GUÍA DE UN PLAN DE NEGOCIOS
Es importante la elaboración de un plan de negocios que te permita pensar en forma
organizada y ordenada de todo lo que se requiere hacer, planificar significa diseñar lo que
pretendes que sea tu negocio.
El plan de negocios te dirá cuándo comenzar, y por dónde comenzar. Te irá marcando, paso
a paso, como si fuera un mapa, lo que irás haciendo en el tiempo para lograr, al final, abrir
las puertas de tu empresa, invariablemente para que este te abra las puertas ante los
inversionistas, y de los bancos.
Por consiguiente te sugerimos una guía para la elaboración y contenido de tu plan de
negocios a presentar a incubadoras de Empresas.
Partes de un Plan de Negocios:
1.- Descripción de la empresa o nombre del proyecto y objetivos:
a. Naturaleza de la empresa
En qué sector se ubica la empresa o proyecto?
   ● Industrial.
   ● Comercial.
   ● Servicios.
b. Antecedentes de la empresa o proyecto.
Descripción del inicio de la empresa o proyecto del emprendedor.
c. Experiencia del emprendedor y en su caso, de los socios, en el ramo o sector donde
se ubica o ubicará la empresa o proyecto, nombre, escolaridad, edad, puesto,
experiencia en años en el ramo o sector.
d. La idea o resumen ejecutivo.
Resume en un par de frases claras y precisas.
Cuál es la idea de negocio que se requiere emprender.
Giro, tamaño de la empresa e inicio de actividades.
e. ¿Por qué?
Razones claras de mercado:
Cómo surgió la idea.
Por qué crees en el proyecto.
Por qué crees que es viable.
f. Misión.
¿Qué quieres que sea tu empresa ahora?
g. Visión.
Dónde quieres estar con tu empresa en un futuro.
h. Objetivo.
Se trata de describir en frases contundentes y claras, con cifras, cuales son los objetivos que
se pretende alcanzar: conseguir 200 clientes en un año, vender X unidades el primer año,
implantar 10 unidades el primer año, etc.
Tus objetivos debe ser medibles, cuantificables y alcanzables.
i. Planes de la empresa (Pronósticos):
Cuáles son los pronósticos de la empresa en el corto plazo y cómo los vincula con su
planeación a 5 años.
2.- Descripción del entorno.
a. Micro entorno.
La compañía.
Proveedores.
Intermediarios.
Clientes.
Competidores.
Públicos.
b. Macroentorno.
Fuerzas demográficas.
Fuerzas económicas.
Fuerzas naturales.
Fuerzas tecnológicas.
Fuerzas políticas.
Fuerzas culturales.
3.- Análisis del producto.
a. Producto: visión general.
Descripción de los productos o servicios sobre los que se basa el negocios.
b. Fortalezas y ventajas.
Se muy claro, céntrate en los puntos fuertes desde la perspectiva del negocio y del mercado.
Los puntos fuertes (en relación al cliente, a la competencia, al ahorro de costos o al precio,
etc.)
Principales ventajas competitivas: aquellas que hacen que tu producto o servicio pueda
tener éxito.
4.- Estrategia de mercadotecnia.
a. Mercadotecnia.
Concentra los puntos estratégicos esenciales de mercadotecnia, separadamente del plan.
Aquí hablas de estrategias a corto, mediano y largo plazo.
Análisis FODA:
Internas:
Fortalezas.
Debilidades.
Externas:
Oportunidades.
Amenazas.
b. Política de producto o servicio y atención al cliente.
Política de producto o servicio, es cómo lo vas a presentar al mercado, para su venta y
cómo lo vas a mantener.
Incluye todo los aspectos además de su presentación comercial, tales como: garantías o
seguridades, servicio postventa, etc.
c. Política de precios, de promociones y descuentos.
Por un lado, debes establecer los precios brutos y netos de tus productos.
Por otro, las políticas generales de promoción (que afectan al precio) y descuentos (por
distribución, por fidelización u otros).
Definir si vas a tener una red de vendedores o no, las grandes políticas de publicidad y de
promoción, las políticas ( si tienes) de relaciones públicas, etc.
d. Política de Post – venta y seguimiento a clientes.
5.- Plan de ventas
a. Estrategia de ventas.
Describe brevemente la estrategia de ventas, será muy distinta según el tipo de producto o
servicio, si vender directamente al consumidor final o lo haces a través de intermediarios, si
vendes productos o servicios, si vendes productos o servicios de gran consumo o bienes.
b. La fuerza y condiciones de ventas.
Incluye aquí, por un lado y si las tienes, las personas clave que dirigirán las ventas con sus
cualidades y experiencias.
Define las condiciones de venta por tipo de cliente y producto.
Defina las políticas de crédito y cobranza que tiene su empresa e indique la razón de la
política de cobranza y cómo instrumenta sus ventas a crédito (pagaré, letra de cambio,
crédito en libros, etc.).
Por ejemplo:
30% de la venta a la entrega de la mercancía.
35% a 30 días sin cobro de intereses.
35% A 60 días sin cobro de intereses.
6.- Plan de operaciones del proyecto.
a. Describa el proceso de producción de sus productos / servicios:
En caso de productos, incluya el tiempo que tarda desde que recibe los insumos hasta que
los convierte en producto terminado, así como el tiempo que tarda en promedio en
venderlos ( en No. De días).
b. Cite, en su caso, la distribución y capacidad instalada de su planta productiva o
negocio.
c. Describa la logística de suministro de insumo y/o productos que usted produce y/o
comercializa, citando principalmente: insumos / productos, % de volumen de compra,
nombre de los proveedores (nacional, extranjero-país), y el plazo que le otorga en días
para el pago de sus compras.
d. ¿Como asegura la calidad de los insumos o productos que usted compra?
e. Describa brevemente cómo adquiere las mercancías o insumos, cómo las almacena y
cómo distribuye sus productos terminados.
f. En caso de que sus proveedores le den crédito, describa cuáles son las condiciones de
éste y cómo se instrumenta la operación, incluya tasa de interés que usted paga, así
como los descuentos por pronto pago.
7.- Recursos humanos.
a. Comente brevemente las principales políticas de recursos humanos.
b. Condiciones de trabajo y remunerativas.
Cuadro con las condiciones remunerativas y de trabajo del personal, así como prestaciones.
c. Plan de Recursos Humanos.
Selección de personal (perfiles y criterios).
Describa si tiene metodología para la valuación del puesto y evaluación del desempeño de
su personal.
Formación del personal incorporado.
Plan de incentivación e integración en el proyecto.
Incluir un cuadro con la previsión de personal necesario y el presupuesto anual.
8.- Aspectos legales.
a. La sociedad.
Definir el tipo de sociedad.
En su caso, cuáles fueron los motivos y ventajas competitivas que lo llevaron a elegir el
tipo de sociedad legal en la que opera.
b. Licencias y derechos.
Si la actividad de la empresa requiere del uso de licencias de terceros, detállalo aquí. Si
tiene alguna marca propia.
c. Obligaciones legales.
Incluye aquí una relación y breve análisis de las obligaciones generales que tendrá la
empresa.
d. Permisos y limitaciones.
Incluye aquí una relación de los permisos que deberás obtener para la operación de tu
empresa (federal, estatal, municipal, etc.) y si las hay, sus limitaciones.
9.- Planes de lanzamiento
a. Presupuesto: inversión, capital de trabajo, costos y gastos.
b. Estados financieros básicos.
c. Proyecciones financieras y evaluación del proyecto.
10.- Plan de inversión y financiamiento.