Universidad Nacional Agraria La Molina
FACULTAD DE CIENCIAS: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
Informe de laboratorio de química general
CURSO: QUÍMICA GENERAL – LABORATORIO
TEMA: LEYES DE LOS GASES Y ESTEQUIOMETRIA
DETERMINACIÓN DE Na2CO3EN SOSA COMERCIAL
INTEGRANTES:
Alumno Código Especialidad
Condori Melo, Luis Angel 20231570 Ingeniería Agrícola
Hurtado Barrantes, Yerson 20231726 Ingeniería I.A.
Paz Monterola, Franco Jesús 20231738 Ingeniería I.A.
León Franco, David 20231247 Agronomía
Horario de la práctica: Jueves 8:00 am -10:00 am
Docente: Mary Flor Cesaré Coral
Fecha de la práctica: 14/09/23
Fecha de entrega del informe: 15/11/23
LA MOLINA - LIMA - PERÚ
2023 - II
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS.................................................................................................................3
2.1 Objetivo general:....................................................................................................3
2.2 Objetivos específicos:............................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 4
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL..........................................................................6
V. RESULTADOS.............................................................................................................9
VI. DISCUSIÓN DE
RESULTADOS ................................................................................11
VII. CONCLUSIONES ......................................................................................................12
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................................13
IX. CUESTIONARIO........................................................................................................14
I. INTRODUCCIÓN
2
La sal comercial conocida como sosa o sal de soda es un compuesto blanco y transparente cuyo
componente principal es el carbonato de sodio (Na2CO3). Esta sustancia encuentra su aplicación
primordial en la industria del vidrio y en la producción de detergentes. No obstante, también se
emplea en diversos sectores como la cerámica, la fabricación de jabones, limpiadores, suavizantes
para agua dura, refinación de petróleo, producción de aluminio, papel, entre otros
En entornos de laboratorio, se determinó la cantidad de carbonato de sodio presente en la sosa
comercial mediante un procedimiento específico. Este proceso implicó la reacción de la sosa con
ácido clorhídrico, dado que esta reacción libera dióxido de carbono gaseoso, se recogió este gas a
través de agua. Posteriormente, se calculó la masa de CO 2 utilizando la ecuación de estado de los
gases ideales, lo que permitió determinar finalmente la masa de Na2CO3 mediante las leyes de la
estequiometría.
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
❖ Determinar cuantitativamente la masa Na2CO3 en una muestra de sosa comercial mediante
la medición del CO2(g) generado durante su reacción con ácido clorhídrico.
2.2 Objetivos específicos:
❖ Utilizar el concepto de gas ideal y la ecuación general de estado de un gas para obtener los
resultados experimentales.
❖ Calcular el porcentaje de pureza de Na2CO3 en la muestra de sosa comercial
❖ Calcular la cantidad de CO2 recolectada y la masa de Na2CO3 involucrada en la
reacción.
3
III. MARCO TEÓRICO
1. Gases:
Los gases son en varios aspectos, más sencillos de comprender que los líquidos y los sólidos, ya
que el movimiento molecular de los gases es aleatorio y las fuerzas de atracción entre sus moléculas
es tan insignificante que dichas moléculas se mueven independientemente cada una.
Dichos gases puestos en cambios térmicos o de presión, se comportan de forma predecible a
diferencia de los sólidos y líquidos. Por ello se estudió y analizó sus procesos, a los cuales luego le
dieron leyes que norman su comportamiento (Chang, 2002 pág. 153).
2. Gases ideales:
Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas puntuales con
desplazamiento aleatorio.
El modelo de gas ideal tiende a fallar a temperaturas menores o a presiones elevadas, donde las
fuerzas intermoleculares y el tamaño intermolecular son importantes. También por lo general, el
modelo de gas ideal no es apropiado para la mayoría de los gases pesados, tales como vapor de
agua o muchos fluidos refrigerantes. A ciertas temperaturas bajas y a alta presión, los gases reales
sufren una transición de fase, tales como a un líquido o a un sólido. El modelo de un gas ideal, sin
embargo, no describe o permite las transiciones de fase. Estos fenómenos deben ser modelados por
ecuaciones de estado más complejas. (Termodinámica Cengel; boles 2012, 2009).
3. Ecuación de estado:
Para las ecuaciones de estado se usarán ciertos datos simplificados en variables como el gas que se
representa en presiones(P), temperatura absoluta(T), volumen(V) y número de moles(n).
Se toma en cuenta que el volumen varía DP a la temperatura y al número de moles e IP a la presión.
y para poder transformar dicha proporcionalidad se introduce una constante que será la constante
universal de los gases ideales(R).
Antes de aplicar la ecuación del gas ideal a un sistema real, se debe calcular R. A 0°C(273.15 K) y 1
atm de presión.
Las condiciones de 0°C y una atm se denominan temperatura y presión estándar (Chang 2002)
4
Figura 1. Fuente: (libro Chang, 2002)
Cuando se le introduce la constante R se forma la ecuación.
PV=RTn
R= 0.082 atm·l/(mol·K)= 8.31 J/(mol·K), 1 caloría = 4.18 J, 1 atm = 101320 Pa
4. Ley de dalton de las presiones parciales:
La ley de presión de dalton dice que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de
las presiones parciales de los gases que componen la mezcla:
Figura 2.fuente:
https://www.aulafacil.com/cursos/quimica/problemas-de-quimica-general-para-universitarios/ley-de-
dalton-o-de-las-presiones-parciales-l40269
5. Recolección de gases sobre el agua:
La presión total es la resultante de la sumatoria de la presión del gas seco + la presión del vapor de
agua. Cuando se trata de gases recogidos sobre agua la ley de dalton es de particular importancia,
los gases recogidos están saturados de vapor de agua, o gases húmedos, es necesario acotar que el
volumen ocupado por el gas seco y el gas húmedo es del mismo si no varía el recipiente; pero las
presiones del gas seco y el gas húmedo son distintas, cumpliéndose la sigue ecuación.
Presión total = Presión gas seco + Presión del vapor de agua.
Presión gas seco = Presión gas húmedo - Presión del vapor de agua.
5
La presión del agua es un valor que depende de la temperatura para que pueda tener una presión
determinada.
Temperatura(°C) Presión de vapor
del agua (mm Hg)
19 16,48
20 17,54
21 18,65
22 19,83
23 21,07
24 22,38
25 23,76
26 25,21
27 26,74
28 28,35
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1 Materiales:
Materiales Equipo y reactivos
❖ Bureta de 25 ml y soporte universal ❖ Equipo colector de CO2(g)
❖ Manguera ❖ Agua destilada
❖ Matraz Erlenmeyer de 250 ml ❖ Ácido clorhídrico HCl
❖ Piceta ❖Sosa Comercial (Sal de soda)
❖ Vaso de precipitado de 50 ml
❖ Pipeta
❖ Propipeta
6
ACTIVIDAD 1: 4.3.1 Armado del equipo de colección de CO2
1. Invertimos la bureta, lo
enganchamos al soporte universal y
procedemos a llenarlo con agua
2. Colocamos un extremo de la
manguera dentro de la bureta y el
otro extremo dentro de un vaso de
precipitado
3. Al otro extremo de la manguera
colocamos un
tampón para evitar que el gas emane
de la manguera al cerrar el matraz.
7
Actividad 2 Determinación de Na2CO3 en la sosa comercial
1. Se agrega 0.200 g de sosa
comercial al matraz
2. Se añade 15 mL de ácido clorhídrico
al matraz y se tapa de manera
inmediata.
3. Se agita el matraz dando pequeños
giros y observamos el volumen que
ocupa el CO2
4. Anotamos los datos en la tabla
V. RESULTADOS
8
En los siguientes cuadros se apuntan los datos obtenidos tras los experimentos y el marco teórico,
TABLA 1: Determinación de la masa de CO2(g) producido
A Presión atmosférica (mm Hg) 760mm Hg
B Temperatura ambiental (K) 290 k
C Volumen de CO2 colectado (ml.) 10.2ml
D Presión de vapor de agua a temperatura ambiente (K)
14.5ml
E Presión de CO2 (g) (mmHg)
Presión parcialCO 2=Presión total−Presión vapor de agua 745.5mm Hg
Cálculo del número de moles de CO2 colectado
F
(Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales)
P.V = R.T.n
Cálculo de la masa de CO2 colectado
G
(Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales)
9
TABLA 2: Determinación de la masa de Na2CO3 en la muestra de sosa comercial.
H Reacción : Na2CO3(s) + 2HCl(ac) 2 NaCl (ac) + CO2(g) + H2O
I Cálculo de la masa (gramos) de Na2CO3
TABLA 3: Porcentaje de pureza de
J Masa de sosa comercial (gramos) 0.15g
K Masa de Na2CO3 (gramos) 0.14g
L Cálculo de porcentaje de Pureza
Na2CO3 en la muestra de sosa comercial
10
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la actividad 1, básicamente en la determinación de la masa de CO2, primero se identificó
los datos para el cálculo de la ecuación de estado de los gases ideales , presión parcial de
CO2 y la ecuación de números de moles, obteniendo 3.89 x 10-4 moles de CO2 y una masa
de 0.017 gramos, en la actividad 2 para la determinación de Na2CO3 en la muestra de sosa
comercial se realizó cálculos estequiométricos y así emplear una regla de tres y calcular la
masa que fue de 0.04 gramos, en la actividad 3 se calculó el porcentaje de pureza del
Na2CO3 utilizando la fórmula de pureza que fue dividiendo la masa de Na2CO3 en gramos
sobre la masa de sosa comercial y por cien por ciento, ello indica que el porcentaje de
pureza fue de 26.6%.
En la muestra de sosa comercial, se reflejó la eficacia del método empleado para la
determinación cuantitativa. Sin embargo, la validación del procedimiento hubiera sido
mejorada mediante repeticiones del análisis para evaluar la reproducibilidad de los
resultados. La calidad de los reactivos, en particular la pureza del ácido clorhídrico y la sosa
comercial, habría sido un factor crucial en la precisión de los cálculos. Se recomienda una
revisión detallada de la sensibilidad del método y la comparación con valores de referencia
para fortalecer la confiabilidad de los resultados obtenidos. En general, este enfoque
proporcionó una aproximación cuantitativa, aunque se sugiere una evaluación más rigurosa
de la metodología para mejorar la confianza en los hallazgos.
VII. CONCLUSIONES
● Se determinó cuantitativamente el contenido de Na2CO3 en una muestra de sosa
comercial mediante la medición del CO2(g) generado durante su reacción con ácido
clorhídrico, resultando en 0.04 gramos
● Se empleó el concepto de gas ideal y la ecuación general de estado de un gas para
obtener los resultados experimentales, utilizándolos en el cálculo del número de moles
y la masa del CO2 colectado
● Se calculó el porcentaje de pureza de Na2CO3 en la muestra de sosa comercial, el
cual el resultado fue de 26.6%.
● "Se determinó la cantidad de masa y moles de CO2 recolectado en la reacción,
obteniendo un resultado de 0.017 gramos y 3.89x10-4 moles, respectivamente.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ácidos y bases de Brønsted-Lowry (Artículo) | Khan Academy. (s. f.-b). Khan Academy.
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/acids-and-bases-ap/acids-bases-and-ph-
ap/a/bronsted-lowry-acid-base-theory
11
2. Unknown. (s. f.). Partes principales. https://soxhletproint.blogspot.com/2016/05/partes-
principales.html
3. LabsLand. (s.f.). Valora. Ácido-Base I. LabsLand. Recuperado de
https://labsland.com/es/labs/titration
4. Analítica, Q. (12 de junio de 2012). Determinación de la acidez tota. Slidshare. Recuperado de
https://es.slideshare.net/lomen2010/determinacin-da-acidez-total-dun-vinagre comercial-
35448192
5. TOMi.digital - Teorías de: Arrhenius y Brönsted-Lowry; PH-pOH-9. (s. f.). TOMi.digital.
https://tomi.digital/es/347210/teorias-de-arrhenius-y-bronstedlowry-phpoh9?
utm_source=google&utm_medium=seo
6. Chang, R; Goldsby, K. 2013. Química. Undécima edición. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V. México, DF.
7. Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio. 2007. Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ministerio de Educación y Ciencia.
Sevilla, España.http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/bpl_csic.pdf
8. Buenas Prácitcas de Laboratorio
http://aulavirtual.usal.es/aula-virtual/demos/microbiología/unidades/documen/uni_02/44/
GLP.htm
12
IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el propósito de la práctica 5?
Determinar el contenido de Na2CO3 en una muestra de sosa comercial, a partir del CO2 que se
desprende cuando la sosa reacciona con ácido clorhídrico
2. ¿Cuál es la hipótesis de la práctica 5?
El contenido de Na2CO3 en una muestra de sosa comercial se puede determinar utilizando
relaciones estequiométricas entre el Na2CO3 y el CO2 gaseoso que se desprende cuando la sosa
reacciona con ácido clorhídrico.
3. Defina qué es un gas ideal
Un gas ideal es un modelo teórico que sigue las leyes de Boyle, Charles y Avogadro. En este
modelo, se asume que las moléculas del gas no tienen volumen propio y no interactúan entre sí.
Además, a condiciones estándar de temperatura y presión, un mol de gas ideal ocupa un volumen
de 22,414 litros. Aunque este modelo simplificado es útil en muchas situaciones, las desviaciones se
hacen evidentes en condiciones extremas o en presencia de fuerzas intermoleculares significativas.
4. Defina qué es una ecuación de estado
Una ecuación de estado es una expresión matemática que describe las relaciones entre las
variables termodinámicas de un gas, como presión, volumen y temperatura. Estas ecuaciones son
fundamentales para modelar y prever el comportamiento gaseoso en diversos contextos, desde la
sencillez de la ecuación de gases ideales hasta formulaciones más complejas que consideran
interacciones moleculares, como la ecuación de Van der Waals. Su utilidad abarca la termodinámica
y la física de gases.
5. Defina la ley de Dalton
La Ley de Dalton establece que, en una mezcla de gases ideales, la presión total es la suma de las
presiones parciales de cada gas. En resumen, la presión total en un contenedor con varios gases es
equivalente a la suma de las presiones que cada gas ejercería por separado.
6. Explique cómo se colecta un gas sobre agua
El gas se recolecta sobre el agua mediante el desplazamiento directo del líquido. Un tubo sumergido
en el gas desplaza el agua inicialmente presente, permitiendo la captura del gas sobre la superficie
del agua. La presión parcial se ajusta considerando la presión de vapor del agua, siendo este
método adecuado para gases insolubles.
7. Describa brevemente el procedimiento de la práctica 5
Básicamente en la práctica 5. se buscó determinar el contenido de Na2CO3 en una muestra de sosa
comercial, a partir del CO2 que se desprende cuando la sosa reacciona con ácido clorhídrico, el
procedimiento comienza con el armado del equipo de colección de CO2 a través de agua, luego se
determina el Na2CO3 en la sosa comercial a partir de la ecuación de estado de los gases ideales,
relaciones estequiométricas y el cálculo del porcentaje de pureza.
8. Un recipiente de vidrio de 200 mL contiene dióxido de carbono gaseoso a 27 °C de
temperatura y 2,2 atm de presión. Determine la masa (en gramos) de CO2 contenido en dicho
recipiente. Dato de masa molar: CO2= 44g
PXV 2.2 X 0.200
n= = =0.018 mol
R X T 0.0821 X 300
MasaCO 2=n x M =0.018 X 44 g /mol=0.792 g CO 2
13
9. Se recoge sobre agua 20 mL de gas O2 a 20 °C de temperatura y 744 mmHg de presión
atmosférica. Calcule la masa (en gramos) de O2 colectado. La presión de vapor de agua a
20°C es de 17,54 mm Hg. Dato de masa molar: O2= 32g
Presión parcialO 2=Presión total−Presión vapor de agua
PPO 2=744 mmHg−17.54 mmHg=726 , 46 mmHg
726 , 46 mmHg
Conversión a atm : =0956 atm
760 mmHg /atm
PP×V 0.956 X 0.020
PV =RTn ≈ n= = =0.00078 mol
R ×T 0.0821 X 293
MasaO 2=n x M =0.00078 x 32 g/mol=0.025 g O 2
10. De acuerdo con la reacción: Na2CO3(s) + 2 HCl(ac) 2 NaCl (ac) + CO2(g) + H2O Si se
obtiene 3,2 gramos de CO2 calcule cuántos gramos de carbonato de sodio reaccionó. Datos
de masa molar: CO2 = 44 g Na2CO3= 106 g
Na2CO3(s) + 2 HCl(ac) 2 NaCl (ac) + CO2(g) + H2O
106g 44g
x 3.2g
106 g Na2 CO 3
3 , 2 g CO 2 × =136 g Na2 CO 3
44 g CO 2
14