“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL
TENEMOS DERECHO A LA EDUCACIÓN Y
RECREACIÓN
DATOS INFORMATIVOS:
I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: V CICLO FECHA: …… /11/ 2023
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Desempeños Criterios de Instrumento
capacidades evaluación de evaluación
Convive y participa 5°GRADO Reconoce la Lista de
democráticamente • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus importancia del cotejo
• Interactúa con todas compañeros de aula y propone acciones para mejorar derecho a la
las personas. la convivencia a partir de la reflexión sobre recreación y
• Construye normas y conductas propias o de otros. Evalúa el cumplimiento educación.
asume acuerdos y de sus deberes.
leyes. • Propone, a partir de un diagnóstico y de la Asume
• Maneja conflictos de deliberación sobre asuntos públicos, acciones compromisos de
manera constructiva. orientadas al bien común, la solidaridad, la protección los derechos de
• Delibera sobre de personas vulnerables y la defensa de sus educación y
asuntos públicos. derechos. Sustenta su posición basándose en fuentes. recreación
- • Participa en 6°GRADO
acciones que • Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar
promueven el conflictos y buscar la igualdad o equidad; propone
bienestar común. alternativas de solución.
• Propone, a partir de un diagnóstico y de la
deliberación sobre asuntos públicos, acciones
orientadas al bien común, la solidaridad, la protección
de personas vulnerables y la defensa de sus
derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás.
Sustenta su posición basándose en fuentes.
• Participa en la construcción consensuada de normas
de convivencia del aula, teniendo en cuenta los
deberes y derechos del niño, y evalúa su
cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve
que sus compañeros también lo hagan.
Propósito Reconocer la importancia de nuestros derechos a la educación y recreación
Evidencia Identifica si se cumple el derecho a la educación y recreación en un cuadro de
doble entrada.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos Los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Meta de 5°: Participa en diversas actividades con sus compañeros en igualdad de
aprendizaje: oportunidades, respetando su espacio personal y el cuidado de su cuerpo.
Educación para la 6°: Participa en diversas actividades con sus compañeros en igualdad de oportunidades,
ciudadanía cuidando y respetando su espacio personal, su cuerpo y el de los demás.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.
Ficha de aprendizaje Cuaderno u hojas de reúso.
Globo con letras Lapicero, lápiz, colores, etc.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20
Se saluda de manera cordial a los estudiantes y realizamos la oración de agradecimiento.
Luego recordamos que en las actividades anteriores hemos hablado sobre algunos
derechos.
Se entrega dentro de un globo letras de palabra de “EDUCACIÓN” Y “RECREACIÓN”,
revientan el globo para armar la palabra:
Se responden las siguientes preguntas:
¿Qué palabras encontraron?
¿Esas palabras se relacionan con los derechos tienen los niños y adolescentes?
¿El jugar y realizar actividades recreativas en familia es un derecho?
¿El aprender en el colegio es un derecho?
El propósito de hoy es:
Hoy reconoceremos la importancia de nuestros derechos a la educación y recreación
Recordamos los siguientes acuerdos:
Escuchar y respetar la opinión de los demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60
PROBLEMATIZACIÓN --------------------------------------------------
Observan las siguientes situaciones:
Dormí muy tarde
ayer por trabajar.
Nico
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN -----------------------------------------
Responden preguntas:
- ¿Por qué Nico está cansado?
- Las niñas y niños solo van a estudiar al colegio ¿A qué más van al colegio aparte de
estudiar?
- ¿Sólo debemos estudiar y no realizar actividades de recreación? ¿Por qué?
- ¿El poder jugar y divertirse es un derecho? ¿Por qué?
En grupo clase
• Responden a las preguntas: ¿Dónde creen que están los niños? ¿Qué actividades realizan?
¿Creen que los niños solo asisten al colegio solo deben leer y resolver ejercicios matemáticos?
¿Por qué? ¿Qué otras actividades pueden realizar? ¿Qué actividades de recreación te gusta
realizar?
• Analizan información sobre el derecho a la educación y a la recreación. ANEXO 1
Analizan si se cumple o no los derechos de la educación y la recreación en el siguiente cuadro:
Derechos de los niños
Derecho ¿En qué ocasiones se respeta ¿Cuándo no se cumple con este derecho?
el derecho?
.
.
.
.
.
.
.
.
TOMA DE DECISIONES -----------------------------------------------
Plantean compromisos respecto a los derechos tratados. Se resalta el hecho de que muchos en el
mundo por la pandemia dejaron de estudiar dos años y que debemos valorar este derecho a través
de campañas, responden preguntas
¿Se cumple con el derecho a la educación?
¿Por qué es importante el derecho a la educación?
-Escriben un compromiso respecto a los derechos de educación y recreación.
CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20
REFLEXIÓN
Se pide desarrollar la ficha de actividad.
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes:
- ¿Qué aprendimos hoy?¿Qué me pareció más importante e interesante de esta actividad?
- ¿Qué dificultades tuve en esta actividad? ¿cómo las superé?
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
- Reconocí la importancia del derecho a la
recreación y educación.
- Asume compromisos de los derechos de
educación y recreación
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
- Asume compromisos .
de los derechos de
- Reconoce la importancia educación y recreación
ESTUDIANTES del derecho a la recreación
y educación.
Sí No Sí No SÍ NO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
ANEXO 1
Tengo derecho a la educación y recreación
Derecho a la educación
Todos los niños tienen derecho a una educación. La educación no consiste
únicamente en aprender a leer y escribir, sino que constituye la base del
desarrollo personal. Para que el engranaje de una sociedad funcione, sus
miembros tienen que tener una educación básica que les permita
desarrollarse como individuos para poder convivir en sociedad.
A pesar de la importancia de la educación, hay millones de niños en todo el
mundo que no pueden acceder a ella. Por eso resaltamos este Derecho de
los niños a la educación, al acceso a la educación sin discriminación de
ningún tipo y a una educación gratuita para niños y niñas. Porque todos los
niños tienen derecho a aprender ya que la educación será su mejor
herramienta para que constituyan una vida digna.
El principio 7 de la Declaración de los Derechos del Niño dice: 'El niño tiene derecho a recibir
educación, que será gratuita y obligatoria, al menos en la etapas elementales'. Y todos tenemos la
responsabilidad de que este Derecho fundamental se cumpla.
Por qué necesitan los niños la educación
Cualquier niño necesita la educación básica, leer, escribir y un cultura mínima para que puedan
desarrollar su personalidad e integrarse en la sociedad en igualdad de condiciones. En la actualidad,
millones de niños, especialmente niñas, ven vulnerado su derecho a la educación por cuestiones
políticas, económicas, geográficas y religiosas.
El derecho de la educación para todos los niños no está orientado únicamente a dotarles de las
herramientas básicas como leer y escribir, sino también a dotarles de los valores necesarios para
que puedan participar activamente en la sociedad como miembros de pleno derecho.
Derecho a la recreación
El derecho a la recreación desarrolla la imaginación y la
creatividad de los niños y las niñas, es a través de este
desarrollo que el niño construye su aprendizaje, su
subjetividad, conoce el mundo, se relaciona con sus pares,
experimenta procesos placenteros o se da la oportunidad de
descubrir que no lo es tanto, desarrolla hábitos, destrezas,
fortalece su área motriz, ya sea gruesa o fina y estimula sus
competencias durante todas las etapas de su vida.
El derecho a la recreación no sólo se debe de validar como
derecho fundamental en el proceso integral del niño o la niña,
a través del juego, además de divertir, es una fuente de
aprendizaje y de desarrollo físico y mental.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
El derecho al juego cada día es menos en nuestra infancia actual, factores como la pobreza, las
guerras y los conflictos armados, el trabajo infantil, la explotación, los abusos de todo tipo, el
sedentarismo, la televisión de mala calidad y no supervisada, los videojuegos, la carga académica, la
excesiva competitividad, entre otros, limitan los beneficios de ese espacio de ocio, diversión y
libertad que es el juego. El derecho a jugar equivale al derecho a la infancia. Impedirle jugar a un
niño o una niña es robarle su infancia y por ende anticipar la vida adulta. Sin el juego se queman
etapas de infancia que dejan vacíos los cuales más tarde se manifestarán como bases inestables en
la personalidad del futuro adolescente y consecuentemente adulto.
La recreación, el descanso y el esparcimiento como derechos de los niños y las niñas, se les debe de
reconocer e interiorizar como expresiones de comunicación, procesos de aprendizaje y
conocimiento, necesarias para el desarrollo integral de los niños y las niñas.
Los espacios de recreación de los niños y las niñas deben de responder a sus necesidades,
intereses y fortalecimiento de competencias. Como proceso integral se debe de garantizar a
través del juego la construcción del aprendizaje o la mediación en la atención a las necesidades
individuales de los niños y las niñas.
Los adultos, maestros, profesionales que laboren para y por la niñez debemos resignificar y
revalorizar el espacio lúdico, donde los niños puedan cultivar y expresarse creativamente para no
perder nunca esa instancia inagotable de la infancia que brinda el juego, respetando sus
necesidades individuales, sus intereses, procesos de aprendizaje y sobre todo sus competencias.