UNIIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
“Universidad del pueblo para el pueblo “
“2023. Año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo”
Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública
Administración
Docente:
Miguel Córdova Hernández
Alumna:
Jatzy Estefanía Ramos Jiménez
Turno:
Vespertino
H, Cárdenas Tabasco, 1 de diciembre de 2023
1.1 Antecedentes históricos de lA AdministrAción
Desde que el hombre apareció en la faz de la tierra ha trabajado para subsistir,
tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha
utilizado en cierto grado a la administración, Es importante mencionar la llamada
administración empírica, considerada como producto de su época y contexto, en
donde las sociedades primitivas tenían división de tareas y esfuerzos llevando así
un trabajo organizado por un bien común, la cual evoluciono a través de la distintas
civilizaciones. Por otro lado, en América latina existieron grandes civilizaciones
revestidas de una compleja organización social, política y económica. Para
comprender mejor la administración, es necesario efectuar una breve revisión
histórica donde se manifiesta más representativamente el fenómeno administrativo.
1.2 GenerAlidAdes de lA AdministrAción
Es un proceso que consiste en las actividades de planeación, organización,
dirección y control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos
recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y
técnicas sistematizadas.
Es el arte de lograr que se hagan ciertas cosas a través de las personas
Es una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a
conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo
a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente
no se pueden lograr en los organismos sociales
Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los
miembros de la organización, y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar
metas establecidas.
Consiste en planear, organizar dirigir, y controlar diversas actividades que permite
a cualquier organización alcanzar sus objetivos mediante la optimización de los
recursos humanos, técnicos, materiales y económicos.
Es un proceso que consiste en las actividades de planeación, organización,
ejecución y control desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos
señalados, con el uso de personas y otros recursos, el grupo dirige sus acciones
hacia metas comunes, implica la aplicación de técnicas mediante los cuales un
grupo principal de personas coordinan las actividades de otras
1.2.1 Objeto de estudio
La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las
organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y
control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del
conocimiento, etc.) de una organización, con el final de obtener el máximo beneficio
posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los fines
perseguidos por la organización. La Administración es el proceso de planificar,
cocinar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el
propósito de lograr los objetivos o metas propuestas de la organización de manera
eficiente y eficaz. Permite implementar nuevas estrategias para el logro de las metas
para tener éxito en la empresa.
La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y
prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar
propósitos comunes que individualmente no es factible lograr. La Administración
consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. (George
R. Terry).
La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano
coordinado. (José A. Fernández Arenas).
La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de
los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima
productividad. (Lourdes Münch Galindo y José García Martínez).
Todas estas definiciones contienen ciertos elementos en común:
1. La existencia de objetivo(s) hacia el cual está enfocada la administración.
2. La administración se da en grupos sociales, es entre personas.
3. Debe existir el uso adecuado de recursos para lograr el fin común.
4. Requiere de la eficacia, es decir, lograr los objetivos establecidos o previstos.
5. Necesita la eficiencia que se refiere al logro de los objetivos, pero al menor costo
y con la máxima calidad.
6. Productividad, es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de
esfuerzos humanos
1.2.2 Principios
Los principios de la administración son reglas que, al ser aplicadas por los
responsables de las organizaciones, permiten lograr mejores resultados en la
gestión de entidades de todo tipo. Hace más de un siglo, Fayol promulgó 14 normas
de uso general que aún hoy siguen vigentes.
Todo administrador tiene que destinar su tiempo y atención a todos los detalles que
exige su intervención, tendrá que tomar decisiones oportunas, es el que conoce
todas las dificultades y problemas de la empresa, sabe que, para salir adelante
deberá de planificar, organizar, dirigir y controlar.
1. División del trabajo
El objetivo de este, el primer principio de la administración, es producir más y
mejor trabajo con menor esfuerzo.
La especialización permite que el individuo acumule experiencia, y mejore
continuamente sus habilidades; de tal modo, pueda ser cada vez más productivo.
2. Autoridad
El derecho a dictar órdenes junto con las cuales debe ir equilibrada la
responsabilidad de su función.
3. Disciplina
Los empleados deben de obedecer, pero este tema tiene dos caras: los
empleados obedecerán, solo la gerencia hace su parte proporcionando una buena
lección.
4. Unidad de mando
Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otras líneas de mando en
conflicto.
5. Unidad de dirección
La gente contratada para la misma clase de actividades debe de tener los mismos
objetivos en un único plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la
coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la
dirección, pero no fluye necesariamente de ella.
6. Subordinación del interés individual al interés general
La administración debe de considerar que las metas de las empresas son siempre
supremas.
7. Remuneración
El pago es un motivador importante, pero cuando Fayol analiza un número de
posibilidades, precisa que no existe un sistema de remuneración perfecto.
8. Centralización (Descentralización)
Este es un tema de grado dependiendo de la condición del negocio y de la calidad
del personal.
9. Cadena escalonada (línea de autoridad)
Una jerarquía es necesaria para la unidad de la dirección. Pero la comunicación
lateral es también fundamental, mientras que los superiores sepan que está
ocurriendo tal comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de
niveles en la jerarquía, desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la
organización. No debe ser muy amplia o constar de demasiados niveles.
10. Orden
El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la pérdida
de tiempo y la manipulación innecesaria de materiales. El segundo se logra con la
organización y la selección.
11. Equidad
En el funcionamiento de un negocio es necesaria una combinación de amabilidad
y justicia. Tratar bien a los empleados es importante lograr equidad.
12. Estabilidad de la contratación del personal
Los empleados trabajan mejor si tienen la seguridad en su empleo y en el
progreso de su carrera. Una contratación insegura y un alto índice de rotación de
personal de forma contraria a la organización.
13. Iniciativa
Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una fuente
de la fortaleza para la organización. Aun cuando puede implicar un sacrificio de la
vanidad personal de parte de muchos gerentes.
14. Espíritu de grupo
La administración debe fomentar la motivación moral de sus empleados. Fayol
llega aún más lejos: Es necesario un verdadero talento para coordinar esfuerzos,
provocar el entusiasmo, utilizar las capacidades de cada persona, y recompensar
a cada uno según sus méritos, sin despertar posibles celos y disturbar las
relaciones armoniosas.
1.2.3 Características
* Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un
organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir
los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación,
organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control.
* Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros
fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a
los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo
administrador. La administración tiene características específicas que no nos
permite confundirla con otra ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de
otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su
carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas
* Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno
administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una
empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los
elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar,
de controlar, de organizar, etc.
* Unidad jerárquica. Todos tienen carácter de jefes en un organismo social,
participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en
una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta
el último mayordomo.
* Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir,
se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos
establecidos.
* Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por
ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.
* Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos,
procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia
en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía,
contabilidad, sociología, psicología, filosofía, antropología, ciencia política.
* Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las
diferentes necesidades de la empresa o grupo social.
1.2.4 Importancia
Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra sociedad, es la
administración del hogar y una de las más complejas la administración pública. Pero
el fenómeno administrativo no solamente nació con la humanidad, sino que se
extiende a la vez a todos los ámbitos geográficos y por su carácter Universal, lo
encontramos presente en todas partes. Y es que en el ámbito del esfuerzo humano
existe siempre un lado administrativo de todo esfuerzo planeado.
La importancia de la administración se ve en que está imparte efectividad a los
esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y
relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y
proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna constante.
Podemos concluir la importancia de la administración, con los hechos que la
demuestran objetivamente:
La administración se aplica a todo tipo de Empresas.
El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buena
administración.
Una adecuada administración eleva la productividad
La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.
En los organismos grandes de la administración es indiscutible y esencial.
En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es aplicando la
administración.
1.2.5 Propósitos
▪ Ofrecer un servicio de calidad.
▪ Superar a la competencia, buscando las diferentes herramientas que lo
permitan.
▪ Crecer como empresa.
▪ Incrementar las utilidades, disminuyendo costos y aumentando ventas.
▪ Proveer bienestar y determinado desarrollo personal y profesional a los
empleados.
▪ Mantener las operaciones y la adecuada estructura organizacional.
1.3 relAción de lA AdministrAción con otrAs cienciAs
Esta es una disciplina de estudio amplio e interdisciplinario que se encarga del
manejo y gestión de las organizaciones, a través de la aplicación de un proceso
administrativo específico que se compone de 4 puntos imprescindibles: la
planificación, la organización, la dirección y el control. Si quieres saber más sobre
este campo, no dejes de leer la información que te traemos hoy.
1.3.1 Relación con la política
El objeto de estudio de la ciencia política y la administración pública es el poder;
pero mientras que a la ciencia política le interesa la lucha política y la forma en que
éste se constituye, a la administración pública le importa el poder ya constituido en
gobierno, el poder visto como la acción gubernamental, que representa el dominio
político de una clase sobre otra. Por ello la administración pública es una ciencia
que se involucra con la estructura y uso del poder político.
1.3.2 Relación con la antropología
Para dejar claro para qué sirve la Antropología en la administración la práctica de
esta ciencia se convierte en una ciencia auxiliar de la administración para estudiar
la cultura y el clima organizacional. Asimismo, para ejecutar estrategias que
garanticen el desarrollo armónico de las compañías.
1.3.3 Relación con la psicología social
La psicología es el estudio científico de la mente y el comportamiento. Los
psicólogos se dedican a estudiar y comprender los procesos mentales, las funciones
cerebrales y el comportamiento. Para la administración, la mente y la conducta
humana han sido factores indispensables para alcanzar una mejora laboral, ya que
estudia los procesos mentales por los que pasa el personal estando bajo estrés,
bajo presión, bajo estímulos positivos, etc.
1.3.4 Relación con la economía
La economía es una rama de las ciencias auxiliares que se centra en la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios y, sabemos que una
empresa no existe sin tener una economía estable y próspera manejada por el
departamento administrativo.
1.3.5 Relación con el derecho
El derecho es la disciplina y la profesión que se ocupa de las costumbres, los usos
y las normas de conducta de una comunidad que son reconocidas como obligatorias
por esta. Una organización sin leyes y normas no existe, toda empresa está regida
tanto por reglas internas como externas (el Estado), y el derecho se encarga de que
la administración pública funcione óptimamente.
1.3.6 Relación con la geografía y la historia
Desde esta perspectiva la Geografía es considerada como ciencia de la
organización del territorio, la cual enmarcada en acciones voluntarias da lugar al
ordenamiento territorial, el cual, realizado por la administración pública incluye dos
grandes fases: planificación y gestión.
1.3.7 Relación con otras disciplinas
1. Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la
investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus
ramas.
2. Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.
3. Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los
instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características
anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.
4. Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.
1.4 AdministrAcion como cienciA Y Arte
Los autores indican que la administración como ciencia se debe a que es un conjunto
organizado de conocimientos sobre la administración de calidez universal y
fundamentados en una teoría referente a verdades generales, sin embargo, se ha
indicado que la administración es la más inexacta de las ciencias sociales, ya que
trata fenómenos complejos de orden muy diversos como las grandes diferencias que
persisten entre la administración pública y la privada.
Por otro lado, es considerado arte porque la práctica de administrar organizaciones
consiste en la aplicación artística de principios científicos para la solución de
problemas, para la optimización de los recursos y para lograr los objetivos
preestablecidos, el único medio es la creatividad usada para generar una estrategia
innovadora ante problemas recurrentes en la organización.
Además, en la antigüedad se afirmaba que era un arte, pues la definición de arte era
“la virtud, habilidad o disposición para hacer bien una cosa”, por lo que se dice que la
administración es un arte muy creativo que exige perfección.
Y, por último, la administración es considerada técnica al ser un conjunto de
instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos que tienen como objetivo una
aplicación y utilidad de conocimientos científicos, y sin la implementación de la técnica
las explicaciones de la ciencia quedan a escala teórica, no pueden ser
instrumentadas ni puede operarse sobre los objetos de la misma.
1.5 PROCESO ADMINISTRATIVO
El proceso administrativo es un conjunto de funciones administrativas dentro de
una organización u empresa que buscan aprovechar al máximo
los recursos existentes de forma correcta, rápida y eficaz.
El proceso administrativo se compone de cuatro etapas elementales: planeación,
organización, ejecución y control. A través de ellas, los miembros de una empresa
buscan alcanzar las metas u objetivos propuestos.
1.5.1 Planeación
La planeación es la primera etapa que debe ejercer el cuerpo administrativo de
una empresa. Aquí es donde serán previstos los objetivos y metas que deberá
cumplir la empresa y los métodos a llevar a cabo.
La relación entre el personal trabajador y el personal administrativo debe ser
complementaria para el funcionamiento correcto de la empresa y el cumplimiento
de sus objetivos.
En la planeación, se debe desarrollar un plan que contenga las diferentes
actividades futuras que se van a realizar y dicho plan deberá implementarse en el
plazo dispuesto.
1.5.2 Organización
Luego de la planeación de los objetivos y actividades futuras a realizar para lograr
las metas propuestas, el siguiente paso es distribuir cada actividad entre los
diferentes grupos de trabajo que componen una empresa.
Esto va a depender de las aptitudes físicas e intelectuales de cada trabajador y de
los recursos que posee la empresa. La finalidad de la organización es asignar un
objetivo a cada área de la empresa para que pueda ser cumplido con el mínimo
de gastos y con un grado de satisfacción máximo en cada empleado.
1.5.3 Dirección
Para la ejecución es necesaria la figura de un gerente capaz de dirigir, tomar
decisiones, instruir y ayudar a los diferentes sectores laborales. En la ejecución se
busca dar el primer paso en las actividades designadas a los grupos de trabajo para
que sigan realizando esas actividades de manera periódica y eficaz.
Cada grupo trabajador está regido por normas y medidas que mejoran su
funcionamiento.
1.5.4 Control
La función de control tiene el papel de garantizar que la empresa esté encaminada
hacia el rumbo del éxito. Si bien cada función puede ser realizada al pie de la letra,
eso no garantizará que la entidad se incline hacia un camino económico positivo.
El control es una tarea administrativa que debe ser ejercida con profesionalidad y
de forma transparente. El control de las actividades que se desarrollan en una
empresa sirve para analizar sus puntos altos y los puntos bajos.
Luego de obtener los resultados correspondientes, se podrán analizar las diferentes
modificaciones que tendrán que llevarse a cabo para corregir aquellos puntos bajos.
2. Teoría de la administración
La teoría científica de la administración o administración científica es una
teoría desarrollada con el fin de aumentar la eficiencia y productividad en las
organizaciones y representa uno de los primeros intentos en aplicar los
métodos de la ciencia a la administración de empresas.
La teoría -ideada por el ingeniero de origen estadounidense Frederick
Winslow Taylor- se centra en una serie de principios orientados a delinear
con mayor precisión los objetivos y procedimientos de las organizaciones para
que mejoren su productividad.
El método empleado consiste en la observación, la experimentación y el
análisis de las posibilidades o los resultados. En relación con el entorno
organizacional, esto implica la observación del medio en el que se realiza el
trabajo, la experimentación con distintas formas de completarlo y el análisis
de los efectos de los cambios hechos.
2.1 Teoría general de Henry Fayol
Henri Fayol suele ser recordado como el fundador de la escuela clásica de la
administración, y es considerado el verdadero padre de la teoría administrativa
moderna. Este autor advirtió la inmensa necesidad de crear una doctrina, es decir,
un conjunto de principios y enseñanzas administrativas.
La teoría de Fayol tuvo éxito tanto en la industria como en otros campos (George y
Álvarez, 2005). Fayol sostenía que cualquier teoría válida de la administración no
puede limitarse solamente a los negocios, sino que debe ser igualmente aplicable a
todas las formas de esfuerzo humano. Por otra parte, la organización
contemporánea requiere de estrategias que le permitan participar con efectividad
en el espacio global. En las últimas décadas ha surgido toda una variedad de
enfoques para el análisis organizacional y administrativo. Se ha generado gran
cantidad de investigación y visiones distintas respecto a lo que la administración es,
lo que la teoría y la ciencia administrativa son y la manera en que los
acontecimientos administrativos deben ser analizados.
Así, explorar otros horizontes, en donde la teoría de Fayol sea confrontada con otros
enfoques, nos conducirá hacia una concepción de la administración y de la
organización quizá más adaptada a las circunstancias actuales. Esto último
constituye la principal motivación para profundizar en la temática.
2.2 Teoría científica de Frederick Taylor w. Gilbreth, Henry L. Gant y Henry
Ford
Primer Período de Taylor
Experiencias y estudios a partir del trabajo del obrero, y más tarde, generalizó sus
conclusiones para la administración.
- 1903: Se preocupa por las técnicas de racionalización del trabajo del obrero, a
través del estudio de tiempos y movimientos.
En esta publicación Taylor expresa:
1. Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
2. Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de
formular principios y establecer procesos estandarizados.
3. Los empleados deben ser dispuestos científicamente
en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones
laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las
normas sean cumplidas.
4. Los empleados deben ser entrenados científicamente para
perfeccionar sus aptitudes.
5. Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre
la gerencia y los trabajadores.
Segundo Período
- 1911: "Principios de administración científica"
- La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una
estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus
principios.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas
por los cuatro principios siguientes:
1.Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del
operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados
en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante
la planeación del método.
2.Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los
trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir
más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3.Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo
ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4.Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las
responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
Otros principios implícitos de administración científica según Taylor
1.Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos
elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o
reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.
2.Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.
3.Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le
sean atribuidas.
4.Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea,
entrenarlos adecuadamente.
5.Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones
precisas y delimitadas.
6.Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del
trabajo como en su ejecución.
7.Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para
cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros
premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.
8.Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos
de trabajo a ser utilizados.
9.Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los
consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción
proporcionado por la racionalización.
10.Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados,
perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.
11.Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser
empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.
PRINCIPALES APORTACIONES
1. La Gráfica de Gantt:
Esta gráfica sirve para la planificación y control de una serie de actividades descritas
para un período determinado.
2. Primas y Tareas de Gantt:
Es un sistema de bonificaciones que consistía en fijarles a los trabajadores una serie
de actividades bien definidas y mejor remuneradas.
3. Psicología en el trabajo:
Dio gran importancia a la aplicación de la Psicología en las relaciones con los
empleados.
4. Adiestramiento del empleado:
Consideró que el adiestramiento del empleado era fundamental para la buena
marcha de la empresa.
HARRINTONG EMERSON.
Buscó simplificar los métodos de estudios y de trabajo de su maestro (Taylor),
creyendo que, aun perjudicando la perfección de la organización, sería más
razonable realizar menores gastos en el análisis del trabajo. Fue el hombre que
popularizó la administración científica y desarrolló los primeros trabajos
sobre selección y entrenamiento de los empleados. Los principios de rendimiento
pregonados por Emerson son:
1.Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales.
2.Establecer el predominio del sentido común.
3.Mantener orientación y supervisión competentes.
4.Mantener disciplina.
5.Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo.
6.Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados.
7.Fijar remuneración proporcional al trabajo.
8.Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.
9.Fijar normas estandarizadas para el trabajo.
10.Fijar normas estandarizadas para las operaciones.
11.Establecer instrucciones precisas.
12.Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia.
HENRRY FORD
Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia
prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de
distribución comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores
fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos,
procesos y productos. A través de la racionalización de la producción creó la línea
de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el moderno método
que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto
estandarizado.
Ford adoptó tres principios básicos:
1.Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con
el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del
producto en el mercado.
2.Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de
materia prima en transformación.
3.Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción
del hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la
línea de montaje.
2.3 Teoría de las relaciones humanas: Elton mayo, Abraham Mastow, Douglas
Macgregor y W. Ouchi
La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos y fue posible
gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la psicología
Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las relaciones
humanas podemos citar a su mayor colaborador y fundador George Elton Mayo, un
científico australiano el cual fue además profesor y director del Centro de
Investigaciones Sociales de la Escuela de Administración de Empresas de la
Universidad de Harvard; éste condujo la famosa experiencia de Hawthorne, además
de escribir volúmenes como “Los Problemas Humanos de una Civilización
Industrial”.
La teoría de las relaciones humanas fue desarrollada por Elton Mayo y sus
colaboradores Mery Perker Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los
Estados Unidos en el año en el año 1930.
Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la
administración.
Surgió como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento
de Hawthorne, fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la
teoría clásica de la administración.
La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una
civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más
importantes preocupaciones del administrador. En un país eminentemente
democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e
interpretaron la administración científica como medio sofisticado de explotación de
los empleados a favor de los interés patronales.
En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de
contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, inicia con la
aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores
debían someterse forzosamente.
2.4 Teoría de la organización: Max Weber, Amitai Etzioni
Etzioni desarrolló una tipología de las organizaciones y estudió cómo la participación
individual en una organización y el tipo de poder que predomina en su interior
interactúan y explican el parqué de su sometimiento al poder. Le interesaba conocer
las razones por las cuales las personas responden en las organizaciones, más de
lo que confían en el concepto de su derecho de propiedad. En esencia, Etzioni
estableció que el tipo de poder que da por resultado el sometimiento guarda relación
con la naturaleza de la organización y con las razones por las cuales las personas
se mantienen en ella No enfocó la autoridad en el sentido tradicional, sino que
prefirió desarrollarla de forma más completa, como parte de la idea de la estructura
de la conformidad.
El sometimiento es la forma en que se comportan los individuos en respuesta al
poder, y éste puede adoptar muchas formas, por ejemplo, material, (privación) y
otras. Amitai Etzioni sostiene que la visión de la autoridad legítima como razón que
explica la sumisión de las personas es muy estrecha, que la autoridad no legítima
también afecta al comportamiento.
Tipos de poder en las organizaciones
Podemos dividir el poder en tres categorías:
l. Coactivo: se basa en sanciones físicas, como por ejemplo amenazas,
imposiciones de castigos, generación de frustración, deformidades o muerte, control
de la satisfacción de las necesidades fisiológicas,
2. Remunerativo: se fundamenta en el control de los recursos económicos como los
salarios, las contribuciones, las comisiones, las prestaciones, los servicios y las
mercancías.
3. Normativo: radica en la manipulación de recompensas simbólicas como por
ejemplo la asignación de liderazgo, de prestigio, de estima. El poder normativo
también es conocido como poder moral y social.
2.5 Teoría empírica: Peter Drucker, E. Dale
Es indiscutiblemente la primera referencia cuando se habla de la administración
empírica. Mundialmente reconocido por sus aportaciones, entre las cuales se
encuentran: – Administración basada en cumplir los objetivos.
– Hincapié en la mercadotecnia.
– Administración basada en los resultados conseguidos.
– Requerimiento de efectuar planes a largo plazo.
Estudios sobre la figura del gerente, sus principales características y rasgos,
Estudios sobre la figura del gerente, sus principales características y rasgos. Esta
escuela se basa en los hechos, en corregir errores. Sus principios son claramente
empíricos y, por tanto, no se plantea otro método como forma de experimentación
3. EL ENTORNO ADMINISTRATIVO
3.1 El entorno y la cultura corporativa
La cultura corporativa o cultura organizacional es la forma en que una empresa
realiza sus negocios y cómo se relaciona con los clientes, socios y también con sus
empleados. La cultura corporativa se refleja en prácticas, políticas y
comportamientos a ser adoptados por los empleados. El mayor desafío de la cultura
corporativa de una empresa es sacar ideas del papel y ponerlas en práctica. Es
decir, hacer que los comportamientos y valores deseados previstos en los planes
de cultura organizacional sean incorporados al día a día de la empresa
3.1.1 El entorno externo
Los elementos del entorno externo a los cuales la administración debe de responder
incluyen: La economía, cambios en la tecnología, las regulaciones, la competencia,
factores socio-económicos, etc. Entre ellos, destacan la legislación, el mercado en
el que se desenvuelve la empresa y sus características o la cultura y los valores de
la sociedad.
3.1.2 Relación entre la organización y el entorno
Las organizaciones se desarrollan en un medio que las afecta y en el que repercuten
llamado entorno (conjunto de condiciones sociales y culturales que influyen la vida
de un individuo o comunidad). Una buena exploración del entorno alerta a la
organización sobre tendencias o acontecimientos críticos, antes de que los cambios
hayan desarrollado un patrón discernible, y antes de que los competidores lo
reconozcan. De lo contrario la empresa puede verse forzada a adoptar una postura
reactiva en lugar de proactiva
3.1.3 Entorno interno; cultural corporativo
El entorno interno incluye factores que la organización controla. Por ejemplo, la
cultura organizacional, el desarrollo de productos, la misión y la estrategia, todos
son parte del entorno interno.
3.1.4 Entorno y cultura
Comprende un conjunto de valores, rituales, símbolos, creencias y procesos de
pensamiento que son aprendidos, compartidos por un grupo de personas y
transmitidos de una generación a otra. En la actualidad las organizaciones se ven
sometidas a un entorno cámbiate dónde el factor humano constituye un recurso
esencial, a partir de una doble necesidad; la planteada desde la empresa, que
percibe el mayor nivel de formación de la población y la creada propia evolución del
entorno, dónde poco a poco se ha invertido la exigencia del usuario en relación a la
cuidad. Por esto, las empresas y corporaciones multinacional invierten cuantiosas
cifras en el desarrollo profesional de cuántas personas trabajan en ellas, no sólo se
les da información si no que se les enseña a adquirirlas.
3.1.5 Transformación cultural corporativa para la innovación
La transformación cultural corporativa para la innovación es un proceso fundamental
en el mundo empresarial contemporáneo, marcado por la aceleración del cambio y
la constante evolución de las tecnologías y las demandas del mercado. En su
esencia, esta transformación implica un cambio profundo en la forma en que una
organización piensa, se organiza y opera, con el objetivo de fomentar la innovación
de manera sistemática.
En primer lugar, la transformación cultural para la innovación implica cultivar una
mentalidad proactiva hacia el cambio. Esto significa que los líderes y los empleados
deben estar dispuestos a desafiar las prácticas existentes, cuestionar las
suposiciones arraigadas y adoptar una mentalidad de aprendizaje continuo. En
lugar de ver el cambio como una amenaza, se debe percibir como una oportunidad
para mejorar y crecer. La colaboración es otro pilar clave de esta transformación.
Fomentar un entorno donde las personas de diferentes áreas trabajen juntas,
compartan ideas y perspectivas diversas es esencial para la generación de
soluciones innovadoras. La colaboración no solo se limita a nivel interno, sino que
también se extiende a asociaciones externas y a la apertura a la retroalimentación
del mercado. La tolerancia al riesgo es un componente crucial de la transformación
cultural para la innovación. En lugar de evitar el riesgo, las organizaciones exitosas
en este sentido lo abrazan de manera controlada. Reconocen que la innovación
conlleva cierto grado de incertidumbre y están dispuestas a experimentar, aprender
de los fracasos y ajustar en consecuencia. Esta mentalidad de tolerancia al riesgo
fomenta la creatividad y la exploración de nuevas ideas sin el miedo paralizante al
error. La agilidad organizacional también es esencial en este proceso. Las
estructuras y procesos deben diseñarse de manera que permitan respuestas
rápidas a los cambios del mercado y las oportunidades emergentes. Esto implica la
adopción de métodos ágiles y la eliminación de burocracias que puedan obstaculizar
la toma de decisiones ágiles
Finalmente, la transformación cultural para la innovación implica la creación de una
cultura de celebración de los éxitos y aprendizaje de los fracasos. Reconocer y
recompensar el esfuerzo y la creatividad contribuye a fortalecer la motivación y la
dedicación hacia la innovación continua.
En resumen, la transformación cultural corporativa para la innovación es un proceso
holístico que abarca la mentalidad, la colaboración, la tolerancia al riesgo, la agilidad
y la celebración del progreso. Al adoptar esta transformación, las empresas pueden
posicionarse de manera más efectiva en un entorno empresarial dinámico y
asegurar un futuro sostenible a través de la constante búsqueda de la excelencia
innovadora.
3.2 EL ENTORNO GLOBAL
El entorno global se refiere al conjunto de condiciones, influencias y factores que
afectan a nivel mundial. Esto incluye aspectos como la economía global, en el
cambio climático, la política internacional y las tendencias culturales. La
comprensión del entorno global es crucial para analizar cómo los eventos y
decisiones en un lugar pueden tener impactos significativos en todo el mundo, en la
relación se manifiestan en la interconexión de diversos aspectos, como la economía,
el medio ambiente, la política y la cultura. Por ejemplo, los cambios en la economía
de un país pueden afectar a otras naciones a través de cadenas de suministro
globales y flujos comerciales. Además, los problemas ambientales, como el cambio
climático, tienen repercusiones a escala mundial que requieren colaboración
internacional.
3.2.1 Entorno internacional de los negocios
El entorno internacional de los negocios abarca diversos factores que influyen en
las operaciones comerciales a nivel global. Esto incluye consideraciones
económicas, políticas, legales, culturales y tecnológicas. Las empresas que operan
a nivel internacional deben adaptarse a las variaciones en las regulaciones
comerciales, las condiciones económicas de diferentes países, así como a las
diferencias culturales que afectan a la forma en que se llevan a cabo los negocios.
La competencia global, las fluctuaciones en los tipos de cambio y la necesidad de
comprender y respetar las diversas normativas y prácticas comerciales son
aspectos críticos del entorno internacional de los negocios. Además, las tecnologías
emergentes y las tendencias globales también tienen un impacto significativo en la
forma en que las empresas desarrollan estrategias y gestionan sus operaciones a
nivel mundial. En resumen, el entorno internacional de los negocios es complejo y
dinámico, requiriendo una adaptabilidad constante por parte de las empresas que
participan en él.
3.2.2 Entorno económico
El entorno económico se refiere al conjunto de condiciones y factores que afectan
la actividad económica en un área específica, ya sea a nivel local, nacional o global.
Incluye elementos como el crecimiento económico, la inflación, el empleo, las tasas
de interés y el comercio. Estos factores pueden tener un impacto directo en las
decisiones empresariales, la inversión y el bienestar general de la sociedad. Por
ejemplo, en un entorno económico favorable, con un crecimiento estable y bajos
niveles de desempleo, es más probable que las empresas prosperen. Por otro lado,
en un entorno económico desafiante, con recesión o altas tasas de inflación, las
empresas pueden enfrentar dificultades. La comprensión del entorno económico es
esencial para tomar decisiones informadas en los negocios y la política.
3.2.3 Entorno legal-político
El entorno legal-político se refiere al marco jurídico y político en el que operan las
empresas y las instituciones. Incluye leyes, regulaciones gubernamentales, políticas
públicas y el clima político general. Este entorno puede tener un impacto significativo
en las operaciones comerciales, la toma de decisiones y la planificación estratégica.
Las leyes y regulaciones gubernamentales pueden abarcar áreas como impuestos,
derechos laborales, protección del consumidor, medio ambiente y competencia. Las
políticas gubernamentales, a su vez, pueden influir en la estabilidad económica, la
inversión extranjera y la relación entre los sectores público y privado. Las empresas
necesitan adaptarse y cumplir con este entorno legal-político para operar de manera
ética y sostenible. La estabilidad política y la previsibilidad en el entorno legal son
fundamentales para fomentar la inversión y el crecimiento económico. Por lo tanto,
comprender y gestionar los aspectos legales y políticos es esencial para el éxito a
largo plazo de cualquier entidad en un contexto determinado.
3.2.4 Entorno sociocultural
El entorno sociocultural engloba los aspectos sociales y culturales que influyen en
la forma en que las personas perciben el mundo, toman decisiones y se relacionan
entre sí. Este entorno abarca factores como valores, creencias, normas sociales,
demografía, tendencias culturales y cambios en el comportamiento del consumidor.
Comprender el entorno sociocultural es esencial para las empresas, ya que afecta
a la demanda de productos o servicios, las estrategias de marketing y las relaciones
laborales. Por ejemplo, las preferencias culturales y las sensibilidades éticas
pueden influir en la aceptación de ciertos productos en mercados específicos.
Además, las empresas también deben considerar las dinámicas demográficas,
como el envejecimiento de la población o los cambios en la estructura familiar, ya
que estas tendencias pueden tener implicaciones significativas en sus estrategias
de negocios es una pieza clave para entender el comportamiento de los
consumidores y adaptar las operaciones comerciales a las características únicas de
cada sociedad y cultura
3.2.5 Alianzas de comercio internacional
Las alianzas en el comercio internacional son acuerdos estratégicos entre países
para facilitar el intercambio comercial y promover la cooperación económica. Estas
alianzas pueden adoptar diferentes formas, siendo dos de las más comunes: 1.
**Acuerdos Comerciales Bilaterales: ** Se establecen entre dos países con el
objetivo de reducir barreras arancelarias y no arancelarias entre ellos. Estos
acuerdos pueden abarcar diversas áreas, como la eliminación de tarifas, la
promoción de inversiones y la cooperación en regulaciones. 2. **Acuerdos
Comerciales Regionales o Multilaterales: ** Involucran a más de dos países y
buscan crear bloques comerciales más amplios. Ejemplos notables incluyen el
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la Unión Europea. Estas
alianzas pueden generar beneficios económicos al facilitar el acceso a mercados
extranjeros, promover la eficiencia en la producción y fomentar la especialización.
Sin embargo, también pueden plantear desafíos, como la necesidad de armonizar
normativas y resolver disputas comerciales. La dinámica y el impacto de estas
alianzas varían según los objetivos y las circunstancias específicas de los países
involucrados.
3.2.6 Administración en un entorno social
La administración en un entorno global implica enfrentar desafíos únicos debido a
la diversidad de culturas, regulaciones y condiciones económicas. Algunos aspectos
clave incluyen:
1. **Cultura Organizacional Global. Las empresas deben gestionar una cultura que
sea inclusiva y respetuosa de las diferencias culturales. Esto implica comprender y
adaptarse a las diversas formas en que las personas trabajan y se comunican en
todo el mundo.
2. **Gestión de Equipos Multiculturales: ** La administración efectiva de equipos
distribuidos globalmente requiere habilidades para coordinar actividades, superar
barreras lingüísticas y culturales, y fomentar la colaboración a pesar de las
diferencias geográficas.
3. **Cumplimiento Legal y Normativo: ** Las empresas deben cumplir con
regulaciones y leyes que varían de un país a otro. La gestión efectiva implica
mantenerse actualizado sobre los cambios legales y adaptar las operaciones en
consecuencia.
4. **Estrategias de Expansión: ** La expansión global implica la identificación de
oportunidades de mercado, la evaluación de riesgos políticos y económicos, y la
adaptación de estrategias de negocio para satisfacer las necesidades locales.
5. **Gestión de la Cadena de Suministro Global: ** Coordinar la cadena de
suministro a nivel mundial, considerando factores como tiempos de envío, costos
logísticos y cambios en la demanda, es esencial para mantener la eficiencia
operativa. La administración en un entorno global requiere flexibilidad, adaptabilidad
y una comprensión profunda de las dinámicas locales e internacionales. La
capacidad de navegar por estas complejidades contribuye al éxito sostenible de las
empresas en el ámbito global
3.3 Ética y responsabilidad
La ética implica necesariamente hablar de la práctica de valores y de principios, que
permiten al ser humano orientar su actuación hacia el bien. En este sentido, la
organización debe demostrar un comportamiento ético que oriente la toma de
decisiones y sus relaciones con los demás, sin perder de vista los objetivos que
tiene en el terreno empresarial. La actuación ética debe reflejarse en todas las
acciones de la empresa u organización, en su operación diaria, al igual que en todas
las personas que la conforman. De esta manera, se esperaría que la ética forme
parte integral de la cultura organizacional y que su actuación se encuentre regulada
a través de un código de ética, que incluya los valores y principios de cada
institución; que favorezca el respeto a la persona y a los derechos humanos,
además de un clima organizacional positivo; el cuidado del medio ambiente; el
apoyo directo a la comunidad en la que se encuentra inmersa; entre muchas otras
aplicaciones, como la rendición de cuentas, la transparencia y la lucha en contra de
la corrupción. Al hablar de responsabilidad social es preciso hacer referencia al
desempeño ético de las personas y de las organizaciones. Como es bien sabido,
las acciones de responsabilidad social van más allá de lo que exige la ley, de
manera que quienes realizan actividades socialmente responsables actúan
haciendo el bien, no porque la ley lo exija o imponga, sino porque existe un profundo
sentido ético de lo que es correcto e incorrecto, de las normas que deben guiar su
conducta, independientemente de las consecuencias legales o sociales que esto
conlleve. La responsabilidad social es entonces el resultado tanto de la conciencia
ética de las personas como de organizaciones que la practican.
3.3.1 Que es la ética gerencial?
La ética gerencial, también conocida como ética empresarial o ética en la gestión,
se refiere al conjunto de principios y valores morales que guían el comportamiento
de los líderes y gerentes en el ámbito empresarial. Este campo busca establecer
pautas para la toma de decisiones éticas en el contexto de la administración y
dirección de una organización. La ética gerencial implica considerar no solo los
objetivos financieros de una empresa, sino también su impacto social, ambiental y
en todas las partes interesadas.
3.3.2 Criterios para la toma de decisiones ética
Uno de los criterios importantes a tomar en cuenta para la toma de decisiones en la
ética, son las siguientes: Responsabilidad Social Corporativa (RSC): La ética
gerencial incluye la responsabilidad de las empresas hacia la sociedad en general.
Esto implica que los líderes empresariales deben tomar decisiones que no solo
benefician a la empresa y sus accionistas, sino que también tengan en cuenta el
bienestar de la comunidad, el medio ambiente y otros grupos de interés.
Transparencia y Honestidad: Los gerentes éticos son transparentes en sus acciones
y comunicaciones. La honestidad en la presentación de información financiera y en
las interacciones con empleados, clientes y socios comerciales es fundamental para
construir y mantener la confianza en la organización Respeto a los Derechos
Humanos: La ética gerencial implica respetar los derechos humanos en todas las
operaciones de la empresa, tanto interna como externamente. Esto incluye tratar a
los empleados con dignidad y respeto, así como garantizar que los proveedores y
socios comerciales también respeten los estándares éticos. Toma de Decisiones
Éticas: Los gerentes éticos consideran no solo los beneficios financieros a corto
plazo, sino también las consecuencias a largo plazo de sus decisiones en términos
de impacto social y ambiental. Se esfuerzan por equilibrar los objetivos financieros
con la responsabilidad hacia todas las partes interesadas Cultura Organizacional
Ética: Fomentar una cultura ética en toda la organización es crucial. Esto implica
establecer normas éticas claras, proporcionar capacitación sobre ética, y fomentar
un entorno donde los empleados se sientan seguros para plantear inquietudes
éticas sin temor a represalias Sostenibilidad: La ética gerencial está estrechamente
relacionada con la sostenibilidad. Las empresas éticas buscan prácticas sostenibles
que minimicen su impacto ambiental y contribuyan al bienestar a largo plazo de la
sociedad. La ética gerencial es un marco de referencia que guía el comportamiento
de los líderes empresariales para que tomen decisiones responsables y éticas que
benefician no solo a la empresa, sino también a la sociedad en su conjunto. Al
adoptar prácticas éticas, las organizaciones pueden construir una reputación
positiva, fortalecer la confianza de los empleados y clientes, y contribuir de manera
significativa al desarrollo sostenible
3.3.3 Factores que afectan a las elecciones ética-social
Hay muchos factores que afectan la conducta humana, tales como: la personalidad,
factores biológicos, psicodinámicos y ambientales. Es muy importante que el
alumno sepa que factores pueden afectar su conducta y la de los demás. Que
reconozca que existen rasgos de personalidad que harán que él y las demás
personas actúen de determinada manera. Solo cuando se reconozcan estos
aspectos se podrá lograr un cambio favorable que ayude a que la conducta sea
ética. Estos factores no son necesariamente permanentes por lo que se requiere
una educación continua de los aspectos éticos, incluyendo a los médicos ya
graduados en el ambiente de trabajo y no sólo en las aulas. A diferencia de la ciencia que es
una búsqueda sistemática de la verdad, que puede y debe ser mensurable, hay otros aspectos
que no difícilmente mensurables y que no podrán ser sistematizados debido a que son
individuales. La personalidad es uno de estos aspectos. Los factores biológicos que pudieran
estar asociados a la conducta humana se encuentran los trastornos mentales, tales como,
trastornos del humor, trastornos de ansiedad, trastornos asociados a consumo de sustancias y
trastornos psicóticos.
3.3.4 Que es la responsabilidad social?
La Responsabilidad Social como virtud o valor marca profundamente a los seres
humanos, y nos lleva de un nivel a otro nivel al comprender que debemos ser
individuos responsables para convertirnos en colaboradores, empresarios y
gobernantes responsables, pudiendo entonces desarrollar empresas socialmente
responsables y por qué no, sociedades responsables. Es una cultura personal o
grupal de la ética se tiene hacia la sociedad. Dicho de otra manera, la RS es la
obligación de responder ante la sociedad en lo general o en lo personal. La
Responsabilidad Social tiene otros conceptos íntimamente ligados como la
sustentabilidad y la sostenibilidad para asegurar nuestro futuro. Adicionalmente,
tiene a la economía circular y el valor compartido para lograr impactar lo menos
posible al medio ambiente. El concepto de RS implica una percepción positiva o
negativa de una persona o grupo y el impacto que tiene su interacción con la
sociedad. Este concepto se relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado
que las decisiones que toman tanto los individuos como las sociedades o grupos en
general tienen consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una conciencia
de conjunto. Por lo tanto, se refiere a la obligación que tiene un integrante de la
sociedad respecto a otros miembros o al grupo en su conjunto. Esto quiere decir
que aquello que hace una persona puede tener consecuencias, ya sean negativas
o positivas, en la comunidad, y que el sujeto debe hacerse cargo de ellas. Tipos de
Responsabilidad Social Los tipos de la RS puede aplicarse a diferentes realidades
como:
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) De acuerdo con el CEMEFI, la RSE, es
el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de
la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas
económicas, sociales y ambientales6de todos sus participantes, demostrando
respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente,
contribuyendo así a la construcción del bien común.
Responsabilidad Social Ambiental (RSA) La RSA es una decisión ética hacia la
ecología y el medio ambiente. Busca reducir o evitar el daño a otras especies y a la
naturaleza. También, busca acciones en beneficio de las futuras generaciones, por
las acciones o las no-acciones de otra persona o grupo.
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) La RSU es la respuesta de
universidades para formar ciudadanos con acciones éticas con su entorno. Estas
acciones deben generar ideas nuevas para ayudar a resolver problemas sociales y
ambientales.
Responsabilidad Social Gubernamental La RSG es cuando el gobierno asegura y
busca programas en beneficio de las mayorías, a través de su gestión. Lo anterior
debe derivar en leyes y normas en el país que ayuden al bien de los ciudadanos.
Responsabilidad Social Individual (RSI) La RSI es responder por las acciones
propias, cumplir las obligaciones del rol que cada uno tiene en la sociedad; al mismo
tiempo que estemos comprometidos y seamos respetuosos con nuestro prójimo y
nuestro entorno familiar, social y mundial
3.3.5 Grupos de interés de la organización
Los grupos de interés o stakeholders son personas o grupos de personas que tienen
impacto en, o se ven afectados por las actividades, productos o servicios de una
organización. El buen funcionamiento de cualquier organización depende en gran
medida de cuestiones relacionadas con la correcta identificación y priorización de
los grupos de interés. Esto va a permitir a la organización:
• Establecer prácticas de diálogo con dichos grupos.
• Identificar grupos de interés relevantes.
• Comprender sus expectativas y preocupaciones.
• Establecer compromisos y objetivos.
• Adaptarnos a las necesidades de cada grupo. identificar aquellos que son
prioritarios y/o que tienen mayor impacto en su actividad. Los grupos de interés
abarcan una amplia variedad de actores, tales como:
•Empleados y sus representantes
• Socios / Partners
• Medios de comunicación
• Clientes / Proveedores
• Sociedad civil (ONG, asociaciones, miembros y redes de organizaciones)
• La comunidad financiera (accionistas, inversores, ...)
• Autoridades públicas (gobiernos, instituciones regionales y locales,
organizaciones públicas e internacionales)
• Otros: Medios de comunicación…
3.3.6 La ética de la sustentabilidad y el ambiente natural
La ética para la sustentabilidad promueve la gestión participativa de los bienes y
servicios ambientales de la humanidad para el bien común; la coexistencia de
derechos colectivos e individuales; la satisfacción de necesidades básicas,
realizaciones personales y aspiraciones culturales de los diferentes grupos sociales.
La ética ambiental orienta los procesos y comportamientos sociales hacia un futuro
justo y sustentable para toda la humanidad. La ética para la sustentabilidad plantea
la necesaria reconciliación entre la razón y la moral, de manera que los seres
humanos alcancen un nuevo estadio de conciencia, autonomía y control sobre sus
mundos de vida, haciéndose responsables de sus actos hacia sí mismos, hacia los
demás y hacia la naturaleza en la deliberación de lo justo y lo bueno. La ética
ambiental se convierte así en un soporte existencial de la conducta humana hacia
la naturaleza y de la sustentabilidad de la vida La pobreza y la injusticia social son
los signos más elocuentes del malestar de nuestra cultura, y están asociadas directa
o indirectamente con el deterioro ecológico a escala planetaria y son el resultado de
procesos históricos de exclusión económica, política, social y cultural. La división
creciente entre países ricos y pobres, de grupos de poder y mayorías desposeídas,
sigue siendo el mayor riesgo ambiental y el mayor reto de la sustentabilidad. La
ética para la sustentabilidad enfrenta a la creciente contradicción en el mundo entre
opulencia y miseria, alta tecnología y hambruna, explotación creciente de los
recursos y depauperación y desesperanza de miles de millones de seres humanos,
mundialización de los mercados y marginación social. La justicia social es condición
sine qua non de la sustentabilidad. Sin equidad en la distribución de los bienes y
servicios ambientales no será posible construir sociedades ecológicamente
sostenibles y socialmente justas.
La construcción de sociedades sustentables pasa por el cambio hacia una
civilización basada en el aprovechamiento de fuentes de energía renovables,
económicamente eficientes y ambientalmente amigables, como la energía solar. El
viraje del paradigma mecanicista al ecológico se está dando en la ciencia, en los
valores y actitudes individuales y colectivas, así como en los patrones de
organización social y en nuevas estrategias productivas, como la agroecología y la
agroforestería. Tanto los conocimientos científicos actuales, como los movimientos
sociales emergentes que pugnan por nuevas formas sustentables de producción
están abriendo posibilidades para la construcción de una nueva racionalidad
productiva, fundada en la productividad eco tecnológica de cada región y
ecosistema, a partir de los potenciales de la naturaleza y de los valores de la cultura.
Esta nueva racionalidad productiva abre las perspectivas a un proceso económico
que rompe con el modelo unificador, hegemónico y homogeneizante del mercado
como ley suprema de la economía.
3.3.7 Evaluación de la responsabilidad social corporativa
Según la ISO 26000, una organización es más o menos responsable con el medio
en el que opera en función de siete principios corporativos. No son elementos que
aspiren a ser definitivos, aunque sí miden, de alguna manera, la voluntad de cada
compañía por generar prácticas que promuevan el desarrollo sostenible.
1. Rendición de cuentas: Tiene que ver con la realización de informes internos que
midan el impacto económico, político, social y medioambiental derivado de las
actividades de cada organización. Al mismo tiempo, invita a las empresas a aceptar
el escrutinio público de sus acciones y a asumir responsabilidades si éstas llegaran
a ser negativas
2. Transparencia: Habla de la disposición de una organización para suministrar toda
la información que interese a las partes implicadas en sus actividades. A la vez,
también se refiere al grado de claridad hacia instituciones estatales y órganos de
control públicos
3. Comportamiento ético: Toda organización debe regirse, según la ISO, por los
principios de honestidad, equidad e integridad, lo cual supone que sus objetivos no
deben ser sólo económicos.
4. Respeto hacia las partes interesadas: Se refiere a la correcta atención de los
intereses y las demandas de todos los agentes que se involucren, de una u otra
forma, en las actividades de la empresa. Por ejemplo, proveedores, distribuidores
y, por supuesto, grupos de consumidores.
5. Legalidad: Para la ISO 26000, es fundamental que toda organización conozca
plenamente las leyes que amparan su actividad. Ninguna compañía puede operar
fuera de la normativa, ya sea local, provincial, nacional o, incluso, regional
6. Normativa internacional: Que una actividad moralmente reprochable no suponga
sanción a nivel local o regional no debe ser una excusa para que las empresas
incurran en ellas. Por el contrario, cada organización debe tener en cuenta que sus
acciones se enmarcan en un contexto global y que es necesario conocer las leyes
y normativas al respecto.
7. Derechos Humanos: Como último principio, la norma ISO 26000 habla del
respeto y el reconocimiento de los Derechos Humanos que debería profesar
cualquier organización en el desempeño de sus prácticas. Si por algún motivo
hubiese fallos o vacíos legales para hacer efectivo dicho reconocimiento, las
organizaciones deben hacer todo lo posible para corregirlos, tal como sucede con
muchas multinacionales que operan en países con altos índices de violaciones de
estos derechos.
3.3.8 Administración de la ética y la responsabilidad social empresarial
La Administración de la Ética y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un
enfoque integral que implica la gestión y aplicación de prácticas éticas y
responsables en todas las operaciones y decisiones de una organización. Este
campo busca asegurar que las empresas no solo cumplan con sus obligaciones
legales, sino que también adopten comportamientos éticos y socialmente
responsables en sus actividades comerciales. A continuación, se exploran los
conceptos clave de la Administración de la Ética y la RSE: Ética Empresarial
Códigos de Ética: Las organizaciones suelen establecer códigos de ética que
delinean los principios y valores fundamentales que deben guiar el comportamiento
de sus empleados y líderes. Entrenamiento Ético: La administración ética implica
proporcionar capacitación continua a los empleados para aumentar la conciencia
sobre cuestiones éticas y fomentar la toma de decisiones éticas en todos los niveles.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Impacto Social y Ambiental: La RSE se
centra en cómo una empresa puede contribuir positivamente a la sociedad y
minimizar su impacto ambiental. Esto puede incluir iniciativas filantrópicas,
programas de voluntariado corporativo y prácticas sostenibles. Informe de
Sostenibilidad: Las empresas éticas y socialmente responsables suelen emitir
informes de sostenibilidad que detallan sus prácticas y resultados en áreas clave
como gobernanza, medio ambiente, empleados y relaciones con la comunidad.
Gestión Ética en la Toma de Decisiones Evaluación de Impacto Ético: La
administración ética implica evaluar el impacto ético de las decisiones comerciales
antes de tomarlas. Esto puede incluir consideraciones sobre cómo afectarán a los
empleados, clientes, proveedores, comunidades y al medio ambiente. Consejos de
Ética: Algunas organizaciones establecen comités o consejos de ética para
asesorar en la toma de decisiones éticas y abordar cuestiones éticas emergentes.
Integración en la Cultura Organizacional Liderazgo Ético: La administración de la
ética implica un liderazgo ético desde la cima de la organización. Los líderes
establecieron el tono y modelan comportamientos éticos para el resto de la
empresa. Cultura Ética: Se busca fomentar una cultura organizacional ética en la
que los empleados se sientan motivados y respaldados para tomar decisiones éticas
en sus roles. Evaluación y Mejora Continua Auditorías Éticas y de RSE: La
administración ética implica la realización de auditorías para evaluar el cumplimiento
de las políticas éticas y de RSE de la empresa. Esto puede realizarse internamente
o mediante terceros independientes. Retroalimentación y Mejora: La
retroalimentación continua y la adaptación a los cambios en las expectativas éticas
y sociales ayudan a las empresas a mejorar constantemente sus prácticas ya
alinearse con estándares más altos. La administración de la ética y la RSE no solo
se trata de cumplir con las regulaciones, sino de adoptar un enfoque proactivo para
contribuir positivamente a la sociedad y mantener altos estándares éticos en todas
las áreas de operación. En última instancia, busca equilibrar el éxito empresarial
con la creación de valor sostenible para todas las partes interesadas
3.3.9 Desafíos éticos en tiempos turbulentos
Normalmente, cuando se habla de retos éticos, se hace referencia a los conflictos
entre principios morales que la ética reflexiva se ve llamada a resolver. La mayor
complejidad para acercar la ética y la gestión pública es el desconocimiento
epistemológico de la naturaleza no científica de los constructos que intentan hacer
una reflexión seria de los quehaceres que les ocupan. En el trabajo se indagan las
posibles ideologizaciones que se alojan tanto en una y otra disciplina, para
proponer, a guisa de apuesta, que si se asume la inmersión de ambas en el discurso
capitalista se las flexiona a favor del primero. Sólo la subversión del espíritu crítico
haría posible remontar los individualismos, previo reconocimiento de la esencia
cultural de lo humano, para, desde allí, encontrar las vinculaciones más legítimas
posibles, lo que se ejemplifica con los ingenios filosóficos de Margalit y Freud. El
principal reto que afronta la ética pública no sólo es el establecimiento de valores
sino su interiorización en las personas, es decir, es posible saber cuáles son los
valores éticos deseables pero lo difícil es aplicarlos en la práctica diaria, logrando
que las cualidades éticas florezcan en la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
El Economista. (2013, 3 diciembre). La ética, fundamento de la responsabilidad social. El
Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-eticafundamento-de-la-
responsabilidad-social-20131202-0008.html Virginia, S. A. S. (s. f.). La enseñanza de la
ética y la conducta humana.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2001000100006#: ~:text=Hay%20muchos%20factores%20que%20afectan, y%
20la%20de%20los%20dem%C3%A1s. Responsabilidad Social Empresarial y
Sustentabilidad. (2023, 15 julio). Responsabilidad social: qué es, definición, concepto y
tipos. Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.
https://responsabilidadsocial.net/laresponsabilidad-social-que-es-definicion-concepto-y-
tipos/ Grupo de Interés en una Organización. (s.f).
https://calidad.malaga.eu/export/sites/default/formacion/calidad/portal/menu/seccion
_0004/documentos/Grupos_de_Interxs_-_Dxptico.pdf Manifiesto por la vida: por una ética
para la sustentabilidad. (2002). Ambiente & Sociedades, 10, 149-162.
https://doi.org/10.1590/s1414-753x2002000100012 Suscriptor. (2015, 7 octubre). ¿Cómo
medir la responsabilidad social corporativa? Software ISO.
https://www.isotools.us/2015/05/21/como-medir-la-responsabilidadsocial-corporativa/