UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y RELACIONES
INTERNACIONALES
Carrera: Relaciones Internacionales
MERCOSUR
Integrantes:
Arianny Arias Vaca 220070334
Rodrigo Arteaga Cardona 220169977
Estefania Calvimontes Justianiano 220071217
Rebecca Barba Pinto 219006520
Luis Fernando Torrico Michel 20078149
Materia: Preparación y Evaluación de Proyectos
1
INDICE
1. INTRODUCCÓN .......................................................................................................................... 3
2. FUNDACIÓN Y ORIGEN ........................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4
4. PAISES MIEMBROS ................................................................................................................... 5
5. POBLACIÓN Y TERRITORIO .................................................................................................. 7
6. IDIOMAS ....................................................................................................................................... 8
7. DESCRIPCIÓN DE ACUERDO COMERCIAL ....................................................................... 8
8. BENEFICIOS .............................................................................................................................. 10
8.1. Circulación ............................................................................................................................... 10
8.2. Integración fronteriza ............................................................................................................. 10
8.3. Cooperación consular y judicial permite que los ciudadanos y residentes permanentes de un
país del MERCOSUR tienen derecho a una defensa legítima en las mismas condiciones que los
ciudadanos y residentes permanentes de otro país del bloque. También pueden exigir cumplir su
condena en el país en la cual son nacionales. ........................................................................................ 11
8.4. Trabajo y empleo ..................................................................................................................... 11
8.5. Seguridad social en la cual MERCOSUR incentiva políticas públicas para la protección social
de sus habitantes. Los trabajadores del bloque tienen derecho a percibir su jubilación en cualquiera de
los demás países que lo integran. .......................................................................................................... 11
9. ASPECTOS SOBRESALIENTES ............................................................................................. 12
9.1. PILARES FUNDAMENTALES ............................................................................................ 13
10. LISTAS DE PRODUCTOS EXPORTADO .......................................................................... 14
en el periodo comparativo de las gestiones 2018 y 2019, se registra una disminución de las
exportaciones del sector agrícola por $us 3,8 millones, del sector minerales e hidrocarburos e
hidrocarburos se redujo en $us 249 millones, finalmente el sector manufacturas disminuyó en $ 7,8
millones ................................................................................................................................................. 14
10.1. Principales productos exportados al Mercosur por actividad económica (hablando de
febrero 2020) ........................................................................................................................................ 14
11. ANEXOS .................................................................................................................................. 15
12. Bibliografía .................................................................................................................................... 17
2
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación daremos a conocer la historia, aspectos
sobresalientes, la importancia y beneficios entre otros datos que tiene el Mercosur para el
continente sudamericano y en especial para Bolivia. Desarrollaremos como se estructura el
bloque, cuales son los intercambios comerciales del bloque y como beneficia
económicamente a los Estados miembros, de igual manera veremos cuáles son los
principales productos que exporta este bloque y también los principales destinos de los
productos del mismo.
2. FUNDACIÓN Y ORIGEN
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido
inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en Fases posteriores se han
incorporado Venezuela, actualmente suspendido del bloque, y Bolivia, esta última en
proceso de adhesión. (SICE , s.f.)
Esta estructura de integración regional fue creada el 7 de marzo de 1991 con la firma del
Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El Tratado de
asunción, técnicamente creó tres conjuntos de elementos. En primer término, definió el
objetivo de crear un Mercado Común estableciendo para ello instrumentos y mecanismos
adecuados a tal fin. En segundo lugar, estableció una mecánica de administración y por
último definió las relaciones con los demás países miembros de ALADI.
Aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985,
fecha de la declaración de Foz de Iguazú, que sello un acuerdo de integración bilateral entre
Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional
fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 17 de diciembre de 1994, y entro en
3
vigor el 15 de diciembre de 1995, Así fue como el Protocolo de Ouro Preto una vez puesto
en marcha el MERCOSUR, estableció un arancel externo común y, desde 1999 existe una
zona libre de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos
entre ellos el azúcar. (organization of america states , s.f.)
3. OBJETIVOS
El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tubo como objetivo
principal proporcionar un espacio común que genera oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupo de
países otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados, es la situación de los
países sudamericanos. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con
preferencias comerciales con los Estados partes. (el mercosur , 2022) El MERCOSUR
también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa
cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
Los objetivos del MERCOSUR implican:
1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a
través de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a
la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la
coordinación de posiciones en foros económicos-comerciales regionales e
internacionales.
4
3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, de capitales, de
servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones, entre otras; con el fin de
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados parte.
4. El comportamiento de los Estados partes de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
4. PAISES MIEMBROS
Los Estados Partes fundadores del MERCOSUR y signatarios del Tratado de Asunción
son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En función de que el Tratado de Asunción está abierto a la adhesión de otros Estados
miembros de Asociación Latinoamericana de Integración, Venezuela se constituyó en
el primer estado latinoamericano en adherir al tratado constitutivo, en 2006, y más
recientemente Bolivia, en 2015.
El 22 de junio de 2012, como respuesta al juicio político que removió al presidente de
Paraguay, Brasil sugirió expulsar a Paraguay del bloque, mientras que Argentina retiró
su embajador de Asunción. Finalmente, Paraguay fue suspendido tanto del Mercosur
como de la Unasur en cumplimiento del Protocolo de Ushuaia, sobre el compromiso
democrático. El 28 de junio se decretó la suspensión de Paraguay en la injerencia de las
decisiones del Mercosur, hasta que fueran efectuadas las elecciones democráticas
programadas para abril de 2013.
Tras la suspensión de Paraguay, los restantes tres países aprobaron el ingreso de
5
Venezuela al bloque, que se concretó al del 12 de agosto de 2012. El Protocolo de
Adhesión de Venezuela al Mercosur había sido suscripto el 4 de julio de 2006 pero no
había entrado en vigencia hasta el momento por la falta de ratificación por parte del
Congreso paraguayo. (Aduana nacional de Bolivia , s.f.)
El 13 de julio de 2013 se levantó la suspensión que había sido aplicada a Paraguay. Sin
embargo, el entonces gobierno de Paraguay había rechazado su reincorporación al
bloque hasta que no se encontrara una forma jurídica para el ingreso de Venezuela al
Mercosur, de acuerdo con el derecho internacional. El 18 de diciembre de 2013, el
Congreso de Paraguay ratificó el Protocolo de incorporación de Venezuela al Mercosur
con lo cual Paraguay se reincorporó de forma total al bloque.
El 7 de diciembre de 2012, el presidente boliviano, Evo Morales, firmó un protocolo
orientado a la adhesión de su país a la membresía plena en el bloque. Siendo considerado
Estado parte, en proceso de adhesión, (con voz, pero sin voto) hasta que se complete el
trámite legal, momento desde el cual, de completarse, pasará a ser miembro pleno.
En agosto de 2016, los presidentes de Brasil, Argentina y Paraguay, presentes en Río de
Janeiro para los Juegos Olímpicos, se reunieron para discutir la suspensión de Venezuela
del organismo. Los tres países presentaron dudas sobre si Venezuela cumple con los
requisitos para ser miembro pleno. De hecho, Venezuela fue rechazada de asumir la
presidencia por un tiempo del Mercosur por esos tres países.
El 21 de noviembre de 2016, el ministro paraguayo de Relaciones Exteriores, Eladio
Loizaga, anunció que Venezuela sería suspendida en diciembre de 2016 después de que
el país recibiera un período de tres meses para reformar sus leyes. Se reclamó el
cumplimiento de las exigencias del Mercosur, principalmente en cuestiones de
6
comercio, política, democracia y derechos humanos. El 1 de diciembre de 2016,
Venezuela fue suspendida del Mercosur.
El 5 de agosto de 2017 los ministros de Relaciones Exteriores de los cuatro países
miembros suscribieron en São Paulo, Brasil, una declaración según la cual en Venezuela
se produjo una “ruptura del orden democrático” y que tras intentar infructuosamente
realizar consultas con el gobierno de Nicolás Maduro, se procedió a sancionar al país
con la suspensión indefinida “de los derechos y obligaciones” pactados en el Mercosur
según lo contemplado en el Protocolo de Ushuaia, su Carta Democrática que no permite
la pertenencia al bloque de países no democráticos.
Por otra parte, el bloque cuenta con Estados asociados los cuales son Chile, Colombia,
Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Los Estados Asociados son aquellos miembros de
ALADI con los cuales el MERCOSUR suscribe acuerdos de libre comercio, y que
posteriormente solicitan ser considerados como tales. Los Estados Asociados están
autorizados a participar en las reuniones de órganos del MERCOSUR que traten temas
de interés común. Esta es la situación actual de Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Asimismo, también pueden ser Estados Asociados aquellos países con los que el
MERCOSUR celebre acuerdos en el marco del artículo 25 del Tratado de Montevideo
1980 (TM80) (acuerdos con otros Estados o áreas de integración económica de América
Latina). Tal es el caso de Guyana y Surinam. (mercosur , s.f.)
5. POBLACIÓN Y TERRITORIO
El territorio del MERCOSUR tiene una extensión de 14.869.775 km² en la cual
7
conviven diversos ecosistemas, tanto continentales como marítimos, que poseen una de
las mayores reservas de biodiversidad del mundo.
la población del Mercado Común del Sur (Mercosur) estaba compuesta por los
siguientes países miembros:
Argentina: Aproximadamente 45 millones de habitantes.
Brasil: Aproximadamente 213 millones de habitantes.
Paraguay: Aproximadamente 7 millones de habitantes.
Uruguay: Aproximadamente 3.5 millones de habitantes.
Venezuela: Aproximadamente 28 millones de habitantes.
Bolivia: Aproximadamente 11 millones de habitantes.
En total la población del Mercosur es aproximadamente 307.5 millones de habitantes.
(mercosur , s.f.)
6. IDIOMAS
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los
documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del
2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de
los idiomas del Bloque.
7. DESCRIPCIÓN DE ACUERDO COMERCIAL
El relacionamiento formal de Bolivia con el MERCOSUR, como un esquema de
integración, se inicia paralelamente a la firma del Tratado de Asunción. En diferentes
oportunidades el MERCOSUR expresó su interés de explorar conjuntamente con
8
Bolivia las distintas modalidades y alternativas para concretar una mayor vinculación
comercial.
El acercamiento de Bolivia al MERCOSUR se basó en los siguientes tres elementos
centrales: La homogeneización de los Acuerdos de Complementación Económica que
Bolivia tenía vigente bilateralmente con cada uno de los cuatro Estados Partes del
MERCOSUR.
La obtención del status de observador en los diferentes Grupos de Trabajo del
MERCOSUR.
La negociación de un Acuerdo de Zona de Libre Comercio.
En marzo de 1994 se completó la homogeneización de los Acuerdos bilaterales cuya
vigencia fue establecida hasta el 31 de diciembre de 1994.
Un paso fundamental de la etapa del acercamiento de Bolivia con el MERCOSUR se
dio en agosto de 1995, cuando los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y
el Presidente de Bolivia suscribieron el Memorándum de Entendimiento para el
relacionamiento de Bolivia con el indicado bloque subregional de integración
económica, oportunidad en la que se acordó que la conformación de la Zona de Libre
Comercio debería cumplirse en dos etapas:
Una primera de renegociación de las preferencias que se tenían vigentes a nivel bilateral
para su multilateralizarían, que debería concluir en diciembre de 1995.
Una segunda para la concreción del Acuerdo de Zona de Libre Comercio, propiamente
dicho, que debería concluir en 1996.
9
El 7 de diciembre de 2012, el presidente boliviano, Evo Morales, firmó un protocolo
orientado a la adhesión de su país a la membresía plena en el bloque. Siendo considerado
Estado parte, en proceso de adhesión, (con voz, pero sin voto) hasta que se complete el
trámite legal, momento desde el cual, de completarse, pasará a ser miembro pleno.
(worldbank, s.f.)
8. BENEFICIOS
El MERCOSUR ofrece a sus ciudadanos derechos y beneficios que mejora la calidad
de vida dentro la región. Consiste en la compilación de derechos y beneficios en
favor a los nacionales de los países del bloque.
Cuyo objetivo es lograr el desarrollo sustentable con justicia e inclusión social a
través de la libre circulación de personas, la igualdad de derechos y libertades civiles,
sociales, culturales, económicas y de condiciones de acceso al trabajo, la salud y la
educación.
Los beneficios en el Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR son:
8.1. Circulación
de personas que permite a todos los ciudadanos del MERCOSUR a tener
derecho a circular a los países que lo integran solo con su documento de
identificación personal sin necesidad de pasaporte.
8.2. Integración fronteriza
que mejora la integración entre ciudades fronterizas con facilitación administrativa
y operativas en migraciones.
10
8.3. Cooperación consular y judicial
permite que los ciudadanos y residentes permanentes de un país del
MERCOSUR tienen derecho a una defensa legítima en las mismas
condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes de otro país del
bloque. También pueden exigir cumplir su condena en el país en la cual son
nacionales.
8.4. Trabajo y empleo
donde el MERCOSUR pone en práctica políticas activas de trabajo decente,
pleno empleo productivo y de desarrollo de empresas sostenibles en los
países que lo integran. Adicionalmente sus ciudadanos tienen derechos a
igualdad de oportunidades laborales.
8.5. Seguridad social
en la cual MERCOSUR incentiva políticas públicas para la protección social
de sus habitantes. Los trabajadores del bloque tienen derecho a percibir su
jubilación en cualquiera de los demás países que lo integran.
8.6. Educación
en donde el MERCOSUR promueve políticas que benefician la movilidad
estudiantil entre sus países y pueden cursar carreras certificadas que brindan
garantía sobre el nivel académico de la región.
8.7. Transporte
que se destaca por promover iniciativas que facilitan la circulación de
personas dentro los países que lo integran. Los ciudadanos del MERCOSUR
11
pueden utilizar su licencia de conducir para circular por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay.
8.8. Comunicaciones en que todos sus residentes tienen derechos a acceder a
servicios de radiocomunicaciones y radiodifusión en condiciones técnicas
adecuadas. Los usuarios que se encuentren en localidades de Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, a menos de 50 km de distancia entre sí, pueden
comunicarse entre ellos mediante el servicio público de telefonía básica
internacional fronterizo, con las tarifas más económicas posibles.
Adicionalmente, los residentes de ciudades fronterizas podrán acceder a un
servicio accesible de intercambio postal.
8.9. Defensa del consumidor que permite el MERCOSUR poner en practica
políticas y reglamentaciones para productos importados entre sus países que
garantizan la protección de los consumidores. Los ciudadanos tienen derecho
a información suficiente y veraz sobre productos y servicios.
8.10. Derechos políticos y acceso del ciudadano a los órganos del MERCOSUR
donde los ciudadanos de los países del bloque tienen derecho a ser
representados en el parlamento del MERCOSUR. Cualquier país integrante
tiene derecho a presentar peticiones al Parlamento.
9. ASPECTOS SOBRESALIENTES
Emblema MERCOSUR aprobado en 2002, por la Decisión CMC Nº 17/02 “Símbolos
del MERCOSUR”, emblema/logotipo del MERCOSUR contiene las cuatro estrellas de
la constelación denominada Cruz del Sur sobre una línea curva de color verde, que
12
simboliza el horizonte, sobre la palabra MERCOSUR/MERCOSUL. La Cruz del Sur ha
sido, y es, el principal elemento de orientación del Hemisferio Sur, y simboliza el rumbo
optimista de esta organización de integración regional.
9.1. PILARES FUNDAMENTALES
Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares
fundamentales de la integración los principios de Democracia y de Desarrollo
Económico, impulsando una integración con rostro humano. En línea con
estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria,
laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma
importancia para sus habitantes. Estos acuerdos significaron la incorporación
de las dimensiones Ciudadana, Social y de Integración Productiva, entre
otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar la
institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y
profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes
medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento
solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del
MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos. El FOCEM, a través de un
aporte anual de más de 100 millones de dólares, financia proyectos que
buscan promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de
asimetrías entre los integrantes del proceso.
13
10.LISTAS DE PRODUCTOS EXPORTADO
en el periodo comparativo de las gestiones 2018 y 2019, se registra una disminución
de las exportaciones del sector agrícola por $us 3,8 millones, del sector minerales e
hidrocarburos e hidrocarburos se redujo en $us 249 millones, finalmente el sector
manufacturas disminuyó en $ 7,8 millones
las exportaciones fueron de 2.987 millones de dólares es decir un (7,8%
menos respecto a la gestión 2018)
En importaciones fue de 2.815 millones de dólares un (4% menos respecto a
la gestión 2018)
Y en la balanza comercial el saldo es positivo, de 172 millones de dólares
Anexos 1.
10.1. Principales productos exportados al Mercosur por actividad económica
(hablando de febrero 2020)
Exportaciones según actividad económica tenemos como principales los minerales
e hidrocarburos, las manufacturas y la agricultura.
Anexo 2.
Los principales productos exportados al mercosur son en el área de agricultura:
Banano, frejol, sorgo en grano, semillas para forraje, orégano, semillas de girasol,
maíz para la siembra, quinua, otros frijoles, otros materiales vegetales, pelo fino y
cardado, limón, mijo para la siembra, semilla de chía, y otros productos agrícolas
Mientras que minerales están gas natural, ulexia natural, ulexia calcinada, minerales
de hierro, sulfato de bario, otros boratos de sodio, otros boratos de sodio
14
Y en manufacturas urea, gas licuado de petróleo, torta de soya, fueloil, palmitos en
conserva, manufacturas de plata, cloruro de potasio, acumuladores eléctricos, óxidos
de antimonio, Clinker, desperdicios de aluminio, etc.
Anexos 3
11.ANEXOS
Anexos 1
Anexos 2
15
Anexo 3
16
12. Bibliografía
Aduana nacional de Bolivia . (s.f.). Obtenido de
https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/acuerdo-de-complementaci%C3%B3n-
econ%C3%B3mica-n%C2%BA-36-bolivia-%E2%80%93-mercosur
el mercosur . (junio de 2022). Obtenido de
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/MERCOSUR.pdf
mercosur . (s.f.). Obtenido de mercosur oficial : https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-
pocas-palabras/
organization of america states . (s.f.). Obtenido de
http://www.sice.oas.org/tpd/BOL_MER/Studies/trade_results_s.pdf
SICE . (s.f.). Obtenido de sistema de informacion sobre comercio exterio:
http://www.sice.oas.org/trade/mrcsbo/merbo_s.asp
worldbank. (s.f.). Obtenido de https://wits.worldbank.org/GPTAD/PDF/annexes/Mercosur-
Bolivia%20protocol.pdf
17