-APERTURA EN PISO + REDES
-CONTEXTO:
ILE: El 24 de marzo de 1976 la Junta Militar tomó el control y anunció la
implementación del llamado plan de “reorganización nacional” al margen de la
Constitución. Se tomó el control de todo: qué se podía leer, decir, hacer y qué
música había que escuchar. Se censuraron libros, películas, revistas para
borrar cualquier recuerdo libre de la cultura argentina y sobre todo se
prohibieron cientos de canciones con el objetivo de evitar según el dictador
videla “cualquier lavado de cerebro, confusiones a nuestra juventud y
desapegos a nuestros valores tradicionales”.
VAL: Dictadura → represión, desaparición forzada de mas de 30 mil personas y la
persecución y censura a las representaciones culturales de la Argentina.
Reflejado en música → la dictadura generó un vínculo de tensión y hostigamiento,
en alguno géneros más que en otros.
-relación cordial con el tango, y con quienes lo representaban
- violenta con el folclore, especialmente con César Isella o Mercedes Sosa. Los
géneros que pisaban fuerte en esa época eran el folklore y el rock nacional
(sui Generis, Los Gatos o Pescado Rabioso.)
grupos que no solo resonaban en nuestro país sino que también se
convirtieron en referentes para las juventudes latinoamericanas. Su manera
de peinarse, vestirse, su forma de expresarse, sus mensajes poéticos,
políticos. → varios músicos se tuvieron que exiliar hacia Estados Unidos,
México y Europa.
ILE: La Junta Militar armó “listas negras” con las canciones que no se podían
emitir en los medios de comunicación. Algunos artistas fueron prohibidos y
tuvieron que dejar el país. Censuraban canciones consideradas como
“inapropiadas” para el tradicionalismo que quería de alguna manera imponer
el gobierno. Era muy conservador y muy católico.
VALEN: La música tb funicionó como arma de tortura:
Las canciones de muchos de esos artistas como Serú Girán, Mercedes Sosa,
las hacian sonar repetitivas veces y con el volumen muy alto en las salas de
tortura de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) para desgastar y
tapar los gritos de las personas detenidas clandestinamente.
ILE: Otros se quedaron en el país para intentar evadir la persecución de sus
letras mediante las metáforas y los recursos literarios. Charly García optó por
el sentido más poético y así logró la difusión de sus canciones donde apelaba
a las alegorías o metáforas y no al mensaje directo.
VALEN: CANCIONES:
Todas las canciones tienen una historia de trasfondo, principalmente las que
sonaron durante la dictadura.
Compilado de versiones de artistas nacionale e internacionales de esta
canción
02- VIDEO “SOLO LE PIDO A DIOS” - VERSIONES LEÓN GIECO
VALEN: SOLO LE PIDO A DIOS de Leon Gieco.
-infinidad de versiones grabadas y traducida a otros idiomas
-millones de copias vendidas
-interpretada por distintos y reconocidos cantantes de todo el mundo como
Mercedes Sosa, Víctor Heredia, Luciano Pereyra, Bono, Joan Manuel Serrat,
Joan Baez
-Hoy "la están cantando en idioma ruso" en la guerra de Ucrania
03- Video testimonio león gieco
ILE: León Gieco compuso "Sólo le pido a Dios" en 1978 (en el álbum "IV LP"),
en tiempos del posible conflicto por el Beagle y ante la posibilidad de una
guerra con Chile, que también sufría la dictadura de Augusto Pinochet. Como
otras canciones del músico, fue prohibida por la dictadura militar. Durante la
Guerra de Malvinas y con la apertura a la música nacional, Sólo le pido a Dios
se convirtió en un himno a favor de la paz. Esa misma dictadura que antes la
había censurado, decidía reconocerla.
VALEN:
-Prohibida durante la dictadura y después cuando perdimos la Guerra de Malvinas la
declararon de interés nacional.
-león gieco dijo que le → dio repugnancia por la gente que lo hizo, los militares, y no
la canto por 3 años y en 1985 que lanzo “De Ushuaia a La Quiaca (un disco que
recibió un homenaje en Buenos Aires en mayo como uno de los "discos
esenciales de la democracia".)
ILE: "No iba a ser grabado el tema", "lo pusieron de casualidad en el álbum".
Charly García, llegó al estudio y se quedó en silencio escuchándolo: "Qué
increíble, otro bandoneón en el rock", aludiendo al que previamente había
usado el grupo Almendra, de Luis Alberto Spinetta. Esa opinión sirvió para
seguir adelante con la grabación.
VALEN:
"Todo se quema" (ults canciones) cuenta "lo que nos pasa eternamente" a
los seres humanos, como inmigración, colonización, agroquímicos, pobreza…
Sus canciones son "atemporales" porque "hablan de los problemas de
siempre", y él advierte de que, pese a que le "gusta hablar de la realidad", es
"optimista".
-"Sólo le pido a Dios" trascendió las fronteras y se volvió una canción
necesaria en tiempos dolorosos y conflictivos.
-PNT
-VIDEO INFORME (sin intro en piso)
DATA VICTOR JARA
ILE: “A desalambrar” es una canción de género Nueva Canción. La Nueva
Canción es música de Sudamérica de los años sesenta y setenta. Es una
canción revolucionaria que es de las tradiciones populares o folclóricas. Esta
canción, de Víctor Jara, es de Chile, y fue grabada en 1969.
VALEN:
El 16 de septiembre de 1973, cinco días después del golpe de estado en
Chile que desembocó en 17 años de dictadura de Pinoche, los golpistas
torturaron y asesinaron al cantautor en el Estadio Chile, que hoy lleva su
nombre.
Jara hablaba en sus canciones de la lucha obrera y de revolución, y apoyaba
a Salvador Allende. Su cuerpo fue sepultado de forma casi clandestina junto a
otros cientos en un nicho del que fue exhumado en 2009
CIERRE: REDES
Y como todos los martes, nos despedimos con el arte que nos mandan
ustedes y su manera de conmemorar estos 40 años de democracia. Recordá
que vos también podes formar parte de nuestro programa subiendo tu video
con el #algoencomun.
CHAUUU
VIDEO RAP
https://www.youtube.com/watch?v=pqw7fCOSiAA
PARA OTROS PROGRAMAS
“Ayer nomás” - Los Gatos/Moris
“La Balsa” marcó el comienzo del rock en la Argentina. El simple vendió 250
mil copias en las primeras semanas y se convirtió en poco tiempo en un hit
radial. En el lado B estaba “Ayer Nomás”, también grabada en los estudios
TNT, en aquel 19 de junio de 1967, y salió el 3 de julio del mismo año. Si el
empuje de “La Balsa” fue fundamental para el crecimiento del rock argentino
a nivel masivo, “Ayer nomás” no se quedó atrás. El tema compuesto por
Moris con letra de Pipo Lernoud también pasó a formar parte de las páginas
doradas del incipiente movimiento. “Ayer nomás” era un tema de protesta
con una fuerte crítica social, hablando de la libertad con mucha ironía, en
tiempos donde la libertad escaseaba en plena dictadura militar. Con permiso
de Lernoud, Nebbia retocó la letra para que el sello RCA se la aceptara. No
importaban los cambios, lo importante era poder grabar y hacerse socio de
SADAIC para entrar oficialmente en la industria. Tim Croatto fue el productor
durante la grabación de esas canciones y de la parte técnica se encargó
Salvador Barresi. Se grabó en dos canales. “Le pedí a Pipo que escribiera
una letra con una historia que tenía y así nació”, contó Moris a La Viola sobre
el origen de “Ayer nomás”. El cantante, que ya había formado parte de Los
Beatniks, incluyó su versión en el álbum Treinta minutos de vida (1970),
donde también están “El oso” y “De nada sirve”. En 1975, por la realidad que
social y política que vivía el país, Moris decidió probar suerte en España. Tres
años después publicó Fiebre de vivir, con temas como “Sábado a la noche”,
“Rock de Europa” y una versión de “Zapatos de gamuza azul”. De esta forma,
el cantante se convirtió en una de las primeras figuras rockeras en dicho
país.Por su parte, Nebbia se radicó en México, a fines de los ’70, donde vivió
hasta principio de los ’80. En esa época compuso “Sólo se trata de vivir” y
publicó su propio sello Melopea, nombre tomado de su álbum de 1974.
“Canción de amor para Francisca” - León Gieco
“En una casa del barrio de San Pedro/ Francisca muestra todo su cuerpo”
arranca esta canción que publicó León Gieco, en 1978, como parte de su
disco IV LP. La canción retrata la historia de una prostituta y cayó dentro del
listado negro. El músico siguió su carrera en el exterior. En dicha placa
también aparece “Solo le pido a Dios”, un himno de Gieco que llegó al mundo
y que fue compuesta en días de un posible conflicto por el Beagle y ante la
posibilidad de una guerra entre Chile y Argentina. Durante la Guerra de
Malvinas y con la apertura a la música nacional, la canción se convirtió en un
himno a favor de la paz. Fue considerada de “interés nacional” el gobierno de
facto. “Es algo muy desagradable, esa canción estuvo prohibida durante la
dictadura y después cuando perdimos la Guerra de Malvinas la declararon de
interés nacional. Me dio repugnancia por la gente que lo hizo, los militares, y
dejé de cantarla por tres años hasta 1985 que regreso haciendo De Ushuaia
a La Quiaca. Eso me pasó con Sólo le pido a Dios, me sentí usado, son las
estupideces que hicieron estos dictadores” contó León Gieco. Fue
interpretada por distintos y reconocidos cantantes de todo el mundo como
Mercedes Sosa, Víctor Heredia, Luciano Pereyra, la española Ana Belén, el
norteamericano Pete Seeger, entre otros.Hay una versión grabada en vivo en
el festival B.A. Rock por Raúl Porchetto, Piero y el mismo León Gieco. En el
año 2004, León la cantó junto a Joan Manuel Serrat y Víctor Heredia. “Sólo le
pido a Dios” trascendió las fronteras y se volvió una canción necesaria en
tiempos dolorosos y conflictivos.
-Dentro de los temas internacionales encontramos varios como “Da Ya Think
I’m Sexy?”, de Rod Stewart, famoso por su ritmo bailable, fue prohibida por su
título y sensualidad de la letra. La misma suerte corrió “Another Brick in the
Wall”, de Pink Floyd. “No necesitamos educación, no necesitamos control de
pensamiento”, destaca el estribillo de la banda inglesa.
-“Cocaine” de Eric Clapton, un clásico compuesto por J.J. Cale. Su título no
fue bien tomado y cayó en la prohibición. “Get Down, Make Love” (Tiéndete,
haz el amor”) de Queen -formó parte del disco News of the World (1977)-
también apareció en el listado y quedando afuera de su difusión. Al poco
tiempo, el grupo se presentaría por primera vez en el país.
https://www.infobae.com/america/agencias/2023/06/26/leon-gieco-el-
cantautor-que-grabo-de-casualidad-el-himno-solo-le-pido-a-dios/
https://90lineas.com/2022/11/20/leon-gieco/