[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

Hermenéutica

La hermenéutica se refiere originalmente al arte de interpretar textos. El término deriva del griego y está relacionado con el dios Hermes. Aristóteles fue el primero en usar el término con fines laicos para referirse a la interpretación de oraciones. Más tarde, filósofos como Heidegger, Gadamer y otros desarrollaron la hermenéutica como una filosofía de la comprensión y la interpretación. Según Gadamer, la comprensión involucra expectativas y prejuicios que se modifican a trav

Cargado por

Dalia Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas7 páginas

Hermenéutica

La hermenéutica se refiere originalmente al arte de interpretar textos. El término deriva del griego y está relacionado con el dios Hermes. Aristóteles fue el primero en usar el término con fines laicos para referirse a la interpretación de oraciones. Más tarde, filósofos como Heidegger, Gadamer y otros desarrollaron la hermenéutica como una filosofía de la comprensión y la interpretación. Según Gadamer, la comprensión involucra expectativas y prejuicios que se modifican a trav

Cargado por

Dalia Galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Dalia Andrea Isabel Galindo Manzo

Grupo B

Epistemología

Psic. Arianna Alejandra Gil Zagal


Hermenéutica
El término hermenéutica deriva del griego hermeneutiké tejne, que significa el ‘arte de explicar,
traducir, o interpretar’. Según su etimología se le liga al verbo griego Hermeneuein explicar o
interpretar y al sustantivo Hermeneia que es interpretación. Además, la palabra hermenéutica
se relaciona con el nombre del dios griego Hermes, el dios mensajero, quien tiene la
capacidad de innovar, ver la utilidad en todo, ser creativo, servir de mediador y es un lector
profundo en todas las cosas, convirtiéndose en hábil mensajero y escucha de otros. Quizá por
esta relación con el Dios Hermes es que esta Ciencia histórico-metodológica fue por algún
tiempo exclusivamente dedicada al estudio de las escrituras “sagradas” junto con la exégesis.
Hermenéutica y exégesis son sinónimos, Exégesis también del griego hexegeomai, que quiere
decir explicar, interpretar o conducir, la diferencia primordial es el hecho de que el término
exégesis se utiliza con mayor frecuencia para hacer referencia a las normas de la
Hermenéutica.

Aristóteles parece ser el primero en utilizar este término con fines puramente laicos en su
tratado de lógica, el Organon, en el cual escribe un texto denominado Peri Hermeneias, que
significa: acerca de la Interpretación. Aristóteles llamaba interpretación o hermenéutica a toda
oración compuesta de nombre y verbo, e incluso a la oración en si, pero consideraba se refiere
a interpretación en el sentido de aquella oración descriptiva que puede ser considerada
verdadera o falsa.

Es Martín Heidegger asistente y discípulo de Husserl, quien da un paso hacia una filosofia de
la hermenéutica, al percibir el fenómeno de la comprensión, diferencia de como lo hacia la
fenomenología de la época, como algo más que una forma de conocimiento o las reglas
metodológicas para obtenerlo. Heidegger concuerda con su maestrosobre ell concepto de
intencionalidad, es decir al hecho de que la conciencia está inmediatamente dirigida a su objeto
de manera directa,sin embargo en lo que difire Husserl, no considera que las vivencias
intencionales constituya un ámbito de investigación pues nunca son un ingrediente de la propia
conciencia. Heidegger mantiene que la experiencia de un fenómeno solo es posible basándose
en una precomprensión del mismo, por ello no creía en un criterio absoluto de evidencia, si no
en que hay que tener presente la finitud e historicidad de todo proceso cognoscitivo. Para
Heidegger la vida fáctica intenta comprenderse a sí misma de un modo pretérito, a esta
interpretación que la facticidad hace de sí misma la llamó “hermenéutica de la facticidad”. Esta
hermenéutica se basa en el hecho de que la interpretación se da de una manera distorsionada
o desfigurada y por ello es necesario usar la hermenéutica para poder interpretar la vida fáctica
que se refleja en esa distorsión.

En Marburgo Hans-Georg Gadamer fue alumno de Heidegger. Al igual que su maestro, no


concibe la comprensión como un sistema de reglas, sino más bien como una reflexión sobre lo
que acontece con el hombre cuando comprende. La comprensión de la obra de arte según
Gadamer, apela a un sentido común, lejos de la subjetividad individual, más bien una
representación del individuo y su mundo, con la intención explícita de que otro la comprenda.
Lo representado en una obra artística según Gadamer es lo más veraz y primario de las cosas,
pues muestra lo que generalmente no es obvio, sin embargo al ser representaciones de una
realidad el autor destaca o exagera algunas características del objeto, creando una
desproporción entre el objeto y la interpretación que se hace del objeto. Gadamer considera la
hermenéutica una mediación histórica entonces podemos decir que la representación sirve de
actualización, de herramienta para que el individuo actual comprenda el pasado, de alguien
ajeno a él.

En referencia a la lingüística, Gadamer dice que cuando se lee algún texto, para su
comprensión, el lector siempre proyecta primero una idea general del “todo”, pero esta visión se
basa en expectativas, creadas por opiniones previas y prejuicios que van siendo modificadas
conforme se comprueba que estas no son aptas para la realidad, mismas. Sin embargo no
porque las opiniones y prejuicios tengan que ser examinados para verificar su validez implica
que estos tengan que ser desechados antes de comprobar su facticidad. Por ende Gadamer
también asevera que son actos de razón tanto el reconocer una autoridad “auténtica” como las
tradiciones, ya que estas son autoridades designadas a traves de hechos historicamente
relevantes, de hecho Gadamer compara la funcion de la hermenéutica a la tradición ya que
participamos de ella pues nos es familiar pero a su vez estamos lejos historicamente de la
fuente de creacion de dicho acto y nos resulta un tanto peculiar.
Gadamer denomina a este fenómeno como “conciencia histórico-efectual”, una conciencia de
los efectos de la historia. Este fenomeno se caracteriza por la codependencia del objeto y el
individuo ya que uno no existe libre el otro, también existe algo que Gadamer denomina
“anticipación de la perfección” es decir al leer un texto la finalidad es comprender el tema, lo
que genera una presuposicon de que el texto debe expresar el tema de forma adecuada y
veraz, a pesar de que en realidad la lectura se trate de entender el tema como la opinion de
otro que puede necesitar ser corregida puesto que lamentablemente las palabras que usamos
no logran expresar del todo lo que se tiene en mente, creando la necesidad de filosofar, de
crear nuevas palabras con la intención de aumentar la comprensión y el analisis de los
prejuicios, ya sean validos o no.

Entonces siendo la lectura un proceso de autocomprensión, cargado de conocimientos previos


para reconocer lo que sé está conociendo, la compresión es la principal aplicación de la
hermenéutica como técnica de investigación en las ciencias humanas por lo que esta debe
considerar la ambigüedad, vaguedad, e imprecisión del discurso para que la autocomprensión
pueda desarrollarse de una manera más eficiente.

La ambigüedad es la posibilidad de que una oración pueda interpretarse de diferentes


maneras. Un discurso puede ser ambiguo por razones semánticas, es decir por el uso de
palabras ambiguas, o por razones sintácticas en las que el orden de las palabras es el
generador de ambigüedad.

La vaguedad por otro lado es más compleja ya que genera huecos que el interprete debe
llenar, es la carencia de exactitud y puede ser:
● De graduación, cuando las palabras se aplican en ciertos casos y en otros no, son
exclullentes como gordo, alto.

● De combinación, no hay condiciones claras en las que se debe usar la palabra o porque
es imposible enumerar la totalidad de las características como al decir “buena fé”.

● De indeterminación, carece de especificación de alguna cuestión relevante como a


quien o cuando.

● De anomalía semántica, la formulación pareciera gramaticalmente correcta pero se


produce un sinsentido, por ejemplo: no, le digo. No, pues si.

● De bivalencia, sucede cuando se usan palabras con doble significado uno técnico y uno
coloquial dentro del mismo texto, por ejemplo si alguien toca un cable cortado vivo, se
electrocutará, “vivo” puede referirse a alguien vivo o a un cable con corriente eléctrica.

● Puede ocurrir que la vaguedad provenga del hecho de que con el transcurso del tiempo
una palabra adquiere nuevos significados. Por ello es importante conocer el contexto
del discurso para interpretarlo.

Según Gadamer, gracias al lenguaje el fenómeno hermenéutico adquiere un alcance universal


pues según él todo cuanto puede ser comprendido es comprensible porque puede ser
articulado lingüísticamente; de hecho su predecesor Alexander Von Humboldt también
reconoció la esencia del lenguaje en el dialogo, en la lingüística. El idioma por ejemplo afirma al
individuo que pertenece a una comunidad, le afirma que existe y que tiene una relación con el
mundo y le exige a su vez un determinado comportamiento hacia él, por ello Gadamer
considera el lenguaje cargado de significado ontológico, pues el lenguaje únicamente es en la
conversación, en el mutuo entendimiento. Por ello la lingüística o ciencia del lenguaje, pretende
encontrar métodos de investigación aplicables de manera universal a los lenguajes. Exige por
lo tanto reglas objetivas, no subjetivas. Es justo en esa necesidad que surgen la semiótica el
filósofo Charles Sanders Peirce y la semiología del filólogo suizo Ferdinand de Saussure.

Para Ferdinand de Saussure la semiología tiene como objetivo el conocer la estructura del
lenguaje, no sólo en la lingüística, sino de otros sistemas de significación, como la moda o la
publicidad. Parte del hecho de que todo tipo de lenguaje constituye un sistema y por ello debe
obedecer siempre al uso de signo, significado denotativo y connotativo, sintagma y paradigma.
De Saussure visualiza al significado como una moneda, donde solo una cara es aquello que se
quiere expresar por el locutor o significante. Posterior mente esta idea seria enriquecida por El
lingüista, Louis Hjelmslev, siendo una cara Significante o sustancia de la expresión y la otra
Significado o sustancia del contenido, estos van de lo abstracto a lo concreto de manera
jerarquía por ejemplo superficie (sustancia del contenido) tiene subclases (forma del contenido)
mesa, barra, etc. Ahora bien todo signo tiene entonces dos posibles significados: el significado
denotativo, es el acuerdo social del significado, la definición de la palabra en un diccionario.
Por otro lado, el significado connotativo, también llamado “grado cero”, es la diversidad de
significados que se le pueden asignar a un signo según el contexto. La connotación es posible
porque los signos no se presentan aislados, forman parte de un sistema semiológico
constituido por paradigmas, que establecen la manera en que los elementos se agrupan,
generalmente los paradigmas emanan de la funcion de los objetos y como estos interactuan,
por ejemplo cuchara es a plato pues la cuchara lleva la comida del plato a la boca. Sin embargo
este paradigma no se aplica a todas las culturas, en la india o china por ejemplo no se usa la
cuchara, esto no descarta el hecho que en dicha cultura debe existir un paradigma paralelo o
equivalente.

Charles Sanders Peirce por otro lado parte del proceso de construcción del conocimiento, por
ello su propuesta semiótica se ofrece como un proceso. Primero en la fase de la primeridad el
signo toma el lugar del objeto, toma el lugar de una porción de la realidad. Luego en la
segundidad se le reconoce como una cualidad ya percibida previamente. En la terceridad, por
hábito y la costumbre, el intérprete nombra el signo dentro del sistema cultural al que pertenece
concluyendo la significación o semiosis. Así pues el intérprete tiene como correlato tres
categorías de representación del signo:

● El ícono es la representación del signo más básico, relación de analogía con la realidad
representada , reconocimiento, ejemplo las tarjetas con las que se enseña vocabulario
un gato es un gato, un platano es un platano, etc.

● El índice es la manifestación de algo no presente pero que el signo representa. Por
ejemplo los carteles de cuidado con el perro si bien el perro no está presente, se sabe
de su existencia a través del signo.

● El símbolo es la forma más compleja de la representación del signo puesto que se
refiere a un valor simbólico de la construcción cultural.

La separación entre epistemología y hermenéutica proviene precisamente de la complejidad


símbolica que llevo a una separacion entre ciencia y filosofía, Pierre Guiraud afirma sin
embargo que la reciente teoría de la comunicación puede ser aplicada para el estudio científico
del lenguaje, debido a su objetividad analítica y a sus herramientas de medición, que permiten
tener resultados cuantificables. Es por ello que la hermenéutica como herramienta científica es
usada para la interpretación literal, doctrinal y simbólica de discursos lingüísticos, puesto que el
contenido de un mensaje nunca está completamente presente en el discurso mismo, si fuese
así no habría ninguna necesidad interpretativa.

Por consiguiente si existen diversas formas posibles de interpretar , debería no debería haber
una hermenéutica universal, de hecho Ricoeur afirma que no hay una hermenéutica general,
sino más bien teorías opuestas por un lado la purificación y por el otro la destrucción.

● Hermenéutica de la escucha, depende de la confianza, es decir no pone en tela de


juicio el objeto sino más bien pretende, restaurar el sentido que se le dio en el discurso,
manifestar el objeto.
● Hermenéutica de la sospecha, depende de la sospecha radical de Nietzsche y la crítica
ideológica, busca la validez de las ideas y de la ideología. Desmitificación, partiendo de
la duda de que haya semejante objeto.

Podemos observar entonces que para Ricoeur la hermenéutica oscila entonces entre la
racionalidad y la irracionalidad, y que el equilibrio entre ambas debería llevar a una mejor
interpretación. Sin embargo el pensamiento científico generalmente esta inclinado hacia el
escepticismo.

Fuentes:
de la Maza L., (2005), Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer,
Scielo, recuperado de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492005000100006

Tappan Velázquez M., (Marzo 2013), La semiotica como herramienta teórica en el proceso de
la conceptualización de un taller de diseño, Insigne visual, Revista virtual de diseño grafico,
recuperado de : https://www.anahuac.mx/mexico/files/investigacion/2013/may-jun/12.pdf

Significado de Exégesis, (sin fecha),909 significados, recuperado de:


https://www.significados.com/exegesis/

Girón Loya, (sin fecha)Sobre Lingüística y Semiótica Jurídica, foro jurídico, recuperado de:
https://forojuridico.mx/sobre-linguistica-y-semiotica-juridica/

Pineda E., (enero 21, 2016), Hermenéutica: De la escucha a la sospecha, Ssociólogos, Blog de
Actualidad y Sociología, recuperado de:
https://ssociologos.com/2016/01/21/hermeneutica-la-escucha-la-sospecha/

Dr Sánchez Cárdenas, (Noviembre28, 2019), La hermenéutica simbólica de Ricoeur: de camino


hacia la ética, recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7960404.pdf

Govela Sierra M., (sin fecha) Linguistica y teoria de la comunicación sus relaciones y su
enseñanza, ideas y perspectivas, recuperado de:
http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res037/art5.htm

También podría gustarte