CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CLINICA
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA
TEMA: PROCESO DEL APRENDIZAJE CONDUCTUAL
FACILITADORA: YOHANNA IVONNE UBIERA
PARTICIPANTES: EDUVIJES CAMACHO 202300266
ARELIS MARTINEZ 202300258
WILMA MELO FABIAN 202300231
IVAN BENOIT LORA 202300195
FECHA: 16 DE OCTUBRE DE 2023,
SANTO DOMINGO, D. N.
Índice
Pagina 1……………………………..…Introducción
Pagina 2………………………………. Justificación
Pagina 3………………………………..Objetivo General
Pagina 4………………………………..Estrategia Metodologica
Pagina 5………………………………..Marco Teórico
Pagina10……………………………….Marco Histórico
Pagina11……………………………….Conclusión
Pagina12……………………………….Recomendación
Pagina 13………………………………Referencias Bibliograficas
Introducción
El presente trabajo trata sobre ‘el proceso del aprendizaje conductual’ en el que existen diferentes
informaciones, en el sentido de considerar que el proceso de aprendizaje conductual es aquel que se
basa en seguir un modelo de comunicación vertical en el que el profesor se coloca por encima del
estudiante. El profesor es quien asume el rol de emisor activo que tiene que modificar las conductas
de sus estudiantes o alumnos y para ello debe proporcionarles los estímulos adecuados en cada
momento. Es importante destacar que el proceso de aprendizaje conductual tiene su origen en la teoría
conductual como bien dice su nombre encontrándose en los estudios de Pavlov (1927) con animales.
Durante los 30 años, él y otros psicólogos estudiaron y experimentaron la forma en que distintos
estímulos se podían usar para obtener respuestas de los animales. Estudios que permitieron que se
descubriera muchos principios del aprendizaje, principio de la relación entre estímulos y respuestas,
que luego fueron útiles para modificar el comportamiento humano.
El conductismo tiene su aparición en la psicología representando un cambio desde el estudio de la
ciencia y el subjetivismo, hacia el materialismo y el objetivismo que permite el estudio de la conducta
observable. Esta es una corriente que considera la psicología como una ciencia que predice y controla
la conducta, lo cual implica excluir los estados y eventos mentales como objeto de estudio de la
psicología.
La elección a este tema surge como una incógnita de cómo una persona responde ante las
modificaciones de ciertas conductas a través de los procesos de aprendizajes y la facilitación de
algunas estrategias y herramientas brindadas por la persona guía que este tratando la conducta en el
proceso de aprendizaje en los diferentes tiempos.
La motivación de este tema nace como un llamado de atención de como ciertas conductas son
mejoradas a través de los procesos de aprendizaje tanto en niños, adultos y animales, en donde el
aprendizaje es un proceso a través del cual se logra que un comportamiento - respuesta- que antes
ocurría tras un evento determinado – estimulo – ocurra tras otro evento distinto.
pág. 1
Justificación
Las razones que nos han llevado a estudiar este tema ha sido para enriquecer nuestro conocimiento y
para obtener herramientas que nos faciliten estrategias para moldear o acondicionar nuestra conducta
en el proceso del aprendizaje para poder crecer de manera humana en el ámbito laboral, social y
personal.
Esta investigación es muy importante porque el proceso de aprendizaje conductual requiere de un
cambio relativo que sea estable, propio de la conducta del individuo. Este cambio se producirá a
través de las asociaciones entre estímulo y respuesta. Este se justifica a través de que nos da y nos
brinda la oportunidad de poder participar en experiencias que nos acerquen a nuevas oportunidades,
como también nos da habilidades de poder aportar en el proceso del aprendizaje conductual de una
persona.
Alcance
Esta investigación se realiza de manera física, para un grupo de estudiantes que desean desarrollar
habilidades y estrategias acerca del proceso de aprendizaje conductual en el área de la psicología.
La investigación realizada es de tipo explicativa y observatoria, la cual se ha llevado a cabo con la
intención de mostrar las ventajas y desventajas que existen en los procesos del aprendizaje conductual,
por el cual se pretende obtener métodos que puedan ampliar e influenciar nuestros conocimientos para
obtener mejores resultados en el proceso.
Limites
Dentro de las limitaciones encontradas para el desarrollo de este informe final, fue la dedicación por
parte de cada uno de los integrantes, puesto que cada uno tiene ciertas responsabilidades en
determinado momento se hizo cuesta arriba organízanos para el desarrollo del mismo.
pág. 2
Objetivo General:
Incrementar los conocimientos sobre los procesos de aprendizajes conductuales.
Objetivos Específicos:
Aprender estrategias acerca del proceso del aprendizaje conductual.
Conocer las ventajas y desventajas del proceso de aprendizaje conductual.
Determinar los factores que influyen en los procesos de aprendizaje conductual.
Determinar los procesos de aprendizaje conductuales tanto en niños, adultos y animales.
Pregunta General:
¿Por qué es importante incrementar nuestro conocimiento acerca de los procesos de
aprendizaje?
Preguntas Especificas:
¿Qué herramientas y estrategias son útiles para trabajar con los procesos de
aprendizaje conductuales?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los procesos de aprendizaje conductual?
¿Cuáles son los factores que influyen en los procesos de aprendizaje conductual?
¿Qué determina los procesos de aprendizaje conductuales en los niños, adultos y
animales.
pág. 3
Estrategia Metodología
Los instrumentos utilizados en la recolección de datos informativos sobre esta investigación
fueron a través de la observación documental, cuestionario, paginas webs, la lectura de artículos
expositivos como también de fuentes primarias y secundarias.
Los métodos utilizados para la elaboración de este trabajo fue el método deductivo: Está basada en
documentos de fuentes primarias y secundarias atreves de un informe explicativo del material
presentado y de paginas webs. Este permite partir de los aspectos generales de donde se exponen
las características del mismo, y por este medio se obtienen informaciones que conducen a lograr
los propósitos planteados en los objetivos, conociendo todo lo referente a la investigación del
tema.
Los instrumentos utilizados son preguntas abiertas que se aplican para conocer la información que
tienen las personas en cuanto a los procesos de aprendizaje conductuales y cual ha sido su
experiencia sobre el mismo; por ejemplo un analista que utiliza el método de observación por
medio del proceso de aprendizaje en las conductas de los niños, adultos y animales en
determinadas situaciones.
pág. 4
Marco Teórico
Proceso de Aprendizaje Conductual
Aprendizaje Conductual
Los psicólogos definen el aprendizaje conductual como un cambio conductual de
cierta duración generado por la experiencia o también se podría definir como un
cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición
de conocimientos o habilidades a través de la experiencias.
Según John B. Watson, quien es conocido por establecer la primera teoría sobre el
conductismo, creía que los organismos podían entrenarse para hacer cualquier cosa
que su entrenador quisiera que hicieran y que su comportamiento dependía del tipo
de refuerzo que experimentaban por ejemplo, “Dame una docena de bebés sanos,
bien formados y mi propio mundo especifico para criarlos y te garantizaré que
tomaré a cualquiera al azar y lo entrenaré para que se convierta en cualquier tipo de
especialista que pueda seleccionar – doctor, abogado, artista, comerciante, jefe, y, si,
incluso mendigo y ladrón, independientemente de sus talentos, inclinaciones,
tendencias, habilidades, vocaciones y razas de sus antepasados demostrando su
teoría a través de su “Experimento Little Albert.” A través de este experimento,
condicionó a un niño para que temiera a una rata blanca mostrándole repetidamente
la rata y luego introduciendo un sonido estrepitoso y aterrador. Con el tiempo, el
niño temió a todos los objetos peludos blancos porque los asoció con un ruido fuerte
y aterrador.
pág. 5
Según Bandura (1969) nos dice que el aprendizaje es el cambio en las respuestas,
pautas de comportamiento o entidades de orden mental o cognitivo (según el
enfoque o paradigma psicológico) como consecuencia del trato que el organismo
tiene con el medio. Él explica que seria peligroso que las personas aprendieran
únicamente partiendo de sus experiencias, como se entendía anteriormente.
El humano aprende a través de observar a otros y aprender de sus acciones. La
teoría en la que se basa Albert Bandura, es la teoría del aprendizaje social propuesta
por cinco pasos esenciales para que se produzca el aprendizaje: observación,
atención, retención, reproducción y motivación.
Según Pavlov, define el aprendizaje por condicionamiento como proceso por el
medio del cual se efectúa un cambio en la conducta a través de la experiencia o la
asociación de eventos o estímulos.
El estudio del aparato digestivo canino, notó que los animales salivaban al ser
expuesto a estímulos asociados con la comida sin que fuera necesaria la presencia
física de esta, lo que llevo a Pavlov a dirigir su investigación hacia una importante
conclusión científica: los perros salivaban al escuchar una campana porque habían
aprendido que el sonido de esta precedía la alimentación, por lo cual la respuesta
inmediata a nivel orgánico era la preparación de las glándulas salivales.
En este proceso de condicionamiento intervenían factores:
Estimulo incondicionado: es aquel que produce invariablemente una
reacción
pág. 6
(la comida).
La respuesta incondicionada: Es la que es provocada por el estimulo
incondicionado, (la salivación).
Estimulo condicionado: Es el que se considera neutro porque no produce
ninguna respuesta al menos que se haya dado el pareamiento, (la campana).
La respuesta condicionada: Es la que da el resultado de mezclar el estimulo
incondicionado y el estimulo condicionado, (comida + campana = a
salivación al escuchar la campana).
Según Skinner entendía el aprendizaje como un cambio en la conducta resultado de
la experiencia entre conexiones estímulos – respuesta. Que las consecuencias del
comportamiento, ya sean positivas o negativas, influyen en la probabilidad de que
ese comportamiento se repita o se extinga en el futuro. Skinner es reconocido por su
enfoque en la influencia del entorno y las consecuencias en la formación de
comportamientos, y su trabajo a cambiado nuestra comprensión de cómo los
individuos aprenden y se comportan en su entorno basándose en la teoría del
acondicionamiento operante.
Es importante saber que el aprendizaje es la habilidad mental por medio el cual
conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, formamos actitudes e
ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e
intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la
conducta. La importancia del aprendizaje en la conducta nos da la oportunidad de
participar en experiencias que nos acerca a nuevas oportunidades.
Las estrategias a utilizar en el proceso del aprendizaje conductual son:
El acondicionamiento clásico de Pavlov, el acondicionamiento operante de Skinner,
y la teoría del aprendizaje social, de Bandura.
Herramientas y estrategias de los procesos de aprendizaje conductual.
pág. 7
Algunas de las estrategias para trabajar los procesos de aprendizaje
conductual están los siguientes:
El maestro debe asociar los hechos positivos con tareas de aprendizaje como
destacar la cooperación en grupos sobre la competencia individual tras
realizar un trabajo colectivo.
El profesor también puede ayudar a los alumnos muy tímidos a enfrentarse a
situaciones que les producen ansiedad mediante pequeños pasos hacia el logro
de una meta mayor.
Entrega de premios
Castigar el mal comportamiento
Restar y sumar puntos
Señalización
Ventajas y desventajas del aprendizaje conductista
Ventajas:
1. Premiar la intervención a través de ofrecer un estimulo positivo a quienes
participan o realizan bien sus deberes en la clase, mejorando los buenos
resultados y desestimulando lo opuesto.
2. Restar y premiar puntos
3. Premiando el esfuerzo de los alumnos o el mal desempeño en clase.
4. Sancionar drásticamente la copia: con este esfuerzo negativo se impone al
miedo como regulador.
Desventajas:
1. El conductismo a sido incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Varios
investigadores han considerado que el mismo presenta varias desventajas
pág. 8
como: el intento de predecir, controlar la conducta de forma empírico y
experimentar.
2. La enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que
modifique la conducta del alumno.
3. El alumno se condiciona para realizar actividades previamente definida.
4. Muchas veces se prepara al alumno para un mundo inexistente, ya que en la
vida real se da cuenta que sus comportamientos negativos simplemente son
ignorados.
5. Alumno pasivo, sin participación para aclarar dudas.
6. Automatización del hombre
7. Dirección unidireccional del maestro.
Factores que influyen en el proceso del aprendizaje conductual
Los factores que influyen en el aprendizaje del conductismo es la influencia inicial
del conductismo en la psicología como minimizar el estudio introspectivo de los
procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio
objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio
mediante métodos experimentales.
Por lo tanto son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje: el factor
cognitivo, el afectivo – social y el ambiental y de organización de estudio.
Varios analistas como Skinner, Pavlov y Bandura han realizado ciertos estudios
acerca de los procesos de aprendizaje conductuales los cuales se basan en los
comportamientos humanos y animales partiendo de los estímulos y respuestas que
pág. 9
conforman el ambiente físico, biológico y social de los organismos llegando a la
conclusión que el comportamiento humano se rige por los esfuerzos y castigos.
Marco Histórico
La primera vez que se uso el termino conductismo fue en 1913, por el psicólogo
americano John Watson publicando la Manifestación del conductismo, un trabajo en
el que afirmaba que el fin de la psicología debía ser el prevenir y controlar el
comportamiento manifiesto de los organismos y no de estudia o analizar la
conciencia.
Este realizó un polémico experimento en 1919, para probar una serie de hipótesis
sobre el condicionamiento y la respuesta emocional de los seres humanos
particularmente el miedo , ante diferentes estímulos. Ejemplo, un bebé de tan solo 9
meses fue el sujeto de experimento: el pequeño Albert.
Este al igual que Pavlov que experimentó el hambre en los perros, este lo hizo en un
bebé llamado Albert, pero el factor a experimentar era el miedo. Los objetivos de
este experimento eran los siguientes:
- ¿Puede acondicionarse a un niño para que sienta miedo de un animal que
aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
- ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
- ¿Cuánto persistirá tal miedo?
Durante semanas Albert fue sometido a varios experimentos lo que confirmaban los
datos obtenidos durante las primeras jornadas de experimentos. El bebé comenzaba
a llorar cuando veía a la rata sin necesidad de escuchar el ruido metálico.
Por otro lado también el tema del virus del Covid-19, cual fue uno de los casos en el
cual muchos adultos mostraron preocupación, lo que arrojo un estado psicológico y
emocional siendo el factor el miedo, por la forma en que fue propagada la
información del contagio de este virus y la forma de tratarse, ya que muchos adultos
creían que podían contagiarse por medio de la ropa, el ambiente, el salir de su casa,
pág. 10
el abrir la puerta principal de la casa, entre otras, lo que al final mediante el estudio
de su evolución, cambio la idea que se temía del mismo y sobre su contagio; así
como también la forma de medicarse.
Conclusión
Se ha llegado a la conclusión de que los procesos de aprendizajes conductuales se
acondiciona a través de las siguientes teorías: condicionamiento clásico, asociación
por contigüidad, condicionamiento operante y observación e imitación y además que
las formas en que hemos sido educado son los que determinan el estilo de vida que
queremos tener y que a pesar de todo esto el ser humano se queja de las conductas
ajenas, porque le molesta la forma de ser, de pensar y de actuar de la gente que le
rodea: familia, pareja, amigos, compañeros de trabajo, conocidos, y hasta gente de la
calle que nada tiene que ver. Todas estas se pueden moldear poniendo en practicas
las estrategias y herramientas presentada en este articulo expositivo.
pág. 11
Recomendaciones
Se recomienda a los docentes indagar acerca de los procesos de aprendizaje
conductuales, ya que le aportara ciertos beneficios a la hora de reforzar o castigar
ciertas conductas y le permitirá establecer un modelo de comunicación entre los
alumnos que quieren enseñar. Además de que le permitirá asumir un rol como
agente de modificador de conducta que proporcionara a través de los estímulos
adecuado en cada momento. El sujeto o estudiante aprenderá a relacionar entre
algunas de sus conductas y las consecuencias que siguen a la misma.
Este definirá el aprendizaje como una adquisición de conductas nuevas o
comportamientos donde el docente se convertirá en el principal eje en el proceso de
enseñanza aprendizaje, debido a que será el único que poseerá el conocimiento y
guiara al alumno a mejoras de su comportamiento conductual.
pág. 12
Referencias bibliográficas
1. Skinner, B.F. (1953). Science and human behavior. Free Press.
2. Domjan, M. (2018). The principles of learning and behavior. Cengage
Learning.
3. Thorndike, E. L. (1911). Animal intelligence: An experimental study of the
associative processes in animals. Macmillan.
4. Ferster, C. B., & Skinner, B.F. (1957). Schedules of reinforcement. Appleton-
Century-Crofts.
5. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.
pág. 13