[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas6 páginas

Rol y Obligaciones de la Aduana y sus Auxiliares

1) El documento habla sobre la Administración de Aduanas y su papel en facilitar el comercio internacional y aplicar normas supranacionales. 2) Describe la Organización Mundial de Aduanas y sus funciones. 3) Explica las relaciones entre países de América Latina a través de acuerdos comerciales como el MERCOSUR.

Cargado por

Eyser Crack
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas6 páginas

Rol y Obligaciones de la Aduana y sus Auxiliares

1) El documento habla sobre la Administración de Aduanas y su papel en facilitar el comercio internacional y aplicar normas supranacionales. 2) Describe la Organización Mundial de Aduanas y sus funciones. 3) Explica las relaciones entre países de América Latina a través de acuerdos comerciales como el MERCOSUR.

Cargado por

Eyser Crack
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1.

ACTOS ADMINISTRATIVOS EMANADOS DE LA ADUANA

2. LA ADUANA COMO ORGANO OPERADOR DEL COMERCIO


INTERNACIONAL
“Las fronteras separan, las aduanas conectan”

Al referirnos a los conceptos de comercio exterior, comercio internacional o


comercio mundial, hacemos referencia al conjunto de transacciones económicas
que abarcan el intercambio de bienes y servicios entre los países, así como sus
mercados internos.

Para nuestro país, las operaciones de comercio internacional tienen una gran
importancia en el desarrollo económico de las naciones y guardan una estrecha
relación con el intercambio de productos y el movimiento de recursos y capitales,
por lo que tiene una gran influencia sobre la creación de empleos, la inversión
pública y privada, así como el establecimiento de la política económica de la nación.
Desde su conformación en el año de 1952, la Organización Mundial de Aduanas
OMA se ha ocupado en mejorar la eficiencia de las Administraciones de Aduanas,
mediante el desarrollo de estándares internacionales, el fomento de la cooperación
y la creación de capacidades para facilitar el comercio legítimo, asegurar una
recaudación justa de ingresos y proteger a la sociedad. Para ello, se encuentra
estructurada en forma estratégica con el fin de atender las distintas necesidades de
los 185 Estados Miembros que la conforman y está organizada con 3 direcciones
que brindan soporte, guías, instrumentos y asistencia técnica. Éstas son:

 La Dirección de Asuntos Arancelarios y Comerciales. Responsable de los


asuntos de clasificación (nomenclatura), valoración y reglas de origen.
 La Dirección de Cumplimiento y Facilitación. Responsable del cumplimiento, la
aplicación, los procedimientos y los asuntos de facilitación del comercio y;
 La Dirección de Fortalecimiento de Capacidades. Responsable de coordinar y
brindar fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y capacitación a los
miembros de la OMA con fines de desarrollo, reforma y modernización
organizacional.
La membresía de la OMA está dividida en seis regiones, cada una de ellas
representada por una Vicepresidencia Regional. La Región de las Américas y El
Caribe AMERICARIBE se conforma por 33 Estados Miembros dividida en las
siguientes subregiones:

 América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América y México.


 América Central: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Panamá.
 América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
 El Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Cuba,
Curazao, Haití, Jamaica, República Dominicana, Santa Lucía y Trinidad y
Tobago.

3. APLICACIÓN DE NORMAS SUPRANACIONALES DE LA ADUANA


4. TRATADOS Y CONVENIOS DE COOPERACIÓN ADUANERA

5. RELACIONES BILATERALES Y MULTILATERALES CON PAÍSES DE LA


REGIÓN LATINOAMERICANA Y OTROS CONTINENTES.

Los procesos de integración económica involucran aspectos sociales, aunque a


veces estos no aparecen propuestos claramente en el momento en que dichos
procesos se inician. No obstante, los efectos que estos procesos provocan en la
sociedad hacen que tarde o temprano la “dimensión social”, y en particular, los
“aspectos laborales” inevitablemente aparezcan en el análisis regional y
suprarregional de la integración.
El MERCOSUR cuenta actualmente con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
como sus miembros plenos y, según su tratado constitutivo, tiene por objetivo la
integración de los miembros por medio de la libre circulación de bienes, servicios y
factores de producción, con el posterior establecimiento de una Tarifa Externa
Común (TEC) y, en último grado, con la adopción de una Política Comercial Común.
En el 2001 la Comunidad Andina (CAN) y el MERCOSUR establecieron un Dialogo Político
y de Concertación con la intención de trabajar en una asociación estratégica entre bloques,
aproximando los mecanismos de cooperación política y diplomática, y buscando mejorar la
inserción de toda la región en el mercado mundial. Para demostrar la intención de configurar
una asociación estratégica, varios Acuerdos de Complementación Económica (ACE) fueron
firmados entre países de la Comunidad Andina y del MERCOSUR,10 lanzándose las bases
de las relaciones comerciales sobre las cuales se está delineando la Unión de Naciones
Sur Americanas (UNASUR), hoy en fase de creciente desgravación arancelaria. Como
consecuencia de las negociaciones y de los diálogos políticos entre los bloques, los
miembros de la CAN y del MERCOSUR adquirirán todos el status de miembros asociados,
de manera que los países que la componen que son miembros de la CAN, son también
miembros asociados del MERCOSUR, como los que son miembros del MERCOSUR son
miembros asociados de la CAN. Analizándose los acuerdos preferenciales en América
Central –fuera del ámbito de la ALADI– el acuerdo más importante es el Caribbean Free
Trade Asociación (CARIFTA), firmado el 15 de diciembre de 1975 por Antigua, Barbados,
Guyana y Trinidad y Tobago, en el que se buscaba la liberalización del comercio regional
entre estos países y fue sustituido en 14 de julio de 1973 por el Caribbean Common Market,
el CARICOM.11 El CARICOM es hoy una unión aduanera y económica configurada bajo la
base jurídica del artículo XXIV del GATT, y tiene como miembros: Antigua y Barbuda,
Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Santa
Lucia, San Cristóvan e Névis, Surinam, Trinidad y Tobago

6. LA ADUANA Y LOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN ADUANERA.

Los auxiliares de la Administración Aduanera son aquellas personas tanto naturales como
jurídicas, a quienes la Administración Aduanera autoriza mediante acto administrativo, para
actuar ante los órganos competentes, en nombre y por cuenta de aquél que contrata sus
servicios, en el trámite de una operación o actividad aduanera.

Estas personas como auxiliares de la Administración Aduanera, tienen la función colaborar


con las autoridades aduaneras en la correcta aplicación de las normas legales relacionadas
con la materia aduanera y de comercio exterior, y en este sentido, se hacen responsables
ante el Tesoro Nacional por las infracciones cometidas a la normativa aduanera derivadas
de sus actuaciones u omisiones en el ejercicio de sus funciones. Al mismo tiempo, tienen
la obligación ante sus clientes, de facilitarles el cumplimiento de la normativa aduanera a
través de sus actuaciones de intermediación en la actividad aduanera.
7. NATURALEZA Y RELACIÓN DE LOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN
ADUANERA

Como consecuencia de este rol de auxiliares, estas personas tienen la obligación de cumplir
con determinadas obligaciones ante la Administración Aduanera y Tributaria, a los fines de
conservar la autorización otorgada para operar como tales, y evitar sanciones
administrativas que acarrea la incorrecta aplicación de las normas y procedimientos
aduaneros.

Obligaciones comunes a todos los Auxiliares de la Administración Aduanera:

a. Llevar registros de todos los actos, operaciones y regímenes aduaneros en que


intervengan, en la forma y medios establecidos por la normativa aduanera;

b. conservar y mantener a disposición de la Administración Aduanera y Tributaria, los


documentos y la información relativa a su gestión, por el plazo fijado en la legislación
nacional;

c. Exhibir, a requerimiento de la Administración Aduanera y Tributaria, los libros de


contabilidad, sus anexos, archivos, registros contables y cualquier otra información
de trascendencia tributaria o aduanera y los archivos electrónicos, soportes
magnéticos o similares que respalden o contengan esa información;

d. transmitir electrónicamente, los documentos y declaraciones aduaneras relativas a


los actos, operaciones y regímenes aduaneros en que participen;

e. Cumplir con los procedimientos para la transmisión electrónica de datos, siguiendo


los sistemas informáticos utilizados por la Administración Aduanera y Tributaria;

f. cumplir los requisitos legales y administrativos a que estén sujetos los trámites,
operaciones y regímenes aduaneros en que intervengan;

g. acreditar ante la Administración Aduanera y Tributaria a los empleados que los


representarán en su gestión aduanera, a los fines de su debida carnetización;

h. velar por el interés fiscal.

También podría gustarte