescado? >> No se pueden creer.
Si coges el metro.
Claro.
No tienes más, te paras entre dos zonas extensas de Madrid.
De los peligros de todo está en la comunicación. Y es que vivimos en pequeños guetos. Y claro, no hay flujo,
no hay comunicación. Y la gente no conoce y no viaja. Y cuando viajas. Hay gente que viaja al extranjero, hace
un viaje organizado normalmente, a un nivel de vida razonable, similar al nuestro. Hay poca gente que se vaya

186
a explorar la selva amazónica o la selva guatemalteca y ver cómo viven las tribus en África. Ese turismo lo
pueden hacer cuatro locos.
Visita antropológica.
Exacto. Pero al que viaja normal viaja en unas condiciones, va en un avión bien, va a un hotel razonable. Ve
que la gente comenta. Hay sensación de que en la pobreza los hombres, saben lo que hay, de vez en cuando se
encuentra con alguien en un cajero. Pero bueno, son elementos.
Sí, pero no crees que la crisis no nos debe, esta crisis, esta gran recesión, o sea. Una de las cosas que se hizo,
me da igual que cojas la (INAUDIBLE 00:42:11) que las cinco o seis millones de parados o el chico aquel. O
sea, ese sí que todo el mundo actual, o sea el cómo bajó el porcentaje de lo que podemos clasificar como clase
media. Todo el mundo conocía a alguien y entonces la gente sí tuvo esa percepción de miedo. O sea, esa fobia.
Eso es muy. Ese temor a quedarme sin trabajo, ese no voy a poder completar mí mis años para la pensión. Si,
lo tuvo muy cerca. Compartimos todos. Entonces, ¿cómo no hemos aprendido?
Porque la memoria es corta y porque en una parte importante de ese segmento, se ha recuperado, aunque se
ha recuperado pero el efecto escalón. A mí me ha pasado personalmente y asumo que a lo mejor a ti también.
Yo ganaba x aquí y ahora estoy aquí. Vale, vivo bien pero es que yo viví aquí. Yo he bajado un 30%.
Sí, pero si no, si no corregimos las instituciones. Cuando The Guardian te dice: << Mira, de la explosión, o sea,
hasta 2008 han hecho un estudio con treinta universidades y han medido todas las elecciones en los últimos
treinta años en treinta y un países europeos. >> Te dice mira, hasta 2008, el VOX, el partido populista, el
extremista, me da igual la izquierda que derecha, pero al 5, al 7, con pequeñas excepciones, por debajo de 10%.
20, 25.
Ahora uno de cada cuatro europeos vota populista. Entonces claro, dices: <<Oiga, es que como seguimos con
mucha exclusión, el paro ha bajado en otros países europeos, o sea, tenemos un boom lo que pasa es que hemos
creado esos trabajadores que no piden un salario digno, entonces si no corregimos todo esto. La crisis del 29
nos trajo los problemas al final de los 30. O sea, esta década perdida, esto de no solucionar problemas y decir
que todo va bien, es peligrosísimo.
Claro que es peligroso. Todo es lento. La Unión Europea, igual que las empresas españolas, se ha visto
desbordada, no tiene capacidad.
O sea, sí que creo que han amortiguado o no es lo mismo.
Bueno, pero han amortiguado...
Vamos a ver, no es lo mismo los años 20, la gente comiéndose las hojas de los árboles en Central Park a que
vayan al Retiro.
Han amortiguado el golpe con instrumentos muy primitivos que es el tema de comprar deuda de los países y
de las empresas.
Bueno, y pagar pensiones, pagar paro y pagar. O sea, no es lo mismo “Las uvas de la Ira” de Steinbeck, que
también era periodista que...
Al final no se ha solucionado el problema esencial. No hay futuro para unos colectivos cada vez más grandes.
Vamos escondiendo el problema.
Me preocupa este problema.
La tasa de paro esconde una cosa. Yo puedo tener una tasa de paro del 5% con una población activa de 30%.
¿Y qué pasa con los otros 70? Claro, como no trabaja, no está activa. Tengo una tasa del 5% Pero ¿eso qué es?

187
Eso es miseria. Cómo medimos las cosas también es muy importante. La tasa de paro. A mi esa tasa del paro
no me dice nada.
Alemania incorpora. Yo estuve trabajando en la revista Política Exterior y tuve que hacer de intérprete de Felipe
González. Vino Helmut Schmidt y él dijo una cosa y la dijo dos veces, dijo: << Alemania del Este va a tener
unas tasas de paro que no podemos reconocer públicamente a dónde van a llegar. >> Entonces estos tíos con
un impuesto especial han subvencionado, llámalo como quieras, pero han tenido la solidaridad de integrar
mejor o peor, ha crecido la extrema derecha todo lo que quieras, pero han tenido la solidaridad de ese once
millones de personas. Pero aquí no podemos seguir con estas cifras de paro o no podemos seguir con estas
cifras de exclusión. No debería. O en España no debería. ¿Por qué Alemania hizo una gran coalición entre los
socialdemócratas y los conservadores? No sé cómo llamarlo. Y aquí, que tenemos un problema mucho más
gordo y estamos hablando de Cataluña.
Es un tema que sale poco, bueno.
Pero deberíamos hablar más.
La economía sumergida ¿vale? Pues claro. Si cogemos las cifras oficiales de Andalucía, por ejemplo, vamos de
palo al 30%, en el mejor de los casos del 25. ¿Es compatible eso?
Andalucía pues vive la economía sumergida es hoy la universidad, el Instituto que se supone que es la referencia
en estas cosas, te da las cifras de economía sumergida en Bélgica, en Suecia y tal y dices: << Uy, si yo creía que
esto era de España, Italia y Portugal. >>
Pero claro, por eso la gente también desconfía de los grandes titulares. Andalucía 30%. Todo el mundo conoce
al que le hace una chapuza, al que cobra por un lado el PER y luego se trabaja mucho. Que yo no le critico
porque yo creo que es algo de supervivencia. No lo voy a criticar. Pero esa es una forma de supervivencia.
¿Cómo sobrevivía Andalucía con esas tasas de paro? Pues así.
Bueno, aquello que hizo Fernández Ordóñez de crear, o sea, crear una infraestructura para que en general todos
pagamos impuestos. Es lo que no ha hecho Grecia, lo ha pagado. En Grecia, cuando fue la crisis, te contaban,
en Grecia hay once médicos que pagan las (INAUDIBLE) en todo el país. O sea, ¿cómo vas a pagar? No es
que no, pues nadie paga. O sea, aquí, con todos nuestros defectos, que sí hemos creado una infraestructura
mejorable, mejorable, muy mejorable, pero no por eso deberíamos. O sea, a lo mejor no deberíamos tener AVE
y deberíamos tener los juzgados o deberían perseguir a los corruptos.
Yo creo que sí.
Podríamos haber gastado el dinero de otra forma.

Pero eso entonces, ¿cómo lo comunicamos en los medios y cómo lo decimos en lo académico?
No vende. No vende. Porque al final...
Pero tenemos que educar o crear opinión pública o ayudar a que esta opinión pública genere...
No con los medios que tenemos.
Yo creo, a pesar de todo, yo sí que he encontrado cosas mejores en La Vanguardia y en El País que en otros
medios. Pero yo como periódico, yo veo tantas, claro que está en el conjunto.
Al final El País sí de qué depende, (INAUDIBLE) La Caixa. Hay ciertas cosas que no vas a poder contar en El
País nunca, o El Mundo, o La Razón o ABC, no... Entonces, por los medios digitales parecía que pero que tienen
el alcance que tienen y bueno, van metiendo sus cuñas, con sus exclusivas y van trampeando un poco esa nueva

188
información, nueva comunicación. Pero la gran masa se nutre de la televisión, televisión que le bombardea con
la información basura. Bueno, mucha basura.
Pero yo digo. El único periodista en el mundo tiene tres premios Pulitzer de escritura, que es el mejor
columnista del New York Times, el mejor pagado, se llama Thomas Friedman y éste es muy optimista o considera
que las instituciones sí, pero es muy crítico con la educación. Cree que tenemos que cambiar la forma de trabajo.
Era un gran defensor de Obama, pero éste sí que sí, que dice que tenemos, que es lo que yo defiendo, el
periodismo de explicación, eso de hacer un mejor periodismo. Y yo sí creo que hoy en día, o sea, nos quejamos
de que la gente no tiene. Sí que podemos como igual Vozpópuli, El Diario, tenemos muchas cosas. O sea, el
antecesor de Friedman es un tío que se llama Walter Lippmann, que es como el padre del periodismo moderno.
Este tío en 1900 hizo una encuesta y la gente también te decía que no tenía tiempo para leer el periódico. En
1900 hizo una encuesta a estudiantes en Nueva York y ejecutivos en Chicago y la gente sólo leía el periódico
quince minutos porque no tenía tiempo. O sea que ese tópico de no tenemos tiempo que haya sido adorados
por la tele no es nuevo. ¿Cuánta gente tiene que estar informada? Yo prefiero que la gente de los ministerios,
que la gente. O sea yo daba clase al lado de otro concejal del PSOE, de Carmona, no Karmele, y al lado del
director de ABC. Entonces un día vi al director del ABC salir de clase gritando y diciendo: << Pero ¡joder!
¡Pero aquí la gente tampoco lee el periódico! ¡Si esto es la facultad de periodismo! >> Ahora, no tenía la
grabadora, pero era otra anécdota. O sea, no nos quejemos.
No, claro. Pero hay muchos tópicos.
Ahora sí tenemos. O sea, lo bueno es que ahora si puedes acceder a información.
Sí, pero a veces de mala calidad.
Sí, sí, la mayoría son. Lo que pasa es que, una de las cosas que cuento en la tesis que no forma, o sea la idea.
Hay un estudio constructivista que Reuters empezó hace doce años a preguntarle a distintos colectivos qué
consideraban noticia. Porque antes, yo he trabajado veinte años en revistas. Y nosotros creíamos, yo en política
exterior, en la revista. Yo creía que sabía lo que mi audiencia quería saber. No teníamos ni pajolera idea.
Entonces, ahora sí que podemos, ahora, con Lainformacion.com, no sólo Vozpópuli, o sea El País, tú puedes ver
lo que pasa la gente. No, no. No cuántos clica...
Cuánto tiempo pasa.
Noticias de seis minutos y la gente sólo lee cuatro. Tu redactor jefe te lo puede decir.
Claro.
Entonces con eso, luego tú puedes, o sea, si empiezas a ver que la gente lee más cuando haces este tipo de
párrafos o incluyes a este tipo de fuente y tal, eso sí que podemos mejorar.
Fíjate que eso está pasando también la literatura. Ayer veía un estudio donde (INAUDIBLE) de ... y al final los
libros son más cortos porque...
Claro.
Forma parte del estilo de vida en el que nos hemos metido. Yo a veces yo lo reconozco, yo echo en falta esa
tranquilidad para poder estar una tarde, dos tardes, tres tardes.
Hay que saber.
Lo sé.
Yo procuro no imprimir los informes que me bajo para no gastar papel, pero sí que procuro comprar en inglés
muchos libros, el Plus Amazon. Lo siento, pero sí lo uso. Pero sí que es verdad que tenemos acceso. O sea, yo.

189
O sea Twitter no es sólo Trump diciendo gilipolleces. Salió en Twitter cosas de exclusión social. O sea le
mandas un tuit o una profesora de Harvard un sábado por la tarde y te contesta.
Pero eso es una cultura muy anglosajona, eh.
En realidad sí. Pero bueno, yo te he mandado un mensaje y tú me has contestado. << Es que la gente solo usa
las redes sociales, o sea, para mirar tetas. >> A lo mejor.
Hay gente que sí y hay gente que no.
O sea, depende de cómo lo uses.
Twitter si fuera utilizado por lo que es, es una herramienta de comunicación.
Pero para mirar tendencias, para saber lo que está. A mí me parece una herramienta imponente.
Si no existiera no tendría acceso, ni siquiera conocimiento.
De hecho, el MIT tiene una base de datos que te mide, o sea, tiene cincuenta mil periódicos, incluye cada día
setecientas sesenta noticias más. O sea yo, metí lo de exclusión social y he visto como desde 2008 cómo ha ido
subiendo con la crisis. Luego mides: quiero ver sólo periódico español y te dicen cuántos. ¿Sabes cuál fue la
noticia de exclusión social en los últimos cinco años qué más han retuiteado los universitarios? Una que decía
un millón de jóvenes universitarios en riesgo de exclusión. O sea que cuando la gente le das buena información,
la gente lo manda por Facebook. O sea eso. O sea, (INAUDIBLE) en España, ¿sí o no? Bueno, no sólo están
retuiteando, sabes, la chilena que marcó no sé qué. La noticia más retuiteada de exclusión social en Facebook
es una noticia de El País. Entonces yo te puedo decir cuánto. O sea que tengo herramientas para ver qué es lo
que busca la gente, qué es lo que viraliza a la gente. Entonces yo puedo producir mejor información. Otra cosa
es que no nos paguen a los periodistas, bueno, pero eso sería otra historia. Oye, pues bueno, primero Alejandro
Inurrieta y hoy es 7 de Junio que habría que haber empezado, pero yo estoy perdiendo las costumbres serias
para documentar bien las cosas. Pues te agradezco mucho tu tiempo,
Nada, un placer. ¿Sigues dando clase en el CEU?
Yo estoy dando clase en el CEU.
Pero tú estudiaste Económicas y yo estudié Derecho, pero no me gusta. Estuve un año trabajando en KPMG
Peat Marwick pero no me gustaba. Pagaban bien. Me fui a Estados Unidos, me quedé allí, volví, empecé a
trabajar en política exterior y luego ya he estado veinte años en política exterior. Luego en la revista Defensa de
freelance y luego en Readers Digest, que ahí sí me pagaron bien y sí me dio para comprarme un escueto
apartamento. Mis hijos dicen que es muy pequeño y yo digo que no, estoy dentro de Madrid. Yo nunca he
tenido ni un BMW.
Yo tampoco.
Y creo que es mucho más sutil y en cambio le he pagado. Yo ahora tengo una hija que acaba ICADE y otro
que ha empezado Industriales y estudian bien. Yo creo que es mucho más importante eso que tal y como está
el mundo que eso. Oye, pues te agradezco tu tiempo, cuando quieras, ya te mandaré sino...
Tienes mi correo...

190
Lainformación.com — Carlos Salas

Estamos con Carlos Salas ... 10 de Junio, por decirlo. Bueno, como te comentaba, estoy haciendo una tesis. Yo
te quería preguntar si crees que como en otros países, The Guardian decía que: ¿cómo puede ser que una cosa
que afecta al 16% de la población, que nadie habla de ello? ¿Tú crees que la pobreza y la exclusión son temas
infra tratados también en la prensa española?
No tengo un estudio científico, que eso te daría mucha base para hablar de ello, ¿no? Entonces yo te puedo
hablar de la percepción, así que yo tengo de leer caóticamente, como hacemos los periodistas la prensa cada
día. Yo creo que en España la prensa sí se ha ocupado de la exclusión social, porque, no sé en qué medida, si
mucho o poco, pero yo he visto muchos reportajes, sobre todo a raíz de la crisis. Había un reportaje de gente
desahuciada, de gente que se suicidaba, de las familias. Y eso tuvo un impacto muy fuerte en la población. Y
además es que hay una cosa que yo sostengo que es una teoría que yo creo que en España, probablemente más
que en otros países, aquí la prensa se fija bastante en la gente que sufre. El concepto ha surgido en España, es
un concepto muy antiguo y antes ¿quiénes eran nuestros modelos? Los santos, porque sufrían, los
emparrillaban, los empapaban, los troceaban, los enviaban a los leones. Y ahora que no hay santos, ¿quiénes
son¿ Las gente de las ONGs o la gente que sufre. Lo ves mucho en la prensa, dedica bastante a gente que lo
pasa mal, a gente le tiene enfermedades, a familias, papás que tienen chavales con síndrome de Down, si se
hace una maratón. Yo creo que ese concepto de español, nosotros no tenemos héroes como lo tienen los
norteamericanos. Tenemos sufridores. Y si ves la historia en los últimos cincuenta años, los cómics o son
nuestros tomes, el que ha sobrevivido al final han sido mortales, que vamos, que es el antihéroe. Entonces Don
Quijote que es un sufridor, le apalean, insultan, pero es un idealista. Entonces yo creo que el español admira a
la gente que es idealista, que no es rica porque el español no creo que no tiene mucha admiración por los ricos.
La prueba es que Amancio Ortega, la mitad del país, le critica. Por eso yo sí creo que hay, que sí habido historias.
No sé en qué porcentaje, pero yo sí he visto muchas historias de gente que sufre y, de hecho, incluso hay
reporteros que se han dejado llevar por estas historias y al final eran mentira. Pero España es un país también
de donantes. Es un país, no sé, no tanto como en Estados Unidos, que es un país que lo hace mucho. Pero
aquí yo creo que sí se han escrito historias. No sé en qué porcentaje. Yo me acuerdo haber leído bastantes
historias sobre la gente excluida, porque el problema de la crisis del 2008 es que a la clase alta la hace un poquito
menos daño, a la clase media pasa a parte de esa clase a media clase baja y a la clase baja o a la humilde por,
digamos, o la más modesta, la expulsa del sistema, qué es lo que el Partido Popular no vio. No creó con un
plan de contingencia para toda la gente que iba a ser expulsada. Expulsada te digo, sin casa, sin medios y sin
trabajo. Entonces, el problema que, desde el punto de vista subjetivo, en la crisis fue que las clases más modestas
que habían accedido a tener cierto desahogo fueron expulsadas. Solo tenían la seguridad social y el paro durante
meses que había, que era un paro miserable. Entonces yo creo que la prensa. Yo he leído bastantes historias,
pero no sé si fue mucho o poco, pero sí leí muchas historias de gente que sufría, porque el español, insisto, nos
gusta o leer historias o nos solidarizamos con la gente que sufre.
Has hablado de que el Partido Popular o el Gobierno no vio, no supo interpretar. ¿Crees o lo que leías en los
medios? ¿Deberíamos hablar más? Ha habido una crítica feroz contra los llamados recortes. ¿Deberíamos
hablar más de lo que sí hacen las instituciones, lo que no hacen las instituciones? Con la crisis económica hemos
pasado en un país que pasa de dos millones de parados en su mejor etapa a seis millones de parados. Eso es
muy difícil amortiguar o pagar esas prestaciones. Tenemos dos millones más de pensionistas o dos millones

191
cien más que antes, que cuando explotó la crisis. O sea, todo eso. La gente habla mucho de recortes, pero no
de las que... ¿Deberíamos centrarnos en lo que sí ha podido hacer el Estado, en lo que no?
Totalmente. No, vamos a ver. Yo creo que el papel que le toca al Partido Popular cuando llegan en el 2011 al
poder es gestionar un barco que es el Titanic. La gente, lo que pasa es que ,como la formación económica en
este país no es muy profunda, la gente siempre ve lo que le afecta y lo que no le afecta, pero no ve lo qué hay
detrás. Entonces, heredar la cola del paro que está creciendo, tener que hacer recortes, porque eso es lo que
pasa en cualquier economía, cuando te estás quedando sin dinero es que tienes que ahorrar. Y lo que suele
pasar, es como en cualquier operación quirúrgica, pues te va a doler, pero te vas a curar. O sea, al Partido
Popular, yo creo que no es la primera vez, porque ya le pasó el 96, que hereda una economía desastrosa por
falta responsabilidad de Zapatero, por no haber intervenido él, y al final empiezan a aquellas medidas que ponen
en marcha ya en diciembre 2011. Y luego todo el impacto de la banca, la falta de credibilidad, empiezan a
explotar todas las bombas, como el sistema de cajas de ahorros, como el problema de los pisos. Los bancos no
se quedaron con un montón de pisos. Se empieza a quebrar el sistema y el país estuvo a punto de ser rescatado
y quedarse sin nada. Entonces yo ahí creo que el Partido Popular hizo bien en lo que se refiere a: << Mira, esta
es la política que hay que hacer.>> y le salió bien porque, de hecho ahora, estamos viviendo de esos recortes
en el sentido de que ahora es el país que más crece, que más crea empleo. O sea, es un ejemplo al resto de
Europa. Pero desde mi punto de vista lo que le faltó es: tú sabes qué vas a poner medidas muy duras. Es como
si tú dices en tu casa: << Oye, vamos a reducir la dieta porque estamos gastando mucho en comida y lo
sentimos. >> Pero imagínate que tu hijo, el más pequeño, el benjamín, tiene un problema de que es
(INAUDIBLE), que si le dejas sin comida, a ese lo vas a matar. Entonces yo creo que al Partido Popular lo que
le faltó fue esa parte y no lo han reconocido. Dijeron en una declaración o en la ley que decía que les faltó algo
de sentimiento. No sé si fue la palabra, pero y eso es lo que al final genera el 15M, que es toda esa población
que se siente desvalida, que no entiende de citas. Entonces yo creo que si hubieran creado un fondo de
solidaridad o si hubieran creado un gran plan para movilizar a todo el país. Que los ricos tienen dinero como
ahora Amancio Ortega. Oye, que el Estado pueda hacer esto. Pero por favor. Si hubiera hecho un gran plan,
un gran fondo, no lo sé. Probablemente no habría tenido ese impacto y habría salvado a esa clase que se quedó
absolutamente desvalida. Entonces yo creo, por eso, por el tiempo que lo han hecho muy bien económicamente
y lo estamos viendo ahora, estamos viendo eso. Pero le faltó esa sensibilidad social de decir: << Y ¿qué hacemos
con los que vamos a expulsar? >> Vas a expulsar del sistema a un montón de gente. Y esos fueron los que se
convirtieron en crónicas de los periódicos y que deterioró tanto a la imagen del país.
Y esa imagen, ese 15M, eso que también dice The Guardian, que ha publicado un estudio de treinta universidades.
Hasta que estalló la crisis en 2008, excepto algunas excepciones puntuales, en toda Europa ha habido, o sea,
han analizado treinta y un países en los últimos 30 años, todas las elecciones. Hasta el año 2008, no había
partidos populistas. Eran el 5, el 7, el 10. En algún caso un poco más, pero nada por encima del 10. Ahora
mismo, uno de cada cuatro votantes en Europa vota populistas. The Guardian llamaba populistas a Podemos y
a Vox. Son los dos lados. Si, hay extremismos a derechas, extremismos de izquierdas. Eso se ha disparado con
la crisis. Entonces, esta forma de comunicar las noticias esto de de no comunicar, o sea, yo entiendo que la
gente reaccione, se apunte al 15M. Yo entiendo que si los medios sólo hablan de grandes cifras, sí los medios
sólo hablan de dos millones de personas que no pueden pagar el copago de los medicamentos si quieren comer,
sí decimos que en Madrid hay ciento treinta mil niños que no comen, ese tipo de, ¿Desincentiva a seguir
leyendo? ¿Movilizan a la gente?

192
Bien, yo creo que la, bueno, hay varias cosas que me has preguntado. Es que la crisis del 2008, como tú has
dicho antes, fue mucho más profunda. Yo cuando hice el libro, me di cuenta y lo hice en, lo escribí entre 2008
y 2009. Imagínate esos meses. Pero he seguido reflexionando mucho sobre ello. Y yo dije: << Esto no es una
crisis financiera profunda. Esto ha supuesto una crisis sistémica, más que sistémica, casi moral, porque se le
cayó a todos los europeos. >> Estoy hablando ahora de Europa. A los españoles, se nos derrumbó el edificio
de la confianza que tú tienes en instituciones. Y no hablo de instituciones como el Estado, sino el contrato a
largo plazo. Se acabó el empleado. O sea, se acaba todas las estructuras morales y de confianza, esas leyes no
escritas se vienen abajo. La confianza en que, bueno, cuarenta y cinco días por año trabajado, ese colchón,
adiós. Que vas a tener un empleo de por vida, adiós. ¿Qué te pueden echar cualquier momento? Te van a echar
en cualquier momento. Además, que el español confía mucho en el Estado y cuando ve que el Reino de España,
Ahhh teníamos una credibilidad, no es que los pagaré, las letras del Tesoro del Reino de España desaparecieron
de las pantallas de Reuter, como dijo Luis de Guindos. La confianza en Caja Madrid o (INAUDIBLE 00:11:23)
el español, la española, sobre todo la gente mayor, una caja de ahorros era la caja de caudales. Es la confianza
absoluta. <<Chico ¡que no existe ni una, han quedado tres! >> Entonces todo eso ha caído y entonces hubo
una crisis de "Dios mío". Es como irte fuera de tu pueblo, volver y ver qué todo, el Ayuntamiento está derruido,
la Iglesia, todo. Entonces el ser humano necesita anclajes y todos esos anclajes desaparecieron, con lo cual fue
una crisis que te desanimó tanto. Y, a parte, la crisis económica. Y eso genera pues un ambiente de rechazo. El
15-M, que yo lo viví muy de cerca porque yo creo que fui al 15M. Ellos empezaron en los campamentos un
domingo por la noche, un lunes y yo creo que el lunes por la noche o el martes, con un fotógrafo de la
información. Y los tuve yendo, persiguiendo y al principio era un movimiento apolítico, muy político pero
apolítico, apartidista, entonces no permitía ningún partido. Pero yo me di cuenta de que había un algo que yo
decía: << Esta es la sociedad. >> Y las encuestas decían: << El 75% de los españoles están de acuerdo con
las reivindicaciones del 15M. >>, Cosa que no se dio cuenta el Partido Popular, que los veía como perro flautas.
Y ¿eso qué hace un partido cómo Podemos? Lo monopoliza, porque ellos dicen: <<Nosotros nacimos. >>
No, vosotros no nacisteis. Eso es un movimiento apartidista. Entonces ahí no admitían que ahí había de todo
tipo de gente. Entonces yo creo que luego los medios empezaron a sacar historias y pues algunas, yo no sé si
tenían realmente tanto calado como cuando hablan de la pobreza infantil. Yo cuando veo esas cifras reconozco,
pues seguramente hay, pero es que hay veces que los informes de Cáritas, 1 millón, no me acuerdo que avalaban
unas cifras y yo decía: << ¿Tanto? >>
Claro.
Entonces no te voy a decir que yo me muevo por todos los pueblos de España, pero si hay algo que tiene el
sistema español, es que te obliga a escolarizar y aquí, de hambre, no te vas a morir. Bueno, puedes pasarlo mal,
pero esto no es Venezuela. Entonces yo creo que hay veces que los medios ahí, en algunos aspectos, no digo
que exagerar, porque había un drama. Empezaron a moverse con unas cifras que a mí me sorprendían y luego
alguna cosa, un reportaje muy interesante, Wall Street Journal, en el 2009 o 10, que decía: el 1 de Mayo, de no
me acuerdo qué año fue el 2009, 10,11 con toda la crisis, decían: << Estambul, Turquía, huelgas, incendios,
Berlín, bombas, cócteles Molotov, Francia, París, altas ¿y en España? Nada. Y el periodista decía ¿por qué?
Porque la crisis había sido amortiguada por la familia y por el Estado de bienestar y por el sistema que tiene de
cobertura. Bueno, te daban paro, luego te dan esto. Y tal cual. Con lo cual decías: << Si, pues mira aquí, a pesar
de que hubo familias que lo pasaron muy mal...>> Pero al final acuérdate, los abuelos, entre los abuelos, los
hermanos, el nieto...

193
Lo explica bien Caritas y los bancos de alimentos. Pero claro, hay mucha gente. Y luego el problema del colchón
familiar es que la crisis ha sido tan dura que Cáritas, Foessa, te explica que es que ya no hay colchón. Y si ahora
empezamos a hablar otra vez de ralentización de la economía, de la crisis que fue la gran recesión que se puede
comparar con la gran depresión que tenemos, o sea, Podemos ha bajado pero la gente viene, ya no tiene el
colchón que tenía antes. Entonces, ¿qué hacemos con eso? Sí estamos hablando sólo de cifras, el colchón
familiar ya no, no existe. Entonces, si viene otra crisis, ¿qué hacemos? Por qué lo de hablar de tantos millones,
tanto... yo no sé si desincentiva la lectura. O sea, todo el mundo fue solidario, todo el mundo entendió el 15M
porque todo el mundo tenía un primo o él mismo se había quedado sin trabajo. Entonces todo el mundo o lo
vio al lobo de cerca. Entonces no sé se ha visto tanto las prestaciones, los cuarenta y cinco días, todo eso se lo
dábamos por garantizado y queremos volver a eso y no sé si podemos volver.
Muy buena pregunta.
Si tenemos que rehacer el sistema de bienestar. En Inglaterra están estudiando...
Se agotó. No, no. En eso tienes razón. Porque además, ahora que se está anunciando otra crisis, teóricamente
no va a ser tan profunda. Pero si viniera tan profunda como la de hace once años, dices: << Y bueno, ¿vamos
a endeudar más a los abuelos? Si están saliendo todavía de las deudas. >> O sea, yo creo que si hay alguna crisis
ahora, el español ha hecho varias cosas. Uno, ha amortizado sus créditos, destinan mucho dinero a amortizar
los créditos. Dos, se endeudan menos. Tres, los bancos ya no te conceden el 120%, sino que te conceden, como
mucho, el 80% y tienen unos mecanismos anti riesgos brutales.
Pasamos la tasa histórica más baja de ahorro, un 18.
Ahí no lo sé.
No nos endeudamos pero tampoco...
No, no se ahorra mucho. Yo creo que es verdad. Probablemente no te endeudas, pero no ahorras porque los
salarios son muy bajos. O sea, tú te coges a cualquier escala prácticamente y la gente está ganando un 30 o un
40% menos de lo que ganaba entonces. Y los funcionarios no te digo, los funcionarios están con el mismo
salario en los últimos 12, 15 años, si le aplican la inflación o han perdido un 20%. El país realmente está ganando
menos. Hemos hecho (INAUDIBLE) y es verdad, yo mismo estoy ganando un 30% menos de lo que yo
ganaba. Y todavía me digo: <<Bueno, qué bien. >> Hay gente que lo está pasando peor. Entonces yo creo
que las informaciones que se han dado han sido, algunas me han parecido un poco sensacionalistas, lo cual está
muy feo decirlo, porque es: <<¿Cómo que no hubo crisis? >> No, me refería a la pobreza y el hambre. Yo
que vengo de Venezuela, que estoy viendo lo que está pasando allí. Pues a mí me costaba creer, pero no lo diría
mucho en público, porque la gente entonces te mata. Primero, ¿usted sabe lo que está pasando en Venezuela?
Saltando a otra cosa, cuando empecé a investigar esto en los Estados Unidos y en Inglaterra, como siempre, en
el mundo anglosajón universitario, hay muchísima información, mucha documentación. Hace cincuenta años,
en la época de Kennedy y del progreso de todo, o en la famosa guerra contra la pobreza que luego lanzó
Johnson. Lo primero que hicieron fue que el Congreso Los Estados Unidos le pidieron a una universidad que
hiciese un informe sobre la pobreza en los Estados Unidos. Entonces reunieron una bibliografía que ocupaba
dos páginas, o sea, es un tema que no tenían. En cambio, ahora hay muchísima documentación, hay libros. Hay
un par de libros que son una referencia en estos temas en el mundo anglosajón. Hay uno que explica o que
concluye con muchos datos, que casi toda la gente que cae en estas situaciones de pobreza o de exclusión quiere
salir de ellas, o sea, no quiere vivir del sistema. ¿Tú crees o estarías de acuerdo con esa percepción en contra
del estereotipo del tío que cobra el PER, de la persona que vive del sistema o no en España?

194
Va, es una pregunta muy buena. Yo creo que la mayor parte, de cada cien personas, yo creo que la inmensa
mayoría sí quería salir. Esa es una especie de aspiración natural de la gente. Yo creo que de cada cien personas,
muchas, más del 90% sí que aspira a salir. Hay un pequeño porcentaje de gente que le encantaría romperse el
dedo meñique y tener una ayuda por minusvalía y resolver su futuro así, aunque fuera con pocos euros. Sí, eso
lo he visto yo. Pero creo que la gran mayoría al final aspira a tener buena vida. Pero es verdad que sería
interesante si alguien hiciera el estudio de: ¿Cuánta gente en este país quiere vivir del cuento? Sería bueno, si
alguien hiciera un estudio, sería un estudio anónimo.
Me decía Alejandro Inurrieta que en el barrio Salamanca, que era concejal del PSOE, y que la gente tenía
derecho a prestaciones sociales y que pedían Cero. O sea, que había gente que tenía derecho a ellos y que no
sabía que existían, en contra de la percepción de que todo el mundo abusa y se las sabe. No sé si coincides
con...
Ahí no sé tanto, fíjate tú que los concejales y toda esta gente que es eso, como la gente de la limpieza, que los
del servicio de limpieza de los barrios son los que mejor conocen al barrio y es a quien menos saluda a la gente.
Pues los mismo, un concejal seguramente que está muy informado. Yo creo que la mayoría de la gente aspira a
vivir bien, a mejorar las condiciones de vida, además, eso lo haces por imitación. En el boom de la economía,
joe, había un optimismo en este país tan grande y de progreso. Se veía por el nivel de consumo que la gente se
endeudaba para comprar cosas que no podía pagar. O sea, la gran crisis viene porque los bancos se ponen a
dar dinero que no debían dar, la gente pedir dinero que no debías pedir y el sistema a fomentar un consumo
que no se debió de fomentar. Todo el mundo se puso a trabajar en esa dirección y luego tienes una crisis, claro.
Es como la familia que se pone a gastar y el papá se queda como "Basta ya" <<Ya papá, ¿pero quién me paga
el coche? >> <<Te lo tienes que pagar tú. >> Entonces yo creo que sí, que la mayor parte de la gente
(INAUDIBLE). Ahora que cuando viene la crisis, te atas a todas las ayudas que puedas. Eso lo hace muy bien
la gente que viene de sitios peores, se conocen todas las ayudas.
Eso decía este concejal.
Su supervivencia es mayor. Tu lucha por la supervivencia es brutal.
Y tienen redes.
Totalmente.
Se enteran de todo.
Y las redes se enteran de todo. Pero ¿por qué? Porque ellos vienen de sistemas en los que ellos están tratando
de mover los brazos para mantenerse a flote. Y probablemente llegan a un país y quieren conocerlo. Y el hecho
de conocerlo significa: << Oye, pues sabes que tengo una ayuda por esto. >> Se confiesan, la información
vuela.
Es difícil comunicar porque, al final, en mi tesis yo defiendo la transición pos modélica que espero, hay una
parte que es en el entorno laboral, el sistema laboral, la estructura laboral, no sé cómo llamarla, que es lo que
se ha hecho peor. Pero, más que criticar todo, hay que corregir. O sea, precisamente que conocer mejor para
para explicar mejor. Tú antes has citado a Cáritas o La prehistoria de los santos y la Iglesia Católica. En Estados
Unidos, la mujer de Bill Gates, que es católica y da mucho dinero a temas a nivel internacional, dice que lo
primero que hay que hacer para saber gastar bien el dinero es saber qué problema tienes para poder sea conocer
el problema, para poder solucionarlo o intentar solucionarlo. Aquí no sé si muchas veces criticamos todo lo
que no se hace, lo que no se tiene y en cambio no analizamos bien como deberíamos acotar estos temas.

195
Bueno, mira, es que aquí el sistema laboral, es que en España la gente critica mucho al Estado, pero la gente lo
critica porque espera todo del Estado. En Estados Unidos, ellos se hicieron la conquista del oeste fue con una
Biblia en una mano y un (INAUDIBLE) en el otro, luchando contra la naturaleza, los osos, los bichos, mal
tiempo, las tormentas y los indios y otros europeos. Entonces ellos tienen un concepto de que el Estado, cuanto
menos, mejor, déjame que yo me resuelvan esto. Y aquí, en España, no. Tú tienes un concepto del estado muy
fuerte. En general en Europa, pero en España de dependencia mayor. Por eso cuando se hace la transición, el
Estatuto de los Trabajadores no quita mucho humo del foro de los trabajadores. No me lo sé de memoria, pero
se mantienen las catorce pagas y dicen: <<No, vamos a volver. >> ¿Porque la paga de junio? Esa es la paga
que puso Franco cuando declaró la guerra y para celebrar. << Bueno, quítela, a ver si se atreve. >> Y en la
España de Franco no podías (INAUDIBLE) sin nadie. Y los sindicatos vertical tenía un poder tan grande que
cuando, esto lo cuenta Gonzalo Fernández de la Mora, él, como ministro de Obras Públicas, trata de poner en
marcha y quitar los trenes y el sindicato de carreteras: <<No, quédate. >> No, el trata de, creo que es de poner
en marcha más autopistas y el sindicato de trenes le monta huelgas porque entonces va a haber menos
transporte. Fue algo así.
El sistema que ha cambiado, o sea, no podemos seguir pagando los viajes del IMSERSO, ¿no? En Inglaterra
hay una creciente discusión sobre cómo reasignar recursos a los nuevos pobres, los excluidos, de origen francés
que la Unión Europea ha clasificado. Todas estas discusiones académicas y, al final te dicen: << Bueno, ahora
parte de los nuevos pobres son gente con salarios indignos.>> Entonces, ¿cómo reasignamos recursos? ¿Cómo
damos más ayudas a esa gente? ¿Cómo damos más paro al mayor de cincuenta y cinco que no va a volver a
trabajar? Tenemos nuevos problemas y seguimos con percepciones, con categorías del siglo XIX. O sea, estaba
muy bien el Estado de Bienestar o el informe de Beveridge o como se llame el de después de la Segunda Guerra
Mundial, que crea lo que entendemos por el Estado de bienestar. Pero el mundo ha cambiado de forma tan
radical que tenemos que pensar en las nuevas necesidades, en los nuevos pobres, en los nuevos vulnerables.
Totalmente.
En los que eran clase media que ya no lo son.
Además, tenemos nuevas necesidades, pero tenemos el mismo dinero. Oiga, esta es la caja. Yo cuando veo a
alguien protestando por algo legítimamente, siempre me pregunto: << ¿Si le damos entonces más dinero, se lo
quitamos a los niños de los desayunos o hace menos bibliotecas? >> Entonces, siempre que alguien plantea
algo, yo digo, todo el mundo tiene el derecho legítimo a quejarse, pero: << Mire usted, la caja que tenemos es
la que hay. O sea, es el dinero, ¿se lo damos a usted? ¿Subimos las pensiones?>> Estoy de acuerdo. Porque yo
siempre digo: << ¿Pero por qué los partidos no suben las pensiones? Pero, ¡si es tan fácil! Tú subes y queda
genial. ¿Por qué no subes el salario mínimo? ¡Es tan fácil! >> No, porque si subes aquí lo tendrás que sacar de
otro sitio.
El nuevo modelo del ambulatorio funciona como un reloj, que me da prestaciones, que paga el salario de mi
mujer ahora que está de baja. Todo eso funciona. Entonces a la gente hay que decirle. Bueno, ahora a lo mejor
hay que reasignar recursos. A lo mejor no podemos gastar dinero, como digo yo, no, el IMSERSO. En
Barcelona hace dos años decidieron cerrar una serie de ambulatorios en la ciudad de Barcelona porque
ochocientas mil personas se van de la ciudad a la Costa Brava. Entonces, si tenemos que tener abierto el
ambulatorio, me da igual que pueblo costero, no podemos tener abierto el de Barcelona y lo vamos a cerrar. Y
la gente decía: <<No, no, yo quiero el de la costa y el de Barcelona. >> Dice: << No, mire, es que no se puede
y además la gente se ha ido. >> Pero la gente exige, entonces tenemos que explicar mejor las cosas, los medios.

196
Pero también ahí tenemos que reelaborar mejor el discurso político. Nos metemos con los políticos, con lo que
no hacen. Pero los medios también deberíamos ayudar a crear otra opinión pública.
¿Sabes lo que pasa? Que eso lo hacemos los medios llamando a analistas que den su opinión. Pero los medios
no nos mojamos porque a lo mejor perdemos lectores. Entonces, yo, hace varios meses, leí una columna de
opinión de una economista catalana que a mí me encanta: (INAUDIBLE ) y decía: << Yo soy pensionista y lo
que no se puede admitir es que se paguen determinadas pensiones y que se vayan subiendo las pensiones así
así así. Imagínate tú, que le estás diciendo a un montón de gente que los pensionistas viven como reyes,
lógicamente, hay una parte que no. Entonces, si la pensión media ya ha subido de mil euros o novecientos
euros, pero es lo que decía tú antes. Si seguimos con estas reivindicaciones, es que no va a haber dinero. Y yo
decía: << ¿Eso lo diría un periódico? >> En el editorial ¿habría reportajes? Imagínate un reportaje de un
periodista que diga: << Esto no podemos. >> No, lo que hacemos es dar cifras, pero los periódicos se mojan
poco. En cambio, dejamos a los columnistas externos que se mojen y que digan <<Hasta aquí>> en el caso.
Oiga, ¿Qué pacto hacemos para que así vemos los recursos que tenemos? porque son los que son, y ¿cuánto
tiene que ir a pensión?, ¿cuánto tiene que ir a educación? ¿Cuánto tiene que ir al hospital? Es que, nada más
que en pensiones, ya es el 42% del presupuesto. Es que hace veinte años era el 30%, con lo cual dices, dentro
de veinte años serán 60 y entonces ¿no hay ayudas para los mayores de cincuenta años que no encuentran
trabajo o para un plan de inserción de jóvenes de familias modestas que no tienen ni contactos, ni redes, ni
nada y van a quedar excluidos del sistema? Entonces eso para eso habría que hacer un gran pacto nacional,
igual que se hizo con los Pactos de la Moncloa. Vamos a ponernos de acuerdo. Se ha hecho con las pensiones
el Pacto de Toledo y ahora.
Ese enfoque del periodismo de explicación, el periodismo de soluciones.
Eso es.
El decirle a la gente: << Mire, en los años ochenta, las pensiones eran indignas y hemos corregido, hay algunas
pensiones que aún, de viuda, hay que corregir. Pero un pensionista hoy en día está bien situado. Entonces, si
hemos podido hacer eso desde los años ochenta hasta ahora, si en el mundo, mientras crecía la población del
mundo en dos billones, como dicen los anglosajones, hemos sacado a un millón de personas o a mil millones
de personas de la pobreza extrema. ¿Por qué no hacemos un pacto? Hay que reconfigurar. O sea, en vez de
hablar de lo que no funciona o las prestaciones que no me dan, de si me han reducido de seis recortes en la
sanidad. ¿Cómo hacemos un pacto nacional o un pacto general para para cubrir mejor? Y uno de los temas, si
está poco tratada en los medios, los excluidos, que son los más perjudicados por el sistema de paro en un país
que tiene más paro que la media, pues yo defiendo que deberíamos ocuparnos más y que deberíamos ocuparnos
mejor. Eso lo dice la mujer de Bill Gates. O sea, hemos corregido cosas de pobreza extrema, hemos corregido
la vida a mil millones de personas. No tienen una vida fantástica, pero no tienen una vida indigna de extrema
pobreza. Que si podemos corregir la vida de mil millones de personas en unas pocas décadas, podemos corregir
la vida de los ciento quince millones de gente que está por debajo del umbral de la pobreza en los países ricos.
Yo creo que podemos, pero no vamos a solucionar toda la pobreza, pero sí que, si lo comunicamos mejor, a lo
mejor podríamos mejorar esa situación.
Probablemente sí. Pero hacerlo sin demagogia, porque el problema es que intervienen muchas informaciones
de medios que al final utilizan las clases desfavorecidas contra algún partido. Y esto es culpa de, esto culpa. Y,
al final, yo creo que eso es mucho más profundo. Porque además, uno de los grandes problemas que hay ahora
son las desigualdades salariales, no tanto social, sino en Occidente, sino salarial. Y lo ves que muchos están

197
ganando un salario equivalente a cien veces lo que gana el de abajo. Oiga, esto es una bomba en potencia porque
la clave de la estabilidad de los sistemas es una enorme, enorme, enorme clase media y, para arriba, haya una
clase alta, pequeña en número. Puedes tener todo el dinero, y que la gente que estaba más modesta, tenga un
bienestar que le garantice todo su derecho a la supervivencia, que es hospital.... Eso lo tiene que garantizar. Con
lo cual, por mala suerte, por tradición, pero que los más desfavorecidos, que no haya una gran diferencia, que
realmente tengamos esa clase media. Lo ideal sería que todo el mundo fuera de clase media.
La hemos reducido.
Y como la hemos reducido, no tienes un montón de gente...
Preguntas por la calle a la gente: << ¿Qué es clase media? >> La gente no sabe qué es. <<Bueno, ¿sabes cómo
se clasifica? Coges la mediana de los salarios y bueno, lo que esté por debajo. Gente vulnerables es por debajo
de la media. Menos del 70%, si el salario 100 y se cobra 70, es vulnerable. Si cobra menos de 60 de la mediana
de todos los salarios, entra en el umbral de pobreza o exclusión. >> Entonces piensa la gente: La clase media
es entre los 100, con el 60 de los salarios medianos y el 200. Y hay gente que se ha salido gracias a que ha pasado
de estar estadísticamente en la clase media a estar en la clase baja o en la, que ya no usamos esos términos.
Yo ya además pienso que cuando se deja de utilizar como arma política como se hizo con el Pacto de Toledo
o con los Pactos de la Moncloa, este país cambiaría. Y es que, además, te evitarías muchos problemas, muchos
problemas y tensiones. Porque hay una parte, no sé qué porcentaje, pero hay una parte importante de gentes,
yo creo que casi todo el país piensa una cosa: <<De la crisis vamos a salir. Está mejor, el mundo ahora está
mejor. >> Y la clave es que menos gente ha votado a Podemos, porque la gente tiene esa percepción de que
oye, estoy mejor. Pero no se tiene la percepción de que estás como antes de 2008. También porque se han roto
tantas instituciones, que si mi caja de ahorros, si ahora soy autónomo y ahora como autónomo me tengo que
currar mucho esto y no estoy ganando el 100% de lo que ganaba antes.
Ha habido, desde transición o desde la Constitución, ha habido otras grandes crisis. Entonces pasamos a dos
millones de parados, a tres millones de parados. Si coges ahora, son 6 millones, no cinco millones. Y lo malo
es que en cada crisis se quedan descolgados del sistema más gente. Ahora hay más gente descolgaba que en
2008. Se ve en Cáritas, según dice Foessa. Claro, eso. Eso de tenemos una cifra de paro más alta que el resto
de Europa y no pasa nada. Tenemos una cifra de excluidos, ahora que en esta era de aceleraciones, más alta.
Eso hay que corregirlo. Alemania hace un pacto para integrar a los once millones de alemanes del Este. Yo
cuento que cuando estaba en política exterior hice de intérprete con Felipe González, Miguel Ibarra, Mariano
Rubio, etcétera. Helmut Schmidt vino aquí, a puerta cerrada, en el Banco de España. Dijo que las cifras que iba
a tener en Europa del Este de paro, que no las podían reconocer públicamente y que iban a tardar en corregirlo.
Hicieron un pacto de solidaridad. La gente ha estado pagando durante años, el mes que pagaban la renta, los
alemanes del oeste pagaban para patrocinar, subvencionar, como lo quieras llamar. Con once millones de
personas. Aquí sí tenemos a un millón y pico de personas fuera de todo sistema, ¿qué tenemos que hacer?
¿Podemos seguir y no pasa nada? ¿O cómo? ¿Cómo corregimos esas cosas?
El ejemplo que me acabas de poner es muy bueno porque a mi vez me sorprendía. El alemán, por encima de
todo, es alemán, es solidario. Bueno, en general, no sé si conoces el libro este de "Capitalismo contra
Capitalismo" que escribió el ex presidente de una compañía de seguros francesa, se llama Michel Albert. Se
llama "Capitalismo contra Capitalismo". Y él decía que el capitalismo europeo era un capitalismo solidario y el
americano especulativo. Y así, en el fondo, las compañías no tenemos el concepto del beneficio, de tal cosas.
No, aquí es el trabajo y el ahorro. El capitalismo lo llamaba Baba, Baba. Ponía de ejemplo a Alemania. Y eso es

198
lo que nos ha funcionado. Nosotros no somos americanos. Pero yo creo que Europa tiene que defender en
España es un sistema solidario. No, aquí se pone todo en manos del Estado. El estado me resuelve el problema
de los pobres. Como Estados Unidos no tiene el Estado esta puerta, hay que, lo que hay son grandes
fundaciones. << Quizás no tengamos vuestra seguridad social, pero no tenéis nuestra fundación. >> Y luego
el trabajo social de los americanos. Ellos hacen mucho trabajo. Yo creo que aquí lo que falta es que la gente no
deje todo a manos del Estado, que le, que le den a los que me llevan los impuestos. Ya estamos tratando de
mantener también socialmente a una parte del Estado. Pero también habría que haber más sentido de: <<Oye,
¿qué puedes hacer tú activamente para resolver el problema del ladrillo? >>
Todo el mundo anglosajón, hay fundaciones ONGs que están trabajando. Lo que hace Foessa de investigar
¿qué pasa con la gente? ¿Qué pasa con el fondo de los alimentos? En Inglaterra hay proyectos piloto o pequeños
proyectos de problemas sociales, atajados, gente excluida por distintas, ya no sólo gente que se queda sin trabajo
o familias con menores, van haciendo los "Test Cases", estudian casos y luego le recomiendan a la seguridad
social, le recomiendan a este organismo público qué hacer. Entonces los funcionarios tienen tanta
(INAUDIBLE) que pueden hacer, el INEM que no funciona, o el SEPE que se llama ahora, son organismos
que se han burocratizado tanto que responden a problemas de hace un siglo y no saben cómo ayudar a una
persona que se queda sin empleo. Si tú hablas con un alemán, cómo hacer un seguimiento de una persona que
se queda sin trabajo o con otros europeos, con un inglés. O sea el sistema del Job seek que tienen en Inglaterra,
con todos sus defectos, su éxito a la hora de conseguir reemplear a la gente. Aquí hablamos de las tasas de paro
juvenil, de las tasas de paro a largo plazo, pero no atajamos. O sea, no hay ideas de cómo enfrentarse a los
problemas del siglo XXI.
Si no, además la gente desconfía mucho del SEPE. Lo ven como un organismo que solamente tiene un registro
numérico. Pero yo no conozco muchos casos que te hayan resuelto el problema del empleo.
La organización esta, ¿cómo se llama? la de "Jorge Juan o la de "Nada es gratis" que hicieron una aplicación,
que hicieron un proyecto con la ministra Báñez. Era un sistema informático con unos algoritmos que miraba
quién era la gente más o la fórmula para colocar a los más fácilmente colocables. Y cuando lleva algoritmos,
(INAUDIBLE 00:41:47) Era un proyecto, que no eran muchos millones, pero ahora no sé si era diez o veinte
veces más eficaz. Salió la información, lo sacaste vosotros. Y esas cosas se suspenden. Eso en Inglaterra, hacen
proyectos así, vamos a ver, es una ciudad pequeña, vamos a probar sistemas de estos para ver cómo recolocamos
a la gente. No podemos decir bueno, tenemos el paro más alto, tenemos más excluidos.
Si esto es como vivir con una carga bíblica. Pero al final el trabajo es lo que te da la dignidad y es lo que te da
la estabilidad y puedes planificar. Y aquí el sistema es muy malo. A veces se asignan muy mal los cursos. Pero
a ver, creo que LinkedIn es más eficiente que...
Vemos más datos.
¿Cómo se llama este?
Infojobs.
Infojobs y LinkedIn son más eficaces.
Mucho más eficaces. Pero ahora tenemos datos, ahora que los economistas no quieren medir la economía solo
por ingresos y hablan de bienestar y hablan de todas estas cosas que hay gente que discute, pero sí. Sí que saben
o sea, todos estos informes de las Naciones Unidas que dicen que si una persona se queda sin trabajo, no es
que se quede solo sin trabajo. El coste social, emocional, personal repercute luego mucho tiempo. Entonces,
tenemos que corregir esos problemas.

199
Además, eso es un coste emocional muy fuerte, que incluso te impide encontrar trabajo. Es un sistema que te
devora. Cualquier persona que se haya quedado en paro, yo me he quedado en paro, es una etapa de depresión.
Además, yo creo que más los hombres que las mujeres, porque para el hombre el trabajo representa como el
caballo, estatus y para la mujer, el trabajo es como un coche, te lleva del punto A al punto B o te llega una
nómina a fin del mes, pero tus problemas (INAUDIBLE 00:43:44). Entonces yo creo que ahí, el impacto que
tiene en el hombre... yo, sobre todo, lo estoy viendo a los tíos de edades cincuenta para arriba. No te digo ya
los periodistas, ya veo una reunión con periodistas de mi edad, es una reunión de lobos, de los lobos que aúllan
a la luna. Están ahí lamentándose. Claro, es que te quedas. Es lo mejor. Son mentes estupendas, privilegiadas y
que no le sacan partido. Yo creo que la, a mí me da tanta envidia cuando veo cifras de países con niveles de
desempleo del 4 o 3%. Eso ya no es técnicamente desempleo. Y si en España no lo hayamos podido resolver,
que tengas tantas. Es un problema de asignación de recursos. Tenemos tanto del estado del bienestar social,
pero tenemos un problema que es una bolsa de desempleo aquí. Pero es este estado del bienestar, si esta bolsa
de empleo es tan cíclica y tan grande que va a tener un problema de ¿quién financia este estado? Entonces, o
creas, al final, empleo para sostener todo lo que tienes que sostener ahora, tendrás que cambiar unas reglas, o,
al final, el sistema cíclicamente va a caer en crisis más profundas que en el resto. Porque aquí tenemos un paro
mayor.
¿Quién se ha llevado mi queso?, aquel libro de: "Me han quitado el trabajo que..." Está esta crisis afectó primero
a los periodistas y a los publicistas, pero luego Internet ha afectado a todos. Ahora hay ingenieros de
telecomunicaciones sin trabajo y hay gente de nuestra edad.
Arquitectos.
Arquitectos. Entonces hay una parte de gente que no, o sea, que tenía un estatus y no quiere bajar. O sea, tú
has dicho que has reducido tu sueldo, yo he reducido mi sueldo a un tercio. Afortunadamente hablo inglés y
puedo ser profesor de universidad, pero hay gente que a lo mejor no está dispuesta. Pero yo creo que hay una
parte de la comunicación en los medios que, cómo nos tenemos que adaptar. Esta sociedad privilegiada europea,
porque además muchas veces los medios criticamos lo que no funciona en España, el paro, lo que la gente no
se adapta, el PER en Andalucía. Esto ha sido un problema global, no ha sido un problema aquí. Ha sido un
problema en Nueva York, en Londres y en Estocolmo. La gente que se va quedando fuera. Entonces, tenemos
otra ventaja, en cambio, sí que es verdad que en otros países se han solucionado, que otros países, como
Alemania, tenía la misma tasa de paro que nosotros y ha reducido, bajó del 9% al 4%. Nosotros pasamos del
9% por ciento al 16, bueno, a mucho más, al veintitantos por ciento. Y para bajar ahora al 16. Que eso es
responsabilidad. Yo cuando oigo hablar al Banco de Santander, a grandes empresas de responsabilidad social
corporativa, de mejores salarios y amortiguar. Quédense con los empleados cuando viene la crisis. Aquí
despedimos a mansalva. Como aquí no tenemos verdaderos empresarios, cuando tenemos un problema, aquí
la universidad despide a la gente, la revista despide a la gente. Entonces oye todos esos beneficios fiscales,
amortigüe, mantenga la gente, porque además luego volverla a emplear es más caro.
Exacto.
No hay esa sensación.
The Economist está sacando últimamente unas cosas, unos reportajes interesantes y uno de los últimos era:
"Estamos en la era del empleo." Es un momento, (INAUDIBLE) si se está creando empleo a mansalva. Y
ponía el caso de los índices de desempleo en Holanda, en Estados Unidos, en Gran Bretaña y tal. Desempleo
bajísimos y que sigue bajando y al final: <<Oiga, ¿cómo es posible que estamos digitalizando la economía, que

200
en algunos sectores el cambio está siendo brutal y que el paro en la mayor parte de los países desarrollados sea
tan bajo y esté bajando? >> Y entonces es cierto, es verdad porque yo soy de los que dice: << Oiga, antes la
tecnología tardaba en implantarse, nada mejora como los tractores. En cincuenta años daba tiempo a todos los
agricultores de los países ricos a meterse en fábricas y tal. Pero ahora las tecnologías tardar cinco años y lo que
no sabemos es todo lo que desata las tecnologías y si eres capaz de adaptarte. Pero al final, probablemente el
pero es bajo, sí, pero también es que aquí, la gente trabaja por horas. Todos dependemos de algoritmos y tal.
Si, puede ser, pero al final es trabajo, como decía la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid.
Entre estar en el paro y tener un contrato basura, pues prefiero el contrato basura. Pero es verdad que hay una
cosa que a mí me ha sorprendido que no lo había pensado hasta que leí eso del Economist. Sí, estamos en una
época de, no de sobre empleo, pero mucho empleo.
Claro está. Pero, al contrario que otros países, a mí me encantó ese artículo también, la economía en un país
que hay 5% de paro, en un país como Alemania, que las mujeres tienen mucho trabajo temporal porque los
niños sólo van al cole por la mañana. Pero aquí hay mucho empleo temporal que no es voluntario. En otras
economías, con este boom de las economías, sí que puede servir. Pero el problema es que aquí ya estamos
utilizando mucho trabajo precario para seguir ese trabajo temporal o ese trabajo, como lo quieras llamar.
Entonces, tenemos que corregir el mercado laboral.
Porque no está bien pagado. ¿Y sabes otra cosa? Porque la evolución de tu puesto de trabajo es muy lenta. Yo
me acuerdo que en tiempos como periodista la evolución era brutal, tu salario mejoraba rápidamente y luego,
además, podías hacer más cosas y había muchas oportunidades que te iban saliendo. Pero ahora un chaval sale
de la facultad de periodismo, entro, está de becario aaaños y cuando la gente después de prácticas vale muy
bien, muy mal pagado y luego entra con un sueldo malísimo. El otro día me dijeron que el redactor, el jefe de
la sección de tecnología de un medio importante en España cobraba ochocientos euros al mes. Entonces dices
claro. La evolución de ese chaval en salarios y incluso en categoría va a ser mucho más lenta. Mi hijo, que hasta
en Colombia, ahí ha tenido un desarrollo profesional como periodista mucho mejor que aquí. Está trabajando
en un medio, por la noche va una televisión, va a las radios y está mucho más agradecido.
No podemos decir: Telecinco ha ganado doscientos veinte mil este año, Antena 3, ochenta y ocho. Yo tengo
alumnas de Comunicación Digital, de Comunicación Audiovisual, están ahí haciendo prácticas o no les pagan
o... Yo, me llevan los demonios cada vez que oigo hablar a las grandes empresas de responsabilidad social
corporativa, o sea en este país, no... No sabes hacer una campañita. Ana Botín dice que es ecologista o fulanito
dice oye. Por eso hay que hacer algo más.
Por eso, mira, la subida de salarios, a mi cuando me lo dijeron, mira, yo estoy de acuerdo que hay que subir los
salarios, el salario mínimo interprofesional. No sé si tan rápidamente.
Sí.
Pero ya se había pactado con los sindicatos la subida. Lo que pasa es que lo único que hizo esto es acelerar un
poco la subida. Pero yo estoy, estaba de acuerdo, oye, hay que subirlo, hay que pagar mejor a la gente.
Probablemente si llegas a la economía y las usas como una analogía de la economía. La economía es como esos
vasos comunicantes que echabas agua. La clave es que vaya por todos los sitios y aquí probablemente se echen
más agua. Lo que vas a hacer es que se llenen más los vasos y al final, genera más impuestos, (INAUDIBLE)
más activa, el consumo y la gente. ¿Cuál es el límite?
(INAUDIBLE) la cuna de IKEA. Mi hija, si se quiere casar, no podrá ir a IKEA. Si no cobra.

201
La clave es la economista que diga este es el límite, a partir de aquí hacia arriba, nos podemos estar cargando el
sistema, es como la curva de Lacer. La curva de Lacer, bueno, a partir de determinado momento, si suben los
impuestos te caen los ingresos. También lo contrario. Si los bajas demasiado, a lo mejor te caen los ingresos. Y
yo, o sea, yo lo que creo es que si tú logras que toda esta clase que está, los más modestos, los que tienen más
dificultades, si tú logras mejorar su calidad de vida, sus ingresos. Al final tú lo que vas a tener es menos tensión
social y la economía va a funcionar mejor porque vas a tener más consumo, mejor y la gente al final va aspirando
a cosas mejores y mejor casa, mejor coche. Y oye, esta es la cuarta potencia de la Unión Europea, con una
ventaja, que en el momento en que la Gran Bretaña se vaya, aunque no estaba en la eurozona, pero de la Unión
Europea, ya es la tercera. Italia, si sigue con los problemas que tiene, tiene, tú ya tienes una ventaja, que es la
que, no es que te esté quitando a un competidor, pero tú tienes más peso. Y ahora lo que está haciendo Zentrum,
lo está haciendo Pedro Sánchez en la política exterior es unirse con Francia para definir a Europa, porque
parece que Alemania ahora tiene algunos problemas de definición, aunque son los que mandan. Pero Francia
tiene un tiene más proyecto de Europa. O sea, Macron. Y al final, el otro día dio un análisis de Torre Blanca,
en un diario alemán, y el tío decía que lo que tiene que hacer España es aprovechar el momento en que Italia
está muy débil, Gran Bretaña se está saliendo de la UE, y bueno, pues ¿con quién me tengo que aliar para hacer
una nueva Europa? Y eso lo habéis entendido los socialistas. Y eso al final lo que tiene que revertir en España,
cursos, coño, y que la gente salga del complejo todavía de país de segunda. El español todavía tiene ese complejo
español en segunda, pero sólo saldrás cuando tú logres integrar y crear una clase social con menos diferencias
sociales y que esas clases sociales, que ahora lo están pasando mal, quizá la prosperidad, que sea más próspera
y aun así lo digo yo como venezolano, que digo: <<Joder>>
Yo no sé si soy que soy menos crítico, si quieres, defiendo más las instituciones, pero creo que pueden mejorar
su eficacia. Pero en cambio, sobre la ventaja comparativa de España tengo mis dudas. Yo hace poco estaba con
una compañera mía de radio, es una alemana que estuvo aquí en ICADE y se casó con un español, pero como
no hay un buen trabajo, al final se ha vuelto a Alemania con sus hijas. La clase NCIC viene de vez en cuando.
Es una chica portentosa porque habla cinco idiomas. O sea, es un nivel de preparación y en Reeders, el jefe que
teníamos, que era el consejero, que era un inútil, le maltrataba. Pero esto no sé si debería grabarlo. Pero esta
ahora trabaja en Inteligencia Artificial en Deutsche Telekom. Ha hecho unas aplicaciones para Mercedes, BMW,
Porsche y Volkswagen y ahora lo quieren aplicar aquí en SEAT. Quieren seguir de la fábrica al concesionario
para hacer un sistema más eficaz. Entonces les enchufan un dispositivo a los coches para ver cómo los
distribuyen, cuánto tiempo los tienen en las campas, cómo los vamos a llevar a Estados Unidos. Pues hablando
de lo que hacía con esto de la inteligencia, de las de cosas, de internet, de las cosas, me contó una cosa. Primero
me dijo que Volkswagen estaba muy contento con cómo estaba funcionando Seat en España, pero luego me
dijo una cosa que a mí me he preocupado. Por eso vuelvo a lo que tú decías. Me contó, no sé si es Chequia o
Eslovaquia, hay una fábrica inmensa de Skoda. O sea, es una vía de tren o una estación de tren que tiene casi
un kilómetro de largo, vale. Entonces han instalado una especie de plataforma. O sea, imagínate. Son
ochocientos metros, no es un kilómetro, pero vamos. Pues tiene dos plataformas en las que suben los coches
y en menos de cinco minutos cargan el equivalente a dos kilómetros de coches. Entonces me estaba contando
esto y yo me acordé que dos días antes en El País había leído un artículo de lo de la fábrica de Martorell, que
tienen un problema del que yo había escrito cuando estaba en política exterior, que cuando los coches de la
SEAT los tienen que subir a los vagones de Renfe, los tienen que bajar y llevar y subir y parar. Y yo pensé:
<<En la próxima crisis...>> ¿Cuántos millones de coches hacían hace cinco años en Europa? ¿Cuántos se

202
hacen ahora? Vale. Y ¿cuándo decidan cuál va a ser la próxima fábrica que cerramos en Europa? ¿Cuál van a
cerrar? La que tarda cinco minutos en cargar o la que están todo el día discutiendo: <<Venga tío, sube al coche
que no llegamos. >> Aquí estamos discutiendo de Cataluña, de la independencia y seguimos metiéndonos
coches a mano en fábricas. Y tú sabes más que yo de economía, o sea, turismo, industria automóvil, que es una
parte muy importante. O sea que son fábricas muy competitivas. La de Valencia, la de Pamplona, la de me da
igual que sea Almusafes Pamplona, Zaragoza me da igual, pero si no subimos, o las de Nissan. Dices que somos
más competitivos ahora contra Inglaterra. O sea, empiezan los problemas del Brexit. Nissan reduce y hace mil
coches menos cada mes en la fábrica. Todo es nos afecta y no sé si aquí estamos a lo que deberíamos estar. Los
italianos, a pesar de todo, o sea, las fábricas del norte de Italia. O sea, ¡madre mía!
No, no, no, no, no... Tienes toda la razón.
Inglaterra, ¡madre mía! El sistema financiero, a pesar del Brexit, y nosotros no sé si seguimos creyendo que con
sol, buen tiempo y cuatro fábricas de coches podemos mantener el 25% de la economía.
No, en eso tienes razón. Italia es un país que en España se mira un poco por encima del hombro y yo gano. O
sea, espera. Sí, sí, sí. Son unos pedazos de emprendedores.
Si si si.
(INAUDIBLE) de Italia...
El Blue Banana ese, la zona de...
Si la gente (INAUDIBLE), es que no saben cómo estamos.
El sur está peor que nosotros.
Sí, eso sí, eso sí, y las autopistas son peores. Entonces con España y con Italia siempre ha tenido eso. Pero yo,
a lo que me refiero, es Italia ahora como (INAUDIBLE) y el problema es que son muy rebeldes, que España
es muy alumno de hasta con... El otro día me dijeron: <<Oye, has cumplido con tu déficit, ¿estás bien? España
tiene una vocación Europea muy grande. De que nos ha salvado. Italia está más rebelde, aparte de
(INAUDIBLE 00:59:45), por lo que yo creo que tiene que hacer España es, por ejemplo, Felipe González salió
con Kohl, entonces Kohl, Alemania, bien que mal, estudian la historia de Europa. Lo que usted quiera...
O sea ayuda mucho más Alemania.
Alemania son los que al final deciden, si es un país con el que te tienes que llevar bien. Y luego una época en la
que, con Zapatero no se sabía muy bien, con Rajoy menos, de política exterior, yo creo que han sido así, asá.
Aznar apostó por Estados Unidos y al final apuestas por un gran hermano, que te puede ayudar muchísimo.
Entonces yo creo que tienes que tener una vocación de presencia internacional. El español todavía sale con un
poco de sandalias.
Te voy a contar dos anécdotas.
Tú sabes mejor que yo, que estuviste en Política Exterior.
Pero ahora El País está diciendo que Sánchez está negociando, que es una voz, que va a ver a Macron, que tal,
y ahí hay un poco de (INAUDIBLE) thinking. Porque yo tengo una compañera de trabajo que trabaja en el
Parlamento Europeo, una compañera de carrera que trabaja en el Grupo Socialista y ahora la gente no se
acuerda. Pero Sánchez cuando llegó, lo primero que hizo fue al parlamento europeo, una vez negociados todos
los grupos socialistas, el acuerdo de libre comercio con Canadá, llegaron, dio un manotazo encima de la mesa,
pero a mí me da igual y dijo: << A mí me da igual, yo quiero votar contra Rajoy. >> O sea, este ahora están
vendiendo la imagen de que tiene mano y tal y luego no tenemos tanta mano en Europa como parece. Y una
cosa es que El País diga que Sánchez es influyente porque El País quiere quedar bien con Sánchez y otra cosa

203
es que eso sea real. Nuestra capacidad de influencia, que podemos aprovechar, yo creo que Torre Blanca es un
buen, sabe mucho más que yo, pero bueno, tampoco nos vengamos arriba creyendo que...
No, no, no. Yo lo que digo es que puedes aprovecharla la oportunidad.
Si si. De hecho están, o sea, querían conseguir un cargo muy importante para Borell, que están ahí. Y a mí por
una parte me da pena, porque Borell es una cabeza que debería estar aquí en Madrid. Sí que es bueno tenerlo
allí porque nos ayuda, pero yo creo que hace falta aquí porque...
Hace más falta aquí que allí.
Totalmente de acuerdo. Sobre todo con el tema catalán. Oye, te dejo ya que estarás... Bueno, yo creo que está
más que servido. ¿Algo más que creas que me puedas contar o algo más en relación a esto? Bueno, y si no,
como luego transcribo la esta, usaré lo principal. Si no, te mando un mail o te doy la lata con alguna
puntualización o algo. ¿Vale? Pero ya te agradezco mucho.
Probablemente, como dices tú, la prensa debería de tratar más esos temas. No sé científicamente si se ha hecho
un estudio sobre eso. Pero yo tengo la impresión de que muchas veces se politiza todo cuando se habla de
exclusión social. Se empieza a politizar todo y al final no te das cuenta de que tenemos un problema estructural,
que hasta que no respondas a ese problema estructural, sobre todo después de la crisis, porque hasta antes de
la crisis parecía que no había problemas.
Antes de la crisis sí había problemas, y ahora tenemos más problemas que antes. Entonces por eso hay que
aprovechar, que ahora hay más geek economy, hay que, sin ese populismo que decías tú, hay que enfrentarse a ese
problema. Hay que corregir mejor o con más eficacia ese problema.
Yo creo que eso debe cambiar también un poco la actitud de todos los españoles, con respecto al trabajo porque
todo el mundo se está quejando siempre del trabajo. Pero se queja hasta gente que tiene buenos trabajos.
Entonces al final, cambia tu actitud ante el trabajo. Es verdad que es un contrato mercantil. Si usted trabaja, no
para el Estado, pero al final eso es lo que a ti te permite ganar un salario. Hay un señor que pone mucho dinero
y se está arriesgando y está en el trabajo. Tienes que tener una actitud diferente, y también de parte de muchos
empresarios que tienen una actitud de expectación. Entonces yo creo que todo el mundo tiene que cambiar. El
trabajo es una cosa que te tiene que ennoblecer, que tiene que estar mínimamente pagado y que la gente bien
pagada debería de tener otra actitud hacia el trabajo. A mí me encanta oír las contestaciones a la hora de
(INAUDIBLE). Tú ves, todo el mundo se está poniendo a parir pero (INAUDIBLE)
Eso decía Luis Bassat, el de, que es un genio. Dice que iba con su mujer de compras como de agente comercial.
No, no para comprar el, sino para ver, primero, cómo venden los comerciales y luego cómo actúa la gente
cuando va de compras. Es un sitio donde se aprende de todo. Escuchando.
Sí, escuchado y en los autobuses la gente se queja del dentista y del jefe. Yo digo: << Qué malos tienen que ser
los jefes de esta gente. >> Pero todos los jefes de todos los trabajadores, el único que no se puede quejar es el
presidente claro, está...
Dios por encima de él. Están muy contento.

204
La Vanguardia — Celeste López

Se trata de una investigación sobre exclusión social en los medios, entonces he analizado seis periódicos
españoles.
¿Salimos bien o no?
Sí, bueno, no es porque estés tú aquí, pero es que la forma que tienes tú de escribir de esos temas que incluye
los casos personales, a mí me ha gustado más.
No, lo decía en general.
O sea, yo mi hipótesis es que es un tema, pero no es un tema de aquí de España, es un tema de otros países.
La pobreza y la exclusión es un tema infra tratado. Lo dice la Universidad de Columbia y su revista, que es el
referente mundial, lo dice The Guardian. Y en el mundo anglosajón hay dos libros, uno en Inglaterra, otros en
Estados Unidos. Hace cincuenta años, en la época de Kennedy, alguien decidió que había que investigar la
pobreza. Le pidieron a una universidad que hiciese un informe y sólo reunió dos páginas de bibliografía. O sea,
no hay investigación. Y aquí vamos un poco a remolque. He hablado con Carlos Salas, por ejemplo, me decía
que aquí si la gente le interesa mucho los problemas de los demás.
¿No es por un tema social, pero sí de carácter?
Yo creo que está tratado, pero yo lo que quiero es que las entrevistas a periodistas sean, más que una cosa muy
académica, lo que quiero es vuestro punto de vista. Eso es lo que me interesa. De la gente que está escribiendo
sobre esto, lo que pensáis que tratan los medios, no lo que dicen los académicos. Bueno, Celeste López La
Vanguardia y hoy es día 25 de Abril. Pues eso son diez preguntas, pero voy a saltar. O sea porque me interesa
más desarrollar un poco, escuchar lo que tú, lo que tú tienes que decir con tu experiencia. Lo primera pregunta.
Preguntar es ¿si efectivamente que los temas de pobreza y exclusión social están poco tratados en los medios?
Yo llevo años haciendo esto. Yo llevo la vanguardia veinte años, más o menos veinte años. Y es verdad que
durante los años de bonanza era muy difícil meter información, fundamentalmente porque la sociedad española
no creía que hubiera una pobreza. Yo me acuerdo perfectamente de estar diciendo hay un 18%, siempre
estamos en ese 18% de personas que estaban excluidas, pero como nadie lo veía. Un problema que no se ve,
problema del que no se habla, no había más sensibilización. Yo creo que todo cambia con la crisis. La crisis da
un vuelco enorme, pero enorme porque toca a la clase media. Sabes, no porque tocara a los pobres de siempre.
Hice un master con (INAUDIBLE 00:02:38) a MM. Hay un tema que me encantaba, que era la de ésta es la
vasija, o sea, el bienestar del bienestar es una vasija gorda. Hay gente arriba y hay gente abajo, pero la mayoría
está en el medio. Está en la vasija gorda y de pronto se fue adelgazando. O sea, eso de en medio y empezó a
entrar la gente. Ahí fue cuando, cuando se produjo un cambio brutal. Lo fue en el 2008. Dicen que lo mismo
en 2009. Fundamentalmente los médicos se llenaron de la situación y empezamos a plasmar de una forma muy
clara. Hablo de La Vanguardia, como hablo en general, es que creo que fue generalizado porque de hecho,
además yo ahí creo que empezó a tomar fuerza lo que es el periodismo social, que es como una categoría que
se creó precisamente a raíz de la crisis económica. Yo siempre he estado hablando de esto, no, pero ya era
como: << Tú ya eres la especialista de esa categoría. >> Claro, lo llevo siendo hace quince años, no me habéis
hecho ni caso. Hacía además también sanidad.
¿Si se trata más?
Si, muchísimo más. En aquel tiempo hice un Master de Exclusión e inclusión social, me llamaba muchísimo la
atención cómo estaban yendo las cosas. Me parecía que me faltaban datos para poder evaluar y una de las cosas

205
que creo que pudimos hacer bien, entiéndeme bien, es que pudimos incluir en La Vanguardia es que no
solamente era pues ahora no, ni Cáritas ni las organizaciones. No, empezamos a mezclar ONG con
constituciones, por ejemplo, si tratamos un tema de salud, también metíamos el tema de la exclusión social. Si
tratamos el tema de educación, se hablaba de esa parte de la población que se quedaba sin derechos de
ciudadanía. Porque mira, esto es así. Tienes que poner muy cara porque si no la empatía es como si un titular
más, pero la empatía funciona. Y entonces, a día de hoy creo que se está infravalorado. Yo creo que volvemos
a estar infravalorado. O sea, vuelvo otra vez. Cuando empieza la época de bonanza, como a la mitad de la
población le va más o menos bien, la otra mitad no las miras. Y la otra mitad de la población que está mal,
tampoco hace presión, de alguna manera no actúa, no chalecos amarillos. Porque pasará algún día pero vuelve
otra vez al situarse a la previa del 2007. Pero nunca creo que llegase a esos extremos de pasar de todo. Porque
sí que es verdad que creo que se ha generado ya lo que es el periodismo, igual que el periodismo deportivo, el
periodismo político, el periodismo económico. Creo que hay un periodismo social, fundamentalmente porque
España, como muchos otros países, pero fundamentalmente España, la desigualdad entre unos y otros ha
crecido. La brecha está ahí y es imposible ya atraparla.
Pero precisamente porque en España tiene unas cifras más altas de paro, porque ese paro o todas las crisis
económicas que ha habido en los cuarenta años de democracia en España cada vez se va quedando más gente.
Lo malo de la crisis de 2008, por primera vez expulso a la gente de clase media. Pero no sólo eso, sino que
cuando empezó la recuperación económica se han quedado descolgados a pesar del esfuerzo, se ha quedado
descolgada más gente.
A mí me lo que me encantó (INAUDIBLE), más que el sueño, siempre es una pasada, pero el dibujo que hace
me parece interesantísimo y 18% que siempre tenemos ahí. Ese siempre está ahí, al que nunca hemos mirado
y seguirá estando ahí toda la vida, porque en este país seguimos sin solucionar esos problemas. Luego están el
20% es el que se ha quedado excluido con la crisis. O sea, sigue estando peor que cuando antes. Pero ya, que
se jodan, a eso ya les estamos diciendo coño, pañeros, qué hay posibilidades. Y luego estaba del 50% restante,
me llama mucha atención, hay un 30%, no me acuerdo bien, me parece que era el 30%, que estaban más o
menos bien. Y bueno, pues la vida ha ido bien y hemos progresado. Pero había unos seis millones de españoles
que están acojonados porque piensan que en la próxima crisis pueden caer. Eso creo que es lo que ha cambiado.
Y mientras eso sucede ahí, el periodismo seguirá mirando. ¿Por qué? Porque ese miedo existe en esa clase media
que se ha salvado. Es una crisis que la tenemos en la memoria muy reciente y solamente el miedo de decir es
que me puede volver a pasar. Es el cambio. Antes no me iba a pasar y ahora sé que me puede pasar.
Pero eso lo señala mucho. Porque no sólo es que en cada crisis son dos millones de parados, tres, dos, cuatro,
seis millones de parados y ahí se quedan más descolgados. Pero no sólo se quedan más descolgados, sino que
el esfuerzo familiar, social del Estado para atajar eso, lo dice, fue eso, nos hemos comido el colchón. Porque el
miedo es ese, primero que hemos visto que me puede pasar a mí, a la clase media.
Eso es fundamental.
Y con todo eso, ¿no deberíamos prestar más atención? Porque el otro día Foessa también decía, por ejemplo,
y siempre ha resaltado que hay solidaridad social, solidaridad familiar, pero dice que hay un porcentaje que dice
ya no puedo más.
También decía que luego hay una parte de la sociedad que dice que está harta del tema de la solidaridad. Son
como dos etapas, antes de 2007 que vivíamos un poco de espalda porque no se estaba, del 2007 al 2018, sé que
es posterior a que las cosas empiecen a mejorar. O sea, no pone en 2008, pone 2009, cuando ya se produce la

206
caída brutal. Y no fue en el 2015, por mucho que dicen de la recuperación, tardó dos años en que la gente lo
notara. El año pasado 2016, 2017 esto empieza otra vez a funcionar. Es que es muy reciente. Ahí estamos. El
periodismo social sigue estando ahí, sigue estando. Yo creo que ya no se va a quitar porque la capa es muy
grande. Actuaremos más o menos a golpes como actuamos actualmente. ¿Y por qué hacemos eso? Trabajamos
a golpes de relaciones, o sea, el mundo de la vida política se lo come todo. La economía sigue su camino, pero
bueno, cada vez que hablemos de vivienda seguirá saliendo el tema social, porque es que hay un problema
gravísimo y por mucho que quieran dar la vuelta, no pueden. Cuando hablemos de juventud es imposible no
hablar de emancipación. No es imposible no hablar de trabajo, de salario digno, de trabajo digno. O sea,
entonces a lo mejor no solamente son las páginas de sociedad nuestras. Yo creo que lo que se ha hecho, ha sido
transversal. O sea, yo puedo ser más especialista en periodismo social, pero creo que en cada sección, menos
en política y deporte, hay una persona que sí tiene esa sensibilidad y que en economía hablará de la vivienda
hablara del trabajo digno. Porque creo que se ha tenido que hablar.
Cuando hablamos, tú lo llamas periodismo social. Yo en la tesis del periodismo de profesión, el buen
periodismo sí que he notado en las redacciones, en La Vanguardia y en El País tenéis más recursos, tenéis más
gente especializada y al final el producto final de esos artículos es mejor que en Levante, ABC y otros.
No es porque nosotros seamos mejores, sino porque es una cuestión de recursos.
No es porque esté aquí. Pero es que es así.
Es dinero.
Claro, pero a la hora de tratar estos temas tú has dicho que muchas veces la gente dice 18%, hay seis millones.
Yo no me lo creo.
Hablar con la dirección. A veces la sensibilización de las direcciones...
No, era más a que uso asignen recursos o que os de más tiempo el redactor. Vosotros, es que ese enfoque
centrado en las cifras muchas veces dices, claro, estamos cubriendo política o estamos cubrimos deportes,
estamos cubriendo tal y cuando nos queda el hueco. Cuando habláis de estos temas, lo de centrarlo muchas
veces os sale informar mejor. Habrán destacado este mes lo de la vivienda, más lo de que todavía hay unos
porcentajes de la población, que a pesar de que tienen trabajo, siguen malviviendo. Entonces, esa costumbre
de centrarnos más en las cifras. Tú decías antes lo de poner ojos y cara, ¿no te parece más eficaz?
A ver, sí, pero yo creo que lo puedo hacer en el papel. O sea, vamos a ver, el problema que tiene la web es que...
No pero yo estoy hablando de redacciones.
¿Hablabas de papel? En esta ocasión no ha sido por un problema de espacio, pero estábamos con algo de
cambio climático, pero normalmente y si no salen en el Informe Foessa, estamos preparando por ejemplo un
tema con una mujer, un tema de dependencia y se tratara dibujarlo y esa es una fuente de información. O sea,
si no la utilizo como fuente información primera, hablaré del tema de dependencia.
Tú has dicho que coges una fuente Foessa y luego además le pones cara y eso. Por ejemplo mucha gente que
ve noticias de agencia como 20minutos que tienen menos recursos. Al final es fuente Foessa esa la descripción,
el titular y en cambio...
Yo te cuento, por ejemplo, para mí llega este verano y sabes que va a haber menos información y piensas que
está en la mía. Foessa es una fuente de información, una fuente de recursos que no te puedes imaginar. Entonces
ahí lo tienes. O sea, yo le cojo por todos los lados.
O te lo dicen los académicos que una de las cosas que va a cambiar el periodismo es que ahora usamos otras
fuentes. Ahora acaba de salir en Estados Unidos un mega informe que han revisado treinta mil artículos en

207
temas sociales. Ha cambiado mucho el enfoque, por ejemplo de poner caras. Yo te cuento un problema social,
no con las estadísticas, no con el señor oficial que me habla de datos, no con el problema social, sino desde esa
persona me cuentas el problema La gente busca eso.
Mira, estoy también haciendo un tema sobre anorexia. Vuelvo a decirte lo mismo. Pongo la cara de una niña,
cuento la historia de esa niña, pero es que esa niña no es importante en sí. Bueno, claro que lo es pero esa niña
representa a toda esa gente que tiene ese tipo de problemas.
Pero ayuda a informar a la gente.
Claro, sí, el ser humano se mueve por la cercanía y la solidaridad con el de al lado. Eso ayuda a entenderlo
muchísimo. Yo te digo, el caso de la dependencia es un caso súper claro. O sea, pones el caso. Recuerdo
perfectamente cuando estaba de los de los directores de Servicios Sociales de la residencia Ramírez. Bueno,
hace unos informes que son estupendos, están sacados del ministerio, que yo sé de dónde sacan la información
y encima te la dan empaquetada y estupenda, porque además saben leerlos. O sea, ya son gente que sabe leerlo.
Aquí se está ahorrando trabajo. Llegas con una información de una persona que sea, que se ajuste a lo que ellos
me están diciendo y tú utilizas esa información. La cara y los ojos, a mí me vale para meter todo el tipo de
estadísticas por ejemplo. Y bueno, una de las cosas que nosotros intentamos hacer mucho en esta sección, no
se llama sociedad, se llama tendencias.
Bueno, cambian las etiquetas.
Sí, pero. Pero no lo hicimos con ese rollo. Lo dijimos porque lo que intentamos hacer es intentar meter un
poco de análisis o de planteamientos o puntos y que la gente lo piense. ¿Hacia dónde vamos? ¿Hacia dónde
nos dirigimos? A veces sale. A veces no sale. O sea. Pero que los expertos te planteen la situación. O sea, no
sé. Me estoy acordando ahora mismo. Se están externalizando los servicios y lo están haciendo mal y que la
administración no haga nada. Entonces bueno, es plantearse un poco si tiene sentido la externalización y qué
estado de bienestar queremos. Tú ya empiezas a plantearte mil cosas.
Ahora con estos big data, ya no es análisis de contenido. En inglés hay una cosa que se llama machine learning,
que es inteligencia, bueno, no sé cómo se traduce. Pero si le presentas a la gente las noticias desde ópticas sin
soluciones, es decir, la gente prefiere leer en contra de la opinión común, cosas a las que les das una cierta
solución. Cuentas, por ejemplo, un caso cómo Cáritas ha ido colocando gente, que cuentas como una chica
con anorexia que sí le ha servido un servicio. ¿Tenemos que hacer crítica? ¿Es difícil? Te pregunto porque ¿es
difícil?
Pero nosotros siempre intentamos cerrar. O sea, yo cuando me planteo un tema de las características que sean
de estos míos como de mis pobres, por ejemplo, se me está ocurriendo el tema de la renta básica. Está la gente
diciéndolo. Si tú le explicas a la gente que una renta básica, según los estudios que hay, según las experiencias
extranjeras, si podemos y metemos experiencias extranjeras. Lo bueno que tenemos también es un buen grupo
de corresponsales y que eso sale más barato al Estado. O sea, tú no estás poniendo las cosas negativo. Tú lo
que haces se pone más en positivo. Yo creo que además se puede cambiar.
Por ejemplo, Alejandro Inurrieta me decía que él ha sido concejal del PSOE de Madrid y dice que hay mucha
gente que no sabe que hay servicios y que se quedan sin cubrir esos recursos sociales. Por una parte estamos
disparando contra el estado diciendo que no funciona. ¿Y por otra no sé si deberíamos, como medios? No se
te pregunto.
Ya, yo también me pregunto. Ya ha llegado un momento en que mira, yo también asumo que aquí lee quien
quiere leer y se informa quien quiere informarse. O sea, no se informa tanto de la boda de esta muchacha, Belén

208
Esteban. Y ahí sale todo el mundo dónde es la boda. Yo no tengo ni la más remota idea, no me interesa, no lo
miro, pero la gente sabe. Hay gente que no tiene ni idea dónde están los recursos de servicios sociales. Ya llega
un momento también en el que creo que hay que dar responsabilidad a la gente. Yo intento informar a quien
llegue, como llegue e intento que sea todo el mundo. Pero también sé que hay mucha gente que no quiere la
información. O sea, no considero que sean gilipollas.
No es que el concepto de noticia de hace treinta años. Antes la gente habla de noticias duras, de economía, de
la política y ahora entretenimiento Belén Esteban. Ahora Reuters que es el que se supone que sabe porque lleva
doce años, y cuando la gente clickea, cuanto tiempo, etc., dicen que la gente sí que busca información útil,
información fiable y tenemos que considerar el entretenimiento como parte de la información. Es decir, no
todo el entretenimiento es Belén Esteban. En comidista que dijo: << A mí me gusta el sushi o tengo una hija
con problemas de trastorno alimentario por lo que tomen buena comida. >> ¿Eso es entretenimiento o es
información?
Es una mezcla pero no está mal. Pero todo el mundo aquí tiene un acceso. Porque otra cosa no pero eso sí que
es verdad que ha llegado el acceso a todos y uno busca lo que considera que tiene que buscar. Entonces hay
gente que es experta en buscar información, que le interesa a otra gente que tiene, que entiendo yo que tiene
un alma empática, que le interesa todo los temas sociales. No todo el mundo es igual. Hay gente que no quiere
saber del tema de temas sociales porque se agobia y otra gente pues que no consigue que ese mecanismo, o sea
es que no saben nada o no, es que no sé qué ayudas tengo que buscar o qué. Yo también entiendo, porque ya
sé que la exclusión significa que tienes menos derechos. Pero yo no culpo al estado de eso, ni al Estado, la
Administración, ni a los concejales, ni a los medios de comunicación. También yo creo que tenemos una
responsabilidad como individuos. O sea, yo no puedo hacer más.
Pero muchas veces hay un problema. Tú lo llamas periodismo social, hay un profesor de la Carlos III...
Tienen periodistas y el contenido tiene un trayecto especial.
Llámalo periodismo social, periodismo de compromiso, no periodismo militante. Si no sin compromiso de
soluciones. En inglés lo llaman de muchas formas.
Aquí lo traducimos por periodismo social. Ya te digo yo.
Lo bueno es ahora tenemos datos que nos dicen qué es más eficaz. También que si lo hacemos y lo contamos
bien. Yo he estado haciendo un análisis más académico que periodístico, pero no es posible, tengo datos que
dicen que es más eficaz.
Yo sí que estoy convencida. Yo sé que hay una parte de la sociedad a la que no le interesa y no te estoy hablando
de clases sociales, sino en general. Puede ser de un lado que no le interesa o que se abruma. Pero estoy
convencida de que estos temas gustan. Gustan. Lo siento. Yo además lo he discutido muchísimo con mi jefe y
una de las cosas buenas que han tenido las páginas web es que tú ves, al margen de Belén Esteban, los casos
personales, las historias y ayudan, gustan. Los de la clase de a favor o en contra, el 20% de un lado, un 20% por
otro, que están separados, esos cansan. Pero quitando esos, tienes el otro 60% de población que busca otros
temas, que le gusta la economía, que le gusta la música, que le gustan y que le interesan esos temas y yo creo
que tiran.
Gente que busca información útil o fiable, hay un porcentaje. Lo que pasa es que lo que sí ha cambiado es que
la gente ahora ya no compra el periódico todos los días, la gente no mira el telediario todas las noches, pero
luego sí va a la fuente. A lo mejor van a leer una noticia tuya
Y se va.

209
No, que a lo mejor le interesan los temas de exclusión social o te ha seguido a ti y te va a buscar en Twitter.
Entonces a lo mejor tu noticia la va a leer dentro de tres días o dentro de dos meses. Si esa información está
bien elaborada, sí. Entonces por eso Lucía Méndez es muy crítica con Twitter, con los medios. Veo que tú
también. Ahora si tú ves la lista de las noticias más leídos del New York Times, de repente suelta una noticia
de hace dos años. Pero es un tema que vuelve a estar en red de forma relevante o de interés. Y tu noticia bien
hecha, que informa, que cuenta una buena historia, que ha encontrado un buen testimonio, a lo mejor cuando
hiciste en el informe Foessa te leyeron dos mil personas, porque más no podemos pedir. Pero es que a lo mejor
dentro de un año te vuelven a ver. O incluso dentro de un año sube a cinco mil personas. O sea, a veces
criticamos lo de las redes pero...
A ver, las críticas a las redes es porque desde el punto de vista periodístico es porque nos quitan mucho tiempo.
Da más trabajo.
Eso más. Fundamentalmente tú estás en el Informe Foessa y estás escribiendo porque estás compitiendo con
los demás. Bueno, y aquí nosotros no somos de los que somos como locos. Pero bueno, estamos compitiendo
para que eso, para que salgamos los primeros, porque si no nos posicionamos... entonces tú ya estás escuchando
con otro hilo. Cosa que me da un coraje del copón.
Estoy de acuerdo.
¿Sabes? Pero bueno.
Si si, eso es lo que necesito.
Entonces tú escuchas de otra manera y cuando escuchas de otra manera, ya no estás al 100% porque tienen
como diez titulares o quince o veinte. Luego vienes aquí, tú ya has escrito tipo agencia, lo haces de una forma
más o menos, cada uno a su estilo. Yo intento ser bastante didáctica. Cuando llegas aquí te tienes que plantear
hacerlo, pero tú ya te has quemado con el tema.
Si, veo lo que quieres decir.
: Ya estás harto, tú ya has hecho un sumo de esfuerzo y ahora tienes que volver a hacer un sobreesfuerzo y lo
vuelves a hacer, ¿sabes? Pero es que te quita sangre. Es que te lo quita porque nosotros hacemos dobles
informaciones, no cogemos la información al estilo El País y la metemos. Ojalá. Pero no lo hacemos porque
entendemos que el lector que ya ha pagado, pues tiene que tener una nueva. Y es verdad, además que yo noto
mucho cuando yo escribo para la web y luego escribo para el papel, en el papel. Qué bobada, en el papel es
mucho más reflexivo. Yo ya he tenido un tiempo de reflexión en el que he pensado: "En vez de por aquí, le
voy a dar esta vuelta o voy a coger no sé qué o cuento no sé qué porque sabe.”
Eso sí, no todo, yo analizado sus periódicos, no tengo nada contra unos, contra otros sí se nota el trabajo, lo
que te decía antes sobre tu coges. Soy el que ha hecho este ejemplo sobre este tema y claro, vas viendo artículos
como escogido ochenta artículos por distintos medios, pero hay una diferencia muy significativa en el LA.
Pero eso no te quita que tú pienses que la web nos jodió la vida.
No, no, no, no, pero eso vamos, por lo menos una tesis doctoral es un tema académico. Pero sí, cuando la
gente en los Estados Unidos se asusta porque lleva a Trump y dice: << Oye, estamos dando mejor información
y tenemos que pagar por la información. >> Eso para las suscripciones al New York Times o, por ejemplo,
cuando los chavales jóvenes que se habían ido a beber cerveza y la tarde no fue la tarde del Brexit, y luego
dicen: << Nos habéis quitado el futuro. >> Dicen: << Jo, es que claro, llevamos diez años recibiendo o nos
están dando en la cabeza los periódicos sensacionalistas con que "Europa es mala, Europa es mala" y ahora
resulta que nos han comido el futuro. >> Bueno, usted necesita comprar un periódico como La Vanguardia,

210
como El País, me da igual que sea el de París, Londres, Nueva York o el de Madrid o Barcelona. Entonces,
¿Cómo? ¿Cómo convencemos a la gente que, primero, hay que pagar por noticias, por el trabajo que hacemos?
Ahora todo el mundo se cree que con una cámara puede ser periodista y no.
Periodismo ciudadano ese.
Como el mundo es más complejo, al final eso, porque han ido contra todos. Y eso sí es otra cosa que dice
Reuter, que dice: << Mira el problema de los medios de comunicación es que muchos han sido muy críticos
con todas las instituciones. >> Primero, vigilar los excesos del poder es una de las grandes obligaciones del
periodismo. Pero además de ese periodismo de investigación, había un periodismo de explicación de lo que
hacía.
Nosotros, cuando el director, no te voy a decir cuántos años porque ya no recuerdo, pero me acuerdo que nos
juntamos todos en Barcelona. Nos metió en un hotel del Masala y nos dijo algo como: << Aquí todos nos
planteamos qué va a pasar con el papel. >> Y me acuerdo que además yo compré esa tesis. El futuro es la web,
el futuro es la web. Es decir, así es la forma de comunicación. Me refiero, es la habitual. Vale, Ahí tenemos que
estar. Nosotros tenemos que dar nuestro producto. Nuestro producto de calidad. O sea, tú eres una periodista,
tenemos una edad media alta. Vosotros y periodistas experimentados, la mayoría tenéis un tipo de
especialización. Ese es un valor añadido que damos a la web, en el sentido de que no nos vale cualquier cosa.
Pero no os olvidéis nunca. Cuando vengáis a la redacción, tenemos que hacer el papel, pero no lo mismo otra
vez. Tenemos que dar elementos a analizar, darle al lector instrumentos de análisis. Y esa es nuestra teoría. Ese
es nuestro pensamiento". Y eso es lo que nosotros intentamos dar un poco más. A veces se consigue, a veces
que no, también te lo digo. Esto es agotador. Porque tú escribes hoy, mañana tienes que seguir con otro tema.
Es que antes a lo mejor escribías dos veces a la semana y ahora escribes todos los días. Entonces el proceso es
un proceso cansado, pero sí que creo que la doble versión que se da es buena, porque la persona que lea La
Vanguardia pensará. Yo cuando estoy cansada digo:<< Joe, ahora tengo que hacer el papel. >> Siempre pienso
bueno, es que igual el que me lea, ahí sí que cambia el mundo de alguna manera, o consigo que alguien le
cambie, que le llegue porque llegará. Me fío más del análisis, vale.
En eso vamos. Eso es parte de mi aburrido marco teórico. Pero el mundo cada vez es más complejo y
necesitamos periodistas y los periodistas sí que hacen una buena labor. Entonces soy que nos tenemos que
vender, u os tenéis que vender. Yo sigo hablando en primera persona aunque siento no serlo. Pero eso no lo
hemos sabido transmitir bien. Hay dos cosas que es que cada vez hay más datos, que es que los periodistas
ahora sí tenemos más herramientas para saber lo que quieren nuestros lectores.
Yo creo que cada uno también ha cambiado.
Y también a la vez. O sea, no hemos sabido transmitirle a la opinión pública, eso lo explica muy bien la
Universidad de Oxford y la Revista Reuters, dice: << Disparando contra todas las instituciones o primero,
criticando todo el gobierno. >>
Desacreditando todo eso.
Exacto. Nos hemos pegado un tiro en el pie. Porque la ciudadanía nos ve como otra institución.
Sí, pero yo también creo que, por ejemplo, ha habido un movimiento de reacción en estos años. En el momento
de las redes sociales, de llegar todo el mundo a ponernos ahí a contar y a decir, en llegarme información por
todos lados, información que tú además no controlas. Todo el mundo vale, todo el mundo te dice. Yo creo que
ha habido sin que el movimiento periodístico, sin que los periodistas nos pongamos de acuerdo, un "ya está
bien". Pero ¿qué es esto? ¿De dónde coño sacan esta gente la información? Los bulos contra inmigrantes, los

211
bulos contra no sé qué... Bueno, pues creo que ha habido una redacción periodística muy interesante y, yo creo
que es digna de estudio, en todos los temas. Y además, los temas sociales ahí son caldo de cultivo maravilloso
para VOX, para el otro y el de la moto. O sea, empezar a decir gilipolleces de que los inmigrantes esto, es que
el otro dice esto. ¿De dónde coño sacan las cifras la gente? Es que no lo entiendo. Bueno, pues todas las
redacciones en las últimas elecciones generaron “fact checking”. Y a mí me parece una cosa estupenda, porque
es: << No, perdona, ya está bien. >>
He estado casi dieciséis años llamando. A mí cada vez que un periodista escribía algo: Si decían: << El médico
de La Paz ha dicho esto >>, yo llamaba para comprobarlo. Muchas, muchas, muchas, muchas veces me pasó
que a la gente a la que llamaba me decían: << Nunca me habían hecho esto antes. Comprobar. >> Yo tenía la
obligación de usar dos fuentes y de contrastar todas las pruebas. Ridder Valles, con todos sus defectos y una
conservadora familia, todo lo que quieras, en 80 años nunca tuvo que rectificar una información. Yo hice un
artículo contra los botellines de agua. Me asusté porque un día llamaron a la redacción y preguntaron. Yo
firmaba con seudónimo y escribí un artículo muy crítico. Si hizo en diecinueve idiomas, son los datos básicos
venían de fuera, pero decíamos que el agua embotellada, que los plásticos de entonces sí eran muy malos.
Bueno, nos llamó un abogado de Coca-Cola que nos iban a llevar a juicio, que iban a empapelar a la revista y al
periodista. Claro, si a mí me dice Coca-Cola: << Voy a ir a por ti. >>, Pues te asustas porque el abogado que
te llama de Coca-Cola no es el del turno de oficio. Yo llamé a mi empresa y me dijeron: << Mira, no te
preocupes, porque respaldamos porque lo hemos contrastado todo. >>, Entonces al final los de Coca-Cola no
fueron a juicio. Pero claro, eso había llevado antes a decir oye, lo digo, esto yo firmo, yo digo que este plástico
es malo, yo digo que para hacer una botellita de estas necesitas dos litros de agua. De todo esto, no había un
sólo pero que pudiesen decir esto es incorrecto.
Cuando cayeron las redacciones en esta crisis permanente que tenemos, los recursos escasearon y tuvimos que
hacer el doble de lo que estábamos haciendo antes. Hubo un tiempo de letargo, muchos compañeros que eran
gente que llevaba trabajando con ella montón de tiempo se marchaban. Era como cuando te quedabas un poco
con el show de "la siguiente soy yo" y si caes también ¿dónde coño te colocas? Pero bueno, pasado, yo creo
que es ese shock. Siguiendo como estamos en la crisis permanente del periodismo, porque eso poco ha
cambiado. Sí que creo que en ese tiempo todos los trolls habidos y por haber y todas las desinformaciones que
se han generado han generado un "basta ya" que a mí me parece muy interesante. Además estoy recordando,
me llamaron para, me parece que era para el debate la cuatro o cinco o la seis que ha habido y estuvieron dato,
porque ya te digo que los temas sociales son temas que están ahí, serán muy soft o lo que les dé la gana pero
son los de la ciudadanía, son la vida de la gente. O sea, yo hablo de la vida de las personas, que a mí me parece
lo más grande.
Carlos Salas decía que aquí en vez del periodismo anglosajón, que son muy de héroes, que aquí a la gente le
preocupa lo que le pasa a los demás, eso a mí me gustó y esto que estás diciendo tú va en esa línea.
Si, es que es eso. Cuando me dicen que estoy en el "soft" pues no perdona, yo estoy en la vida, o sea, no sé,
será lo menos duro, que la gente le importa más. Bueno, yo siempre digo que ya veremos, creeremos que le
importa más, porque si el Ibex gana o deja de ganar, no creo yo que le ponga a la gente loca. Te quiero decir,
más allá de que sea una noticia que les pueda disgustar a los que tengan dinero en el IBEX. En ese día, es que
me acuerdo, que llamaron a casa: << Oye Celeste, que están dando esos datos de inmigración, de pobreza y de
exclusión, ponte a hacer fast checking. >> Y yo pensé fíjate, porque les parece una aberración lo que se estaba
diciendo, pero fue la propia redacción la que dijeron: "abrimos un espacio y hacemos". Pero es que fue curioso

212
porque lo vi en El País, estaban en 20 minutos, se juntaron unos cuantos para hacerlo también, o sea en la tele
se hizo y ahora yo creo que no se pasa. O sea, a ver, es que no dejan de decir mentiras en general pero sí que
se produce y los temas sociales ahí por ejemplo, está muy bien, porque los temas sociales son los que siempre
se atacan.
Tú dices inmigración. En Foessa da una serie de datos de cuanta gente cotiza, es decir, son datos puros y duros.
No es, es que los inmigrantes se aprovechan y tal.
Cuando vi ese capítulo que ponía un sólo dato que era: los inmigrantes aportarán a la caja (INAUDIBLE
00:35:15) me parece que era, no sé, ahora se me ha olvidado, un 20%. Eso cada vez que hablemos de no sé
qué, tienes que meterlo. Eso es a lo que voy. Pero lo meto de Foessa, como también lo meto de la Obra Social
de La Caixa.
Si, que tiene una fuente muy buena.
Si, muy buena. También con los de BBVA, que los estudios que hacen son muy buenos. No manejas un dato,
ya no lo haces.
Pero, por ejemplo, yo te decía antes, me da igual que sea inmigración que vivienda, yo me centro mucho más
contra la exclusión en el tema del paro. El paro, con estos informes de la felicidad y tal, cuando una persona se
quedó sin trabajo, no es que se quede sin trabajo. Es decir, el impacto personal y social es más fuerte de lo que
parece. Entonces por eso deberíamos luchar mejor contra eso, más aquí que tenemos más cifra. Pero, por
ejemplo, en Estados Unidos, después de cincuenta años de investigación sobre la pobreza, que hay dos libros
que son la Biblia. La gente que entra en esas situaciones, en contra de lo que la gente cree, la mayoría hace un
esfuerzo por salir de ellas. Y ¿tú tienes esa percepción?
No.
Porque el estereotipo es que las inmigraciones parecen justo lo contrario. ¿Cómo le damos la vuelta? Si dices
bueno, ahora en Estados Unidos, después de cincuenta años, de tropecientas investigaciones académicas,
tenemos datos para decir que la mayoría de la gente en esas situaciones intenta salir de ellas.
Esa es la mayoría.
Entonces, ¿los medios cómo ayudan a mejorar esa imagen? ¿Cómo les obligamos a los políticos a destinar
recursos a esa gente que a veces intenta salir? Yo te he contado mi caso, en el que yo me quedé sin trabajo.
Como sabía inglés me pude recolocar, pero tengo compañeros, gente de cincuenta, cincuenta y cinco años que
no encuentra trabajo. No es que no quiera, o sea, estoy dispuesto a lo que sea y no encuentra. ¿Cómo hacemos
la labor social de ayudarles?
¿Yo qué creo? Yo, en mi caso, siempre poner caras y ojos y utilizar todas las cifras disponibles, que además las
hay muchas que te dicen que hay gente que quiere salir. Bueno, es que la mayoría quiere salir, la gente no es
idiota.
No, pero esa percepción de que no quieren trabajar, de que están muy cómodos cobrando de todos. ¿Cómo
rompemos con eso?
Yo lo intento romper siempre utilizando a mí. Por ejemplo, cuando dicen las percepciones directas ayudan un
montón. Es que hay un montón de estudios que dicen que la percepción directa, las ayudas, ayudan, ayudan. O
sea, no hunden un estado porque hablan de 400 euros, no hunde un estado, ¿sabes? Pero sí ayudan mucho y
favorecen. Dar 60 euros mensuales a una familia, que se supone que dan, por ejemplo, El Comisionado, que es
otra fuente de información "El Comisionado de la pobreza". Si le da 60 euros a esa familia consiguen no sé
qué.

213
Si le das vivienda a los homeless, también. Sí hay estudios, pero ¿cómo conseguimos que la ciudadanía con
presa...?
Yo siempre intento hacerlo con datos espectaculares, o bien con caras y ojos. Y luego ahí metes todas las tesis.
Tienes que captar su atención.
Captar su atención, o sea, ¿el párrafo inicial es ojos y cara, luego te cuento el problema con la estadística y luego
doy la solución?
Si, porque vuelvo a decirte, España una de las cosas que tiene es que es un país solidario. Sí que lo es. O sea,
yo creo que sí que lo es y a la gente le importa la gente, va mucho en nuestro carácter.
Me da miedo cuando Foessa dice que, más que una saturación solidaria, es un agotamiento. No es que yo no
quiera hacer, es que además, como tengo miedo.
Ya pero cuando dice eso es para ayudar.
Sí, sí, sí.
Ya. Pero no estamos hablando para ayudar, es para exigir. Ha habido muchos cambios en este proceso. Por
ejemplo, a mí me hace gracia, en estos últimos años también todo el mundo estaba siempre a favor de que se
bajara los impuestos. En general, todo el mundo está a favor de bajar los impuestos. Sin embargo, ha habido
movimiento que eso sí, perdona un momento. Si bajamos los impuestos tenemos menos salud y menos
educación. ¿Qué hacemos? Si te das cuenta, ha subido mucho el porcentaje de personas que prefiere seguir
pagando lo mismo. No te voy a decir que le suban, pero seguir pagando lo mismo.
En España hay una percepción de que pagamos más impuestos. Es percepción. El otro día subí a Twitter una
cosa porque ha salido un catedrático sueco que además es muy liberal, y dice: << Según la Curva de Laffer,
resulta que de todos los países de la OCDE, sólo hay uno que si bajase sus impuestos a los más ricos,
recaudarías, sólo. >> ¿Sabes cuál es?
¿El nuestro?
No, Suecia.
Ah Suecia, claro. Sí, es verdad. Perdona.
No, mira, es que no podemos bajar los impuestos a los más ricos porque si no... En Estados Unidos lo han
hecho dos veces, han hecho la prueba de vamos a bajar los impuestos a los más ricos pensando que con eso
iban a recaudar más. Pues no. Ahora tenemos datos de que han recaudado menos. Pero no es que lo diga la
curva, lo diga el economista. Son cinco años de datos económicos. No mire, es que para poder bajar todavía
tenemos que subir. Primero tenemos que llegar a un punto en el que ahí puedas bajar. Pero ahora, desde luego
España no está en ese punto.
No sé qué datos vi el otro día que decían: no sé qué porcentaje era de gente que decían antes que se queden
como están o que suban, porque había gente que decía que subieran, frente a los que...yo tengo al lado a la de
economía. Y pensé fíjate, eso es un cambio de percepción. Yo estoy convencida que se puede cambiar cualquier
percepción.
Yo también.
Lo hicimos con el tabaco, lo hicimos con las carreteras. Lo podemos hacer con el alcohol. Podemos hacerlo
con cualquier cosa. El tema de la inmigración, una de las cosas que ha habido es que mucha gente se ha unido
para decir que la inmigración no es mala.

214
Es muy difícil, porque en términos generales, yo una de las cosas que cuento sobre el gasto social es que una
de las grandes partidas es la Unión Europea. Ahora tiene gráficos, que si te metes en las estadísticas del Eurostat,
te salen las grandes partidas de nuestros datos.
Precisamente para decir que el gasto social sea más eficaz, yo una de las cosas que comparo es las grandes
partidas, lo que se no va en intereses, lo que se nos va en seguridad social, lo que se nos va en sanidad y en
cambio hay una partida que está muy, muy por debajo de otras partidas o de otros países. Y además es que
puedes poner a todos los países juntos y es lo que gastamos en exclusión social o en prestaciones. Entonces
eso ya aquí habría que gastar más.
Está claro.
Entonces, pero no es que lo diga yo, es que en otros sitios es más eficaz. Y si tú dices todos los países de nuestro
entorno, o sea, lo que no puede ser es que tengamos más paro, más exclusión social y que en esas cosas gastemos
menos. No tiene sentido.
No lo tiene.
Pero yo creo que es más eficaz, más que criticar todo lo que no hace el Estado, hay que decirles oiga, es que
aquí hay que gastar más. No sé si habrá que recortar por otro lado pero el barómetro del CIS de los últimos 40
años te dicen que: todos los meses tú le preguntas cuáles son las tres preocupaciones y el número uno siempre,
aunque ha bajado en las épocas de bonanza, pero punto número uno, el paro. Entonces, dentro del paro lo
peor del paro es la exclusión. Entonces esto hay que solucionarlo. Y si encima estamos gastando menos. Pero
para poder decir eso tienes que explicar todo eso. Pero una de las cosas que yo creo que hay que decir cuando
dicen que estos son unos vagos, es que los andaluces es que no sé. Pero miren, la mayoría de la gente y eso lo
dicen estudios comparados internacionales, es que efectivamente esta gente intenta salir. Lo que pasa es que a
veces no conocemos nuestros bienes. Entonces claro, los excluidos, estos de los que van a hablar los franceses,
que por eso se dieron cuenta de que había gente que se quedaba al margen. Y aquí que estamos ahora con este
presidente que habla de cohesión social, efectivamente tenemos que... es que en Alemania, cuando integraron
a once millones del Europa del Este e hicieron un pacto mundial entre los grandes partidos y en cambio aquí,
con este problema que tenemos, que sólo esto debería poner a todo el mundo firme y decir y oiga, no puede
ser.
No sé qué pasará a nivel social, también yo creo que depende mucho, por ejemplo, cuando pasas a las
administraciones depende mucho de quien esté ahí. No te voy a hablar tanto del gobierno como de la gente
que pones en los zapatos en las situaciones intermedias. Este gobierno de Sánchez, o sea, no estoy hablando
de ideología vale. Hay una cosa que a mí me llama muchísima la atención. Hablo de mis áreas, que ha colocado
a gente que sabe, o sea expertos en pobreza, como es Pau, en inmigración como es Amparo. ¿Sabes?
¿Pau?
Si, Pau Mary Klose. Luisa Carcedo está en sanidad y ella sabe mucho tema de exclusión. Por ejemplo, está
Sandra León, que también participa. Del mundo académico, mucha gente. ¿Qué bueno tiene lo del mundo
académico? Ha tenido Comas... ha tenido a mucha gente participando, Tezanos. Por eso te digo que no es una
cuestión ideológica, estoy hablando de la gente que ha escogido. Evidentemente cuando tú lo coges es por una
cuestión ideológica, pero a la gente que ha escogido es gente que habla de cohesión social. Es un cambio de la
ostia y habla de excluidos, que es un cambio de la ostia. Y habla de pobreza infantil y habla de pobreza severa
y habla de que se siente, de la renta mínima y habla de cuestiones de estas. Yo creo que tú lo vas metiendo y
esa filosofía va calando. A muchos les parecerá una gilipollez y todo lo que les dé la gana, pero sus políticas van

215
a estar ahí. Y creo que esa gente fundamentalmente ya no habla tanto con la opinión pública, pero influye un
huevo en los terroristas. Yo, por ejemplo, siempre me cuento lo mismo. Miguel Llorente me enseñó violencia
de género. O sea, cuando el gobierno de Bibiana Aído, cuando ya estaba de ministra, te pueda parecer bien,
mal o regular. Colocó a un señor que fue el primer delegado de violencia de género. Es un forense. Es un tipo
que siempre ha estado con el tema de violencia de género. Pero una de las cosas que hizo fue formar a la
generación de personas que luego, durante los últimos diez años hemos hecho violencia de género. Pero en ese
caso, tú dime si ha cambiado la percepción en este país de la violencia de género.
Ha cambio la percepción pero ¿tú sabes cuál es el único país que ha bajado unos años el número de mujeres
muertas por violencia de género? Sólo hay una, Canadá. ¿Sabes por qué? Hizo sólo dos cosas. Intentar coordinar
mejor a la policía y a los jueces. Y otra cosa, que la gente no habla. Tú has hablado de que tenemos mejor
percepción y yo creo que es importantísimo, pero yo cada vez que veo los telediarios y veo cómo suenan las
noticias de violencia de género. Me llevo las manos a la cabeza. Es otra vez la noticia. Es un poco
sensacionalismo o rompiendo todos los parámetros. Me da pavor. O sea, al final yo quiero ser más eficaz. Al
final yo quiero que baje la violencia de las mujeres pero a veces los medios, la forma en la que tratamos las
noticias...
Pero ¿tú crees que las noticias, estamos hablando de prensa, la radio o estamos hablando de tele? Es que
volvemos a lo mismo.
Es que cuanta gente sigue teniendo como referencia la tele. La gente cuando le preguntas sobre los medios dice
no, no, no me creo los periodistas. Una de las cosas de los parámetros que se mal utilizan es lo de la confianza
en los medios. No me lo creo, los periodistas es la profesión que menos me creo. Pero bueno, la gente sigue
viendo el telediario, la gente sigue comprando el periódico, la gente sigue mirando las noticias online, en La
Vanguardia, en El País. La gente dice "yo no me creo a los periodistas", pero sigue usando los periódicos. Hay
una persona de Cambridge que dice más que medir lo que la gente te dice, que yo paso de la tele, mira lo que
la gente hace. A mí no me hables de que la gente dice que no tiene confianza en los periódicos. Me da igual si
es online. O sea, a mí me da igual. Yo lo que quiero saber es cuántos ciudadanos miran un periódico en cualquier
formato.
Yo lo que creo, de verdad te lo digo es que si un gobierno, cualquier gobierno mete gente que sea experta por
preocupación, por sensibilidad o sencillamente para quitarse el marrón de encima, pones en las instituciones a
gente que esté comprometida con esto, que conozca el tema, que es fundamental. Se rodea de un buen grupo
de académicos.
Me encanta el tema de los expertos y el tema de tener a gente importante.
Pero mira, yo por ejemplo te lo cuento, es que con El Comisionado yo contacté con Pau y fui a hacer actos
con ellos, estuve viéndolo. Pau es de las personas que te explican entonces cuando tienes uno de esos que
tienen minutos para contártelo, cuando tú tienes un tío que sabe que tiene minutos para contártelo, la
información es cojonuda. Entonces yo creo que es una rueda en la que estamos todos. Yo soy buena, si ellos
son buenos.
Tú dices que hay gente puesta. Yo quiero que haya más meritocracia. Aquí en España tú tienes más experiencia
como periodista por al final al cabo yo me he dedicado a cosas de internacional o a traer gente de fuera, porque
es como se ve aquí, pero mucho. Muchas veces decimos, este tío o esta tía que está en este puesto, ¿cómo ha
caído aquí? O sea, yo me alegro mucho de que haya gente...
Yo te lo puedo asegurar. Que si lo hay. Te lo puedo asegurar.

216
Sí. Me alegro.
Hay que diferenciar los políticos y hay que diferenciarlos de los técnicos. Además, yo creo que lo he hecho ya,
usar los técnicos. Los técnicos que estaban en la asamblea haciendo un trabajo que te mueres. ¿Sabes? Bueno,
y en esta remesa es que casualmente es que eran expertos a los que yo consultaba que ahora están ahí. Por lo
menos sé que lo que podrán hacer mucho o poco o lo que sea, pero sé lo que están hablando y el hecho de que
a ti te ayuden a formarte también. Y yo creo que eso anima a todo.
Pues si yo tengo aquí, deberíamos hablar más de lo que sí hacen las instituciones, lo que no son en sí mismos,
si no las instituciones, no los políticos. Sabes ¿qué he estado haciendo el Ayuntamiento de Barcelona en temas
de exclusión social?
Y ahí tenía equipo.
Un informe y tal. Además sí, eso que han hecho, además del informe, además del experto, o sea, luego ha
servido para sacar a gente de la calle. Entonces, ¿por qué no esa buena práctica que se hizo en Barcelona, la
trasladamos a Cáceres o me da igual, si no contamos lo que sí hacemos instituciones?
Pero yo creo que si se cuenta. Lo que pasa es que tenemos la capacidad que tenemos, las informaciones son las
que son. Y Madrid tira mucho, Barcelona tira mucho, pero para eso están los centros de provincias que hacen
un buen trabajo.
Sí, sí, dan información muy localizada.
Esto pasa en todos los sitios.
Y cuando a Paco Cerdán, que también le dieron un premio en el tema de Levante y también, o sea, y sí que
escribe sobre cosas sociales.
Sí, es verdad. Y claro que se hace. Y en general se hace. Y la gente saca la parte positiva. Y en todos los sitios
hay gente, periodistas, con un enfoque mucho más social y que busca ese tipo de informaciones, entre otras
cosas. Y además, por mucho que digamos, aunque tu jefe, tus jefes, tus directores, esos temas no les guste
mucho, pero sí saben que eso gusta. Y si tú tienes una historia con cara, es decir, no me hables de pobreza,
mira, pero mira, mira, mira, esa es una foto. Es que van.
Ayer, por ejemplo, diez días después de salir lo del informe, ayer venía en Un Confidencial Digital venían los
pobres de la calle Serrano de Madrid. En vez de contar que iban dos españoles y un rumano e iban contando
sus historias. Una chica que sería un poco más mayor que nosotros, pero que contaba su historia y que luego
al final, en el artículo, en un cortísimo parrafito final de Foessa. Pero eran las caras en la calle Serrano de Madrid,
el sitio más elitista.
El informe se da muchísimo juego, pero mucho juego. Mucho tiempo. He hablado con los de La Caixa y ahí
también tienes. Pero es que el CSIC, es que además tenemos, que es lo bueno de las redes, es que tienes acceso
a mucho.
El CES tiene un libro muy bueno de las políticas sociales.
Tener la cara y los ojos es muy importante. Luego le metes la tesis.
Es más eficaz.
Porque si tú hablas de política social, la palabra política social, ya empieza la gente hacia fuera, yo te lo digo, se
lo digo a mi jefe me dice Bu. Pero si yo le digo mira, tengo un tema de dependencia, en los servicios sociales
nada más que tiene 90 años, que la mujer de una gran dependencia, es Alzheimer, ¿sabes? Y los medios sociales
no están llegando.
No te quiero quitar más tiempo. Te agradezco mucho tu tiempo.

217
Europa Press — Isabel Vega

Voy a tener precisamente puntos de vista de una agencia de los grandes periódicos de periódicos regionales, o
sea, no quería tener un punto de vista porque quería tener, como dicen ahora, distintas sensibilidades. Yo no
quería hablar sólo con el ABC, voy a hablar con El país, con El Mundo, con La Vanguardia, contigo. He
hablado con dos personas de fuera de Madrid y el lunes voy a ver a una de 20minutos. Entonces un poco por
situar.
¿Has hablado con La Ser?
Tengo a La Ser porque me han dado los de Cáritas un contacto, lo que pasa es que ya tengo a diez personas y
prefería más medios escritos, pero está en la recámara porque está enfermo Juan Bedoya, que recibió un premio
hace muchos años y lo considero un referente. Pero bueno, quizá como tengo más gente, quizá suba hasta doce
y la primera de después de la avalista...
Yo te recomendaría que hablaras con Nicolás Castellano. Lleva muchísimos años haciendo estos temas. Él
siempre más centrado en migraciones, pero también ha hecho mucho Foessa y ha tocado muchos palos de área
de exclusión social. Merece la pena, la verdad.
Por referencia, Isabel Vega y hoy es 28 de Junio. Yo simplemente, como te decía, quiero más vuestro punto de
vista. No penséis en un tema académico, sino personas que aman este campo. Te quiero preguntar lo que te
decía antes. Dado todo el volumen de gente en este país, que tenemos más paro y exclusión que en otros países
de nuestro entorno. ¿Tú crees que está poco tratado o no o que está suficientemente tratado?
Yo creo que está poco tratado. Sobre todo creo que está poco explorado el abanico de ángulos y de enfoques
desde los que se puede tratar esta información. Y creo, que en parte está, porque la información relativa a
exclusión social se suele incardinar en las escenas de sociedad de los distintos medios. Eso significa que pierdes
la perspectiva del resto de secciones sobre un tema que es absolutamente transversal. Si un periodista de la
sección de Economía, además de dar los datos del paro, se molestase en acercarse a la oficina del paro, buscar
a gusta gente o hacer el seguimiento de un día a día de una familia en una situación con una renta mínima de
inserción, en fin, traducir a la carne y hueso los datos macro micro con los que trabaja, pues tendríamos otro
enfoque. Tendríamos otra información también relativa exclusión social y encima en un canal y dirigido a unos
lectores que no están habituados a consumir ese tipo de información. Entonces abre mucho el foco y hace que
un volumen mayor de población esté concienciada con la realidad que sigue ahí, leas al respecto o no leas al
respecto. Es un grave problema. Luego, en el caso de las agencias, yo por mi experiencia en Europa Press, si te
puedo contar que tengo la barrera del siguiente medio. Yo tengo lectores directos en la página web. Nosotros
montamos un portal que se llama Pez Social y ahí la verdad es que va bien. Tenemos lectores, pero no es ni
muchísimo menos El mundo, ni El País, ni La Vanguardia. Ellos tienen que beber de mis contenidos para
utilizarlos y difundirlos a su público. Entonces, ¿qué pasa? Que una agencia como la nuestra, con una sección
potente dedicada a ese tipo de temas, se puede dejar el día a día en abarcar materias súper variadas. Pueden ser
relativas o directamente concernientes a población en exclusión social y que caigan en el absoluto olvido porque
nuestro lector directo a través de web es poca cantidad de gente y el resto de los medios lo obvian porque no
tienen sitio en sus páginas, no tienen sitio en sus minutados para para abordar contenidos. Entonces, claro,
después de diez años peleándome contra un muro, pues sí, te puedo decir que está infra tratado, pero yo creo
sí que lo he tratado muchísimo. Lo que pasa es que no he conseguido...
Que se produzca esa dicotomía.

218
Eso es. Exacto.
Estás diciendo dos cosas que me han interesado mucho. Yo sí he revisado bastante lo de disociar. Al ser un
programa transversal, como decías tú, generalmente estos temas se tratan mucho desde las cifras. Sería una cosa
muy interesante. ¿Crees que hay mucha gente que desconecta? Cuando a la gente le dices: << Hay ocho
millones de personas en España que están en situación de riesgo de exclusión social, hay doscientos niños en
Madrid, hay dos millones de españoles que, si pagan la cuota del medicamentos, no puede pagar los propios
medicamentos >>. ¿Desconectan directamente con esas cifras?
Hay un doble problema ahí. Por un lado, que la gente sí desconecta, en parte porque no se hace idea de la
magnitud del número de nombres y apellidos que hay detrás de una cifra tan grande. Entonces, como que el
cerebro colapsa, es decir, ocho millones, bueno, pues vale, como cuando arden trescientas hectáreas. Hasta que
no ves la foto aérea de un monte entero arrasado, no te haces idea de cuántas hectáreas han hervido, ni del
impacto que tiene eso para toda la población de alrededor. Esto es un poco igual. Por otro lado, el otro gran
problema es que hay mucha gente que parece mentira, que no se lo cree. Hay gente que todavía a día de hoy
sigue diciendo: << Si en España hubiera tantos niños pobres como se dice, como en Rumanía, aquí habría
habido una rebelión. Si hubiera tanta exclusión social como se dice y hubiera tanta gente que no llega a fin de
mes como se dice, estarían las calles llenas de gente sin hogar. Esto es exageración para recaudar fondos con
las ONGs o para intentar venderte cualquier moto. >> No se acaban de creer que esa realidad es así y buscan
justificaciones como: <<Es que como en España hay mucha economía sumergida, eso no son las cifras, son
inmigrantes que cobran en negro. ¿Tú qué te crees? ¿Qué va a haber tantos niños pobres? ¿Dónde están esos
niños pidiendo en la calle? >> ¿Sabes? Sobre todo cuando se empezó a hacer la comparación con Rumanía.
Cuando se decía que éramos el país más pobre infantil y ponían esos baremos, Rumanía, Bulgaria, yo he recibido
feedback directo de gente mayor y formada y con nivel cultural y sociocultural alto, que me decía que no era
posible y que a saber cómo hace Cáritas las estadísticas y a saber de dónde lo sacaba Foessa porque no puede
ser, que estarían los niños por la calle. Luego eso, buscan la justificación de la falta de revolución social, el
empleo sumergido que da de comer a una población que estamos incluyendo en exclusión social. Y luego el
otro gran tema, que es el de la estafa del pobre. O sea que se ha generalizado la idea de que las personas que
acuden a Cáritas, un grupo muy grande, es picaresca y que van allí para recibir ayudas, pero luego tienen
ingresos. Te digo que me lo ha dicho gente formada e informada. No te estoy hablando de personas que estén
fuera de nuestro círculo o que no consuman medios de comunicación o de gente que se dediquen a oficios o
viva en el extranjero. Te hablo de gente de nuestra burbuja sociocultural y que tiene todavía el cliché o la idea
errónea de que hay quien manipula los datos. Por favor.
Bueno, si miras los comentarios. Yo he revisado cuatro años de estas noticias y temas online en seis periódicos.
Sí, online, miras los comentarios de la gente sobre estos temas es muy alarmante porque te das cuenta que los
indicadores de Cáritas en la Unión Europea, todos esos te pueden gustar más o menos la forma de medir las
cosas, las puedes criticar desde un ámbito sociológico, desde un ámbito económico, desde un ámbito
periodístico, pero sí que te dan determinadas medidas y se sumas muchos indicadores, sí que te dan una
estimación precisa y la gente, lo que dices tú no, simplemente...
No lo ven.
No los conocen y a la vez los critican. Yo una de las cosas que hago en la tesis es hablar, más que el periodismo
de investigación, es de periodismo de explicación. El Parlamento Europeo no sirve para nada, Cáritas se inventa
los indicadores.

219
¿Qué está pasando? Si.
Léase los periódicos, léase todas las noticias de las agencias, que hay información muy buena que la gente dice
que no sin saber de qué estamos hablando.
Hemos llegado a la triste realidad de que el periodismo ya no informa, manipula y las instituciones han venido
para engañarnos, robarnos, en el peor de los casos, y para sacar su propio provecho como la desconexión de la
realidad que en temas verdaderamente importantes. Si no movilizas a la gente, no hay cambios sociales.
Hago un inciso. En la parte del marco teórico, que es muy aburrido, la parte académica que tengo que contar
antes de meterme en esto. La Universidad de Oxford empezó hace 12 años a intentar investigar. Ahora como
tenemos big data, como clicamos, como sabemos lo que la gente lee. Antes decíamos: << ¿Cuánta gente lee un
periódico? >> Hacemos una estimación.
Siete por periódico, se decía.
Claro, no, pero ahora podemos decir en cada noticia la gente ha estado en estos tres minutos, en esta noticia
de 7 minutos ha estado uno o sabemos de forma muy precisa. Entonces la Universidad de Oxford o Víctor
Reuter, para mejorar el periodismo, empezó a preguntar o a hacer grupos de estos focus group y se dio cuenta
de que los periodistas creemos que sabemos lo que la gente le interesa y no lo sabíamos. Pero ahora ya podemos,
con la información que tenemos, informarnos. Pero una de las cosas que también ha descubierto la Universidad
de Oxford es que, desgraciadamente, los plazos de lo que la gente quiere saber, de lo que la gente no sabe, sí
que podemos explicar o por lo menos dirigirnos mejor a lo que la gente necesita saber es. En estos tiempos es
importante cómo informamos mejor o cómo le damos a la gente la información que necesita, es decir, cómo
ser mucho más eficaces. Y una de las cosas que dicen es que en el periodismo social, cómo se pone ojo y cara.
En vez de hablar de grandes estadísticas primero, tenemos que contar, por ejemplo, contar desde la óptica de
las personas, los problemas sociales. Sino, la gente desconecta.
Desconecta. Yo sigo creyendo, de todas formas, que la gente una buena historia le gusta.
Si, las personas reales en esas situaciones y cómo lo contáis. Porque, por ejemplo, lo de las agencias, antes había
una clasificación, etiquetas, categorías de cómo se hacían las noticias en agencias. Ahora esas fronteras difusas
del periodismo, las clasificaciones de las que se hacían antes en las agencias a como se hacen ahora, es como
una mezcla, un híbrido. ¿Cómo metéis personas?
Es que en el momento que hemos tenido el lector directo, hemos tenido que dar una vuelta de tuerca al tema
que ya no vale el Sujeto-verbo-predicado, y, aunque sigue primando la pulcritud, no puedes utilizar adjetivos,
por ejemplo, no puede ser una noticia opinativa. Sí se ve más enfoque, pero que si se trabaja más los temas de
fondo que antes se enviaban. Lo de dejar temas para el fin de semana en una agencia, un informe que te ha
caído, que puede sacar un titular y ya está. Pero esto de currarte un tema dos semanas o de hacer entrevistas.
Ahora sí vamos bien, es una cosa por la que he peleado mucho, porque sí que tienen éxito. En los dominicales
y los regionales se mete muy bien los temas, se venden muy bien los temas de fin de semana. A ver, el tema de
poner a la persona en el centro debería ser obligatorio para todo periodista porque, al final, está escribiendo
sobre personas para personas. Es complicado de gestionar porque al final puedes caer en el cliché. Ahí hay un
equilibrio muy difícil, muy difícil. Tú puedes utilizar en un caso particular, un día, pero no puedes llenar el
servicio de noticias de casos particulares. Entonces para mí la clave está en ir de lo general a lo particular o de
lo particular a lo general. O sea, que el caso te sirva para ilustrar uno de los ángulos de la información macro
con la que tú estás trabajando. Por ejemplo, hemos tenido unos meses en los que, como sólo se hablaba en
Cataluña, para variar.

220
Me lo han dicho.
Pero esta vez ha sido aplastante. Yo es que yo eso lo he sufrido muchísimo porque, al no haber espacio en la
sección de sociedad y con los cinco años de crisis económica, ha sido terrible el periodismo de exclusión social
porque, contra todo pronóstico, en lugar de cobrar peso esas informaciones, que era lo que estaba pasando,
sólo se hacía información económica y información política. Y luego ya entramos en el prusés. Entonces ha
llegado un momento en que ha adelgazado tanto la televisión en los medios que colar un teletipo es casi
imposible. Bueno, pues en ese contexto, de repente llega la foto de Aylan. Qué caso más particular hay ahí, que
la particularidad de la muerte de un sólo ser humano cuando estamos hablando de miles y miles y miles. Pues
sin embargo, fíjate, se puso sobre la mesa y seis meses informando sobre inmigración, todos los días con mucho
éxito, con mucho interés por parte del público y con mucha acogida por parte del resto de los medios. Lo
ponemos en la agenda. Se modificó el discurso político. De repente era tema de primer nivel, cuando estaba
completamente olvidado. Llevábamos un año informando sobre migraciones sin ningún éxito y de repente hay
un suceso muy puntual que da la vuelta al tema.
Recuerdo un artículo de Pedro Simón, de una señora con una renta mínima de inserción que vivía por la zona
del Retiro y, lo mismo, de la noche a la mañana un artículo, un caso particular, el Consejo de Ministros se
preguntó por eso, se preguntó por las personas mayores que viven solas, las personas más aisladas, los alquileres
suben, las pensiones no, qué pasa con la gente mayor...
No puedes alejar al ciudadano de toda la realidad que hay detrás. A mí, con el caso de Aylan, por ejemplo, la
oportunidad que perdimos los medios de comunicación de meter a toda esa gente que de repente había
mostrado interés por lo que estaba ocurriendo, meterles en la realidad de lo que llevaba ocurriendo hace cinco
años. Nada más y nada menos. Y contarles bien el éxodo y contarles bien el acuerdo con Turquía y contarles
bien los peligros del mar. Contárselo bien, subirles al barco. Era el gancho perfecto, la oportunidad perfecta de
subirles al barco. ¿Y qué es lo que más se publicó? Ese niño podría ser el mío, te lo imaginas jugando con las
olas. O sea la crónica lacrimógena propia del periodismo de sucesos y el periodismo de sociedad no supimos
sacar pecho y decir oye, que te lo llevo avisando cinco años, que mira lo que está ocurriendo, que están llegando
a España 4000 sirios este semestre, que es la misma gente que se ahoga, es que están aquí. Ah, ¿Ahora descubres
que los sirios son blanquitos de piel? Oye, ¿que en Siria hace frío? ¿Sabes lo que te digo?
Si. Has citado a Pedro Simón. Yo, en principio, pensé en pedirle entrevistarle porque me he leído su libro, que
también le han dado un premio por dos crónicas en El Mundo. Pero voy a entrevistar a Lucía Méndez. No
quería tener un compañero profesor que es editorialista en El Mundo que me ha conseguido a Juan Bedoya,
pero me decía que si no te busco a más gente, pero no quería a escoger tanta gente de El Mundo. Prefería abrir
el abanico. Entonces, esa idea de ese periodismo social, periodismo de sociedad y, sin hacer militancia, en el
mundo anglosajón se habla de periodismo de compromiso, periodismo de soluciones. Ese periodismo. En la
Carlos III hay una unidad que hablan de periodismo social. ¿Cómo haces para que no sea una crónica
lacrimógena? O sea, ¿cómo metemos personajes de carne y hueso sin hacer eso? ¿Cómo transmitimos los
grandes principios?
Con dignidad. O sea, si tú tratas a un ser humano con la dignidad que merece, no le conviertes en el sujeto de
un drama de los demás. Quiero decir, tú puedes coger a una mujer víctima de trata con fines de explotación
sexual y contar su historia escrita desde el barro para que mi madre, cuando la lea, llore a moco tendido. O
puedes contar su historia ciñéndote a la realidad, a los claroscuros, a los momentos de lucha, a los momentos
de hundimiento, a los momentos de sufrimiento, poniendo el acento en ella como ser humano que ha

221
sobrevivido a todo el horror. Ahí está el equilibrio. O sea, es el modo en el que tú explicas a tus personajes, a
tus personas, a tus protagonistas. Es el modo en que tú construyes un relato más o menos digno o más o menos
ajustado, y luego utilizar muchísimo los datos, esos datos horribles que nos hacen los titulares. En el momento
en que tienes algo así, es para contarlo.
¿Quién se acuerda del hermano de Aylan Kurdi? Porque murió en el mismo naufragio. Sólo tenía un añito más.
Los enterraron juntos. Algo hemos hecho mal porque no lo hemos contado bien. ¿Sabes? Y ya te digo, era un
momento muy bueno para decir: << Aylan se ha ahogado. Tenía cuatro años y viajaba en esta embarcación.
Tenían este plan de vida y estos planes de itinerario. ¿Por qué? Porque han bombardeado aquí, aquí y acá.
Porque la guerra empezó tanto, porque ha movilizado a tanta gente. ¿Por qué hay tantos desplazados internos?
¿Porque la mayoría están aquí? ¿Porque Europa está haciendo esto, esto y esto. Porque en el caso de España
estamos haciendo esto y esto y esto. Y aquí tienes estas cifras. >> Vas salpicando con datos objetivos el relato
individual y único de ese protagonista.
Y si puedo saltar a las fuentes, citando a Foessa, Cáritas. Bueno entre las instituciones oficiales, hay un libro del
CES que habla de las políticas públicas y explica cómo se traslada todo. Ahora el gobierno Sánchez parece que
ahora la gente se supone que viene del tercer sector. ¿Qué otras fuentes usas o has usado tú para esa
información, observando desde la calle, para la temática de la exclusión social?
En datos, Foessa, el INE, mucho, la encuesta de condiciones de vida y luego todas las relativas a movimientos
poblacionales, a los migratorios y demás. Cruz Roja presenta cada tiempo un informe sobre vulnerabilidad a
partir de sus propios beneficiarios. Es una población relativamente pequeña en comparación con el global de
población afectada, pero no deja de ser un volumen grande, entendiendo que es sólo una organización que les
atiende. Bueno, te da un poco indicadores de por dónde van las necesidades. Y luego mucha fuente directa de
gente que trabaja directamente con población afectada. Porque sí, mi amiga médico de la Cañada Real, que está
en una zona particularmente compleja ayudando a cambiar jeringuillas, trabaja para una organización. Pero a
mí el discurso de la organización me interesa poco. Ya me lo conozco. Yo quiero saber qué opina ella, qué ve
ella y qué realidades trabaja. Porque muchas veces el de arriba de la organización es el último en enterarse. O
el de prensa, que te traslada el mensaje, es el último en enterarse. Y me acuerdo cuando Ayuda en Acción dejó
de trabajar fuera, cuando la crisis económica se agudizó en España y puso los ojos dentro de España, y fueron
los que se encargaron de decirles a los españoles que había niños en los colegios que estaban comiendo arroz
todos los días porque en su casa no tenían para dar la glucosa. Y, de repente, empezamos a hablar con directores
de colegios públicos perfectamente normalizados y pueden estar en cualquiera de nuestros barrios, y que veían
a esos niños con el arroz y el Avecrem. Eso fue abrir, de repente, la realidad a la ciudadanía para que igual la
ciudadanía no estaba preparada y el hambre de sus propios niños. Yo recuerdo una entrevista que hice al padre
Ángel en Benín, en un viaje que hicimos juntos. Yo creo que fue, no por ponerme yo el mérito sino por
ponérselo a él, creo que fue el primero que, en crisis económica, habló del hambre de los demás españoles. Me
regaló un titular que era algo así como que en sus comedores, en la casa de mensajeros y tal, que cada vez había
más niños que llegaban a la hora de merendar del colegio con la barriga vacía. Entonces, que él estaba
movilizando a su gente, cambiando su dispositivo de atención para poder dar de comer a los niños. Que iba a
habilitar un aula, que luego al final se ha convertido en un comedor y lo ha inaugurado como tal y está
funcionando fenomenal, que iba a modificar un aula para hacer comedor para críos y luego hice un chascarrillo
con que Ruco o algunos de estos de la jerarquía, tendría que habilitar las sedes del obispado para poner mesas.
Ya sabes cómo es el padre Ángel, ¿no?

222
Si.
Muy mediático. Pero la clave al final era que oye, es que ya no estamos hablando de población tradicionalmente
en situación de vulnerabilidad. Es que estamos hablando de que la población normalizada ha caído en picado
a una situación de absoluta vulnerabilidad. Y eso creo que fue un cambio, porque de repente, joe, que no hay
medicina, que se han quedado los dos en paro y a lo mejor el niño no está comiendo bien.
La gente que ha estudiado economía o no periodismo ya, o derecho. ¿Tú me sabrías definir la clase media? Tú
me has hablado, me he acordado ahora, de Cáritas, Cruz Roja y la vulnerabilidad. Menos de un 70% de la media
está a un 60 de renta, muy por debajo de la media de renta, vulnerables, menos del 60, pobre. ¿Cómo metes a
la gente en la clase media? La gente no te sabe contestar.
No.
Entonces claro, tú en un periódico, no te digo en una agencia, no te digo una televisión. O sea, cuando dices:
<< No hay tantos, eso es mentira. >> Tú le respondes: << ¿Me sabes decir lo que es la clase media? >>
Porque la gente no lo sabe. Entonces claro, criticamos a las instituciones y otros. Los periódicos hemos criticado
primero a los gobiernos que tenemos que vigilarlos, luego hemos criticado a las grandes empresas y luego
hemos criticado al resto. Luego hemos criticado a las ONGs. Entonces ha llegado un momento en que Reuter
dice: << Bueno, entre los periódicos y los medios, es que tanto criticar a todas las instituciones, no se dan
cuenta de que la sociedad lo considera otra institución. Entonces tú me haces desconfiar de todo y yo desconfío
de ti. O sea, te has pegado un tiro en el pie. >> ¿Cómo recuperamos esa relación con la gente, con los lectores
para que se crean lo que contamos? ¿Cómo contarlo? Yo tengo mis grandes principios.
Si lo supiera estaría mandando en mis propios medios de comunicación.
No, pero sí que es verdad que la gente ha vuelto. Ahora en Estados Unidos es muy significativo lo de Trump.
La gente cuando de repente dice: << Oye, es información fiable. >> Entonces de repente se dispara la
suscripción al New York Times. Sí que hay buena información y, por ejemplo, en la exclusión social, no es lo
mismo revisar con herramientas o programas informáticos, pero hay gente que ha escrito muy bien, gente que
hace una pequeña crónica, la gente que hacéis cosas muy bien hechas.
Muchas gracias.
Bueno, al final mi tesis es defender el periodismo, que es un mundo que es más complicado y estamos
informando mejor. O sea, como la gente siempre le da el móvil, busca una palabra y ya sabe de todo y no.
Decirle: << Si hay un señor en una redacción en una agencia haciendo cosas, que se ha currado el tema, le va
a ayudar a entender el mundo mejor. Entonces no deje de comprar el periódico, al revés, mire uno online y
vaya al quiosco si es que no ha desaparecido de su bar. >>
A mí en primero de carrera, me dijeron que mi misión, en un mundo en el que se generaba cada vez más
contenido y más ruido, que era cada vez más necesaria, porque tendría que hacer la criba, sacar del rollo lo
esencial y llevársela al lector. Y tantos años después me encuentro con que el lector prefiere el ruido. Y ahora,
con la nueva del teclius, hay gente que dice: << No, esto seguro que son un fake news, no sé qué. >> Y le ves
muy preocupado por el fake news y nunca ha leído good news.
En Estados Unidos hay tales herramientas, hay RAND, que es uno de estos “think tanks”. Ha cogido treinta
mil noticias de temas sociales de antes del dos mil y después de 2002. Mira las narrativas de las personas y cómo
la gente explica más en esas cosas sobre cómo estamos haciendo eso. Juan Bedoya, Pedro, Simón, aquí sí que
hay gente que está haciendo estas cosas. Noticias que luego reproducen vuestra propia agencia también habéis
cambiado un poco y se ha abierto el abanico.

223
Si, vas permeando.
Vais haciendo cosas. Tú dices: << Es que esto no funciona. Es que a la gente no lee >>. Tú no crees que en
esa parte de las noticias, cuando hablamos de instituciones, ¿no deberíamos hablar un poco de lo que sí hacen
las instituciones? Muchas de las personas a las que he entrevistado y, Murrieta que escribe en Voz Populi que
es ultra crítico con las instituciones, con el capitalismo, con la sociedad, pero él mismo me decía: << Cuando
fui concejal del PSOE en el intento de Madrid, que es que había muchos ayudas que no se cubrían >>. O sea
que existen y que la gente no sabe usar gente en situaciones desesperadas. Esto que decías tú del barrio
Salamanca que hay gente que baja la persiana en verano para que la gente crea que se ha ido de vacaciones y no
tienen para comer. Y sin embargo, no sabe que tendría derecho a ayudas sociales. Entonces, por una parte las
instituciones, o sea, como en este país seis millones de personas se quedan sin trabajo. Estamos pagando el
paro, estamos pagando las pensiones. Claro que lo mejor se ha desviado el dinero en unas cosas y yo una de las
cosas que digo es que deberíamos gastar más dinero en la exclusión social. Si te vas a Eurostat, si ves lo que
gastan otros países y lo que gastamos nosotros, estamos por debajo y como tenemos más gente. Pero claro,
más que decir que hay recortes o criticar a las instituciones, a lo mejor es más eficaz decir: << Oiga, mire, que
las pensiones hace veinte años no estaban tan bien coordinadas como ahora, que hay problemas en algunas
pensiones para viudas pero tanto, tanto criticar a las instituciones, ¿no deberíamos hacer también un poco de
labor de contarle lo que sí funciona? >>
Pues sí, aquí hay un problema de emisor-receptor.
También.
Es básico. Si el emisor está más centrado en contar que vamos a ir otra vez a las Olimpiadas, que en el éxito
del cierre de su programa de comedores sociales o en dinero que va a invertir en mantener los comedores de
los colegios abiertos este verano. Ahí tenemos un problema porque yo, como periodista, recibo la información
que recibo y amplifico lo que considero interesante o no, pero es que en ese área hay cosas que ni siquiera
recibo. Hay un tema, por ejemplo, que como yo he trabajado en nacional, política local me cuesta más saber
cómo funciona y si realmente el flujo de información de un ayuntamiento que está haciendo una buena labor
llega o no llega al periodista que otorgue. Pero en el caso nacional, por ejemplo, un plan que se ha contado
mucho y que se ha contado muy bien es el plan de Ciudadanía e Integración, Plan Estatal de Ciudadanía e
Integración (El PECI). Eso se puso en marcha con un gobierno socialista y, en teoría, estaba diseñado para
evitar la caída en exclusión social del gran volumen de inmigrantes que nos habían ido llegando durante los
años anteriores, en las épocas de la regularización. Ese plan fue estupendo. Se daba mucho apoyo a los
ayuntamientos y se hacían cosas.
Yo he ido al Ayuntamiento de Leganés y he estado en un acto con Cruz Roja como beneficiario de un programa
de formación social y ahí ponía bien claro que estaba financiado por el Plan Estatal de Ciudadanía e Integración.
Quiero decir, sí se ve, se cuenta. No es que se obvie, pero claro también date cuenta que nosotros recelamos
porque estamos tan acostumbrados a que el 99% del contenido institucional sea propaganda, que cuando
realmente hay un plan que funciona, lo tienes que mirar dos veces para saber qué real y que está funcionando.
Pues eso. Lo más fácil es que te den cita con los propios beneficiarios, los propios gestores de la ejecución de
este plan público que sí que funciona.
No es por defender a Cáritas o a Foessa pero sí que es verdad que del tercer sector sí que dicen que al hacerlas
las instituciones públicas o igual ayuntamientos están tan desbordadas o tienen menos recursos tal que muchas
veces han derivado gente.

224
Es una vergüenza.
Sí, pero qué vamos a contar lo que sí hace Cáritas. Por ejemplo, Celeste de La Vanguardia, que sabe muchísimo,
siempre ha sido muy crítica con Cáritas. A mí me parece bien que critiquemos a Cáritas, que critiquemos a los
ayuntamientos, pero muchas veces, a base de criticar lo que no funciona, dejamos de contar lo que sí funciona.
Y luego hay unas prácticas en Inglaterra y en Estados Unidos, que han pasado exactamente por esto. Ahora, si
miras las información social, por ejemplo, en temas de agencias, lo que sacan muchas veces en provincias son
cosas como que Cáritas ha colocado en Cantabria a mil trescientas personas este año. Cuando a la gente sólo
le dicen que hay doscientos mil niños que no comen, que no meriendan, la gente desconecta. Eso es como la
publicidad de las ONGs en redes sociales. Es más eficaz que le digas a la gente: << Dona 1 euro >> y que le
digas que el año pasado en Nigeria, han metido a ochenta mil niñas más en colegios. La gente dice: << Coño,
con 1 euro una niña se educa. >> Si le dices que hay tres millones de niños pasando hambre van a decir: <<
Es que yo, aunque de diez euros, no sirve para nada. >> Es que hoy tu euro, si tú te quitas un café todas las
semanas, sabes que eso hace que una niña se eduque en África. La gente dice: << Joder, pues dono un euro.
>> Si le dices que hay seiscientas mil niñas prostituidas en Tailandia. Es que eso es no hay quien lo arregle. Un
cambio de enfoque.
Con Cruz Roja, con Cáritas. Es que Foessa más macro de denuncia de cómo está la situación. Luego tienes los
sectoriales.
Sí.
Y ahí sí que se dan los datos positivos. Con Cruz Roja igual. Se dan los datos positivos de cuántas becas de
comedor, cuántos de apoyo escolar, a cuántos niños han ayudado al cabo del ejercicio. El Secretariado Gitano
también genera información del tipo de integración social. Cuántas personas han encontrado un trabajo a través
de nuestro programa inserción y están bien. Pero es verdad que, claro, como tenemos entre pocos y ningunos
datos oficiales o de la magnitud de la exclusión social en España, nos aferramos a esas estadísticas que son
negativas, porque son un retrato de una sociedad que está en negativo. Entonces, sí es cierto que afecta más.
De todas formas, con la exclusión social, pasa una cosa muy curiosa. Hay gente en España que se muere
esperando un trasplante. Y eso lo sabemos tú y yo. Pues hay mucha gente que no lo sabe. Porque hablamos tan
bien y tanto y con tanta profusión de nuestro maravilloso sistema de trasplantes, que cuando a alguno se le
muere un familiar porque no llega a tiempo el hígado que está esperando, piensa que no puede ser. Pero aquí
ha tenido que haber una negligencia, si nuestro sistema de trasplantes es la leche, si es el mejor del mundo. Sin
embargo, no hablamos así de bien de nuestras políticas sociales, probablemente porque distan mucho de los
niveles de calidad del sistema nacional de trasplantes, todo sea dicho. Pero aunque se aproximasen, cuesta. Pues
porque al final, en el otro lado de la balanza, tienes a esos otros millones de personas que lo están pasando mal.
Y a esa gente no le puedes decir que todo va bien. Porque eso sí que son de carne y hueso y sí que tienen voz
y se te ponen delante del micrófono en la cola de la parroquia y te dicen: << ¿Bien de qué?>> Si oyen que
estamos recuperando los niveles de empleo pre crisis, dicen << ¿Para quién? Porque yo me quedé en el paro
hace cinco años, tengo 45 años y ya no me llaman. >> Entonces, claro, es que es difícil.
Pero por eso deberíamos ser más eficaces en trasladar. O sea, primero trasladar dónde está el problema y luego
explicar cómo se podrían asignar recursos mejor.
Si, eso sí.
Porque a ver, por cerrar y por no darte mucho más la lata. En el Guardian, que es el periódico más leído en
Europa, hace un par de años sacó un artículo que luego se ha hecho muy famoso en este mundo académico tal

225
que decía: <<¿Cómo puede ser que la población esté en estas situación tan severa y nadie hable de eso?>> Eso
pasa aquí, pasa en Inglaterra, pasa en Francia en términos excluidos, puesto que viene de la literatura académica
que en la Unión Europea, en la anterior crisis económica del petróleo, cuando empezaron a ver que cuando la
gente se quedaba en paro había unos que se quedaban al margen y que no volvían y entonces había que
recuperarlos. Todo eso está muy bien escrito. Hace cincuenta años, en la época de Kennedy, cuando fue a la
luna y todo esto, fue una cosa el referente en estas políticas era la guerra contra la pobreza. Entonces mataron
a Kennedy pero lo primero que hizo el Congreso de Estados Unidos fue pedir a una universidad: << Dígame
qué libros o qué literatura académica hay sobre pobres. >> Entonces, entraron a una universidad, empezaron
a recopilar, en aquél entonces no había ordenadores, y reunieron dos páginas de bibliografía. O sea, no había
nada. Entonces en Estados Unidos han pasado como fueron los negros de Alabama, los hispanos, que han
pasado de un 26% como estábamos aquí a un 16%. No está mal que haya un 16% de gente excluida, pero tú
puedes corregir o puedes corregir las cosas. Entonces, aquí tu citabas a la Encuesta de Población, depende de
si comparas Foessa, depende de si hablamos de exclusión severa, de exclusión, de vulnerabilidad. Me decía
Celeste, hay un 18% de incrustados, que no, que no salen.
No.
Entonces mientras, yo defiendo la tesis que en los últimos veinticinco años en el mundo hay dos mil millones
más de personas. Vale y de esos dos mil millones que hemos conseguido que mil no vivan en la pobreza
extrema. Con Lula, cuando era presidente, con todas sus corrupciones, consiguió sacar en Brasil a treinta
millones de la pobreza extrema.
Si, fue un proceso brutal.
Yo defiendo que hay que contar lo que sí funciona o buscar ejemplos ahora, porque hoy en día puedes copiar
ejemplos en gobernanza. Oye, esta política funciona. Esto que hace los ayuntamientos ingleses funciona, esto
qué hace el INEM o el SEPE inglés o el alemán, al contrario de lo que hacemos aquí, que madre mía, funciona.
Entonces vamos a contar esas cosas o vamos a enfocarlo así porque resulta que la gente lo lee más, vale, y lo
entienden mejor. En los Estados Unidos, después de cincuenta años de investigación, hay un libro que ahora
es el referente en temas de congreso. Es una periodista honesta que cita a todo el mundo con muchos datos,
datos puro y duro. Dicen que casi toda la gente que cae en la pobreza o la que se queda sin trabajo, que la
mayoría, en contra del estereotipo, intenta salir de esa situación, no vive de las ayudas, no está en la economía
encubierta. ¿Tú crees que eso es así? ¿O tú dirías que no es así? Después de haber trabajado con gente.
¿Que la mayoría intenta salir de esas situaciones?
Si.
Todos.
Pero esa percepción general, ese estereotipo contra el que deberíamos luchar en periodismo que éstos son los
vagos, estos andaluces que no quieren trabajar, hay jóvenes en Huelva que no quieren recoger la fresa. Dime,
¿es verdad?
Hay quienes tienen ayudas y viven del narcotráfico. Hay inmigrantes que...
Sí que es verdad que hay gente que trafica.
Hay gente que trafica pero también hay gente que engaña el seguro del hogar en su casa y rompe la mesa y se
lo carga el seguro porque quieren una mesa nueva. Pero claro, el tópico, es decir, lo que se ha generalizado es
que hay un núcleo duro de personas, ese 18% probablemente, de personas que viven de las ayudas porque se
está mejor así que trabajando. Eso es un hecho.

226
Y tener esos datos...
Es dificilísimo. Es dificilísimo porque a qué ciudadano de bien, por decirlo de alguna manera, le apetece
interiorizar que la sociedad que está peleando por construir y el mundo mejor en el que cree y el que se ajusta
a sus valores, principios y aquello en lo que le educaron, permite que uno de cada cuatro se queda en la cuneta
y sigue adelante. ¿Qué ciudadano está dispuesto a aceptar eso? Entonces llega un momento en que es mucho
mejor asumir que quien se ha quedado en la cuneta es porque quería hacerlo y no mirar y seguir adelante. Esa
tendencia enorme que tenemos hacia el individualismo cada vez más radical y se apuntala en tópicos así,
alimentado muchas veces por el discurso político. Porque al final, con el caso de los inmigrantes, se ha visto
clarísimo, pero es que también ha habido políticos denostando los informes de Cáritas.
Montoro se reía de Foessa no hace tanto y cuestionaba la veracidad de los datos. Eso ayuda a que esa población
que cree que estamos hablando de una realidad que no existe o que la estamos vendiendo de una forma
completamente decorada, cuando en realidad lo que es que son una panda de vagos. Apúntale su creencia
errónea, si no llega, si quien tiene la voz cantante, si el ministro de Economía, ministro de Hacienda, te está
diciendo a ti, ciudadano, que le has votado, que sus datos están mal, que esa gente no trabaja porque no quiere,
o es que los inmigrantes se han venido aquí a vivir de las ayudas o que hay que limpiar las calles de extranjeros,
que las mujeres denuncian en falso, es que tú te lo crees, tú le has votado a él, es tu representante. Pues vale.
Claro. Total, yo no veo mi barrio lleno de gente tirada por la calle. Estos de Cáritas están exagerando. Es que
el caso de Cáritas además es muy claro, porque el discurso es como: << Cada vez menos gente va a la iglesia,
somos cada vez menos de ir a misa, como cada vez tienen menos personas que dan el dinero a su alcance pues
tienen que hacer este tipo de cosas para gastar. >> Bueno, una ONG más.
Antes te hablaba de Inurrieta como concejal del barrio Salamanca. Si tú te vas a Chamberí, te sientas en Martínez
Campos en frente del comedor de Cáritas, es que si tú no lo quieres ver o si no pasas por ahí, no existe. Pero
si te paras y te pones a sumar dirías: << Madre mía, cuánta gente, en este barrio no debería de existir esto. >>
Ves las colas, me da igual donde, y no te digo que te vayas a Villaverde a ver ejemplos de comedores. No no.
Tú te paseas por ahí con tu bolso, que vas camino de algún sitio, y en ese momento hay veinte personas en la
puerta. Es que creo que hay mucha gente que no quiere ver y a nosotros se nos añade la responsabilidad de
hacer ver y no es fácil.
Tan severa como ha sido la crisis, al final seis millones de personas se quedaron sin trabajo. Eso era todo el
mundo o se había quedado sin trabajo o conocía a alguien que se había quedado sin trabajo. Como fue tan
severa, cuando se acabaron algunas prestaciones sociales y como los mayores de cuarenta y cinco, cincuenta,
cincuenta y cinco no van a volver a encontrar, como los abuelos han ayudado con sus pensiones...toda esa
ramificación del daño social, una crisis que nunca había sido tan severa desde los años treinta. Porque también
tenemos datos que explican que esta crisis ha sido peor que otras. Esto que dice Cáritas, que ahora se nos ajusta
el colchón, si ahora se empeora la situación económica, la gente ya no tiene el colchón que tenía antes. ¿Eso no
debería hacer a la gente reflexionar, a los políticos reflexionar, para ser más precisos en sus políticas? Así, llegaría
a los ciudadanos más sensibles, porque hay mucha gente que sí que tiene miedos, eso se refleja en las encuestas.
Hay mucha gente que antes decía: << Bueno, yo como soy de la clase media o si tengo unos estudios
universitarios, no voy a ser una persona con problemas en la vida. >> Y de repente nos hemos dado cuenta
que no es así. Yo personalmente. Yo era periodista y ahora soy profesor y he tenido la suerte de readaptarme y
yo ahora cobro un 30% de lo que cobraba antes y estoy contento.
¿No trabajarías en Europa Press?

227
No. Trabajé. Fui director del Readers, que como multinacional que pagaba muy bien, que te hacía trabajar, que
te hacía viajar por el mundo, que te enseñaba a escribir. Pero yo antes de gastarme el dinero en un BMV, ¿sabes?
me pagué el piso, fui amortizando el apartamento a medias con mi mujer, que es economista, y en vez de hacer
lo que hacen los españoles, un chalé en la sierra... No quiero criticar a los políticos, pero yo veo unos coches
aquí. No hay crisis.
Depende.
Por la calle Pío XII o por el centro de Madrid. Yo hace muchos años, en la época de bonanza, fuimos con unos
amigos, con los niños a Disney. Un pack de estos contratados. Entonces íbamos en el autobús de Mini por las
afueras de París y, de repente, yo le di un codazo al amigo mío y le digo: << Oye, ¿tú te has fijado los coches
que hay aquí? >> Es que tú sales por la carretera de La Coruña, por la carretera de Burgos por la mañana, o
entras, y ves los coches que hay en Madrid. Es que, en París, el parque móvil está peor. Aquí los Audis, siempre
digo en broma: << ¿Dónde regalan los Audis? Yo voy a pedir uno. >>
Desde la última vez que subíamos de Jaén, íbamos contando los coches en carretera porque de repente el Q3
es como que está de moda, o el Audi A5 este gigantesco.
Antes de la crisis, el parque móvil en España tenía una media de siete años, que era por debajo de la media
europea. En cambio ahora, estamos peor que la media europea. O sea que hay variables, que no son las de
Cáritas, pero tú puedes coger en vez de macro a micro y es que la situación sí se ha deteriorado, los salarios han
bajado, el poder adquisitivo se ha mantenido pero depende de qué indicadores quieras usar. Hay cosas que te
señalan que aquí todavía hay problemas, que hay gente joven que no encuentra trabajo, que hay mayores que
no volverán. Todo eso debería hacernos más solidarios, más sensibles, más atentos. Y luego los medios
deberíamos informar. Yo creo que informan bien, pero deberíamos de saber contar las historias para para
corregir, porque con todas las virtudes de la transición, o sea, no sé cuántos años tienes tú, yo tengo cincuenta
y cuatro.
Treinta y ocho.
Caray, qué suerte. Pero yo creo que deberíamos considerar que las cifras que tenemos de exclusión social y de
paro no son lo que son. Tú has hablado antes de que la gente alega que hay economía sumergida. El mayor
referente en el mundo de estudios de economía sumergida están en Austria, es la Universidad de LIU y,
sorprendentemente, hay países europeos, léase Suecia, léase Bélgica, que tienen más economía sumergida. La
gente se cree que la economía sumergida, lo de no paga las facturas, es una cosa de italianos, griegos y españoles.
Pues fijo.
Pues no. Entonces habrá gente que se aproveche de las ayudas. En este país no hay tantos parados, o sea, todo
lo que quieras, a pesar de todo, usando las variables que usamos, todos siguen siendo demasiados. Cuando The
Guardian te dice: << Oye, en estos momentos uno de cada cuatro europeos está votando en un partido
populista. >> The Guardian es un periódico socialdemócrata como El País y sin embargo ha hecho un estudio.
Treinta universidades, han cogido todas las selecciones de todos los países Europeos, antes de la crisis y después
de la crisis. Antes de la crisis con un 8%, un 5%, un 7% votaba a partidos frikis. Ahora, uno de cada cuatro
europeos vota a populistas, porque en los populistas The Guardian incluye a Podemos, o sea, no solo a Vox,
incluye populismos de derecha, populismos de izquierda. En los años 30, la crisis del 29 explotó diez años
después. Si ahora tenemos una recaída, hay que tener cuidado.
No he estudiado al respecto, entonces no sé en qué clave informativa se trataban las realidades sociales de la
crisis de los años 30. Pero yo tengo la impresión de que gran parte de esa tendencia hacia el voto populista es

228
culpa nuestra, de los medios de comunicación, porque durante años no estábamos infratratando, estábamos
explotando esa situación de información, de vulnerabilidad social y ahí se polarizó la información. Por un lado
estaba el abordaje de la exclusión social como consecuencia directa de una mala gestión de nuestros
representantes públicos que dejaban caer a la gente en un supuesto estado de bienestar. Y por otro lado, lo de:
<< No, no es que la gente se esté cayendo del Estado de bienestar, es que han venido otros a desplazar y se
está primando a los recién llegados en lugar que a los nuestros. >> Lo de América First, que es lo mismo que
dice Vox. Esa dicotomía ha existido y ha convivido en los medios de comunicación durante el tiempo suficiente
como para que haya una masa social que haya comprado una de las dos. La más social que ha comprado el
Estado: << Nos están dejando caer del Estado de bienestar, porque la política liberal, el capitalismo ultranza,
porque salvan las autopistas en lugar de salvar a las personas, blablablá >> ha virado su voto hacia la
socialdemocracia, hacia la izquierda y el que ha comprado el otro lado, pues ahí los tienes, buscando recetas de
ganga para problemas mucho más graves, mucho más grandes y de mucha más profundidad. Creo que viene
un poco de ahí y es bastante preocupante, porque revertir esa tendencia es muy complicado. Al final, si tú te
fijas, en los populistas, tanto en Podemos como en Vox, lo que tienen en común es que comparten el
diagnóstico, que es << Todo va mal y todo va mal porque arriba lo están haciendo mal. >> Tú a la gente le
dices que todo va mal porque arriba lo están haciendo mal y te dice: << Sí, claro. >>
Yo utilizo un gráfico que es básicamente la información que hay ahora. En Eurostat te metes y pones gasto
público por países y principales partidos. Tú, en tu caso, imagínate si trasladas la economía doméstica a la
economía nacional. Imagínese, que usted tiene unos gastos de dos, ¿vale? Y de repente esos dos millones de
parados, yo pago prestaciones a dos millones de personas. Porque no logramos bajar esa cifra y de repente mis
gastos en vez de ser dos, se multiplican por tres, por lo que pasan a seis. Cuando empiezan a traer la crisis,
resulta que empezamos a sumar y vemos que hay dos millones cien mil más pensionistas y todo eso. Igual
tenemos que explicar que antes tenemos más gastos o que hemos tenido que hacer frente a esos gastos, tienes
que pagar prestaciones, aunque sea menos tiempo pero claro, a seis millones. Claro, si luego encima la gente
dice que quiere pagar menos impuestos. O sea, hay que explicarle a las empresas, que está pasando al respecto.
Hay cosas que no se usan o no se gastan bien. O quizá cada vez que le damos a Florentino dinero para Cascorro
o aprobamos una autopista y luego hay que rescatarla. Tenemos que ser más exigentes en el periodismo de
investigación. Hay que decirle la gente que conozca su Ayuntamiento, que no vote al alcalde que hace las fiestas
más chulas y trae al cantante más famoso. Creo que deberíamos gastar el dinero de otra forma.
Yo creo que deberíamos ser más exigentes nosotros mismos en la labor de investigación y tener más exigentes
en la transparencia de las administraciones públicas para que el periodista pueda fiscalizar en qué se gasta cada
euro. Porque el problema de los impuestos viene porque al ciudadano medio quizá no está viendo que se
traduzca en bienestar el impuesto que está pagando. Porque al final, ese ciudadano tiene una urbanización con
piscina y no se plantea dejar de pagar la mensualidad de la comunidad de vecinos, porque joder, alguien me
tiene que limpiar la piscina. Pero eso no es fácil de entender cuando le hablas de hospitales, de colegios, de
autopistas, de ambulancias, de bomberos.
Porque si explicamos esta crisis con los económicos, porque ahora ya hay un economista español al que cita
Pinker, que te explica todo. Esta crisis, por la calidad de la renta, los ingresos per cápita solo se pueden comparar
a los años 30. Entonces, en los años 30 como la gente se quedaba sin trabajo, o el libro que escribió el periodista
John Steinbeck, con el que ganó el Premio Pulitzer "Las uvas de la ira". En los años 30 los pobres de Nueva
York, en vez de los pobres de Madrid, se fueron a vivir, porque no podían pagar los alquileres, se fueron a vivir

229
a Central Park y se comieron las hojas de los árboles porque no tenían para comer. Tú imagínate que el retiro
se hubiese llenado de, no hace falta que sea de rumanos, sino de españoles que no tuviesen donde vivir con
tiendecitas como estas que acampaban a la castellana. Entonces no lo han hecho porque había prestaciones de
desempleo. No lo han hecho porque había comedores de Cáritas. No lo han hecho... Entonces sí que tenemos
que contar eso. Hay cosas que debemos corregir, pero primero expliquemos que hay cosas que sí funcionan.
Hemos amortiguado el golpe con las prestaciones a los seis millones de parados. Estamos pagando pensiones.
¿Deberíamos mejorar las pensiones para las viudas? Sí, pero bueno. Pero primero vamos a decir lo que tenemos,
porque muchas veces unos pocos discursos que decías tú, partimos de la base de que estamos rescatando
autopistas. Yo tengo, supongo que como tú, manía persecutoria por los bancos. Yo creo que han hecho mucho
mal. O como el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, decía que debería haber más banqueros en la
cárcel. Yo estoy de acuerdo, yo creo que es más eficaz decirlo citando a Bernanke que citando a Pablo Iglesias.
Porque la gente dice: << Uy, si lo dice este. >>, pero partiendo de eso, cuando la gente dice: << Es que rescatar
a Bankia >>. Es que un banco con diez millones de suscriptores, que haces, ¿echas la puerta y no lo rescatamos?
Y les dices: << Se ha quedado usted sin ahorros >>. Yo trabajé mucho en Readers Digest, que era la revista más
vendida del mundo. Tenía cien millones de lectores. O sea, para elegir temas y para elegir enfoques teníamos
muchas reuniones, la reunión centro de Europa, una en Estados Unidos todos los años. ¿Qué vamos a tratar
durante 12 meses, en este mes, en este mes y cómo y a quién se lo asignamos y qué recursos? Pensábamos
mucho las cosas y a mí eso me enseñó. Entonces, ¿cómo enfocamos los temas? o ¿cómo lo contamos? Primero
te contamos lo que sí funciona y luego decimos que esto no funciona. Luego te ponemos el ejemplo de cosas
que están haciendo. ¿Por qué en Alemania, cuando empezó la crisis en Alemania, había el mismo porcentaje
del paro en España? Alemania ha bajado las empresas. El Estado se mete, yo tengo un problema, cierro, hecho
a mis dos becarias. Entonces, ¿por qué allí hay una cierta responsabilidad social? Aquí la gente, los empresarios,
los Porsche que hay. Tú dices: << Yo creo una empresa, como tengo el dinero de mi padre me compró un
Porsche, y a los becarios no les pagó y si me va mal, cierro y los echo. >> Eso no es ser un empresario. Vamos
a explicarle a la gente lo que es ser empresario. Creas una empresa, te compras un coche de segunda mano, les
pagas un salario digno a tus dos empleadas, que saben más que tú, generalmente. Y si vienen mal dadas, aguantas
un poquito. ¿Sabes? No sigues pagando lo que has hecho tú en la piscina o el Porsche. Por qué en vez de decir
mire, es que no se puede hacer. Es que aquí los autónomos no tienen dinero. No, vamos a explicar que en
Alemania sí se puede hacer. ¿Por qué? ¿Por qué bajan el paro? ¿Porque mantienen los empleos cuando viene la
crisis? Pero en vez de decir lo que no se puede hacer o lo que no hacemos. ¿Por qué no encontramos una
solución?
Nos ha faltado background, nos ha faltado sentido social y nos ha faltado mirarnos en los demás. También te
digo que cuando lo hacemos, por ejemplo, es muy claro el tema de Finlandia. Eso decía cuando hablamos de
menores y de escolarización. No sé qué impacto tiene en la ciudadanía, la verdad. Porque al principio pensé
que la generalidad fue: << Mira como lo hacen allí, mira qué modelo más bueno, mira como concilian, mira lo
que cobran, mira las bajas de maternidad que tienen en Noruega, o las ayudas a la tercera edad o la dependencia.
>> Fíjate, cuando hemos vendido otro modelo, la gente lo mira con admiración y luego a renglón seguido: <<
Ya, pero eso es imposible en España. Somos de otra manera. >>
[00:55:27]
P. 1: ¿Sabes cuál era el país más pobre de Europa hace un siglo, hace poco más de ciento veinte años? A
principios del siglo XX, ¿cuál era el país más pobre de Europa? Noruega.

230
Hasta que encontró petróleo, imagino.
Hasta que encontró petróleo. Pero ¿qué hizo Noruega para usarlo? Noruega descubrió el petróleo en los años
60 y no empezó a sacar dinero hasta finales de los 80. O sea que estos tíos, en contra de los árabes que llevan
cincuenta años sacando petróleo, se compraron un buen Boeing, con sus grifos de oro y maltratan a los
inmigrantes filipinos que trabajan en sus casas. Han creado un organismo social para pensiones. Hay gente que
dice que son muy egoístas porque deberían haber ayudado al resto de Europa. Pero bueno, han creado.
¿Quién les ayudaba a ellos hace ciento veinte años?
Exacto. Pero ellos hicieron dos cosas. Cuando ellos descubrieron el petróleo no tenían recursos técnicos. Las
empresas petroleras anglo-holandesas de entonces o americanas si tenían tecnología, pero no tenían
financiación. Entonces, en vez de hacer como hicieron los bolivarianos, sí que se pusieron de acuerdo con esas
multinacionales diciendo: << Nosotros queremos crear una empresa pública pero como no tenemos
tecnología, como tenemos financiación, necesitamos la colaboración de los bancos americanos y de las
petroleras que tienen tecnología. >> Llegaron a un acuerdo entre todos. Es lo que deberían hacer los chilenos,
ecuatorianos, bolivianos que tienen litio, que es el futuro, en vez de escupir a Repsol o Telefónica. ¿Tú tienes
tecnología? No quiero que me saquen los recursos, pero esta idea es idílica. Tú has dicho los finlandeses y su
sistema educativo. He estado 8 años dando clase en la universidad y tuve una alumna finlandesa que, además
de que era espectacularmente guapa, pero además era el reflejo absoluto de lo que era la educación finlandesa.
Es todo lo que había leído sobre Finlandia...
Era ella.
Como se nota. Era todo, la forma de participar, lo educado, lo trabajador. Y, por ejemplo, yo tenía franceses,
muchos de educación pública, mucho más respetuosos con el profesor, que saben dirigir un e-mail con
corrección, se comportan en clase, con respeto a la autoridad académica. Aquí, en fin. Bueno, no te doy más la
lata que ya te he ocupado, pero te agradezco. Me has contado dos o tres cosas que me van a ayudar mucho.
Me alegro que te haya servido.
Con las anécdotas, me interesan mucho.
Me he quedado pensando.
Si se te ocurre algo más, me mandas un mail.
Me he quedado pensando en qué hemos hecho mal. Llegados a este punto, no deberíamos tener más
sensibilidad o hablar de la clase política cantantes. ¿Te acuerdas cuando descubrimos qué significaba mileurista?
Si es que no ha cambiado nada.
Ha empeorado.
Es que se suponía que descubrimos el mileurismo como denuncia de: << Mira qué condición de precariedad
están incorporando nuestros chavales al mercado laboral. >>
Es que es muy difícil.
No ha generado ese efecto de mejora. Es desalentador.
La OIT cuenta que en el mundo rico, en los países ricos, hay ahora cinco años después de la crisis, todavía hay
ciento quince, ciento veinte millones de personas en paro, muchos de ellos, un 60% en exclusión. Entonces,
yo lo que voy a defender en la tesis es que, igual que hemos sacado a mil millones de la pobreza extrema,
deberíamos prestar más atención a la exclusión en los países ricos. Siempre habrá un núcleo duro de gente en
la pobreza. Yo me centro en la exclusión relacionada con el paro. Yo no voy a hablar de inmigración. Son tantas
circunstancias distintas que no puedo en una tesis hablar de todas. Pero yo sí que creo, sinceramente, que

231
podemos sacar, conforme a lo que he leído, que podemos sacar o que deberíamos ser más eficaces en sacar a
la gente en esa situación. Obama contrató a una profesora francesa y a un hindú y se han hecho famosos. Hay
un libro que está traducido al español. Antes, cuando iban las ONG, las ayudas del Banco Mundial y a los países
pobres, financiaban con cuatrocientos mil millones un proyecto, funcionaba dos años, luego se iba al garete,
no servía para nada, o sea tiraban el dinero. Y de repente alguien dijo: << Oye, hay programas pequeñitos y sí
funcionan. Este programa para niños, para mujeres en paro, que ha funcionado en la India, ¿por qué no lo
aplicamos en no sé dónde? >> Y han empezado a ver que hay cosas que sí dan un retorno, que sí que funcionan,
que crean una estabilidad en las sociedades. Entonces si los mejores casos o las mejores prácticas, como se dice
en inglés, funcionan, como cosas en Inglaterra o en Alemania, hay cosas que deberíamos hacer aquí. Con todos
sus defectos Montoro, Fátima Báñez, aquí hicieron una fundación que se llama Jorge Juan. Hizo una aplicación
para la gente que tiene más posibilidades en el paro. En el INEM es, con perdón de la palabra, un poco bestia.
O lo del SEPE. Hicieron una aplicación para la gente que tiene más posibilidades para conseguir que el INEM
fuese más eficaz. Entonces este gobierno, por ejemplo, tiene otras sensibilidades sociales, dijo: << Hombre,
como vamos a ayudar a los que tienen más posibilidades y discriminar a los que no. >> Oiga no, empiezas a
sacar a estos para que los otros se acerquen. Entonces suspendieron ese proyecto que se parecía a otros países.
Entonces, en vez de inventar la pólvora, vamos a copiar cosas que sí funcionan poquito a poco. A mí lo que
me pasa es que quizás tengo esa sensibilidad porque me he quedado dos veces sin trabajo. Yo he sido periodista
en la anterior crisis y ahora, afortunadamente, me he recolocado como profesor porque sabía inglés. Empecé a
dar clase en el IE porque si no me hubiesen nunca entrado en este corporativista mundo universitario. Soy un
privilegiado. Pero claro, yo tengo amigos, gente menos válida, gente muy válida de cincuenta y cinco años que
está dispuesta a hacer cosas como de camarero. No encuentra nada y es un maldito drama. Entonces, ¿cómo
ayudamos? Sales a la calle y ves el Porsche, como dices tú, te sientas en una terraza, te sientas un jueves en las
terrazas de Madrid, ¿de dónde sale el dinero? Tengo tres hijos y me cuesta llegar a fin de mes y mi mujer trabaja.
Eso alimenta a lo de los informes de Cáritas son mentira. Es eso.
Ya, pero yo a base de analizar mucha información, yo sí que he encontrado buenísima información.
Sí, pero que no se te olvide una cosa. La anécdota que te ha dado la concejal de distrito, que la gente que no
tiene bajada la persiana y se queda encerrada dentro de su casa. Es que no les vemos porque además no se dejan
ver porque les da vergüenza.
No se dejan ver o hay casos en los que no los queremos ver.
Como en las tres realidades. Pero la pobreza para una persona que ha tenido una trayectoria laboral normalizada,
es una situación difícil de gestionar en sus relaciones sociales y yo, vamos, los más cercanos que conozco, son
gente que se ha encerrado en sí misma, que no ha contado por vergüenza, de que tenían problemas.
Eso lo dice estos informes de la felicidad. O sea, el tema del paro, no sólo el problema personal, sino el problema
social. Descoloca mucho a la gente. Entonces, precisamente por eso, deberíamos ser más eficaces en las ayudas
sociales.
Y dejar de ver al parado como el vago o el que ha hecho algo o se lo ha buscado.
Si, porque hay gente muy buena.
Y luego que estamos perdiendo talentos, capital para todo, capital desperdiciado.
Gente no valida y que están en sitios que no merecen y, en cambio, hay gente muy válida que no tiene ninguna
oportunidad.
Eso es muy nuestro, viene del despotismo.

232
Sólo podemos hablarlo en otra tesis.
Si, es talento desperdiciado y es una pena.
Bueno, pues Isabel te agradezco muchísimo tu tiempo y se nota, se lo decía el otro día a Celeste de La
Vanguardia, se nota a la gente que lleváis años en esto. Tu diez años, ella llevaba veinte. Se nota que los que
trabajáis...
¿Que somos más negativas?
No, no, no. A ver. Esa tesis dentro de mi tesis de que el periodismo es cada vez más necesario, claro, al final,
los lados de despotismo. Uno de los problemas de ahora de la gente, que da a Google busca una palabra y me
da igual en homeopatía que en medicina que en auto curarse. O sea, yo me acuerdo cuando trabajé en Readers
teníamos un mensajero que iba al médico porque llegaba a la redacción y decía: << Es que me no me ha hecho
una radiografía y le he dicho que tenía que ser una radiografía. >> Y yo pensaba, vamos a ver.
Me vas a decir a mí lo que tengo que hacer.
No, no pero él se consideraba capacitado para decir eso. En esta sociedad tan compleja, o sea, hemos creído
que podemos prescindir del periodismo. Y yo, precisamente, defiendo alrededor de todo esto mis conclusiones,
una vez que he disfrutado hablando con los periodistas y de la gente que realmente se ocupa de estos temas.
Me da igual la especialidad. Yo he puesto el foco en este tema. La gente que trabaja, si está en una buena agencia,
si está en una buena redacción, al final el producto que elabora, además de necesario, es que es un buen
producto. O sea, suscríbase a...
a Europa Press.
No, pero compré un periódico, ¿sabes? Además de Sálvame y Supervivientes hay otro mundo.
Es una época, cuando empecé en Europa Press, que los taxis, antes íbamos en taxi a todas partes, hasta que
llegó la crisis y dejamos de ir en taxi y nos empezaron a pagar el bono bus o bono metro. En los taxis, cuando
decía que era periodista, típico te preguntan: << Ah, ¿pero del corazón? >> Y ahora los taxis lo que me
preguntan es: <<Ah bueno, que manipuláis un montón. >> Es muy desalentador, eh. Porque cada vez hay
peor imagen de nosotros. No sé si es por lo que dice Reuters, en la revista de empleo o porque realmente lo
hemos hecho mal.
Para que te animes, el análisis de indicadores o variables, hemos tendido mucho a esto de la confianza. O sea,
es verdad que los periodistas, los publicitarios, están dentro las profesiones menos valoradas. Pero hay una
profesora de la Universidad de Cambridge que dice que más que medir la confianza, tú le preguntas a la gente
por la calle: << ¿Usted se fía de los periódicos? >> Y te dicen que no. Y si le dice: << ¿Se sienta y nos tomamos
un café? >> Porque acaba contándote que sí que lee el periódico en Internet y que lo que no le gusta nada son
los realities de la tele. Entonces precisamos. Entonces esta profesora dice que en vez de medir lo que la gente
dice, hay que medir lo que la gente hace. Pero si tú me dices: << ¡Éstos son todos unos manipuladores! >> y
luego vas con el móvil en el metro leyendo El País. Me da igual, tú lees El País. O sea, no me digas que no te
fías de los periódicos, El País, El Mundo, EFE o el que sea. Es más difícil de medir eso, pero es más eficaz.
Entonces, si mides eso en cuanto a las encuestas y sabes que todo el mundo dice que no lee los periódicos y
ves a los millones de personas que sí. Yo, con una herramienta de pago, cogí la semana posterior al informe
Fox. Ochenta y tres medios han citado al informe Foessa. Ochenta y tres que van desde El País, que tiene seis
millones de seguidores hasta una cosa que se llama no sé qué rural que tiene ciento y siete. Hay de todo.
Entonces eso te da una audiencia potencial o estimada de veinte y siete millones trescientas mil personas en
España, sólo en Twitter. En España hay 4,9 millones de cuentas de Twitter, pero tú te das cuenta de cómo se

233
difunden la información. Tú haces un gráfico con todos los nodos de toda la gente que ha pinchado la
información de Foessa y claro, te salen 4 millones de personas. Se dice que la gente no lee. Bueno, depende.
Uno de los que retuiteó, que no uso la expresión exclusión social, habló de cohesión social porque sacó al
presidente Sánchez. Él retuiteó una información de Cáritas que a su vez tuvo quinientos comentarios que son
unos mil doscientos "Me gusta". Entonces dices que la gente no lee pero estos cuatro últimos años, la noticia
que más se ha favorecido, yo no tengo cuenta en Facebook, pero de temas de exclusión social era una noticia
del País que hablaba de que un millón de jóvenes universitarios estaban en riesgo de exclusión. Entonces eso
es gente joven que se la manda a gente joven, más de un millón de personas. O sea que es una noticia bien
hecha a través de un canal de entretenimiento como es Facebook. Entonces tú, cuando empiezas a medir lo
que la gente hace con herramientas muy precisas, te sorprende que la gente sí se interesa, entonces depende de
cómo lo contemos. Foessa presentó el informe el día doce y sólo emitió sesenta y seis tweets, y piensas sólo
sesenta y seis tweets...pues eso se replicó que se replicó, se replicó y cuatro millones de personas. O sea, sí
ochenta y tres medios con una audiencia potencial, de cuando antes hacíamos los EGM, veinte y siete millones
de personas, qué bien. O sea que depende de cómo contemos las cosas, nos hacen más caso del que parece. Si
te quieres animar.
Yo le digo a mi madre el Informe Foessa y no tiene ni idea. Pero sí sabe que todos los años Cáritas presenta un
Informe. Y le llega y algún dato pilla, y alguna crónica en la tele, bueno.
Oye, pues ha sido súper interesante tu punto de vista.
Me alegro.
Te agradezco infinitamente.

234
20 Minutos — Amaya Larrañeta

Me explicaste muy brevemente, para enterarme un poquito de cuál es tu....


Estamos en 20minutos, el 1 de Julio para que quede constancia. Pues mira. Resumiendo mucho, yo estoy
investigando la exclusión social, que es un tema que yo después de estar tantos años investigando, mi hipótesis
era que es un tema infratratado. O sea, el tema que más preocupa a los españoles, lo dice (INAUDIBLE) como
digo yo, es el paro. Y dentro del paro, lo peor del paro o el 60% de paro está relacionado con gente que se
queda escobada. Da igual que sean mayores de cincuenta y cinco que o sea. Hay muchas tipologías. A mí me
interesa más que nada el tema del paro, porque hay otros temas como inmigración. La exclusión, son los
excluidos, que hay muchas tipologías. Pero a mí lo que me interesa es cómo somos el país que es más paro y
que más porcentaje de población, exceptuando a Grecia, pero de los países de nuestro entorno, mucho más,
ver cómo los medios han reflejado eso. Entonces yo he cogido seis periódicos, o sea, he hecho varios capítulos.
Uno era coger seis periódicos españoles que han sido El País, ha sido por difusión y luego quería meter cosas
depurando, he metido el principal grupo por centro, he cogido el Club de Bilbao, (INAUDIBLE 00:01:18) Por
cubrir. Por lo otro, ¿qué es lo que me interesaba de ti y de las seis personas que he entrevistado, a los periodistas
que han estado tratando temas de éstos, más social y tal? No, ver su opinión, o sea, lo que ellos piensan, no es
una cosa académica.
Vale.
La gente que está al pie del cañón escribiendo sobre esto, o sea, sabes, ¿qué pensáis?
¿Qué reflexión hacemos?
¿Qué reflexiones hacéis?, pero yo no quiero una cosa muy académica, sino al revés. Gente de redacción, porque
quería más...Me han ofrecido, por ejemplo, La Ser y eso, pero quería más gente de medios, aunque luego
trabajéis online, porque también esa frontera se ha cambiado.
Claro.
Entonces la primera pregunta es, aunque iremos saltando en función de lo que tú decidas, porque me interesa
lo que te venga después de estar trabajando en estos fondos. Lo primero, ¿tú crees que los temas de exclusión
están poco tratados o no, crees que están suficientemente tratados?
Pues la primera vez que (INAUDIBLE) al vuelo, es que han estado bastante tratados durante la crisis y nos
hemos relajado. Me da esa sensación, como que últimamente se tocan, a últimamente me refiero al último año
y medio quizás, se toca mucho menos que se ha tocado con la otra crisis. Yo trabajo en un medio, que además
se llama Medio Social y sí que desde que la redacción se ha hecho hincapié en ese tipo de temas. Entonces,
ahora sí creo que ha bajado bastante desde hace un año y medio. Quizás tocamos mínimamente, bueno, como
dar los datos del paro, que realmente son todos bastante en alza. Pues ya antes era como íbamos aumentando
paro, se buscaban enfoques diferentes para dar siempre la cifra y entonces se buscaban caras, se buscaba el reto
de normalizar ese problema. Y ahora, no sé si hay una saturación o que, que ya se percibe como que no existen
esas bolsas de exclusión social en España, cuando todos los datos y todos los informes de todas las ONGs
siguen diciendo que: << Ojo, que habéis vuelto a niveles previos a la crisis pero no significa que no existan
esas bolsas enormes de exclusión social. >>
Exacto. Entonces, eso que decías tú de las caras, o sea muchas veces hablar de estadísticas, o sea hay cuatro
millones de personas en situación de exclusión, hay doscientos mil niños en Madrid que tienen que ir a los
comedores. ¿Esas cifras no hacen que la gente desconecte?

235
Si.
La gente de los medios como el vuestro que intentáis poner cada uno, ¿cómo crees?
Yo después de muchos años también me he dado cuenta de eso, que es mucho más importante contar una
historia y contar, acércate a unas personas que están viviendo esa situación, que todos los datos del mundo. Yo
particularmente me siento muy orgullosa de hacerlo. El año pasado hicimos un reportaje con, yo creo que fue
el último informe de APN sobre pobreza. Bueno, daba una foto fija de la persona en la pobreza española que
era muy curiosa y bueno. Los nuevos pobres están en la cola del súper, viven con menos de seiscientos y pico
euros, como que lo matizaba mucho. Además, yo me esforcé mucho en ese reportaje y no estigmatizar a la
población inmigrante, sino buscar una cara de una persona española con promoción, mujer, ornamentar,
conseguir todos esos perfiles, alguien que diera datos. Cuesta mucho, porque la pobreza, para una persona, es
un concepto y una vivencia muy vergonzante. Es muy difícil de que esas personas quieran salir en los medios
de comunicación. Entonces es que ese ejercicio extra de desestigmatizar al inmigrante, conseguí hablar de Kenia
y de la OTAN y tener esas dos perfiles, me siento muy orgullosa, que ya llevo veinte años de periodismo de ese
tratamiento. Porque se trató muy bien el informe, pero además se sensibilizó y ha sido reutilizado, replicado y
dos años después siguen llamando a la OTAN para hacerle reportajes. O sea, porque no es fácil.
¿De cuándo es ese reportaje?
Pues mira, te voy a mandar esto, si lo quieres, con los que yo considero que han sido los blogs, los hitos de mis
temas propios y de otros temas que han hecho compañeras. Vale. Este es de los nuevos pobres de: "España
trabajan", hacen cola en el súper y viven con menos de seiscientos ochenta y cuatro. Este debe ser, el informe
debe ser del año pasado, 2018. Pero te lo paso a este correo electrónico o la dirección que me des. ¿Vale?
Si. Si quieres luego te la doy.
Si, tienes en este estilo he hecho también y en el otro extremo, utilizamos mucho las ONGs, que son nuestra
vía de entrada a la exclusión social. Vale. Y entonces pues hacer buenas migas con las personas de comunicación
de las ONGs, que además confíen en la forma en que tú tratas con honestidad y responsabilidad las
informaciones, te abres tres puertas. Y entonces he hecho, por ejemplo, pobreza infantil con Save the Children,
tengo un par de reportajes también contando el día a día de chavales que no tienen ni para ni para cambiarse
de zapatillas, no.
Eso es importante, lo de incluir, bueno, ya me lo has respondido, historias con personas reales en situación de
exclusión. Tú citabas, lo has dicho ahora mismo, a Save the Children, y antes has citado al APN. Además de
Foessa, además de los informes del Observatorio de la Caixa, ¿hay otras fuentes?
(INAUDIBLE) Con todo el tema de la desigualdad, sindicatos que cada vez les hacemos menos caso, porque
si no lo está haciendo tampoco, todas las críticas que se les hacen a los sindicatos grandes, también en esto han
dejado hueco a otras ONGs mucho más grandes, en temas de desigualdad y exclusión diría Cáritas, Cruz Roja.
Cruz Roja habla de vulnerable, Cáritas habla más de exclusión.
Sí, pero vulnerabilidad también tiene que ver con pobreza energética o pobreza para ese tipo de cosas. Hemos
hecho bastante con Cruz Roja. Oxfam con todo el tema de la desigualdad, los informes que hace anuales,
Foessa y APN hacen sobre todo que ..., ese tipo de cosas.
¿Y de instituciones? Muchas veces, dices tú, que la gente critica a los sindicatos, los sindicatos luego trabajan
con Cáritas, al final. Muchas veces contamos o contáis los medios, lo que no hacen o lo que falta por hacer de
las instituciones. Pero pregunto: ¿Tú crees que no deberíamos los medios? Yo, vengo por periodista de antes,
o sea contarle a la gente cosas que sí funcionan. En el Centro de Estudios Sociales tienen un informe de políticas

236
públicas, de cosas que sí se hacen. Tú me has hablado de la pobreza vergonzante. Uno de los periodistas que
trabajaba en Vozpópuli, que trabajan también, bueno, que colabora en el Diario.es He entrevistado a Alejandro
Inurrieta, que fue concejal del PSOE en el ayuntamiento de Madrid, me contaba eso, decía: << La gente no
sabe que en el barrio de Salamanca hay gente que, llega el calor, hecha la persiana para que los vecinos crean
que se han ido de vacaciones y luego no se va o no tiene para comer. >> Además, por eso la expresión que has
utilizado tú de pobreza vergonzante no quiere ir a pedir ayuda, o sea, hay prestaciones que no se cubren. ¿No
deberíamos contarlo?
Cambiar el enfoque, ¿no? Sí, es verdad. Es verdad que estamos un poco instalados en el periodismo de estudios
sociales en el formato de denuncia. Y entonces pues es verdad que ahora viene la en la corriente del periodismo
de contar cosas más felices o contarla para comprender otro tipo de enfoque. Y quizás tengamos una reflexión.
Me parece que es verdad, que hay un nicho ahí de información, que a lo mejor deberíamos usar la de los
organismos públicos. Igual que nos contactan empresas de todo tipo, pues también nosotros para los servicios
sociales de los ayuntamientos, de las comunidades autónomas, hacer públicos sus proyectos. Eso sí es verdad
que podría haber ahí un nicho, dejar de estar en el lado de la denuncia.
Me ha contado Celeste que en la Carlos III hay una cátedra, aquí lo llaman periodismo social y, en el extranjero,
lo llaman periodismo de soluciones. Ya no es periodismo de combate o de partido. Ahora en vez de los análisis
de contenido que antes que tú cogías veinte periódicos o un año El País o un año... y tú decías: ha tocado este
temario, le dan este enfoque porque usan estas palabras, pero ahora, como hay quien utiliza inteligencia
automática, coges miles de artículos, entonces metes ciento veinte parámetros y claro, llegas a cosas que un
profesor, que una (INAUDIBLE) no llega, y con esos datos luego los metes en otro programa que te dice, es
que es más eficaz. O sea, al final la gente si sólo le hablas de cifras, no acaba de leer. Entonces el ejemplo que
me dabas tú tuyo de Laura, no es que sea más partidario de este turismo social, es que es más eficaz, lo datos
muestran que es más eficaz.
Es más eficaz. De hecho, yo cuando me dijiste que venías, lo que me ha venido a la cabeza ha sido personas,
no datos. Es decir, me vienen las personas que me han contado sus historias. (INAUDIBLE 00:11:01)
Eso que has dicho tú, que efectivamente cuesta encontrar caras y luego lograr que esas personas hablen. Es
muy complicado, pero o sea. Juan Bedoya que es experto en exclusión que trata estos temas. Hay gente, Celeste,
a mí me parece fantástica. No que me lo parezca a mi sino que analizando lo que hace.
Es la calle. Es humano.
Claro, es un trabajo mucho más, claro. Tengo el informe de Cáritas, el que tú quieras, y con esos datos. O sea,
claro, que es un esfuerzo añadido, pero sí que es verdad que luego tú ves las métricas diciendo que la gente
dice: << Oye, pues he leído un artículo de Amaya y... >>
Este es del año pasado, y el de la semana pasado Lydia Aguirre, creo que era en Twitter, decía: << Mira cómo
nos cuenta Amaya la escala de la pobreza. >> Es del año pasado, pero todavía la siguen llamando, a ella. Llaman
muchas teles, muchas radios a buscar a estas personas. Por ejemplo, me acuerdo con lo de que acababas de
cobrar tus intereses, era el paro de larga duración o de mayores de x años. Aquí hacemos mucho la técnica de
"necesito este perfil" y bueno, al final, por amigos de amigos de amigos, lo consigues. La madre de un
compañero nuestro fue también un ejemplo de parada de la población mayor de cuarenta y cinco y le hicimos
un seguimiento y años después de ver cómo iba evolucionando el caso. Meterte ahí en su charco.
Hay otra cosa, la forma de leer que comentábamos antes de entrar. Tú a lo mejor escribes un artículo ahora y
dices, qué barbaridad, la cantidad de gente que lo ha leído o la cantidad de gente que lo ha compartido. Es que

237
a lo mejor dentro los seis meses, sale un pico de un tema de exclusión y tal y la gente te vuelve a leer. Es
diferente. Ya no leemos un periódico todos los días, ya no vemos un telediario todas las noches, pero en cambio,
ya no puedes medir sólo que esta noticia, o sea, los picos son el día siguiente. En las redes sociales son el día
siguiente. Luego baja. Pero, en cambio, en el New York Times, en El País, en vuestra web, tu coges y dices,
oye, acabo de escribir un artículo y ahora, de repente, ¡pim! ¡Otra vez! El País ha sacado unos títulos de hace
dos años y como estaba bien escrito o tenía unos datos o unos testimonios pim.
Si, a mí me ocurre con una también de la es que este tema y además tenemos unas fotos potentísima de nuestro
gran Jorge París. Eran una parejita de señores mayores, ahora no recuerdo de qué lugar del extrarradio de
Madrid, que lo he puesto aquí también, que tenía Sofía pobreza energética, no tenía ni para la factura de la luz,
iba con velas en casa y cada vez que se habla de pobreza energética, cuando llega el invierno sale este
matrimonio, se reproduce ese pico que dices. Tienes la humanidad, tienes la cara, tienes la foto, tienes la historia
durísima de un matrimonio en Madrid, capital o alrededores que no puede encender la luz, que no tienen ni
para hacerse la comida, siquiera.
Es que estás saltando por todo, lo del enfoque es algo demasiado simple. Las estadísticas en las audiencias,
desconectan cuando presentamos temas sociales. Hay que incluir historias personales, las fuentes de, lo que me
decías tú de Oxfam. También es un poco repreguntar lo mismo. Cuando hablamos de millones de niños en
España en situación de exclusión, ¿Crees que es demasiado alarmista y crees que alimenta a los populismos?
¿Crees que es eficaz? Si no bajamos del número dato a la historia en concreto, ¿Tú crees que es eficaz? Es decir,
tú me has contado sobre el matrimonio de personas mayores que no podían pagar la luz. Hace unas semanas,
Televisión Española publicó un reportaje de que había dos millones de españoles que si tenían que pagar el
copago de los medicamentos o la parte esa proporcional, que no tendrían para la comida. Entonces, tú veías
los comentarios en redes sociales a la noticia de televisión y: << No me lo creo, no me lo creo, no me lo creo.
>>
Claro, como de tanto hablarlo o de verlo.
Claro, ven dos millones y piensan...
Y piensan que no puede ser.
Sí ves a alguien en la puerta del supermercado pidiendo, pero piensas que no pueden haber dos millones de
españoles. Entonces, ¿cómo informamos para evitar ese "no me lo creo, no me lo creo, no me lo creo" de los
comentarios de la página web de Televisión Española?
Ojala tuviera la fórmula mágica para que la gente realmente creyera eso. Yo creo que la solvencia de las fuentes
tiene que ser intachable, todo el trabajo que hacen y que te puedas fiar que tienen que ser intachable, tiene que
ser, tiene que coger caché también, como el (INAUDIBLE), tiene que tener credibilidad. Seamos muy, muy,
muy fiables. Y luego otra vez, si te parece, volvemos otra vez a si te parece increíble el dato. Si tienes una
historia de una persona que te reconoce que está pasando de esas situaciones, pues al final también te ayuda a
ver que esto es así. O sea que sí, que no solamente es el dato. Pero es verdad que es que yo creo que descubrimos
mucho, o sea que la gente descubrió mucho todo el tema de exclusión social durante la crisis. Pero a pesar de
que algunos nos empeñamos en decir que España no era ningún ejemplo bueno previo a la crisis, esa idea no
ha acabado. Uno se ha dado cuenta que volver a lo de antes no significa haber mejorado, significa que seguimos
teniendo unas bolsas de exclusión social que son potentes.
¿Cómo le damos? Yo, una de las cosas que en mi marco teórico tengo que explicarlo, es que esta crisis, la crisis
de 2008, la Gran Recesión, llamémosla como veamos, ha sido la peor crisis desde los años 30, o sea desde antes

238
de la guerra civil. Nunca ha habido una caída de la renta de las personas, ni la crisis del petróleo. Todo eso
nunca ha sido más malo. Entonces, además de tener seis millones de parados, hemos subido muchos, diferentes
versiones de los excluidos. Pero es que lo que ha pasado, lo que siempre ha pasado con todas nuestras virtudes
de la transición, este módulo económico que criticas tú, mientras iba subiendo, subimos a dos millones de
parados, a tres, a cuatro, a seis. Lo que siempre pasa, que lo cuenta Foessa, lo cuenta los datos, los datos o sea,
no es opinión, es que cada vez sea cuando subimos cuatro millones de parados, tres, los que se quedan, o sea,
una vez que empezamos a recuperar, los que se quedan descolgados son más.
Eso es.
El otro día fue la presentación de Foessa y dicen: << Al final, esto que estás precisamente señalando... >>
Yo creo que hemos cambiado el foco, fíjate. Creo que en la crisis hablamos mucho de la exclusión social,
hablamos mucho de la pobreza infantil, hablamos mucho del parado, de la evaluación y hablamos mucho de la
pobreza que acometen, que atajan las ONGs como Cruz Roja o como Save the Children. Y ahora ese periodista
o ese perfil se dedica a hablar de otro, de cómo afectará los amos crisis a la clase media. Entonces yo creo que
ahora nos hemos pasado muchos periodistas a hablar de los problemas del alquiler, del problema de la
precarización del trabajo, la organización del trabajo. O sea, todo el foco que teníamos en las rentas mínimas.
En cuanto dábamos o valorábamos todo, de ésta bolsa eso es lo que siempre estaba al final de la escalera. Pero
es que ha habido una caída de una parte de la población que se consideraba clase media a una precarización tal
que ahora nos ocupa a nosotros muchas más páginas de los periódicos que antes dedicábamos y entonces
hemos dejado de hablar de la gente de la calle, de la gente, de las rentas mínimas, como te digo. Aunque al
principio la idea es, empezando por decir que tampoco es mala idea, pero en realidad...
¿Eso del proyecto de soluciones os viene bien?
Pero en realidad es que hemos cambiado porque se ha producido eso. Los (INAUDIBLE 00:19:32), no pueden
tener hijos, no pueden anclar en las ciudades grandes. Entonces en el periodismo social se ha ido, ha tenido
que centrar ese nuevo foco, dejando poco más oscuros el lado más catástrofe social.
Celeste me planteaba...
Además, (INAUDIBLE) de los periódicos para poder cubrirlo todo.
Claro, en la crisis de Cataluña, pero me interesa esto que estabas diciendo porque, al final, sí que hemos
cambiado. Los economistas han visto como la clase media antes era el 70% de la población, ahora es el 50%.
Ha bajado. Eso que estabas explicando tú también. Esos que se han salido, esos que creían que tener una carrera
universitaria, que no iban a tener esos problemas, de repente hay una parte, no sólo esas nuevas realidades, por
eso te digo yo que hablo de distintas exclusiones. Claro, los jóvenes con malos salarios o con salarios no dignos,
usa la expresión que prefieras, pues toda esa gente que es que se va acumulando en distintas bolsas. Por eso te
preguntaba antes: ¿Estamos cubriendo todo eso? o a la vez ¿Creemos que la gente demanda esas cosas? Tú has
dicho que la gente no es, tú no usaste esa expresión pero Cáritas sí, lo de ser solidarios o no. Todos conocemos
a alguien que se quedó sin trabajo o se quedó sin trabajo un familiar, un padre, etc.
Si.
¿No se debería prestar más atención a sus temas?
Si, yo creo que es verdad que en el último año, aparte del tema de que la crisis se ha dado por terminada y que
los datos del paro no ayudan a buscar, o a que nuestros jefes nos pidan buscar ese tipo de perfiles porque se
está produciendo eso. Bueno, pues un ascenso del empleo. También, no sé qué te iba a decir, se me ha ido el
santo al cielo. Sí, que además de no poder buscar esos focos, lo que se ha producido en el último año aquí entre

239
Cataluña y la política es que ha tomado los medios de comunicación de una forma que a mí me parece para
hacérnoslo mirar, porque estamos todo el día pidiendo reacciones a los políticos y hablando de lo que dicen,
de lo que opinan, de lo que. Pero en realidad, no haciendo ni hablando de políticas, ni hablando de, estamos
como en un descampado desde hace tres años, entre que el gobierno anterior tenía la parálisis permanente y el
nuevo se ha encontrado con estas situaciones electorales. Pues es complicado. Yo creo que podemos hacer
determinadas cosas cuando vienen las elecciones de cuáles son los servicios sociales, los retos que tienen que
afrontar este tipo, de que le piden las ONGs a los nuevos gobiernos. Ese tipo de cosas pero se ha comido toda
la bronca.
Pedro Sánchez si retuiteó, el tuit suyo más retuiteado, con más likes, uno que no hablaba de exclusión social,
hablaba de cohesión social. Como dice que en sus cinco puntos, habla de sostenibilidad social, o sea, de sus
supuestas prioridades con cara al futuro. Y una de ellas es esa. Sí deberíamos (INAUDIBLE 00:22:56)
Menos mal que el PSOE normalmente tiene esa, el proyecto de Pedro Sánchez ha tenido la pobreza infantil
como el niño mimado. Creó un comisionado, creó la Dirección General de Infancia, él elevó hace poco las
ayudas que reciben, de forma minúscula, pero bueno, no da una piedra a las instancias de pobreza. Pero es que
lo tiene como un reto. Es que hay titulares.
Es un problema. The Guardian, que se supone que es el periódico más leído, hace un par de años se preguntaba:
<< Bueno, ¿cómo puede ser que el 16% de la población en exclusión, en situaciones severas, vulnerables,
excluidos, este porcentaje tan significativo de la población esté en estas circunstancias? >> Y se quejaba de que
los medios no tratasen estos temas. Yo voy a defender en mi tesis, que no es un tema de España. Hace cincuenta
años, cuando Kennedy empezó a hablar de la famosa guerra contra la pobreza, que luego llegó Johnson. Una
de las cosas que hizo el Congreso de los Estados Unidos es preguntarle a una escuela: << Queremos empezar
a tratar este tema. Reúname la bibliografía que hay sobre pobreza en Estados Unidos. >>
No había nada.
Llenaron dos páginas. O sea no había nada. Entonces es un tema en Estados Unidos, como sí llevan cincuenta
años investigándolo, aquí depende de cómo midas la encuesta de condiciones de vida, lo que dice Foessa. Hay
formas de decirlo: << Hay un 4% severa, hay un tal, hay cuatro millones... >> Pero lo que sí coinciden, o
después de esos cincuenta años sin bibliografía, es que ahora hay varias toneladas. Uno de los últimos informes
que son informes de referencia en Estados Unidos, dice una cosa: que la mayoría de la gente que está en
situación de pobreza, exclusión, más todavía, son gente de la clase media que se ha quedado sin trabajo, toda
esa gente intenta salir de esa situación. ¿Tú crees en eso o en contra del estereotipo? El Sábado Lucía Méndez
decía en El Mundo que la gente decía: << Estos están así por culpa suya, porque no quieren salir, porque
cobran ayudas y es muy cómodo. >> Entonces, contra ese estereotipo, a los datos de los informes. En el
mundo anglosajón hay más datos que aquí.
Si.
Pero en la demostración empírica de que la gente intenta salir de sus circunstancias, o sea, tú ¿cómo crees que
es? ¿Qué lo intentan o que están muy cómodos cobrando el DlB o cobrando lo que sea?
Yo tengo miedo de que estemos haciendo algo mal. Hago autocrítica porque no sé si también esta corriente así
como más, que ha aparecido VOX y aparecen determinados clichés que parecían un poco más cerrados, han
vuelto. Un poco al hilo de lo que tú decías a lo de las ayudas a los inmigrantes, los inmigrantes sólo por el hecho
de existir aquí, tienen ayudas. Todo ese tipo de bulos son cotidianos, sobre todo en redes sociales. Es la comida
de la base de las redes sociales. Además nos enfocamos mucho en las redes sociales y toda esta población no

240
usa redes sociales. Están también excluidos de ese tipo de comunicación y ahí no están visibles. Entonces es
verdad que eso también, como que hacemos un periódico muy político. Un periodismo de lo que las redes
sociales e internet proveen y donde se mueven y se pueden ver en la calle, que nos movemos en las redes
sociales. Y esos colectivos no están en las redes sociales y eso también está afectando negativamente. Con
respecto a los clichés. Pues lo mismo es que al final es buen periodismo, es ir directo a la fuente, contar historias
reales que no sean incontestables, intachables. Es decir, esa es la única forma de mejorar las comunicaciones
con las con las fuentes, sin poder vender historias que vendan en las primeras planas. Y si no tienes una historia
humana, es más difícil llegar a la apertura de telediario. Y eso que aquí procuramos dar muchas portadas sociales.
Quiero decir, las pateras salen muchísimas veces en la portada.
A mí me produce eso. Me llamó la atención el Sábado cuando Lucía Méndez hablaba de este estereotipo y que
la gente dice que estos están así porque eso, o sea porque sí, es ese estereotipo. Entonces, a la vez, yo pensaba
bueno, tanto leer, tanto investigar estos años y te das cuenta, o sea que los datos me dicen lo contrario. Hay
ayudas que no se usan. Entonces, ¿por qué no estamos contando eso para que la gente...?
Lo sepa.
Hay cosas de las instituciones, al final España, con todos los defectos, con toda la que sea, porque es un
fenómeno europeo mundial, uno de los países ricos y de repente sacáis que había dos millones de parados y de
repente tengo seis, o sea, amortiguar ese golpe. Con todos los defectos, con los recortes, con toda la. Primero
vamos a contar que los años 30 no había paro, no había prestaciones, no había pensiones. Pues claro, la gente
en Nueva York se esfuerza, llegaban, se montaban una caseta y se comía las hojas de los árboles. Aquí la gente
no iba al retiro, gracias al sistema social que hemos creado. Entonces vamos a contar eso. Vamos a contar que
hay ayudas sociales que no se usan. Vamos a romper con el tópico sobre los inmigrantes. Si los inmigrantes
están pagando el 10% de los ingresos de la Seguridad Social pues necesitamos a los inmigrantes, que vengan
más. Todo eso ya. Pero vamos.
¿Por qué se produce esa dinámica?
No entiendo que si hemos sido, yo me he quedado sin trabajo, otros españoles, o sea, que hemos visto esa
circunstancia, o sea que no seamos un poquito más solidarios.
Pues yo creo que la precariedad. Para empezar, es análisis filosófico, o sea, quiero decir, que el sistema
capitalista, las capitales más individualistas se hacen más egocentristas y les hace ver al otro como el enemigo,
el competidor más que la solidaridad y se ha perdido en muchísimos ámbitos. Y es verdad que hay mucha gente
a quien le cuesta muchísimo llegar a fin de mes y que percibe que hay gente que se aprovecha del sistema y que
percibe.
Son los menos. Con los datos, pero como son tratados. En el mundo desarrollado tenemos un problema de
exclusión de la gente. Ahora es el trabajo no decente, mal remunerado, que nos saca un 15% de la población.
Pero aquí, en Austria y en Londres. Entonces, ¿cómo escribimos en prensa? ¿Cómo contamos? ¿Cómo
hacemos el relato para que la gente, para exigir a los políticos, para crear opinión pública, para mejorar? Yo
creo que es más eficaz...
Cambiar el discurso.
Si, en vez de criticar a las instituciones, en los últimos veinticinco años en el mundo hemos pasado de cinco
mil millones de personas a siete mil. Y en ese intermedio a mil la hemos sacado, que se dice pronto, mil millones
de personas de la pobreza extrema. En los países ricos, antes había más, ahora después de cinco años de

241
crecimiento económico, todavía hay ciento quince millones de personas, los parados famosos de España en
todos los países ricos.
Si.
Entonces yo sí que creo que el sistema funciona, pero que hay que corregir muchas cosas, pero creo que es
mejor, igual que las ONGs que hacen campañas en redes sociales y me decía la gente: ¿Dónde salvamos? Del
hambre en África, otros de las violaciones de niñas en la India. La gente dice no, hay dos millones de niñas, la
gente dice: << Yo no puedo hacer nada. >> Ahora tú le dices: << Oye, mira, si tú te quitas cada semana un
café con un euro, vale. En Tanzania, el año pasado hemos educado a dos mil niñas. >> Y dicen: <<Yo, por
ese euro, yo me quito un euro y ayudo. >> Y ¿porque? Si tú le cuentas algo a clicar, si tú le dices: <<Mira, el
hambre no se soluciona, las violaciones de los niños no se soluciona. >> Entonces se pregunta para qué va a
pagar un euro. En cambio, si le dices: <<Tu euro sí que cambia las cosas. >> Además, te cuento un ejemplo.
Pues eso, que las ONGs han sabido transmitir. Eso que contra la pobreza extrema, eso que Lula sacó a treinta
millones de personas de la pobreza extrema. Entonces, en vez de decir, en España tal no funciona, los recortes
de la sanidad son brutales. Dices, oiga mire, España, coja todos los países de la Unión Europea y verá que, en
ayudas a la exclusión, precariedad gasta menos que otros países y a su vez tiene más personas en esas situaciones.
Hay que señalar, sí.
Es que, no es que lo diga yo, es que hay otros países que lo están haciendo y eso precisamente ayuda a corregir.
Pero en vez de decir que nada funciona, todo está mal, esto es una mierda. Vamos a decir que todavía tenemos
unos problemas, sólo los problemas de paro y exclusión social, deberíamos mirar a los políticos en vez de hablar
de Cataluña.
Sí, eso lo decimos siempre. Pero luego nosotros mismos caemos en las dinámicas y nos gusta más la forma y la
influencia. Y si hacia ahí vamos, el Twitter. Es que son...
Twitter es una herramienta buenísima. Tiene dos lados. He encontrado expertos o he estado siguiendo estos
años a gente que sabe muchísimo. Twitter no es Donald Trump.
No hombre.
O sea, si sólo miras a Trump, tienes un libro. Si miras, o sea, yo he seguido a Celeste, sigo a Lucía Méndez,
joder, sí que se ocupan.
Claro.
Y sí que señalan. Yo el...
(INAUDIBLE) hay un montón de sociólogos y gente que habla mucho...
El otro día, Foessa sacó un informe, hace sesenta y seis tweets. Entonces he hecho, que utilizo una herramienta
de pago, que al final yo ando gastando dinero, entonces sesenta y seis tweets se convierten en mil quinientos
veintinueve clics, sociólogos, gente que recupera el informe fiscal. Pero esos mil quinientos tuits empiezan a
pip, pip, pip, pip a crecer como (INAUDIBLE) y entonces llegan a un millón y medio de impresiones, que es
un alcance potencial de cuatro millones de personas. Entonces, sesenta tuits, si no es nada. Empiezas a mirar.
Ayer El País...
Que es la forma que tenemos ahora de informarnos. Es que ya no compraremos el periódico y le dedicamos
una hora y media a leerlo. Ahora la información te llega al teléfono.
Parte de los tuits, El País saca con un reportaje sobre la exclusión social, pero no lo subió a Twitter. Pero hubo
usuarios que sí lo subieron y esos usuarios lo retuitearon y con la información que ha creado El País no la
difunde El país. La difunde... Ayer leyéndome El País, las cuatro personas más influyentes del Ibex 35. La

242
primera representando el Banco Santander, el segundo, Jordi Sevilla. Jordi Sevilla es una de las personas que
retuitearon el informe Foessa. A amigos, ya no me acuerdo, pero él lo retuiteó, cierto gobierno con un tuit de
cohesión social. Entonces tú ves una nubecita con quinientos, seiscientos, y piensas que no sirve para nada.
No, es que estos quinientos representa el Gobierno que nos va a ayudar con el paro. Es que al final del informe
Foessa, ha habido ochenta y dos medios que han comentado el tema, la exclusión social, ochenta y dos medios
con un alcance estimado de siete millones trescientas mil personas. Esa magnificación, sé dice no, lo que
hacemos, lo que hace 20 minutos, Reuter dice que vosotros sois la tercera fuente de información más seguida
online en España. Discutiendo con tu directora, no es que la gente no va en metro y yo si voy en metro y
también navego. Pero es que no solo es eso. Si tú mapeas, que ahora hay unos gráficos así ultra chulos. Es
impresionante el alcance que puede tener tu artículo de Laura y eso hay que entenderlo porque es que no tiene
nada que ver con (INAUDIBLE)
Yo me apunto como dato para pensar en el tema de las soluciones, las cosas que nos casque, que nunca llegan
a las instituciones y al poder. Ese tema puede estar muy bien, la verdad. Al ver qué ayudas se queda sin solicitar
por falta de conocimiento, o sea, quisiera hacer un periodismo más de solución desde sociales. Pero sí que lo
que me parece como reflexiones principales sería que tras la crisis nos hemos relajado, que hemos cambiado el
foco de la exclusión más absoluta a una exclusión, pues eso, insipiente de la clase media y con los problemas
que afecta a la juventud, al alquiler y a la precarización. Y eso coge mucho el foco de las periodistas que hacemos
este tipo de periodismo y la importancia de que las fuentes sean pulcras y fiables y manejar las historias. No se
me ocurre otra cosa para colaborar.
Es lo que quería, colaborar. Yo quiero, lo que te decía al principio, ya no quiero sesudos, informes ya me he
leído bastantes, sino la gente.
NO puedes pasar de largo el hecho de que 20minutos ha sufrido 4 eres. Las redacciones están diezmadas. La
política manda, los recursos son escasos. Es más difícil dedicarte a temas propios, temas que lleven, que le den
la vuelta. Esto también estamos padeciendo.
P. 2: Bueno, pero eso sí lo hablamos. Gracias.

243
El País — Juan Bedoya

Con Juan Bedoya, 19 de Agosto. Yo no sé si dejarte de hablar y plantearte ya la primera pregunta general que
es: ¿Si realmente crees que es un tema infra tratado, estos temas de pobreza y exclusión o que está
suficientemente cubierto en los medios?
Casi siempre está infra tratado, es decir, yo le he sufrido. A mí me ha tocado hacer alguna vez información
sobre el Informe Foessa, por ejemplo, o los Informes que ha hecho la Fundación Encuentro y, en ocasiones,
he logrado que me dieran las páginas hace diez, quince años y cada vez me resultaba más difícil encontrar hueco.
Te despachan con una noticia tres columnas, como mucho a cuatro, pero pensar ya en dos páginas, por ejemplo,
como antiguamente, como hace quince años, es impensable. Y es eso. Y es que la sociedad quiere ser optimista
y una manera de ser optimista, no solamente el poder, los poderosos y los gobiernos, sino la propia gente, es
esconder al pobre y esconder la pobreza, lo cual lleva a una situación terrible que es la falta de misericordia.
Esto ya lo vemos con el conflicto de (INAUDIBLE 00:01:27). Entonces, no es solamente un problema de que
los medios, los directivos de los medios no tengan sensibilidad, sino que también que los periodistas nos
enfrentamos a ese tema, probablemente con falta de formación. El periodista, yo mismo soy una víctima,
llegamos a la profesión con mucha formación, a lo mejor en otras cosas, pero no en economía. Y entonces te
enfrentas a un trabajo de Foessa o los Informes que hace Cáritas o lo de la Fundación Encuentro y el periódico
manda al clásico becario a lo mejor que llega y hace "sucedió, tuvo lugar". Es decir, trata el tema como una
conferencia de prensa. No entra en el tocho. Yo siempre les digo a los de Cáritas, a los de Foessa: <<Oye,
mandarme una semana antes el texto para llevármelo estudiado. >> Y sí, voy a coger una frase, os voy a decir
quién estaba en la mesa y a veces ni siquiera eso, pero quiero entrar al fondo de lo que decís en el texto. La
conferencia de prensa es un resumen, probablemente con buena intención, intentando llamar, llamar al lector
con un dato llamativo, pero del fondo de la cuestión está en el libro, en el Informe, de manera que, por concluir,
falta de interés probablemente no, sería cruel probablemente decirlo no, de interés de los directivos, pero sí de
capacidad de entrar en el fondo de la cuestión. Yo hice trampas y miserias en el Estado del bienestar o en otros
casos no, los cerditos del sur, porque la crisis afectó más en determinados países y en otros menos. Y cómo
unos países o unos gobiernos se enfrentaron a la crisis de una manera y otros de otra. Ese asunto, los medios
de comunicación y los periodistas estamos poco preparados para analizar.
Si, esta chica que ha estado diez años en Europa Press, por ejemplo, sí decía: <<Claro, yo como estoy todo el
día con eso y sí que tanto Europa Press como EFE son los que han producido más contenidos. Factiva te lo
da. Hoy en día, como tenemos herramientas, que puedes tabular, sea más preciso ver todo lo que se ha tratado
el tema, cuánto se ha usado un término. Maity tiene una herramienta llamada (INAUDBLE 00:04:19) Cloud y
yo he visto cómo ha crecido el uso del término exclusión social. En 2008 no se usaba mucho, cuando empieza
la gran recesión, y en cambio, cuando se empieza a disparar el paro, que no es sólo un problema de España,
aunque en España sea mucho más grave, pero a mí me preocupa. Porque yo sí que creo que fundamentalmente,
lo has descrito tú muy bien, que casi todos los artículos que yo he analizado, ochenta y nueve artículos sobre
Foessa en estos cuatro años, casi todos son descriptivos. Pero sí que hay algunos, hay dos páginas, que entrabas
tú, entra mucho Celeste. También se nota que Celeste, por ejemplo, me decía que los recursos que tiene La
Vanguardia o que tenéis vosotros, Informe, cuando hablo con Jorge Mario Rodríguez, claro, al final no es lo
mismo hablar con una redacción de ABC. Yo he tratado mucho, que me consiguió a Lucía Méndez y a Felipe
Sahagún y me decía que ahora ya sólo va al consejo de redacción una vez al mes. Es que claro, vamos reduciendo
cómo creamos contenidos y luego nos quejamos, pero sí que tenemos que defender. Tú has hablado de

244
relevancia, de misericordia. En la Universidad de Oxford ayer venía un artículo maravilloso en El Semanal de
El País de este anterior director de The Guardian, Alan Rusbridger, que hablaba de los temas. En la Universidad
de Oxford y el Instituto Reuters llevan ya doce o quince años en (INAUDIBLE). Tú has hablado de relevancia.
Más que saber lo que la gente quiere o no quiere oír, ahora, cómo puedes medir dónde la gente clica, cuánto
tiempo pasa la gente, sí que puedes cubrir mejor las necesidades de la gente. Luego ese artículo de doble página
tuyo en La Vanguardia. Había uno en Vocento, Ponía a uno que no quiso ser entrevistado, pero también ha
escrito algún reportaje dos, tres o incluso cuatro páginas muy trabajados. Informe que te explican muy bien.
Informe que al final, si tú sigues a un periódico, la gente ya no lee el periódico todos los días, pero si tú lees un
periódico, sí que tienes información muy completa. Informe que al final sí que sabemos producir buena
información. Tenemos que encontrar cómo llegar a la gente, dónde se está viendo las cosas. El Informe de
Foessa, El País sacó un artículo de este nuevo Informe y en cambio nadie, de las cien o ciento y diez noticias
que producís cada día, que tampoco está tabulado aquí en un artículo, aunque los domingos hay más noticias,
pero sí que es verdad que la gente luego sólo clica en siete. Entonces, ¿cómo conseguimos que la gente lea de
cosas que necesita saber? Está cambiando los estos. Bueno, saltando a que nuestras cifras de paro son
superiores, ¿no deberíamos prestar más atención a estos temas?
Pues claro. Para empezar los gobiernos. Me temo, por lo que yo decía, que lo fácil es vender lo positivo y les
asusta reconocer las situaciones. Lo que está pasando, por ejemplo, con el desarrollo de la Ley de Dependencia
es escandaloso. Es que lo primero que han recortado es independencia. Oiga, recorte en obra pública. Una
carretera puede esperar, el arreglo de una carretera puede esperar. Una carretera no porque es un servicio
público. Nosotros tenemos carretera desde hace poco, entonces si no tienes carreteras no tienes nada. Pero el
arreglo de una carretera o, no sé qué puede esperar, pero lo que no puede esperar es que un señor que tiene el
80 o el 90% de datos de dependencia no le de usted el paso. Porque con el argumento, yo acabo de ver una
resolución del Gobierno de Cantabria por falta de presupuesto pone. ¿Cómo que por falta de presupuesto? Se
le deniega por falta de presupuesto, hombre, ponme otra razón, pero esa no. Entonces, claro, si empezamos ya
por porqué los gobiernos intentan esconder la pobreza porque es poco rentable electoralmente y estamos
siempre pensando en las elecciones, pues la gente termina haciendo lo mismo. Si el (INAUDIBLE 00:08:58) se
va de farra, pues que no va a hacer la comunidad. Y al final terminamos escondiendo la pobreza, escondiendo
el problema del paro, escondiendo a tal, escondiendo la solución del problema al paro. Bien es verdad que en
España resolver el problema del paro parece una tarea titánica.
Ahora, con estas herramientas, estos gráficos, yo he hecho dos gráficos. Hay una cosa en la Universidad de
París que ahora tú puedes poner los ingresos medios de la población desde 1900 en España. Informe, sólo ha
habido dos momentos que ha caído el ingreso, Informe, con la mediana de los salarios que han caído de forma
brutal en estos años 30. Habría que descontar ahí el tema de la guerra civil. Pero sólo hay dos veces que hace
una especie de "U" brutal que es en los años 30 y ahora. Nunca se ha producido un descalabro así. Entonces,
¿cómo enfrentamos esto? Yo no sé las categorías...
Con discursos de la crisis, en El País lo vivimos. << Vamos a hacer este ajuste y rebajo tus honorarios un 30%
porque estamos en crisis. >> Pero oiga: << Con la condición de que cuando pasemos la crisis, me vuelva a
poner en una situación en la que estaba. >> << No, no. >> << Pero, ¿por qué? >>
¿Por qué Alemania? Al final el gasto lo miras en Eurostat las nueve, diez partidas de gasto público y en exclusión
social gastamos la tercera parte que la media y tenemos el doble de casos. Entonces hay que explicarlo además
y hay que explicar que pedimos demasiado prestado, no como Estado, como personas, como ayuntamientos.

245
¿Porque tenemos AVE y los alemanes no tienen tantas vías de AVE? ¿Por qué Alemania, cuando explota la
crisis, Alemania, Francia, España tenía una tasa de paro bastante parecida, que España es la que la tenía más
baja. Y Alemania le ha ido corrigiendo y nosotros la disparamos y seguimos. Y lo malo es que eso sí lo dice
Foessa, se queda la gente con tres 3 millones de parados cuatro millones, seis millones. Luego empezamos a
corregir y la economía va bien, pero se quedan fuera más y más excluidos más mayores de cincuenta y cinco
años. Sí que tenemos que llamar la atención. Entonces, ¿cómo somos más precisos para llamar la atención?
¿Cómo contamos y cómo logramos que llegue?
Pues sí, es lo que dicen las encuestas. Es que el paro es la mayor preocupación de los ciudadanos. Y, sin
embargo, no es la mayor preocupación del programa. Eso es evidente. Si por vivir, por hablar de esta región,
tenemos a Revilla, que pide dos AVES, una en Bilbao y otra por Palencia, que quiere no sé qué y nunca, nunca,
nunca habla del tema de la pobreza y del paro. Nunca, nunca responde al tema de por qué han congelado,
vamos, no han congelado, suprimido el presupuesto de dependencia. Bueno, sí, ha dicho que como no se
aprueba el presupuesto del Estado, pues no. << No mire, esa no es una disculpa, porque para eso están los
créditos extraordinarios, etc. y, sobretodo, los créditos de traslado de una partida a otra. >> Bien, es verdad,
yo reconozco que no soy un experto, lo he intentado, pero mira, me he metido en la profesión y me encargaron
otra cosa y he tenido que especializarme en otras cosas. Pero de mis años y que estuve doce años, no sé si lo
sabes, de la política de Senado y de diputado regional, y en la Ejecutiva y en el Comité Federal del PSOE. Bien
es verdad es que en el año ochenta y dos, parece la prehistoria, la preocupación era el paro, la inflación y la
demora, la pérdida de las libertades y como hacíamos la reforma militar y un no sé cuál. Estábamos en estado
de recesión. A ti te puedo hablar de eso porque lo viviste. Desgraciadamente ahora, la inmensa mayoría de los
colegas no les puedes hablar porque piensan que es la batallita del abuelo, no. Pero sí es verdad que hubo una
especie de sensibilidad nacional respecto al tema. Entonces dos millones de parados era la hecatombe. El propio
Felipe González había dicho que era insoportable, que era el límite y después tuvimos más de cuatro millones,
Pero hubo un clamor nacional de qué era eso lo que había que resolver. Había que bajar la inflación del
veintisiete al poner el plan de La Moncloa y después todo hasta, bueno, pues hasta el once, lo que sea. Una
inflación del veintitantos por ciento era insoportable, los créditos los daban a los veintitantos, etcétera. Ya digo,
había un clamor nacional. Con la crisis del 2007 no ha habido un clamor nacional, ha habido clamor nacional
contra los ajustes, contra el gobierno. Al PP le costó prácticamente la desaparición. Los políticos aprovecharon
esas situaciones para resituarse y no sé qué, pero el poder y los ciudadanos no han tenido un clamor nacional
de recuperación del status que vivíamos antes de la crisis. Y cuando no hay clamor, pues las medidas no llegan.
Entonces a mí me llama mucho la atención mire, la verdad es que tenemos la historia atrás, no. Llegábamos a
la democracia con muchísimos años de retraso con respecto a Alemania, Francia e Italia, más que al milagro
europeo. Pero me llama muchísimo la atención cómo esos países se han recuperado y nosotros seguimos con
un quince por ciento de paro y sobretodo con una población absolutamente tirada en la cuneta de la historia,
en la cuneta del país. Los dependientes, los parados de larga duración, que no tienen ninguna esperanza, pero
¿cómo es posible que este país se puede permitir que una persona de cincuenta o sesenta años no tenga
esperanza de encontrar empleo, si está en la mejor de la vida? Hace a lo mejor cincuenta años no estaba en lo
mejor de la vida, pero ahora sí. ¿Cómo es posible que se acepte por la sociedad, y, por supuesto, desde el poder
que esas personas ya no van a tener, ya no van a ser lo que eran?
Los de The Guardian se lo ha preguntado y ha creado una sección especial sobre pobreza, fantástica, de New
York Times que se pone a investigar un tema y ha hecho unos cuadros de cómo la clase media y qué profesiones

246
están perdiendo capacidad adquisitiva. En cambio aquí. A mí me pasó cuando estaba en política exterior con
Felipe González, hicieron una cosa a puerta cerrada, porque vino Helmut Schmidt a Madrid, y con Emilio
Ibarra, que ha muerto ahora, e hice de intérprete a Felipe González porque Helmut Schmidt, a puerta cerrada,
que lo repitió varias veces con la reunificación, dijo: << Mira, en esa región de USA, nosotros vamos a absorber
y vamos a llevar unos límites de paro inaceptables y no podemos reconocerlo, pero vamos a adoptar una serie
de medidas. >> No han corregido todos los problemas, porque la diferencia sigue estando ahí y por eso genera
populismo, pero ellos eran conscientes. Primero, no lo decían en voz alta el nivel de paro al que iban a llegar,
pero el tío lo tenía clarísimo. Decía: << Vamos a dar unas cifras que son inaceptables para nosotros. >> Y
claro después Felipe González ahí. Y a mí se me quedó grabado porque él decía: << No, no lo vamos a decir
en público, pero sí sabemos qué tenemos que hacer para >>, o sea decía que iba a ser complejo, que iban a
tardar años en hacerlo, pusieron un impuesto especial, han patrocinado, no lo han corregido del todo, pero
claro. Pero como dices tú, ¿cómo no luchamos? A mí me preocupa también los medios, que me lo han dicho
todos los periodistas. La gente cuando le empiezas a hablar del paro, la gente no quiere problemas. Entonces,
una de cosas que hay en el periodismo, crecientemente en el mundo anglosajón, unos lo llaman periodismo de
soluciones, otro prisma, compromiso. Cuando habla un problema ofrezco soluciones. Informe, no hay un libro
que ya está traducido español, hay una profesora francesa y que Obama contrató, o sea que se dedica a la
pobreza extrema en países del tercer mundo. Los profesores de Princeton empezaron a investigar porque hay
pequeños proyectos que de repente sí funcionan y sitios donde el Banco Mundial o el Fondo Monetario,
perdón, y el Banco gastaban millones que no servían para nada proyectos durante años, durante décadas y
entonces empezaron a aplicar cosas que sí funcionan, las mejores prácticas a generalizarlas. Entonces, a pesar
de la crisis económica de 2007 - 2008, la población del mundo ha crecido en dos mil millones y hemos sacado
a mil millones de la pobreza extrema. Entonces si podemos corregir eso, ¿por qué en los países desarrollados,
que hay en el peor momento la crisis más de cien millones de gente en el paro, por qué no podemos reducir
ese problema? O ¿cómo podemos combatir ese problema? O ¿cómo podemos informar para exigir que se
corrija ese problema? Yo doy vueltas en ese bucle sobre esto.
Es un círculo vicioso.
Porque el paro no sólo es que el CIS nos diga a cada mes lo que sea, es lo que más preocupa a los españoles.
Pero luego Eurostat hace una encuesta también, hace un barómetro. Entonces las preocupaciones de los
europeos son bastante parecidas. Pero en cambio la preocupación sobre el paro en España duplica a la media
europea. Informe que sí que hay una percepción y más con la crisis. De hecho bajaron el sueldo un 30% y yo
tengo un sueldo que es menos de un 30% del que tenía en Ridder Valles y gracias, que me he enganchado a
universidad porque sé inglés. Pero dices bueno, ¿cómo ayudamos a la gente a contarle que hay salida? Porque
si no la gente, Informe, el 80% de la población que tiene empleo vital le da igual los problemas de los de los
que no tienen. Y en cambio, el 20% de la gente de la clase media o ese 10% de la población que dejó de ser
clase media, que de repente, ha visto lo que puede ocurrir. Informe, yo nunca me imaginaba, y he vivido en los
Estados Unidos trabajando en una multinacional, y decía a mí no me va a pasar. Yo sé más inglés, sé más
informática y de repente...
Nunca pensaste que te iba a pasar.
Es como los accidentes y el cáncer y a mí no me va a pasar nada. A ti te puede pasar. Yo he tenido la suerte o
tenía más formación de poderme reciclar, pero yo tengo amigos y gente, ingenieros, gente súper competente,
gente dispuesta a hacer cualquier trabajo.

247
Sin ninguna posibilidad.
Con cincuenta y tantos. Eso me lo decía Alejandro, decía: << Es que hay gente que no >>, me decía lo mismo.
Yo tengo amigos, con una preparación extraordinaria, que han tenido una carrera extraordinaria y han hecho
grandes servicios a sus empresas. Hubo ajuste, les tocó ir el paro, y ahora mismo, como no han podido volver
a su empresa, cosa terrible porque eso quiere decir que la empresa o no quiere salir de la crisis o no ha salido la
crisis, a pesar de que dicen que sí, no tienen ninguna posibilidad. ¿Cómo es posible que este país?
Pero no podemos permitirnos tener gente desaprovechada. Hay una profesora en la universidad, el País Vasco,
Sara de la Rica, que lo llama desutility. No el coste de la gente que no está empleada, sino el coste social, el
coste personal. Usan parámetros y el coste que supone eso.
Para la sociedad.
Para la sociedad, ya no sólo en capital humano. Pero además de que el paro destroza, lo del bienestar, las cifras
de la felicidad, todas estas nuevas medidas del PIB. Informe era que los economistas antes desdeñaban o
criticaban a Foessa porque usaban parámetros sociológicos y es que no, esto debería ser una fuente que esto
debería ser una fuente porque es verdad que refleja y sí que nos obligaría a replantearnos eso. No sigan pidiendo
AVE a Cantabria y vamos a pagar la dependencia que es que al final.
Vamos a pagar la dependencia y vamos a crear empresas que generen o a apoyar la creación o a reclamar
empresas para la región que generen empleo. Y el AVE vale, pero.
Te digo, se han centrado más en la clase media descolocada que en los excluidos que se quedan fuera de los
que nadie quiere hablar. Entonces yo preguntaba, este enfoque tan centrado, cuando sale el Informe Foessa, o
cuando la Cruz Roja habla de los vulnerables. Celeste López también me dijo que había hecho un master con
el tan criticado Tezanos ahora. Al final sí que sacan buena documentación.
Si.
Y tú, te lees el Informe Foessa y al final es muy aburrido leerse un tocho de quinientas páginas, pero tiene
información muy precisa. Entonces yo lo que no sé si dar sólo información descriptiva de los problemas, de
las cifras, de los niños que llevan comedores sociales. La de Europa Press me decía que la primera que oía al
padre Ángel hablar de estas cosas, la gente te dice que no se cree pero mi familia, gente formada, gente aquí en
la redacción, que no quieren creerse que haya niños que pasan hambre y dicen: << Es que a mí me llegaban los
niños que solo comían arroz con una pastilla de avecrem >>, y eso lo contaba al padre Ángel y la gente decía
que eso no es verdad. Ósea dices, no, sí. Y no en barrios marginales del sur de Madrid, sino en sitios que no te
esperabas más cercanos a nosotros.
O vas a una cocina económica y te encuentras un funcionario, un bancario que estaba en una agencia del Banco
Santander maravillosamente instalado y no sé qué y está comiendo en una cocina económica porque... Y la
monja te dice sí, venga por aquí a verlo pero no puede venir usted con fotógrafo porque la gente no quiere que
se sepa, que se les vea y tal. ¿Entiendes? Pero, están ahí comiendo en la cocina económica y tenían su empleo
maravilloso en el Banco Santander o en Caja Rural o Caixa o no sé qué y tenían un crédito y no sé qué y de
pronto se han quedado en una cuneta y no tiene. Les podrá ayudar el abuelo, el suegro, no sé qué pero al final
tienen que ir a la cocina económica porque no le da para comer. Eso lo he vivido yo y cuando hice ese Informe,
todavía no había empezado la crisis pero, según Sor Suplicio, ellos son su perdición. La directora de la cocina
económica de Santander, que hablo con ella de vez en cuando, las cosas han ido a peor y no han ido a mejor.
Se queda más gente fuera, hay más gente ahora excluida que antes. Pero porque hay un, no sé si es una
percepción de este país, ya no católico, pero esa idea de poner ojos y cara a estas historias, además de reflejar

248
los datos, las cifras. La gente, empiezas con un párrafo de una historia real. El País, en algún caso los han
anonimizado para no, yo no sé si es por la cultura católica en España o porque la gente no quiere salir, no
quiere, pero a la vez la gente sí que quiere leer. Informe, cuando le cuentas un caso que han salido en el correo,
ha salido en La Vanguardia, ha salido en El País, aunque de forma anónima, que además ahora Reuter eso
recomienda cada vez más lo de citar las fuentes. Yo no sé si sería más eficaz o ¿crees que sería más eficaz contar
casos? Es difícil conseguir a la gente, pero...
Es difícil pero los casos hay que contarlos con toda la carne en la brasa. Cuanto más descarnada es una historia,
más conmueve y más avergüenza a los que tienen alguna responsabilidad, no, porque es muy difícil de
avergonzar a los poderosos y a los responsables políticos pero hay que intentarlo. Que el clamor les entre por
la ventana y se ponga en mitad de la mesa de su despacho para ver si. Es muy difícil, porque la tendencia natural
del político es a decir todo va bien. << ¿Algún problema? No, en mi tierra no hay problema. >> Mire usted.
Pero hay que insistir. En los medios de comunicación, vuelvo a la primera intervención, no tiene una
responsabilidad enorme, enorme. Y no sé si estamos preparados para ello. Sí estamos preparados, a ver, sí. A
ver si me entiendes. Hay muchísima gente en la profesión sobradamente preparada, pero no sé si los medios
aceptan que esa gente sobradamente preparada tenga la posibilidad de, no un día con un Informe de dos
páginas, no, no, cada vez que se produce un Informe de Cáritas o de una ONG que se dedica a los niños, con
lo que sea, que haya como mínimo tres cuartos de página.
Antes te decía, que se me olvidaba, Paco Cerdá en Levante localizan más la información.
[00:27:06]
Sí que decían que las cosas van mejor.
Sí, sí que sacan a la luz, sí que cuentan historias, cuentan como Cáritas colocaba doce mil personas en toda la
provincia o región y eso le llega más a la gente. En el correo, que era una pesadilla porque como tienen no sé
cuántas ediciones, buscas una noticia, nadie sabe lo que va a encontrarse.
Yo que hice muy buena parte de mis comienzos, muchos años en provincias y que sigo leyendo los periódicos
de provincias, lo tratan. Tienen más medios, no más medios, más espacio que la prensa nacional e internacional.
Lo que pasa en Argentina.
Tardan más días en elaborar, hay un lapso, pero sí que es verdad que la pasante la localizarnos o buscan
testimonios, anécdotas, ejemplos y luego eso la gente lo lea más y luego cuando miras el tiempo que pasa a la
gente con esos artículos, la gente pasa más minutos, le presta más atención. Bueno, entonces saltamos esto de
todas las historias personales. Fuentes, menciones, encuentros, además de Foessa, La Caixa, ¿Qué fuentes crees
tú que se usan más?
Antiguamente, el Informe del Banco de Bilbao era interesante. Los bancos han abandonado un poco esos
temas, no.
La Caixa sí que tiene.
Si, La Caixa. La Caixa tiene la Fundación Bosque y yo soy un apasionado del Informe Foessa ya de los años 70.
Tengo un montón de libros que tengo ahí en alguna caja con los Informes Foessa de los años 60, 70. No sé si
tú los conociste. Se llamaban así.
He dado marcha atrás para documentarme.
Encuentro ha hecho buenos Informes. No todos los años ni todos los Informes eran buenos, pero ha habido
alguno realmente interesante. La Fundación Encuentro. Y bueno, yo también tengo un cierto entusiasmo por

249
Cáritas, no. Suele hacerlo bien y sobre todo cuando hablas con ellos detenidamente, si te pasas una mañana en
la sede hablando con ellos, saben lo que está ocurriendo.
Yo establezco una relación entre, como no hago más categorías periodísticas a salto de Lippman, que ha sido
un referente, tú que eres más histórico, Walter Lippman salto a Thomas Friedman, ahora que escribe en el New
York Times. Entonces son dos periodistas... Friedman ahora empieza el último libro, que a mi encanta, el que
decía que él es un traductor del inglés al inglés, que aprende un tema para poder explicarlo, o sea, se lo explica
asimismo para poder explicárselo a la gente. Esa opinión pública u opinión pública mediada o mediatizada de
la que hablan el Reuter de la Universidad de Oxford. Informe, yo creaba un marco teórico que en España es
que no hay referentes, porque aquí además, en el mundo académico, hablamos de periodismo especializado.
En cambio, en el mundo anglosajón, hablando de periodismo de explicación. Pulitzer tiene unos premios y ese
periodismo, ese sí que existe. Tú has sido crítico y dices que no sabes si estamos preparados. En los medios,
esa línea entre Lippman que tuvo dos premios Pulitzer y Friedman que tiene tres, tú ves los premiados. Estamos
todo el día criticando la publicidad o como llegan las notas de prensa a los medios, como cada vez tenemos
menos información, más publirreportajes y, sin embargo, sí que hay una línea... Los medios hemos sido críticos
con todas las instituciones y a la vez el público nos considera institución. Entonces nos ha criticado a nosotros
o ha perdido la confianza en los medios. Yo al final lo que defiendo es que sí que tenemos que utilizar los
medios, que sí que hay buena información, que quizá deberíamos orientarla mejor a esta explicación. Más que
hablar de periodismo de investigación, que es una cosa muy minoritaria, deberíamos de explicaciones. Buena,
es que es un término que no hay en español. Entonces yo he tenido una batalla con mi director y uso más
términos anglosajones o categorías anglosajonas que españolas. Pero El País, al final, es un periódico que está
tan bien, o mejor hecho que The Guardian o que El New York Times o lo que sea, que entonces sí que hay
información. Tú entras y, a ver, exclusión social. A mí me pasó una cosa, yo estoy mirando lo que ha hecho, yo
prefiero Twitter. Ayer Richter, que también lo decía el director del Financial Times, dice que se pasa más tiempo
en Twitter que leyendo periódicos. Porque es verdad, la gente dice: <<Twitter, Trump>>. No, Twitter es una
herramienta. Yo una tarde le mandé una cosa, lo de la curva del elefante. Hay una profesora en Harvard que lo
ha matizado para los temas europeos, quitando el muro de Berlín, el estancamiento Japonés, le mandé un tuit
privado y me contestó y me mandó un Informe, una profesora de Harvard que es un cerebro. Y bueno, aquí le
llamas por teléfono a alguien y la administración no te hacen caso. Es que en Twitter, la tía que más sabe de
esto en el mundo, el sábado por la tarde me contesta y encima me manda un Informe. Eso es una herramienta
para hacer ver. Entonces los medios somos muy críticos con nosotros mismos, pero sin embargo yo defiendo
que sigue siendo una referencia necesaria. Desgraciadamente los medios o la gente dice: << La gente surfea,
sólo mira titulares en el móvil, no paga la suscripción de pago del periódico. >> La gente sí entra. De los temas
de exclusión El País sacó un artículo de que un millón de jóvenes están en riesgo de exclusión, universitarios.
De esos temas o en esos años, es el artículo que más se compartió en Facebook entre universitarios. A ciento
y pico mil chavales les tocaban.
Habían compartido.
Estaba bien titulado, estaba bien explicado y, como estaba bien hecho, la gente, a través de Facebook, El País
ya no tiene cien mil suscriptores, pero hay cien mil chavales que han compartido esa noticia. Entonces a lo
mejor tenemos que utilizar esa vía. Yo ayer me puse a leer El País, mi hijo, tengo un hijo de 18 años, 19, ha
empezado una ingeniería. Ayer venía un reportaje sobre este tema, te interesa, te gusta, le mandas algún PDF
o se lo mando por el móvil para que se lo lea. Porque es que no lee el periódico. Pero hay cosas que un

250
universitario necesita saberlas. Entonces sí que, más que criticar lo que no hacemos o lo que no hemos hecho
bien, yo soy más partidario de explicar cómo podemos hacerlo para que la gente siga creyendo. Porque luego
la gente, cuando llega Trump o los chavales en Inglaterra dirá: <<Jo, es que no hemos ido a votar. >> Es que
no nos hemos pegado un tiro en el pie. Y ahora dicen: <<Quiero otro referéndum. >> No no, tú tenías que
haber ido a votar. Ahora no te quedes. En fin.
Si ahora no te quejes. De todas maneras, sí tienes toda la razón. Todo está dicho ya. El problema es o bien no
lo encontramos o no sabemos recogerlo y publicarlo. Pero lo que ocurre con la pobreza y con la falta de
sensibilidad de los poderosos, con la falta de misericordia o con la falta de piedad, todo está dicho, es verdad.
Te pones como ejemplo a Lippman, pues fíjate tú, desde el año 70 viene. Ya hay otros, Le Monde. Yo soy, por
mi edad y cultura francesa, y por tanto soy del lector del Le Monde y, con mucho esfuerzo, leo algún periódico
inglés. Sí, italiano, pero los italianos no entran, les pasa un poco como a los de España. Pero si te pones a
buscar, todo está dicho, y todo está dicho, desgraciadamente, casi siempre fuera. Si tú buscas en El País textos
canónicos, canónicos, de esos que dices que una profesora de Oxford te lo manda o de Harvard y lo tiene en
mente, encuentras pocos. No sé si me dais la razón. Encuentras pocos textos que digas me lo tengo, yo tengo
muchas carpetas.
Hace poco publicaste un artículo de una profesora de la Universidad Alcalá que hablaba de la pobreza o
comparaba a Olga Cantó.
Sí.
Un artículo de opinión. Recuerdo el artículo explicado perfectamente. Lo que pasa es que a mí me cuesta
también, porque yo hace treinta años, cuando salí de la universidad, yo estudio derecho, estuve un año
trabajando en auditoría, me pagaban muy bien, no me gustó nada, me fui a Estados Unidos pero no me gusta
nada. Volví y empecé a trabajar en política exterior y dije bueno, yo no voy a ser rico, pero como que era algo
que me gusta mucho más. Sí que yo sigo creyendo muchísimo en los medios, sea una revista familiar. Me
hubiera gustado más trabajar en Política Exterior que en Readers Digest. Pero la vida te lleva, no donde tú quieras,
sino donde te pagan o te cogen. Pero tenemos que conseguir, sí que lo hacemos...
[00:37:11]
P. 2: Si la inmensa mayoría de los documentos, los que me refiero están publicados en periódicos o incluso en
periódicos o en revistas. Informe que en los medios...
Hay información lo que pasa es que la gente ahora mira la información de otra forma. A mí me da igual, así soy
yo. Yo he hecho unos gráficos muy sofisticados con una herramienta ahora que se llama Tableau. Foessa hace
como dos tandas en prensa con Informes. Primero se los presenta a los medios y luego a las organizaciones del
tercer sector, que eso no tiene tanto reflejo en los medios, aunque luego los medios regionales sí que usan eso
para publicar. Pero entre Foessa y Cáritas, sacaron cien tuits. Vale, yo he hecho una estimación de a cuánta
gente llegó, a un millón y medio de personas. Entonces ochenta y siete periódicos sacaron alguna noticia sobre
ese Informe y esa información de seguidores de esas cuentas en Twitter daba un alcance estimado, que no todo
el mundo lee todo en Twitter, veinte y siete millones de personas. De una cosa que llega directamente al millón
y medio de personas con un alcance probable, Informe que hace cuatro millones y medio de personas y
entonces esta noticia... Por ejemplo, El País sacó una noticia reflejando la presentación del Informe tatata, pero
no lo sacó en Twitter. Pero en cambio lectores de El País sí reflejaron y pusieron ese enlace sobre el que la
gente clica. Yo, claro, he hecho un seguimiento de la expresión exclusión social y del Informe Foessa. Entonces,
por ejemplo, el presidente del Gobierno, dos días después, el tuit más re-tuiteado de Foessa, él lo re-tuiteó,

251
pero incluyó un texto y él en vez de poner exclusión social, el llamó, puso cohesión social. Entonces no entraba
en mi ámbito de difusión. Pero el presidente del Gobierno tiene un millón y medio de seguidores que a su vez,
entonces tú simplemente haces un mapa, como ahora lo puedes hacer, de a cuánta gente llega. La historia es
Foessa, al día siguiente yo cogí los seis principales periódicos y ninguno lo sacaba en portada, por supuesto.
Porque, por ejemplo, todas estas empresas que miden la audiencia, en Estados Unidos hay muchos más
periódicos que aquí entonces para medir cómo se distribuye un tema, tú puedes, digamos, que seguir las
portadas, porque no puedes seguir a los titulares. Entonces, ¿cómo esos temas llegan? ¿Por qué la gente habla
más de los temas? Ahora se puede medir, Informe, porque ahora es que tenemos unas herramientas brutales.
Entonces, teóricamente, de un tema totalmente invisible, dices: << Bueno, yo sé que esto ha llegado a un millón
y medio de personas. >> Lo que pasa es que la gente clica en un enlace en Twitter y no clica en el enlace del
periódico. Entonces el periódico no está tabulando que ha llegado, pero esa noticia lo han leído un millón y
medio de personas. Entonces, esa idea de que las redes sociales es sólo para poner recetas del comidista en
Instagram, no. Ahora la gente lee más, pero leo de otra manera.
Si, lee de otra manera.
Entonces, primero no tener que tener a un Trump para que la gente se suscriba al País pero sí empezar a valorar
o a reconocer. Yo la Universidad de Oxford y aquí todavía no he estado, la gente habla mucho de confianza.
Tú haces una encuesta y la gente, esto que hace Edelman y tal, la gente no confía en los medios, pero la gente
no confía en los gobiernos, no confían en las empresas, pero ahora tampoco confían en las ONGs y tampoco
confían en los medios. Pero más que hablar de eso, la Universidad de Oxford, como ahora tiene otros
parámetros y puede tabular el tiempo que pasa la gente te dice: << No, es que no tenemos que hablar de
confianza, tenemos que hablar de relevancia. >> ¿Pero qué relevancia? Informe, la gente mide la relevancia no
por lo que los periodistas creíamos que interesaba a la gente, que no tenemos ni idea, según ha demostrado,
sino ¿por qué la gente clica en una noticia? El que clica en una noticia y se queda leyéndola, no el que clica, con
perdón, para ver unas tetas porque eso es lo que dispara las... sino el que clica y se queda, dice: << Coño, mi
hijo no encuentra trabajo. >> Y entonces clica. Informe, la gente busca relevancia por lo que le afecta a él.
Entonces. Así sí podemos que sólo ha hecho pegar bien. Y así sí que puedes, no sólo mejorar la calidad de tu
producto, no sólo ganar audiencia, sino además educar o formar a la gente para que se ocupe de estas cosas,
para que le exijan su circunscripción. En Inglaterra al tío le digan: << Mira, esto que le habéis hecho el Brexit
es una salvajada. >> No es que Pedro Sánchez hable de la exclusión social, de cohesión social, sino que decida
qué políticas, porque a lo mejor pactar con Podemos no ayuda a reducir. A lo mejor tenemos que hacer otro
acuerdo. Aquí debería haber un pacto como en Alemania Informe, con los problemas de Alemania llegó a un
acuerdo para enfrentarse a sus problemas con una gran coalición. Y aquí que tenemos muchos más problemas.
Sospecho que Pedro Sánchez dio giros tan rápido y tan sorprendente, al menos visto desde fuera los que
estamos, es porque por qué hizo ese rastreo y vio la reacción de la gente.
Yo tengo a una compañera, yo estudié Derecho, tengo a una compañera que trabaja en el Grupo Socialista, en
el Parlamento Europeo. Y cuando llegó Pedro Sánchez, después de que el país, con perdón, quisiera matarlo,
esto no sé si debería decirlo aquí, éste fue a Bruselas. Entonces se habían negociado todos los grupos socialistas,
habían negociado el acuerdo de libre comercio con Canadá y dijo que él quería votar contra Rajoy y la gente en
el Grupo Socialista y el ministro de Agricultura, que es un tío muy formado, o sea que muy capacitado, que
saben de qué va todo, que están allí están todos. Informe, decían ah, esto no, no es cuestión de voto contra

252
Rajoy, ¿sabes? Esto es a mejorar las ayudas, a mejorar el empleo. Son cosas demasiado trabadas como para, no
sé, yo.
Pero aquellos tiempos no, pero los actuales, el cambio, porque es verdad que el cambio se produjo a las semanas.
De pronto su socio preferente era Pablo Iglesias, lo dijo, se llevaban bien, no tenían otra perspectiva. Y de
pronto empieza a decir que es un personaje que es sólo se ocupa de no sé qué, no tiene respeto por la
democracia.
A mí me fascina.
Y eso es porque hizo lo que tú dices, empezó a ver las reacciones de los jóvenes y no sé qué twitteando y no,
hay que cambiar. Y nos dejó a todos muy sorprendidos porque estaba hecha, el voto de Podemos estaba hecho
y el pacto de gobierno de coalición estaba hecho. Otra cosa es...
Tengo un cuñado que es el diputado de Podemos, que es el líder de EQUO, Juancho López, es el hermano de
mi mujer, y yo lo escribí en broma, porque además el domingo ese El País sacó el Rainbow Warrior, lo sacaron
en veinticuatro horas en televisión, y le dije: << Oye, llevo veinticinco años discutiendo contigo de trabajar
desde dentro de las instituciones y al final vas a ser ministro y voy a tener un cuñado... >> y el tío me dijo: <<
No, la gente cree que está mucho más atado y no va nada bien. >> Me lo dijo el día que empezaba la investidura.
No sé.
Bueno, una de las cosas que sí que creo es que esa crítica, o sea tú has hablado de dependencia. Muchas veces
en el único sitio, en el País Vasco, que como tienen más recursos, hay un profesor también que ha tabulado
cuando se disparó el número de parados y tal, Informe, las prestaciones, prestaciones no contributivas. Tú ves
los gráficos de lo que gastaba el Estado, de lo que tuvo que empezar a gastar más. Entonces a veces o muchas
veces criticando los recortes, criticando somas. Yo creo que sí que deberíamos gastar más en exclusión social,
pero también a veces hemos criticado mucho las instituciones y no hemos explicado. Al igual que el Brexit,
igual que Trump muchas, muchas veces o sea para exigir que se gaste mejor primero la gente, decías lo de la
economía al principio, ¿no deberíamos, en vez de criticar tanto a las instituciones, ver las cifras de
coproducciones, de pensiones, de prestaciones, de paro, etc.? Todo eso, fue tan descomunal el aumento del
gasto que hubo que recortar por otros lados, pero más que criticar los recortes, explicar el crecimiento y luego
incidir. Informe, primero explicar. Yo creo que sí que deberíamos exigir. Tú ves las partidas de exclusión social,
yo no puedo entrar en inmigración, en vivienda, porque esto de la exclusión es tan grande que yo sólo me
centro en el tema del paro. Pero sí que es verdad que para exigir que se gaste mejor en la exclusión social, que
se gaste mejor, primero hay que explicar por qué gastamos dinero en intereses. Porque si no, claro, tenemos
que reasignar el gasto público, porque realmente es inaceptable las condiciones en las que vive un porcentaje
demasiado significativo de la población. Pero ¿no deberíamos ser más cuidadosos a la hora de criticar las
instituciones desde los medios? ¿Tú qué crees?
Sí, sí. Yo que he estado dos campos, en la política y después en el periodismo, hay veces que hay críticas al
gobierno o a los políticos absolutamente disparatadas. Por no decir ignorantes. Primero hay que estudiar las
situaciones, no, y ver los datos. Y cuando se hizo los ajustes, era evidente que no había otra solución. Era eso
o la quiebra, eso o el rescate, eso o el hundimiento, eso y tal. Y, sin embargo, pues había medios de
comunicación que solamente miraban el dedo de la irresponsable. En eso estoy completamente de acuerdo. Y
todos los medios, incluido El País. A veces hacemos críticas absolutamente irresponsables, pero, pero también
es verdad que la crítica es fundamental para que el político se mueva. ¿Cómo era? Había una frase de Napoleón:
<< Si no hubiera... >> Bueno, decía más o menos eso, si no me criticaran, yo me echaba a dormir. Y eso que

253
tenía poderes suficientes para callar a los críticos. Ahora, critica con responsabilidad, crítica con criterio. Cuando
se critica que el político cobra las pensiones o que Felipe González metió a España en la OTAN y no sé qué y
hay periódicos que no ponen debajo un: <<Oiga, que a España la metió en la OTAN Carlos Herrero, siendo
ministro Pérez-Llorca. >> Es que me votan de entrada. No quería decir no sé qué no sé cuántos. La
irresponsabilidad de los medios suele ser un problema en España. Pero no, no es, no se pasan en la crítica. En
mi opinión, no. Simplemente que, a veces, la crítica es poco razonada o poco matizada. Si cuando un político
dice una barbaridad contra otro político, el periódico, sin enseñar demasiado la patita ideológica, debería hacer
las matizaciones y en las correcciones oportunas. Sí, ese político dice esto, pero la realidad es ésta otra. Ahora
somos, somos la prensa, somos los medios de comunicación y eso es muy difícil. Porque, para empezar,
tenemos pánico a que nos etiqueten y que el lector se marche, porque El País se ha derechizado y de pronto
resulta que empiezan a marcharse lectores y empiezan incluso a insultarte a tus amigos porque El País se ha
derechizado y tú le dices: << Pero bueno, dame un dato, dame una demostración, dime dónde. Dime cómo.
Que hay unos articulistas y unos opinadores diciendo la opinión pero el periódico sigue haciendo la misma
información y yo sigo siendo el mismo. Y el redactor jefe de economía sigue siendo el mismo. Y el corresponsal
de Bruselas sigue siendo el mismo. >> Pero, el periódico tenía pánico a eso, así que supuso una crisis brutal
interna.
Yo sí que, hablando con diez personas que se han ocupado de esto, te das cuenta de que te explican muchas
cosas, cosas que no han salido, cosas que ellos entienden. Claro, te das cuenta de que, efectivamente, los
profesionales de los medios sí que sirven para contextualizar. Sí que saben de los temas. Este cuestionamiento
de todas las instituciones, de los periodistas, no sé si como gatekeepers o estas palabras o estos como
mediadores, hemos cuestionado esa mediación y en un mundo cada vez más complicado. Informe, es que
necesitamos esa medida, necesitamos más medios y mejores medios, no menos medios. Y, al final mi tesis es
una defensa.
De los medios.
Yo he estado en algunas tesis de que, el que estaba el Fernández del Moral, que es el decano da la Complutense,
dices es que las tesis de periodismo ahora no hablan de periodismo y yo, lo mío al final es una defensa encendida.
Simplemente poniendo el ojo en una cosa muy concreta, pues esto, que es un tema infratratado, que debería
ser más tratado, pero sin embargo, si está bien tratado.
Sí está bien tratado.
Entonces.
Si, curioso.
Entonces no critiquemos. Yo he tenido la suerte o hablando inglés, te metes en una herramienta del MIT y
dices es que ¿cómo se han difundido las noticias de esta fundación durante cuatro años? Es que dices, lo tengo
todo. Lo que antes tardabas años en investigar, ahora en semanas lo haces.
En ese sentido, tu enfoque es...
Entonces es fascinante, puedo corroborar para darle un capón a la gente y decir: << Vaya a comprar, vaya al
quiosco o léalo en la pantalla del Oper pero pagué por la suscripción completa. >> Porque por ejemplo, Celeste
si me decía, decía que ella sí se fiaba, de lo que suben a internet, es menos completo. La Vanguardia hace un
proceso distinto que El país o El mundo. Entonces es complicado luego comparar cosas porque cada uno
trabajáis de una forma distinta, entonces luego las categorías estas académicas que a mí no me come. Yo soy
más de esas, cómo ha cambiado. Dices: << ¿Dónde se incluyen las noticias? >> << En la sección de sociedad.

254
>> Ahora no se llama sociedad, se llama tendencias. Entonces estas categorías académicas, a mí me cuestan
mucho.
Te complica.
Porque al final mi director es todo: << No, pero esto no, no sé qué es, pero no pongas... >> La London School
of Economics tiene un blog académico donde escriben los profesores y te dice: << No, no puedes citar un
blog. >> Pero bueno, ¿cómo que no puedo citar un blog? Hay un libro en Inglaterra sobre la influencia de las
ciencias sociales, de cómo influye en la economía y lo importante que son las humanidades, las ciencias sociales,
el periodismo. Informe, también con datos tabulados. Y está hecho por los tíos que más saben y me dice: <<
No, no cites un blog. >> Lo que no cito es un libro de hace treinta años que no sirve para nada.
Ahora es verdad, nos movemos con respecto a la profesión y a los medios de comunicación. Nos movemos en
una tendencia que viene muy lejos y que yo tengo aquí colgado, los primeros cuadros que colgué en esta casa
hace una semana, son dos, dos dibujos de Fortes en 1974. Los voy a descolgar.
Espera, no no, me levanto yo.
Porque tiene (INAUDIBLE) Por una parte está el respecto por la profesión. Y entonces es verdad que son
obras y a mí me llamaron del colegio y me pusieron (INAUDIBLE 00:53:43) cuenta la realidad y la realidad en
aquellos momentos molestaba muchísimo estar y (INAUDIBLE 00:54:00) Pero lo más. Y yo mismo he caído
en esta trampa. Con mi posición, somos. Es más, siempre me pongo el ejemplo de que yo viví esas situaciones.
Trabajé en el País Vasco, dirigí un periódico en Cantabria. Después llegué a Madrid (INAUDIBLE 00:54:34).
Lo que tú dices. Y eso (INAUDIBLE)
Tenemos que hacer una defensa (INAUDIBLE) La gente, no estamos preparados en economía. Luego al final
los economistas tampoco han servido.
Claro, claro. Si si.
Al final la periodística, no es como en el mundo anglosajón, ahora sí que empezamos a tener datos de que esa
contribución a la esfera pública, la creación de opinión pública, esto antes que se llamaba opinión pública, que
ahora le llaman opinión pública mediada, sí que es mucho más importante y tenemos que reforzarlo. No
podemos esperar a que Trump salte a Madrid para decir: << Oiga, suscríbase al periódico. >>
Claro, claro. Y esa oposición también se produce con respecto a los políticos. Tan pronto uno mismo, los secra
son no sé qué no sé cuál. Cómo de pronto dices: << Oiga, sin buenos políticos... >>
Eso sería otra.
Podemos prescindir de muchísimas cosas. Si no tenemos buenos políticos, estamos condenados al desastre.
Porque bueno...
Tenemos que seleccionar mejor. Yo, tú dices que has sido senador y yo tengo un tatarabuelo que fue alcalde de
Barcelona y que también fue senador. Era muy crítico con el gasto público. Que fue alcalde de Barcelona
también, pero, pero se quejaba o ha sacado ahora una profesora Universidad de Barcelona, un libro y se llama
Manuel Girona, pero hablaba mucho de o crítica a la administración o iba al Senado, del que tampoco porque
a la gente le preguntas por el Senado y dicen: << No, si el Senado no sirve para nada. >> << Mire, el Senado
se creó para el 155. El Senado ruso es el único que ha frenado un par de presupuestos a Putin. >> << No oiga,
lo de las dos cámaras, las constituciones. >> No, todo el mundo se permite el lujo de opinar para qué sirve un
Senado, pero no sabe para qué sirve el Senado.
<< Mire usted cuántas leyes se reforman (INAUDIBLE 00:56:46). Mire usted las convenciones de
investigación. ¿Cómo que no sirve para nada? >>

255
Pero sí. Hay también un debate académico sobre si son los ciudadanos que no se interesan por las cosas o son
los medios que no tratan los temas. Yo, me gusta más esa categorización que hace la Universidad de Oxford
de la relevancia. Viendo lo que lee la gente, ¿cómo prestas tú un servicio o cómo logras llegar a la gente a las
cosas que le interesan? A mí, si la gente lee sobre dietas o se alimenta mejor con el comidista y dicen: << No,
eso es entretenimiento, eso no es noticia. >> No, eso también es información. Entonces no todo el mundo va
a estar pensando en lo que dice Le Mond sobre las relaciones, sino soviética. Algunos ya no (INAUDIBLE
00:57:33) Pero entonces sí que podemos mejorar la calidad de la educación de la gente para, precisamente para
que la gente... Yo sí creo que la gente es muy injusta o los medios muchas veces, esa crítica a los medios, a los
políticos, yo creo que es necesaria la crítica. Informe, el periodismo de investigación está Emi Miguel, que dirige
una cosa en la Universidad de Columbia, que es el referente, dice que el periodismo de investigación es que
tenemos que exponer la corrupción y el periodismo, que es el último arma contra los despiadados, los corruptos.
Pero dice que eso es una parte pequeña, que lo importante es lo otro, la explicación, lo de no criticar a las
instituciones, lo de explicarle a la gente. Como tú dices, que no sé si has vivido o trabajado en el País Vasco.
Hice un artículo en Readers Digetg sobre la gente amenazada. Trajimos a un periodista Gran Premio en Estados
Unidos o el que escribió sobre, hizo el seguimiento de las familias de Tiananmen. Era un tío muy socarrón y
vamos, fuimos al País Vasco, a ver, entrevistamos al socialista, entonces rector de la universidad del País Vasco,
y también tapaba todo lo que ocurría ahí. Éste le decía: << Oiga, yo no está en ningún sitio del mundo
occidental donde haya estudiantes que tienen que ir con guardaespaldas a clase. ¿Y dice usted le parece normal?
>> <<No, es una cosa menor. >> Montero lo intentaba con esto de la pobreza, lo vamos a tapar. No mire,
hay cosas que son inaceptables, entonces tenemos que exponer, pero las tenemos que exponer con precisión.
Viví y trabajé en el Correo Español y en la Tele Norte, en la cadena territorial de televisión y tal y viví eso. Me
vine a Santander a dirigir la Hoja de Lunes y nos veíamos todas las semanas José María Portelillo y yo. Me
llamaba mucho la atención aquellos años en los que yo todavía lo sufrí cuando llegué al País y tuve alguna
responsabilidad. Protesté muchísimo ante Juan Luis. Un atentado a las once de la noche, porque casi siempre
mataba de noche, y lo llamamos a una columna. Cuando yo llegué al País en el año ochenta y uno, a la redacción
central, porque yo trabajé en El País, en la Redacción de Bilbao y le decía: << Juan Luis, es que no puede ser,
no puede ser que un atentado vaya a una columna. >> Pero es que la hora, levantemos páginas. Si tenemos
una redacción en el País Vasco con Javier Angulo, con Jesús Evenío, ¿cómo no vamos a tener capacidad para
levantar una página y dar otra? Una declaración del gobernador, un sitio local, el servicio de documentación del
periódico, no sé qué. Y tú miras que la colección del país y verás muchos atentados a una columna hasta el año
ochenta y tres, ochenta y cuatro, que ya empezó...Claro, lo de Montero te deja frío, porque yo viví allí aquello
y después sus últimos atentados de amigos, Casas, que era senador y compañero.
Y la hija, ... mi mujer es de donostiarra.
Y luego la tarde en la que le mataron, yo regresaba de Madrid.
La hija iba a clases de la vela en verano en San Sebastián. Y nunca decía el apellido, todavía tenía miedo. Informe,
son cosas que hasta que no has vivido ahí no las ves.
Esa España, sin embargo, ahí sí que los medios de comunicación estuvieron a la altura.
Yo creo que también.
Lo que se esperaba.
Pero por eso, Informe, ese periodismo de soluciones, de explicación. Muchas veces, esto que decía yo del tercer
mundo, hemos sacado mil millones de personas de la pobreza extrema o eso de, que también contaba El País

256
el otro día, el economista que hizo lo del uno noventa euros, dólares perdón, para medir. Y éste explicaba que
tenemos que corregir otras cosas. Pero sí que es verdad que si podemos sacar a mil millones de la pobreza
extrema, si Lula, puede sacar a treinta millones de la pobreza en Brasil, con una economía que por cierto, supera
a la española. Informe, si hacemos eso, deberíamos poder. En los países occidentales, la OIT dice que,
efectivamente, hay tantos parados. Informe, nunca erradicaremos toda la pobreza, nunca corregiremos todo el
paro, pero sí que, presentando mejor la información, buscando testimonio, yo creo que sí que lograremos. Los
medios sí que pueden lograr que se preste más atención a esos temas precisamente para combatirlos. La mujer
de Bill Gates en los Informes de las Naciones Unidas y de la felicidad humana dice que para corregir un
problema, lo primero que tienes que hacer es conocerlo. Y sí que es verdad que los medios lo conocen, incluso
un tema invisibilizado. Deberíamos lograr, no sé si Iván Redondo o quién debería decir que además de, si el
presidente habla de cohesión social. Celeste López defendía que sí que tiene gente con esto del tema de la
pobreza infantil, quizá por interés de marketing, no por. Sí que han focalizado, pero han metido gente que sí
que sabe.
Sí, seguro.
Yo sí que creo que deberíamos empezar a centrarnos más o yo que estoy (INAUDIBLE) la pobreza, el paro,
la exclusión social, sí que deberíamos, no sé si una gran coalición, no sé si un, pero sí que centrarnos en decir
bueno, es mal generación. O eso quiere decir que dentro de quince años, decir: << Este problema no sólo
debemos reducirlo, sino que podemos intentar transmitir ese mensaje. >>
El poder.
Lo que voy a decir en mi tesis al final es, si Obama contrata a una de Princeton y tal y están reduciendo la
pobreza en el mundo. Ha mejorado el 1, 90 dólares de gente, pero hay gente que ya vive con diez o veinte. No
pretendo que esa gente llegue con dos mil dólares, pero si la OIT me dice oye, en la Unión Europea o la Europa
de los quince, me da igual el sitio que cojas o el conjunto, hay demasiada gente, no sólo en el paro, sino excluida
y crecientemente. Y yo realmente creo que hay herramientas para reducir. Entonces más que hacer marketing
con Iván Redondo. Lo que decía Helmut: << Esto es inaceptable, pero lo corregiremos. >> Y no veo, me da
igual que sea a puerta cerrada, me da igual que sean los medios, pero sí deberíamos cambiar. Una última
pregunta, no te quiero dar demasiado la lata. En una de las cosas en Estados Unidos, hay un libro de referencia
sobre la otra América, que es sobre la pobreza, sobre el porcentaje de gente excluida, sobre. Y una de las cosas,
después de cincuenta años de investigación, han sacado otro libro que es un monumento, está maravillosamente
escrito por un periodista. Por cierto, los periodistas escriben libros. Las uvas de la isla, que es el libro más leído
en los institutos, que criticaba a los malditos bastardos que nos trajeron la Gran Depresión. Pero una de las
cosas que, esto ya es matemática o estadística pura que han tabulado, o sea la gente que está en la exclusión
lucha por salir, en contra del estereotipo de << Éstos son vagos que quieren cobrar el ERE, éstos son los que
no quieren recoger. >> ¿Tú estás de acuerdo con eso? Porque la gente, la percepción ciudadana o la opinión
pública es muy contraria. Y, sin embargo, los datos contrastados nos dicen que la gente quiere salir de esa
situación. Lo que no hay a veces es los instrumentos sociales para. ¿Tú crees que es así?
Uno de los artículos más crueles que yo he escrito en los últimos años fue contra Revilla, que por lo demás fue
antiguamente amigo mío, porque dijo que: << En España, el que estaba en el paro, es porque era vago. >>
Bueno, me sentí tan ofendido que me arrepiento porque fui probablemente demasiado cruel. Y es verdad que
a veces esa es una idea que la oyes a gente normal, a gente que teóricamente debería ser responsable

257
intelectualmente, ¿no? Mira, es verdad que hay un porcentaje pequeñito que está en la cuneta de la historia, en
la cuneta y ya no quiere salir.
No es la mayoría.
Pero el resto, el resto está deseando y trabajando y buscando y no sé qué, en un drama personal muy fuerte,
porque de pronto se encuentran con que, incluso desde el poder, se le dice: << Tú ya no tienes esperanza, para
ti ya no hay hueco en el mercado laboral. >> Yo a esa gente siempre le digo: << Mira, nosotros vamos a
trabajar con los periodistas, tenemos un horario distinto, pero hay trabajadores que se levantan a las siete de la
mañana y a las ocho y van a trabajar. Tú tienes que, tu trabajo es buscar trabajo y por tanto tienes, hombre, no
a las ocho, pero a las nueve de la mañana tienes que salir y volver a las dos y después volver a salir a las cinco y
volver la tarde. Tu trabajo es buscar trabajo y lo encontrarás. >> Oye y la gente dice: << Ah. >> Pues digo, y
además es que ese trabajo de buscar trabajo te va a llenar porque encontrarás puertas cerradas con mala
educación, pero también encontrarás solidaridades y gente que te dirá: << Pues mire usted, no puedo, pero no
sé qué, no sé cuánto. >>. Y la gente dice: << Veo una esperanza. >> Tu trabajo es encontrar trabajo. Esa es
una idea que le digo a todo el mundo. Y yo, desgraciadamente, soy de una familia muy larga, muchos primos,
muchos sobrinos, muchos, y siempre les digo eso. Tu trabajo, buscar trabajo. Pero no te quiero ver en casa a
las nueve de la mañana, a las nueve de la mañana, si quieres ser camarero, vete a recorrer bares. Si quieres ser
dependienta, vete a recorrer tiendas. Si quieres ser tornero, vete a recorrer fábricas. Si quieres ser mecánico,
vete a recorrer talleres de coches.
¿Qué ha cambiado? La forma de encontrar el empleo o la forma del pequeño empleo en este país tiene un
porcentaje mayor. Ha cambiado tantísimo.
La gente más formada es la que más dificultades tiene.
Si, estamos sobreformados. Yo que he trabajo en la Universidad de Almería no debería decirlo pero.
Salvo que estés muy, muy, muy formado, tu caso, y que por tanto puedes tardar pero encuentras un acomodo
porque alguien va a necesitarte. La gente más formada, alguien que llevaba a una oficina de un banco
maravillosamente, alguien que estaba en la plantilla en la sección de economía de mí periódico, son los que más
dificultades tienen. Pero esos también tienen que saber que su trabajo es buscar trabajo.
Pero las organizaciones de base, Saúl Alinsky que es un sociólogo muy radical, sobre el que Obama y Hillary
hicieron su tesis, ese es un señor que empezó en comunidades de bases trabajando para la Iglesia Católica en
Chicago, la ciudad más corrupta de América. Pero esas comunidades de base, eso que no hacíamos antes los
periodistas de escuchar a la gente para saber qué les preocupa. Informe, esa idea de comunidad comunitaria de
los sociólogos que antes era súper radical, o de la gente que ayuda, o de la gente que trabaja en ONGs con
gente que está en la exclusión, al final sus propuestas, que hace tres décadas eran muy radicales, ahora son,
cómo conocen a pie de calle el problema de verdad, sus propuestas son las que están ayudando a transformar
lo que debe hacer el Estado de bienestar. Porque el Estado de Bienestar se creó cuando no había dependencia,
cuando no había la gente con tanta edad, cuando no había. Entonces eso que además es más, es un producto
más de lo que hicieron los ingleses después de la guerra. El, cómo se llaman, el Informe Beveridge, Informe,
eso es más, es mucho más que el New Deal Americano. Ellos crearon, digamos el prototipo o el modelo de lo
que debería ser el estado de bienestar. Informe, esa sanidad generalizada y ahora esa gente que está a pie de
calle se da cuenta de que no pueden responder a las nuevas necesidades del mundo. Pero sus propuestas, sus
pequeñas propuestas, estas de las mejores prácticas. En los países anglosajones, que son mucho más prácticos,
son los países nórdicos, pero de repente ven que en Birmingham el Ayuntamiento está haciendo no sé qué.

258
Dice, no, si eso funciona, aplícalo más, o sea, no intentes inventar la rueda, esto que ha funcionado, que ya
sabemos que funciona en Birmingham o me da igual, donde sea. Eso, como ha funcionado, generalízalo. La
que fue ministra de trabajo, que yo sinceramente creo que nunca debió ser ministra, Fátima Báñez, creó con
una fundación, una propuesta para el SEPE o el anterior INEM, es de los sistemas de desempleo que peor
funcionan en la Unión Europea. Informe que menos porcentaje de población recoloca. Y alguien hizo un
proyecto, que parecía liberal pero también con informática, en una aplicación veía quién era la gente en las
oficinas de empleo y tenía más posibilidades de colocarse. Eso, un proyecto de diez millones de euros, el
Gobierno Sánchez lo ha suspendido y sin embargo en Inglaterra, Informe, me da igual que sean laboristas en
Estados Unidos Obama, esas pequeñas prácticas de gente que está en comunidades de base a pie de calle, cosas
que sí funcionan. De ONGs, a veces gente muy radical o muy antisistema o no sé cómo llamarlas, pero esos
muchos veces saben de cosas que sí funcionan en el boca a boca, en generar empleo, en ayudarles. Entonces
hay que ir probando cosas que funcionan y hoy en día, sí tenemos la capacidad de, no de decir: <<No vamos
a dar a los mayores de cincuenta y cinco.>> Pues a lo mejor a mayores de cincuenta y cinco en Huelva sirve,
pero es que en Cuenca no sirve. Entonces, claro, ya que tenemos la tecnología para corregir, tenemos que
romper. Antes era las instituciones del Estado creaban un sistema que ayudaba y tenemos que quitar estas
ayudas de la Iglesia, organizaciones sociales. Ahora la gente de los ayuntamientos llaman a Cáritas y los de
Cáritas ayuda a todos. Ahora eso sí que lo ha hecho el Gobierno Sánchez, que ha presentado una estrategia y
en un párrafo escondido en la página 197, sí que dice eso de que esa concepción de antes de no, instituciones
de caridad frente a, no, o sea ahora
Todo mezclado.
Todo, a lo mejor se complementan.
Los ayuntamientos son los que realmente están inventando sistemas de ayuda.
Que no tienen todo el dinero que deberían.
Que no tienen tal pero que son los que realmente echan imaginación.
Si si.
Si. Yo recuerdo que un año estuve tres o cuatro meses en Estados Unidos y me acompañaba un diplomático y
sobre todo les pedí que me llevaran a zonas de exclusión, negros, Jackson, Mississippi, una organización de no
sé qué tal y cual. Me quedé muy sorprendido porque yo tenía ese concepto idiota española de antiyankee. Y me
encontré con cosas muy imaginativas. Y cuando llegué aquí se lo dije, no me acuerdo quién era entonces el
responsable de mis sedes. Estaba Matilde Fernández de ministra, pero no recuerdo con quien hablé y le dije:
<< Manda a alguien a Estados Unidos y que le haga el itinerario que me hicieron a mí. >> Le di el programa
porque verán cosas nuevas. Matilde, como buena ministra, lo del IMSERSO es un hallazgo, por ejemplo, y ella
también estuvo en el proyecto, que después no recuerdo que ministro lo echó abajo, lo de las escuelas taller,
que era una especie de empleo ficticio, pero al mismo tiempo educación para un oficio, etc. Le dije: << Iros a
Estados Unidos. >> Y me miraba Matilde, que también antiyankee y decía: << Pero ¿qué vamos a aprender
nosotros de Estados Unidos? >> Digo: << En pequeños sitios están inventando cosas. >>
La guerra contra la pobreza fue una idea de Kennedy que copió.
Claro.
Informe, las fotos aquellas de Johnson, era como Alfonso XIII en Las Hurdes.
Si si.
No puede ser que en América haya estas cosas.

259
Si si, lo sabía.
Informe, yo sé que han reaccionado y esas dos páginas que decía yo de bibliografía contra la pobreza en el
Congreso de Estados Unidos es un organismo económico especializado de la universidad y ahora tienen
cuatrocientas cuarenta y ahora hay unos libros espectaculares con propuestas prácticas. Lo que pasa es que el
Saúl Alinsky, que era un sociólogo muy radical y ahora, sin embargo, se ha convertido como en un...
Con el Partido Demócrata, (INAUDIBLE) estuvo a punto de ganar las primarias con ese tipo de ideas.
Pero ellos han bajado la pobreza, esa pobreza o esa exclusión, que entonces no se llamaba exclusión porque no
existía en términos, bajaron del 26% de la población al 15. Yo no quiero o no pretendo arreglar el mundo,
porque esos son peligrosos, pero sí que creo que sí podemos corregir. Yo cuando veo lo del AVE, a mí me
preocupa el saltar de la política, tú has sido senador, pero esta idea, yo soy muy antinacionalista a pesar de haber
nacido en Barcelona, o por...
O por haber nacido para Barcelona.
Por haber nacido en Barcelona y estar casado con una vasca. De broma voy a tener tres pasaportes. Es verdad
que el País Vasco, pero también Navarra, que la gente o los navarros que son muy listos, disimulan, pero los
catalanes dicen: <<No, nosotros queremos administrarnos. >> Claro, todo el mundo, pero esa vieja idea de la
independencia o de la gestionar nosotros les ha venido muy bien a los nacionalistas, porque la gente veía que
la región prosperaba. (INAUDIBLE) Revilla, el problema es que el mundo ha cambiado tanto y está cambiando
tan rápido que esa independencia o esa que yo hablo bable o yo soy nacionalista canario y entonces así me dan
más fondos. Eso yo entiendo que haya funcionado durante años y la gente lo haya invitado a hacer. Pero es
que en el País Vasco los niños tienen dentista, las prestaciones, el sistema de exclusión, Informe, el tema de los
talleres en el País Vasco, Informe, claro, tienen unas cifras mucho menores y funcionan de cine.
El País Vasco empezó años antes.
Claro y está muy bien solucionado y hay gente además que escribe muy bien del tema, pero el problema es que
si lo hacemos en toda España, reventamos. Y el problema es que el mundo ahora es más competitivo. Yo fui a
presentar un máster al Salvador y Guatemala, una cosa de la Universidad de comunicación que era de marketing,
que no me corresponde a mí y me mandaron no sé por qué. Llegas un poco con el prejuicio, aquí en El Salvador,
el segundo país más violento del mundo, mucha pobreza. Primero sacamos el billete de avión con El Corte
Inglés y nos dijeron que no nos podían llevar del aeropuerto al centro de la ciudad porque no había un taxi o
un coche porque no te pueden garantizar la seguridad. << Al que les recoja allí, dígale que vaya a buscar, pero
nosotros no le podemos garantizar. >> Ahí la gente con las furgonetas con armas largas, pero luego los chavales
en la universidad. Fui a hablar a la radio. Nosotros tenemos el complejo este europeo de que creemos que
somos más listos, Informe, había gente ahí. Tú ves a los niños en Madrid, en las universidades privadas, que
dices, hijos míos, los van a comer la tortilla.
Pero vamos, las salvadoreñas.
Claro, la gente preparadísima, la gente educadísima, gente formadísima, gente que está haciendo trabajos por
internet, o sea para Estocolmo, para Madrid y para Lisboa. Nosotros nos creemos que como estamos aquí,
pero bueno.
Viajamos, nos quejamos de la inmigración. En España, si no fuera por los cuatro millones de gente que ha
venido, que son los mejores de cada país, estaríamos mucho mucho peor.
Eso es difícil. Yo no sé cómo, yo quiero citar, porque yo soy muy crítico con la legislación laboral, con el
entorno laboral. Creo que hay que corregir, pero sí que es verdad que hay que tener en cuenta que España en

260
el año setenta y seis trabajaba un 26% de mujeres, Informe no trabajaban las mujeres. Volvieron dos millones
de inmigrantes que estaban en Suiza, Francia, Alemania.
Los de fuera volvieron.
Claro, dicen, << No, es que había mucho paro >> y esos vinieron. Luego también en los años del boom vital,
hemos integrado mejor que en los Estados, claro los latinos, Informe que hay cosas del mercado laboral que sí
las hemos hecho bien.
Si si.
Dices, << No, es que hemos integrado a las mujeres y hemos integrado a los inmigrantes. >> Y te vienen los
de VOX y dicen: << Claro, ese es el problema. >> << No, es que eso era necesario. >> Pero además, yo
creo que sí que podríamos haber hecho un poco más por reducir.
Si hemos integrado los dos millones que regresaron.
Pero si podemos integrar a dos millones, si podemos integrar a los inmigrantes para trabajo, sí que hay cosas
que hemos hecho bien. Entonces lo que falta en esta transición o hemos mejorado en la renta per cápita, sí que,
este tema invisibilizado sí que debería tener otra atención y luego debería tener otro tratamiento político.
Yo ya no tengo edad para ser senador.
Es que creo que deberíamos buscar a gente más preparada. Bueno, yo no sé si hay alguna cosa que se me escapa.
Mira, te propongo lo siguiente. Son las dos menos cuarto.
Vale que nos vayamos.

261
El Mundo — Lucía Méndez

La preguntaba para abrir o genérica es ¿Realmente crees que es un tema infra tratado este tema de la pobreza,
de la exclusión social, más que la pobreza, o no, o si está bien cubierta por los medios o significa que no está
bien cubierto?
Pues yo te puedo decir que es uno de los asuntos que más perpleja me tienen desde que empezó (INAUDIBLE),
sobre todo desde que empezaron a verse las consecuencias. Las consecuencias sociales de la crisis. Yo no sé
qué pasaba en otros países, claro, no tengo manera de saber qué es lo que hace la prensa británica, o la prensa
norteamericana o la alemana, bueno, en Alemania hay menos crisis. Pero siempre me he preguntado por qué
razón, empecé a preguntármelo cuando pasaron dos cosas. La primera, cuando la estafa de Bankia, que había
personas, señores, sobre todo, señores mayores y señoras mayores que se manifestaban todos los martes, todos
los domingos, cuando era exactamente ahí en las oficinas de Bankia, porque no les dejaban retirar su dinero. Y
para mi sorpresa, los medios no le hacían caso. Me sorprendía porque claro, era un asunto de mucho recorrido.
Bueno, es decir, era un tema que afectaba a nuestro Bankia, que es nuestro Lehman Brothers, en fin, a las
consecuencias que tuvo esa intervención del Estado en la caja. La verdad me sorprendió porque yo creí que era
un tema muy obvio para que los temas, que los medios, los periódicos, yo siempre tiendo a hablar de los
periódicos porque es el mundo en el que vivo. Y en segundo lugar los desahucios. Me pareció una cosa brutal
que en un país como éste, en un país rico a pesar de todo y moderno, y bueno, yo creo que con unas tasas de
solidaridad bastante grandes.
Por encima de la media.
Por eso digo que los españoles colaboran con las ONGs, donan al Banco de Alimentos. Somos una ciudad
solidaria, que no sería tan solidaria los primeros desahucios, digamos, pasaran completamente inadvertidos.
Claro, sólo se trataban cuando se tiraba alguien por la ventana, era algo como un suceso. Pero no se abordaba
el fondo del asunto. Luego es verdad que con el surgimiento de las plataformas de la PAH, del 15M y de todo
lo que vino después. Pues sí que es verdad que recogió más atención. Pero fíjate el fenómeno que se ha
producido. Ya nadie habla de eso y sigue habiendo desahucios. Y en la agenda política ya no está.
Ha cambiado, ha desaparecido.
En la agenda política lo situó Podemos.
Y Colau.
Y Colau, pero ahora cómo Podemos y Colau tienen sus propios problemas de supervivencia, digamos, pues
como que se han olvidado de eso. Pero a mí me sorprendió porque la única, el único momento en el que eso
accedió a los medios fue cuando apareció el 15M y cuando apareció la PAH. Y cuando la PAH llevaba ya un
tiempo. Pero lo que más me sorprendió soberanamente porque luego esto ha ido cambiando eh, ha ido
cambiando. Los medios han ido cambiando de los primeros desahucios. Yo me acuerdo que era: << Pues que
pague, que se fastidie, ¿no pago yo? pues que paguen. >> Que era como una especie de, los trataban como si
fueran una especie de comunistas okupas. Sin embargo, luego a ver, yo creo que los medios han ido variando
y han ido sensibilizándose, han ido pidiendo medidas para que eso no suceda. Eso es cierto. Pero les costó
mucho tiempo entrar en ese tema. Yo te digo como observadora de claro, porque yo no me dedico a estos
temas ni soy responsable. Si yo fuera responsable de un medio evidentemente.
¿Te sientes responsable, sí o no?
No, pero yo no tengo capacidad para decidir sobre los contenidos. Entonces, si tuviera capacidad para decidir
sobre los contenidos, ninguna duda te quepa ninguna duda de que esto sería para mí un tema principal. Y claro,

262
por eso a lo mejor no sé. O sea, yo no. ¿Sabes? Que yo no tengo capacidad porque claro, para tratar esos temas
hay que tener una voluntad de tratarlos por parte de los que dirigen los medios de comunicación. O es trataban
en plan un poco espectáculo, como en la tele. <<¿Qué es eso?>> Un poco espectáculo. Bueno, yo creo que
en el punto álgido de la crisis, efectivamente, hubo muchas cadenas de televisión que estos temas los trataron
en plan película de Dickens, ¿sabes? El morbo, el llanto, la señora llorando, los niños llorando. Bueno. Las
tensiones que había. La recogida de los niños. El padre Ángel. En plan caridad, pero caridad espectáculo. Eso
también. Me acuerdo la crisis cuando llegaban las navidades, claro, eso, un poco las necesidades de la sociedad
en este tiempo de la sociedad es un poco del espectáculo. Pero yo siempre he pensado, yo siempre me he
preguntado por qué razón. No, no, no, no lo entiendo todavía porque no sé, tampoco me sirve esto de que
realmente los medios, es verdad que están, digamos, que son un poco eco de los poderes económicos. Y es
verdad que los poderes económicos pues se han impuesto sobre sobre la política. Esto es un hecho y que el
Banco Central Europeo, pues, tiene más hueco en los medios que los problemas que hay en España, problemas
sociales. Bueno, tampoco me sirve mucho, porque yo creo que los periodistas debemos reflejar la realidad del
país y en ese sentido creo que tenemos un déficit muy grande sobre eso. Ahora están ahí, ¿los has visto? Los
de sin casa, los de sin techo, llevan ahí meses y nadie les hace caso. Yo paso por ahí y digo pero yo digo: <<
¿Por qué no hacen un reportaje de esto o se hace eco de esto? >> Yo me quedo pasmada.
Bueno, yo he dicho que no conozco otros medios internacionales. Yo hecho un capítulo comparativo porque
este problema empezó en Estados Unidos o para nuestra gracia o desgracia, pero en Inglaterra también, es un
fenómeno infra tratado.
Bueno, en Inglaterra más, porque está aquel Loach ahí, ¿no?
Pero eso es más cinematográfico.
Bueno.
Pero sí, sí, se han abordado desde (INAUDIBLE), pero en los medios, en los Estados Unidos, ahora que ha
sido el aniversario de eso que el hombre fue a la luna y tal, hicieron una guerra contra la pobreza, que era un
programa de Kennedy que desarrolló (INAUDIBLE). Pero eso, eso empezó con un proyecto parlamentario
que decidieron, o sea, el Congreso de Estados Unidos pidió a una universidad que investigara de cómo se
trataban estos temas y reunió menos de dos páginas de bibliografía que hubiese en las universidades. Nada.
Nada.
Lo que pasa aquí. En Inglaterra lo mismo. Ahora The Guardian ha creado una sección que se ocupa de estos
temas. O sea que no es un problema solo que tratemos poco. En la Universidad Columbia,
Digamos, de los países del orden liberal.
Si. Es un problema que se trata poco, que está infra tratado en Estados Unidos, como todo lo tabulan, pues no
llega al 1% de las noticias que publican los cincuenta grandes medios, sea que se puede. Y uno de los problemas
que tengo aquí, aquí en España, no sabemos cuántas noticias tiene un periódico, no hay un artículo académico.
Yo he hecho un pequeño artículo
Bueno, pero en el periódico o de la web porque la web son infinitas. No puedes contarlas.
Bueno, puedes contabilizar lo que se va añadiendo. Pero bueno, si coges periódico, o sea, El País tiene ciento
diez, ciento veinte noticias diarias, El Mundo, ABC, los regionales noventa, cien...
¿Sólo ciento veinte?
¿Piezas? Sí, no tienen más.
¿Pero en el periódico de papel?

263
En el de papel.
Ahhh, es que en la web hay ochocientas.
Sí, sí, bueno, pero hay cosas que se repiten, que sólo es un día. Es difícil de contabilizar.
Ya ya.
Pero bueno, con eso ves cuánto se ha tratado. Ahora a la vez también puedes, te metes un programa social, en
un programa informático.
Que te lo dan.
Los dos mil periódicos del mundo y te dicen: << Mira, el pico durante la crisis eran sesenta mil menciones /
día y todo eso lo puedes más o menos medir qué es lo que he hecho o lo que he intentado hacer. Pero está
poco tratado. Como en España, somos un país que tenemos el doble de paro. O una cosa que siempre he
repetido que me parece significativo es que el CIS del que ahora critican tanto Tezanos, que sí que era un buen
profesor universitario, pues queda un tío con la cabeza...
Le pierde el ego.
Y de repente ha empezado a hacer tonterías metodológicas. Pero el CIS en el barómetro mensual desde hace
cuarenta años, la preocupación número uno de los españoles es el paro.
Hombre, claro.
Y de las diez preocupaciones en la Unión Europea, que Eurostat también mide las preocupaciones de los
europeos, hay diez cosas que es más o menos igual en toda Europa. (INAUDIBLE 00:10:58) Lo único que se
diferencia mucho España de todo lo demás en este cuadro es que hay el doble de preocupación por el paro que
en la media europea. En las otras cosas se preocupan un poco más, un poco menos, pero en cambio sí, y eso
es lo bueno, aquí los políticos, Juan Bedoya me decía: <<Yo creo que realmente no les preocupa o lo tapan o
en campaña electoral, o sea, Pedro Sánchez que habla de cohesión social, pero no quieren hablar de ello.
Aquí ha llegado a producirse una cosa de la que yo fui testigo en los tiempos esos duros de la crisis, en el año
2013, 2012, 2013, cuando gobernaba Mariano Rajoy con mayoría absoluta en el Parlamento. Y eso se puede
ver y que, vista ahora, da muchísima vergüenza. El PSOE propuso una iniciativa contra la pobreza. Y cuando
en la tribuna estaba hablando de las tasas de pobreza y de la pobreza y tal, el grupo popular se empezó a reír.
Montoro decía que los problemas de Cáritas...
Como, reírse como diciendo: <<Qué coño va a haber pobreza. >> Me pareció dramático. Me parece una cosa
tan dramática, o sea para mi sensibilidad eso, de verdad, digo, para mi sensibilidad personal, incluso, ya no de
periodista. Pero ¿cómo es posible?
Pero hay mucha gente que tiene esa, esa falta de sensibilidad o por simplemente muchas veces por no entrar
en esos temas. Hay mucha gente que discute, que cree que no.
Que cree que no, como lo del cambio climático. Hay gente que cree que la pobreza no existe, que no hay
cambio climático.
Que no puede ser.
Que no puede ser.
Te lo dicen: << Pero mira, si estos son los... >>
Porque ellos viven.
Claro, viven fuera. Pero por qué, si esta crisis, que ha sido más dura que las demás, que ha sido sistémica, que
ha expulsado a un 9% de la población. La coges, ¿qué es la clase media? No tener ingresos, sin tener el 75% y

264
el 200% de un salario mediano. Bueno, es que hay gente que tenía eso, que estaba ahí y ha pasado a no estar.
No sé si es clase (INAUDIBLE)
Bueno, y los que estaban debajo está...
Está más para abajo. Entonces eso ¿por qué no nos ha hecho aprender? Como todos, yo me quedé sin trabajo,
nunca me lo hubiera esperado. Yo he aprendido o estoy aprendiendo, yo me estoy psicoanalizando.
Sí, claro, claro, claro.
Pero ¿por qué hay mucha gente que no quiere ver eso? Que si todos hemos tenido un familiar, un cuñado, un
hermano sin trabajo, uno con problemas, uno que no podía pagar las cuotas a final de mes de la hipoteca porque
se había metido demasiado. ¿Por qué la gente o por qué los medios no hemos sabido trasladar o cuánto de
culpa hay?
De todas formas hay periódicos que tratan más, La Vanguardia, por ejemplo.
Si, estuve con Celeste López.
Su periódico, o sea, La Vanguardia es el único periódico que sistemáticamente da todos los informes de Cáritas
a toda página.
Lo analiza todo.
La Fundación La Caixa, qué es una fundación que trabaja muchísimo estos temas, eh, hace muchísimos
informes. Y en La Vanguardia se publican. Y yo, fíjate, creo que la prensa regional sí los trata.
Los tratan los locales.
Los locales.
Lo que pasa es que yo he analizado
(INAUDIBLE)
Sí que he analizado Levanté y El Correo por ser dos ejemplos distintos pero la información regional y la
información que utilizan EFE y Europa Press, que luego es localizada, está más flaca.
Sí, por eso digo que están más sobre el terreno. Es que sí. Eso también es un problema que tiene la prensa de
Madrid, la prensa de Madrid no está sobre el terreno. La prensa local ha resistido mejor la crisis porque está
pegada a la calle.
Pero tenéis (INAUDIBLE) un libro de Pedro Simón que (INAUDIBLE)
Pero Simón es previo, obviamente.
Además, hace una cosa que se está haciendo fuera. Bueno, yo estoy saltando de una cosa a otra.
Si, no te preocupes.
Pero, yo creo que es un tema infra tratado, pero en cambio la gente que lo ha tratado, Celeste López, Pedro
Simón...
Si, no, no. Son gente especializada. Muy buena.
Muy buena.
Si te lo explican muy bien. O sea, esa manía de no sabes, no metamos periódicos y mirando cosas en Facebook
y tal. Yo al final lo que defiendo es que el mundo cada vez es más complicado y necesitamos más periódicos.
La gente tiene que suscribirse al periódico completo. Ya, no a leer dos noticias en el tweet.
Ya, ¿cuál es la tendencia?
Bueno, también discuto eso porque la gente lee menos en papel, pero sí que lee más en redes y lo que deberían
es leer todo completo para tener una idea mejor del mundo.
La media de...

265
Tendemos a cambiar los hábitos y deberíamos cambiar los hábitos nosotros de volver a hacer cosas que nos
ayudan a entender mejor.
Claro, la media de permanencia en una noticia es ridícula, en todos los periódicos.
La gente sí lee, lee de las cosas que creen que le afectan a los que tiene cerca. Entonces, cuando hay temas de
paro, la gente se ha clicado más en las cosas y se queda más tiempo leyendo. Y si está bien escrita y si les das
testimonios y anécdotas.
Hombre, yo creo que, claro. Yo creo que hay una clave ahí en el tratamiento de este tipo de informaciones, que
las estadísticas y los porcentajes, pues al fin y al cabo son una cosa fría.
Y entonces desconectamos.
Claro. El 24%, ayer el Ayuntamiento presentó un informe de Madrid, dentro de Madrid gobernado por, que
decía que el 24% de los niños en Madrid estaban en exclusión social y el 10% en pobreza severa. En una serie
de, claro, eso no te dice nada. Eso no sirve para llegar. Ahora, claro, si hablas de si hablas de ello. Yo muchas
veces estos temas los trato inventándome gente, ya sabes, pues me invento gente que puede existir en la
columna. Eso se puede hacer porque no es lo mismo que un reportaje que no te puedes inventar. Pero, es decir,
ahí metes como como prototipos de personas y yo muchas veces lo he hecho. Lo hice cuando las preferentes,
lo he hecho con las con los desahucios, lo he hecho con los sueldos, lo he hecho con los jóvenes que no pueden
tener hijos. O sea, yo procuro, porque eso siempre es mucho más atractivo y siempre llegas más, digamos, al
porque es que ahora, claro, ahora hay que llegar directamente al corazón de las personas.
Ha cambiado la forma.
Claro. Ahora lo que tengo claro ahora lo que tienes que hacer es llegar a la emoción, no a la cabeza. O sea, con
porcentajes no haces nada. Tienes que tratarlo de otra manera y claro, ese tratarlo de otra manera, pues claro,
llevado al límite también te puede llevar un poco al al, al sensacionalismo barato. Hay que mantener un equilibrio
en eso y tal. Pero vamos, yo, te lo digo. Las páginas de opinión, pues tampoco dan ocasión para estar todo el
día. Pero vamos, yo en cuanto veo un tema y el informe éste que presentó la Fundación de Cáritas, es un
informe bestial, brutal, con una cantidad de información de datos de. Es impresionante el trabajo que han
hecho, no. Claro, tú lees eso y muchas veces yo me he planteado. Tú lees eso ¿no debería estar todo el mundo
hablando de esto? ¿Ves a lo que me refiero?
Yo he estado tres años con esto y estoy obsesionado.
¿No debería? Mi opinión es: ¿no debería ser esto de lo que todo el mundo hablase en un país que ha sufrido
como ha sufrido este? Que además, que yo creo que el cambio del sistema político ha sido motivado en parte
por esto.
Y eso no ha desaparecido.
Pero por favor. ¿Cómo va a haber desaparecido? Si hemos perdido el 30% de la riqueza en este país. Si la gente
sobrevive en unas condiciones durísimas, durísimas personales, cogiendo el transporte, es que en todos los
sentidos, y buscando piso en las grandes ciudades. Esto claro, en los pueblos no hay tanto problema, pero en
las grandes ciudades, la gente vive en determinados barrios, en determinados sitios, viven en excusión, son
como los bainleaus éstos de Francia. Nos ocupamos de ellos y fíjate, siempre he pensado, que esto es una
bomba de relojería debajo del asiento. Y que a lo mejor no estalla, pero que a lo mejor sí perdona, a lo mejor
sí. Porque mira, los chalecos amarillos en Francia y de repente. Esto o los gobiernos, gobierne quien gobierne,
o lo aborda...
Ahora estamos abordándolo.

266
A ver perdona, o lo aborda o esto es un tema que se va a enquistar y que tarde o temprano va a estallar. Y los
estallidos ahora son de repente. Es decir, nos están intentando avisar y cuando como me pasó con los
desahucios, como pasó con Bankia, como pasó con las preferentes que, tuvieron que tomar medidas sobre las
preferentes porque era un escandalazo. Porque hasta ellos se dieron cuenta de que no podían seguir así. Y con
los desahucios igual. Y aun así fíjate que todavía se sigue desahuciando. Yo lo veo. O sea, veo que hay una
ceguera por parte del establishment político, mediático, económico, bestial.
¿Cómo hacemos?
Es lo que creo.
Yo estoy de acuerdo. Yo una de las cosas que hago en la tesis hago: España pasa una crisis, tienes que escribir
ciento y cincuenta páginas de marco teórico, porque bueno, el rollo. Pero una de las cosas que hago es comparar.
Como estuve con Carlos Salas...
P. 2: Carlos.
De un libro, La crisis explicada a sus víctimas, eso todo el mundo dice: <<No, esta ha sido una crisis sistémica,
esta crisis es peor. >> Pero yo lo tengo que demostrar. Ahora una universidad en París que estudia la
desigualdad y entonces tú metes los datos de España y: <<Quiero ver sea los ingresos medianos de la gente o
la renta disponible. >> Entonces tú puedes hacer cien años. Entonces yo hice un gráfico, pues tu ves que la
renta en España sube y tal y solo ha habido, desde 1900, sólo ha habido dos casos que de repente la renta ha
hecho pum! Y vuelve a subir. Sólo hay dos casos en una historia de ciento veinte años. Uno es en los años
treinta y otros ahora en 2010.
Claro.
O sea, de repente la renta de la gente de todo el mundo...
De todo el mundo.
P. 1: La media ha bajado. Hay años, en la época franquista, que sube un poco y tal, pero un bajón así que hace
pum! La media de la renta cae tanto, de tanta gente. El salario mediano Español hace pum! Nunca ha pasado
eso más que en los años treinta y ahora. Lo que dices tú, eso está latente, pero decimos: << No pasa nada, no
lo quiero ver. >>
No lo quiero ver.
A mí me da un poco de miedo.
No lo quiero ver, vale. Pero es que ya tenemos experiencia en no querer ver las cosas que luego nos estallan en
la cara, como la crisis.
La gente dice: <<Yo no entiendo cómo la gente vota a Podemos, yo no entiendo que la gente vota VOX, yo
no entiendo cómo la gente pasó de (INAUDIBLE 00:22:46). >> Yo sí lo entiendo.
Bueno, ahí hay una cosa curiosa con VOX. Pero voy a ver cómo lo abordo porque tengo que encontrar una
manera, vale. Pues ahora mismo se dan las condiciones en España para que pudiera haber un Salvini, un Trump,
un Morgan, un Boris Johnson. Todas las condiciones, la política la (INAUDIBLE 00:23:21) está bajo mínimos.
La gente despotrica contra los políticos. Cada día hay más partidos. No encuentran la manera. Este país está
sufriendo desde hace cinco (INAUDIBLE 00:23:32) y esto es de Vox, que tenían todas las condiciones
necesarias, porque en Santiago (INAUDIBLE 00:23:43), sin embargo, no lo están consiguiendo. ¿Por qué?
Pues porque no son las personas adecuadas, no tienen el atractivo, el atractivo fatal que tiene Salvini contra la
inmigración. ¿Por qué? Porque no ha logrado ni un voto en los barrios y en las ciudades donde, en los sitios
donde hay gente en exclusión, no les vota. ¿Por qué? Porque no se ven representados ellos, porque son, no

267
tienen el liderazgo para eso, cosa que debería alegrarnos. Por otra parte, no, digo, que eso es un fenómeno que
se está dando en España muy curioso y distinto al resto de la...
P. 1: Afortunadamente.
Si si.
Una de las cosas que sí que creo. España se gasta mucho menos dinero que en Europa, porque no hay más que
mirar las cifras de Eurostat en que se gasta el dinero público y en España se gasta mucho menos en abordar
políticas de exclusión social, de viviendas, menos que otros países, menos de la mitad de la media. O sea, se
gasta menos. Entonces habría que decir que hay que gastar más y mejor. Incluso gente que está en el gobierno
de Sánchez, con los que yo no me siento nada identificado, pero hay gente que sabe eso.
P. 2: Si está el Pau Marí Klose.
Si, por ejemplo. Pero a la vez, en contra de lo que dice Podemos, sí que es verdad que en España no logramos
bajar de dos millones de parados. De repente mi empresa pasa, en vez de gastar dos millones al mes, tiene que
pagar seis millones al mes. Eso se dice. Que han subido las pensiones, que han mejorado. Esta Celeste López,
que sabe de esos temas me decía que...
Bueno, no lo suficiente.
De pensiones malas a pensiones respetables, que con viudas...
No, no, no, los únicos que no han sufrido eso son los jubilados.
Pero si hemos hecho eso.
Los que sufren son los jóvenes.
Claro, es que ha cambiado.
Hombre, totalmente, absolutamente.
Ha cambiado. Tengo a una hija que sale ahora de la universidad.
Pobrecilla. Esos son los excluidos ahora, no los mayores.
Claro. Entonces, ¿cómo lo abordamos? Tú decías al principio que estos temas no se trataban, que se podían
tocar más. ¿Cómo ha cambiado el perfil de la exclusión? ¿Cómo contamos historias? Porque sí que hemos
pagado prestaciones de paro a seis millones de personas. Sí que hemos pagado las pensiones. Sí que hace
cuarenta años, cuando las mujeres no trabajaban, o sólo trabajaban en el recinto, hemos metido a las mujeres.
Este es el segundo país del mundo al que llegan más inmigrantes latinos y los hemos integrado bastante mejor
que los americanos.
Total.
O sea, sí hemos ido haciendo cosas bien, pero el mercado laboral es un gran desastre.
Absolutamente.
Entonces, ¿cómo lo abordamos? A mí me obsesiona porque yo me he quedado sin trabajo, porque tengo hijos
que van a entrar al mercado laboral. Además del aspecto académico, me interesa cómo tratan los medios estos
temas.
Yo, fíjate, con la experiencia que yo tengo de estar en un periódico tantos años y de haber peleado por algunos
temas, cuando estaba en condiciones de pelear. Ahora no lo estoy porque no tengo ninguna responsabilidad en
los contenidos, salvo en los míos, que sí son míos. Fíjate, lo que te voy a decir, pero yo creo que es porque la
gente que manda. Yo te voy a decir una cosa que es mi opinión, vale, a lo mejor la puedes considerar una
barbaridad. Primero, porque hay muy pocas mujeres en puestos de mando y yo creo que las mujeres tienen otra

268
visión de la sociedad y de las cosas más solidarias. Y segundo, porque los que mandan viven en un entorno que
les impide abrir la ventana para ver lo que está pasando allá. De verdad, yo.
Es lo que decía, que tenemos que tirar la piedra para que les caiga encima de la mesa en el despacho.
Absolutamente, completamente. Es que ellos viven en un mundo y en un entorno en el que eso no existe. No
es un problema. Y además tienden a elaborar teorías según la cuales esas son cosas de marginalidades y piojosos.
Que tú y yo sabemos que no, que la Fundación La Caixa sabe que no, que la Fundación BBVA sabe que no,
que Cáritas sabe que no y que Acción contra el hambre sabe que no. Pero la gente que manda y que tiene la
capacidad de decidir qué contenidos se publican en un periódico al día siguiente, es decir, tú le pones delante a
los del staff del periódico la última tontería que ha dicho Torrado, el fálcon de Pedro Sánchez, Elío de Podemos
y la última decisión de tipos del Banco Central y al tiempo le pones el informe de Cáritas, y o sea, ni color. Es
que no le dan ni en primera página, ¿sabes?
Nadie lo ha tratado.
Nadie, nadie, ni lo ha desmigado, ni se ha preocupado de hacer reportajes sobre los datos que hay ahí, que son
muchísimos. Es que ellos no tienen ese problema.
Hablaba de Europa Press, se quejaba Celeste López, se quejaba la chica esta Amaya Lrrañieta de 20 minutos.
O sea con toda la gente con la que he hablado se quejaba mucho de su tapa luz. O sea que Cataluña se ha estado
comiendo unos años todo, claro, los que están en esa sección peleando porque me saques media página, una
página...
Así es. Hay que pelear. O sea, yo creo que en mi periódico, salvo los reportajes de Pedro, que sí que son tratados
porque de alguna manera, pues es algo creativo de la casa, pero no por el problema, o sea ya, sino por un afán
de aportar, digamos, literatura al periodismo del periódico. O sea no tenían un afán de denuncia, él sí, pero el
periódico. Porque de hecho la única forma de tratar estos temas han sido sus reportajes. No ha habido más y
no ha habido más. Es que además no tenemos ni sitio, no tenemos ni contenedor para tratar estos temas.
Se ha tratado más, dentro de El Mundo, se ha tratado más en las ediciones locales.
Bueno, en las ediciones locales, porque claro, irán al barrio de no sé dónde y harán un reportaje sobre eso, ¿no?
Tu fíjate este asunto de los metas. ¿Qué me dices? ¿Qué me dices del tratamiento informativo del asunto de los
menores no acompañados? ¿Pero cómo es posible que lo tratemos como Trump?
Bueno, yo me he centrado en lo que afecta a la exclusión social del tema del empleo, porque no puedo entrar
en Inmigración, en menores porque son tantas cosas.
Ya pero en el fondo...
Es lo mismo.
Si es lo mismo. Es decir, es el mismo tratamiento para todo, para todos los temas, sean los que sean, que estén
relacionados con gente que está fuera del sistema, fuera del sistema, pero algunos iguales de tratados, o sea,
igual de no tratados.
Pero el abordar los temas, esa idea de Pedro Simón. Antes un profesor universitario cogía un tema, buscaba
cinco variables, medía el análisis de contenido de cómo se ha tratado esto y, ahora, con esto de la inteligencia
artificial o la inteligencia automática, en vez de meter cinco variables, metes ciento veinte y en vez de meter seis
periódicos, metes dos mil periódicos y seis millones de artículos. Entonces, tratar estos temas desde el lado
humano con testimonios hace que la gente los lea más.
Sin duda. Yo misma cuando los trato hablo de personas.

269
Ahora tenemos los datos que demuestran que esa forma de abordar los temas. La chica esta de ABC o había
gente que decía: << Me da un poco de vergüenza porque hay gente que está en exclusión, que no quiere salir,
entonces, como no abundamos en el lacrimógeno. >>
Si, lo entiendo, entiendo. Es difícil.
Pero a la vez sí que es una historia.
Que la línea es muy descarada.
Descríbeme a persona para contarme un problema social, porque así la gente sí lo lee. Claro, sí que lo leen más.
Una de las cosas que recomiendo al final es como cómo tratar estos temas para que se lean más, para que se
aborden para que la opinión pública que intentamos crear se conciencie de que esto no es una estadística que
se inventan los de Foessa. Que es una realidad, que está ahí.
Claro.
A lo mejor también deberíamos llamar la atención de los de la señora Botín, que es una mujer y sin embargo
no se sí hay envidia. Es una broma, es una provocación.
Sí, es una mujer pero en fin. Yo digo los puestos donde se toman las decisiones de los contenidos, que no
necesariamente son las presidencias.
Explicarles que deberían prestar atención a estos temas, como hablamos los medios porque es que esto es como
la crisis del 29 por 29, pero este otro 38. Pero entonces aquí la gente cree que estamos saliendo.
Pero es que yo lo veo clarísimo eso.
Hay una bolsa de culpa ahí concentrada.
Vamos, lo veo clarísimo que esta gente está sobre una bomba y que esa bomba...
Es que tampoco quieren oír hablar de la bomba, a lo mejor les tenemos que decir que sí que hay formas de
solucionar esos problemas. Hay que invertir más en exclusión social, hay que gastar mejor el dinero público.
Mientras el mundo ha cambiado, otra de las cosas que digo, que hizo muy bien Obama, o sea, el mundo ha
pasado de tener cinco mil millones de personas a siete mil y de esos dos mil que en general el 80% eran pobreza
absoluta, ¿verdad? Mil millones de personas no están en la pobreza absoluta. Eso es un logro descomunal. En
todos estos años, a pesar de todos nosotros.
Eso no lo duda nadie.
No, la gente no lo sabe. O sea, eso que hizo Lula de sacar a treinta millones de la pobreza, Brasil nos ha superado
en PIB, Méjico. O sea que ya no somos la octava economía del mundo como decía Felipe González, sino la
quince o, depende como lo mires. Pero mientras tanto hay otras condiciones que nos están superando. Y aquí
tenemos un problema. El modelo económico de las fábricas de coches, turismo y agricultura es bastante
insostenible. No es que los jóvenes ahora no encuentren trabajo, es que dentro de veinte años este modelo, o
concienciamos a (INAUDIBLE) de que esto no puede ser. Obama contrató a una profesora francesa, es que
durante cuarenta años esto de abordar la pobreza extrema, o sea, el Banco Mundial se ha gastado dinero aquí,
allí de forma fatal.
Si, si.
No servía para nada, para tirar dinero a la basura.
Si, es verdad.
En cambio, ahora, ahora sí que gastan dinero de forma más útil. ¿Cómo le decimos a los de Pedro Sánchez que
por lo menos hace tuits de cohesión social? Pero a mí eso me parece un peligro.
Pero una de las cosas por las que yo creo...

270
Pablo Casado o Errejón, ... menuda preparación.
Yo no lo puedo demostrar, claro, porque eso es un juicio de valor político lo que hago, pero yo estoy segura de
que la retórica de Pedro a propósito de este tema, de la comisión de la creación, de la dirección de la pobreza
infantil, todo eso ha sido fundamental para que haya resucitado electoralmente el PSOE.
Si, lo han hecho bien. Estoy completamente de acuerdo.
Eso que faltaba, porque el gobierno del Partido Popular se comportó de forma despiadada.
Como decía ...
Despiadada, despiadada.
No, no. No le dieron ninguna importancia.
Algo inhumano desde el punto de vista, inhumano, completamente. Pedro ha sabido ver que ese era un tema.
Claro, como no ha podido gobernar de forma efectiva, no podemos someter a prueba su voluntad. No podemos
todavía, porque de momento lo que ha hecho son gestos, gestos, hablar de pobreza infantil, organizar
seminarios, hacer informes e ir a ver a las ONG. O sea, bien, pero no sabemos si esa voluntad, cuando tenga
una posibilidad de un gobierno efectivo, con unos presupuestos efectivos y una distribución de los recursos,
pues si él va a poner recursos ahí. No lo sabemos. Pero es verdad que desde el punto de vista político, el eso sí
ha sabido hacerlo. Yo creo que la sociedad española sería mucho más concienciada sobre estas cuestiones que
nuestra clase política de derecha y de izquierda. O sea, creo que la sociedad y la prueba es que a mí me han
dicho, pero yo soy de cuatro ONGs. Soy una víctima propiciatoria según mi hija. Y a mí me han dicho que la
media de colaboración con ONGs en España son tres o cuatro. Eso es que la gente no colabora con una.
Quiero decir que yo estoy segura de que ¿por qué razón es solidario? Pues ¡coño! Porque las personas como yo
hemos salido de lo que ahora vemos, que sufren otras personas. Es que este país no siempre ha sido rico. Es
que mucha gente que estamos ahora en un lugar. Yo el otro día, me quedé, me impactó muchísimo las
estadísticas, la está de (INAUDIBLE) que ha puesto de dónde vive. De repente me meto en mi calle, donde
vivo y me responde el ordenador: <<Vives en el 1% más rico de España. >> Digo. Pero, pero, pero, pero no
puede ser. ¿Cómo voy a vivir en el 1%? Y claro.
El salario más habitual en España, bruto, diecisiete mil euros. El salario medio, veinte mil. El salario mediano
es diecinueve mil, pero el real y claro. Quítale impuestos, quítale.
Pero es que yo vengo. Si yo nací en el 1% más pobre.
Yo no.
Y en treinta, cuarenta años, en cincuenta años, he pasado del 1% más pobre al 1% más rico, cosa que ahora es
imposible. Pasar del 1% más pobre al 1% más rico, imposible. ¿Cómo lo hacen? imposible. Eso a mí...
Con la educación de antes, pública...
Pública. La educación pública, este es el tema.
Es decirle a los poderosos cómo estamos gastando ese dinero social para convencer a Pedro Sánchez, que yo
creo que es más una técnica de marketing de Iván Redondo que otra cosa, ¿no? Como dices tú, no lo puedes
(INAUDIBLE) Me gustaría pero me da igual. A mí lo que me gustaría es convencerlos a todos para que, como
gastamos menos en exclusión social que la media europea y tenemos más gente en esa situación, evidentemente,
por esas dos razones de peso, deberíamos gastar más y mejor ahí. Entonces, ¿cómo convenzo? No sé si con
una tesis o con un artículo en un periódico de que tenemos que hacer eso.

271
A ver, yo soy pesimista. Yo, después de todos estos años y lo que he visto, cómo han tratado los medios, la
crisis y de qué manera, digamos, han intentado justificar una salida de la crisis que ha dejado a varios millones
de personas en la cuneta. En la cuneta.
Una palabra que usó con Bedoya: "fuera de la cuneta de la historia" y me llamó mucho la atención.
(INAUDIBLE) socialista.
Claro, es que nos han dejado en la cuneta.
Pero a la cuneta de ahora, mientras estamos hablando de la cuneta de antes...
Claro.
La palabra cuneta es muy significativa.
Hombre, ya te digo yo.
Es la segunda vez que se la usais.
No, es que es verdad. Hay x millones de personas, un millón y medio, dos millones, dos millones y medio. El
paro crónico, el paro crónico, que están fuera que están fuera, que les hemos dejado ahí. Nosotros nos hemos
ido y ellos han quedado ahí. Se han quedado ahí, sin recursos y hay muchísima gente. El otro día el Financial
Times, ¿qué decía del capitalismo? Hay muchísima gente que dice que: << Es imprescindible que esa gente que
se queda en la cuneta sea visible y tenga recursos para poder vivir, aunque sea modestamente. >> Porque les
arrojas al arroyo. Pero, dicho esto, es una cosa obvia esto, tampoco tendríamos que subrayarlo. Yo soy pesimista
porque, a ver. Vamos a ver, si hasta el Foro de Davos habla de esto. Quiere decir que...
Dijeron que era uno de los grandes problemas de desigualdad, ellos.
Ya, pero ¿eso qué quiere decir? Eso quiere decir que hemos desarrollado un cinismo y una hipocresía global
tan bestial que tratamos la exclusión y la desigualdad como si fuera una asignatura en las escuelas de negocios.
Porque claro, o sea, es que me parece grotesco que el Foro de Davos diga eso cuando son ellos los que mandan.
<< Oiga, perdone, algo tendrá que ver usted o qué? ¿O está usted tratando este tema en plan de caridad? >>
Porque oye, el Papa sólo habla de eso, eh. El Papa es el gran líder de estos temas, el gran líder, gracias a él, estos
temas algunas veces entran en la agenda, gracias al Papa, que es un líder global y que llega a mucha gente.
Si, pero los dueños de los bancos o la señora Botín, o los dueños de la iglesia o los anteriores papas, dicen que
Cáritas es de Podemos y que no es tan grande.
Claro, es que es esa parte de la iglesia, con la particularidad además, que me deja pasmada, que determinados
partidos políticos, en este caso los más de derechas, que ignoran completamente esta cuestión. Son católicos, a
ver, son católicos, van a misa, pero a Cáritas les sacan de la Iglesia. Oiga, perdone.
Yo tengo compañeros que dicen que Cáritas es de Podemos. Así.
¿Lo ves? Hemos desarrollado una especie de cinismo hipócrita, ciego para no ver lo que no está en nuestro
entorno, lo que no queremos ver. Y como las personas que mandan no ven esta realidad, ni quieren verla, pues
es muy difícil que se pueda abrir camino a una concienciación colectiva, de país, digamos, o sea, de país. Pues
oye, es que ya no hablan de pobreza, ni los de Podemos. Ni los de Podemos. Por favor, que se me sienta con
Juan Luis Cebrián el otro día Pablo Iglesias. Oye, perdona. Claro. O sea, por favor. Claro, es que no puede ser.
Es que no hablan de eso ni ellos, lo cual es una desgracia muy grande, porque ellos nacieron para eso y eso lo
han abandonado. Ellos no nacieron para defender a Torra ni el referéndum de Cataluña. Yo se lo dije un día a
... y me miró con una cara. Y mira dónde está.
Yo tengo un cuñado de Podemos, que, que es el líder de Equo. Bueno, el todavía líder de Equo.
¿Juancho?

272
Sí.
¡Hombre!
Yo llevo muchos años discutiendo con él, pero él se ha hecho, se ha convertido en una cosa que nunca había
sido, en un político provisional. Cómo sabe que el que hace las listas es Pablo, ha cambiado...
Yo con Juancho hablo bastante y es un tío que sabe mucho y, sin embargo,
Sabe mucho, que conciencia en este país, que no nadie habla de temas de colapso, yo estoy en sus antípodas
políticas, pero me llevo muy bien con él. Pero creo que tiene el valor de haber movilizado esa falta de o ha
hecho pedagogía en esos temas que aquí hacía mucha falta. Y sin embargo, ahora, en estos años, ahora lo que
quiere es seguir siendo diputado. Se ha olvidado de cosas...
Claro, pero durante algún tiempo esta gente puso eso en la agenda.
Si.
Y oye, vale, que podían decir los de derechas: << Ahhhh. >> Bueno, eso sí, pero oye, llega un momento
cuando lo tienes tan de frente y lo ves, se cortan. O sea, porque en el fondo tienen un poquito de miedo.
Sí.
A ver. Es decir, la exclusión y las bolsas estas de pobreza, producen miedo, miedo a la reacción. Porque
históricamente las revoluciones y las revueltas siempre han tenido el mismo origen. Es decir, bueno, salvo en
Cataluña, que se han revuelto los ricos. Eso es una cosa excepcional que no ha pasado nunca. Esto de que haga
una revolución los ricos.
No quieren pagar.
¿Sabes? Esto ya es extraordinario. Pero salvo allí, el resto, oye, y yo creo que en el fondo, cuando yo creo que
en el fondo cuando vieron esto, tuvieron algo de miedo. Por eso arreglaron lo de las preferentes, por eso
arreglaron lo de (INAUDIBLE 00:46:57) intentaron arreglar los desahucios. Pero ahora que ni siquiera los que
llegaron a la política para eso. Porque ¿tú has oído hablar ahora, cuando se ha presentado Rejón, algo de esto?
Es increíble.
Yo veía a Carmena, yo daba clase a las ocho de la mañana y la veía en el metro por las mañanas. Prometió que
iba a hacer cinco mil viviendas.
Carmena es el mejor ejemplo de esto que te estoy diciendo, Carmena ha fracasado.
Y ¿Pedro Sánchez va a solucionar esto? Por eso digo que me da rabia, que bueno. Yo creo que hay cosas que
hay que abordar. Entonces, ¿cómo lo conseguimos?
Hay que abordar, sea quien sea, Sánchez o Pablo Casado. O bueno, o quien sea, me da igual. Es que es un tema,
yo creo que es "el tema". Soy una convencida, ya es el tema. Y te aseguro, fíjate. Durante esta crisis y yo sé que,
o sea, yo sé que la gente tiene una idea muy distinta de los políticos sobre esta cuestión.
Si, yo creo que sí.
Porque yo he estado en muchas tertulias cuando los momentos duros de la crisis. Y yo, a poco que pudiera,
siempre lo sacaba y te aseguro que he recibido cantidad de testimonios de personas que me han dicho: <<
Menos mal que hay alguien ahí que no habla de la política. >> Yo, cuando sale el tema de la macroeconomía,
de la crisis, yo siempre voy a lo mismo. Como ahora la economía tampoco es un tema... porque está empezando
a ser...
(INAUDIBLE) economía, los periódicos quieren tratar menos este tema porque creen que ya no, pero...
Exactamente.

273
Habíamos creado una sociedad con todos sus defectos, que llevamos dos de cada tres personas están en la clase
media.
Hombre, por favor.
Pero de repente viene esta crisis y bajamos, la clase media baja al 51, algo %. O sea, bajamos nueve puntos. El
número de personas que podríamos meter en el saco de la cocina de antes. Todos esos que se han quedado
fuera, los mayores de cincuenta y cinco, mis amigos. Yo tengo gente preparada que no encuentra trabajo, que
no va a encontrar trabajo.
No, no, no, no, que se acabó, que están en la cuneta.
Me refiero. Yo ahora cobro un tercio de lo que cobraba y estoy encantado porque por lo menos estoy
trabajando.
Pero es que no suelen cobrar.
Pero sí, seguiré unos años. Pero hay gente que está mucho más preparada que yo que está sin trabajo. Luego,
la gente joven que sale de la universidad. Yo cuando voy a la universidad, veo una diferencia brutal entre los
chicas que están estudiando periodismo, en 2º, que están mirando las mariposas y los chicos que papá les ha
comprado un teléfono más chulo. No se enteran de nada. En cuarto, cuando empiezan las prácticas, cuando se
acaba la carrera: << Oye, tú que me dices que conoces a no sé quién en los medios, ¿me podrías colocar? >>
Empiezan a tener pánico.
Es que es para tenerlo.
Como les cuentan las amigas de las prácticas, que no les pagan, o les pagan cuatrocientos euros...
Que no, que no pagan.
Que les dice: y ahora ¿qué voy a hacer con mi vida? O sea, ¿qué hacemos con todos esos que se han quedado
fuera? Dejamos más prestaciones de paro contra esta escuela interna del sistema.
Hay una cosa que me parece impresionante. Que no se esté debatiendo en España, que es la renta mínima, la
renta básica, las rentas de reinserción o lo que quieras. Es un debate que está en todo el mundo, en toda Europa.
Tenemos que concienciar a la gente. En Estados Unidos, que llevan cincuenta años investigando la pobreza,
una de las cosas que ahora ya han tabulado, antes podíamos tener una opinión sobre si los del ERE son unos
vagos, ahora en Estados Unidos se demuestran que toda la gente que cae en la exclusión, el que está ahí en
clase media y se ha quedado sin trabajo, casi todos quieren salir de eso y luchan por salir de eso. O sea, no son
unos vagos que quieren cobrar una prestación, pero es que todavía hay mucha gente...
Mucha, mucha.
Los desahucios...
Entonces dices bueno, como allí ya tenemos datos, lo que quiero es empezar a crear datos aquí, académicos,
periodísticos.
Pues me parece genial.
Que la gente entienda, pero estos son datos, no es tu opinión.
Que sepas que es una especie de Quijote contra los molinos.
No.
Yo quiero que lo tengas claro.
O sea, si le contamos a la gente que lo de Obama, que lo de Brasil, que lo de tal. Yo creo que al poderoso si le
cuentas esto de: << Ahí hay una balsa que tal... >> << Mira, no me molestes que yo tengo un BMW más

274
chulo. Me han dado este año un bonus más gordo. Me da igual, yo a mi hijo sí lo puedo colocar porque, además,
lo he metido en una universidad privada. Bueno, no hay problema. >>
Mira a los de (INAUDIBLE) estos, que se llevaron los millones.
Pero ¿por qué la gente cobra veinticuatro veces más? Eso hay que cambiarlo.
Totalmente. Y eso ha funcionado bien en el mundo cuando no había esas diferencias. No sé de qué edad son
tus hijas. Mi hija, ahora cuando se case...
Veintiocho y veintidós tienen.
Si pueden ir a Ikea a comprar muebles y tiene un salario que paga la seguridad social, el sistema funciona mejor
que si tenemos una bolsa de jóvenes que no cobran.
Pero absolutamente.
No falta ser un economista para… Pero estos se creen que pueden cobrar el bonus de cuarenta millones y que
no va a explotar todo. Mira, explotará.
Bueno, ya está explotando.
Tenéis que dejar de cobrar. Tenemos que meter a Urdan Garín, a los (INAUDIBLE ), a los de Bankia y al que
sea. O sea, Ben Bernanke, que no era un seguidor de Podemos, dijo que él creía que debería haber más
banqueros en la cárcel y yo estoy de acuerdo.
Todo el mundo piensa eso.
Yo tengo dos hermanos que trabajan en cosas de bolsa, que ganan muchísimo dinero y cuando me dicen: <<
Ves, tú como tienes un cuñado de Podemos. >> No, mira, esto lo decía Ben Bernanke y entonces discutes de
estas cosas. Ellos viven en otros, viven en otra dimensión.
Pero si Podemos, ya no es Podemos.
Ya.
Ya no es Podemos. Si es que es una broma.
El que trabaja en el Deutsche Bank no me preocupa porque eso no lo voy a convencer. Pero el problema es
que hay que convencer a otra gente que a los políticos para que corrijamos ciertas cosas. Y otra más sí es, al
contrario que tú, sí soy más optimista, creo que como hemos cambiado cosas más complicadas en el mundo,
como la pobreza extrema.
Ya.
(INAUDIBLE) dice que existen en los países ricos, que hay cien millones de personas que no están en el paro,
en ese tronco. Entonces yo creo que a todos nos los podemos sacar del paro, pero si podemos hacer las cosas
un poquito mejor para sacar a algunos. Yo sí que creo que podemos corregir cosas metiendo el dedo en el ojo
a...
No, sin duda.
Pero con inteligencia.
Si esto estuviera en la agenda política y mediática...
Debería estar.
Pero es que no lo está. Es que objetivamente, en términos objetivos, no está en la agenda este problema. Bueno,
y muchos otros.
La gente lee lo de Pere Simón y (INAUDIBLE ) premio. Y en Inglaterra la gente, o sea la web de The Guardian
de la desigualdad está llena. Fíjate que creo que las variables, lo que es desigualdad y recortes, no ayudan a
encontrar. Yo creo que hay que gastar mejor, pero en este país, que han mejorado mucho las cosas, ayudas

275
sociales, que han mejorado las pensiones, excepto algunas de mujeres viudas que son inaceptables, pero eso lo
hemos hecho bien. Entonces lo que tenemos que decir es: << Mire, esto se puede hacer mejor. Esto de la
exclusión, no se está haciendo bien. >> En vez de decir que hay recortes. Oiga no, gastábamos millones en
prestaciones por desempleo.
Obviamente.
(INAUDIBLE) Vamos a recortar impuestos. No se puede. Se puede ser de derechas y no recortar impuestos
Y en la situación de este país, (INAUDIBLE)
Ciudadanos tenía un discurso contra la desigualdad y ya no lo tiene.
Pues habrá que corregirlo.
Ya no lo tiene. Si estuviese Garicano cuando negoció con el PSOE en ese gobierno y luego cuando negoció
con el PP, tenía. En La London School también hay teorías sobre la desigualdad y formas de abordarla.
Sobre los medios, mandaron justamente, lo que ellos llaman ahora opinión pública mediada.
Claro.
La opinión pública mediada. Una opinión pública es mediada y mediatizada. O sea, lo que hacen los medios
influye en lo que la gente sigue.
Claro.
Influye mucho, en contra de lo que la gente cree. Sí, sí, sí, sí.
Yo, sobre eso, tengo mis dudas. Creo que nosotros formamos parte de la élite.
Sí.
Y la gente nos ve como...
Eso ha sido un problema. Los medios se han dedicado a criticar a todas las instituciones y la gente nos ve como
una institución.
Hombre, ¡Qué me vas a contar!
Vamos, nos hemos disparado en el pie.
Absolutamente, nos ven como si fuéramos una élite lejana. Es decir, para ellos no hay diferencia entre nosotros
y los políticos.
Lo que también le tenemos que decir a la gente, o sea, la gente en Estados Unidos, cuando ha llegado Trump,
se ha suscrito al New York Times. La gente o los chicos de Londres que no fueron a votar porque se fueron a
la playa ahora dicen: << Nos habéis robado el futuro. >> Entonces tenemos que decir: << Es que a lo mejor
en vez de mirar cosas en Facebook, a lo mejor deberíais leer El Mundo, o El País, o El Levante. Todos los que
hay. >>
Yo creo que hoy hay algunos movimientos en ese sentido. O sea que es verdad que hay colectivos y hay jóvenes
y hay alguna iniciativa que pretende, efectivamente, poner por delante la calidad profesional y periodística de
los textos y de tal, que el clic en las noticias. Pero yo creo que todavía es un movimiento muy poco significativo,
muy embrionario. A lo mejor la gente optimista dice que a lo mejor eso vuelve, no lo sé. Yo tengo mis dudas
porque la tecnología se come todo eso.
Pero la tecnología también sirve para... Tú puedes a veces ser muy crítica con Twitter.
¡Mucho!
Yo creo que se puede, o sea, se puede, es como todo. Tú puedes ver, tú has dicho que en Loach, tú puedes ver
una peli en la 2. Ahora en Netflix hay una serie maravillosa que te explican los problemas. Hay artículos. Yo he
leído, o sea, dando marcha atrás en los periódicos, parándote a analizar, hay cosas espectaculares. Entonces, en

276
vez de criticar, sabes la tele o las redes sociales. Yo durante dos semanas cogí el, cuando salió el último Informe
Foessa.
Sí.
Yo, con dos herramientas, una de pago, que es muy sofisticada y me dediqué a mirar ¿cómo sabías esa...?
Ya, cómo se difundía en distintos medios sólo a través de Twitter.
Con qué contenidos, ¿no?
Entonces, ochenta y tres medio citaron artículos en citaban a la Fundación Foessa y con dos algoritmos, he
hecho una estimación. Entonces eso tenía una proyección estimada que podía llegar, o potencial, que podría
llegar la información sobre Foessa. Vale, solo salían ochenta y tres medios contando periódicos, radios. O sea,
desde uno que se llama el periódico local o algo así, que tenía cien seguidores hasta El País, que tiene seis
millones de seguidores, vale. Bueno, pues una audiencia potencial de 4 millones y medio de personas, pero una
audiencia real estimada de un millón y medio de personas, las noticias sobre Foessa en una semana. La audiencia
de esos periódicos, de radios, televisiones, en Internet, en redes sociales son veintisiete millones de personas.
El País publicó una noticia sobre...
Los alquileres, ¿no?
Sí, exacto.
Es que todos lo enfocaron por los alquileres cuando sólo era un dato.
En esa noticia citaban exclusión social, pero no citaban, El País no la publicó entre las noticias que ellos sacan
en Twitter, no la sacó.
En las redes, no la difundió.
No la difundió pero, en cambio, sus lectores sí.
¡Ves! Se demuestra que los lectores y la gente son más solidaria.
Pero en contra, o sea, esas noticias sacadas por El Mundo, por Televisión Española, o sea, por ochenta y tres
medios reales. Yo te demuestro que ha llegado un millón y medio de personas. Vale. Si yo mido lo que ha salido
en periódicos, dices, esto no lo ha visto nadie.
No lo ha visto nadie. Claro, claro.
No lo ha visto nadie. Lo que pasa es que la gente ve las noticias de otra forma.
Entiendo, entiendo.
Entonces, si un señor coge el enlace del País o del Mundo y se lo manda a su servidor. Si Pedro Sánchez habla
del Informe Foessa y llega a un millón de seguidores y dices bueno, esa audiencia real de esa noticia, según los
parámetros de antes, esto no ha llegado a un millón y medio de personas.
Y es que yo eso no lo dudo.
Entonces sí que llega.
Yo (INAUDIBLE) las redes sociales, por ejemplo.
Sí que llega.
Yo critico el uso de los periodistas. ¿Entiendes?
(INAUDIBLE) El Financial Times dice que ya no lee los periódicos, que solo mira a los que son Twitter.
Entonces depende de cómo uses Twitter. Yo, uno de los informes en contra de la curva hasta del elefante, que
dice Milano, dice de los pobres, de los países ricos, bueno, yo, un sábado por la tarde, a una profesora de
Harvard, le mandé un tuit sobre una cosa y esa misma tarde me mandó un informe. Entonces, ¿Twitter Es
Donald Trump o es la profesora de Harvard?

277
Hombre, son las dos cosas. Evidentemente.
Entonces ¿cómo usamos los medios? Yo sí creo que podemos utilizar bien las redes, lo que pasa es que le
tenemos que decir a la gente que, claro, que tiene que pagar tu sueldo.
Ah bueno, eso ya como, ya veremos.
Pero para para explicarle a la gente, o sea, El Mundo (INAUDIBLE) y la gente se cree que mirando cosas,
como estamos todo el día bombardeando a la gente con tonterías...
Todo el día.
La gente recibe cinco mil anuncios al día. Tú antes, leías un periódico, unas noticias, incluso, a lo mejor no te
interesa la sección social, pero mientras mirabas (INAUDIBLE) poco por la noche en casa, te quedabas con el
titular y a veces te parabas en las noticias. Ahora que están continuamente, te subes en el metro, una pantalla,
estamos todo el día bombardeando, no te paras en nada.
Por eso tenemos un problema en los medios, que es captar la atención. Ese es nuestro objetivo, no es dar
noticia, no es informar de lo relevante. No, es captar la atención...
Los mercaderes de la atención.
Atención de la gente que tiene tantas cosas, puede ver Netflix sin saber de dónde mirar esto. Entonces claro.
¿Qué haces tú para decir: << ¡Eh!?>>
Pero para que entiendan, que para el que se queda sin trabajo, cómo discutir sus derechos laborales o lee el
periódico todos los días o está perdido.
Sí, claro, claro. Eso está claro.
Bueno, yo he ido de, no te he preguntado porque me has hablado de Foessa y de CNV. He ido saltando por
las preguntas.
A ver, yo soy una aficionada a estos temas, sabes.
Pero me interesaba mucho.
Soy una aficionada. Yo realmente me dedico a la política, pero como yo tengo, no sé cómo decirte, una
conciencia, o sea, la tengo de verdad porque veo que es una realidad. Entonces me interesa y me preocupo y
me parece tremendamente injusto con la sociedad que los medios de comunicación no aborden este problema.
¿Sabes? O sea, a lo mejor los que están con el cambio climático piensan lo mismo. Si yo no digo que no, pero
a mí me interesa la sociedad en la que vivo y me parece súper injusto que abandonemos a las personas a su
suerte porque a mí no me abandonaron. ¿Sabes? Y por eso estoy aquí hablando contigo, y me parece tremendo
que cuarenta años más tarde esta sociedad, que teóricamente es más rica, más avanzada, más democrática y al
final sea más desigual que la que yo viví. Es que esto me parece un, me parece que debería llevarnos a todos a
una reflexión colectiva. O sea no eres tú el que debería estar haciendo esto. Tú eres un profesor. Entiéndeme,
son los partidos políticos y las instituciones las que deberían estar haciendo esto. ¿Vale? El Congreso de los
Diputados, el Senado, los parlamentos regionales. Son ellos los que deberían estar haciendo esto, no tú.
Me contó Juan Bedoya, un senador, uno de las que ha escrito, como siempre le han interesado estos temas,
decía que el Departamento de Estado le invitó a Estados Unidos a ver un proyecto donde se abordaban temas
de exclusión eficazmente. Entonces volvió aquí a Madrid y en la época de Matilde Fernández...
Y. le dice: << Oye, mira que estaba en esto y tal. ¿Por qué no mandas a alguien al ministerio? >> Entonces
Matilde Fernández decía: << ¿Cómo voy a mandar a alguien a Estados Unidos? >>Y este decía: <<Me da
igual que sea Estados Unidos. Hay un sitio en xxx que ha sido súper eficaz contra la desigualdad a los negros
en no sé qué no sé cuántos. O sea, que vaya a alguien al ministerio porque a lo mejor nos sirve aquí para hacer

278
algo en Sevilla. >> Y decía Matilde Fernández que no, que a Estados Unidos no. Él intentó convencerles de
que da igual que sea Estados Unidos, que sea el Partido Socialista, que sea el Partido Popular, que sea
Ciudadanos, que sean los monstruos económicos. Ahí tenemos un problema que hay que abordar.
Yo creo que, en ese sentido, a mí el fracaso de Carmena me parece muy terrible, precisamente por lo que
significa en ese sentido porque ellos llegaron ahí a los ayuntamientos del cambio con ese discurso. Y no han
hecho nada. ¿(INAUDIBLE) los barrios pobres (INAUDIBLE)
¿Has visto el video de Langui?
No.
Hay una profesora que está en excedencia del CEU, que era la jefa de comunicación de Rajoy, le diría lo de el
Langui, ... cuando Carmena llega al Ayuntamiento, a una de las primeras cosas que hizo, se fue, no sé si a
Villaverde bajo, algún sitio...
Puente Vallecas.
Hay una estación de metro, que no había acceso para discapacitados, que está sucio. Y entonces Carmena, uno
de los primeros días explotó a El Langui diciendo que en contra de lo que había hecho Botella, que ella iba a
arreglar eso.
Y ahora han ido otra vez.
Ahora Langui llamó a los periódicos que hicieron un vídeo, que estaba en la puerta y estaba exactamente igual.
Carmena le dijo que lo arreglarían, que lo limpiarían y no había hecho nada. Entonces, ¿Ha bajado la izquierda
en esos barrios, ha bajado.
Ya, pero fíjate lo que significa eso.
Claro.
Lo que significa políticamente eso para un país y socialmente para un país, significa que ni siquiera, o sea, ¿Que
hay que abandonar? ¿Significa que hay que rendirse? ¿Sabes? Es que es la cuestión.
Yo creo que hay que darle respuesta a cinco millones de personas. Los votantes de Vox mayoritariamente son
gente Ejecutiva y tal, que se han quedado sin trabajo, mayores, o sea, cuarenta y cinco.
Claro, pero no están (INAUDIBLE)
No, esos son otros, pero es el mismo problema. Son gente que se ha salido del sistema.
Claro, claro. No no, por supuesto. Cada uno con sus problemas. Pero es que el fracaso de los ayuntamientos
del cambio. Es que si ni siquiera las personas que llegaron al poder con ese discurso han sido capaces de
responder a las expectativas de tanta gente. ¿Qué vamos a esperar? Digo, ¿qué vamos a esperar?
Habrá que llamar antes de que explote algo en algún sitio, habrá que llamar la atención. Yo creo que es más
eficaz intentar concienciar, efectivamente, porque otros países sí tienen recursos para la exclusión. O sea,
porque se gasta dinero en vivienda social, porque al final eso, o sea, yo no creo que se pueda corregir todo, pero
en España hemos hecho, lo has dicho tú, hemos hecho las cosas bastante bien en estos cuarenta años.
Perdona, ¡y tan bien!
Yo creo que mayoritariamente, entonces tenemos un problema. Yo cuando era un jovenzuelo, cuando
empezaba en periodismo, en política exterior, estuve una vez, ahora que se ha muerto Emilio Ybarra, tuve que
ir con Darío Valcárcel, que es un señor muy peculiar, pero tenía alguna cosa buena y vino a Madrid, a puerta
cerrada. Estuvo Felipe González, Miguel Boyer, Mariano Rubio, el todopoderoso (INAUDIBLE) e hice unas
sesiones a puerta cerrada en el Banco de España. Helmut Schmidt, que entonces era un viejo que todavía
fumaba, le hice de intérprete y dijo una cosa. Era justo después de la reunificación y él dijo: << Miren, nosotros

279
no podemos decir las tasas de paro a las que vamos a llegar en Alemania del Este. Pero lo que sí tenemos claro
es lo que tenemos que hacer para reducirlas. >> Con toda esa ultra derecha no han bajado las cifras, pero las
han bajado significativamente de tener cifras mucho más preocupantes de paro. Han estado pagando una tasa
de solidaridad que aquí la gente se olvida cuando los de Ciudadanos dicen que hay que bajar los impuestos. Yo
creo que sí, que podemos corregir las cosas difíciles. Sí, sí que creo que es inaceptable las tasas de paro y
exclusión que hay en este país.
Absolutamente.
Lo que no sé es...
¿Cómo horadar la conciencia de las personas?
¿Cómo (INAUDIBLE) que la gente es así? Hemos bajado con la gente que se ha quedado sin trabajo, con la
gente que tiene hermanos sin trabajo, la gente que tiene un cuñado con cincuenta y cinco que no encuentra
trabajo. ¿Cómo le decimos a la gente? Y deberíamos asignar recursos mejor para no, para solucionarlo todo.
Pero por lo menos para corregir en parte.
Bueno claro. Para corregir cosas concretas, ¿no?
Pueden corregir un poquito. ¿Por qué Carmena no ha construido cinco mil viviendas en cuatro años? Que
tampoco era tan complicado. O sea, sus votantes se lo tienen que decir.
Ya se lo han dicho. No votándole. Sobradamente, ¿no?
Se lo tienen que repetir a los siguientes. No sé si a Rita y a Errejón, pero se lo tenemos que exigir. No sé cómo
los medios o los académicos.
Ya, bueno, a ver si, es verdad que ahí hay algunos medios digitales que sí dedican. El Diario, por ejemplo, es
un medio un poco info libre también, hay medios ahí, un poco en la izquierda mediática y social y política que
sí dedican más espacio a esto. Pero claro, tienen el impacto que tienen, no son medios de masas. Como la
televisión ¿no?
Vuelvo a lo de antes. Al final, Jesús Maraña cuando va a (INAUDIBLE 01:09:45)
Sí.
Sí que consigue.
Sin duda, sin duda. Sí, claro. Pero no hay una...
Yo creo que esto no es una cosa de izquierdas o de derechas.
Vamos, soy una convencida.
Cuando han solucionado estos temas en Alemania...
Hombre, por favor.
(INAUDIBLE) Pero luego.
Pero naturalmente que no.
Luego en Estados Unidos.
Por supuesto. Es más. La propia Iglesia Católica.
Yo creo que sí podemos.
La división ideológica es un absurdo en este asunto. Como es un absurdo en la crítica de lo que es el
funcionamiento capitalista. El otro día el Times dijo que el capitalismo necesita ser reformado, qué es lo que
dice el Papa. ¿Eso es ser de izquierdas? Por favor, de verdad. O sea, esto es un debate de Foro coches. Por
favor, los debates estos de qué hacen en estas redes sociales qué son lo de: "llévatelo a tu casa" Por favor, de
verdad, un poquito de... Mientras la discusión pública no tenga un poco de nivel...

280
Es que sólo por eso, no sé si con Ciudadanos o con Errejón, Pedro Sánchez debería haber pactado. Tenemos
un problema tan gordo ahí, está que sólo con eso más luego los...
Obviamente.
Evidente.
Sólo por eso. Vamos a ponernos de acuerdo cómo reducimos.
Total.
Luego le indicamos a la señora Botín.
Absolutamente.
En vez de (INAUDIBLE) cuatrocientos mil de beneficio y ha despedido a tres mil personas.
Perdona, perdóname pero es que Podemos lo único que tenía que haberle exigido a Pedro Sánchez para formar
gobierno es esto. Punto Pelota. Nada más. Nada más. Oye, mira. Este tema y no quiero más y lo pongo este
tema arriba del debate político y no hablo de nada más. No lo han hecho. Pablo Iglesias se ha ido con Cebrián
a presentar un libro, por favor. A mí esto me tiene bastante indignada y creo que esto es una decepción para
los que le votaron para esto.
A Cebrián se han atrevido, con perdón, a escupirle porque ya no está. Hay un profesor que escribe editoriales
en El País, que es ..., más joven que tú, pero a mí me cuenta cosas de las reuniones dentro del País que bueno,
en fin.
Ya.
Lo dejamos para otro día. Oye, te agradezco infinitamente tu paciencia.
Bueno, no. Si es que no he debido ayudarte nada.
Pues yo creo que sí.
No no no. Yo soy aficionada. Me encanta este tema.

281
La Voz de Galicia Xoxe Cuns

¿Crees que la pobreza y la exclusión social están infratratados en los medios de comunicación españoles
como ocurre en otros países?
Si, son escasos los artículos en medios de comunicación que den contexto y de forma estable y normalizada.
Aunque se ha conseguido en los últimos años que la desigualdad figure entre los temas tratados, los artículos
de análisis sobre la misma analizando causas y posibilidades de redistribución de la riqueza no son
prioritarios. Se suele seguir abusando de presentar la pobreza como algo personal y casi privado, asociado a la
solidaridad puntual pero no tanto a lo que implica de responsabilidad del estado social y de derecho, y a los
múltiples defectos que tiene en España.
¿Dadas nuestras cifras de paro, superiores a la de la mayoría de los países de nuestro entorno, deberíamos
prestar más atención a la exclusión social?
Absolutamente. El principal problema que tiene nuestro país es que incluso cuando ya se está hablando del
principio del fin de la recuperación económica, más del 20% de la población, casi 12 millones de personas,
siguen en riesgo de pobreza o exclusión y más de dos millones en pobreza severa. Si a ello le sumamos las
tradicionales elevadas tasas de desempleo o el desempleo de larga duración las más recientes del aumento de
la precarización del empleo, la pobreza laboral (14% trabajadores en pobreza) y el incremento de la exclusión
residencial y el precio de la vivienda. Todo este aumento brutal de la desigualdad, asociado al aumento del
odio en redes sociales genera además una inseguridad y conflictividad social y politica creciente.
¿Abusamos del enfoque centrado en cifras y estadísticas para hablar de las distintas manifestaciones de la
exclusión social?
Si, se abusa cuando solo hay un batiburrillo constante de cifras y estadísticas pero no se identifica el contexto
o los problemas que supone, y en muchos casos no se le pone cara a los números, se olvidan enseguida.
Avanzar en el periodismo de datos con fuentes solventes, y en enmarcar los datos en el contexto politico que
los agrava o soluciona, aunque muchas veces parece no tener relación. Por ejemplo, hay un campo inmenso
de análisis en como está perjudicando notablemente a las personas en pobreza el escaso nivel de competencia
empresarial en España, uno de los países con más oligopolios en Europa, este "capitalismo de amiguetes" en
las grandes empresas pero también en mercados más pequeños provoca aumentos de precios notables. Es
más cómodo y menos arriesgado política y periodísticamente dar datos de una fuente más o menos solvente
que analizarlos y relacionarlos con causas y consecuencias.
¿Crees que las audiencias deciden desconectar cuando les presentamos distintos problemas sociales desde
ópticas que parecen no tener solución?
Si. Y esto se ha agravado con el auge de redes sociales y la dictadura del clickbait funciona bien la indignación
y que al final todo parezca ir mal, porque tenemos en tiempo real en nuestro móvil todos los males del
mundo. Imposible no desencantarse, máxime cuando por desgracia nos estamos acostumbrando a que los
problemas deben tener una solución inmediata (en fenómenos como el auge del voluntariado puntual y
acrítico o del asistencialismo es evidente) y esto es una condena asegurada a la frustración. Dos claves para mi
que siempre repetimos en ponencias y comunicación externa:
1) Hablar de la constancia, del "pedaleo" durante años para generar cambios sociales, porque eso es lo que
funciona en perspectiva histórica (en consecución de derechos, aumento esperanza de vida o disminución
muertes infantiles...)

282
2) Al lado de cada denuncia o problema social identificar soluciones posibles, necesidad de trabajo constante
y sobre todo alternativas que ya están funcionado. Todos los días descubro iniciativas positivas y buenas
prácticas tanto a nivel macro (entre policías de CCAA por ejemplo o entre países europeos) y sobre todo a
nivel ciudadano, todas dignas de replicar o crear red. Es increíble el campo informativo que queda por
difundir este tipo de buenas noticias, de "personas que luchan por algo" o de emprendedoras en economía
social y solidaria por ejemplo, además del éxito que supone en redes sociales la mayoría de las veces, es una
demanda no satisfecha.
¿Sería efectivo incluir en las noticias historias de personas reales en situaciones de exclusión social?
De personas reales en situaciones de pobreza o exclusión social... que son ACTIVAS y ejercen o luchan por
sus derechos y los de otras personas en su misma situación o mucho mejor si son de otros colectivos.
No es nada efectivo sino paralizante y falto de ética, y es urgente hacer un debate público, desde luego en la
comunicación de ONG de denuncia de la presentación de personas en situación pasiva, como mero objeto de
solidaridad de otras personas. Esta visión tradicional vertical y asistencialista que insulta a las personas sigue
siendo predominante y está detrás de que no se reduzca sustancialmente la pobreza... "siempre ha sido así y
siempre será"
Mi experiencia en una red como EAPN, me permite conocer justo lo contrario, organizar y ver iniciativas de
fomento de la participación social y política entre personas de muy diferentes colectivos en exclusión es un
ejemplo. Y en este debate entre diferencias políticas entre ONG (porque las ONG son organizaciones de
carácter político, una blasfemia en gran parte del sector, pero absolutamente real) y su forma de comunicar,
me gusta el código de conducta que asumieron las organizaciones miembro de EAPN Galicia
http://eapn-galicia.com/wp-content/uploads/2015/06/C%C3%B3digo-Conducta-Comunicaci%C3%B3n-
contra-la-Pobreza-EAPN-Galicia-Castellano.pdf
¿Qué fuentes te vienen a la cabeza cuando hablamos de exclusión social?
Fundación Foessa, Fundación Caixa, EAPN …
https://www.siis.net/es/
Plataforma de Infancia, CERMI, Oxfam Intermon (en desigualdad imprescindibles), etc.
¿Crees que hablar de millones de niños en España en situación de exclusión es alarmista o alimenta los
populismos?
Hablar de pobreza infantil es jugoso mediática y políticamente pero es poner apellidos y desvirtuar el análisis
de la pobreza y sus causas, parcelandola y difuminando la responsabilidad. No hay niños o niñas pobres en
familias ricas.
Poner contexto implica también mostrar lo que se entiende por pobreza o exclusión social. Se sigue
confundiendo pobreza severa o miseria con riesgo de pobreza o vulnerabilidad, desnutrición o pasar hambre
con malnutrición. Hay un problema serio de transmisión intergeneracional de la pobreza en España, ya que
por primera vez nuestros hijos y nietos van a vivir peor que las generaciones precedentes, y jóvenes y niños
son los más afectados hoy en día por pobreza: denunciarlo y darles voz no es generar populismo, es describir
la realidad, otro tema es exagera con su situación o ofrecer falsas soluciones, que si lo genera.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2018/10/06/pobreza-apellidos/0003_201810G6P2996.htm
¿Deberíamos hablar más de lo que si/no hacen las instituciones?
La pobreza tiene causas políticas y económicas, no es un tema moral, de solidaridad o de infortunio. Por
tanto las soluciones debe ser políticas y el papel de las instituciones es prioritario. De hecho una de las

283
razones de las persistencia de la pobreza en España está en que el sistema español de servicios sociales sea tan
mediocre, hiperdisperso entre administraciones, con peleas políticas y técnicas dentro de la misma
administración (Empleo, Vivienda, Sanidad y Servicios Sociales, cada uno a lo suyo, en CCAA,
ayuntamientos...), burocracia extrema Así que si, debería hablarse más de lo que no se hace y sobre todo del
como se hace, y hacerlo tanto a nivel político como a nivel técnico, porque la administración pública es de
ambos niveles y la responsabilidad es compartida. Aunque esto sea polémico plantearlo, creo que es
imprescindible hacerlo.
https://blogs.lavozdegalicia.es/nomepidancalma/2018/06/13/por-que-no-se-puede-reducir-la-pobreza-en-
espana-aporofobiaeconomica/
¿Deberíamos explicar mejor como acceder a ayudas publicas, ya que parece que ha segmentos de la
población que tienen derecho a ella y no lo saben?
Si, pero sobre todo describir y explicar el crecimiento brutal de la burocratización en todo lo que implica los
servicios sociales. Acercarse a la administración pública, además del desconocimiento que indicas, es un
auténtico calvario para la mayoría de personas en pobreza o exclusión, que sufren una criminalización y
aporofobia de facto al hacerlo. Las personas que participan en nuestros encuentros la bautizaron como
"violencia administrativa" Recomiendo leer el libro "Silencio administrativo" en donde la escritora Sara Mesa
desde fuera del mundo de los servicios sociales describe este infierno.
Y un detalle reciente apenas analizado: es especialmente doloroso para aquellas personas que no tienen ONG
defensoras de derechos apoyándolas sino ÖNG asistencialistas: una persona con discapacidad o refugiada,
con ONG con principios claros lo tienen mucho más fácil que una madre con hijos (familias monoparentales,
el 50% en pobreza) que solo tiene ayuditas puntuales de un banco de alimentos por ejemplo
¿Crees que la mayoría de la gente en situación de exclusión hace lo posible por salir de ella como ha
demostrado un reciente y amplio estudio académico en EE UU?
Sin idealizaciones ni buenismos de ningún tipo, a nadie le gusta sufrir y vivir en la miseria, ni en EEUU ni
aquí. Junto al aumento del asistencialismo o los extremismos políticos basados en el odio, culpabilizar a las
personas por su miseria o su sufrimiento es una de las consecuencias nefastas que acompañan el crecimiento
de la desigualdad. Lo explica muy bien Adela Cortina inventando la palabra aporofobia para describir este
fenómeno. Y lo denunció por unanimidad el Parlamento de Galicia hace un par de
años http://www.es.parlamentodegalicia.es/Actualidade/2465/declaracion-institucional-do-parlamento-de-
galicia-con-motivo-do-dia-internacional-para-a-erradicacion-da-pobreza

284
ABC — Laura Daniele

-¿Crees que la pobreza y la exclusión social están infratratados en los medios de comunicación españoles como
ocurre en otros países?
-Creo que sí. Pero la responsabilidad de su falta de presencia en la vida pública no es solo de los medios de
comunicación, sino también de los sucesivos gobiernos y de la falta de protagonismo o participación de la
propia sociedad civil. La pobreza sufre prácticamente la misma invisibilidad social que sufría la violencia
doméstica hace 20 años.
-¿Dadas nuestras cifras de paro, superiores a la de la mayoría de los países de nuestro entorno, deberíamos
prestar más atención a la exclusión social?
-Los gobiernos de los países más desarrollados del mundo deberían tomar conciencia de que la mayor riqueza
que puede alcanzar un pueblo o una sociedad es su cohesión y su paz social. El último informe de la Fundación
Foessa señala que las cifras de exclusión social más altas se dan entre las comunidades con más riqueza
(Cataluña, Baleares). Lo mismo ocurre en los países más desarrollados del mundo (Estados Unidos). El
aumento de la exclusión social pone en peligro la cohesión y la convivencia. Por eso es tan importante que los
gobiernos trabajen por hacer sostenible el Estado del bienestar (sanidad, educación, servicios públicos). Y que
las políticas sociales sean eficaces y lleguen de verdad a quienes más lo necesitan.
-¿Abusamos del enfoque centrado en cifras y estadísticas para hablar de las distintas manifestaciones de la
exclusión social?
-Yo creo que no. Las cifras son muy importantes para tener una impresión o una percepción de lo que está
ocurriendo. Hay que poder demostrar la dimensión del problema y las cifras ayudan mucho a eso. Sin embargo,
tengo dudas de que la gente llegue a enterarse bien de qué estamos hablando cuando hablamos de riesgo de
pobreza o exclusión severa. No sé si llegan a entender que una familia que no puede pagar las gafas a su hijo o
la calefacción en invierno esté en riesgo de pobreza. Creo que la gente confunde pobreza con miseria. Y
mientras sigamos con esa imagen errónea, la pobreza seguirá siendo una realidad invisible.
-¿Crees que las audiencias deciden desconectar cuando les presentamos distintos problemas sociales desde
ópticas que parecen no tener solución?
-Puede ser. Pero la noticia muchas veces es «el problema» no la solución al problema. Puede que las audiencias
sean cada vez más perezosas y solo quieran consumir noticias con la solución incluida. Pero ese es otro debate.
Si atendiéramos sólo a la demanda de las audiencias, entonces la pobreza dejaría de tener espacio en los medios
de comunicación, como muchos otros temas importantes: como el punto de vista de la Iglesia/obispos sobre
cuestiones éticas o morales (como la eutanasia, el aborto, la eugenesia, etc, etc, etc) o la memoria de actividades
de la Iglesia, o la labor de los misioneros, etc, etc.
-¿Sería efectivo incluir en las noticias historias de personas reales en situaciones de exclusión social?
-Claro que si. No se puede visibilizar una realidad si no le ponemos rostro. Pero también es cierto que debemos
ser prudentes y respetuosos porque hablamos de personas que sufren y de alguna manera son estigmatizadas
por la propia exclusión en la que viven.
¿Qué fuentes te vienen a la cabeza cuando hablamos de exclusión social?
Fundación Foessa, Fundación Caixa, EAPN …
- Cáritas y su observatorio de la realidad creo que ha sido un buena fuente de datos de lo que ha sucedido en
nuestra sociedad durante la crisis económica. Luego el INE con su encuesta de condiciones de vida (que es un

285
dato anual y nos permite las comparaciones), y en tercer lugar la Fundación Foessa con su informe cada cinco
años. Este informe es muy interesante porque amplía el punto de vista al tener en cuenta más de 35 indicadores
para medir la exclusión. Es decir no mide solo la pobreza; tiene en cuenta otras cosas: participación política,
soledad, acceso a los derechos básicos como vivienda, educación, sanidad. Este informe consigue profundizar
en un fenómeno complejo.
-¿Crees que hablar de millones de niños en España en situación de exclusión es alarmista o alimenta los
populismos?
- Contar la realidad no tiene nada que ver con ser alarmista. La realidad es la que debe alarmarnos no la noticia.
Lo que sucede es que la pobreza siempre ha sido instrumentalizada por los partidos políticos. La izquierda se
ha autoproclamado como el adalid de la lucha contra la pobreza, mientras que el discurso del PP ha sido que el
aumento del empleo es la mejor vía para reducir la exclusión (cuando los datos demuestran que antes de la crisis
económica y rozando el pleno empleo el porcentaje de personas en riesgo de exclusión era bastante alto.
Con la llegada de los populismos, sobre todo de izquierda, la pobreza se ha puesto en el primer lugar de la
agenda pública. Todos al final hablan de ella, la usan a su favor pero ninguno (ni los que gobiernan, ni los que
están en la posición) han tomado medidas a largo plazo serias y eficaces. No lo digo yo. Lo dice Cáritas
Española, que entiende bastante del tema.
¿Deberíamos hablar más de lo que si/no hacen las instituciones?
-Creo que la sociedad civil a través de las instituciones y los medios de comunicación deberíamos reclamar
nuestro derecho a vivir en una sociedad inclusiva donde todos puedan tener su oportunidad
independientemente de su edad, de su posición socioeconómica, de su nivel educativo o de su estado de salud
o discapacidad.
¿Deberíamos explicar mejor como acceder a ayudas públicas, ya que parece que ha segmentos de la población
que tienen derecho a ella y no lo saben?
-Los medios de comunicación deberíamos informar más y mejor pero desde la administración debería reducirse
la burocracia, facilitar el acceso y recortar los tiempos de espera. En Cáritas, los técnicos me han llegado a
contar que a veces una persona que tiene una renta mínima renuncia a una oferta de trabajo porque aceptarlo
implicaría perder esa ayuda y recuperarla le puede llevar meses si vuelve al paro. Evidentemente el trabajo que
le suelen ofrecer a estas personas es temporal, por lo que es muy probable que pasado un tiempo regresen al
paro y tengan que volver a solicitar desde el principio otra vez la renta mínima. Eso suele tardar seis meses.
¿Cómo desarrolla su vida esa persona mientras vuelve a conseguir la ayuda pública? Esas transiciones deberían
estar mejor resueltas. La burocracia siempre juega a favor de la administración y en contra de la persona.
¿Crees que la mayoría de la gente en situación de exclusión hace lo posible por salir de ella como ha demostrado
un reciente y amplio estudio académico en EE UU?
-Estoy segura de que a nadie le gusta ser pobre y vivir sin los recursos necesarios. Y estoy segura de que la
mayoría de las personas que viven en exclusión están esperando una oportunidad para poder trabajar y salir de
esa situación. Pero también es cierto que cuando la pobreza se cronifica la gente tira la toalla y pierde la
esperanza. No podemos como sociedad recriminar esto a las personas en exclusión. Hay que ayudarlas y sobre
todo acompañarlas. Cáritas ha demostrado que el éxito de sus programas de inserción están en el
acompañamiento a las personas.

286
Levante — Paco Cerdán

¿Crees que la pobreza y la exclusión social están infratratados en los medios de comunicación españoles como
ocurre en otros países?
Si entendemos el periodismo como una herramienta social cuya finalidad debe primar la denuncia de las
injusticias y las desigualdades en la sociedad, entonces resulta evidente que la pobreza y la exclusión social no
gozan del espacio que merecerían. Ni siquiera, en mi opinión, copan el espacio que deberían tener sin
necesidad de discriminación positiva. Es inconcebible que el deporte, que solo atañe al ocio de una parte de la
población, eclipse a diario las noticias relativas a las desigualdades que engendra, tolera y perpetúa el sistema
capitalista, y que tantos millones de víctimas tiene en España. Y en el mundo. Porque parece que nos deba
importar la geopolítica mundial, incluso la economía mundial. Pero son pocos los casos e exclusión social en
otros países que nos muestran los medios españoles. Se entiende que esa parte de la información es solo de
interés local para el país dode ocurre. Quiero decir: no hay una internacional de las desigualdades y la
exclusión, pero sí una cobertura "internacionalista" de la política, el fútbol, el cine, la economía o el medio
ambiente.
¿Dadas nuestras cifras de paro, superiores a la de la mayoría de los países de nuestro entorno, deberíamos
prestar más atención a la exclusión social?
Sí, es una reflexión oportuna. Pero la exclusión social va mucho más allá del paro. Tener trabajo, per se, no es
óbice para sufrir otro tipo de exclusión social: ser inmigrante, refugiado, miembro de una raza o etnia
minorizada, o habitar en la periferia del sistema que detenta el poder en todos sus frentes (hombres, blancos,
adultos, urbanos, castellanohablantes, etc.) aboca a una pobreza que no solo es económica. A una exclusión
que va más allá del dinero.
¿Abusamos del enfoque centrado en cifras y estadísticas para hablar de las distintas manifestaciones de la
exclusión social?
Claro, porque practicar un periodismo que supere el dato y llegue a la historia cuesta. Le cuesta tiempo y
esfuerzo al periodista, en un contexto marcado por la precarización y las prisas. Y le cuesta dinero al medio.
¿Crees que las audiencias deciden desconectar cuando les presentamos distintos problemas sociales desde
ópticas que parecen no tener solución?
No es que desconecten. Simplemente es que no se ofrece la mejor información posible. Como en cualquier
profesión o ámbito, hay ocasiones en que el trabajo merece un notable, un aprobado raspado, y hay veces en
que merece una matrícula de honor. La pericia, el talento, las condiciones, la suerte, la confianza del medio...
Son tantas las variables que inciden en el resultado final.
¿Sería efectivo incluir en las noticias historias de personas reales en situaciones de exclusión social?
Desde mi experiencia, y partiendo de mi concepción del periodismo como un oficio humanista -nada de lo
humano debería serle ajeno-, no se puede mostrar la desigualdad social de una manera abstracta. Los temas
humanos necesitan de humanidad; así como los temas macroeconómicos requieren de datos y cifras. Sin
rostro y caso no se visibiliza una historia.
¿Qué fuentes te vienen a la cabeza cuando hablamos de exclusión social?
Fundación Foessa, Fundación Caixa, …
Foessa, Cáritas, Cruz Roja, Intermon... Y sobre todo, atender el teléfono y recibir la llamada de una persona o
una familia en una situación desesperada que, con mcha probabilidad, comparten otros miles de personas más

287
¿Crees que hablar de millones de niños en España en situación de exclusión es alarmista o alimenta los
populismos?
Tal vez hay que precisar los criterios con que se elaboran esas estadísticas y medir bien las palabras para no
caer en esa posibilidad que apunta la pregunta. No es lo mismo pasar hambre o carecer de sistema de
calefacción, que no poder ir de vacaciones en verano o no tener ordenador en casa. Cuanta menos
abstracción para estos temas, es más fácil que la audiencia perciba lo que ocurre. Pero claro, estamos ante uno
de los grandes temas del periodismo: el peligro de simplificar y magnificar los temas para que centren el
interés del público. La ética juega un gran papel en esta encrucijada.
¿Deberíamos hablar más de lo que sí hacen las instituciones?
No. Los periodistas tienen la obligación de sobrerrepresentar aquello que no funciona y debe mejorarse. El
resto se llama propaganda, por lo general. O información de servicio público. Y cuando es tan de servicio
público (la campaña de la renta, la campaña de seguridad vial, la revisión para prevenir cáncer de pecho o de
colon), las Administraciones ya se encargan de enviar cartas o de montar grandes campañas de información
para los ciudadanos.
¿Deberíamos explicar mejor como acceder a ayudas publicas, ya que parece que ha segmentos de la población
que tienen derecho a ella y no lo saben?
Sí, pero eso es una tarea de la Administración. El periodismo no tiene entre sus misiones salvar vidas y
arreglar la sociedad. Debe ser más humilde en sus pretensiones. Cada cual, que haga lo mejor posible su
papel. Es como mejor evoluciona una sociedad.
¿Crees que la mayoría de la gente en situación de exclusión hace lo posible por salir de ella como ha
demostrado un reciente estudio en EE UU?
Mi opinión al respecto carece de importancia porque no conozco a fondo la cuestión concreta planteada.
Puedo tener sensaciones, pero ello aportaría poco en este estudio. Me parece relevante, eso sí, no caer en
maniqueísmos en este terreno. Hacen mucho, no hacen nada. En la vida, en ocasiones, uno hace lo que
puede. Y ese "poder" es muy relativo: depende de cada persona, de cada momento vital, de los factores
externos asociados a cada tipo de exclusión. Palabras demasiado gruesas como para poder alcanzar una
solución de corte universal.

288
289
290
291
292

También podría gustarte