[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas17 páginas

Sistema Nervioso L

El documento proporciona información sobre la fisiología del sistema nervioso. Explica que el sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico. Describe las tres funciones principales del sistema nervioso: sensitiva, integradora y motora. Además, detalla las principales partes del encéfalo, incluyendo el cerebro, cerebelo, tronco encefálico y médula espinal.

Cargado por

wqzb4m9bwh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas17 páginas

Sistema Nervioso L

El documento proporciona información sobre la fisiología del sistema nervioso. Explica que el sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico. Describe las tres funciones principales del sistema nervioso: sensitiva, integradora y motora. Además, detalla las principales partes del encéfalo, incluyendo el cerebro, cerebelo, tronco encefálico y médula espinal.

Cargado por

wqzb4m9bwh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Santa María

Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia


Cátedra: Fisioanatomía II

FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO


SISTEMA NERVIOSO:

Es el sistema más complejo y sofisticado del cuerpo. Tiene la importante misión de regular
y coordinar las funciones y actividades del cuerpo. El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el
Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e
inconscientes del organismo.

Nuestro organismo puede captar información tanto del medio externo como del interior
del cuerpo. Esta información es procesada por el sistema nervioso y se utiliza para elaborar
las órdenes que gobiernan su funcionamiento.

1.1- Funciones

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.

- Sensorial: Percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los receptores u
órganos receptivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos como la luz,
presión o concentración de sustancias químicas disueltas.

- Integradora: Analiza la información sensorial y toma las decisiones apropiadas. Se activa


o modifica por la información que está almacenada y se recupera de la memoria.

- Motora: Provoca respuestas de músculos o glándulas. El sistema nervioso puede estimular


músculos y glándulas para que actúen o inhibirlos.

1.2- Organización del sistema nervioso

Está formado por dos divisiones principales:

- Sistema nervioso central (SNC), Está formado por el encéfalo y la médula espinal. Recibe
la información y la procesa para controlar las funciones corporales.

- Sistema nervioso periférico (SNP), Está integrado por el conjunto de nervios que sale del
encéfalo (nervios craneales) y de la médula (nervios raquídeos).

A modo de cables, los nervios conectan el sistema nervioso central con el resto de los
órganos de nuestro cuerpo.
Su función es transmitir la información al sistema nervioso central y conducir sus órdenes a
los órganos encargados de ejecutarlas.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II

2- El sistema nervioso central

El sistema nervioso central está integrado por el encéfalo y la médula espinal. Además, está
protegido por un conjunto de membranas, llamadas meninges y el líquido cefalorraquídeo.

2.1- El encéfalo
Es una masa nerviosa que se conoce como el centro de control del cuerpo. Dentro de él
existen más de 100 mil neuronas, que se organizan y examinan la información entrante y
guían al cuerpo en una infinita variedad de acciones.
Su trabajo requiere de mucha energía, lo que explica que use una quinta parte de todo el
oxígeno inspirado, aunque sólo represente el 2% del peso total del cuerpo.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II

El encéfalo está protegido por tres membranas, o meninges. La interior es la piamadre,


que está pegada a la superficie del encéfalo. Fuera de ella está el aracnoides, separado por
un espacio subaracnoideo parecido a una red. Finalmente la membrana exterior, llamada
duramadre, es la capa más fibrosa y resistente de las meninges, pues su función es formar
tabiques en el cráneo que ayudan a mantener en su posición las distintas partes del
encéfalo. En la columna vertebral, la duramadre forma el espacio epidural, que contiene
grasa que protege la médula espinal de lesiones.

Hay un líquido, el cefalorraquídeo, es producido en su mayoría por una especialización de


la piamadre llamada plexos coroideos, que cubre las cavidades encefálicas llamadas
ventrículos, desde los cuales fluye hasta el canal vertebral. En él flota el sistema nervioso
central y sirve como amortiguador ante eventuales golpes. Su composición es semejante a
la del plasma y a la del líquido extracelular del sistema nervioso, y además es el encargado

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II
de transportar nutrientes y desechos a lo largo del sistema nervioso central y mantener la
presión constante entre cerebro y médula espinal.

Las estructuras óseas, como el cráneo y la columna vertebral, protegen el encéfalo y la


médula espinal de lesiones.

El encéfalo consta de tres partes:

- Cerebro
- Cerebelo
- Tallo cerebral o tronco encefálico

Médula Espinal:

- Prolongación del encéfalo

a) Cerebro

El cerebro es la principal estructura del encéfalo, tanto por su tamaño como por la
complejidad de sus funciones. Lo integran el diencéfalo o cerebro medio y los hemisferios
cerebrales izquierdo y derecho.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II
Se encuentra ubicado dentro del cráneo y constituye la masa principal del encéfalo.
Su superficie presenta numerosos repliegues, llamados circunvoluciones y ranuras
llamadas surcos. Las ranuras profundas se llaman cisuras y una de esas atraviesa el centro
del cerebro, dividiéndolo en los hemisferios derecho e izquierdo. Otros surcos y cisuras
delimitan las cinco áreas funcionales o lóbulos (parietal, occipital, frontal, temporal e
insular) en cada lado del cerebro.

En el centro del cerebro se encuentra el diencéfalo, está formado por el tálamo, el


hipotálamo y el epitálamo.

- El tálamo, recibe casi todos los impulsos sensitivos y motores provenientes de otras
estructuras del sistema nervioso central, y los distribuye a zonas específicas de la corteza
cerebral.

- Está rodeada por un grupo de estructuras conocidas como sistema límbico, que interviene
en el comportamiento de supervivencia y en las emociones.

- El hipotálamo, se encuentra por debajo de del tálamo. su función es regular los procesos
fisiológicos, como las necesidades de alimento, bebida y sexo, controlando también el
sistema endocrino, constituido por una serie de glándulas que segregan hormonas y que
están distribuidas por distintas partes del organismo.

- El epitálamo pertenece al sistema límbico, y tiene relación con los instintos y las
emociones y contiene a la glándula pineal, que regula los estados de sueño y vigilia.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II

Los hemisferios cerebrales por otro lado, están formados por la sustancia gris y la sustancia
blanca.

Sustancia gris:
La parte externa, o corteza cerebral, está formada por la sustancia gris. Está hecha de
grupos de neuronas, que corresponden a núcleos nerviosos, en los que se genera y procesa
la información relacionad con el control muscular, las percepciones sensoriales (visión y
audición), la memoria, las emociones y el lenguaje.

Es decir, la corteza cerebral recibe la información procedente de los órganos de los sentidos
y elabora las órdenes de respuesta. Asimismo, almacena y procesa la información.

Sustancia blanca:
En la zona interna se encuentra la sustancia blanca. está compuesta por axones cubiertos
de mielina o fibras nerviosas, que se extienden desde los cuerpos neuronales. Se encarga
de transmitir la información sensorial del resto del cuerpo a la corteza cerebral y de la
regulación de las funciones autónomas (involuntarias), como son la temperatura y la
frecuencia cardíaca.

Finalmente, inmersa en la sustancia blanca de los hemisferios, hay tres agrupaciones que
son, los núcleos de la base, la amígdala y el hipocampo, que se relacionan con funciones
motoras, la memoria y las emociones.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II

A pesar de tener aspectos semejantes, los hemisferios se diferencian en su especialización


funcional. Del hemisferio izquierdo dependen los movimientos y sensaciones del lado
derecho del cuerpo, la habilidad numérica, el razonamiento lógico y el lenguaje escrito y
hablado, y del hemisferio derecho dependen los movimientos y las sensaciones del lado
izquierdo del cuerpo, la percepción tridimensional, el sentido artístico y la imaginación.

Además, en la corteza de cada hemisferio es posible identificar cuatro lóbulos. En ellos, se


encuentran las áreas sensitivas, que reciben impulsos sensoriales; las áreas motoras, que
controlan los movimientos voluntarios; y las áreas de asociación, que intervienen en
procesos de memoria, razonamiento, lenguaje y emociones.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II

Sistema límbico: Es una unidad funcional que se encuentra en el cerebro y está constituido
por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas
emocionales, el aprendizaje, la atención y la memoria. Está formada por partes del tálamo,
hipotálamo, hipocampo (memorial), amigdala (alimentación, rabia), mesencéfalo, corteza
cingulada, entre otros.

c) Tronco encefálico o tallo cerebral

Se ubica sobre la médula espinal y está compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia
anular o puente y el mesencéfalo. Desde él emergen diez de los doce pares de nervios
craneales, a través de los cuales recibe información sensorial del gusto, oído y equilibrio,
además de la que proviene de las articulaciones y la piel de la cabeza. Algunos nervios
craneales también transmiten información motora a los músculos del cuello y de la cabeza.
También se encuentra la sustancia blanca que conduce información sensorial y motora
hacia y desde los centros superiores del encéfalo.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II
El bulbo raquídeo interviene en el control de la presión sanguínea, a través de la regulación
de la frecuencia y fuera del latido cardíaco y del diámetro de los vasos sanguíneos,
interviniendo también en el control de la frecuencia del ritmo respiratorio. Controla
además, la deglución, el vómito, el estornudo, la tos y el hipo.

La protuberancia anular o puente contiene los núcleos que controlan los movimientos
respiratorios, y recibe información sensorial del gusto e información táctil de la cara y el
cuello, pues, envía información motora que controla la expresión sensitiva. A través de la
sustancia blanca que contiene, conduce información sensitiva y motora desde y hacia los
centros superiores del encéfalo.

Finalmente, el mesencéfalo o cerebro medio controla los movimientos de los globos


oculares, así como también la contracción de la pupila, pues, presenta núcleos que
participan en funciones sensoriales de la visión y la audición, ya que contiene centros
reguladores de reflejos de los ojos, la cabeza y el cuello.

2.2- La médula espinal

Recorre el canal raquídeo de las vértebras, desde la base del cráneo hasta la primera
vértebra lumbar, un poco más arriba de la cintura. Tiene una función de centro elaborador
de reflejos y conductor de impulsos nerviosos desde y hacia el encéfalo.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II
La médula espinal tiene distintas partes que la constituyen entre ellas se encuentran:

1. Las raíces ventrales o anteriores, que corresponden a vías eferentes que contienen
axones motores del sistema nervioso somático y del sistema nervioso autónomo.

2. Las raíces dorsales o posteriores, que corresponden a vías aferentes que contienen
axones sensitivos procedentes de la piel, los músculos y las vísceras.

3. La sustancia gris en donde es posible identificar dos astas dorsales, que contienen los
núcleos sensitivos, y dos astas ventrales, que contienen núcleos mores.

4. La sustancia blanca que tiene muchos axones que se reúnen formando cordones
dorsales, laterales y ventrales, en donde muchos ascienden con información sensitiva hasta
el encéfalo, y otros descienden con información motora.

5. Los ganglios espinales o raquídeos que contienen somas de neuronas pseudounipolares,


por las cuales se transmite información sensitiva hacia el sistema nervioso central.

6. Los nervios espinales o raquídeos, que son 31 pares de nervios formados por la unión de
las raíces dorsales y ventrales, por lo que contienen axones sensitivos y motores.

LA LESIÓN MEDULAR, o mielopatía causa uno o varios de los siguientes síntomas:

1. Parálisis en músculos del tronco, cuello y extremidades.

2. Pérdida de sensibilidad del tronco, cuello y extremidades

3. Trastornos (descontrol) de esfínter vesical, anal o seminal.

4. Bloqueo del sistema simpático (hipotensión, bradicardia, distensión abdominal).

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II

3- Sistema nervioso periférico

Está formado por ganglios o grupos de somas neuronales y por nervios, ubicados fuera del
sistema nervioso central, pero conectados a este. Su función es transmitir información
sensitiva hacia el sistema nervioso central e información motora, desde este hacia los
músculos y las glándulas.

El sistema nervioso periférico, se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso


autónomo.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II
❖ Es el aparato del SN formado por nervios y neuronas que residen o se extienden
fuera del SNC, hacia los miembros y órganos.
❖ FUNCIÓN PRINCIPAL del SNP es conectar el SNC a los miembros y órganos.
❖ La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está
protegido por huesos o por la BHE, lo que permite la exposición a toxinas y daños
mecánicos.
❖ Coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de los axones

Está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales, dando
así un total de 43 pares de nervios.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II
PARES CRANEALES:

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II
NERVIOS ESPINALES

NEURONAS:
• Tipo de células del SN
• Función principal es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.
• Especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en
forma de PA) entre ellas o con otros tipos de células.

MORFOLOGÍA:
Una neurona típica consta de:
❖ Un núcleo voluminoso central, situado en el soma
❖ Un pericarion que alberga los orgánulos celulares típicos de cualquier célula
eucariota.
❖ Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal.
❖ El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de
Schwan en el SNP de vertebrados.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II

CLASIFICACIÓN:

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II

DE ACUERDO A SU FUNCIÓN:

- Sensitivas: las que transmiten impulsos producidos por los receptores de los sentidos.

- Motoras o efectoras: las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los
órganos encargados de realizarlas.

- De asociación: unen entre sí neuronas de diferentes tipos.

SINAPSIS:
• Es una aproximación (funcional) intercelular especializada.
• Entre neuronas ya sean entre dos neuronas de asociación, una neurona y una
célula receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular
o muscular.

Dra. Luz Millán


Universidad Santa María
Núcleo Oriente │Facultad de Farmacia
Cátedra: Fisioanatomía II

TRANSMISIÓN:

• Desplazamiento de cargas eléctricas por la membrana neuronal.


• Constituye el IMPULSO NERVIOSO. Este impulso es la base de todas las funciones
nerviosas, incluidas las superiores.
• Empleando instrumentos especiales de medición, se puede detectar la actividad
nerviosa en forma de pequeñas corrientes eléctricas, tal es el caso de la
ELECTROENCEFALOGRAFÍA.

CLASES DE TRANSMISIÓN SINÁPTICA:
• Transmisión excitadora: que incrementa la posibilidad de producir un potencial de
acción.
• Transmisión inhibidora: aquella que reduce la posibilidad de producir un potencial
de acción.
• Transmisión moduladora: aquella que cambia el patrón y/o la frecuencia de la
actividad producida por las células involucradas.

Dra. Luz Millán

También podría gustarte