Módulo 2. Unidad 2.
3
Semiología y Antropometría Facial
Dra. Alexandra Araujo
Médico Estético y Antienvejecimiento
Coach de Salud y Nutrición
Coordinadora del Máster
Hidratación
Característica fundamental de la piel. su modificación por
pérdida de agua va asociada a profundas alteraciones de
la piel.
Su presencia depende de la integridad e interrelación de
las diferentes capas celulares.
Tienen particular importancia:
La emulsión epicutánea o manto ácido
La alta cohesión de los corneocitos (gracias a la presencia de
filagrina, la cual constituye en gran parte a la queratohialina).
La degradación de la filagrina junto a otras proteínas, dan
lugar a altas concentraciones de ácidos grasos libres y
derivados desaminados, con gran capacidad hidrofílica,
responsables entonces de mantener ligada al agua que
transcurre desde el interior del organismo como parte de la
sudoración y transpiración.
Material lipídico, constituido por colesterol, ésteres de
colesterol, ceramidas y ácidos grasos libres; constituyen
una forma de almacenamiento de agua entre la bicapa
que conforman, siendo aparentemente la más
importante las ceramidas (40% de su composición)
Manifestaciones clínicas
Deshidratación: pérdida progresiva de la hidratación
de la piel, se presenta como falta del brillo y la
luminosidad cutánea.
Xerosis: resequedad excesiva de la piel derivada de la
pérdida del componente proteico de la barrera hidratante
epidérmica
Ictiosis Vulgar: deshidratación de la piel, producida por
un defecto hereditario de la queratinización; con marcada
depleción o ausencia de profilagrina, filagrina y gránulos
de queratohialina.
Hiperqueratosis: se asume se debe a cambios en la
composición de los ácidos grasos del estrato córneo y en
su contenido de metabolitos.
Hidratación Cutánea
Humectación
Término comúnmente utilizado como sinónimo de
Hidratación; se diferencian entre si porque esta obedece a
la capacidad de la piel de hidratarse pasivamente;
intervienen los mismos factores de la hidratación: Ácidos
grasos libres, PCA (ácido pirrolidon carboxílico), urea,
lactato, iones provenientes de la sudoración.
Al perderse o disolverse los factores de humectación
natural aparecen los signos clínicos de la misma:
resquebrajamiento y pérdida de la elasticidad.
Tonicidad
Característica clínica donde la piel va perdiendo en forma
progresiva su cuerpo y “dureza”, es sumamente subjetiva
de evaluar, sin embargo, se manifiesta en forma
progresiva como pérdida de la capacidad de mantenerse
firme, turgente y elástica.
Flaccidez
Pérdida progresiva del tono, se debe fundamentalmente a
la perdida de colágeno y elastina como proteínas
estructurales de la piel.
Se manifiesta por la progresión de la pérdida del contorno
facial (pérdida del ovalo facial), aparición de arrugas
secundarias y desplazamiento de la piel hacia delante y
abajo.
Elasticidad
Es una propiedad de la piel que consiste en la capacidad
que tiene ésta en volver rápidamente a su estado original
tras haberla contraído o estirado.
La elasticidad cutánea está ligada, sobre todo, al
contenido de elastina.
Prueba inmediata para examinar la elasticidad de la
piel
Consiste en pellizcar la piel del dorso de una mano y mantenerla
levantada durante 5 segundos. Después, se suelta la piel y se cuentan
los segundos que tarda en volver a su estado original.
De forma indicativa, los «tiempos normales de referencia» varían
según la edad 2:
1-2 segundos (individuos menores de 30 años);
3-4 segundos (30 a 44 años);
5-9 segundos (45 a 50 años);
10-15 segundos (60 años);
35-55 segundos (70 años).
Viscoelasticidad
Consiste en la capacidad de la piel en volver rápidamente
a su estado original tras haberla comprimido.
La viscoelasticidad depende, sobre todo, del contenido en
agua de la piel.
La matriz extracelular cutánea está compuesta de:
agua (60-72% del peso total de la piel);
colágeno (30%);
elastina (0,2%);
Glicosaminoglicanos, como el ácido hialurónico (0,03%).
A pesar de ser la minoría, los glicosaminoglicanos como el ácido
hialurónico son capaces de unirse al agua hasta 1000 veces su
peso.
Se forma así una densa masa gelatinosa que incorpora las
fibras y células de la dermis y es responsable de la
viscoelasticidad y turgencia de la piel.
En cambio, el componente fibroso, formado
principalmente por elastina y colágeno es el responsable
de la elasticidad de la piel y de su resistencia a la
tracción.
Biotipología Cutánea
Definición:
Procedimiento diagnóstico para determinar las
características biológicas de la piel, teniendo en
cuenta dos aspectos:
Morfología cutánea (grosor o espesor)
Características del manto hidrolipídico
Tipos de Piel
CLASIFICACION DE LA PIEL SEGÚN SU ESPESOR
Piel Gruesa: caracterizada por un espesamiento de la
capa córnea
Piel Fina: es aquella típica donde la capa córnea es
delgada
Grano Fino: sensación de fina granulia sobre la
superficie, con sensación áspera pero fina
Grano Grueso: sensación de aspereza gruesa sobre la
piel, irregular
CLASIFICACION DE LA PIEL SEGÚN EL TIPO DE
EMULSION EPICUTANEA O MANDO
HIDROLIPÍDICO:
Normal
Seca
Grasa
Mixta
Tipo de Piel: Normal
Tipo de Piel: Seca
Piel Seca Alípica
Piel fina
Brillo mate
Poros imperceptibles con tendencia a la eritrosis
Tacto suave en los jóvenes y áspero en los adultos
No toleran el jabón
Poco resistente a los factores climáticos
Se quema con facilidad a la exposición solar
Con la edad tiene a descamarse y presentar arrugas
finas
Piel Seca Deshidratada
Piel sensible
Brillo mate, tacto áspero
Tendencia a la irritación y eczemas
No tolera el jabón
Descama con facilidad y tiende a arrugarse
prematuramente
Al pinzamiento presenta arrugas y pliegues
Piel Seca Secundaria
Aparece como consecuencia del uso de productos o
medicamentos que llevan a la alteración de la estructura
cutánea y el manto hidrolipídico
Problemas
Falta de hidratación
La piel no produce suficiente sebo, el lubricante natural
Aparición de arrugas prematuras
Tipo de Piel: Grasa
Piel Grasa
Grado I
Es prácticamente como la piel eudérmica salvo, que se
visualizan los orificios pilosebáceos dilatados en la
zona centro facial.
Grado II
Se acentúan los fenómenos observados en el grado I y
se observan en las zonas laterales. Aparecen los
comedones y la piel es oleosa y brillante.
Grado III
Ya se constituye el cuadro clínico de la seborrea. Es una
piel asfíctica, con dermatitis seborréica, acné,
adenomas sebáceos etc.
Piel Grasa Deshidratada
Piel sensible y gruesa en áreas seborreicas
Brillo graso con aspecto marchito
Poro abierto en el área centro lateral
No soporta ciertos jabones ni cosméticos
Se irrita ante factores climáticos
Descama con facilidad
Piel Grasa Deshidratada
Piel Grasa: Grano Fino
Sensación de fina granulia sobre la superficie, con
sensación áspera pero fina.
Piel Grasa: Grano Grueso:
Sensación de aspereza gruesa sobre la piel, irregular.
Problemas
Tendencia a:
Granos, puntos negros y poros abiertos
Zonas de sequedad combinadas con zonas de grasa
(mixto)
Piel Mixta
Piel Sensible
Características:
Puede ser cualquier tipo de piel, seca o grasa
Tiene relación étnica y genética
Aspecto: terso, fino y claro por la edad, enrojece, pica
y se mancha con facilidad
Sensación: ardor o picazón al irritarse
Problema
Reactividad al ponerse en contacto con factores
irritantes o alergénicos, externos o internos
Puede inflamarse, hincharse y descamarse bajo la piel
Piel Asfíctica
La emulsión hidrolipídica no se encuentra bien definida
Tienden a formarse quistes sebáceos
En las áreas donde la emulsión no se constituye
adecuadamente la piel tiende a deshidratarse
Son pieles con tendencia acnéica.
Características:
Piel gruesa y sensible
Brillo opaco y pálido
Poros abiertos en las áreas seborreicas
Tacto acartonado
Tendencia a presentar hiperpigmentaciones y rojeces
Aparición de quistes y comedones
Piel Asfíctica
Fototipos cutáneos
Se conoce como fototipo a la capacidad de
la piel para asimilar la radiación solar.
Su clasificación oscila entre I y VI. (Fitzpatrick)
Esta clasificación se utiliza en medicina y en cosmética
para recomendar cremas de protección solar y para
tener en cuenta en ciertos tratamientos como peelings y
depilaciones láser, entre otros.
CLASIFICACION DE FITZPATRICK
CLASIFICACION DE FITZPATRICK
FOTOTIPOS CUTÁNEOS
Análisis Antropométrico Facial
1. Morfología del rostro
La forma del rostro está condicionada por:
-Raza
-Genética
-Estructura de huesos y músculos
-Tipo de vida
-Edad
-Aspectos psicológicos
Oriental :
Rostro ovalado, redondo o
triangular.
Nariz pequeña y ancha.
Occidental :
Ojos pequeños rasgados y
oscuros. Existe una gran diversidad tanto a
Cabello negro. la forma del óvalo como sus
facciones.
Tonalidad de piel según el
origen étnico.
Africana:
Frente abombada
Ojos redondos y grandes
Labios carnosos y gruesos
Proporciones del Rostro
El rostro humano, como proporción general, se puede encajar en
un rectángulo que a su vez se divide en 5x7 partes iguales.
En el siguiente esquema podemos apreciar, que, la medida del
ancho de nuestro ojo, es sumamente importante para la relación
de las partes de nuestro rostro.
Primero, podemos apreciar que los ojos están exactamente al
medio en la línea horizontal del rostro, luego que la distancia
entre ambos ojos equivale a un ojo al igual que el ancho de
nuestra nariz, el ancho de la boca es algo más grande, al igual
que las cejas, y que la altura de las orejas es igual a dos
módulos.
LÍNEAS VERTICALES
LÍNEAS HORIZONTALES
PUNTOS FACIALES
PLANOS FACIALES HORIZONTALES
PLANOS FACIALES VERTICALES
Puntos para delimitar forma de Rostro
Formas de Rostros
Existen 6 formas de rostros: caras ovaladas, caras alargadas,
cuadradas, triangulares, redondas y acorazonadas.
Caras alargadas: suelen confundirse con las caras ovaladas,
pero la diferencia radica en que las caras alargadas son
estrechas y poseen una frente alta, en algunas ocasiones las
personas con este rostro tienen una nariz alargada también.
Rostro ovalado: son asociadas a la simetría, son más largas
que anchas. Se dice que son los rostros perfectos ya que tienen
una total simetría.
Caras cuadradas: son de pómulos y mandíbulas amplias.
Caras triangulares: su frente es estrecha y la
mandíbula bastante acentuada.
Rostro acorazonado: sus barbillas son delicadas y
los pómulos resaltan debido a su prominencia.
Rostro redondo: brindan una apariencia joven (cara
de niña a pesar de la edad) y en particular la nariz en
estos rostros es pequeña y bastante respingada.
GRACIAS
Dra. Alexandra Araujo Alvarez
E-mail: abaa0281@gmail.com