[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas18 páginas

Pediatría

Este documento trata sobre los cuidados de enfermería del niño, el adolescente y la familia. Explica conceptos como crecimiento, puericultura, pediatría y enfermería infantil. Describe las seis etapas del desarrollo infantil y cómo se debe valorar la salud del niño en cada etapa a través de entrevistas, evaluaciones y educación sanitaria. Finalmente, analiza la morbilidad y mortalidad infantil, identificando los grupos de riesgo y las principales enfermedades que afectan a los niños.

Cargado por

nazitha02
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODP, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas18 páginas

Pediatría

Este documento trata sobre los cuidados de enfermería del niño, el adolescente y la familia. Explica conceptos como crecimiento, puericultura, pediatría y enfermería infantil. Describe las seis etapas del desarrollo infantil y cómo se debe valorar la salud del niño en cada etapa a través de entrevistas, evaluaciones y educación sanitaria. Finalmente, analiza la morbilidad y mortalidad infantil, identificando los grupos de riesgo y las principales enfermedades que afectan a los niños.

Cargado por

nazitha02
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODP, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Aspectos generales de los

cuidados de enfermería del


niño, del adolescente y de la
familia
Conceptos y definiciones.
Valoración de la salud del niño.
Morbimortalidad infantil.
Historia y registro de Enfermería
Conceptos y definiciones
01Crecimiento 02Puericultura
Aumento en tamaño, altura o peso de Reglas y cuidados que
un organismo vivo. estudian el modo de
La evolución morfológica es diferente preservar la salud.
en cada uno de los períodos de la vida.

03Pediatría 04Enfermería infantil.


Parte de la medicina Profesión que ayuda a la infancia.
encargada de restablecer la Disciplina asistencial, humanística y
salud del niño enfermo tanto científica.
en su faceta física como Presta atención asistencial.
psíquica y social.
Valoración de la salud del niño
Período de la concepción hasta los 16-18 años.
6
FASES
Etapa prenatal Desde la concepción hasta el nacimiento
:
Recién nacido Desde el nacimiento hasta los 28 - 30 días
Lactante Desde el 1er. mes hasta los 2 años
Preescolar Desde los 2 años hasta los 6 años
Escolar Desde los 6 años hasta los 12 años
Puberal - Adolescente Desde los 12 - l4 años hasta los 20 años
Valoraciones: recogida de información, evaluación completa, control de vacunaciones, diagnósticos
de enfermería y educación sanitaria.
Etapa prenatal
CONOCIMIENTO SOBRE:
E N T R E V I S TA
● Factores de riesgo. ● Cuidados del RN.
● Antecedentes patológicos.
● Trabajo materno. ● LMLD.
● Información sobre el embarazo y
características familiares. ● Ropa.

● Condiciones de la habitación.

● Seguridad durante el sueño.

● Lazos de apego padres - RN.

● Servicios de salud disponibles.


Evaluación.
Control del RN
“Vigila la normalidad del RN, completa H.C”
—Educación Sanitaria
● Cuidado del RN.

● Depresiónes o cansancio Materno.

1. Estado Gral. ● Enseñanza de las características del cordón


umbilical.
2. Somatometía.
● Cuidados en el baño
3. Signos Vitales.
● Atención a la piel
4. Evaluación del ombligo
● LMDL
5. Calendario Vacunal
EDAD VALORACIÓN / EVALUACIÓN EDUCACIÓN SANITARIA

1. Comportamiento. ● Asesoramiento sobre LMLD.


2. Alimentación. ● Inf. Alimentación complementaria.
3. Sueño. ● Prevención de accidentes
2, 4 y 6 4. Desarrollo. ● Evaluación del desarrollo psicomotor e
MESES información sobre la higiene.
5. Confirma la normalidad.
● Tipos de juguetes.
6. Adaptación de la familia al
● Verificación del calendario vacunal sistemático
lactante.
recibido.

1. Comportamiento en el ● Prevención de accidentes.


hogar. ● Alimentación complementaria y
2. Horas de sueño. recomendaciones sobre su práctica.
8, 12, 15 ● Estimulación a través del juego; e higiene.
y 18 3. Alimentación.
MESES ● Inicio del lenguaje.
4. Comportamiento social.
● Cronología de la aparición de la 1ra. Dentición:
5. Estimulación.
(crecimiento de los dientes). Orientación en la
6. Adaptación. Lenguaje.
demostración de afecto continuo.
EDAD
VALORACIÓN / EVALUACIÓN EDUCACIÓN SANITARIA

1. General y del desarrollo. ● Tipo de alimentación.


2. Hábitos adquiridos. ● Prevención de accidentes provocados por el
3. Somatometría (3-4kg y 6- Instinto de curiosidad
2y6 ● Estimulación para fortalecer la autoestima,
AÑOS 7cm / Año)
personalidad, individualidad del niño y el
desarrollo verbal. Así como hábitos y juegos de
acuerdo a la edad, ritmo de sueño, e higiene
corporal y dental.

1. Comportamiento. ● Hábitos de salud


2. Alimentación y posibles ● Hábitos de higiene.
alteraciones físicas. ● Hábitos dietéticos.
3. 1ros. Signos de maduración ● Recomendar alguna práctica deportiva.
sexual. ● Comprobar el seguimiento de los calendarios
6 a 12
AÑOS 4. Preocupaciones de los padres vacunales sistemáticos.
acerca de su hijo y la relación
familiar.
5. Crecimiento medio en esta
edad (2-3kg y 5-6cm / año).
EDAD
VALORACIÓN / EVALUACIÓN EDUCACIÓN SANITARIA

1. Valoración Gral. ● Por separado de los padres.


2. Somatometría. ● Relaciones familiares y personales.
3. Desarrollo psicomotor. ● Actitud ante el sexo.
● Prevención de las conductas de riesgo: alcohol,
Adolescencia: Proceso de transición tabaco, embarazos no deseados, hábitos
entre la infancia y la edad adulta. higiénicos, costumbres dietéticas.
● Alteraciones físicas, psíquicas y sociales.
13 a 18
AÑOS
4. Cambios: Físicos (>1-3kg y ● Recomendar actividades deportivas, y
>10-14cm / año). seguimiento del calendario vacunal sistemático.
cognitivos, sociales,
emocionales y sexuales: Inicia
12 y culmina a los 18 años.
Morbimortalidad Infantil
La salud se evalúa tomando como referencia la:
● Mortalidad - muerte ● Morbilidad - enfermedad

La información de la morbimortalidad en la infancia proporciona datos:

● Las consecuencias de la muerte y la enfermedad.


Esto sirven para:
● Los grupos de riesgo y las formas de terapia y de ★ Planificar, evaluar y llevar a cabo una
prevención. atención sanitaria para el niño y la familia.
● Modo de educación sanitaria específica.
Morbilidad
La cantidad de niños de una población, comunidad o país, que están afectados por una
determinada enfermedad, en relación con la población infantil total.

SE RELACIONAN: Enfermedad Estado de salud. PUEDEN SER:


1. Baja condición socioeconómica. ALTERACIONES 1. Crónicas.

2. Escaso acceso a los Servicios de salud. 2. Agudas.

EDAD RN / Prematuros Lactantes Infantil Infantojuvenil


ALTERACIONES ● Crecimiento intrauterino ● Respiratorias. ● Accidentes. ● Alcohol.
retardado. ● Bacterianas. ● Intoxicaciones. ● Tabaco.
● Anoxias. ● Gasteointestinales. ● Tumoraciones ● Trastornos
● Malformaciones ● Alergias malignas. nutritivos.
alimentarias. ● Leucemias. ● Drogadicción.
● Parásitos. ● Neurológicas. ● VIH/SIDA.
● Metabolismo. ● Convulciones.
● efaleas.
Mortalidad
Indicador que recoge la tasa de defunciones de una población.

La mortalidad perinatal:recoge los recién nacidos fallecidos entre la semana 25 de gestación y el séptimo día posterior al
nacimiento.
La mortalidad neonatal tiene en cuenta el número de recién nacidos fallecidos en un año, menores de 28 días, en relación
con el número total de recién nacidos vivos en ese año.
La mortalidad neonatal precoz limita la anterior a los niños fallecidos menores de 7 días.
La mortalidad neonatal tardía tiene en cuenta a los niños menores de 1 año.

Tasa de mortalidad infantil =


Número de recién nacidos muertos al año (en el l. er año de vida)
Número total de recién nacidos vivos al año X 1.000

La tasa de mortalidad perinatal es una de las medidas que se utilizan en todos los países como indicador de salud y bienestar
de la población. Una de las manifestaciones más concluyentes sobre la cultura de un pueblo la constituye el grado de atención
que se presta a la mujer embarazada y al niño.
Alteraciones fetales relacionadas con las enfermedades maternas y las complicaciones del
embarazo:
● Hipertensión arterial (crecimiento intrauterino retardado, recién nacido pretérmino e hipoxia fetal).

● Diabetes (anomalías congénitas, recién nacidos macrosomas, crecimiento intrauterino retardado e hipoxia fetal).

● Cardiopatía (crecimiento intrauterino retardado, nacimiento pretérmino y cardiopatía congénita).

● Infecciones virales (infección fetal y anomalías congénitas) Infecciones bacterianas (infecciones neonatales y recién nacido pretérmino).

● Enfermedades inmunológicas (bloqueo cardiaco congénito, enfermedad inmunológica neonatal y muerte fetal).

● Rotura prematura de la membrana amniótica (infección intrauterina, recién nacido pretérmino e hipoplasia pulmonar).

● Presentación podálica (hipoxia fetal y traumatismo obstétrico)

La mortalidad infantil puede disminuir con:


★ Incremento de las inversiones en
★ La Ley del Menor en colaboración entre los servicios sociales y en la
servicios de atención al niño, los centros educación a los padres
sanitarios y la atención primaria
★ Campañas preventivas y ★ La mejora de la nutrición y la
asistenciales. eliminación de los riesgos
La lactancia materna es una forma de prevenir las
infecciones y las intolerancias que aumentan el riesgo de
mortalidad y es beneficiosa para el recién nacido y para
su madre.
Influencia de la familia en la salud infantil.
Grupo de individuos que descienden de antepasados comunes.
Grupo más importante de la sociedad, al que se considera la unidad social fundamental, que asume la mayor responsabilidad
de la socialización y transmisión de la cultura a todos sus miembro

TIPOS DE FAMILIAS FUNCIONES BÁSICAS TEORÍAS FAMILIARES


Familia nuclear o familia tradicional 1. La familia influye en todos los
Función biológica, sistemas que lo componen.
Familias mixtas 2. Ayuda a la enfermera a entender su
Función psicológica
funcionamiento familiar, en relación
Familias con necesidades Función educativa con la salud, la educación y el
especiales
Familia con un solo progenitor Función sociocultural. comportamiento.
3. Una incidencia en algún miembro
Familias adoptivas Función económica afecta a todo el conjunto familiar
4. Ayuda a equilibrar el cambio.

5. Los comportamientos repercuten en


los demás miembros de forma
directa.
Historia y Registro de Enfermería
La enfermera Equipo de salud.
Responsable de la prevención de las enfermedades del niño y de la familia y su repercusión en él. Participar en todas
las etapas de la vida del menor, evaluando su crecimiento, su desarrollo y el bienestar de su familia.

Proceso de enfermería en el niño y del adolescente


El PAE nos permite incorporar el uso de lenguajes que facilitan el cumplimiento de todas las fases del proceso y
mejoran las decisiones de los profesionales enfermeros, a dar una mayor efectividad de los cuidados, y tener un registro
ordenado de los diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería esperados.

North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería


Nursing Outcomes Clasification (NOC) Clasificación de Resultados de Enfermería
Nursing Intervention Clasification (NIC) Clasificación de las intervenciones de Enfermería
(GPC) Guías de Práctica Clínica
“conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y
beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes”
modelo de historia de enfermería como ejemplo
ejemplo de registro de enfermería neonatal.
Y sí, como dijo mi ex. .
. hasta aquí la
dejamos :(

También podría gustarte