[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas4 páginas

Derecho Procesal

Este documento presenta el plan de estudios 2020 para la asignatura de Derecho Procesal Civil de la carrera de Licenciatura en Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Incluye objetivos, temas, actividades de aprendizaje, criterios de evaluación, bibliografía y requisitos de asistencia. Los temas abarcan desde procedimientos previos al proceso hasta la etapa ejecutiva. Las actividades incluyen exposiciones, análisis de casos, proyectos y trabajo en equipo. La evaluación

Cargado por

serviciosflash1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas4 páginas

Derecho Procesal

Este documento presenta el plan de estudios 2020 para la asignatura de Derecho Procesal Civil de la carrera de Licenciatura en Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Incluye objetivos, temas, actividades de aprendizaje, criterios de evaluación, bibliografía y requisitos de asistencia. Los temas abarcan desde procedimientos previos al proceso hasta la etapa ejecutiva. Las actividades incluyen exposiciones, análisis de casos, proyectos y trabajo en equipo. La evaluación

Cargado por

serviciosflash1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Licenciatura en Derecho
Plan de Estudios 2020

Denominación de la asignatura o TÍTULO Derecho Procesal


de aprendizaje:
Ciclo escolar: 4 (Cuarto) Clave de la asignatura: 200405
Modalidad: Escolar Créditos: 6
Horas por Conducción docente: 4 frente a grupo; 0 en Trabajo independiente: 2
semana: plataforma
Modalidad: No escolarizada Créditos: 6
Horas por Conducción docente: 2 frente a grupo; 2 en Trabajo independiente: 2
semana: plataforma
Modalidad: Mixta Créditos: 6
Horas por Conducción docente: 1 frente a grupo; 3 en Trabajo independiente: 2
semana: plataforma
Seriación antecedente: Teoría General del Proceso (200305)
Seriación subsecuente: Derecho Procesal Mercantil (200602)

Objetivos de la asignatura:
El alumno obtendrá a través de la investigación y la reflexión, el conocimiento para identificar, aprender,
conocer y operar los procedimientos previos a la etapa del proceso jurisdiccional contencioso, así como de
las etapas, fases o divisiones que tiene todo proceso jurisdiccional contencioso en materia civil, para
aplicarlos a su realidad material, objetiva y en la práctica jurídica, distinguiendo la aplicación en el tiempo y
espacio de las normas procesales y su interpretación; sin dejar de observar la importancia de conocer las
etapas o fases del proceso civil para su aprendizaje como disciplina jurídica independiente, para su aplicación
en la práctica; observándose la existencia de medios de impugnación cuando no se cumplen y los derechos
y obligaciones de las partes que intervienen en el proceso, las cuales están elevadas a la categoría de derechos
humanos en la Carta Magna.

Temas y subtemas
1.- Procedimientos Previos al Proceso Contencioso.
1.1. Noción y concepto de procedimiento previo al proceso contencioso.
1.2. Medios Preparatorios a juicio.
1.2.1. Preliminares de la consignación y/o depósito.
1.3. Providencias Precautorias y/o Medidas Cautelares.

2.- Supletoriedad de la Ley Procesal.


2.1. Concepto, naturaleza y alcance de la supletoriedad.
2.2. Reglas de operación de la supletoriedad procesal.
3.- Etapas y/o fases del proceso civil contencioso.

3.1. Concepto.
3.2. Naturaleza, necesidad teórica, Constitucional y Legal de las Etapas del proceso.
3.3. Diferenciación y similitud entre las etapas del proceso.

4.- Etapa polémica o discusiva.


4.1. Concepto y ubicación.
Temas y subtemas
4.2. Demanda (requisitos).
4.3. Autos que pueden recaer a la presentación de la demanda (Admisión, prevención, desechamiento o
incompetencia).
4.3.1. Desistimiento de la demanda o de la acción, implicancias.
4.4. Emplazamiento al demandado.
4.4.1. Allanamiento o Confesión de la demanda.
4.4.2. Rebeldía o Contumacia.
4.5. Contestación a la demanda (excepciones y defensas y requisitos de la contestación).
4.6. Reconvención (requisitos).
4.7. Autos que pueden recaer a la contestación de demanda y reconvención.
4.8. Notificación de la reconvención.
4.9. Contestación a la reconvención (requisitos y excepciones y defensas.
4.10. Excepciones reconvencionales.
4.11. Plazos para todos los actos procesales en esta etapa o fase.

5.- Etapa probatoria o de instrucción.


5.1. Concepto y naturaleza de la etapa o fase.
5.2. Cargas probatorias.
5.3. Hechos negativos, hechos positivos y hechos notorios.
5.4. Prueba de la regla general o de la especial (hechos comunes o de sentido práctico).
5.5. Pruebas para mejor proveer.
5.6. Objeción de pruebas.
5.7. Obligación de terceros ajenos al juicio en relación con la prueba.
5.8. Desahogo de pruebas en otros lugares (dentro del estado, del País o en el extranjero).
5.9. Prueba imposible o diabólica.
5.10. Etapas de la prueba (ofrecimiento, admisión, preparación y desahogo).
5.11. Término probatorio ordinario, supletorio y extraordinario.
5.12. Sistemas de valoración de la prueba (tasado, libre y mixto). La Sana Crítica (aplicación de las reglas
de la lógica y la experiencia).

6.- Etapa Conclusiva.


6.1. Concepto, noción, naturaleza y alcance de esta etapa.
6.2. Alegatos.
6.3. Citación para sentencia.
6.4. Sentencia (concepto y alcance, tipos o clases de sentencias).
6.4.1. Forma de la Sentencia (Lugar y fecha, Vistos, Resultandos, Considerandos, Puntos Resolutivos,
Nombre y Firma de quien la emite y de quien debe dar fe).
6.4.2. Requisitos de Fondo de la sentencia (Exhaustividad y Congruencia, Estudios de los hechos –acción y
excepción o defensa- y de la prueba).

7.- Etapa Impugnativa.


7.1. Concepto, noción y alcance del vocablo impugnación.
7.2. Recursos.
7.3. Recursos Procedentes contra una sentencia definitiva.
7.4. Materia del Recurso principal o adhesivo.
7.5. Agravios.
7.5. Suplencia de agravios y estricto derecho. Principio de Iura Novit Curia, Non Reformatio in peius.

8.- Etapa ejecutiva.


8.1. Concepto, noción y alcance del concepto ejecución de sentencia definitiva.
8.2. Requisitos para ejecutar una sentencia definitiva (proveniente del Estado, del País o del Extranjero).
8.3. Supuestos para ejecutar una sentencia.
8.4. Medios de Impugnación procedentes contra las resoluciones dictadas en ejecución de una sentencia
definitiva.
8.5. Remates.
Temas y subtemas

9.- Tópicos Actuales de Derecho Procesal Civil.


9.1. Tópicos actuales de Derecho procesal Civil.

Actividades de aprendizaje bajo la conducción de un académico


• Exposición docente / estudiante
• Análisis de Películas
• Aprendizaje basado en proyectos
• Conferencias
• Discusión de casos reales en grupo
• Elaboración de cuestionarios
• Elaboración de documentos jurídicos
• Elaboración de proyectos
• Ensayos susceptibles a publicación
• Lluvia de ideas
• Solución de casos prácticos por los estudiantes
• Trabajo en equipo
• Visitas a museos, obras de teatro, exposiciones, cine relativos a la materia

Actividades de aprendizaje independientes


• Estudio personal.
• Elaboración de mapas conceptuales, mentales, diagramas, esquemas, cuadros comparativos, matriz,
ensayo, resumen, síntesis, cuestionarios, etcétera.
• Lecturas obligatorias
• Resolución de cuestionarios
• Trabajos de investigación

Actividades de aprendizaje en plataforma tecnológica


El uso de plataformas tecnológicas es obligatorio para las modalidades a distancia y abierto; es opcional,
como herramienta de apoyo, para el sistema presencial.

El docente deberá desarrollar el entorno total de la materia, que incluirá, por lo menos:
• La totalidad del material de estudio de la materia;
• Cuestionarios de estudio por tema;
• Actividades de autoevaluación.
• Un medio de comunicación efectivo entre el docente y los estudiantes.

Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación


Sin contravenir el Reglamento General de Exámenes de la UMSNH y las Normas complementarias para la
operación del Programa Educativo de la Licenciatura en Derecho, cada profesor(a) fijará los criterios y
procedimientos que estime necesarios para realizar la evaluación, lo cual deberá informar a las y los
estudiantes al inicio del curso.

Sugerencias para la evaluación:


• Rúbrica de conocimientos
• Un examen parcial escrito
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
• Un Ensayo escrito resultado de Investigación
• Un examen parcial oral
• Un trabajo en equipo
• Un examen final
• Una Rúbrica de desempeño de competencias
• Reporte de Lectura
• Total

Asistencia a clases
Modalidad escolar (sistema presencial):
De acuerdo con el Reglamento General de Exámenes, el estudiante deberá acumular el 75% de asistencia
para tener derecho a evaluación del semestre. Con doce inasistencias no se acreditará el curso.
Modalidad no escolarizada (sistema a distancia):
Para tener derecho a evaluación semestral, el estudiante deberá tener el 80% de asistencias en la
videoconferencia y al menos el 50% de participación en la plataforma.
Modalidad mixta (sistema abierto):
Para tener derecho a evaluación semestral, el estudiante deberá tener el 80% de asistencias presenciales y
al menos el 50% de participación en la plataforma.

Perfil académico sugerido para el docente


Grado de doctorado o maestría, de preferencia con especialización o publicaciones en la materia.

Bibliografía
Bibliografía básica

OVALLE FAVELA, José. Derecho Procesal Civil, Editorial Harla.


PALLARES, Eduardo. Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa.
GOMEZ LARA. Derecho Procesal Civil, Editorial Harla.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Diccionario Jurídico Mexicano.
PALOMAR DE MIGUEL, Juan. Diccionario para juristas, Ediciones Mayo.
BECERRA BAUTISTA, José, Derecho Procesal Civil, Porrúa.
PALLARES, Eduardo, Derecho Procesal Civil, Porrúa.
DEVIS ECHANDIA, Hernando; Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis.
Código Civil vigente para el estado de Michoacán.
Código de Procedimientos Civiles vigente para el estado de Michoacán.

Bibliografía complementaria

CHIOVENDA, Giuseppe. Curso de Derecho Procesal Civil, Biblioteca Clásicos del Derecho, Volumen 6,
Editorial Harla.
CALAMANDREI, Piero. Derecho Procesal Civil, Biblioteca Clásicos del Derecho, Volumen 2, Editorial
Harla.
CARNELUTTI, Francesco. Derecho Procesal Civil y Penal, Biblioteca Clásicos del Derecho, Volumen 4,
Editorial Harla.
CARNELUTTI, Francesco. Instituciones de Derecho Procesal Civil, Biblioteca Clásicos del Derecho,
Volumen 5, Editorial Harla.

También podría gustarte