[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas4 páginas

Ausencia y Muerte Presunta en El

El documento describe los elementos de la desaparición y ausencia según el Código Civil de 1984 en Perú. Estos incluyen cuando una persona no se encuentra en su domicilio y no hay noticias sobre su paradero, o cuando no existe un representante legal con facultades suficientes. También señala que para declarar a alguien como desaparecido se requiere un plazo de 60 días, mientras que para declarar a alguien como ausente se requieren 2 años, plazos que algunos consideran excesivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas4 páginas

Ausencia y Muerte Presunta en El

El documento describe los elementos de la desaparición y ausencia según el Código Civil de 1984 en Perú. Estos incluyen cuando una persona no se encuentra en su domicilio y no hay noticias sobre su paradero, o cuando no existe un representante legal con facultades suficientes. También señala que para declarar a alguien como desaparecido se requiere un plazo de 60 días, mientras que para declarar a alguien como ausente se requieren 2 años, plazos que algunos consideran excesivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA EN EL

CODIGO CIVIL DE 1984

- ¿Cuáles son los elementos de la desaparición y de la ausencia?

Con respecto a la pregunta planteada los elementos de la desaparición, esta


situación de desaparición se configura (art. 4 7):
a) Cuando una persona no se halla en el lugar de su domicilio.

Cuando una persona no se encuentra en el lugar de su domicilio, se considera


ausente. Esto significa que la persona está ausente de su residencia habitual y
no se tiene certeza de su paradero. En esta situación, el juez del último domicilio
conocido del ausente o el juez del lugar donde se encuentren sus bienes puede
tomar medidas legales, como designar un curador interino para administrar los
bienes del ausente.

b) Se carece de noticias sobre su paradero.


La ignorancia del desfile de la persona o la carencia de noticias son elementos
clave en la situación de ausencia. Esto implica que no se tiene información sobre
dónde se encuentra la persona y no se sabe si está viva o muerta. En el Código
Civil de 1984, se establecen disposiciones legales para tratar la ausencia y sus
efectos jurídicos.

c) No existe mandatario con facultades suficientes. La redacción del


Código, de usar el término "mandatario" en vez de "representante" o
"apoderado", no es la más conveniente
Cuando se habla de la inexistencia del representante con facultades suficientes
en el contexto de la ausencia, se refiere a la situación en la que no se cuenta con
un representante legal o mandatario que tenga las facultades necesarias para
tomar decisiones y actuar en nombre de la persona ausente. Esto puede ser
relevante en casos legales o administrativos donde se requiera la presencia o
intervención de un representante autorizado.

Por ejemplo, en el ámbito empresarial, es común que una empresa designe un


representante legal o apoderado con facultades suficientes para realizar
transacciones y tomar decisiones en nombre de la empresa. Si este
representante no está presente o no tiene las facultades necesarias, puede
haber limitaciones en la capacidad de la empresa para llevar a cabo ciertas
acciones legales o comerciales.

Así mismo se presente elementos de la ausencia:

a) El hecho de la desaparición.

Según el Código Civil peruano, el hecho de la desaparición se


configura cuando una persona no se encuentra en su domicilio y no se
tiene conocimiento de su paradero. Este hecho jurídico implica la
ausencia de noticias o información sobre la persona desaparecida. La
desaparición puede ser resultado de diversas circunstancias, como
secuestro, detención ilegal o desaparición involuntaria.

b) El transcurso de dos años desde las últimas noticias.

Según el Código Civil peruano, el transcurso de dos años desde las


últimas noticias es un elemento relevante en el contexto de la
desaparición de una persona. Si han pasado dos años desde que se
tuvo la última noticia del desaparecido, cualquier persona que tenga
un interés legítimo puede solicitar la declaración de ausencia y la
apertura del proceso correspondiente.

c) La resolución judicial.

Según el Código Civil peruano, la resolución judicial es un aspecto


relevante en el contexto de la desaparición de una persona. En el caso
de la desaparición, se puede solicitar la declaración de ausencia y la
apertura del proceso correspondiente mediante una resolución
judicial. Esta resolución es emitida por un juez competente y tiene
como objetivo establecer la situación legal de la persona
desaparecida.
2.- ¿Cuál es el fundamento de la institución de la ausencia?

Son 02 los fundamentos y son los siguientes:

• Conservar el patrimonio del ausente.

El fundamento de la institución de la ausencia, según el Código Civil de


1985, es conservar el patrimonio del ausente. Esto implica que el
representante del ausente tiene la responsabilidad de percibir los frutos
de los bienes, pagar las deudas del ausente y atender los gastos
correspondientes al patrimonio que administra.

• Proteger los derechos e intereses de terceros, quienes son titulares de


derechos condicionados a la muerte del ausente (herederos y
acreedores).

Quienes son titulares de derechos condicionados a la muerte del ausente,


como herederos y acreedores. Esto implica que se busca garantizar que
los derechos y las obligaciones relacionadas con el ausente sean
adecuadamente protegidos y preservados durante su ausencia.

3.- ¿Crees tú que es correcto que se tenga que esperar 60 días para que una
persona se halle en calidad de desaparecida y 2 años para que sea declarada
ausente?

Con respecto a la pregunta planteada, considero que el plazo de 60 días


para declarar a una persona como desaparecida y de 2 años para declarar
ausente puede resultar excesivo, y perjudicial para los familiares del
ausentado. En situaciones de desaparición, es crucial actuar rápidamente
para maximizar las posibilidades de encontrar a la persona y garantizar
su seguridad. Un período de espera prolongado puede dificultar la
búsqueda y la toma de medidas necesarias para proteger los derechos e
intereses de la persona desaparecida, así como de sus familiares y
terceros involucrados; por lo que en mi opinión lo establecido en el código
civil con respecto a la persona desparecida y ausente tendría efectuarse
en un plazo de tiempo reducido a lo establecido, con la finalidad de que
los familiares puedan proceder y actuar con las facultades que les atribuye
la ley con respecto a los bienes.

4.- Tus conclusiones de la lectura. (3-4)

En el Código Civil de 1984, se establecieron los plazos para declarar a una


persona como desaparecida o ausente. Estos plazos pueden generar debate, ya
que existen diferentes perspectivas sobre su duración, algunos argumentan que
el plazo de 60 días para declarar a una persona como desaparecida puede ser
insuficiente, ya que puede llevar tiempo recopilar información, realizar
investigaciones y agotar todas las posibilidades de localización. Además, es
importante tener en cuenta que cada caso de desaparición puede ser único y
requerir diferentes enfoques y tiempos de búsqueda. Por otro lado, el plazo de 2
años para declarar a una persona como ausente puede considerarse largo.
Durante este período, los derechos e intereses de la persona ausente, así como
los de sus familiares y terceros involucrados, pueden quedar en una especie de
limbo legal. Sin embargo, este plazo puede estar diseñado para garantizar un
debido proceso y evitar declaraciones precipitadas que puedan afectar los
derechos de las personas involucradas.

En resumen, los plazos establecidos en el Código Civil de 1984 para declarar a


una persona como desaparecida o ausente pueden generar debate debido a la
necesidad de equilibrar la agilidad en la búsqueda y localización con la
protección de los derechos de todas las partes involucradas.

También podría gustarte