Definición
Tumor maligno que se origina en las células de la mama y que consiste en una
proliferación acelerada e incontrolada de las células del Epitelio glandular.
Este cáncer tiene la capacidad de invadir los tejidos circundantes y enviar
metástasis a áreas distantes del cuerpo..
Raza: Ligeramente mayor en mujeres de raza blanca.
Menarquia temprana: Antes de los 12 años debido a la exposición temprana a los estrógenos.
Menopausia tardía: Las mujeres que experimentaron la menopausia después de los 55 años.
Tejido mamario denso: Densidad mamaria dificulta el diagnóstico precoz.
Carcinoma lobulillar in situ: Incrementa siete a once veces el riesgo de cáncer invasivo
Antecedente personal de cáncer de mama: Aumenta de tres a cuatro veces el riesgo de padecer
un nuevo cáncer en el seno contralateral o en otra parte del mismo seno.
Historia familiar de cáncer de mama: Un 15 % de las mujeres tiene un familiar con cáncer de
mama. Si un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) padece cáncer de mama, el riesgo
de la mujer casi se duplica.
Mutaciones genéticas: Alrededor del 5 % al 10 % por ciento de los casos de cáncer de mama son
hereditarios.
Sobrepeso y obesidad: La obesidad en la mujer posmenopáusica aumenta 50 % el riesgo de
padecer cáncer de mama.
Consumo de alcohol: Aumenta el riesgo 1.5 veces cuando se ingiere 15 a 30 gramos 2 a 5 veces
al día.
Paridad: Las mujeres que no han tenido hijos o que tuvieron su primer hijo después de los 30
años de edad, tienen un riesgo de cáncer de mama ligeramente mayor.
Terapia de remplazo hormonal (TRH): Combinada con estrógeno mas progestágeno en la post
menopausia aumenta el riesgo.
El cáncer de mama en estadios tempranos es asintomático.
La mujer con cáncer de mama avanzado puede presentar los siguientes signos y síntomas:
▪ Nódulo mamario: generalmente indoloro, de consistencia firme y bordes irregulares (signo
clínico más frecuente)
▪ A nivel de la piel de las mamas: enrojecimiento, descamación, úlcera, hundimiento o retracción,
piel de naranja.
▪ A nivel del pezón: descamación, erosión, costra, dolor, inversión y secreción por el pezón que
no es leche. (Por ejemplo: secreción sanguinolenta).
La mujer con cáncer de mama avanzado puede presentar los siguientes signos y síntomas:
▪ Tumor axilar (cuando hay compromiso de los ganglios linfáticos).
▪ Endurecimiento o hinchazón de cualquier parte de las mamas.
▪ Cambio en el tamaño o la forma de las mamas.
▪ Sensación de pesantez, ardor, dolor en el seno.
Exámenes de gabinete:
Los exámenes de gabinete utilizados para el tamizaje y diagnóstico temprano del cáncer
de mama son:
Mamografía convencional o digital (puede ser de tamizaje y diagnóstica).
Ultrasonografía mamaria.
Prueba imagen útil para la mujer menor de 40 años con sintomatología mamaria o con
antecedentes familiares de cáncer mamario.
Resonancia magnética.
Evalúa masas o tumores en las mamas, que no son
visibles con una mamografía o un ultrasonido.
CAAF
Biopsia (con aguja fina o gruesa,
quirúrgica, guiada por
ultrasonografía)
Para diagnostico histopatológico de
lesiones mamarias no palpables.
Actualmente, los métodos terapéuticos que se emplean
para tratar el cáncer de mama son:
• Cirugía.
• Quimioterapia.
• Radioterapia.
• Hormonoterapia.
El personal de los establecimientos de salud debe:
Promover estilos de vida saludables (autocuido) para reducir el aparecimiento del mismo.
Recomendar ejercicio físico: caminar, correr, nadar o andar en bicicleta durante 30 a 45 min.
c/ día, principalmente en mujeres con sobrepeso/obesidad, sedentarias o peri menopáusicas.
Promover el consumo de una dieta saludable: que contenga frutas, verduras, cereales y que sea
baja en grasa animales y grasas trans.
Evitar el consumo excesivo de alcohol (más de 15 gramos al día).
Recomendar dar lactancia materna.
Promover la importancia de la detección temprana del cáncer mamario, desde la menarquia,
menopáusicas y posmenopáusicas, con la realización de las diferentes pruebas.
La
prevención secundaria son todas las medidas destinadas a detectar un cáncer de mama en estadios
tempranos, con el fin de aumentar la tasa de curación de la enfermedad.
El personal de salud debe promover y realizar de acuerdo al caso, las siguientes intervenciones
de prevención secundaria:
▪ Autoexamen de la mama: 1 sem. después del inicio de la menstruación, todos los meses, (sino
menstrua, elegir fecha fija cada mes).
▪ Examen clínico de la mama (evaluación médica cada año).
▪ Mamografía: a todas las mujeres a partir de 40 años (anual).
▪ Ultrasonografía mamaria como complemento a la mamografía.
Autoexamen de mama.
Paso 1: Párese frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos
junto a la cadera y observe sus mamas.
Informe a un profesional si nota alguna de las siguientes
alteraciones:
1. Formación de hoyuelos, arrugas o bultos en la piel.
2. Cambio de posición de un pezón o pezón invertido.
3. Enrojecimiento, dolor, erupción o inflamación.
Autoexamen de mama.
Paso 2: Levante los brazos y fíjese si ve las
mismas alteraciones.
Paso 3: Fíjese si le sale líquido de uno o ambos
pezones (transparente, lechoso, amarillento o
sangre).
Autoexamen de mama.
Paso 4:
Acuéstese y pálpese las mamas con las manos invertidas, es
decir, la mama izquierda con la mano derecha y viceversa.
Procure utilizar un tacto firme y pausado con los dedos,
manteniéndolos rectos y juntos.
El movimiento debe ser circular, del tamaño de una moneda
aproximadamente.
Autoexamen de mama.
Revise la mama completa de arriba a abajo y de lado a lado.
Siga algún tipo de patrón para asegurarse de cubrir la mama entera.
Puede empezar desde el pezón y avanzar en círculos cada vez mayores hasta llegar al
borde exterior de la mama.
Autoexamen de mama.
Asegúrese de palpar todo el tejido mamario.
También puede mover los dedos verticalmente, hacia arriba y hacia abajo, como si
estuviera cortando el césped.
Autoexamen de mama.
Este movimiento ascendente y descendente suele ser el más utilizado por las mujeres.
Asegúrese de palpar todo el tejido mamario.
Autoexamen de mama.
Paso 5:
Pálpese las mamas estando de pie o sentada.
Revise toda la mama con los mismos
movimientos que se describen en el paso 4.
1. Examen clínico de Mamas
Salude e identifique a la usuaria.
Explique la importancia del examen y en que consiste.
Historia clínica: Determinar el momento de aparición de los signos y síntomas, si
estos han variado con el tiempo o si presentan variaciones asociadas con el ciclo
menstrual.
▪ Antecedentes personales
Antecedente personal de cáncer de mama.
Antecedentes familiares.
Historia familiar de cáncer de mama y ovario.
Grado de parentesco y edad a la que se realizó el diagnóstico de cáncer de mama en
familiares.
▪ Antecedentes quirúrgicos
▪ Antecedentes obstétricos
▪ Antecedentes ginecológicos
▪ Exámenes de gabinete previos
Para la realización del examen físico, el personal de salud debe
realizar lo siguiente:
• Preguntar cuándo le fue realizado un examen clínico de las mamas por última vez.
• Explicar a la mujer detalladamente en qué consistirá la evaluación clínica de las
mamas.
• Cuando se trate de una adolescente o una mujer con discapacidad, debe ser
acompañada por un familiar o trabajador de salud.
• Solicitar consentimiento de la mujer para la realización del examen clínico de las
mamas y consignarlo en el expediente clínico.
• Si la mujer da su consentimiento, el personal de salud debe realizar el examen
clínico de ambas mamas, regiones supra e infra claviculares.
• Llenar la hoja de historia clínica y examen físico + Nota de Enfermería.
Examen clínico de la mama
▪ Lavarse las manos, preparar el sitio para
examinar y proporcione bata a la Pte.
▪ Inspección visual estática:
La paciente debe estar sentada frente al examinador.
Visualizar las diferencias entre ambas mamas
documentando presencia de: retracciones
ulceraciones, enrojemiento
edema y pezones invertidos
Examen clínico de la mama
▪ Inspección dinámica:
Solicite que la paciente levante ambos brazos
por encima de la cabeza, lo que hace más
evidente cualquier alteración mamaria e indica
la zona de la mama que necesita mayor atención.
Pida que la paciente coloque sus manos sobre la
cintura ejerciendo presión para contraer los
músculos pectorales lo que contribuirá ha
hacer más evidente cualquier alteración.
Examen clínico de la mama
Palpación:
Objetivo: Examinar todo el tejido mamario así como los ganglios linfáticos adyacentes.
Características:
Posición: sentada y decúbito dorsal
Examine ambas axilas:
Paciente sentada con su antebrazo en flexión, sosteniéndolo con la mano del examinador frente a este para
determinar la presencia cantidad y tipo de adenopatías.
Examen clínico de la mama
Cont. Palpación:
Examen de ambas fosas supraclaviculares: Examine a
la paciente sentada y con el mentón descendido para
relajar la musculatura del cuello, palpando ambas fosas.
Con la paciente sentada palpe las mamas determine si hay
masas, áreas duras, ingurgitadas, zonas calientes o
hipersensibles.
Examen clínico de la mama
Cont. Palpación:
Con la mujer en decúbito dorsal y el brazo debajo de la
cabeza palpe la totalidad de las mamas en forma suave,
precisa y ordenada con los pulpejos en el sentido de las
agujas del reloj, radial o en parrilla, sin olvidar la cola
de la mama; extendiéndose hacia las líneas
ganglionares axilares, supraclaviculares e infra
claviculares.
Patrones
de
Búsqueda
CIRCULAR
Examen clínico de la mama
Palpación:
Examen de aréola y pezón:
Agarrándolo entre el dedo índice y pulgar busque
si hay goteo espontáneo, si el pezón es proctatil.
Describa la salida de secreciones anormales
espontáneamente o a la expresión del mismo
estableciendo todas sus características: Seroso,
sanguinolento, uni o multiorificial, uni o bilateral.
Examen clínico de Mamas
Registrar en expediente clínico
los hallazgos encontrados
durante el examen clínico.
Cuidados de enfermería
Intervenciones preventivas
El personal de enfermería debe orientar a la población femenina
sobre:
▪ Reconocimiento de factores de riesgo.
▪ Educación en la forma correcta de realizar el auto examen de mama, cada mes.
▪ Iniciar la toma de mamografía desde los cuarenta años, cada año y después de los
setenta años, según calidad y condición de vida de la mujer.
▪ Realizar a cada usuaria examen de mama cuando asiste a control de toma de citología
y/o planificación familiar.
Cuidados de enfermería
Intervenciones preventivas
▪ Y en el caso de presentarse alguna anormalidad el personal de
enfermería debe informar a la paciente sobre los siguientes aspectos:
Consultar oportunamente al establecimiento de salud más cercano.
Explicar que la detección oportuna de tumores a través del auto examen permite mayor
posibilidad de tratamiento.
Explicar la preparación previa para la realización de los procedimientos de diagnóstico:
mamografía, ecografía, biopsia.