[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas82 páginas

Neurobros Micro Fusionado

Este documento es un folleto de neuroanatomía práctica creado por un grupo de amigos llamado Neurobros para ayudar a estudiantes. El folleto incluye información sobre la anatomía y sistemas del sistema nervioso central, incluida la médula espinal, el tronco encefálico y el cerebro. Los autores agradecen a los profesores que los inspiraron y aclaran que el folleto solo es material de apoyo y no sustituye los libros de texto.

Cargado por

Daniela Solís
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas82 páginas

Neurobros Micro Fusionado

Este documento es un folleto de neuroanatomía práctica creado por un grupo de amigos llamado Neurobros para ayudar a estudiantes. El folleto incluye información sobre la anatomía y sistemas del sistema nervioso central, incluida la médula espinal, el tronco encefálico y el cerebro. Los autores agradecen a los profesores que los inspiraron y aclaran que el folleto solo es material de apoyo y no sustituye los libros de texto.

Cargado por

Daniela Solís
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

FOLLETO DE

NEUROANATOMÍA
PRÁCTICA
NEUROBROS.
Neurobros nació solo como un grupo de tres amigos que
se dedicaron toda su carrera universitaria a enseñar
neuroanatomía y neurología, ofreciendo la misma ayuda
que ellos recibieron cuando más lo necesitaban. Por este
sentimiento es que nace este folleto; fruto de información
adquirida y pulida con el transcurso de los años.

Por todo lo enseñado en nuestra vida queremos agradecer


al Dr. Daniel Féliz, al MD. Joseph Lindao y a cada una de
las personas que confiaron en nosotros para transmitir
estos conocimientos.

Finalmente mencionar que estos apuntes no sustituyen de


ninguna manera a los libros bases usados por los distintos
docentes de la cátedra de neuroanatomía; son tan solo
material de apoyo y refuerzo de cada clase.

Autores.
Bryan Cruz.
Carlos Vindel.

Colaboradores
Andrés Castillo.
Steeven Ramos.
CONTENIDO Introducción.
Macroscopía de médula.
Microscopía de médula.
Microscopía de tronco encefálico.
Sindromes.
Macroscopía de tronco encefálico.
Macroscopía de cerebelo.
Cerebro: giros y surcos.
Diencéfalo.
Vía visual.
Vía olfatoria.
Hipotálamo.
Hipocampo.
Cortes axiales.
Cortes coronales.
ÍNDICE

Irrigación.
Introducción.
El sistema nervioso está dividido en dos partes
principales: el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
(encéfalo y médula) y el SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO (nervios craneales y nervios
raquídeos, con sus respectivos ganglios);
además poseemos un sistema encargado de las
funciones vegetativas, el SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO, dividido en sistema nervioso
SIMPÁTICO y PARASIMPÁTICO.

El encéfalo y la médula se encuentran rodeados


por un sistema de membranas; las meninges,
duramadre, aracnoides y piamadre; además se
encuentran suspendidos en Líquido
Cefalorraquídeo; todos estos componentes se
encuentran protegidos a su vez por los huesos
del cráneo y los de la columna vertebral.

Desde un punto de vista embriológico podemos


mencionar distintas partes del sistema nervioso
central el cual resumiremos en el siguiente
cuadro:
El sistema nervioso tiene como unidad funcional a la neurona, que es un tipo de
célula nerviosa excitable con prolongaciones llamadas axones, estas células
son sostenidas por un tipo de célula especializado llamado neuroglia
encargadas de dar sostén, nutrir y proteger a las neuronas.

Estructuralmente dentro del sistema nervioso las neuronas se ubican de tal


forma que se distinguen dos tipos de sustancia; una sustancia gris la cual
contiene a los cuerpos neuronales y la sustancia blanca que contiene los
axones.
Médula espinal.
La médula espinal es una estructura larga y cilíndrica que tiene como función
transmitir los impulsos nerviosos provenientes de los nervios raquídeos hacia
el cerebro y viceversa; por medio de las funciones aferentes y eferentes.

Configuración externa.
Anatómicamente comienza a nivel del foramen magno del cráneo, como
comunicación de la médula oblongada y termina en el borde inferior de L1,
ubicándose en el conducto vertebral en la columna vertebral. Posee dos
ensanchamientos a nivel cervical de C3 a T2 para dar origen al plexo braquial y
a nivel de L1 a S3 dando origen al plexo lumbar.
La médula posee dos surcos medios uno anterior y uno posterior. Se encuentra
rodeado por las 3 meninges; duramadre, aracnoides y piamadre, además cuenta
de la protección del LCR.

En la porción inferior la medula espinal se afina para formar el cono medular de


donde desciende una prolongación de la piamadre que forma el Filum terminale,
que se extiende caudalmente para insertarse en la parte posterior de la S2 y se
continúa como ligamento coccígeo; así mismo la duramadre posee extensiones
a lo largo de la medula llamados ligamentos dentados los cuales se fijan a la
duramadre y aracnoides por la cara lateral de la médula. El conjunto de raíces
lumbosacras que rodean el Filum terminale se denomina cauda equina (cola de
caballo).
Regla de Chipault.

Señala el modo de calcular la correspondencia vertebral de cada segmento


medular.

A lo largo de toda la médula salen 31 pares de nervios espinales


correspondientes a cada segmento medular; estos pares están compuestos por
una raíz anterior o motora y una raíz posterior o sensitiva cada raíz nerviosa
posterior posee un ganglio cuyas células dan origen a las fibras nerviosas
centrales y periféricas.
Configuración interna.

La médula espinal se compone de un núcleo de sustancia gris rodeado por sustancia


blanca.
La sustancia blanca se organiza por cordones: anterior lateral y posterior.
La sustancia gris se organiza en astas: dorsal, lateral y ventral; ademas de la zona central
llamada comisura gris.
Surco medio
posterior.

Cordón posterior.

Asta dorsal.

Asta lateral.
Cordón lateral.

Asta ventral.

Cordón ventral.

Comisura gris
Surco medio y
anterior. conducto epéndimo.
Sustancia Blanca.
Se divide en cordones: cordón dorsal, cordón ventral y los cordones
laterales; dentro de estos cordones encontramos distintos fascículos
ordenados según su trayecto en haces ascendentes o aferentes y haces
descendentes o eferentes que llevan información sensitiva y motora
respectivamente.

Fascículos aferentes. Fascículos eferentes.


F. de Goll. F. Corticoespinal Lateral.
F. de Burdach. F. Corticoespinal ventral.
F. Espinocerebeloso Ventral. F. Rubroespinal.
F. Espinocerebeloso Dorsal. F. Vestíbuloespinal Medial.
F. Espinotalámico Ventral. F. Vestíbuloespinal Lateral.
F. Espinotalámico Lateral. F. Tectoespinal.
F. Espinotectal. F. Olivoespinal.
F. Espinoolivar.
Sistemas.

Para facilitar el aprendizaje de los fascículos aferentes y eferentes los


agrupamos en sistemas según sus funciones.

VÍA DE LA PROPIOCECIÓN VÍA DE LA PROPIOCECIÓN


CONSCIENTE. INCONSCIENTE.
F. de Goll. F. Espinocerebeloso
F. de Burdach. Ventral.
F. Espinocerebeloso
Dorsal.

SISTEMA VÍA
ANTEROLATERAL. PIRAMIDAL.

F. Espinotalámico Ventral. F. Corticoespinal Lateral.


F. Espinotalámico Lateral. F. Corticoespinal ventral.
F. Espinotectal.

VÍA VÍA DEL REFLEJO


EXTRAPIRAMIDAL. ÓCULOCEFALOGIRO.
F. Rubroespinal. F. Vestíbuloespinal Medial.
F. Vestíbuloespinal lateral. F. Tectoespinal.
F. Olivoespinal.
Vías Aferentes.

F. de Goll.
Función: Transmitir información
correspondiente al tacto
epicrítico, la vibración,
propiocepción consciente y peso
de miembros inferiores.
Trayecto:
1er N: Ganglio de la raíz
dorsal.
2da N: N. de Goll.
3ra N: N. Ventral Posterior
Medial del Tálamo.

F. de Burdach.
Función: Transmitir información
correspondiente al tacto
epicrítico, la vibración,
propiocepción consciente y peso
de los miembros superiores.
Trayecto:
1er N: Ganglio de la raíz
dorsal.
2da N: N. de Burdach.
3ra N: N. Ventral Posterior
Medial del Tálamo.
F. Espinocerebeloso Dorsal.

Función: Transmitir la
información correspondiente a la
propiocepción inconsciente.
Trayecto:
1er N: Ganglio de la raíz dorsal.
2da N: Neuronas de la base del
Asta dorsal y del Núcleo
propio.
Entra al cerebelo por medio
del Pedúnculo Cerebeloso
inferior.

F. Espinocerebeloso ventral.

Función: Transmitir la información


correspondiente a la
propiocepción inconsciente.
Trayecto:
1er N: Ganglio de la raíz dorsal.
2da N: Neuronas de la base del
Asta dorsal y del Núcleo propio.
Cruza la línea media.
Entra al cerebelo por medio del
Pedúnculo Cerebeloso Superior
y cruza la línea media de nuevo.
F. Espinotalámico lateral.
Función: Transmitir la información
correspondiente al dolor y
temperatura.
Trayecto:
1er N: Ganglio de la raíz dorsal.
2da N: Neuronas de la sustancia
gelatinosa en la punta del Asta
dorsal.
Cruza la línea media
3ra N: N. Ventral Posterior
Lateral del Tálamo.

F. Espinotalámico ventral.

Función: Transmitir información


correspondiente al tacto protopático
y la presión táctil.
Trayecto:
1er N: Ganglio de la raíz dorsal.
2da N: Neuronas de la sustancia
gelatinosa en la punta del Asta
dorsal.
Cruza la línea media
3ra N: N. Ventral Posterior Lateral
del Tálamo.
F. Espinotectal.
Función: Transmitir información
aferente para los reflejos
espinovisuales.
Trayecto:
1er N: Ganglio de la raíz
dorsal.
2da N: Neuronas de origen
desconocido en el asta dorsal.
Cruza la línea media.
3ra N: Colículo Superior.

F. Espinoplivar.
Función: Transmite información en
dirección al cerebelo desde los
órganos cutáneos y
propioceptivos.
Trayecto:
1er N: Ganglio de la raíz dorsal.
2da N: Neuronas de origen
desconocido en el asta dorsal.
Cruza la línea media.
3ra N: Núcleo Olivar inferior.
Cruza la línea media.
Entra al cerebelo por medio del
PCI.
Vías Eferentes.
F. Corticoespinal lateral.
Función: Movimientos rapidos,
hábiles y precisos; movimientos
voluntarios de las extremidades.
Trayecto:
1er N: Células piramidales
provenientes de la quinta capa
de la corteza en el área 4
(motora primaria).
Cruza la línea media.
2da N: Neuronas del Astas
ventrales.

F. Corticoespinal ventral.

Función: Movimientos rápidos,


hábiles y precisos; movimientos
voluntarios de la musculatura
axial
Trayecto:
1er N: Células piramidales
provenientes de la quinta capa
de la corteza en el área 4
(motora primaria).
2da N: Neuronas del Astas
ventrales.
F. Rubroespinal.
Función: El tracto facilita la
actividad de los músculos flexores
e inhibe la actividad de los
músculos extensores.
Trayecto:
1er N: Núcleo rojo.
Cruza la línea media.
2da N: Neuronas del Astas
ventrales.

F. Vestibuloespinal lateral.

Función: El tracto facilita la


actividad de los músculos
extensores y antigravitacionales e
inhibe la actividad de los músculos
flexores.
Trayecto:
1er N: Núcleo vestibular lateral.
2da N: Neuronas del Astas
ventrales.
F. Vestibuloespinal medial.

Función: Inhiben monosinápticamente


las motoneuronas que inervan los
músculos axiales del cuello y la parte
superior de la espalda.
Trayecto:
1er N: Núcleo vestibular medial.
Cruza la línea media.
2da N: Neuronas del Astas
ventrales.

F. Tectoespinal.
Función: Fibras vinculadas con
movimientos posturales reflejos en
respuesta los estímulos visuales.
Trayecto:
1er N: Colículo superior.
Cruza la línea media.
2da N: Neuronas del Astas
ventrales.
F. Olivoespinal.
Función: Se cree que tiene actividad
sobre las neuronas motoras de la
columna gris anterior; provocando
inhibición de movimientos
extensores.
Trayecto:
1er N: Núcleo Olivar inferior.
Cruza la línea media.
2da N: Neuronas del Astas
ventrales.

Otros tractos.

F. de Lissauer.
Función: Recibe fibras sensibles
al dolor, la temperaturay el tacto
grueso, para luego interconectar
estas con dos segmentos
medulares superiores y dos
inferiores.
Sustancia Gris.

En un corte transversal de médula espinal se muestra la masa de la sustancia


gris en el centro de la médula y con forma de "H".
La sustancia gris esta formada por un par de astas ventrales; que contienen
motoneuronas alfa y gamma, un par de astas dorsales; que contienen neuronas
sensitivas que sirven como relevo a algunos de los fascículos sensitivos ya
mencionados en este documento, un par de astas intermediolaterales, que
contienen neuronas preganglionares del sistema autónomo; todas estas
estructuras unidas por una comisura gris en el centro que posee el pequeño
canal central.

Asta
dorsal

Asta
intermediolater
Comisura
al
gris

Asta
ventral
Distribución de estructuras en la sustancia gris
por nivel medular.

Nivel Sacro.
Nivel Lumbar.
Nivel Torácico.
Nivel Cervical bajo.
Nivel Cervical alto.
Microscopía de médula.
Descripción de una placa.

CORTE
AXIAL DE MÉDULA ESPINAL, NIVEL …… CUYO ELEMENTO
CARACTERÍSTICO ES………
DESCRIPCIÓN DE LA PLACA.

CORTE
AXIAL DE MÉDULA ESPINAL,
NIVEL "SACRO" CUYO
ELEMENTO CARACTERÍSTICO
ES "NÚCLEO AUTÓNOMO
SACRO"
DESCRIPCIÓN DE LA PLACA.
Nivel Sacro.
Características estructurales: A nivel sacro encontramos que la relación de
sustancia blanca y gris es de 3/1 siendo la sustancia gris la predominante ademas en
esta placa observamos que en la sustancia gris, las astas dorsales y ventrales
poseen el mismo tamaño.
Nivel Lumbar.
Características estructurales: A nivel lumbar encontramos que la sustancia gris
posee mas volumen que la sustancia blanca, la este nivel las astas ventrales tienen
un mayor tamaño en comparación con las astas dorsales.
Nivel Torácico bajo.
Características estructurales: A nivel torácico bajo encontramos que la relación de
sustancia blanca y gris es de 3/1 siendo la sustancia blanca la predominante además
en esta placa observamos en la sustancia gris, la presencia de las astas laterales.
Nivel Torácico alto.
Características estructurales: A nivel torácico bajo encontramos que la relación de
sustancia blanca y gris es de 3/1 siendo la sustancia blanca la predominante además
en esta placa observamos en la sustancia gris, la presencia de las astas laterales.
Para poder diferenciar esta placa de las anteriores enumeraremos varias
características según su importancia : 1) Presencia del surco intermedio posterior, 2)
Presencia del F. de Burdach, 3) Astas dorsales ligeramente abiertas y 4) Forma
trilobulada de la placa.
Nivel Cervical bajo.
Características estructurales: A nivel sacro encontramos que la relación de
sustancia blanca y gris es de 3/1 siendo la sustancia blanca la predominante ademas
en esta placa observamos que en la sustancia gris, las astas ventrales poseen mas
volumen. Algo que podemos usar para diferenciar distintos niveles de placas, es
hacer relaciones con imágenes ya conocidas, este caso la forma de la sustancia gri
suele simular al perfil de burro personaje de Sherk.
Nivel Cervical alto.
Características estructurales: A nivel sacro encontramos que la relación de
sustancia blanca y gris es de 3/1 siendo la sustancia blanca la predominante ademas
en esta placa observamos que en la sustancia gris se distribuye en forma errónea.
Así mismo como en el nivel anterior, en esta placa podemos observar una imagen
muy similar a Majin Boo.
Microscopía de tronco encefálico.
A diferencia de los cortes de médula espinal que hemos estudiado, el tronco
encefálico tiene una característica muy diferente en tanto a la organización de la
sustancia blanca y la sustancia gris; cuando en la médula la sustancia gris se ubicaba
siempre en el centro de la placa, en los distintos cortes de tronco encefálico la
distribución de sustancia blanca y gris es desprolija a causa de la presencia de
núcleos correspondientes a los pares craneales y de fascículos relacionados a
funciones superiores.

Niveles de bulbo raquídeo.


Bulbo cerrado:
Decusación motora.
Decusación sensitiva baja
Decusación sensitiva alta.
Bulbo abierto:
Oliva tercio medio.
Núcleos cocleares.
BULBO CERRADO.
Decusación motora.
Características estructurales: Esta placa al ser la transición de médula a tronco
encefálico posee algunos rasgos de organización en tanto a la sustancia blanca y la
sustancia gris; pero a diferencia de las placas ya estudiadas, en la decusación motora
las astas ventrales desaparecen y ademas el surco medio anterior toma la apariencia
de un gancho característica que la identifica estructuralmente.
Decusación sensitiva baja.
Características estructurales: En esta placa observamos un "desorden", debido a
que los núcleos y fascículos se ubican en posiciones distintas a las que habíamos
observado en niveles inferiores. A este nivel observamos dos características que nos
ayudaran a distinguir la placa, la primera son las pirámides bulbares compactas en la
parte ventral del corte y la segunda son las fibras arqueadas internas que viajan de
los núcleos de Goll y de Burdach al centro de la placa para decusarse y formar a los
Lemniscos mediales.
Decusación sensitiva alta.
Características estructurales: A nivel de la decusación sensitiva alta encontramos
la misma distribución desprolija de sustancia blanca y gris. seguimos encontrando las
fibras arqueadas internas pero a diferencia de la placa anterior encontramos al núcleo
olivar inferior ubicados dorsolateralmente a las pirámides bulbares.
BULBO ABIERTO.
Oliva tercio medio.
Características estructurales: En esta placa la principal característica es la apertura
del IV ventrículo en la parte dorsal de la placa, por la cual podemos observar una
semejanza a Maléfica como forma de distinguir la placa; ademas encontramos el
cambio de los núcleos olivares inferiores a complejo olivar podemos distinguir que los
complejos tienen un inicio y final paralelo, mientras que el núcleo olvivar inferior el
inicio y el final no coinciden.
Núcleos cocleares.
Características estructurales: En este corte además de la presencia de los
complejos olivares y la apertura del IV ventrículo, podemos rescatar que la manera de
distinguirla de las demás placas será que el diámetro dorsal de la placa es mas ancho
que el diámetro ventral.
ALGORITMO.
Una de las formas más prácticas de distinguir las placas de bulbo es dividirlas en los
cortes de bulbo cerrado y bulbo abierto; pero ademas podemos mencionar distintas
características aplicadas a este algoritmo.
Lo primero que debemos buscar en la placa es el surco medio anterior, el que
generalmente es recto; si este NO está recto y tiene forma de gancho directamente
intuiremos que es la decusación motora.
La segunda estructura que debemos buscar es el núcleo olivar inferior, si
encontramos el surco recto y NO está el núcleo intuiremos que es decusación
sensitiva baja.
La tercera estructura que buscaremos es la apertura del IV ventrículo, si
encontramos las dos características anteriores pero NO encontramos la apertura,
intuiremos que es la decusación sensitiva alta.
La última característica que buscaremos es la forma de la placa si el diámetro
posterior es mas ancho que el anterior y ademas posee las 3 características
anteriores estaremos ante los núcleos cocleares, pero si tiene las 3
características anteriores y NO tiene los diametros distintos estaremos en la oliva
tercio medio.
Niveles de protuberancia.
Una de las principales características de los cortes de protuberancia es la presencia
de las fibras pontocerebelosas que atraviesa de lado a lado el haz piramidal, ubicado
en la parte ventral de la protuberancia. Estas fibras son las que nos ayudan a
distinguir estos cortes de los anteriormente estudiados.

De protuberancia estudiaremos 3 cortes:


Eminencia Teres.
Emergencia del Trigémino.
Istmo del Rombencéfalo.
Eminencia Teres.
Características estructurales: A este nivel como en todos los cortes de
protuberancia observaremos en la parte ventral de la placa a las fibras
pontocerebelosas y a los pedúnculos cerebelosos medios en la parte lateral de la
placa, ademas para distinguirla debemos ubicar a dos pares de núcleos
correspondientes al VI y VII par craneal; también observaremos claramente a las
fibras del VII par craneal rodeando al núcleo del VI par para formar a la rodilla del
Facial.
Emergencia del Trigémino.
Características estructurales: A este nivel como en todos los cortes de
protuberancia observaremos en la parte ventral de la placa a las fibras
pontocerebelosas y a los pedúnculos cerebelosos medios en la parte lateral de la
placa, ademas para distinguirla debemos ubicar a la emergencia del V par craneal.
Istmo del Robencéfalo.
Características estructurales: A este nivel como en todos los cortes de
protuberancia observaremos en la parte ventral de la placa a las fibras
pontocerebelosas, ademas para distinguirla debemos observar que en este nivel ya
no están los pedúnculos cerebelosos medios en su lugar encontramos a los
pedúnculos cerebelosos superiores que tienen forma de gajos de mandarina.
Protuberancia.
Estas placas son un poco más difíciles de distinguir pero todas poseen características
que ninguna de la otra posee.
Las fibras de la rodilla del facial y los núcleos del VI y VII par craneal son
específicos del corte a nivel de eminencia Teres.
Las fibras emergentes del V par craneal son específicas del corte a nivel de la
emergencia del Trigémino.
La presencia de los pedúnculos cerebelosos superiores son específicos del corte a
nivel de el Istmo del Rombencéfalo.
Niveles de Mesencéfalo.
Una de las principales características de los cortes de mesencéfalo es que las fibras
piramidales se ubican en la parte anterior de los cortes, en los pedúnculos cerebrales.

De mesencéfalo estudiaremos 2 cortes:


Colículos inferiores.
Colículos superiores.
Colículos inferiores.
Características estructurales: A nivel de los colículos inferiores encontramos las
fibras piramidales en la parte anterior de la placa ubicados en los pedúnculos
cerebrales y ademas la decusación de los pedúnculos cerebelosos en el centro de la
placa forma un cuadrado, que es su característica distintiva.
Colículos superiores.
Características estructurales: A nivel de los colículos superiores encontramos las
fibras piramidales en la parte anterior de la placa ubicados en los pedúnculos
cerebrales y ademas a los núcleos rojos que se ven como dos círculos en el centro
de la placa y son sus características distintivas.
Mesencéfalo.
Las placas en mesencéfalo se distinguen de manera muy fácil, sus propios elementos
característicos son sus mas grandes diferencias.
La placa de los colículos inferiores posee una estructura de forma cuadrada en el
centro correspondiente a la decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores.
La placa de los colículos superiores posee dos estructuras de forma circular en el
centro correspondientes a los núcleos rojos.
Síndromes.
¿Cuál es la diferencia entre un Síndrome y una Enfermedad?
Un síndrome es el conjunto de síntomas y signos que
comparten una fisiopatología común.
Una enfermedad es el conjunto de signos y síntomas que
comparten una etiología común.
Glosario.
Plejía: Parálisis total.
Paresia: Debilidad leve.
Ipsilateral: Del mismo lado.
Contralateral: Del lado opuesto.
Hemi: Mitad del cuerpo.
Para: Miembros inferiores.
Tetra: 4 extremidades.
Parestesias: Sensación anormal sin estímulo cutáneo
(hormigueos...).
Disestesia: Termino más general, indica todo tipo de
sensaciones anormales, exista o no estímulo.
Hipoestesia y anestesia: Reducción o ausencia,
respectivamente, de la sensibilidad cutánea al tacto,
temperatura y dolor.
Hipoalgesia: Disminución de la sensación dolorosa.
Hiperalgesia: Respuesta exagerada a los estímulos
nociceptivos.
Hiperestesia: Percepción exagerada de estímulos leves.
Alodinia: Un estímulo normalmente no doloroso es percibido
como doloroso.
Hiperpatía: Hiperalgesia, alodinia e hiperestesia.
Hipopalestesia: Disminución de la sensibilidad vibratoria.
Síndromes Medulares.
S. Medular central.
Se trata de una lesión que afecta a la sustancia gris central y a
tractos espinotalámicos que se cruzan en el centro medular. Puede
ser causado por siringomielia, hidromielia y tumores
intramedulares. Posteriormente, aparece disfunción motora al
afectarse la segunda motoneurona en dicho nivel.

Clínica.
S. Medular posterior.
Destrucción selectiva de las fibras nerviosas en el punto de entrada
en la raíz posterior. Se caracteriza por alteración de la sensibilidad
propioceptiva y vibratoria ocasionando una marcha atáxica que
empeora con ojos cerrados o en la oscuridad, con signo de
Romberg positivo. Puede ser causado por neurosífilis (Tabes
dorsal).

Clínica.
S. Medular anterior.
El síndrome de la arteria espinal anterior es la forma de
presentación más frecuente de los infartos medulares,
habitualmente de forma bilateral (con déficit motor y espinotalámico
bilaterales), pero también puede ocurrir de forma unilateral (con
déficit motor unilateral y déficit espinotalámico contralateral). La
semiología variará en función de la localización de la lesión
isquémica en el eje vertical, y de su extensión en el plano
transversal.

Clínica.
Afectaciones mas relevantes.
S. de Brown Sequard.
Consiste en la afectación de un lado de la médula, siendo raro que
el límite de lesión se encuentre justo en la línea media o que sea
estrictamente unilateral (formas puras), siendo las formas
incompletas las más frecuentes. Se describe como etiología más
frecuente la traumática, además de lesiones compresivas
extramedulares.

Clínica.
Afectaciones mas relevantes.
S. Medular completo.
En los casos de sección medular completa (Shock medular) en su
diámetro transversal (mielopatía transversa), ocurre una pérdida de
todas las modalidades sensitivas y alteración de las vías motoras
por debajo de la lesión, de manera bilateral.

Clínica.
Afectaciones mas relevantes.
Síndromes Bulbares.
S. de Dejerine.
El síndrome bulbar anterior de Dejerine ocurre generalmente por
oclusión de las ramas paramedianas procedentes de la arteria
vertebral o de la espinal anterior.
La causa más frecuente suele ser la arterioesclerosis.

Clínica.
S. de Avellis.
Síndrome neurológico debido a una lesión bulbar, que provoca una
parálisis del paladar y de la cuerda bucal con hemiplejía
contralateral, debida a la lesión del X par craneal y a las fibras
corticoespinales.

Clínica.
S. de Schmidt.
Se trata de una lesión que afecta a la pirámide bulbar, al Núcleo
espinal del XI par craneal y a los Núcleo del IX y X par craneal;
provocando tortícolis, imposibilidad de la rotación de la cabeza,
parálisis del velo del paladar y las cuerdas vocales ipsilaterales y
hemiplejía contralateral.

Clínica.
S. de Jackson.
Síndrome bulbar debido a lesiones tronculares o bulbares difusas.
Se encuentran afectados los pares craneales X, XI, XII y la pirámide
bulbar.

Clínica.
S. Bulbar Medial.
El síndrome bulbar medial ocurre generalmente por oclusión de las
ramas paramedianas procedentes de la arteria vertebral o de la
espinal anterior.
Afecta al territorio paramediano (Fibras del XII par craneal, el
lemnisco medial y las pirámides.

Clínica.
S. de Wallenberg.
El síndrome de Wallenberg es un conjunto de síntomas
ocasionados por la oclusión de la arteria cerebelosa posterior. El
paciente cursa con una clínica de náuseas, vómitos, ataxia y otros
signos cerebelosos como síndrome de Horner.

Clínica.
S. de Babinski Nageotte.
Es originado por lesiones múltiples que afectan las vías piramidales
y sensitivas medulares, al pedúnculo cerebeloso y a la formación
reticular, y que se caracteriza por hemiplejía contralateral y
hemianestesia (por lo general solamente al dolor y a la
temperatura), hemiasinergia ipsilateral, hemiataxia y Síndrome de
Homer.

Clínica.
Síndromes Protuberanciales.
S. De Millard Gubler.
Se produce por lesión de la protuberancia ventrocaudal.
Se afectan las siguientes estructuras: Vía piramidal, fibras del VI par
y el fibras del VII par craneal.

Clínica.
S. de Foville Protuberancial.
Se debe a una afectación del tegmento dorsal en el tercio caudal de
la protuberancia.
Se afectan las siguientes estructuras: Vía piramidal, fibras del VII
par craneal, fibras del VI par craneal y el fascículo longitudinal
medial.

Clínica.
Síndromes Mesencefálicos.
S. de Weber.
Este síndrome constituye la más común de las hemiplejías alternas.
Estas lesiones producen parálisis directa de las fibras del motor
ocular común y del haz piramidal, en su trayecto por el pie del
pedúnculo cerebral.

Clínica.
S. de Benedikt.
El síndrome de Benedikt (síndrome mesencefálico tegmental
ventral) se caracteriza por parálisis ipsilateral variable del III par
craneal, acompañado de hemiparesia y temblor contralateral.

Clínica.
S. de Claude.
El síndrome de Claude (síndrome mesencefálico tegmental dorsal)
se caracteriza por paresia parcial del III par ipsilateral junto con
presentación contralateral variable de temblor y/o ataxia.

Clínica.
S. de Foville mesencefálico.
Es un síndrome de Weber pero con compromiso del fascículo
longitudinal medio, el cual es importante porque sirve de asociación
entre los núcleos motores oculares para la mirada conjugada.
Se añade que existe desviación de la mirada hacia el lado de la
hemiplejía (osea mira hacia el lado opuesto de la lesión).

Clínica.
S. de Parinaud.
Esta afectado el tectum del mesencéfalo afectando a la sustancia
gris, que rodea el acueducto del cerebro y la región de la comisura
cerebral posterior. Sus causas más frecuentes son: tumores
pineales, ictus y traumatismos.

Clínica.

También podría gustarte