[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas105 páginas

Proyecto Pilares: Educación Integral Innovadora

El documento presenta el Proyecto Pilares, una propuesta educativa innovadora fundamentada en un enfoque constructivista que desarrolla competencias. Se basa en el Currículo Nacional y los cuatro pilares de la educación moderna de la UNESCO. El proyecto pretende contribuir al desarrollo integral de los estudiantes preparándolos para situaciones problemáticas mediante el pensamiento crítico, autonomía y trabajo en equipo usando recursos pedagógicos y tecnológicos novedosos.

Cargado por

Karol Arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas105 páginas

Proyecto Pilares: Educación Integral Innovadora

El documento presenta el Proyecto Pilares, una propuesta educativa innovadora fundamentada en un enfoque constructivista que desarrolla competencias. Se basa en el Currículo Nacional y los cuatro pilares de la educación moderna de la UNESCO. El proyecto pretende contribuir al desarrollo integral de los estudiantes preparándolos para situaciones problemáticas mediante el pensamiento crítico, autonomía y trabajo en equipo usando recursos pedagógicos y tecnológicos novedosos.

Cargado por

Karol Arenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 105

Fundamentación pedagógica de Proyecto Pilares

El Proyecto Pilares es una propuesta educativa innovadora de primer nivel, sustentada en un


enfoque constructivista integral que se basa en el desarrollo de competencias, propuesta por
el Ministerio de Educación en el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular, y en los
cuatro pilares de la educación moderna, reconocidos por la UNESCO.

Enfoque constructivista:
El estudiante es el
protagonista de su propio
aprendizaje al construir sus
nuevos conocimientos, según
sus saberes previos, en un
ambiente interactivo.

Currículo Nacional de la
EBR:
Documento que orienta los Cuatro Pilares de la Educación
aprendizajes que se espera Moderna, según el Informe Delors:
que los estudiantes logren
durante su educacion 1. Aprender a conocer: adquisición
básica, según las de una amplia cultura.
competencias que se 2. Aprender a ahcer: influencia sobre
organizan en las áreas el propio entorno.
curriculares. 3. Aprender a convivir: comprensión
entre los seres, basada en el respeto
hacia los valores.
4. Aprnder a ser: construirse
internamente, desarrollando la
propia personalidad.

Nuestro proyecto, dirigido a los estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria,
pretende contribuir con su desarrollo integral, preparándolos para hacer frente a situaciones
problemáticas en su contexto más cercano, en donde demuestre su sentido crítico, autonomía
y trabajo en equipo.
Las herramientas de aprendizaje que se proponen en el Proyecto Pilares involucran a los
estudiantes de manera activa en su proceso de aprendizaje, promoviendo su interés y
captando su atención, con novedosos recursos pedagógicos y tecnológicos, para desarrollar
una educación integral de calidad acorde con los desafíos propios de la sociedad del siglo XXI.

Fundamentación del área

La Guía del Docente Proyecto Pilares Comunicación Secundaria 1 presenta una propuesta
educativa dinámica y práctica, de acuerdo con los lineamientos que establece el Currículo
Nacional de la Educación Básica Regular, para desarrollar en nuestros estudiantes las
competencias comunicativas que les permita interactuar con su sociedad de manera eficiente:

 Comunicarse oralmente en su lengua materna:

Estudiantes que utilicen las técnicas de expresión


oral, gestual y corporal en diversas presentaciones,
como exposiciones, declamaciones, representaciones
teatrales, etc.

 Leer diversos tipos de textos:

Estudiantes que se interesen por la lectura y


comprendan diversos tipos de textos en diferentes
niveles: literal, inferencial y crítico, haciendo uso de
diversos procesos lectores.

 Escribir diversos tipos de textos:

Estudiantes que construyan diferentes tipos de texto,


organizando y desarrollando sus ideas de forma
adecuada, coherente y cohesionada; a su vez, que
apliquen correctamente las reglas ortográficas y
gramaticales.

Además de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen estas competencias,
se suma el uso responsable y eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación
de acuerdo con sus intereses y necesidades, fomentando el pensamiento crítico y reflexivo
sobre sus efectos en nuestras vidas.
Programaciones
Material que facilita la labor docente en la organización articuladora e integradora de las competencias del área curricular de Comunicación, con sus
capacidades y desempeños vinculados a los campos temáticos que los docentes trabajarán en cada unidad.

 Organización macro de las unidades:


Cantidad de unidades
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8 Unidad 9
Obtiene información del texto oral X
Infiere e interpreta información del
X X X
texto oral
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas
X X X X
Se comunica de forma coherente y cohesionada.
oralmente en su Utiliza recursos no verbales y
X X X X X
lengua materna. paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con
Competencias y capacidades

X X
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
X X X
contenido y contexto del texto oral.
Obtiene información del texto escrito. X X X X X X X
Lee diversos tipos
Infiere e interpreta información del
de textos escritos X X X X X X X X X
texto
en su lengua
Reflexiona y evalúa la forma, el
materna. X X X X X X
contenido y contexto del texto.
Adecúa el texto a la situación
X X X X
comunicativa.
Escribe diversos Organiza y desarrolla las ideas de
X X X X
tipos de textos forma coherente y cohesionada.
escritos en su Utiliza convenciones del lenguaje
X X X X X X X X X
lengua materna. escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el
X X X X
contenido y contexto del texto escrito.
 Organización de los aprendizajes de cada unidad:

UNIDAD 1: NO TODO ES BASURA: RECICLAR TAMBIÉN PUEDE SER TU RESPONSABILIDAD.


Aprendizajes esperados
Campo
Competencias Capacidades Desempeños precisados temático
Obtiene  Recupera información explícita de  La
información del las anécdotas que escucha, anécdota
texto oral. seleccionando datos específicos.
Se comunica
Utiliza recursos  Ajusta el volumen, la entonación y
oralmente en su
no verbales y el ritmo de su voz para transmitir
lengua materna.
paraverbales de ideas y emociones en la
forma presentación de su anécdota.
estratégica.
 Identifica información explícita,  Mito
relevante y complementaria en  Literatura
Obtiene
textos literarios.  Toma de
información del
 Identifica información explícita, apuntes
texto escrito.
relevante y complementaria en el  Sinónimos
Lee diversos
registro de su toma de apuntes.
tipos de textos
 Señala las características implícitas
escritos en su Infiere e
de seres, objetos, hechos y lugares
lengua materna. interpreta
que aparecen en el mito.
información del
 Deduce relaciones lógicas de
texto.
semejanza y diferencia entre los
términos propuestos en los
ejercicios de sinonimia.
 Adecúa su mito a la situación  Mito
Adecúa el texto
comunicativa considerando el  Uso de las
Escribe diversos a la situación
propósito comunicativo, el tipo mayúsculas
tipos de textos comunicativa.
textual y sus características.  Sustantivo
escritos en su
Utiliza  Utiliza las reglas del uso de las
lengua materna.
convenciones mayúsculas que contribuyen con el
del lenguaje sentido de su texto.
escrito de forma  Utiliza sustantivos que contribuyen
pertinente. a dar sentido a su texto.

UNIDAD 2: ESTEREOTIPOS: ¿SERÁ TODO COMO SE VE?


Aprendizajes esperados
Campo
Competencias Capacidades Indicador de desempeño temático
Se comunica Adecúa,  Ordena y jerarquiza las ideas en  La
oralmente en su organiza y torno a sus aspectos biográficos y autobiografía
lengua materna. desarrolla las los desarrolla para ampliar o
ideas de forma precisar la información.
coherente y
cohesionada.
Utiliza recursos  Ajusta el volumen, la entonación
no verbales y y el ritmo de su voz para
paraverbales de transmitir ideas y emociones en
forma la presentación de su
estratégica. autobiografía.
 Identifica información explícita,  Texto
Obtiene relevante y complementaria, expositivo
información del seleccionando datos específicos  Prosa y verso
texto escrito. en textos literarios escritos en  El sumillado
prosa y verso.  Antónimos
 Explica el tema, los subtemas y el
Lee diversos tipos
propósito comunicativo de los
de textos escritos
textos expositivos que lee.
en su lengua Infiere e
 Distingue lo relevante de lo
materna. interpreta
complementario, sintetizando la
información del
información en un sumillado.
texto
 Deduce relaciones lógicas de
semejanza y diferencia entre los
términos propuestos en los
ejercicios de antonimia.
Organiza y  Escribe textos expositivos de  Texto
desarrolla las forma coherente y cohesionada, expositivo
ideas de forma ordenando las ideas en torno a  Uso de la
Escribe diversos coherente y un tema, para ampliar o precisar coma
tipos de textos cohesionada. la información.  Adjetivo
escritos en su  Utiliza las reglas del uso de la
Utiliza
lengua materna. coma que contribuyen con el
convenciones
sentido de su texto.
del lenguaje
 Emplea adjetivos para
escrito de
caracterizar personas, objetos,
forma
ambientes, con el fin de producir
pertinente.
efectos en el lector.

UNIDAD 3: CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE


Aprendizajes esperados
Competencias Capacidades Indicador de desempeño Campo temático

Adecúa, organiza  Expresa oralmente ideas y  Cuentos


y desarrolla las emociones de forma coherente populares
ideas de forma y cohesionada en los cuentos
Se comunica coherente y populares que presenta.
oralmente en su cohesionada.
lengua Utiliza recursos  Emplea gestos y movimientos
materna. no verbales y corporales que enfatizan los
paraverbales de hechos del cuento que presenta.
forma
estratégica.
Lee diversos Infiere e  Explica la intención del autor,  Publicidad
tipos de textos interpreta los estereotipos y la información  Géneros
escritos en su información del que aportan los diversos literarios
lengua materna. texto elementos de los afiches  El resumen
publicitarios.  Analogías
 Distingue lo relevante de lo
complementario, sintetizando la
información en un resumen.
 Deduce diversas relaciones
lógicas en los ejercicios de
analogías que se proponen.
 Evalúa los efectos de la
publicidad en los lectores, a
Reflexiona y
partir de su experiencia y de los
evalúa la forma,
contextos socioculturales en
el contenido y
que se desenvuelve.
contexto del
 Contrasta textos entre sí y
texto.
determina las características de
los géneros literarios.
 Adecúa su publicidad a la  Publicidad
Adecúa el texto a situación comunicativa  Uso del punto
la situación considerando el propósito y coma
comunicativa. comunicativo, el tipo textual y  Determinantes
sus características, como el
formato y el soporte.
Escribe diversos  Evalúa el efecto de su afiche
Reflexiona y
tipos de textos publicitario en los lectores a
evalúa la forma,
escritos en su partir de los recursos textuales y
el contenido y
lengua materna. estilísticos utilizados,
contexto del
considerando su propósito al
texto escrito.
momento de escribirlo.
 Utiliza las reglas del uso del
Utiliza
punto y coma que contribuyen
convenciones del
con el sentido de su texto.
lenguaje escrito
 Emplea los determinantes para
de forma
establecer a los sustantivos que
pertinente.
acompaña.

UNIDAD 4: ORGULLO PATRIÓTICO


Aprendizajes esperados
Campo
Competencias Capacidades
Indicador de desempeño temático
 Establece conclusiones sobre  La
lo comprendido en la conversación
Infiere e interpreta
conversación, vinculándolas
información del texto
con su experiencia y los
oral.
contextos socioculturales en
que se desenvuelve.
 Participa en diversos
Se comunica
intercambios orales, como la
oralmente en su
conversación, alternando los
lengua materna. Interactúa
roles de hablante y oyente.
estratégicamente con
 Recurre a saberes previos y
distintos
aporta nueva información,
interlocutores.
considerando normas y modos
de cortesía dentro de una
conversación, según el
contexto sociocultural.
Lee diversos Obtiene información  Integra información explícita  Historieta
cuando se encuentra en  Literatura
del texto escrito. distintas partes de la oral
historieta.  El parafraseo
 Explica la intención del autor,  Conectores
los estereotipos, y la
información que aportan los
diversos elementos de una
historieta.
Infiere e interpreta  Distingue lo relevante de lo
tipos de textos
información del texto complementario, sintetizando
escritos en su
la información a través del
lengua materna.
parafraseo.
 Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del
texto escrito a partir de la
clasificación de los conectores.
 Contrasta textos
Reflexiona y evalúa la
pertenecientes a la Literatura
forma, el contenido y
Oral y determina sus
contexto del texto.
propósitos y características.
 Adecúa su historieta a la  Historieta
situación comunicativa  Reglas
Adecúa el texto a la
considerando el propósito generales de
situación
comunicativo, el tipo textual y acentuación
comunicativa.
sus características, así como el  Pronombre
formato y el soporte.
 Evalúa el efecto de su
Escribe diversos
Reflexiona y evalúa la historieta en los lectores a
tipos de textos
forma, el contenido y partir de los recursos textuales
escritos en su
contexto del texto y estilísticos utilizados,
lengua materna.
escrito considerando su propósito al
momento de escribirlo.
 Utiliza las reglas generales de
acentuación que contribuyen
Utiliza convenciones con el sentido de su texto y la
del lenguaje escrito corrección.
de forma pertinente.  Emplea pronombres para
sustituir términos y evitar la
redundancia.

UNIDAD 5: MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Aprendizajes esperados
Campo
Competencias Capacidades Indicador de desempeño temático
 Distingue información relevante  La
Infiere e interpreta de la complementaria, entrevista
Se comunica información del clasificando y sintetizando la
oralmente en su texto oral. información que se brinda en la
lengua materna. entrevista.
Interactúa  Participa en diversos
estratégicamente intercambios orales, como en
una entrevista, alternando los
roles de hablante y oyente.
 Recurre a saberes previos y
con distintos
aporta nueva información,
interlocutores.
considerando normas y modos
de cortesía dentro de una
entrevista, según el contexto
sociocultural.
Obtiene  Integra información explícita  La
información del cuando se encuentra en distintas entrevista
texto escrito. partes de la entrevista.  Denotación
 Explica la intención del y
entrevistador y entrevistado, y la connotación
información que aportan los  El fichaje: la
diversos partes y elementos de ficha de
una entrevista. resumen
Lee diversos  Determina el significado de  Término
tipos de textos expresiones denotativas y excluido
escritos en su Infiere e interpreta connotativas en los textos
lengua materna. información del literarios que lee.
texto  Distingue lo relevante de lo
complementario, sintetizando la
información en una ficha de
resumen.
 Deduce diversas relaciones
lógicas para hallar el término
excluido en los ejercicios
propuestos.
Escribe diversos  Adecúa su entrevista a la  La
Adecúa el texto a la
tipos de textos situación comunicativa entrevista
situación
escritos en su considerando el propósito  Usos de la b
comunicativa.
lengua materna. comunicativo, el tipo textual y  Verbo
sus características.
Reflexiona y evalúa  Compara y contrasta aspectos
la forma, el gramaticales y ortográficos, y
contenido y algunas características del tipo
contexto del texto textual, cuando evalúa su
escrito. entrevista.
 Utiliza las reglas del uso de la b
Utiliza que contribuyen con el sentido
convenciones del de su texto y la corrección.
lenguaje escrito de  Emplea los verbos en diferentes
forma pertinente. tiempos, modos y aspectos, para
expresar diferentes ideas.

UNIDAD 6: HABLEMOS DE POLÍTICA


Aprendizajes esperados
Campo
Competencias Capacidades Indicador de desempeño temático

Se comunica Infiere e  Explica el tema y propósito  Discurso


oralmente en su interpreta comunicativo del discurso que
escucha.
 Ordena y jerarquiza las ideas en
información del
torno a un tema y las desarrolla
texto oral.
para ampliar o precisar la
información de su discurso.
 Ordena y jerarquiza las ideas en
lengua materna. Adecúa, torno a un tema y las desarrolla
organiza y para ampliar o precisar la
desarrolla las información de su discurso.
ideas de forma  Incorpora un vocabulario
coherente y pertinente que incluye términos
cohesionada. propios de los campos del saber
establecidos en su discurso.
 Integra información explícita  Novela
Obtiene
cuando se encuentra en distintas  Figuras
información del
partes de la novela. literarias
texto escrito.
 Las ideas
 Explica la trama, las características principales y
y motivaciones de los personajes las ideas
de la novela. secundarias
 Explica el sentido de las figuras  Parónimos
Infiere e
Lee diversos tipos literarias presentes en los textos
interpreta
de textos escritos literarios que lee.
información del
en su lengua  Clasifica información,
texto.
materna. distinguiendo ideas principales y
secundarias.
 Explica los distintos significados de
los parónimas.
Reflexiona y  Sustenta su posición sobre
evalúa la forma, estereotipos, creencias y valores
el contenido y presentes en las novelas que lee.
contexto del
texto.
Organiza y  Escribe textos de forma coherente  Novela
desarrolla las y cohesionada, ordenando sus  Usos de la v
ideas de forma ideas en torno a un tema y  El
Escribe diversos coherente y desarrollándolas para ampliar o enunciado:
tipos de textos cohesionada. precisar la información. sujeto y su
escritos en su estructura
 Utiliza las reglas del uso de la v que
lengua materna. Utiliza
contribuyen con el sentido de su
convenciones
texto y la corrección.
del lenguaje
 Emplea sujetos con distintas
escrito de forma
estructuras para expresar
pertinente.
diferentes ideas.

UNIDAD 7: INTERCULTURALIDAD
Aprendizajes esperados
Campo
Competencias Capacidades Indicador de desempeño temático
Se comunica Utiliza recursos  Emplea gestos y movimientos  Declamación
oralmente en su no verbales y corporales que enfatizan lo que
expresa en su declamación.
paraverbales
 Ajusta el volumen, la entonación y
de forma
el ritmo de su voz para transmitir
estratégica.
emociones y sentimientos en el
público al momento de declamar.
lengua materna. Reflexiona y  Evalúa la eficacia de recursos
evalúa la verbales, no verbales y
forma, el paraverbales de su declamación
contenido y personal.
contexto del
texto oral.
 Identifica información explícita,  Fábula
Obtiene relevante y complementaria  La fábula:
información del seleccionando datos específicos y usando
texto escrito. algunos detalles en diversas verso y
fábulas. prosa
 Señala las características implícitas  El tema y los
de seres, objetos, hechos y lugares subtemas
Infiere e que aparecen en la fábula.  Plan de
Lee diversos interpreta  Explica el tema y los subtemas de redacción
tipos de textos información del los textos que lee.
escritos en su texto.  Deduce diversas relaciones lógicas
lengua materna. para hallar la secuencia coherente
en los ejercicios de plan de
redacción.
Reflexiona y  Sustenta su posición sobre
evalúa la estereotipos, creencias y valores
forma, el presentes en las fábulas que lee.
contenido y
contexto del
texto.
 Establece relaciones lógicas entre  Fábula
Organiza y
las ideas, como consecuencia,  Usos de la h
desarrolla las
contraste, comparación o  Predicado y
ideas de forma
Escribe diversos disyunción, a través de algunos su
coherente y
tipos de textos referentes y conectores. estructura
cohesionada.
escritos en su
lengua materna. Utiliza  Utiliza las reglas del uso de la h que
convenciones contribuyan con el sentido de su
del lenguaje texto y la corrección.
escrito de  Emplea predicados con distintas
forma estructuras para expresar
pertinente. diferentes ideas.

UNIDAD 8: MUJERES AL PODER


Aprendizajes esperados
Campo
Competencias Capacidades Indicador de desempeño temático
 Adecúa su programa radial a la  Programa
Adecúa, organiza y situación comunicativa radial
desarrolla las ideas considerando el propósito
de forma coherente comunicativo, el tipo textual y
Se comunica y cohesionada. sus características.
oralmente en su
lengua materna. Reflexiona y evalúa  Evalúa la adecuación de su
la forma, el programa radial en su ámbito
contenido y escolar y social, así como la
contexto del texto coherencia de las ideas y la
oral. cohesión entre estas.
 Determina el significado de  Poema
palabras en contexto y de  La ficción
expresiones con sentido  El cuadro
figurado en los poemas que  Comparati
lee. vo
 Explica la trama, y las  Oraciones
Infiere e interpreta características y motivaciones incompletas
información del de los personajes en las
Lee diversos tipos
texto. ficciones leídas.
de textos escritos
 Clasifica información relevante
en su lengua
y complementaria en un
materna.
cuadro comparativo.
 Deduce diversas relaciones
lógicas para completar
oraciones inconclusas
Reflexiona y evalúa  Opina sobre el contenido del
la forma, el poema, el sentido de diversos
contenido y recursos estilísticos y la
contexto del texto. intención del autor.
Reflexiona y evalúa  Determina la eficacia de los  Poema
la forma, el recursos estilísticos utilizados  Uso del
contenido y para garantizar el sentido de su punto
contexto del texto poema.  La oración
escrito. simple
 Utiliza los usos del punto que
Escribe diversos contribuyen con el sentido de
tipos de textos su texto.
escritos en su  Emplea oraciones simples con
lengua materna. distintos propósitos: para
Utiliza convenciones aclarar o reforzar ideas, así
del lenguaje escrito como sugerir distintos sentidos
de forma pertinente. en el texto.
 Elabora patrones rítmicos y
versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector,
como diversas emociones y
sentimientos.

UNIDAD 9: LA MÚSICA
Aprendizajes esperados Campo
Competencias Capacidades Indicador de desempeño
temático
 Emplea gestos y movimientos  Representa-
corporales que enfatizan lo que ción teatral
Utiliza recursos no expresa en su dramatización.
verbales y  Ajusta el volumen, la entonación y
paraverbales de el ritmo de su voz para transmitir
Se comunica forma estratégica. emociones y sentimientos,
oralmente en caracterizar personajes o producir
su lengua efectos en el público al momento
materna. de dramatizar.
Reflexiona y evalúa  Evalúa la eficacia de recursos
la forma, el verbales, no verbales y
contenido y paraverbales de su dramatización
contexto del texto grupal.
oral.
Obtiene  Identifica el significado de los  Guion radial
información del prefijos, demostrando un  Intertextuali
texto escrito. incremento de su vocabulario. dad literaria
 Explica la intención del autor, los  El cuadro
diferentes puntos de vista, los sinóptico
estereotipos, y la información que  Prefijos
Infiere e interpreta
aportan los diversos elementos de
información del
un guion radial.
texto.
 Clasifica información relevante y
Lee diversos
complementario en un cuadro
tipos de textos
sinóptico.
escritos en su
 Evalúa los efectos del guion radial
lengua materna.
en los lectores a partir de su
experiencia y de los contextos
Reflexiona y evalúa
socioculturales en que se
la forma, el
desenvuelve.
contenido y
 Contrasta textos entre sí y
contexto del texto.
determina las características de
sus autores, los tipos textuales y
sus características, al realizar una
lectura intertextual.
Organiza y  Escribe guiones radiales de forma  Guion radial
desarrolla las ideas coherente y cohesionada,  Uso de la c,
de forma ordenando las ideas en torno a los syz
Escribe diversos coherente y temas propuestos.  La oración
tipos de textos cohesionada. compuesta
escritos en su  Utiliza las reglas del c, s y z que
lengua materna. contribuyan con el sentido de su
Utiliza
texto y la corrección.
convenciones del
 Emplea oraciones compuestas con
lenguaje escrito de
distintos propósitos: para aclarar o
forma pertinente.
reforzar ideas, así como sugerir
distintos sentidos en el texto.

Sugerencias metodológicas
Situaciones de aprendizaje por temas, con la organización de los aprendizajes esperados,
secuencias didácticas estructuradas en inicio, desarrollo y cierre, y la estrategia de evaluación
con su instrumento correspondiente, enmarcadas en un contexto significativo que responde a
una problemática social, de modo que el estudiante pueda establecer conexiones entre lo
aprendido con su realidad sociocultural.

 Unidad 1: No todo es basura: reciclar también puede ser tu responsabilidad.

La presente unidad responde a una problemática ambiental latente de modo global. La


contaminación que se está generando afecta todos los ecosistemas de cada rincón del planeta,
trayendo como consecuencia su deterioro y destrucción.

Es en este contexto que las páginas de esta unidad, tanto en sus procesos de lectura, escritura
y oralidad, pretenden concientizar a los estudiantes y promover en ellos un compromiso
participativo hacia la búsqueda de la sostenibilidad de su medio natural, de manera que los
recursos naturales continúen disponibles para las generaciones futuras, previniendo o
mitigando los problemas ambientales y logrando una adecuada calidad de vida para todos
los seres vivos habitante de la Tierra.

A continuación, presentamos las sesiones de aprendizajes de la unidad, señalando las


páginas del libro de texto y de trabajo, para una mayor organización de las actividades
propuestas.

Sesión de aprendizaje N° 1: Conociendo algunos mitos de mi país

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e El mito Señala las características Actividades de
tipos de textos interpreta implícitas de seres, comprensión –
escritos en su información objetos, hechos y lugares Rúbrica de
lengua materna. del texto. que aparecen en el mito. evaluación

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- - Muestre a sus estudiantes el siguiente fragmento y léaselos en voz alta:
AI respecto, se cuenta que cuando alguna persona común se acerca a las orillas y
penetra a esos lagos encantados, se desata sorpresivamente una tormenta infernal
que hace zozobrar la embarcación y la persona se ahoga irremediablemente.
- - Anímelos a manifestar hipótesis de las posibles causas de que el lago esté encantado:
una bruja, un ente maligno, un ser monstruoso, etc.
Inicio

- - Mencione que este fragmento ha sido extraído del mito de la Yacumama.


- - Consulte si alguien conoce la historia o sabe algo relacionado a este personaje
mitológico.
- - Pregunte qué entienden por un mito y cuáles creen que sean sus características
teniendo en cuenta el ejemplo anterior.
- - Anote sus ideas en la pizarra para luego contrastarlas con la teoría que presenta el
libro del texto.
- - Invite a sus estudiantes a leer en forma individual y en silencio el mito de La
Yacumama que se ubica en la pág. 8 de su libro de texto.
- - Pida a algunos estudiantes que parafraseen el contenido del mito.
- - Realice algunas preguntas para verificar la comprensión de la historia.
- - Lea junto con sus estudiantes la información sobre el mito que se encuentra en los
apartados Anótalo, de las páginas 8 y 9, y luego contrástenla con las ideas previas que
anotaron en la pizarra al inicio de la sesión, estableciendo conclusiones acerca del
Proceso

tema.
- - Explique dicha información, compleméntela y ejemplifíquela con el mito leído al
inicio.
- - Elabore un esquema de resumen en la pizarra e invite a sus estudiantes a
completarlo con la información leída en los libros. Luego, pídales que lo anoten en sus
cuadernos.
- - Ejemplifique junto con sus estudiantes las características de un mito con los pasajes
del texto que se leyó la Yacumama.
- - Indique a sus estudiantes que elijan un mito de los propuestos en la página 9: El
Jarjacha o El Ukuku, para que lo leen individualmente.
Cierre

- - Dicte preguntas sobre el lugar donde ocurre el mito, los personajes que aparecen, los
hechos principales que suceden, entre otros, para que las resuelvan en sus cuadernos.
- - Evalúe las respuestas y realice la retroalimentación respectiva.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Realiza  Reconoce las  Esboza las  Le cuesta
inferencias, características características identificar las
reconociendo implícitas de implícitas de seres, características
las seres, objetos, objetos, hechos y implícitas de
características hechos y lugares lugares que seres, objetos,
implícitas de que aparecen en aparecen en el hechos y lugares
Interpretación

seres, objetos, el mito, aunque le mito, a partir de que aparecen en


hechos y fata puntualizar algunos indicios del el mito.
lugares que qué apartados del texto, sin lograr
aparecen en el texto le permiten precisar qué
mito, corroborar su aspectos puntuales
señalando en deducción. del mismo lo
qué se basa demuestran.
para deducir
dicha
información.

Sesión de aprendizaje N° 2: Creamos mitos sobre nuestra comunidad

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Adecúa el El mito Adecúa su mito a la Redacción de
diversos tipos texto a la situación comunicativa un mito – Lista
de textos situación considerando el de cotejo
escritos en su comunicativa. propósito comunicativo,
lengua el tipo textual y sus
materna. características.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- - Pregunte a sus estudiantes la siguiente interrogante: ¿cómo se originó el día y la
noche? y recoger sus ideas.
- - Explique que existe una gran variedad de mitos de diferentes países que tratan de
Inicio

explicar este origen y que nuestro país no es ajeno a este.


- - Plantee la siguiente pregunta: ¿qué características debo tener en cuenta para crear
un mito? Recoja sus ideas y complemente información.
- - Pida a algunos estudiantes voluntarios que lean en voz alta algunos párrafos del
mito que se propone en la página 10 del libro de trabajo.
- - Realice una pausa al término de la lectura oral de cada párrafo para que algunos
estudiantes parafraseen el avance de la historia.
- - Explique las clases de mitos que existen, según la información que se encuentra en
el apartado de Anótalo, que se ubica en la página 9 del libro de texto.
Proceso

- - Indique a sus estudiantes que reconozcan y fundamenten qué clase de mito son los
leídos en esta y la clase anterior.
- - Realice junto con sus estudiantes los ejercicios que se encuentran en la página 11
del libro de trabajo y corregir las respuestas entre todos al finalizar el tiempo
asignado.
- - Pregúnteles sobre qué clase de mito les gustaría escribir y anímelos a realizar las
actividades de planificación y redacción de sus propios mitos, que se encuentran en
las páginas 8 y 9 de su libro de trabajo.
- Guíe a sus estudiantes en la redacción de la primera versión de sus mitos, haciendo
énfasis en el cuadro de criterios a evaluar.
Cierre

- Haga la indicación de que entreguen sus redacciones para realizar las revisiones
necesarias y luego puedan elaborar sus versiones finales en un procesador de textos.
- Anime a sus estudiantes a compartir sus creaciones con sus demás compañeros en
las próximas clases.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
El texto evidencia las características propias de un mito. 3 p.
Se sitúa la historia en un tiempo y lugar determinados. 2 p.
Se presentan a los personajes y las acciones que realizan. 4 p.
Se organizó la narración en inicio, nudo y desenlace. 5 p.
Se ha seguido un orden lógico en los acontecimientos del relato. 3 p.
Se cumple con las normas ortográficas y gramaticales de la escritura. 3 p.
Total 20 p.
Sesión de aprendizaje N° 3: Presentamos nuestras anécdotas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Se comunica  Obtiene La  Recupera información Presentación
oralmente información anécdota explícita de las anécdotas de una
en su lengua del texto oral. que escucha, anécdota
materna. seleccionando datos grupal e
específicos. individual –
Escala de
Utiliza  Ajusta el volumen, la valoración
recursos no entonación y el ritmo de
verbales y su voz para transmitir
paraverbales ideas y emociones en la
de forma presentación de su
estratégica. anécdota.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Presente a sus estudiantes la anécdota oral que se propone en la página 10 del libro
de texto.
Inicio

- Recoja sus comentarios sobre lo sucedido en la anécdota escuchada.


- Pregúnteles qué entienden por anécdota y registre en la pizarra las características
que ellos manifiestan.
- Pídales que lean la información que se encuentra en la página 10 del libro de texto y
que la contrasten con las ideas que se anotaron previamente en la pizarra. De este
modo, establezcan de manera conjunta conclusiones sobre este tema.
- Converse con sus estudiantes acerca de los aspectos que se deben tener en cuenta
para realizar una anécdota oral, aquí recuérdeles la importancia del volumen de voz,
Proceso

el ritmo y la entonación que se deben utilizar al transmitir una anécdota.


- Organice el aula con sus estudiantes de tal modo que haya espacio para poder
realizar dinámicas de expresión oral, con respecto al volumen, el ritmo y la
entonación.
- Agrupe a sus estudiantes en equipos de trabajo para realizar las actividades que se
proponen en las páginas 12 y 13 del libro de trabajo.
- Invite a los equipos de trabajo a presentar sus anécdotas orales ante sus
compañeros, teniendo en cuenta la importancia de tener una voz perceptible y clara,
Cierre

así como otros aspectos del cuadro de criterios a evaluar.


- Indique que planifiquen la presentación de una anécdota personal para ser
evaluada en los siguientes días, teniendo como modelo las críticas constructivas que
se dieron en las presentaciones de la clase del día.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Categoría / Nivel Destacado 4 Logrado 3 Proceso 2 Inicio 1
Emplea un volumen de voz adecuado,
siendo perfectamente audible en
cualquier punto del aula.
Se esfuerza por vocalizar de manera
correcta y clara.
Utiliza un ritmo de exposición
adecuado, resultando fluido, pero
empleando pausas cuando es
pertinente.
Evita la monotonía de la exposición al
variar el tono de voz para subrayar las
ideas más importantes y para mantener
el interés del auditorio.
No incurre en muletillas.
Total

Sesión de aprendizaje N° 4: ¿Cuándo utilizamos las mayúsculas?

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe diversos Utiliza Uso de Utiliza las reglas del Redacción –
tipos de textos convenciones del mayúsculas uso de las mayúsculas Escala de
escritos en su lenguaje escrito que contribuyen con valoración
lengua materna. de forma el sentido de su texto.
pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes el siguiente texto y pregúnteles en qué aspectos
ortográficos fallaron al escribir esta carta:
sr. hernández:
vi el anuncio de su distinguida empresa ecológica reciclemos juntos y pensé que
podía pertenecer a ella. por eso escribo esta carta para solicitar su consideración,
pues estoy muy interesado con la misión que tienen de cuidar nuestro planeta.
jorge camacho
- Pídales a algunos estudiantes que hagan las correcciones respectivas del comunicado
Inicio

para que este sea correcto y fundamenten sus respuestas.


Sr. Hernández:
Vi el anuncio de su distinguida empresa Reciclemos Juntos y pensé que podía
pertenecer a ella. Por eso escribo esta carta para solicitar su consideración, pues
estoy muy interesado con la misión que tienen de cuidar nuestro planeta.
Jorge Camacho
- Anímelos a reflexionar sobre la importancia de utilizar las mayúsculas de manera
correcta.

- Indíqueles que lean las reglas del uso de las mayúsculas que se encuentran en los
apartados de Anótalo, en las páginas 14 y 15 de su libro de texto, y en página 12 de su
libro de trabajo.
- Realicen juntos un esquema de resumen con las reglas más importantes del uso de
Proceso

las mayúsculas, anótenlo en la pizarra con la ayuda de todos, de modo que lo tengan
en cuenta para la resolución de los ejercicios posteriores.
- Agrupe a sus estudiantes en parejas y pídales que resuelvan los ejercicios de las
páginas 12 y 13 del libro de trabajo. Al término del tiempo asignado, corrijan con la
participación de todas las parejas las respuestas de los ejercicios.
- Indíqueles que lean el texto sobre el reciclaje que se encuentra en las páginas 14, 15
y 16 de su libro de texto, de modo que tengan información necesaria para poder
redactar una respuesta sólida en su cuaderno en base a las siguientes preguntas: ¿qué
Cierre
es el reciclaje?, ¿para qué sirve? Y ¿por qué es necesario?
- Enfatice la importancia de utilizar correctamente el uso de mayúsculas, así como
otros aspectos ortográficos en su redacción.
- Indique que entreguen sus respuestas al término del tiempo asignado.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de mayúsculas
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales

Nivel Nivel Nivel


inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 5: Nombramos gracias al sustantivo

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza El Utiliza sustantivos que Redacción –
diversos tipos convenciones sustantivo contribuyen a dar Escala de
de textos del lenguaje sentido a su texto. valoración
escritos en su escrito de
lengua forma
materna. pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes catálogos de diversas marcas.
- Pídales que identifiquen el tipo de cada revista de acuerdo con lo que cada
una promueve: útiles escolares, ropa y calzado, víveres, electrodomésticos, etc.
Anote estas palabras en la pizarra.
Inicio

- Invítelos a que expresan y fundamenten a qué categoría gramatical hace


referencia todos los términos anotados en la pizarra, si se refiere a verbos,
adjetivos, sustantivos, etc.
- Explique brevemente la función de un sustantivo dentro de un enunciado.
- Pida a algunos de sus estudiantes a leer en voz alta la información que se
encuentra en el cuadro Anótalo de las páginas 14 y 15 del libro de texto, para
reforzar la teoría del sustantivo.
- Invíteles a leer el texto ¿Cuánto plástico bebes con el agua?, que se ubica en la
página 14 de su libro de texto, y que vayan subrayando todos los sustantivos
que encuentren.
- Explíqueles la clasificación de los sustantivos de acuerdo con la tabla que
aparece en la página 14 de su libro de trabajo y pídales que reconozcan la clase
de cada sustantivo subrayado en la lectura anterior.
- Anímelos a resolver de manera individual los ejercicios que se ubican en las
Proceso

páginas 14 y 15 de su libro de trabajo y luego corregir las respuestas entre


todos.
- Forme equipos de tres integrantes y realicen el Tuti Fruti del Sustantivo, este
juego consiste en llenar con sustantivos que empiecen con alguna letra, el
siguiente esquema:
Comú Propi Concret Abstract Individu Colectiv Primitiv Derivad Simpl Compuest
n o o o al o o o e o
P

- El equipo que termine primero en completar todos los casilleros, dice stop y
así se contabilizan los puntos: 100 o 50, si se repitió.
- Solicíteles redactar una respuesta a la siguiente pregunta, según su
experiencia personal y familiar: ¿Cómo se puede cambiar el uso del plástico en
Cierre

el día a día con otros materiales?


- Enfatíceles la importancia de utilizar diversas clases de sustantivos para darle
sentido a su respuesta personal.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la
información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de sustantivos
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 6: El arte de la palabra… La Literatura

I. Aprendizajes esperados:
Campo Evaluación
Competencia Capacidades
temático Desempeño precisado Evidencia -
Instrumento
Lee diversos Obtiene Literatura Identifica información Actividades de
tipos de textos información explícita, relevante y comprensión –
escritos en su del texto complementaria en textos Rúbrica de
lengua escrito. literarios. evaluación
materna.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- - Invite a sus estudiantes a mencionar diversas formas artísticas en las que podamos
apreciar el arte y anote sus ideas en la pizarra: música, pintura, literatura, etc.
- - Pregúnteles qué elemento base posee cada forma artística: música, sonidos; pintura,
color; literatura, palabra; etc.
- - Explíqueles que la literatura tiene como principal medio de expresión a la palabra, pero
Inicio

no cualquier palabra.
- - Anímelos a cuestionarse, a partir de las siguientes interrogantes: ¿cómo podemos
saber cuándo la palabra se convierte en literatura?, ¿qué es lo que permite distinguir un
lenguaje literario del que no lo es?, etc. Guíe sus participaciones para recoger sus
saberes previos.
- - Invite a sus estudiantes a leer de manera conjunta y en voz alta la información sobre la
Literatura que se encuentra en las páginas 16 y 17 en el libro de texto, de modo que
contrasten sus ideas previas.
Proceso

- - Agrúpelos en parejas para que elaboren en sus cuadernos un esquema libre y creativo
sobre la información leída.
- - Elija a algunos grupos conformados para que puedan explicar la información que
resumieron en su esquema y complemente dichas ideas.
- Pídales que realicen en las mismas parejas conformadas los ejercicios que se
Cierre

encuentran en las páginas 16 y 17 del libro de trabajo.


- Coteje las respuestas de los ejercicios de las actividades, haciendo partícipes a todas
las parejas conformadas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Localiza  Localiza  Localiza  No logra localizar
información información información información,
Obtención de información

explícita, explícita, explícita, relevante explícita,


relevante y relevante y y complementaria, relevante y
complementaria, complementaria, pero le falta complementaria,
acuerdo con los aunque deja de establecer al momento de
requisitos o lado algunos de conexiones entre resolver las
características estos al momento unos y otros para actividades de
especificadas en de resolver las resolver las comprensión.
las actividades actividades de actividades de
de compresión. comprensión. comprensión.

Sesión de aprendizaje N° 7: Recogemos información en nuestra toma de apuntes

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Capacidade Campo
Competencia Evidencia -
s temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Obtiene Toma de Identifica información Tomas de
tipos de textos información apuntes explícita, relevante y apuntes –
escritos en su del texto complementaria en el Rúbrica de
lengua materna. escrito. registro de su toma de evaluación
apuntes.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Pregunte a sus estudiantes qué estrategias se pueden realizar para recoger
información de un texto. Guíe sus respuestas hasta establecer el tema de la toma de
apuntes.
- Recoja sus saberes previos con respecto a este, realizando las siguientes preguntas:
Inicio

qué entienden por toma de apuntes, han elaborado uno alguna vez, en qué consiste,
qué pasos deben seguir, etc.
- Registe en la pizarra esta información para luego contrastarla con la información del
libro de texto.
-Pida a sus estudiantes que lean la información que se ubica en la página 19 del libro de
texto, en los apartados de Anótalo y Pasos para tomar apuntes.
- Indique a algunos estudiantes que expliquen con sus propias palabras la información
leída anteriormente.
Proceso

- Anímelos a que lean el texto La importancia de aprender a reciclar los desechos en el


hogar, que se ubica en la página 18 del libro de texto.
- Realice a algunos estudiantes las preguntas que se plantean luego del texto para
verificar la comprensión.
- Indíqueles que realicen de forma individual, tipo entrenamiento, la toma de apuntes
por cada párrafo que presenta el texto leído anteriormente.
- Pídales que resuelvan los ejercicios de la página 20 del cuaderno de trabajo para que
Cierre

sean evaluados.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Localiza  Localiza  Localiza  No logra localizar
información información información información
explícita, explícita, explícita, relevante explícita,
relevante y relevante y y complementaria, relevante y
complementaria, complementaria, pero le falta complementaria,
acuerdo con los aunque deja de establecer al momento de
Obtención de información

requisitos o lado algunos de conexiones entre resolver las


características estos al momento unos y otros para actividades de
especificadas en de resolver las resolver las comprensión.
las actividades actividades de actividades de
de compresión. comprensión. comprensión.

 Procesa la  Le falta precisión  Esboza un análisis  Demuestran poco


estructura al momento de fragmentario del acercamiento al
informativa del procesar la texto a partir del sentido del texto,
texto estructura acercamiento que lo cual le impide
demostrando informativa del ha logrado. tener una
dominio de su texto. comprensión
contenido. adecuada del
mismo.

Sesión de aprendizaje N° 8: Encontrando semejanzas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Sinónimos Deduce relaciones lógicas Ejercicios de
tipos de textos interpreta de semejanza y diferencia sinonimia –
escritos en su información entre los términos Lista de
lengua del texto. propuestos en los cotejo
materna. ejercicios de sinonimia.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes el siguiente enunciado y pregúnteles si les parece
conocido:
A buen captador pocos vocablos.
- Mencione que es un refrán, solo que está escrito con otras palabras.
- Invite a algunos estudiantes voluntarios a que manifieste la versión real del refrán y
la anoten debajo de la anterior:
Inicio

A buen entendedor pocas palabras.


- Explique que se han reemplazado las siguientes palabras:
Captador - entendedor, vocablos - palabras,
- Pregúnteles qué relación observan en este grupo de palabras y cómo se les
denomina.
- Reflexionar sobre la importancia de emplear sinónimos, para evitar la repetición de
una misma palabra.
- Pida a sus estudiantes que lean de forma individual la información que se ubica en
la página XX del libro de texto para recordar la teoría sobre el tema.
Proceso - Realicen juntos la primera actividad que se propone en la misma página, de manera
oral con la participación voluntaria de algunos de los estudiantes.
- Explique las clases de sinónimos e invite a sus estudiantes a que den otros ejemplos
por cada uno.
- Indíqueles que resuelvan en parejas y con la ayuda de un diccionario los tres
primeros ejercicios de las páginas XX y XX del libro de trabajo.
- Manifieste a sus estudiantes que resuelvan de manera individual los últimos
Cierre

ejercicios de la misma página.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Sí No
Realiza sin dificultad los ejercicios de sinonimia, utilizando sus saberes y
recurriendo a materiales de apoyo (diccionarios, web, etc.)
Reconoce los sinónimos de las palabras propuestas, distinguiendo
previamente a qué clases pertenecen.
Reemplaza palabras por sinónimos pertinentes logrando una precisión y/o
sustitución léxica correcta.
Demuestra un incremento de vocabulario en la participación voluntaria de las
repuestas de los ejercicios.

 Unidad 2: Estereotipos: ¿será todo como se ve?

La presente unidad responde a una problemática social que ejerce gran influencia en la
opinión de niños y adolescentes hacia otras personas, debido a las generalizaciones sobre sus
características que los medios de comunicación les han atribuido, las cuales no siempre
corresponden a la realidad.

Es en este contexto que las páginas de esta unidad, tanto en sus procesos de lectura, escritura
y oralidad, pretenden concientizar a los estudiantes sobre los estereotipos ligados al género,
clases económicas y grupos étnicos que están muy presentes en sus vidas y difundir en ellos
información objetiva que contribuya a tener mejores relaciones interpersonales, descartando
la discriminación de cualquier aspecto.

A continuación, presentamos las sesiones de aprendizajes de la unidad, señalando las


páginas del libro de texto y de trabajo, para una mayor organización de las actividades
propuestas.

Sesión de aprendizaje N° 1: El texto que informa

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Texto Explica el tema, los Actividades de
tipos de textos interpreta expositivo subtemas y el propósito comprensión –
escritos en su información comunicativo de los Rúbrica de
lengua del texto. textos expositivos que evaluación
materna. lee.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Pregunte a sus estudiantes sobre las distintas formas de obtener información sobre
algún tema en específico: ver un video, escuchar una exposición, leer un texto, etc.
- Siga interrogándoles sobre qué clase de texto tiene el propósito de informar datos
objetivos, ¿será un texto narrativo, descriptivo o cuál?
Inicio

- Guíe sus respuestas hasta establecer el tema del texto expositivo y así pueda recoger
sus saberes previos acerca de este tema.
- Destaque la idea de que podemos informarnos sobre un tema determinado a través
de textos expositivos que tiene la intención de informarnos sobre un tema específico.
- - Realice una lectura dirigida del texto de Estereotipos sociales que se ubica en la págs.
22 y 23 de su libro de texto.
- - Indique sus estudiantes que planteen una pregunta con respecto al contenido del
texto leído y la escriban en el pedazo de papel que van a recibir.
- - Recoja sus preguntas y léalas en voz alta para que puedan responderlas entre todos y
así verificar la comprensión del texto.
- - Lea junto con sus estudiantes la información sobre el texto expositivo que se
encuentra en los apartados de Anótalo de las páginas 22 y 23 del libro de texto y luego
Proceso

contrástenla con la forma y el contenido del texto leído anteriormente.


- - Explique dicha información, compleméntela y ejemplifíquela con el texto expositivo
leído anteriormente.
- - Elabore un esquema de resumen en la pizarra e invite a sus estudiantes a
completarlo con la información leída en los libros. Luego, pídales que lo anoten en sus
cuadernos.
- - Pida a sus estudiantes que lean el texto Los estereotipos de la belleza, ubicado en las
páginas 34 y 35 del libro de trabajo.
- - Invite a algunos estudiantes para que expliquen lo que entendieron del texto leído y
así establecer conclusiones acerca de su contenido.
- Solicite a sus estudiantes que resuelvan de manera individual las actividades de
comprensión que se ubican en la página 35 de su libro de trabajo.
Cierre

- Verifique las respuestas de estas actividades con las intervenciones de los


estudiantes en la ronda de preguntas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Realiza  Reconoce las  Asume algunos  Le cuesta identificar
inferencias, ideas principales, partes del texto el tema, los
reconociendo el pero solo esboza como importantes subtemas y el
tema, los el tema, los y deja de lado propósito
subtemas y el subtemas y el otros que le comunicativo del
Interpretación

propósito propósito podrían ayudar a texto leído, ya que


comunicativo, comunicativo, sin completar el no logra distinguir
señalando en puntualizar en sentido del texto, las ideas principales
qué se basa para qué apartados del estableciendo su de las ideas
deducir dicha texto le permiten tema, los secundarias,
información. corroborar sus subtemas y el expresando una
deducciones. propósito idea vaga o confusa
comunicativo. del texto.
Sesión de aprendizaje N° 2: Redactamos textos que informan

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Organiza y El texto Escribe textos expositivos Redacción de
diversos tipos desarrolla las expositivo de forma coherente y un texto
de textos ideas de cohesionada, ordenando expositivo –
escritos en su forma las ideas en torno a un Lista de cotejo
lengua coherente y tema, para ampliar o
materna. cohesionada. precisar la información.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Pregunte a sus estudiantes qué características deben tener para redactar un texto
expositivo.
- Anote sus ideas en la pizarra y luego compleméntelas con la información que se ubica
Inicio

en el apartado de Anótalo de la página 23 del libro de texto.


- Enfatice la estructura de un texto expositivo para que lo tengan en cuentan en sus
redacciones, para ello, pídales reconocer las partes de esta estructura en los textos
expositivos leídos la clase anterior.
- Pregunte a sus estudiantes sobre qué tema les gustaría escribir un texto expositivo,
según las propuestas de la página 36 del libro de actividades.
- Anímelos a realizar las actividades de planificación de sus propios textos expositivos,
Proceso

que se encuentran en la misma página.


- Indíqueles que elaboren su primera versión de su texto expositivo teniendo en
cuenta su etapa de planificación.
- Guíelos en esta redacción, haciendo énfasis en el cuadro de criterios a evaluar que se
propone en la misma página.
- Solicite a sus estudiantes que entreguen las redacciones de sus primeras versiones
para realizar las revisiones necesarias.
Cierre

- Pídales que elaboren sus versiones finales en un procesador de textos, teniendo en


cuenta los aspectos por corregir, y hacer luego la entrega respectiva para compartirlo
con sus demás compañeros.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
El texto evidencia las características propias de un texto expositivo. 4 p.
Se diferencia notoriamente la estructura básica de un texto expositivo. 3 p.
Mantiene el tema y los jerarquiza en subtemas de acuerdo con los párrafos 5 p.
presentes.
Se percibe la visión objetiva 3 p.
Se cumple con las normas ortográficas y gramaticales de la escritura. 3 p.
El texto se presenta con orden y limpieza. 2 p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 3: Nos damos a conocer por autobiografías


I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Se comunica  Adecúa, La  Ordena y jerarquiza las Presentación
oralmente en organiza y autobiografía ideas en torno a sus de una
su lengua desarrolla las aspectos biográficos y autobiografía
materna. ideas de los desarrolla para grupal e
forma ampliar o precisar la individual –
coherente y información. Escala de
cohesionada valoración
.
 Ajusta el volumen, la
 Utiliza entonación y el ritmo de
recursos no su voz para transmitir
verbales y ideas y emociones en la
paraverbales presentación de su
de forma autobiografía.
estratégica.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Pida a los estudiantes sacar sus fotografías que se les pidió que trajeran en la clase
pasada.
- Agrúpelos en parejas para que intercambien las fotos y relatar el contexto de las
imágenes que muestran.
- Pregunte: ¿qué actividad realizaron en parejas? ¿Qué tipos de datos intercambiaron
Inicio

en sus diálogos? ¿Si cada uno quisiera ampliar el relato del contenido de esas
fotografías, a través de qué texto lo haría?
- Explique qué es una autobiografía: un relato de la vida de una persona escrita por ella
misma, con absoluta libertad para expresar sus ideas, sin distanciarse de su objetivo
principal, que es dar a conocer datos de su vida.
- Invítelos a escuchar la autobiografía que se propone en la página 24 de su libro de
texto y a responder oralmente las preguntas que se plantean en la misma página.
- Indique que extraigan las características de la autobiografía escuchada y leída, para
luego contrastarla con la información esquematizada que se encuentra en su libro.
- Converse con ellos acerca de los aspectos que se deben tener en cuenta para realizar
una autobiografía oral, aquí recuérdeles la importancia del volumen de voz, el ritmo y
Proceso

la entonación que se debe utilizar para hacer llegar el mensaje claro y preciso, así
como el orden de las ideas según sus datos biográficos.
- Organice el aula con sus estudiantes de tal modo que haya espacio para poder
realizar dinámicas de expresión oral, con respecto al volumen, el ritmo y la
entonación.
- Agrupe a sus estudiantes en equipos para realizar las actividades que se proponen en
las páginas 32 y 33 del libro de trabajo.
- Invite a los equipos de trabajo a presentar su autobiografía oral elegida ante sus
compañeros, teniendo en cuenta la importancia de tener una voz perceptible y clara,
Cierre

así como otros aspectos del cuadro de criterios a evaluar.


- Indique que planifiquen la presentación de su propia autobiografía para ser evaluada
en los siguientes días, teniendo como modelo las críticas constructivas que se dieron
en las presentaciones de la clase del día.
III. Indicadores del instrumento de evaluación:
Categoría / Nivel Destacado Logrado Proceso Inicio
Voz
Emplea un volumen de voz adecuado,
siendo perfectamente audible en
cualquier punto del aula.
Se esfuerza por vocalizar de manera
correcta y clara.
Utiliza un ritmo de exposición adecuado,
resultando fluido, pero empleando
pausas cuando es pertinente.
Evita la monotonía de la exposición al
variar el tono de voz para subrayar las
ideas más importantes y para mantener
el interés del auditorio.
No incurre en muletillas.
Contenido
Enfatiza los eventos significativos de su
vida, narrándolos en primera persona y
en orden cronológico.
Se evidencia una secuencia lógica y
ordenada entre cada una de las partes.
Expresa sus ideas con orden y claridad,
evitando la ambigüedad y desviación de
temas.
Demuestra dominio del tema, evitando la
memorización y lectura del tema.
Presenta las ideas con profundidad,
proporcionando detalles y ejemplos.
Su comunicación oral fluye con
naturalidad y corrección.

Sesión de aprendizaje N° 4: ¿Cuándo usamos coma?

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe diversos Utiliza Uso de la Utiliza las reglas del uso Redacción –
tipos de textos convenciones coma de la coma que Escala de
escritos en su del lenguaje contribuyen con el valoración
lengua materna. escrito de forma sentido de su texto.
pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Agrupe a sus estudiantes en parejas o tríos, para realizar las siguientes actividades:
primero, reciben un conjunto de palabras que deben ordenar para crear una oración;
segundo, lo colocan en la pizarra; tercero, determinan de manera conjunta en qué parte
Inicio

se colocaría una coma; y, finalmente, explican los motivos de su respuesta.


- Introduzca el tema de la coma y sus usos más frecuentes, a partir de las respuestas de
la actividad inicial.
- Indique a sus estudiantes que lean las reglas del uso de la coma que se encuentran en
los apartados de Anótalo, en las páginas 25 y 26 de su libro de texto, y en página 42 de
su libro de trabajo.
- Pídales que contrasten las hipótesis formuladas sobre la colocación de la coma en las
oraciones formadas en equipos con la información que ya han leído previamente.
- Anímelos a colaborar en la organización de un esquema en la pizarra con las oraciones
Proceso

y las reglas del uso de la coma resumidas, de modo que lo tengan en cuenta para la
resolución de los ejercicios posteriores.
- Invítelos a leer el texto La educación ética en el Perú que se ubica en la pág. 25 de su
libro de texto y hallar los casos de comas explicadas en el esquema previo.
- Solicíteles que resuelvan los ejercicios de las páginas 42 y 43 del libro de trabajo en un
tiempo determinado. Luego, corrijan las respuestas con la participación de todos.

- Pida a sus estudiantes que relean el texto sobre La educación ética en el Perú que se
ubica en la pág. 25 de su libro de texto, de modo que tengan información necesaria para
poder redactar una respuesta sólida en sus cuadernos, en base a las siguientes
Cierre

preguntas: ¿en qué consiste la educación moral? y ¿por qué es importante?


- Enfatizar la importancia de utilizar correctamente el uso de la coma, así como otros
aspectos ortográficos en su redacción.
- Indique que entreguen sus respuestas al término del tiempo asignado.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Objetivo del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y conectores
Corrección textual
Uso de la coma
Otros aspectos ortográficos y gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 5: Una palabra que nos ayuda a describir, el adjetivo

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza El adjetivo Emplea adjetivos para Redacción –
diversos tipos convenciones caracterizar personas, Escala de
de textos del lenguaje objetos, ambientes, con valoración
escritos en su escrito de el fin de producir
lengua forma efectos en el lector.
materna. pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes extractos de canciones de diferentes géneros musicales.
- Pídales que construyan oraciones en donde se evidencie una comparación entre
algunos de estos géneros, según las características propias de cada uno.
Inicio

- Anote en la pizarra algunas oraciones manifestadas por sus estudiantes e indíqueles


que subrayen en estas los adjetivos.
- Verifique sus respuestas y planteé preguntas acerca de la función de un adjetivo
dentro de una oración, para poder reconocer sus saberes previos.
- Lea con sus estudiantes la teoría sobre el adjetivo que se ubica en la página 27 y 28 de
su libro de texto y solicite a algunos estudiantes que propongan ejemplos de esta
categoría gramatical.
- Realicen una lectura del texto El racismo y el clasismo en el Perú, ante el espejo, que se
Proceso

propone en las mismas páginas; hagan una pausa luego de cada párrafo, para
parafrasear la información leída y subrayar los adjetivos que se presenten.
- Explique los grados del adjetivo que se ubica en la página 44 del libro de trabajo y
pídales que manifiesten oraciones en donde se ejemplifiquen estos casos.
- Anímelos a resolver, de forma individual, los ejercicios que se ubican en las páginas 44
y 45 de su libro de trabajo.
- Indíqueles que redacten una respuesta en sus cuadernos relacionada a la siguiente
pregunta, según el contenido leído anteriormente del texto El racismo y el clasismo en
Cierre

el Perú, ante el espejo: ¿Por qué razones estas en contra del racismo?
- Enfatice la importancia de utilizar los adjetivos y sus distintos grados para darle sentido
a su respuesta personal.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Objetivo del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y conectores
Corrección textual
Uso de adjetivos
Otros aspectos ortográficos y gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 6: Conociendo algunas formas de expresión literaria

I. Aprendizajes esperados:
Campo Evaluación
Competencia Capacidades
temático Desempeño precisado Evidencia -
Instrumento
Lee diversos Obtiene Prosa y Identifica información Actividades de
tipos de textos información verso explícita, relevante y comprensión –
escritos en su del texto complementaria, Rúbrica de
lengua escrito. seleccionando datos evaluación
materna. específicos en textos
literarios escritos en prosa y
verso.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes los siguientes textos y pídales que los comparen de acuerdo
con su contenido y forma.
TEXTO N°1:
Observaba detenidamente cómo el pequeño utilizaba sus manos
para manipular la tierra mojada que había dejado la lluvia del
alba. Se esbozaba una sonrisa cuando la punta de sus dedos
fundía en el fango.
Inicio

TEXTO N°2:
Y me diluyo como el viento en la mañana,
como la lluvia en el desierto,
al ver nuestras manos trabajar
por este mundo incierto.
- Recoja sus ideas y a partir de estas introduzca el tema, explicándoles que ambos textos
tienen formas distintas: que uno está escrito en prosa y el otro en verso.
- Pregúnteles si reconocen qué texto está escrito en prosa y qué otro en verso, así
indague sus conocimientos previos acerca de estas formas de expresión literaria.
- Indíqueles que verifiquen lo antes conversado según la información que se ubica en las
Proceso

págs. 28 y 29 de su libro de texto, leyendo los esquemas propuestos y contrastando ideas.


- Lean los ejemplos de prosa y verso que se proponen en las mismas páginas y pídales que
reconozcan en estos las características de cada forma literaria.

- Realicen de manera conjunta los ejercicios de comprensión que se encuentran en las


páginas 38 y 39 de su libro de trabajo.
Cierre

- Agrupe a sus estudiantes en parejas para que entre ambos contrasten sus respuestas y
luego puedan manifestarlas oralmente.
- Anime a algunos estudiantes a establecer conclusiones con respecto a los elementos que
diferencian textos literarios escritos en prosa y verso.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Localiza  Localiza  Localiza  Localiza
información información información información básica,
explícita explícita relevante explícita pero no logra
relevante y y complementaria, importante, pero le categorizarla para
complementaria aunque deja de falta establecer utilizarla al
, de acuerdo con lado algunos de conexiones entre momento de
los requisitos o estos al momento unos y otros para resolver las
características de resolver las resolver las actividades de
Obtención de información

especificadas en actividades de actividades de comprensión.


las actividades comprensión. comprensión.
de compresión.

 Procesa la forma  Le falta precisión  Esboza un análisis  Demuestran poco


y el contenido al momento de fragmentario de la acercamiento a la
de diversas procesar la forma forma y el forma y el
formas de y el contenido de contenido de contenido de
expresión diversas formas diversas formas de diversas formas de
literaria, de expresión expresión literaria, expresión literaria,
demostrando literaria. a partir del regular lo cual le impide
comprensión. acercamiento que tener una
ha logrado. comprensión
adecuada del
mismo.

Sesión de aprendizaje N° 7: Realizamos apuntes a través de un sumillado

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Sumillado Distingue lo relevante de Sumillado –
tipos de textos interpreta lo complementario, Rúbrica de
escritos en su información sintetizando la evaluación
lengua materna. del texto. información en un
sumillado.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Pregunte a sus estudiantes qué estrategias se puede realizar para sintetizar
detalladamente el contenido de un texto. Guie sus respuestas hasta establecer el tema
del sumillado.
- Recoja sus saberes previos con respecto a este tema, a partir de las siguientes
Inicio

interrogantes: ¿han elaborado un sumillado alguna vez?, ¿en qué consiste?, ¿qué pasos
deben seguir?, etc.
- Registe en la pizarra esta información para luego contrastarla con la información del
libro de texto.
- Contrasten sus ideas previas con la información que se ubica en la página 27 del libro de
texto en los apartados de Anótalo y animarlos a contestar las interrogantes que se
plantean en la misma página.
- Lean en voz alta el texto Estereotipos, prejuicios y discriminación: ¿por qué debemos
evitar prejuzgar, que se ubica en las páginas 27 y 28 de su libro de texto.
Proceso

- Detengan la lectura al final de cada párrafo para comentar lo que se ha entendido del
texto.
- Indíqueles que realicen de manera individual la actividad que se propone: sumillar al
lado de cada párrafo información necesaria.
- Pídales que resuelvan de manera individual el ejercicio 1 de su libro de trabajo que se
ubica en la pág. 40.
- Solicíteles que continúen realizando el último ejercicio de la misma página y que
Cierre

entreguen esta actividad al término del tiempo asignado.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Deduce  Deduce  Deduce poca  Deduce
información información información información, pero
relevante de relevante, relevante dentro no logra
acuerdo con los aunque deja del texto y le falta categorizarla para
requisitos o de lado establecer utilizarla en la
características algunos de conexiones entre elaboración de un
para la estos al unos y otros para sumillado.
Interpretación

elaboración de momento de elaborar un


un sumillado. elaborar su sumillado.
sumillado.
 Sintetiza el  Esboza una síntesis  Demuestran poco
contenido del  Le falta fragmentaria del acercamiento al
texto precisión al contenido del texto, contenido del
demostrando momento de a partir del texto en la síntesis
dominio de su sintetizar el acercamiento que que ha elaborado.
contenido. contenido del ha logrado.
texto.

Sesión de aprendizaje N° 8: Encontramos diferencias

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Antónimos Deduce relaciones lógicas Ejercicios de
tipos de textos interpreta de semejanza y diferencia antonimia –
escritos en su información entre los términos Lista de cotejo
lengua del texto. propuestos en los
materna. ejercicios de antonimia.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Dé a cada estudiante una cartilla que contenga una palabra e indíqueles que ellos deben
buscar en el menor tiempo posible el opuesto de la palabra que se les asignó entre las
otras palabras que tiene sus demás compañeros.
Inicio

- Coteje que las parejas estén reunidas correctamente, según los opuestos que se
establecieron.
- Pregúnteles sobre la relación de ambas palabras, determinando así la definición de los
antónimos.
- Lean entre toda la información que se ubica en la página XX del libro de texto, para
recordar la teoría sobre este tema, y pídales que expresen más ejemplos de este tipo de
relación.
Proceso

- Explique las clases de antónimos e invite a sus estudiantes a que den otros ejemplos por
cada uno.
- Indíqueles que resuelvan en parejas y con la ayuda de un diccionario los tres primeros
ejercicios de las páginas XX y XX del libro de trabajo.
- Solicíteles que resuelvan de manera individual los últimos ejercicios de la misma página.
Cierre

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Sí No
Realiza sin dificultad los ejercicios de antonimia, utilizando sus saberes y
recurriendo a materiales de apoyo (diccionarios, web, etc.)
Reconoce los antónimos de las palabras propuestas, distinguiendo previamente a
qué clases pertenecen.
Reemplaza palabras por antónimos pertinentes logrando una coherencia lógica
entre los enunciados.
Demuestra un incremento de vocabulario en la participación voluntaria de las
repuestas de los ejercicios.

 Unidad 3: Cuidando el medio ambiente

La presente unidad responde a la problemática de la contaminación ambiental que aqueja


nuestro mundo. La presencia de sustancias tóxicas, como la acumulación de basura, pesticidas,
aguas sucias, entre otros, está ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento
de los ecosistemas y de nuestra comunidad.

Es en este contexto que las páginas de esta unidad, tanto en sus procesos de lectura, escritura
y oralidad, pretenden concientizar a los estudiantes sobre la principal consecuencia de la
contaminación ambiental que es el calentamiento, el cual supone un riesgo para nuestra salud
y de todos los demás seres vivos. Así también, fomentar en ellos un compromiso con su medio
de forma que puedan aplicar estrategias para su cuidado.

A continuación, presentamos las sesiones de aprendizajes de la unidad, señalando las


páginas del libro de texto y de trabajo, para una mayor organización de las actividades
propuestas.

Sesión de aprendizaje N° 1: Analizamos afiches que convencen

I. Aprendizajes esperados:
Competencia Capacidades Campo Evaluación
Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos  Infiere e La  Explica la intención del Actividades de
tipos de textos interpreta publicidad autor, los estereotipos y comprensión –
escritos en su información la información que Rúbrica de
lengua del texto. aportan los diversos evaluación
materna. elementos de los afiches
publicitarios.

 Reflexiona y  Evalúa los efectos de la


evalúa la publicidad en los
forma, el lectores, a partir de su
contenido y experiencia y de los
contexto del contextos socioculturales
texto. en que se desenvuelve.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes un afiche publicitario en forma de rompecabezas para que
algunos de ellos lo puedan armar de manera correcta.
- Pida a algunos estudiantes que describan lo que observan en este afiche, a partir de
Inicio

algunas preguntas relacionadas a la imagen y el texto.


- Pregúnteles sobre el tipo de texto armado y su propósito comunicativo, guiando sus
respuestas hasta establecer el tema de la publicidad y su objetivo dentro de una
sociedad.
- - Indique a sus estudiantes que lean la información sobre el anuncio publicitario que se
encuentra en los apartados Anótalo, de las páginas XX y XX de su libro de texto, y luego
que la contrasten con las ideas anteriormente planteadas al inicio de la sesión.
- - Explique dicha información, compleméntela y ejemplifíquela con el afiche mostrado al
inicio.
- - Elabore un esquema de resumen en la pizarra e invite a sus estudiantes a completarlo
Proceso

con la información leída en los libros. Luego, pídales que lo anoten en sus cuadernos.
- - Invite a sus estudiantes a que observen los anuncios publicitarios que se ubican en las
páginas XX y XX de su libro de texto y los analicen, a partir algunas preguntas referentes
a las características y estructura que se leyeron anteriormente.
- - Resuelva junto con sus estudiantes las actividades de comprensión que se ubican en
las páginas XX y XX de su libro de trabajo.
- - Revise las respuestas entre todos los para hacer las correcciones necesarias.
- - Agrupe a sus estudiantes en equipos de tres o cuatro integrantes y proporcióneles los
siguientes materiales: una revista o diario, mitad de papelógrafo blanco y plumones
gruesos.
- - Dé las siguientes indicaciones: que seleccionen y recorten cinco anuncios publicitarios
Cierre

que se encuentran en estas revistas o diarios, los peguen en el papelógrafo blanco y


expliquen de manera escrita, debajo de cada uno, su intención comunicativa y las
informaciones que aportan sus distintos elementos.
- - Anímelos a evaluar dentro de su equipo si estos elementos son pertinentes para
cumplir con los objetivos de estas publicidades seleccionadas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Explica la  Le falta precisión al  Esboza una  Demuestran
intención del momento de explicación de la poco
autor, los explicar la intención intención del autor, acercamiento al
estereotipos, y del autor, los los estereotipos, y la sentido del
la información estereotipos, y la información que texto, lo cual le
Interpretación

que aportan los información que aportan los diversos impide explicar
diversos aportan los diversos elementos de una la intención del
elementos de elementos de una publicidad, sin lograr autor, los
una publicidad, publicidad, pues no precisar qué aspectos estereotipos, y la
señalando en puntualiza en qué puntuales la información que
qué se basa para se basa para demuestran. aportan los
deducir estas deducir estas ideas. diversos
ideas. elementos de
una publicidad.
 Relaciona la  Le falta organizar  Se queda en los  Hace una
información mejor sus aspectos literales valoración de
Valoración del contenido y la forma

del texto para apreciaciones para del texto y evade la publicidad


evaluar los evaluar los efectos realizar leída en el que
efectos de la de la publicidad interrelaciones que no utiliza su
publicidad en en los lectores a le permitan propio saber o
los lectores a partir de su expresar la información
partir de su experiencia y de apreciaciones sobre que podría
experiencia y los contextos la publicidad leída. contrastar.
de los socioculturales en
contextos que se
socioculturales desenvuelve
en que se
desenvuelve.

Sesión de aprendizaje N° 2: Nos convertimos en publicistas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe  Adecúa el La  Adecúa su publicidad a la Creación de
diversos texto a la publicidad situación comunicativa un anuncio
tipos de situación considerando el publicitario –
textos comunicativa. propósito comunicativo, Lista de cotejo
escritos en el tipo textual y sus
su lengua características, como el
materna. formato y el soporte.

 Reflexiona y  Evalúa el efecto de su


evalúa la afiche publicitario en los
forma, el lectores a partir de los
contenido y recursos textuales y
contexto del estilísticos utilizados,
texto escrito. considerando su
propósito al momento de
escribirlo.
II. Situaciones de aprendizaje:
Estrategias / Actividades
- Invite a sus estudiantes a imaginar que son dueños de una empresa y quieren
publicitar su marca, por lo tanto, pregúnteles a quién deberían recurrir para lograrlo.
Guiar sus respuestas hasta llegar a comentar el trabajo que realizan los publicitas.
- Hágales recordar, a través de preguntas, qué características tiene un anuncio
Inicio

publicitario, cuáles son sus elementos y estructura, de modo que estos contenidos
queden claros para la elaboración de sus propios anuncios.
- Pídales que reconozcan estos aspectos en los anuncios publicitarios analizados en la
clase anterior.

- Agrupe a sus estudiantes en parejas para realizar paso por paso un anuncio publicitario
según las actividades que se proponen en las páginas XX y XX de su libro de trabajo.
- Indíqueles que realicen estas actividades de planificación de sus propios afiches
Proceso

publicitarios, que se encuentran en las mismas páginas.


- Pídales que elaboren su primera versión de su afiche publicitario.
- Guíe sus bosquejos, haciendo énfasis en el cuadro de criterios a evaluar que se
propone en la misma página.
- Indíqueles que entreguen las primeras versiones para realizar las revisiones necesarias.
- Solicite a los equipos de trabajo que elaboren sus versiones finales con los materiales
Cierre

respectivos, teniendo en cuenta los aspectos por corregir. Finalizado el tiempo asignado,
indíqueles que hagan entrega de sus trabajos para ser evaluados.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
El tema y el propósito del afiche, elegidos previamente, son evidentes en su 3 p.
producto final.
El afiche presenta las características propias de una publicidad: texto breve, 3 p.
imagen sobresaliente, etc.
El afiche mezcla los elementos textuales e icónicos de forma coherente. 5 p.
Se demuestra originalidad en el fondo y creatividad en la forma. 4 p.
Se cumple con las normas ortográficas y gramaticales de la escritura. 3 p.
El texto se presenta con orden y limpieza. 2 p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 3: Somos cuenta cuentos

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Se comunica  Adecúa, Los cuentos  Expresa oralmente Presentación
oralmente en organiza y populares ideas y emociones de de un cuento
su lengua desarrolla las forma coherente y popular
materna. ideas de cohesionada en los grupal e
forma cuentos populares que individual –
coherente y presenta. Lista de
cohesionada. cotejo
 Utiliza  Emplea gestos y
recursos no movimientos
verbales y corporales que
paraverbales enfatizan los hechos del
de forma cuento que presenta.
estratégica.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Indique a sus estudiantes que observen un collage de imágenes sobre cuentos
populares, personajes, ambientes, etc.
- Pregunte: ¿a qué cuentos pertenecen estos personajes?, ¿han leído algunos de estos
cuentos?, ¿de qué tratan?, ¿qué enseñanza les dejó?, etc.
- Lea en voz alta el siguiente texto y pida comentarios al respecto:
Desde siempre el ser humano ha sentido la necesidad de imaginar y contar historias,
Inicio

así como escucharlas. Estos relatos se han transmitido oralmente de generación en


generación, así han nacido los cuentos populares. Expresiones como Había una vez…
o En un lugar muy lejano…, nos resultan familiares, pues pertenecen a aquellos
cuentos que nos han cautivado desde niños.
- Recoja saberes previos con respecto a las cualidades que se deben tener para contar
historias de manera oral y generar efectos en el público. Complemente estas ideas,
enfatizando la entonación, los gestos y el movimiento corporal.
- Invítelos a escuchar el cuento popular que se propone en la página XX de su libro de
texto y a responder oralmente las preguntas que se plantean en la misma página.
- Converse con ellos acerca de estos aspectos que se deben tener en cuenta para
realizar una narración oral, aquí recuérdeles la importancia del volumen de voz, el
ritmo y la entonación que se debe utilizar para hacer llegar el mensaje claro y preciso,
así como la expresión gestual y corporal parar lograr dinamismo en las escenas de la
Proceso

historia.
- Organice el aula con sus estudiantes de tal modo que haya espacio para poder
realizar dinámicas de expresión gestual y corporal
- Agrupe a sus estudiantes en equipos para realizar las actividades que se proponen en
las páginas XX y XX del libro de trabajo.
- Invite a los equipos de trabajo a narrar su cuento popular elegido ante sus
compañeros, teniendo en cuenta la importancia de tener una entonación, gestos y
movimientos pertinentes con el desarrollo de la historia.
- Indíqueles que planifiquen su presentación individual de un cuento popular, para ser
Cierre

evaluado en los siguientes días, teniendo en cuenta los aspectos por mejorar que se
establecieron al término de las presentaciones por equipos.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
La narración oral fue apropiada según lo planificado, permitiendo que el grupo 3p.
comprendiera con facilidad lo expresado.
El estudiante asumió bien el rol de narrador, teniendo en cuenta la trama de la 5p.
historia y las características de sus personajes.
El estudiante moduló la voz de acuerdo con los personajes de la narración. 3p.
El estudiante empleó los gestos y movimientos compatibles con la trama de la 3p.
historia y las características de sus personajes.
El estudiante demostró seguridad y dinamismo en la escena. 3p.
La narración captó la atención y el interés de los espectadores. 3p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 4: ¿Cuándo usamos el punto y coma?

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza Uso del Utiliza las reglas del uso Redacción –
diversos tipos convenciones punto y del punto y coma que Escala de
de textos del lenguaje coma contribuyen con el valoración
escritos en su escrito de sentido de su texto.
lengua forma
materna. pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Enseñe a sus estudiantes la siguiente oración y pregúnteles en qué partes colocarían
comas y puntos y comas. Guiar sus propuestas de tal modo que el escrito quedé así:
Tachos para clasificar y recolectar basura o residuos sólidos: en los tachos de
color amarillo se desechan los metales; en los de color verde, vidrios; en los
azules, papeles y cartón; blancos, plásticos; y, por último, en los tachos
Inicio

marrones, los residuos orgánicos.


- Elija a determinados estudiantes voluntarios para que expliquen qué uso tiene el
punto y coma en relación con el ejemplo anterior, y qué otros usos conocen. Anote
estos en la pizarra para luego contrastarlos con las reglas propuestas en sus libros de
texto.

- Indique a sus estudiantes que lean las reglas del uso del punto y coma que se
encuentran en los apartados de Anótalo, en las páginas XX y XX de su libro de texto, y
en página XX de su libro de trabajo.
- Pídales que contrasten las ideas que se anotaron en la pizarra con la información que
ya han leído previamente.
- Invítelos a colaborar en la organización de un esquema en la pizarra con las oraciones
Proceso

y las reglas del uso del punto y coma resumidas, de modo que lo tengan en cuenta
para la resolución de los ejercicios posteriores.
- Invítelos a leer el texto ------------------------------------------ que se ubica en la pág. XX de
su libro de texto, para que hallen casos de puntos y comas explicados en el esquema
previo.
- Solicíteles que resuelvan los ejercicios de las páginas XX y XX del libro de trabajo en
un tiempo determinado y corrijan posteriormente las respuestas con la participación
de todos.
- Anímelos a releer el texto sobre ---------------------------------------- que se ubica en la
pág. XX de su libro de texto, de modo que tengan información necesaria para poder
redactar en sus cuadernos una respuesta sólida en base a las siguiente pregunta: ¿qué
Cierre

acciones debemos cumplir para contribuir con el cuidado del medio ambiente?
- Enfatice la importancia de utilizar correctamente el uso del punto y coma, así como
otros aspectos ortográficos en su redacción.
- Indique que entreguen sus respuestas al término del tiempo asignado.
III. Indicadores del instrumento de evaluación:
Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Objetivo del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso del punto y coma
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 5: La importancia de los determinantes

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza Los Emplea los Redacción –
diversos tipos convenciones determinantes determinantes para Escala de
de textos del lenguaje establecer a los valoración
escritos en su escrito de sustantivos que
lengua forma acompaña.
materna. pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Anime a sus estudiantes a que compartan algunas acciones que realizan para cuidar
el agua. Anote estas ideas en la pizarra y señale los determinantes que encuentre.
Inicio

- Pregúnteles qué función tienen las palabras que ha subrayado dentro de cada
oración. Guíe sus respuestas hasta introducir el tema de los determinantes.
- Lean juntos en voz alta y por partes la teoría sobre los determinantes que se ubica en
la página XX y XX de su libro de texto y pídales a algunos de ellos que propongan otros
ejemplos de esta categoría gramatical.
- Realicen una lectura interactiva del texto que se propone en las mismas páginas, en
donde hagan una pausa luego de cada párrafo para parafrasear la información leída y
Proceso

subrayar los determinantes que se presenten.


- Explique las clases de determinantes que se ubican en la página XX del libro de
trabajo y pida a sus estudiantes oraciones en donde se ejemplifiquen estos.
- Indíqueles a que realicen los ejercicios de las páginas XX y XX que se ubican en su
libro de trabajo: los primeros de manera conjunta, con la participación de todos; y los
últimos, de manera individual.
- Anímelos a redactar en sus cuadernos una reflexión sobre la importancia del cuidado
del agua en nuestras vidas.
Cierre
- Enfatice la importancia de utilizar los determinantes y sus distintos grados para darle
sentido a su respuesta personal.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Objetivo del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la
información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de los determinantes
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 6: Diferenciamos los géneros literarios

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Reflexiona y Géneros Contrasta textos entre sí y Esquema
tipos de textos evalúa la literarios determina las comparativo –
escritos en su forma, el características de los Rúbrica de
lengua contenido y géneros literarios. evaluación
materna. contexto del
texto.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes tres obras literarias diferentes (una novela, un poemario y
una obra teatral), mientras les va contando lo siguiente:
Desde épocas muy, pero muy antiguas, algunos teóricos de la literatura han
considerado que toda la producción literaria podía dividirse en tres grandes grupos
o géneros, de acuerdo con la forma, lo rasgos que predominan y al tratamiento que
Inicio

el autor da a su obra. Estos tres géneros son: la lírica, la narrativa y la dramática.


- Indíqueles que observen algunas páginas de las mismas obras literarias y léales
algunos fragmentos en voz alta, para establecer juntos comparaciones entre ellas
(verso o prosa – breve o extenso, etc.). Anote esas ideas en la pizarra para luego
complementarlas con la información del libro de texto.
- Verifiquen las comparaciones anteriores que se registraron en la pizarra con la
información del cuadro comparativo que se ubica en la página XX de su libro de texto.
- Invite a algunos estudiantes voluntarios a compartir sus conclusiones con respecto a
Proceso
la diferencia de estos tres géneros literarios.
- Realicen de manera conjunta los ejercicios de comprensión que se encuentran en las
páginas XX y XX del libro de trabajo.
- Coteje las respuestas de los ejercicios de las actividades, haciendo partícipes a todos
sus estudiantes.
- Agrúpelos en parejas e indíqueles que comparen los textos que se ubican en las págs.
Cierre

XX y XX del libro del texto y establezcan comparaciones en un esquema libre


comparativo en sus cuadernos, con respecto a sus contenidos y formas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Contrasta textos  Le falta  Se queda en los  No realiza
Valoración del contenido y la forma

literarios, contrastar mejor aspectos literales de interrelaciones


determinando los textos los textos literarios entre textos
las literariosl, que contrasta, literarios, como
características teniendo en evadiendo realizar paso
de los géneros cuenta las interrelaciones que le indispensable
literarios a los relaciones que permitan expresar para comparar
que pertenecen, existen entre las comparaciones entre las
a partir un características las características de características
análisis textual de los géneros los géneros literarios de los géneros
logrado. literarios a los a los que pertenecen. literarios a los
que pertenecen. que pertenecen.

Sesión de aprendizaje N° 7: Sintetizamos información a través de un resumen

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e El resumen Distingue lo relevante de Resumen –
tipos de textos interpreta lo complementario, Lista de cotejo
escritos en su información sintetizando la
lengua del texto. información en un
materna. resumen.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Invite a sus estudiantes a compartir sus opiniones con respecto a la técnica de
estudio que consideran mejor para comprender un texto: organizadores gráficos,
resúmenes, subrayado, etc.
- Pregúnteles sobre su habilidad para resumir textos, a través de las siguientes
Inicio

interrogantes: qué tienen en cuenta para elaborarlo, qué pasos siguen, etc.
- Asigne a algunos estudiantes para que propongan sus definiciones de resumen, a
partir de las ideas expresadas por sus compañeros anteriormente.
- Explique la importancia del resumen como herramienta de estudio.
- Pídales completar un organizador gráfico que sintetiza el tema del resumen: qué es,
qué características tienen, para qué nos sirve y cómo se elabora, a partir de la
información que se propone en las páginas XX y XX de sus libros de texto. Esta
Proceso

actividad se realiza en el cuaderno, de forma individual y con guía personalizada de la


profesora.
- Indíqueles que realicen de manera individual los ejercicios que se proponen en las
páginas XX y XX de su libro de trabajo.
- Corrija las respuestas de las actividades anteriores con la participación de todos.
- Pídales que elaboran en sus cuadernos un resumen a modo de conclusión sobre la
Cierre

clase de hoy, haciendo énfasis en la importancia de esta herramienta de aprendizaje.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
El resumen elaborado no se desvía del tema central y subtemas relacionados 3 p.
con el contenido del texto.
El resumen incluye las ideas principales del texto, demostrando una buena 4 p.
comprensión del tema.
El resumen presenta un orden lógico, a través conectores y nexos adecuados. 4 p.
El estudiante elabora un resumen con sus propias palabras. 5 p.
El resumen tiene una extensión adecuada. 2 p.
No presenta errores ortográficos ni materiales. 2 p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 8: Hallamos otras relaciones de semejanza

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Analogías Deduce diversas Ejercicios de
tipos de textos interpreta relaciones lógicas en los analogías –
escritos en su información ejercicios de analogías Lista de cotejo
lengua del texto. que se proponen.
materna.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes dos ejercicios de analogías, pregúnteles si han resuelto
este tipo de ejercicios anteriormente e indíqueles que hallen la respuesta correcta.
- Lean los ejercicios y las respuestas que marcaron los estudiantes que participaron
para hacer las correcciones necesarias, enfatizando la relación analógica de ambos
Inicio

ejercicios.
- Invite a algunos estudiantes que manifiestan cómo podrían describir los ejercicios de
analogías y qué pasos se deben seguir para resolverlos.
- Complemente esta información, explicando de manera general cuáles son sus partes
y cuántas relaciones existen.
- Lean de manera conjunta la información que se ubica en las páginas XX y XX del libro
de texto y especifique dicha información en los dos ejercicios de la actividad inicial.
- Explique las diversas clases de relaciones analógicas y anímelos a que den otros
Proceso

ejemplos por cada una.


- Indíqueles que resuelvan de manera individual los ejercicios de las páginas XX y XX
del libro de trabajo.
- Corrijan las respuestas incentivando la participación oral de todos.
- Agrúpelos en parejas e indíqueles que creen diez ejercicios de analogías sin marcar
Cierre

las respuestas en las hojas que reciben.


- Pídales que intercambien sus ejercicios con otras parejas para que puedan
resolverlos y hallar sus respuestas correctas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Sí No
Realiza sin dificultad los ejercicios de analogías, utilizando sus saberes y
recurriendo a materiales de apoyo (diccionarios, web, etc.)
Reconoce las relaciones analógicas en los ejercicios propuestos, distinguiendo
previamente de qué tipo son.
Demuestra un incremento de vocabulario en la participación voluntaria de las
repuestas de los ejercicios.

 Unidad 4: Orgullo patriótico

La presente unidad responde a la problemática de identidad nacional que aqueja a muchos


estudiantes peruanos, el cual se debe a diversos factores como el escaso conocimiento que
tienen sobre la historia de su país y sus tradiciones, más la influencia crítica de los medios de
comunicación hacia este. La noción de patria no tiene demasiadas posibilidades de encarnarse
en la existencia de niños y adolescentes, si es que no pasa a formar parte de su realidad
cotidiana.

Es en este contexto que las páginas de esta unidad, tanto en sus procesos de lectura, escritura
y oralidad, pretenden incrementar en los estudiantes el orgullo hacia su patria, poseedor de
una diversidad muy valiosa, y fomentar en ellos la construcción de un país de personas
dispuestas a colaborar con el crecimiento del país.

A continuación, presentamos las sesiones de aprendizajes de la unidad, señalando las


páginas del libro de texto y de trabajo, para una mayor organización de las actividades
propuestas.

Sesión de aprendizaje N° 1: Lectores de historietas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos  Obtiene La  Integra información Actividades de
tipos de textos información historieta explícita cuando se comprensión –
escritos en su del texto encuentra en distintas Rúbrica de
lengua escrito. partes de la historieta. evaluación
materna.
 Infiere e  Explica la intención
interpreta del autor, los
información estereotipos, y la
del texto. información que
aportan los diversos
elementos de una
historieta.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Indique a sus estudiantes que saquen las historietas que consiguieron en casa, esta
puede ser seleccionada de una revista, diario, internet u otros medios.
- Pídales que las observen y lean de manera individual, y que compartan de manera
voluntaria sus impresiones acerca de su contenido.
Inicio

- Planteé la siguiente pregunta: ¿qué caracteriza una historieta de otros tipos de texto?
Anímelos a expresar sus ideas.
- Anote sus ideas en la pizarra para luego contrastarlas con la información de sus
libros.
- - Pida a algunos participantes que lean en voz alta la información sobre la historieta
que se encuentra en los apartados Anótalo, de las páginas XX y XX de su libro de texto,
y luego que la contrasten con las ideas anteriormente planteadas.
- - Invítelos a leer de forma individual las historietas que se ubican en las páginas XX y XX
de su libro de texto.
- - Anime a algunos estudiantes a explicar la historia que se relata en cada una,
Proceso

mencionando sus personajes y acciones principales.


- - Indique a otros estudiantes que señalen y expliquen los elementos que constituyen
cada historieta leída para poder reforzar la información estudiada anteriormente.
- - Explique dicha información, compleméntela y ejemplifíquela con el afiche mostrado
al inicio.
- - Elabore un esquema de resumen en la pizarra e invite a sus estudiantes a
completarlo con la información leída en los libros. Luego, pídales que lo anoten en sus
cuadernos.
- Solicite a sus estudiantes que resuelvan de manera individual las actividades de
comprensión que se ubican en la página XX y XX de su libro de trabajo.
Cierre

- Verifique las respuestas de estas actividades con las intervenciones de los


estudiantes en la ronda de preguntas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Integra  Integra  Localiza datos e  Localiza
información información información información
explícita explícita cuando importante dentro de la
cuando se se encuentra en dentro de la historieta, pero
Obtención de información

encuentra en distintas partes de historieta, pero no logra


distintas partes la historieta, le falta hacer categorizarla ni
de la historieta, localizando datos conexiones integrarla, para
localizando una importantes, entre unos y utilizarla en la
serie de datos aunque deja de otros para resolución de
de acuerdo con lado algunos de integrarlas y actividades de
las estos al momento resolver las comprensión.
especificaciones de resolver las actividades de
de las actividades de comprensión.
actividades de comprensión.
compresión.
 Explica la  Le falta precisión  Esboza una  Demuestran
intención del al momento de explicación de la poco
autor, los explicar la intención del acercamiento al
estereotipos, y intención del autor, los sentido del
la información autor, los estereotipos, y texto, lo cual le
que aportan los estereotipos, y la la información impide explicar
Interpretación

diversos información que que aportan los la intención del


elementos de aportan los diversos autor, los
una historieta, diversos elementos de estereotipos, y
señalando en elementos de una una historieta, la información
qué se basa historieta, pues sin lograr que aportan los
para deducir no puntualiza en precisar qué diversos
estas ideas. qué se basa para aspectos elementos de
deducir estas puntuales la una historieta.
ideas. demuestran.

Sesión de aprendizaje N° 2: Narramos a través de historietas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe  Adecúa el La  Adecúa su historieta a Creación de
diversos tipos texto a la historieta la situación una historieta
de textos situación comunicativa – Lista de
escritos en su comunicativa. considerando el cotejo
lengua propósito
materna. comunicativo, el tipo
textual y sus
características, así
como el formato y el
soporte.

 Evalúa el efecto de su
 Reflexiona y historieta en los
evalúa la lectores a partir de los
forma, el recursos textuales y
contenido y estilísticos utilizados,
contexto del considerando su
texto escrito. propósito al momento
de escribirlo.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Haga recordar a sus estudiantes, a través de preguntas, qué propósito tiene una
historieta y cuáles son sus características
Inicio

- Retome alguna historieta trabajada en la clase anterior y pida a algunos estudiantes


que señalen sus elementos, de modo que se puedan reforzar estos contenidos para la
elaboración de sus propias historietas.
- Agrupe a sus estudiantes en equipos de tres integrantes para realizar paso por paso
una historieta, según las actividades que se proponen en las páginas XX y XX de su libro
de trabajo.
- Anímelos a realizar estas actividades de planificación de sus propias historietas, que
Proceso

se encuentran en las mismas páginas.


- Pídales que elaboren la primera versión de su historieta, teniendo en cuenta lo
planificado.
- Guíe sus bosquejos, haciendo énfasis en el cuadro de criterios a evaluar que se
propone en la misma página.
- Indíqueles que entreguen sus bosquejos para realizar las revisiones necesarias.
- Solicite a los equipos de trabajo que elaboren la versión final de sus historietas con
Cierre

los materiales respectivos, teniendo en cuenta los aspectos por corregir. Finalizado el
tiempo asignado, indíqueles que hagan entrega de sus trabajos para ser evaluados.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
El relato de la historieta está organizado en los tres momentos: inicio, nudo y 3 p.
desenlace.
El relato de la historieta se establece en un lugar y tiempo definidos. 2 p.
La historieta está distribuida en viñetas, con dibujos y textos coherentes al relato. 4 p.
La historieta presenta globos de diferentes formas, según las intenciones 3 p.
comunicativas.
El contenido y la forma de la historieta muestran originalidad y creatividad. 3 p.
Aplica las normas ortográficas y gramaticales de la escritura. 3 p.
El texto se presenta con orden y limpieza. 2 p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 3: Es tiempo de intercambiar ideas, conversemos

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Se comunica  Infiere e La  Establece Participación
oralmente interpreta conversación conclusiones sobre lo en un
en su lengua información comprendido en la conversatorio –
materna. del texto oral. conversación, Lista de cotejo
vinculándolas con su y ficha de
experiencia y los autoevaluación
contextos
socioculturales en que
se desenvuelve.

 Interactúa  Participa en diversos


estratégicame intercambios orales,
nte con como la conversación,
distintos alternando los roles
interlocutores de hablante y oyente.
.

 Recurre a saberes
previos y aporta
nueva información,
considerando normas
y modos de cortesía
dentro de una
conversación, según el
contexto
sociocultural.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Pregunte a sus estudiantes de qué manera podemos intercambiar ideas, guíe sus
respuestas hasta apuntar al tema de la conversación y su importancia en nuestra vida
diaria.
Inicio

- Hágales escuchar la conversación que se propone en la página XX de su libro de texto


e invíteles a responder oralmente las preguntas que se plantean en su libro.
- Comente la importancia de la escucha activa y las normas que se deben cumplir dentro
de una conversación.
- Pida a algunos estudiantes que extraigan las características de esta forma de
comunicación oral escuchada y que luego las contrasten con la información del libro.
- Converse con sus estudiantes acerca de los aspectos que se deben tener en cuenta
para participar en una conversación, aquí recuérdeles la importancia del volumen de
Proceso

voz, el ritmo y la entonación que se debe utilizar para hacer llegar el mensaje claro y
preciso, así como las normas de cortesía.
- Organice el aula con sus estudiantes de tal modo que haya espacio para poder realizar
dinámicas de expresión oral.
- Agrupe a sus estudiantes en equipos para realizar las actividades que se proponen en
las páginas XX y XX del libro de trabajo.
- Invite a los equipos de trabajo a presentar su conversación ante sus compañeros en los
siguientes días, teniendo en cuenta la importancia de tener una voz perceptible y clara a
Cierre

ser evaluada, así como el respeto a las normas dentro de un conversatorio.


- Indique a sus estudiantes que autoevalúen su desempeño como participante del
conversatorio.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Lista de cotejo
Indicadores Puntaje
El desarrollo del conversatorio demuestra organización y planificación. 3 p.
Los participantes del conversatorio demuestran capacidad de analizar y discutir los 4 p.
temas propuestos, abordándolos de forma amplia y precisa.
Los participantes incluyen información válida y actualizada, referente a los temas 3 p.
establecidos.
Cada miembro hace aportes relevantes y útiles en el desarrollo de los temas. 3 p.
Cada participante muestra respeto y comprensión hacia las intervenciones de los 4 p.
demás miembros del conversatorio.
El conversatorio incluye una conclusión y cierre que demuestre la síntesis y reflexión 3 p.
sobre el tema elegido.
Total 20 p.

Ficha de autoevaluación
Indicadores Puntaje
Mi intervención evidenció orden y planificación de contenido expuesto. 3 p.
Analicé y discutí los temas expuestos de forma amplia y detallada, con base en 4 p.
evidencias, con los demás miembros del conversatorio.
Hice aportes relevantes y útiles en el desarrollo de los temas del conversatorio. 5 p.
Mostré respeto y comprensión hacia las ideas de los demás participantes del 5 p.
conversatorio.
Demostré seguridad en las ideas planteadas en el desarrollo del conversatorio. 3 p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 4: ¿Cuándo tildamos agudas, graves y esdrújulas?

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza Las reglas Utiliza las reglas Redacción –
diversos tipos convenciones generales de generales de Escala de
de textos del lenguaje acentuación acentuación que valoración
escritos en su escrito de contribuyen con el
lengua forma sentido de su texto y la
materna. pertinente corrección.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes las siguientes palabras y léalas en voz alta:
depósito – deposito – depositó
- Pida a algunos estudiantes voluntarios para que creen una oración con cada uno de los
términos y anótelas debajo de cada uno.
Inicio

- Analicen juntos la diferencia de significado que existe entre ellas, así también como la
forma en la que se presentan, de modo que recoja los saberes previos sobre sílaba,
acento y tilde.
- Haga un recuentro de sus ideas previas manifestadas e introduzca lo que se aprenderá
en la clase del día.
- Invite a sus estudiantes a realizar una lectura individual silenciosa de las reglas
generales de acentuación que se ubican en sus libros de texto en las páginas XX y XX.
- Completen juntos en la pizarra un cuadro comparativo con las clases de palabras según
la ubicación de la sílaba tónica. según lo que han entendido.
- Anímelos a leer el texto ---------------------------------------que se ubica en la página XX de
Proceso

su libro de texto y hallen palabras que pertenecen a diferentes reglas de acentuación


general.
- Pídales que resuelvan los ejercicios que se proponen en sus libros de trabajo en las
páginas XX y XX, anotando las respuestas en la pizarra con la participación de todos.
- Invítelos a participar del juego Ritmo, el cual consiste en mencionar una palabra que
corresponda con la clase de palabra según su acentuación que se indique.

- Pídales que relean el texto sobre -------------------------------------------que se ubica en las


páginas XX y XX de su libro de texto, de modo que tengan información necesaria para
Cierre

poder redactar en sus cuadernos una respuesta sólida en base a la siguiente pregunta:
¿por qué motivos debemos estar orgullosos de ser peruanos?
- Enfatice la importancia de utilizar correctamente el uso de las reglas generales de
acentuación, así como otros aspectos ortográficos en su redacción.

Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Objetivo del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de las reglas generales de
acentuación
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 5: Reemplacemos con pronombres

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza El Emplea pronombres para Redacción –
diversos tipos convenciones pronombre sustituir términos y evitar Escala de
de textos del lenguaje la redundancia. valoración
escritos en su escrito de
lengua forma
materna. pertinente
II. Situaciones de aprendizaje:
Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes oraciones correctas e incorrectas respecto al uso de los
pronombres.
- Pídales que señalen las que presentan el error, las corrigen y fundamenten sus
respuestas.
Inicio

- Plantéeles preguntas para introducir el tema de los pronombres según las oraciones
mostradas inicialmente: ¿qué función cumplen los pronombres dentro de una
oración?, ¿para qué nos sirven los pronombres?, etc. De esta manera sabrá qué
conocimientos previos tienen acerca del tema.
- Lea con sus estudiantes la teoría sobre los pronombres que se ubica en la página XX
y XX de su libro de texto y solicite a algunos estudiantes que propongan ejemplos de
esta categoría gramatical.
- Anímelos a realizar una lectura interactiva del texto que se propone en las mismas
páginas, en donde realicen una pausa luego de cada párrafo para parafrasear la
Proceso

información leída y subrayar los pronombres que se presenten.


- Explique las clases de pronombres que se ubica en la página XX del libro de trabajo y
pida a sus estudiantes oraciones en donde se ejemplifiquen estos.
- Realicen juntos los ejercicios que se ubican en su libro de trabajo en las páginas XX y
XX. Luego, intercambien las respuestas con la participación de todos para hacer las
correcciones respectivas.
- Indíqueles que redacten una respuesta a la siguiente pregunta, según el contenido
leído anteriormente del texto: ¿cómo me imagino a mi país en veinte años?
Cierre

- Enfatice la importancia de utilizar los pronombres y sus distintas clases para darle
sentido a su respuesta personal.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Objetivo del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de pronombres
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 6: Conociendo manifestaciones de la literatura oral

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Reflexiona y Literatura Contrasta textos Actividades de
tipos de textos evalúa la oral pertenecientes a la comprensión –
escritos en su forma, el Literatura Oral y Rúbrica de
lengua contenido y determina sus propósitos evaluación
materna. contexto del y características.
texto.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Pregunte a sus estudiantes si saben los autores de leyendas conocidas como la de
Inicio

Manco Cápac y Mama Ocllo, o cuestióneles sobre quiénes inventaron las famosas
adivinanzas o trabalenguas que conocemos hoy en día.
- Guíe sus respuestas hasta reconocer juntos que estos han sido transmitidos de
generación en generación por medio de la voz de un integrante de las comunidades, lo
que se conoce comúnmente como literatura oral.
- - Invite a sus estudiantes a leer de manera conjunta y en voz alta la información sobre
la Literatura oral que se encuentra en las páginas XX y XX en el libro de texto, de modo
Proceso

que contrasten sus ideas previas.


- - Muestre en la pizarra un esquema incompleto para que algunos estudiantes puedan
completarlo con la información que comprendieron en la lectura anterior.
- Pídales que anoten este esquema en sus cuadernos.
- - Elija a algunos estudiantes para que puedan explicar la información que se resumió
en el esquema anterior y complemente dichas ideas.
- Pídales que resuelvan los ejercicios que se encuentran en las páginas XX y XX del libro
Cie
rre

de trabajo.
- Coteje las respuestas de los ejercicios de las actividades, haciendo partícipes a todos
sus estudiantes.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:

Excelente Bueno Regular Deficiente


 Contrasta textos  Le falta  Se queda en los  No realiza
pertenecientes a contrastar mejor aspectos literales interrelaciones
Valoración del contenido y la

la Literatura los textos de los textos que entre textos


Oral, pertenecientes a contrasta, pertenecientes a
determinando la Literatura evadiendo realizar la Literatura Oral,
forma

sus propósitos y Oral, teniendo interrelaciones que como paso


características, a en cuenta las le permitan indispensable
partir de su relaciones que expresar para comparar sus
capacidad de existen entre sus comparaciones características y
análisis que hace propósitos y entre diferentes propósitos.
entre estos. características. manifestaciones
literarias.

Sesión de aprendizaje N° 7: Explicamos con nuestras propias palabras

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Parafraseo Distingue lo relevante Parafraseo –
tipos de textos interpreta de lo complementario, Lista de cotejo
escritos en su información sintetizando la
lengua del texto. información a través del
materna. parafraseo.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Pregunte a sus estudiantes si resumir es igual que parafrasear.
- Sugiera que busquen información en un diccionario.
Inicio

- Guíe sus respuestas hasta diferenciar bien ambos actos, explicando que parafrasear
consiste en explicar con palabras propias el contenido de un texto para aclarar y
facilitar la asimilación de la información.
- Pídales completar un organizador gráfico que sintetiza el tema del parafraseo: qué es,
qué características tienen, para qué nos sirve y cómo se elabora, a partir de la
información que se propone en las páginas XX y XX de sus libros de texto. Esta
Proceso

actividad se realiza en el cuaderno, de forma individual y con guía personalizada de la


profesora.
- Indíqueles que realicen de manera individual los ejercicios que se proponen en las
páginas XX y XX de su libro de trabajo.
- Corrija las respuestas de las actividades anteriores con la participación de todos.
- Pídales que elaboran en sus cuadernos un parafraseo a modo de conclusión sobre la
Cierre

clase de hoy, haciendo énfasis en la importancia del parafraseo para la comprensión


de un texto.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Sí No
El parafraseo elaborado no se desvía del tema central y los subtemas
relacionados al contenido del texto.
El parafraseo incluye las ideas principales del texto, demostrando una buena
comprensión del tema.
El parafraseo presenta un orden lógico entre las ideas, a través conectores y
nexos adecuados.
El estudiante elabora un parafraseo utilizando sus propias palabras.

Sesión de aprendizaje N° 8: Enlazamos ideas con conectores

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Conectores Deduce diversas Ejercicios de
tipos de interpreta relaciones lógicas entre conectores –
textos información las ideas del texto escrito Lista de cotejo
escritos en del texto. a partir de la clasificación
su lengua de los conectores.
materna.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Agrupe a sus estudiantes en equipos de tres integrantes y designe una letra a cada
miembro (A, B y C) para realizar una actividad conjunta: el alumno A plantea una
pregunta cuya respuesta sea una causa, un efecto, un propósito o una secuencia; el
alumno B responde esa pregunta; y el alumno C une ambos enunciados en uno solo y
los anota en la pizarra. Proponga el siguiente ejemplo:
Alumno A: ¿Por qué no llegaste a clase?
Alumnos B: Porque me levanté tarde
Inicio

Alumno C: No llegué a clase porque me levanté tarde.


- Anímelos a participar de esta actividad en equipo e indíqueles que anoten sus
enunciados en la pizarra.
- Analicen juntos las oraciones que sus compañeros colocaron en la pizarra, sobre todo,
los términos y las expresiones que se utilizaron para relacionar los enunciados.
- Introduzca el tema, explicándoles generalmente que existen palabras o expresiones
que se utilizan para enlazar y establecer relaciones lógicas en un texto, denominados
conectores.
- Pídales que lean la información sobre los conectores que se ubica en las páginas XX y
XX del libro de texto.
Proceso

- Explique las clases de conectores e invite a sus estudiantes a que creen oraciones por
cada uno.
- Invítelos a que realicen los primeros ejercicios de las páginas XX y XX del libro de
trabajo.
- Indíqueles que continúen resolviendo los últimos ejercicios de la misma página.
Cierre

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Sí No
Realiza sin dificultad los ejercicios de conectores, utilizando sus saberes y
recurriendo a materiales de apoyo (diccionarios, web, etc.)
Distingue la clase de cada conector, reconociendo su función y utilizándolo
correctamente para lograr coherencia entre las ideas.
Reconoce las relaciones lógicas entre los enunciados que se proponen en los
ejercicios propuestos.
Demuestra un incremento de vocabulario en la participación voluntaria de las
repuestas de los ejercicios.

 Unidad 5: Medios de comunicación

La presente unidad responde al impacto que tienen los medios de comunicación y el rol que
cumplen o deberían cumplir en la sociedad, considerando los alcances de su difusión que tiene
el potencial de movilizar ideas sobre la realidad. Desde su origen se pensó que estos medios
contribuirían a democratizar la sociedad, entregando información y promoviendo valores, sin
embargo, esto se está cuestionando.

Es en este contexto que las páginas de esta unidad, tanto en sus procesos de lectura, escritura
y oralidad, pretenden hacer discutir y analizar el papel de estos en la sociedad, brindándoles
información objetiva.

A continuación, presentamos las sesiones de aprendizajes de la unidad, señalando las


páginas del libro de texto y de trabajo, para una mayor organización de las actividades
propuestas.
Sesión de aprendizaje N° 1: Nos informamos a través de entrevistas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos  Obtiene La  Integra información Actividades de
tipos de textos información entrevista explícita cuando se comprensión –
escritos en su del texto encuentra en distintas Rúbrica de
lengua escrito. partes de la entrevista. evaluación
materna.
 Infiere e  Explica la intención del
interpreta entrevistador y
información entrevistado, y la
del texto. información que aportan
los diversos partes y
elementos de una
entrevista.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Anime a sus estudiantes para que adivinen la palabra que se encuentra en desorden en
la pizarra: NAVETSETRI (entrevista).
- Bríndeles algunas pistas para que puedan identificarla: es una forma de comunicación,
Inicio

intervienen de dos o más personas, etc.


- Pregúnteles, al ya tener la palabra formada: ¿para qué nos sirve una entrevista?,
¿quiénes intervienen?, ¿cuáles son sus características?
- Anote sus ideas en la pizarra para luego contrastarlas con la información de sus libros.
- - Pedir a algunos participantes que lean en voz alta la información sobre la entrevista
que se encuentra en los apartados Anótalo, de las páginas XX y XX de su libro de texto, y
luego que la contrasten con las ideas anteriormente planteadas.
- - Leer juntos las entrevistas que se ubican en las páginas XX y XX de su libro de texto.
- - Animarlos a explicar la entrevista, mencionando la información que aporta el
Proceso

entrevistado y entrevistador.
- Indicarles que señalen y expliquen los elementos que constituyen la entrevista leída
para poder reforzar la información estudiada anteriormente.
- - Explique dicha información, compleméntela y ejemplifíquela con la entrevista leída.
- Elabore un esquema de resumen en la pizarra e invite a sus estudiantes a completarlo
con la información leída en los libros. Luego, pídales que lo anoten en sus cuadernos.
- Solicite a sus estudiantes que resuelvan de manera individual las actividades de
comprensión que se ubican en la página XX y XX de su libro de trabajo.
Cierre

- Verifique las respuestas de estas actividades con las intervenciones de los estudiantes
en la ronda de preguntas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Integra  Integra información  Localiza datos e  Localiza
información explícita cuando se información información
explícita cuando encuentra en importante dentro dentro de la
Obtención de información

se encuentra en distintas partes de de la entrevista, entrevista, pero


distintas partes de la entrevista, pero le falta hacer no logra
la entrevista, localizando datos conexiones entre categorizarla ni
localizando una importantes, unos y otros para integrarla, para
serie de datos de aunque deja de integrarla y resolver utilizarla en la
acuerdo con las lado algunos de las actividades de resolución de
especificaciones estos en el comprensión. actividades de
de las actividades momento de comprensión.
de compresión. resolver las
actividades de
comprensión.
 Explica la  Le falta precisión al  Esboza una  Demuestran
intención del momento de explicación de la poco
entrevistador y explicar la intención intención del acercamiento al
entrevistado, y la del entrevistador y entrevistador y sentido del
información que entrevistado, y la entrevistado, y la texto, lo cual le
Interpretación

aportan las información que información que impide explicar


diversas partes y aportan los diversos aportan los diversos la intención del
elementos de una partes y elementos partes y elementos entrevistador y
entrevista, de una entrevista, de una entrevista, entrevistado, y
señalando en qué pues no puntualiza sin lograr precisar la información
se basa para en qué se basa para qué aspectos que aportan los
deducir estas deducir estas ideas. puntuales la diversos partes y
ideas. demuestran. elementos de
una entrevista.

Sesión de aprendizaje N° 2: Escritores de entrevistas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe  Adecúa el La  Adecúa su entrevista a la Redacción de
diversos texto a la entrevista situación comunicativa una entrevista
tipos de situación considerando el propósito – Lista de
textos comunicativa. comunicativo, el tipo cotejo
escritos en textual y sus
su lengua características.
materna.
 Reflexiona y  Compara y contrasta
evalúa la aspectos gramaticales y
forma, el ortográficos, y algunas
contenido y características del tipo
contexto del textual, cuando evalúa su
texto escrito. entrevista.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes páginas de entrevistas en diarios o revistas.
- Pregúnteles qué tipo de texto observan y qué es lo que lo caracteriza.
- Haga recordar a sus estudiantes, a través de preguntas, qué propósito tiene una
Inicio

entrevista y cuál es su estructura.


- Retome alguna entrevista trabajada en la clase anterior y pida a algunos estudiantes
que señalen las partes de su estructura, de modo que se puedan reforzar este contenido
para la elaboración de sus propias entrevistas.
- Pregunte a sus estudiantes sobre qué personaje desearían hacer una entrevista.
- Indíqueles que realicen paso por paso las actividades de planificación de su entrevista
que se proponen en las páginas XX y XX de su libro de trabajo.
Proceso

- Pídales que elaboren la primera versión de su entrevista, teniendo en cuenta lo


planificado.
- Guíe sus bosquejos, haciendo énfasis en el cuadro de criterios a evaluar que se
propone en la misma página.
- Indíqueles que entreguen sus bosquejos para realizar las revisiones necesarias. - Haga
la retroalimentación respectiva a cada estudiante para que elaboren la versión final de
Cierre

sus entrevistas, teniendo en cuenta los aspectos por corregir.


- Cuando se haga entrega de la versión final de las entrevistas, en la fecha programada,
agrupe a sus estudiantes en parejas para que puedan comparar sus redacciones y
realizar críticas constructivas a sus compañeros.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
El texto evidencia las características propias de una entrevista. 4 p.
Se diferencia notoriamente la estructura básica de una entrevista. 3 p.
Mantiene el tema y los jerarquiza en subtemas de acuerdo con los párrafos 5 p.
presentes.
Se cumple con las normas ortográficas y gramaticales de la escritura. 5 p.
El texto se presenta con orden y limpieza. 3 p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 3: Entrevistando a…

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Se comunica  Infiere e La  Distingue información Participación
oralmente interpreta entrevista relevante de la en una
en su lengua información del complementaria, entrevista –
materna. texto oral. clasificando y Lista de cotejo
sintetizando la y ficha de
información que se autoevaluación
brinda en la
entrevista.

 Interactúa  Participa en diversos


estratégicamente intercambios orales,
con distintos como en una
interlocutores. entrevista, alternando
los roles de hablante y
oyente.

 Recurre a saberes
previos y aporta nueva
información,
considerando normas
y modos de cortesía
dentro de una
entrevista, según el
contexto sociocultural.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Coloque un papelote en blanco en la pizarra e invite a sus estudiantes a que registren
las posibles preguntas que le harían a su artista favorito si lo tuvieran en frente.
- Lea las interrogantes propuestas por ellos e intercambian ideas con respecto a las
Inicio

siguientes preguntas: ¿para qué nos servirán dichas preguntas? ¿Cuál es aquel escrito
que contiene preguntas y respuestas para dar a conocer determinadas ideas de un
personaje específico? ¿Cuál es el objetivo de la entrevista?
- Hágales escuchar la entrevista que se propone en la página XX de su libro de texto e
invítelos a responder oralmente las preguntas que se plantean en su libro.
- Pídales que extraigan las características de este tipo de texto escuchado y que luego las
contrasten con las informaciones esquematizadas que se encuentra en el libro.
- Converse con sus estudiantes acerca de los aspectos que se deben tener en cuenta
Proceso

para participar en una entrevista, aquí recuérdeles la importancia del volumen de voz, el
ritmo y la entonación que se debe utilizar para hacer llegar el mensaje claro y preciso,
así como las normas de cortesía.
- Organice el aula con sus estudiantes de tal modo que haya espacio para poder realizar
dinámicas de expresión oral.
- Agrúpelos en parejas para realizar las actividades que se proponen en las páginas XX y
XX del libro de trabajo.
- Invite a los equipos de trabajo a presentar sus entrevistas ante sus compañeros en los
Cierre

siguientes días, teniendo en cuenta la importancia de tener una voz perceptible y clara a
ser evaluada, así como el respeto a las normas dentro de una entrevista.
- Indique a sus estudiantes que autoevalúen su desempeño en la entrevista presentada.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:

Lista de cotejo
Indicadores Puntaje
El desarrollo de la entrevista demuestra organización y planificación del tiempo. 3 p.
La temática discutida incluye información y referentes válidos y actualizados. 3 p.
Los participantes de la entrevista demuestran capacidad de analizar y discutir un 3 p.
tema expuesto de forma amplia y detallada, con base en evidencias.
Cada miembro de la entrevista hace aportes relevantes y útiles en el desarrollo del 4 p.
tema.
Cada participante de la entrevista muestra respeto y comprensión del punto de 4 p.
vista de los demás miembros.
La entrevista incluye un cierre, que demuestre la síntesis y reflexión sobre los 3 p.
temas abordados.
Total 20 p.

Ficha de autoevaluación
Indicadores Sí No
Mi intervención evidenció orden y planificación de contenido
expuesto.
Analicé y discutí los temas expuestos de forma amplia y detallada, con
base en evidencias, con los demás miembros de la entrevista.
Hice aportes relevantes y útiles en el desarrollo de los temas de la
entrevista.
Mostré respeto y comprensión del punto de vista de los demás
participantes.
Demostré seguridad en las ideas planteadas en el desarrollo de la
entrevista.

Sesión de aprendizaje N° 4: Aplicamos las reglas del uso de la b

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe diversos Utiliza Uso de la b Utiliza las reglas del uso Redacción –
tipos de textos convenciones del de la b que contribuyen Escala de
escritos en su lenguaje escrito con el sentido de su valoración
lengua materna. de forma texto y la corrección.
pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes fotografías de carteles, publicidades, afiches, propagandas,
etc. de la ciudad de Lima, que presentan errores ortográficos con respecto al uso de la b.
- Mientras se van pasando las imágenes, anímelos a reconocer las faltas para hacer la
Inicio

corrección de manera oral.


- Reflexionen juntos sobre el uso correcto de las letras y los motivos por los que se
realizan las faltas. Así introduzca el tema de la clase y las metas que tendrán que
alcanzar al finalizar la sesión.
- Invite a sus estudiantes a realizar una lectura individual silenciosa de las reglas del uso
de la b que se ubican en sus libros de texto en las páginas XX y XX; y luego, que
completen un cuadro según lo que han entendido.
- Anímelos a compartir alguna información de sus cuadros completados, realizándolo en
Proceso

forma conjunta con su guía.


- Indíqueles que lean- el texto ---------------------------------- que se ubica en la pág. XX de su
libro de texto y hallen palabras que pertenecen a diferentes reglas del uso de la b.
- Pídales que resuelvan los ejercicios que se proponen en sus libros de trabajo, estos se
realizan con la participación de todos los alumnos y se anotan las respuestas en la
pizarra.
- Solicite a sus estudiantes que relean el texto sobre ------------------------------- que se
Cierre ubica en la pág. XX de su libro de texto, de modo que tengan información necesaria para
poder redactar una respuesta sólida en base a las siguientes preguntas:
----------------------------------------------------------------
- Enfatice la importancia de utilizar correctamente el uso de la b, así como otros
aspectos ortográficos en su redacción.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de la b
Otros aspectos ortográficos y gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 5: Mensajes completos con los verbos

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza El verbo Emplea los verbos en Redacción –
diversos tipos convenciones diferentes tiempos, modos Escala de
de textos del lenguaje y aspectos, para expresar valoración
escritos en su escrito de diferentes ideas.
lengua forma
materna. pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Invite a sus estudiantes a que compartan qué actividades hicieron en el fin de semana.
- Anote estas ideas en la pizarra y borre los verbos de las oraciones. A partir de esto,
pregúnteles lo siguiente: ¿se entiende con claridad qué actividades realizaron nuestros
compañeros? ¿Qué se necesita saber, qué clase de palabras? Guíe sus respuestas hasta
que identifiquen que los verbos han sido omitidos.
Inicio

- Pida a algunos estudiantes que expresen lo que saben de esta categoría gramatical y
completen las oraciones anteriores con los verbos que correspondan.
- Explíqueles por qué es tan importante el uso de los verbos en nuestra comunicación,
pues es este el que enriquece nuestra expresión al permitirnos conocer lo que un sujeto
hace. Solo con pronunciar y escribir un verbo podemos elaborar un mensaje completo
debido a las partes que lo componen.
- Lea con sus estudiantes la teoría sobre los verbos que se ubica en las páginas XX y XX
de su libro de texto y solicite a algunos estudiantes que propongan ejemplos de esta
categoría gramatical.
- Realice una lectura interactiva del texto que se propone en las mismas páginas, en
donde realicen una pausa luego de cada párrafo para parafrasear la información leída y
Proceso

subrayar los verbos que se presenten.


- Explique los aspectos del verbo (tiempo, modo, etc.) que se ubica en la página XX del
libro de trabajo y pida a sus estudiantes oraciones en donde se ejemplifiquen estos.
- Realicen juntos los ejercicios que se ubican en su libro de trabajo en las páginas XX y
XX. Luego, intercambien los libros con otros compañeros para hacer las correcciones
necesarias con la participación de todos.
- Indíqueles que redacten una respuesta a la siguiente pregunta, según el contenido
leído anteriormente del texto: ------------------------------------------------------
Cierre

- Enfatice la importancia de utilizar los verbos para darle sentido a su respuesta


personal.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de verbos en diferentes tiempos,
modos y aspectos.
Otros aspectos ortográficos y gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 6: Interpretando diferentes sentidos de las palabras

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e La denotación Determina el significado Actividades de
tipos de textos interpreta y la de expresiones comprensión –
escritos en su información connotación denotativas y Rúbrica de
lengua del texto. connotativas en los textos evaluación
materna. literarios que lee.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes los siguientes enunciados en sentido figurado:
Marco voló hasta su casa.
María echaba chispas por las orejas.
Parece que siempre está en las nubes.
- Propóngales preguntas para que identifican que algunas palabras no son usadas en su
forma real, sino que se tiene que recurrir a la interpretación.
- Pida a algunos estudiantes voluntarios que creen enunciados con los mismos términos
anteriores en su forma directa:
Inicio

El ave voló muy rápido.


La cocina vieja echaba chispas cada vez que la prendían.
Las nubes desaparecieron al terminar la tarde.
- Explique acerca de que las palabras o frases adquieren significados distintos según el
contexto en donde sean transmitidas y el lenguaje que presenten: denotativo o
connotativo.
- Indíqueles que manifiesten algunas diferencias con respecto a estos dos tipos de
lenguaje, según las oraciones anteriores.
- Verifiquen las comparaciones anteriores que se manifestaron anteriormente con la
información que se ubica en la página XX de su libro de texto.
- Invite a algunos estudiantes voluntarios a compartir sus conclusiones con respecto a la
Proceso

diferencia de estos dos tipos de lenguaje.


- Realicen de manera conjunta los ejercicios de comprensión que se encuentran en las
páginas XX y XX del libro de trabajo.
- Coteje las respuestas de los ejercicios de las actividades, haciendo partícipes a todos
sus estudiantes.
- Indíqueles que comparen los textos que se ubican en las págs. XX y XX del libro del
Cierre

texto y establezcan comparaciones en un esquema libre comparativo en sus cuadernos,


con respecto a sus contenidos y formas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Determina el  Le falta precisión al  Esboza una  Demuestran poco
significado de momento de explicación del acercamiento al
expresiones determinar el significado de sentido del texto,
denotativas y significado de expresiones lo cual le impide
connotativas en expresiones denotativas y explicar el
Interpretación

los textos denotativas y connotativas en significado de


literarios que lee, connotativas en los los textos literarios expresiones
señalando en textos literarios que que lee, sin lograr denotativas y
qué se basa para lee, pues no precisar qué connotativas en
deducir dicha puntualiza en qué aspectos los textos literarios
información. apartados se basa puntuales del que lee
para deducir dicha mismo lo
información. demuestran.

Sesión de aprendizaje N° 7: Resumimos en fichas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e El fichaje: Distingue lo relevante Fichas de
tipos de textos interpreta la ficha de de lo complementario, resumen – Lista
escritos en su información resumen sintetizando la de cotejo
lengua materna. del texto. información en una
ficha de resumen.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes una serie de fichas y pregúnteles qué es lo que observan,
qué utilidad tiene, si las han utilizado alguna vez, etc.
Inicio

- Explíqueles la importancia de utilizar estas fichas para la comprensión de un texto.

- Pídales completar un organizador gráfico que sintetiza el tema del fichaje de resumen:
qué es, qué características tienen, para qué nos sirve y cómo se elabora, a partir de la
información que se propone en las páginas XX y XX de sus libros de texto. Esta actividad
Proceso

se realiza en el cuaderno, de forma individual y con guía personalizada de la profesora.


- Indíqueles que realicen de manera individual los ejercicios que se proponen en las
páginas XX y XX de su libro de trabajo.
- Corrija las respuestas de las actividades anteriores con la participación de todos.
- Pídales que elaboran en sus cuadernos un parafraseo a modo de conclusión sobre la
Cierre

clase de hoy, haciendo énfasis en la importancia del parafraseo para la comprensión de


un texto.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
La ficha de resumen no se desvía del contenido central del texto. 3 p.
La ficha de resumen incluye las ideas principales del texto, demostrando una 5 p.
buena comprensión del tema.
El contenido de la ficha de resumen presenta un orden lógico y objetividad de 4 p.
las ideas, a través conectores y nexos adecuados.
El contenido de la ficha de resumen está escrito con las propias palabras del 4 p.
estudiante.
El contenido de la ficha de resumen tiene una extensión adecuada. 2 p.
El contenido de la ficha de resumen no presenta errores ortográficos ni 2 p.
gramaticales.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 8: ¿Qué término no corresponde?

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Término Deduce diversas Ejercicios del
tipos de textos interpreta excluido relaciones lógicas para término
escritos en su información hallar el término excluido –
lengua del texto. excluido en los ejercicios Lista de cotejo
materna. propuestos.
II. Situaciones de aprendizaje:
Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes varias imágenes y pídales que determinen aquella que no
pertenece.
Inicio

- Pregúnteles sobre el modo de hallar la respuesta a este tipo de actividades: conocer


los criterios en común, descartas aquella que no guarda relación con los demás, etc.
- Pídales que lean la información que se ubica en las páginas XX y XX del libro de texto.
Proceso

- Indíqueles que resuelvan de manera individual los ejercicios de las páginas XX y XX


del libro de trabajo.
- Corrijan las respuestas incentivando la participación oral de todos.

- Agrúpelos en parejas e indíqueles que creen diez ejercicios de término excluido sin
Cierre

marcar las respuestas en las hojas que reciben.


- Pídales que intercambien sus ejercicios con otras parejas para que puedan
resolverlos y hallar sus respuestas correctas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Sí No
Realiza sin dificultad los ejercicios de término excluido, utilizando sus saberes y
recurriendo a materiales de apoyo (diccionarios, web, etc.)
Distingue los procesos para resolver los ejercicios de término excluido.
Reconoce las relaciones lógicas para hallar el término excluyente en los
ejercicios propuestos.
Demuestra un incremento de vocabulario en la participación voluntaria de las
repuestas de los ejercicios.

 Unidad 6: Hablemos de política

La presente unidad responde a la crisis política que aqueja nuestro país desde hace muchos
años, lo cual trae como consecuencia que las ideas que se forme el estudiante acerca de esta
sean negativas, de modo que las rechace o sea indiferente. ¿Qué hacer para enfrentar esto?

Es en este contexto que las páginas de esta unidad, tanto en sus procesos de lectura, escritura
y oralidad, pretenden insertar a los estudiantes en estos temas para desarrollar su
pensamiento crítico y reflexivo, de modo que esta participación en la práctica política desde su
comunidad escolar pueda expandirse hacia el referente nacional.

A continuación, presentamos las sesiones de aprendizajes de la unidad, señalando las


páginas del libro de texto y de trabajo, para una mayor organización de las actividades
propuestas.

Sesión de aprendizaje N° 1: El placer de leer novelas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos  Obtiene La novela  Integra información Actividades de
tipos de textos información explícita cuando se comprensión –
escritos en su del texto encuentra en distintas Rúbrica de
lengua escrito. partes de la novela. evaluación
materna.
 Explica la trama, las
 Infiere e características y
interpreta motivaciones de los
información personajes de la novela.
del texto.
 Sustenta su posición
 Reflexiona y sobre estereotipos,
evalúa la creencias y valores
forma, el presentes en las
contenido y novelas que lee.
contexto
del texto.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Enseñe a sus estudiantes un libro de cuento y una novela, de preferencia que hayan
leído en el Plan Lector de su escuela, y pregúnteles: qué observan, en qué se
diferencian ambos libros, etc.
- Converse con ellos si han leído una novela y en qué se diferencia con un cuento.
Inicio

Guiar sus respuestas hasta mencionar características generales de estos tipos de


texto.
- Anotar sus ideas en la pizarra para luego contrastarlas con la información de sus
libros.
- - Pida a algunos estudiantes que lean en voz alta la información sobre la historieta
que se encuentra en los apartados Anótalo, de las páginas XX y XX de su libro de
texto, y luego que la contrasten con las ideas anteriormente planteadas.
- - Lea junto con sus estudiantes los fragmentos de las novelas que se ubican en las
páginas XX y XX de su libro de texto.
- - Indique a algunos estudiantes a que expliquen la historia que se relata en estos
fragmentos, mencionando sus personajes y acciones principales.
Proceso

- Mencione a otros estudiantes para que señalen y expliquen los elementos que
constituyen este texto narrativo leído para poder reforzar la información estudiada
anteriormente.
- - Explique dicha información, compleméntela y ejemplifíquela con los fragmentos
leídos.
- Elabore un esquema de resumen en la pizarra e invite a sus estudiantes a
completarlo con la información leída en los libros. Luego, pídales que lo anoten en
sus cuadernos.
- Solicite a sus estudiantes que resuelvan de manera individual las actividades de
Cierre

comprensión que se ubican en la página XX y XX de su libro de trabajo.


- Verifique las respuestas de estas actividades con las intervenciones de los
estudiantes en la ronda de preguntas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Integra  Integra información  Localiza datos e  Localiza
información explícita cuando se información información,
Obtención de información explícita cuando encuentra en importante pero no logra
se encuentra en distintas partes de dentro del texto, categorizarla ni
distintas partes la novela, pero le falta hacer integrarla, para
de la novela, localizando datos conexiones entre utilizarla en la
localizando una importantes, unos y otros para resolución de
serie de datos de aunque deja de lado integrarla y actividades de
acuerdo con los algunos de estos en resolver las comprensión.
requisitos o el momento de actividades de
características resolver las comprensión.
especificadas en actividades de
las actividades comprensión.
de compresión.
 Realiza  Realiza inferencias  Esboza inferencias  Demuestran
inferencias sobre imprecisas sobre la sobre la trama de poco
la trama, las trama, las la novela, a partir acercamiento a
características y características y de algunos la novela leída,
motivaciones de motivaciones de los indicios del texto, lo cual le impide
Interpretación

los personajes personajes que pero le cuesta plantear


que aparecen en aparecen en la hacer interpretaciones
la novela, novela, pues no deducciones adecuadas sobre
señalando en puntualiza en qué sobre las la trama, las
qué se basa para se basa para características y características y
deducir dicha deducir dicha motivaciones de motivaciones de
información. información. sus personajes. los personajes
que aparecen en
la novela.
 Sustenta su  Le falta organizar  Se queda en los  Hace una
posición sobre mejor sus aspectos literales limitada
estereotipos, apreciaciones sobre e inferenciales del valoración de la
Valoración del contenido y la forma

creencias y estereotipos, texto y evade novela leída


valores creencias y valores realizar sobre
presentes en las presentes en las interrelaciones estereotipos,
novelas que lee, novelas que lee, que le permitan creencias y
demostrando  contrastando las expresar valores
una gran aseveraciones apreciaciones presentes en el
capacidad de incluidas en el texto sobre sobre texto,
análisis. con sus propios estereotipos, manifestando
conocimientos del creencias y solo aspectos
mundo. valores presentes literales, en el
en las novelas que que no utiliza
lee. información que
podría
contrastar.

Sesión de aprendizaje N° 2: Nos convertimos en novelistas

I. Aprendizajes esperados:
Campo Evaluación
Competencia Capacidades
temático Desempeño precisado Evidencia -
Instrumento
Escribe Organiza y La novela Escribe textos de forma Creación de
diversos tipos desarrolla las coherente y cohesionada, una novela –
de textos ideas de ordenando sus ideas en Lista de
escritos en su forma torno a un tema y cotejo
lengua coherente y desarrollándolas para
materna. cohesionada. ampliar o precisar la
información.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Haga referencia a la labor de los novelistas y pregunte a sus estudiantes sobre el
proceso que realizan estos escritores para crear sus historias. Recoja sus ideas y
complemente con más información.
Inicio

- Retome los fragmentos leídos de las novelas que se leyeron en la clase anterior y
pídale a algunos estudiantes que señalen sus elementos, de forma que se puedan
reforzar estos contenidos para la elaboración de sus propias novelas.
- Anímelos a crear sus propias novelas con un video motivador.
- Invítelos a que realicen paso por paso las actividades de planificación de su novela
que se proponen en las páginas XX y XX de su libro de trabajo.
Proceso

- Pídales que elaboren la primera versión de su novela, teniendo en cuenta lo


planificado.
- Guíe sus bosquejos, haciendo énfasis en el cuadro de criterios a evaluar que se
propone en la misma página.
- Indíqueles que entreguen sus bosquejos para realizar las revisiones necesarias. -
Haga la retroalimentación respectiva a cada estudiante para que elaboren la versión
final de sus novelas, teniendo en cuenta los aspectos por corregir.
Cierre

- Cuando se haga entrega de la versión final de las entrevistas, en la fecha


programada, realice junto con sus estudiantes un plenario en donde cada uno tenga
la oportunidad de comentar todo el proceso que realizaron para la creación de su
propia novela.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
El texto evidencia las características propias de una novela. 3 p.
Se sitúa la historia en un tiempo y lugar determinados. 2 p.
Se presentan a los personajes y las acciones que realizan. 4 p.
Se organizó la narración en inicio, nudo y desenlace. 5 p.
Se ha seguido un orden lógico en los acontecimientos del relato. 3 p.
Se cumple con las normas ortográficas y gramaticales de la escritura. 3 p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 3: Nos preparamos para nuestro discurso

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Se comunica  Infiere e El discurso  Explica el tema y Presentación de
oralmente interpreta propósito comunicativo un discurso
en su lengua información del discurso que individual y
materna. del texto oral. escucha. grupal – Guía de
observación
 Ordena y jerarquiza las
ideas en torno a un tema
y las desarrolla para
ampliar o precisar la
información de su
discurso.

Adecúa,  Incorpora un vocabulario


organiza y pertinente que incluye
desarrolla las términos propios de los
ideas de campos del saber
forma establecidos en su
coherente y discurso.
cohesionada.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes un extracto del discurso que dio el escritor Mario Vargas
Llosa por ganar el Premio Nobel de Literatura.
Inicio

- Pregunte: ¿qué actividad se ha realizado? ¿Con qué propósito? ¿Qué cualidades se


deben tener para dar un discurso frente a un público?
- Hágales escuchar el discurso que se propone en la página XX de su libro de texto e
invíteles a responder oralmente las preguntas que se plantean en su libro.
- Pídales que extraigan las características de este tipo de texto escuchado y que luego
las contrasten con las informaciones esquematizadas que se encuentra en el libro.
- Converse con sus estudiantes acerca de los aspectos que se deben tener en cuenta
Proceso

para dar un buen discurso, aquí recuérdeles la importancia del volumen de voz, el
ritmo y la entonación que se debe utilizar para hacer llegar el mensaje claro y preciso,
así como la preparación previa que debe haber.
- Organice el aula con sus estudiantes de tal modo que haya espacio para poder
realizar dinámicas de expresión oral.
- Agrúpelos en equipos para realizar las actividades que se proponen en las páginas XX
y XX del libro de trabajo.
- Invite a los equipos de trabajo a presentar sus discursos ante sus compañeros en los
siguientes días, teniendo en cuenta la importancia de la planificación, organización y
Cierre

los consejos a la hora de presentarlo.


- Indique a sus estudiantes que autoevalúen su desempeño al término de su discurso.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Ficha de observación de expresión oral
Estudiante: _______________________________________ Grado y sección: ___________
Situación comunicativa a evaluar: _________________________________ Fecha: _______

Sí No Observaciones
Contenido de la exposición
Toda la información proporcionada
durante la exposición es correcta y
corresponde con el tema asignado.
Selecciona los aspectos más relevantes
del tema, sintetizando adecuadamente.
Domina el tema: demuestra nivel, rigor,
objetividad y presenta las ideas con
profundidad, proporcionando detalles y
ejemplos.
El discurso sigue la estructura de
apertura, desarrollo y conclusión.
En la apertura, saluda y se presenta
ante el auditorio, anuncia los temas
que tratará a continuación e intenta
captar la atención y el interés de los
espectadores.
En la conclusión resume las ideas
principales de su exposición y se
despide.
Se expone el contenido sin leer a partir
de ningún material.
La exposición se ajusta al tiempo fijado
por el profesor.

Sí No Observaciones
Soportes visuales
Están correctamente preparados y son
atractivos.
La porción del texto recogida en cada
diapositiva es mínima o escasa,
predominando el elemento gráfico o
visual sobre el textual.
No lee el contenido de las diapositivas,
sino que desarrolla la exposición de
forma fluida empleando los soportes
visuales como recurso auxiliar.
La presentación de diapositivas
también responde a la estructura del
discurso oral de apertura, desarrollo y
conclusión.
Cada diapositiva recoge una idea
distinta del guion, para evitar la
saturación de contenido por cada una
de ellas.
El fondo, las imágenes, el tipo y la
fuente de letra, su tamaño, etc. son
adecuados y permiten la correcta
recepción de la información por parte
del auditorio.
La presentación recoge las fuentes de
información utilizadas y los recursos
que han servido para elaborarla.

Sí No Observaciones
Aspectos lingüísticos
El registro es adecuado, resultando
formal o muy formal en todo momento
y esforzándose por evitar usos
coloquiales.
Utiliza el lenguaje adecuado y la
terminología propia del tema.
Entiende los términos que utiliza y
explica al auditorio aquellos que
podrían ser más complicados.
El léxico es rico y variado y se emplean
recursos léxicos de cohesión (sinonimia,
referentes, mecanismos de sustitución,
etc.) para evitar la repetición y la
monotonía léxica.
Emplea suficientes conectores del
discurso para enfatizar o marcar el
sentido del discurso y siempre de forma
pertinente.

Sesión de aprendizaje N° 4: Aplicamos las reglas del uso de la v

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza Uso de la v Utiliza las reglas del uso Redacción –
diversos tipos convenciones de la v que contribuyen Escala de
de textos del lenguaje con el sentido de su valoración
escritos en su escrito de texto y la corrección.
lengua forma
materna. pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes imágenes de palabras que contengan v y pida a algunos
que las escriban debajo de cada una.
- Corrijan entre todos si las palabras están bien escritas o no, e indique a los
Inicio

participantes que expliquen el porqué de sus respuestas.


- Consulte a sus estudiantes si saben alguna diferencia entre el uso de la b y v, y
registre estas ideas en la pizarra para luego corroborarlas con la información del texto.
- Realicen una lectura oral de las reglas del uso de la v propuestas en el libro de texto
en las páginas XX y XX y al término de cada una, pida a algunos estudiantes que
propongan otros que se ajusten a dicha regla.
- Realicen de manera conjunta en la pizarra un esquema de resumen de las reglas del
uso de la v para tenerlas en cuenta en la resolución de los ejercicios posteriores.
Proceso

- Indique a sus estudiantes a que lean el texto ------------------------------------------ que se


ubica en la pág. XX de su libro de texto y hallen palabras que pertenecen a diferentes
reglas del uso de la v.
- Pídales que resuelvan los ejercicios que se proponen en sus libros de trabajo en las
páginas XX y XX, realícenlos con la participación de todos y anoten las respuestas en la
pizarra.
- Solicite a sus estudiantes que relean el texto sobre ------------------------------------- que
se ubica en la pág. XX de su libro de texto, de modo que tengan información necesaria
Cierre

para poder redactar una respuesta sólida en base a las siguientes preguntas:
--------------------------------------------------------------------------------------------
- Enfatice la importancia de utilizar correctamente el uso de la v, así como otros
aspectos ortográficos en su redacción.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de la v
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 5: Los sujetos en una oración

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza El Emplea sujetos con Redacción –
diversos tipos convenciones enunciado: distintas estructuras Escala de
de textos del lenguaje el sujeto y su para expresar diferentes valoración
escritos en su escrito de estructura ideas.
lengua forma
materna. pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Recoja las ideas de sus estudiantes, a través de una lluvia de ideas, acerca de las
características de una oración: tiene verbo, tiene sujetos y predicado, siempre finaliza
con un punto, etc.
- Coloque en la pizarra cartillas con diferentes predicados y pida a sus estudiantes que
Inicio

propongan un sujeto para cada predicado. Ejemplo: está muy cerca de la Avenida
Marsano  Mi colegio
- Plantéeles preguntas en relación con las partes del sujeto de las oraciones trabajadas
anteriormente, para conocer sus saberes previos con respecto a este tema.
-Indíqueles que realicen una lectura individual y en silencio de la información sobre la
estructura del sujeto que propone sus libros de texto en las páginas XX y XX.
- Presénteles en la pizarra un esquema para que lo complete con las participaciones de
todos, según las ideas más importantes que comprendieron.
Proceso

- Realice una lectura interactiva del texto que se propone en las mismas páginas, en
donde realicen una pausa luego de cada párrafo para parafrasear la información leída
y subrayar los sujetos de las oraciones que se presenten.
- Indíqueles que resuelvan de manera individual los ejercicios que se ubican en su libro
de trabajo en las páginas XX y XX; y, luego, que compartan sus respuestas
voluntariamente para realizar una corrección de las respuestas de manera conjunta.
- Indíqueles que redacten una respuesta a la siguiente pregunta, según el contenido
leído anteriormente del texto: ------------------------------------------------------
Cierre

- Enfatice la importancia de utilizar los sujetos para darle sentido a las oraciones que
contenga su respuesta.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de sujetos y sus diversas estructuras
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 6: Interpretando figuras literarias

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Figuras Explica el sentido de las Actividades de
tipos de textos interpreta literarias figuras literarias comprensión –
escritos en su información presentes en los textos Rúbrica de
lengua del texto. literarios que lee. evaluación
materna.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Seleccione un poema breve para compartir con sus estudiantes, léaselos en voz alta y
luego invítelos a expresar sus opiniones con respecto a su forma y contenido.
- Pregúnteles qué recursos contiene un poema para lograr su efecto estético en el
lector: rimas, musicalidad, etc. Guíe sus respuestas hasta fijar el tema de las figuras
Inicio

literarias.
- Invite a algunos estudiantes a manifestar qué es lo que saben con respecto a las
figuras literarias: qué son, para qué sirven, cuáles conocen, etc.
- Introduzca la finalidad de estos recursos, manifestando que sirven para embellecer
los mensajes y lograr efectos estéticos en el lector.
- Lean juntos en voz alta y por partes la información que se ubica en las páginas XX y
XX del libro de texto.
- Realicen un esquema de manera conjunta que sintetice la teoría literaria de cada
Proceso

figura.
- Invite a algunos estudiantes voluntarios a compartir sus conclusiones con respecto al
propósito de las figuras literarias.
- Indíqueles que hallen figuras literarias en los poemas que se proponen en las mismas
páginas.
- Agrupe en parejas a sus estudiantes y pídales que resuelven de manera colaborativa
Cierre

los ejercicios de comprensión que se encuentran en las páginas XX y XX del libro de


trabajo.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Explica el sentido  Le falta precisión al  Esboza una  Demuestran
de las figuras momento de explicación del poco
literarias explicar el sentido sentido de las acercamiento al
presentes en los de las figuras figuras literarias sentido del
Interpretación

textos literarios literarias presentes presentes en los texto, lo cual le


que lee, en los textos textos literarios impide explicar
reconociendo sus literarios que lee, que lee, sin lograr el sentido de las
intenciones y pues no puntualiza precisar qué figuras literarias
señalando en qué en qué apartados se aspectos presentes en los
se basa para basa para deducir puntuales del textos literarios
deducir dicha dicha información. mismo lo que lee.
información. demuestran.

Sesión de aprendizaje N° 7: Las más y menos importantes

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Las ideas Clasifica información, Ejercicios de
tipos de textos interpreta principales y distinguiendo ideas comprensión
escritos en su información secundarias principales y – Rúbrica de
lengua del texto. secundarias. evaluación
materna.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Proponga a sus estudiantes la siguiente interrogante: qué necesitamos saber
para poder comprender un texto de manera óptima.
- Complemente esta información haciendo énfasis en la importancia de
Inicio

reconocer las ideas principales y secundarias.


- Pregúnteles cuál es la diferencia entre las ideas principales y secundarias.
- Recoja sus ideas para luego contrastarlas con la información que se propone en libro.
- Pídales que lean de forma individual y en silencio la información que se ubica en las
páginas XX y XX de sus libros de texto.
Proceso

- Coloque en la pizarra un organizador de la información para que sea completado por


sus estudiantes, según lo comprendido en las páginas indicadas.
- Indique a algunos estudiantes para que establezcan conclusiones con respecto al
tema estudiado.
- Indíqueles que realicen de manera individual los ejercicios que se proponen en las
Cierre

páginas XX y XX de su libro de trabajo.


- Corrija las respuestas de las actividades anteriores con la participación de todos.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Determina la  Establece  Asume algunas  Le cuesta distinguir
idea principal distintas ideas ideas del texto las ideas principales
que sintetiza el relevantes, pero como importantes de las ideas
contenido del le cuesta y deja de lado secundarias,
texto, determinar la otras que le expresando una
clasificando idea principal que podrían ayudar a idea vaga o confusa
Interpretación

información logre sintetizar sintetizar el del contenido del


relevante y mejor el contenido del texto, ya que, si
complementaria, contenido del texto, ya que le bien localiza
de acuerdo con texto, en el falta establecer información, no
las momento de conexiones entre logra categorizarla
especificaciones resolver las unos y otros para para utilizarla en la
de las actividades de resolver las resolución de
actividades de comprensión. actividades de actividades de
compresión. comprensión. comprensión.

Sesión de aprendizaje N° 8: Parecidas pero diferentes

I. Aprendizajes esperados:

Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Parónimos Explica los distintos Ejercicios de
tipos de textos interpreta significados de los parónimos –
escritos en su información parónimas. Lista de
lengua del texto. cotejo
materna.
II. Situaciones de aprendizaje:
Estrategias / Actividades
- Anime a sus estudiantes a pensar en palabras que tengan una pronunciación parecida,
Inicio

pero con significados diferentes. Ejemplo: apertura y abertura.


- Introduzca el tema de las palabras parónimas a partir de los ejemplos anteriores.
- Pídales que lean la información que se ubica en las páginas XX y XX del libro de texto.
Proceso

- Invítelos a que resuelvan los ejercicios de las páginas XX y XX del libro de trabajo, con la
ayuda de un diccionario.
- Corrijan las respuestas con la participación de todos.
- Indíqueles que creen en sus cuadernos oraciones con términos parónimos de modo
Cierre

que se note la diferencia de significados.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Sí No
Realiza sin dificultad los ejercicios de parónimos, utilizando sus saberes y
recurriendo a materiales de apoyo (diccionarios, web, etc.)
Distingue las clases de parónimos como requisito previo para resolver los
ejercicios propuestos.
Reconoce los significados de las palabras parónimas en los ejercicios propuestos
para hallar la respuesta correcta.
Demuestra un incremento de vocabulario en la participación voluntaria de las
repuestas de los ejercicios.

 Unidad 7: Interculturalidad

La presente unidad responde a la interculturalidad en el Perú, es decir, la interacción y la


comunicación mutua que existe entre los miembros de las diversas culturas, que se está
viendo afectada por los prejuicios de razas, idiomas y costumbres diferentes a las nuestras.

Es en este contexto que las páginas de esta unidad, tanto en sus procesos de lectura, escritura
y oralidad, pretenden concientizar a los estudiantes sobre el respeto a la diversidad,
estableciendo con ellos diversas formas de combatir con todo tipo de prejuicios que
perjudiquen a largo plazo la unión nacional.

A continuación, presentamos las sesiones de aprendizajes de la unidad, señalando las


páginas del libro de texto y de trabajo, para una mayor organización de las actividades
propuestas.

Sesión de aprendizaje N° 1: Las enseñanzas que nos dejan las fábulas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos  Infiere e La fábula  Señala las Actividades de
tipos de textos interpreta características comprensión –
escritos en su información implícitas de seres, Rúbrica de
lengua del texto. objetos, hechos y evaluación
materna. lugares que aparecen
 Reflexiona y en la fábula.
evalúa la
forma, el  Sustenta su posición
contenido y sobre estereotipos,
contexto del creencias y valores
texto. presentes en las fábulas
que lee.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Pregunte a sus estudiantes qué fábulas conocen, anímelos a recordar títulos como La
liebre y la tortuga, La cigarra y la hormiga, entre otras conocidas, a través de algunas
preguntas.
- Invite a algunos estudiantes voluntarios a narrar de manera general el contenido de
Inicio

alguna de estas fábulas nombradas.


- Escriba en la pizarra la palabra fábula e indique a algunos estudiantes voluntarios que
registren alrededor qué características tiene un texto para considerarlo como una
fábula, de modo que puedan contrastar posteriormente estos saberes previos con la
información del libro.
- - Pida a sus estudiantes que lean de forma individual las fábulas que se proponen en su
libro de texto en las páginas XX y XX.
- - Elija a algunos estudiantes para resuman de forma oral la historia de la fábula en
cadena, de este modo verifique la comprensión de su contenido.
- - Invite a otros estudiantes a leer en voz alta la información sobre la fábula que se
ubica en el apartado de Anótalo de las páginas XX y XX de su libro de texto.
Proceso

- - Ejemplifiquen juntos esta información relacionada a este tipo de texto


(características, estructura, etc.) con el contenido de las fábulas leídas anteriormente.
- - Explique dicha información, compleméntela y ejemplifíquela con los fragmentos
leídos.
- Elabore un esquema de resumen en la pizarra e invite a sus estudiantes a
completarlo con la información leída en los libros. Luego, pídales que lo anoten en sus
cuadernos.
- Solicite a sus estudiantes que resuelvan de manera individual las actividades de
comprensión que se ubican en la página XX y XX de su libro de trabajo.
- - Verifique las respuestas de estas actividades con las intervenciones de los
Cierre

estudiantes en la ronda de preguntas.


- - Agrupe en parejas a sus estudiantes para que intercambien ideas sobre los
estereotipos y valores a los que apuntan las fábulas leídas. Luego, realice un plenario
para expresar ideas referentes a la actividad en parejas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Realiza  Realiza inferencias  Esboza inferencias  Demuestran poco
inferencias sobre imprecisas sobre sobre las acercamiento a la
las las características características fábula leída, lo
características implícitas de implícitas de hechos cual le impide
implícitas de seres, objetos, y lugares que plantear
Interpretación

seres, objetos, hechos y lugares aparecen en la interpretaciones


hechos y lugares que aparecen en fábula, a partir de adecuadas sobre
que aparecen en la fábula, pues no algunos indicios del las características
la fábula, puntualiza en qué texto, pero le implícitas de
señalando en se basa para cuesta hacer seres, objetos,
qué se basa para deducir dicha deducciones sobre hechos y lugares.
deducir dicha información. las características
información. de los seres y
objetos.
 Sustenta su  Le falta organizar  Se queda en los  Hace una limitada
posición sobre mejor sus aspectos literales e valoración de la
Valoración del contenido y la forma

estereotipos, apreciaciones inferenciales del fábula leída sobre


creencias y sobre texto y evade estereotipos,
valores estereotipos, realizar creencias y
presentes en las creencias y interrelaciones que valores presentes
fábulas que lee, valores presentes le permitan en el texto,
demostrando en las fábulas que expresar manifestando solo
una gran lee, contrastando apreciaciones sobre aspectos literales,
capacidad de las aseveraciones sobre estereotipos, en el que no
análisis. incluidas en el creencias y valores utiliza información
texto con sus presentes en las que podría
propios fábulas que lee. contrastar.
conocimientos del
mundo.

Sesión de aprendizaje N° 2: Las fábulas de…

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Organiza y La fábula Establece relaciones Redacción de
diversos tipos desarrolla las lógicas entre las ideas, una fábula –
de textos ideas de forma como consecuencia, Lista de cotejo
escritos en su coherente y contraste, comparación
lengua cohesionada. o disyunción, a través
materna. de algunos referentes y
conectores.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Haga recordar a sus estudiantes algunos títulos de las fábulas que leyeron o
comentaron la clase pasada.
- Invite a algunos estudiantes a narrar oralmente en cadena la secuencia de hechos de
la fábula más reconocida de las que nombraron.
Inicio

- Pregúnteles qué características se deben tener en cuenta para crear una fábula, de
modo que se puedan reforzar estos contenidos para la elaboración de sus propias
fábulas.
- Complemente la información que brindan sus estudiantes, haciendo énfasis en el
propósito didáctico que tienen las fábulas.
- Anime a sus estudiantes a realizar las actividades de planificación de sus propias
fábulas que se encuentran en las páginas XX y XX de su libro de trabajo.
Proceso

- Indíqueles que elaboren su primera versión de su fábula, teniendo en cuenta su


etapa de planificación.
- Guíelos en esta redacción, haciendo énfasis en el cuadro de criterios a evaluar que se
propone en la misma página.
- Solicite a sus estudiantes que entreguen las redacciones de sus primeras versiones
para realizar las revisiones necesarias.
Cierre

- Pídales que elaboren sus versiones finales en un procesador de textos, teniendo en


cuenta los aspectos por corregir, y hacer luego la entrega respectiva para compartirlo
con sus demás compañeros.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
El texto evidencia las características e intención propias de una fábula. 3 p.
Se sitúa la historia en un tiempo y lugar determinados. 2 p.
Se presentan a los personajes y las acciones que realizan. 4 p.
Se organizó la narración en inicio, nudo y desenlace. 5 p.
Se ha seguido un orden lógico en los acontecimientos del relato. 3 p.
Se cumple con las normas ortográficas y gramaticales de la escritura. 3 p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 3: Hacemos sentir a través de la declamación

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Se comunica  Utiliza recursos La  Emplea gestos y Presentación
oralmente no verbales y declamación movimientos de una
en su lengua paraverbales corporales que declamación
materna. de forma enfatizan lo que individual –
estratégica. expresa en su Lista de cotejo
declamación. y
autoevaluación
 Ajusta el volumen, la
entonación y el ritmo
de su voz para
transmitir emociones y
sentimientos en el
público al momento de
declamar.

 Evalúa la eficacia de
Reflexiona y recursos verbales, no
evalúa la verbales y
forma, el paraverbales de su
contenido y declamación personal.
contexto del
texto oral

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes la declamación de un escolar, encontrada en YouTube.
- Solicite a algunos estudiantes a comentar sobre lo apreciado en la declamación: si la
entonación y los movimientos fueron coherentes con el contenido del poema.
Inicio

- Explique que han podido apreciar el sentimiento y la emoción contenida del poema a
través de una declamación.
- Pregunte qué condiciones se deben tener para dar una buena declamación, registre
estas ideas en la pizarra para luego contrastarlas con la información del libro de texto.
- Pida a los estudiantes que lean la información que se encuentra en la pág. XX del
libro de texto y que la contrasten con las ideas que se anotaron previamente en la
pizarra. De este modo, establezcan de manera conjunta conclusiones sobre este tema.
- Indíqueles que escuchen la declamación del poema que se ubica en las páginas XX del
libro de texto.
- Pida a algunos estudiantes que describan el tipo de entonación, intensidad y ritmo
que se ha utilizado en la declamación del poema leído, escuchado y analizado
Proceso

anteriormente.
- Explique que la declamación nos ofrece la oportunidad de desenvolvernos mejor,
obtener la confianza para hablar delante de otras personas y así ir perdiendo el miedo,
mejorar nuestra pronunciación, ejercitar nuestra memoria, entre otros beneficios más
- Organice el aula con sus estudiantes de tal modo que haya espacio para poder
realizar dinámicas de expresión oral, gestual y corporal.
- Solicite a sus estudiantes que realicen las actividades que se proponen en las páginas
8 y 9 del libro de trabajo.
- Anime a sus estudiantes a presentar sus declamaciones ante sus compañeros en los
Cierre

siguientes días, teniendo en cuenta la importancia de tener una buena calidad de voz,
gestos y movimientos coherentes con el significado del poema elegido.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:

Lista de cotejo
Indicadores Puntaje
La declamación representada fue apropiada según lo planificado, permitiendo 3 p.
que el grupo comprendiera con facilidad lo expresado.
El estudiante asumió bien el rol que representó, teniendo en cuenta el 5 p.
contenido del poema seleccionado.
El estudiante moduló la voz de acuerdo con el contenido del poema. 3 p.
El estudiante empleó los gestos y movimientos compatibles con el contenido 3 p.
del poema.
Demostró seguridad y dinamismo en su declamación. 3 p.
La declamación captó la atención y el interés de los espectadores. 3 p.
Total 20 p.

Ficha de autoevaluación
Indicadores Sí No
Mi declamación fue representada según lo que planifiqué.
Asumí bien el rol que representé, teniendo en cuenta el contenido
del poema seleccionado.
Modulé la voz de acuerdo con el contenido del poema.
Empleé los gestos y movimientos compatibles con el contenido del
poema.
Demostré seguridad y dinamismo en mi declamación.
Mi declamación captó la atención y el interés de los espectadores.

Sesión de aprendizaje N° 4: ¿Cuándo usamos la h?

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe diversos Utiliza Uso de la h Utiliza las reglas del uso Redacción –
tipos de textos convenciones de la h que contribuyan Escala de
escritos en su del lenguaje con el sentido de su valoración
lengua materna. escrito de texto y la corrección.
forma
pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Anime a sus estudiantes a que escriban en la pizarra palabras con h.
- Pida que relacionen estas palabras según algunas similitudes. Por ejemplo: hueco,
Inicio

huevo, huerto, hueso, etc.


- Deduzcan juntos las reglas del uso de la h que contiene las palabras que han
relacionado anteriormente.
-Indique a sus estudiantes que realicen una lectura individual silenciosa de las reglas
del uso de la h que se ubican en sus libros de texto en las páginas XX y XX, para que
las contrasten con las reglas que dedujeron en la actividad anterior.
- Realicen de manera conjunta en la pizarra un esquema de resumen de las reglas del
uso de la h para tenerlas en cuenta en la resolución de los ejercicios posteriores.
Proceso

- Indique a sus estudiantes a que lean el texto ------------------------------------------ que se


ubica en la pág. XX de su libro de texto y hallen palabras que pertenecen a diferentes
reglas del uso de la h.
- Pídales que resuelvan los ejercicios que se proponen en sus libros de trabajo en las
páginas XX y XX, realícenlos con la participación de todos y anoten las respuestas en la
pizarra.
- Solicite a sus estudiantes que relean el texto sobre ------------------------------------- que
se ubica en la pág. XX de su libro de texto, de modo que tengan información necesaria
Cierre

para poder redactar una respuesta sólida en base a las siguientes preguntas:
--------------------------------------------------------------------------------------------
- Enfatice la importancia de utilizar correctamente el uso de la h, así como otros
aspectos ortográficos en su redacción.
III. Indicadores del instrumento de evaluación:
Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de la h
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 5: ¿Quién complementa al sujeto? El predicado

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza El Emplea predicados con Redacción –
diversos tipos convenciones predicado y distintas estructuras Escala de
de textos del lenguaje su para expresar valoración
escritos en su escrito de estructura diferentes ideas.
lengua forma
materna. pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre sus estudiantes un sujeto y pídales que lo complementen con un
predicado para crear distintas oraciones. Por ejemplo: Las olimpiadas de mi
institución  serán en los últimos meses del año, son muy competitivas, se
Inicio

cancelarán por falta de organización, etc.


- Pregúnteles qué conocimientos previos tienen acerca del predicado. Anote estas
ideas en la pizarra para luego contrastarla con la información del libro.
-Indíqueles que realicen una lectura individual y en silencio de la información sobre la
estructura del predicado que propone sus libros de texto en las páginas XX y XX.
- Presénteles en la pizarra un esquema para que lo complete con las participaciones
de todos, según las ideas más importantes que comprendieron.
Proceso

- Realice una lectura interactiva del texto que se propone en las mismas páginas, en
donde realicen una pausa luego de cada párrafo para parafrasear la información
leída y subrayar los predicados de las oraciones que se presenten.
- Indíqueles que resuelvan de manera individual los ejercicios que se ubican en su
libro de trabajo en las páginas XX y XX; y, luego, que compartan sus respuestas
voluntariamente para realizar una corrección de las respuestas de manera conjunta.
- Indíqueles que redacten una respuesta a la siguiente pregunta, según el contenido
leído anteriormente del texto: ----------------------------------------------------------------------
Cierre - Enfatice la importancia de utilizar los predicados para darle sentido a las oraciones
que contenga su respuesta.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de predicados y sus diversas
estructuras
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 6: Prosas y también versos en las fábulas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Obtiene La fábula: Identifica información Actividades de
tipos de textos información usando explícita, relevante y comprensión –
escritos en su del texto verso y complementaria Rúbrica de
lengua escrito. prosa seleccionando datos evaluación
materna. específicos y algunos
detalles en diversas
fábulas.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes una fábula conocida, indique a algún voluntario a leerlo en
voz alta.
- Pida a algunos estudiantes que reconozcan qué tipo de texto es y fundamenten sus
respuestas. Aquí, realice algunas preguntas en función a las características de las
Inicio

fábulas.
- Pregunte en qué forma de expresión literaria estas escritas las fábulas, en verso o en
prosa. Invítelos a observar la fábula leída y reconocer sus formas de expresión.
Explique de forma general que presenta ambas formas de expresión.
- Lean juntos en voz alta y por partes la información que se ubica en las páginas XX y
XX del libro de texto.
- Realicen un esquema de manera conjunta que sintetice la información sobre el tema.
Proceso
- Invite a algunos estudiantes voluntarios a compartir sus conclusiones con respecto al
tema.
- Indíqueles que hallen las diferentes formas de expresión literaria y sus propósitos en
las fábulas propuestas en sus libros.
- Indique a sus estudiantes que resuelven de manera individual los ejercicios de
Cierre

comprensión que se encuentran en las páginas XX y XX del libro de trabajo, y hagan su


entrega respectiva al término del tiempo asignado.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Localiza  Localiza  Localiza  Localiza
información información información información,
explícita, explícita, explícita pero no logra
Obtención de información

relevante y relevante y relevante y categorizarla


complementaria, complementaria, complementaria, para utilizarla
en diversas en diversas en diversas en la resolución
fábulas, de fábulas, aunque fábulas, pero le de actividades
acuerdo con las las deja de lado al falta establecer de
especificaciones momento de conexiones comprensión.
de las resolver las entre estas para
actividades de actividades de resolver las
compresión. comprensión. actividades de
comprensión.

Sesión de aprendizaje N° 7: Diferenciando temas y subtemas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e El tema y Explica el tema y los Ejercicios de
tipos de textos interpreta los subtemas de los textos comprensión
escritos en su información subtemas que lee. – Rúbrica de
lengua materna. del texto. evaluación

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Proponga a sus estudiantes la siguiente pregunta: cuando preguntamos de qué se
trata un texto a qué estamos haciendo referencia.
Inicio

- Muéstreles un pequeño texto y léalo en voz alta.


- Pídales que hallen de qué trata el texto. Anote sus posibles temas en la pizarra.
- Explique algunas características generales para reconocer el tema del texto y
verificar los temas que propusieron anteriormente.
- Pídales que lean de forma individual y en silencio la información que se ubica en las
páginas XX y XX de sus libros de texto.
Proceso - Coloque en la pizarra un organizador de la información para que sea completado
por sus estudiantes, según lo comprendido en las páginas indicadas.
- Indique a algunos estudiantes para que establezcan conclusiones con respecto al
tema estudiado.
- Indíqueles que realicen de manera individual los ejercicios que se proponen en las
Cierre

páginas XX y XX de su libro de trabajo.


- Corrija las respuestas de las actividades anteriores con la participación de todos.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Realiza  Esboza  Le cuesta  Le cuesta
inferencias al inferencias sobre precisar un construir el
reconocer el el tema y los enunciado que tema y los
tema y los subtemas del logre sintetizar el subtemas del
Interpretación

subtemas, texto, a partir de sentido del texto, texto, ya que


señalando en algunos indicios, le fata omite ideas que
qué se basa sin lograr puntualizar qué le podrían
para deducir precisar qué apartados del ayudar a
dicha aspectos texto le permiten completar el
información. puntuales del corroborar su sentido del
mismo lo deducción. texto.
demuestran.

Sesión de aprendizaje N° 8: Hallamos la secuencia correcta

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Plan de Deduce diversas Ejercicios de
tipos de textos interpreta redacción relaciones lógicas para plan de
escritos en su información hallar la secuencia redacción –
lengua del texto. coherente en los Lista de
materna. ejercicios de plan de cotejo
redacción.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes oraciones en desorden que construyan un texto breve.
- Léalo e indíqueles que hallen la secuencia correcta para que sea un texto
coherente.
- Pregúnteles sobre el modo de hallar la respuesta a este tipo de actividades:
Inicio

reconocer de qué trata el texto, distinguir ideas principales y secundarias, ordenar


en función de la jerarquía de ideas, etc.
- Introduzca el tema del plan de redacción y su importancia para ejercitar las
secuencias lógicas del contenido de un texto.
- Pídales que lean la información que se ubica en las páginas XX y XX del libro de
texto.
Proceso - Indíqueles que resuelvan de manera individual los ejercicios de las páginas XX y XX
del libro de trabajo.
- Corrijan las respuestas incentivando la participación oral de todos.
- Agrúpelos en parejas y entrégueles textos en desorden para que puedan hallar su
Cierre

secuencia correcta, determinando así su plan de redacción.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Sí No
Realiza sin dificultad los ejercicios de plan de redacción, utilizando sus
saberes y recurriendo a materiales de apoyo (diccionarios, web, etc.)
Reconoce la secuencia lógica de los enunciados que presentan los ejercicios
de plan de redacción.
Halla la alternativa que tiene el plan de redacción correcto en los ejercicios
propuestos.
Distingue los diferentes procesos para resolver ejercicios de plan de
redacción.
Demuestra un incremento de vocabulario en la participación voluntaria de
las repuestas de los ejercicios.

 Unidad 8: Mujeres al poder

La presente unidad responde al problema que se ha establecido en nuestra sociedad desde


hace algunos años: la igualdad de género. Los medios de comunicación y nuestra cotidianeidad
nos demuestran que es un hecho que las mujeres y las niñas están sufriendo discriminación y
violencia en todo el mundo, por el simple hecho de haber nacido con este género. Hay que
destacar que la igualdad de género hace referencia a la igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños.

Es en este contexto que las páginas de esta unidad, tanto en sus procesos de lectura, escritura
y oralidad, pretenden educar en valores para que los estudiantes crezcan sabiendo que su
género no determinará su futuro y promover el respeto entre todos.

A continuación, presentamos las sesiones de aprendizajes de la unidad, señalando las


páginas del libro de texto y de trabajo, para una mayor organización de las actividades
propuestas.

Sesión de aprendizaje N° 1: Los poemas, fuente se emociones y sentimientos

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos  Infiere e El poema  Determina el Actividades
tipos de textos interpreta significado de palabras de
escritos en su información en contexto y de comprensión
lengua del texto. expresiones con – Rúbrica de
materna. sentido figurado en los evaluación
poemas que lee.

 Reflexiona y  Opina sobre el


evalúa la contenido del poema,
forma, el el sentido de diversos
contenido y recursos estilísticos y la
contexto del intención del autor.
texto.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Pida a sus estudiantes que observen los textos que se proponen en las páginas XX y
XX de su libro de texto.
- Pregunte a qué tipos de textos pertenecen y cómo los saben. Guie sus ideas hasta
establecer el tema del poema y algunos de sus rasgos más característicos, a través de
las siguientes interrogantes: ¿qué utilizan los poemas para su realización?, ¿por qué
Inicio

una persona recurre hacia la lectura o escritura de un poema?, ¿ustedes creen que
los poemas puedan despertar en el lector impresiones o sentimientos?, ¿por qué?
- Introduzca el tema de la clase, manifestándoles que los poemas logran expresar
emociones y sentimientos, a través de las palabras, pues muchos poetas declaran
que escriben porque necesitan hacerlo, considerándolos como una forma de
expresión personal en la que el escritor vuelca sus sentimientos más íntimos.
- Lea junto con algunos estudiantes en voz alta los poemas que se proponen en las
páginas XX y XX de su libro de texto.
- Detenga la lectura al final de cada estrofa para interpretar sus versos, de tal manera
que se pueda comprender mejor qué nos quiere dar a entender el autor del poema.
- Invite a algunos estudiantes voluntarios a expresar los sentimientos y las emociones
que provocaron en ellos los versos de cada poema o las temáticas que transmitieron.
- - Lea junto con sus estudiantes la información sobre el poema que se ubica en el
Proceso

apartado de Anótalo de las páginas XX y XX de su libro de texto.


- - Ejemplifiquen juntos esta información relacionada a este tipo de texto
(características, estructura, etc.) con el contenido de los poemas leídos
anteriormente.
- - Explique dicha información, compleméntela y ejemplifíquela con algunos versos de
los poemas leídos.
- Elabore un esquema de resumen en la pizarra e invite a sus estudiantes a
completarlo con la información leída en los libros. Luego, pídales que lo anoten en
sus cuadernos.
- - Indique a sus estudiantes que resuelvan en parejas las actividades de comprensión
Cierre

que se ubican en las páginas XX y XX de su libro de trabajo.


- Revise las respuestas con la participación oral de todos.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Realiza inferencias,  Le falta precisión  Esboza inferencias  No plantea
señalando en qué al momento de a partir de algunos deducciones
se basa para realizar indicios del texto, sobre el
deducir el inferencias, sin lograr precisar significado de las
significado de las señalando en qué qué aspectos palabras en
Interpretación

palabras en se basa para puntuales le contexto y de


contexto y de deducir el permiten deducir expresiones con
expresiones con significado de las el significado de sentido figurado
sentido figurado palabras en las palabras en en los poemas
en los poemas que contexto y de contexto y de que lee, por el
lee. expresiones con expresiones con poco
sentido figurado sentido figurado acercamiento al
en los poemas que en los poemas que sentido del texto.
lee. lee.
 Opina sobre el  Le falta organizar  Se queda en los  Hace una
contenido del mejor sus aspectos literales limitada
poema, el sentido apreciaciones e inferenciales del valoración del
de diversos sobre el contenido texto y evade poema leído
Valoración del contenido y la forma

recursos del poema, el realizar sobre su


estilísticos y la sentido de interrelaciones contenido, el
intención del diversos recursos que le permitan sentido de
autor, estilísticos y la expresar diversos
demostrando una intención del apreciaciones recursos
gran capacidad de autor, sobre el contenido estilísticos y la
análisis. contrastando las del poema leído, intención del
aseveraciones el sentido de autor,
incluidas en el diversos recursos manifestando
texto con sus estilísticos y la solo aspectos
propios intención del literales, en el
conocimientos del autor. que no utiliza
mundo. información que
podría
contrastar.

Sesión de aprendizaje N° 2: Nos convertimos en poetas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe  Utiliza El poema  Elabora patrones Creación de
diversos tipos convenciones rítmicos y versos libres, un poema –
de textos del lenguaje con el fin de producir Lista de
escritos en su escrito de efectos en el lector, cotejo
lengua forma como diversas
materna. pertinente. emociones y
sentimientos.

 Reflexiona y  Determina la eficacia


evalúa la de los recursos
forma, el estilísticos utilizados
contenido y para garantizar el
contexto del sentido de su poema.
texto escrito.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre un poema de algún escritor peruano de su preferencia y léalo a sus
estudiantes en voz alta y con la entonación debida.
- Pregúnteles qué tipo de texto se ha leído, cuál es su propósito y qué lenguaje
empela. Recoja sus ideas y compleméntelas, de modo que tengan claro por qué se
Inicio

caracteriza un poema.
- Retome el poema inicial y pida a algunos estudiantes que señalen sus estrofas,
versos y rimas, de modo que se puedan reforzar estos contenidos para la creación de
sus propios poemas.
- Anime a sus estudiantes a realizar las actividades de planificación de sus propios
poemas que se encuentran en las páginas XX y XX de su libro de trabajo.
Proceso

- Indíqueles que elaboren la primera versión de su poema, teniendo en cuenta su


etapa de planificación.
- Guíelos en esta creación, haciendo énfasis en el cuadro de criterios a evaluar que se
propone en la misma página.
- Solicite a sus estudiantes que entreguen las redacciones de sus primeras versiones
para realizar las revisiones necesarias y puedan ellos mismos autoevaluar la calidad
de sus poemas.
- Pídales que elaboren sus versiones finales en un procesador de textos, teniendo en
Cierre

cuenta los aspectos por corregir, y hacer luego la entrega respectiva para su
evaluación.
- Anime a sus estudiantes a realizar juntos un poemario con las creaciones de cada
uno. Publíquenlo en su escuela y compártanlo con los miembros de su comunidad
educativa.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
El texto evidencia las características propias de un texto poético. 4 p.
Se diferencia notoriamente la estructura básica de un texto poético, sea formal o 3 p.
libre.
Mantiene el tema de su poema en los versos y estrofas presentes. 5 p.
Se percibe la visión subjetiva, produciendo diversas emociones y sentimientos. 3 p.
Utiliza los recursos estilísticos para dar sentido al mensaje de su poema. 3 p.
El texto se presenta con orden y limpieza. 2 p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 3: Presentamos nuestro programa de radio

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Se comunica  Adecúa, El  Adecúa su programa Presentación
oralmente en organiza y programa radial a la situación de un
su lengua desarrolla las radial comunicativa programa
materna. ideas de considerando el radial grupal –
forma propósito Lista de cotejo
coherente y comunicativo, el tipo y ficha de
cohesionada. textual y sus coevaluación
características.

 Reflexiona y  Evalúa la adecuación


evalúa la de su programa radial
forma, el en su ámbito escolar y
contenido y social, así como la
contexto del coherencia de las ideas
texto oral. y la cohesión entre
estas.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes un extracto de un programa radial informativo educativo o
cultural de su interés.
- Solicite a algunos estudiantes a comentar sobre lo escuchado: ¿qué propósito tiene
este programa radial?, ¿qué cualidades tiene el locutor?, etc.
Inicio

- Explique que han podido apreciar el sentimiento y la emoción contenida del poema a
través de una declamación.
- Pregunte qué pasos deben realizarse para efectuar un programa radial educativo y
registre estas ideas en la pizarra para luego contrastarlas con la información del libro
de texto.
- Pida a los estudiantes que lean la información que se encuentra en la pág. XX del
libro de texto y que la contrasten con las ideas que se anotaron previamente en la
pizarra. De este modo, establezcan de manera conjunta conclusiones sobre este tema.
- Indíqueles que escuchen el programa radial del que se propone en las páginas XX del
Proceso

libro de texto.
- Pida a algunos estudiantes que describan la forma y contenido de este y lo analicen
según la información estudiando anteriormente.
- Agrúpelos en equipos para realizar las actividades que se proponen en las páginas XX
y XX del libro de trabajo.
- Invite a los equipos de trabajo a presentar sus programas radiales ante sus
Cierre

compañeros, teniendo en cuenta los pasos establecidos que se indican en sus libros.
- Indíqueles que evalúen el desempeño de todos los miembros del equipo.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Lista de cotejo
Indicadores Puntaje
La estación de radio y el programa creado por el equipo cuentan nombres 2 p.
adecuados según lo planificado.
El programa de radio tiene una duración pertinente al tiempo establecido en las 2 p.
indicaciones previas.
El equipo de trabajo estructuró un guion radial con introducción, desarrollo y 3 p.
cierre.
El programa de radio cuenta al inicio con bienvenida y presentación de los 2 p.
locutores, y con una despedida al final.
La expresión oral de cada integrante es clara, sencilla y con un volumen 3 p.
adecuado.

Hay una buena organización y coordinación en la participación de cada 3 p.


integrante en el programa de radio, que permita ver que hubo un buen trabajo
en equipo.
Participan todos los integrantes del equipo. 3 p.
El contenido y la forma del programa radial captó la atención y el interés de los 2 p.
oyentes.
Total 20p.

Ficha de coevaluación
Integrantes
Estudiante evaluador:

1.
2.

3.

4.

5.
Colaboró con la creación de los aspectos
generales de la emisora y programa radial. (3p.)
Aportó buenas ideas en relación con la forma y el
contenido del programa radial. (5p.)
Participó de manera activa, demostrando interés
Indicadores

y preocupación por el producto a presentar en


equipo. (5p.)
Demostró escucha activa y respeto hacia las
propuestas de los demás integrantes del equipo.
(5p.)
Fue puntual en la asistencia a reuniones de
equipo y entregas de asignaciones. (2p.)
Total (20p.)

Sesión de aprendizaje N° 4: Recordando los usos del punto

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe diversos Utiliza Uso del Utiliza los usos del punto Redacción –
tipos de textos convenciones del punto que contribuyen con el Escala de
escritos en su lenguaje escrito sentido de su texto. valoración
lengua materna. de forma
pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Lea en voz alta a sus estudiantes el siguiente texto:
Testamento que dejó Don Facundo Fonseca al morir
Yo dejo mis bienes a mi hijo no a mi sobrino tampoco se le pagará al sastre no
dejo mis bienes a mi esposa no a mi cuñado que mis deseos sean órdenes
Facundo Fonseca
- Planteé las siguientes interrogantes: ¿se sabe con seguridad a quién o a quiénes dejó
sus bienes Don Facundo Fonseca?, ¿qué le hace falta al escrito de Don Facundo para
que se entienda mejor?, ¿cuáles son los signos de puntuación que hemos estudiado en
Inicio

clases anteriores y cuáles nos faltan conocer?


-Explíqueles que un texto sin la presencia de estos signos puede prestarse a múltiples
interpretaciones. Imagínense en esta situación, en donde el testamento no esclarece
quién es con seguridad el que recibe los bienes del difunto.
-Seleccionen juntos un familiar y coloquen los signos de puntuación de tal manera que
el personaje elegido sea el que reciba los bienes de Don Facundo.
-Pídales que observen en uso del punto y manifiesten sus funciones dentro de un texto,
así reflexionen sobre su importancia para emitir mensajes claros.
-Indique a sus estudiantes que realicen una lectura individual silenciosa de las reglas del
uso el punto que se ubican en sus libros de texto en las páginas XX y XX, para que las
contrasten con las reglas que manifestaron en la actividad anterior.
- Solicíteles que realicen un esquema de resumen de las reglas del uso del punto para
Proceso

tenerlas en cuenta en la resolución de los ejercicios posteriores.


- Indique a sus estudiantes a que lean el texto ------------------------------------------ que se
ubica en la pág. XX de su libro de texto y hallen los usos del punto.
- Pídales que resuelvan los ejercicios que se proponen en sus libros de trabajo en las
páginas XX y XX, realícenlos con la participación de todos y anoten las respuestas en la
pizarra.
- Solicite a sus estudiantes que relean el texto sobre ------------------------------------- que se
ubica en la pág. XX de su libro de texto, de modo que tengan información necesaria para
Cierre

poder redactar una respuesta sólida en base a las siguientes preguntas:


--------------------------------------------------------------------------------------------
- Enfatice la importancia de utilizar correctamente los usos del punto, así como otros
aspectos ortográficos en su redacción.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso del punto
Otros aspectos ortográficos y gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 5: Formamos oraciones simples


I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza La oración Emplea oraciones simples Redacción –
diversos tipos convenciones simple con distintos propósitos: Escala de
de textos del lenguaje para aclarar o reforzar valoración
escritos en su escrito de forma ideas, así como sugerir
lengua pertinente. distintos sentidos en el
materna. texto.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes diferentes titulares de noticias, algunos sin verbo, otros con
un solo verbos y otros con más de un verbo.
- Pídales que diferencien estos titulares con respecto a si son frases u oraciones. Guíelos,
manifestándoles la diferencia entre ambos: las oraciones, a diferencia de las frases,
Inicio

tiene un verbo conjugado y suelen dividirse en sujeto y predicado.


- Seleccionen juntos algunos titulares que sean oraciones y analicen sus partes según lo
aprendido en las clases anteriores.
-Explíqueles de manera general en qué consisten las oraciones simples y por qué se
caracterizan.
-Indíqueles que realicen una lectura individual y en silencio de la información sobre la
estructura de las oraciones simples que propone sus libros de texto en las páginas XX y
XX.
- Presénteles en la pizarra un esquema para que lo complete con las participaciones de
todos, según las ideas más importantes que comprendieron.
Proceso

- Realice una lectura interactiva del texto que se propone en las mismas páginas, en
donde realicen una pausa luego de cada párrafo para parafrasear la información leída y
subrayar las oraciones simples que se presenten.
- Indíqueles que resuelvan de manera individual los ejercicios que se ubican en su libro
de trabajo en las páginas XX y XX; y, luego, que compartan sus respuestas
voluntariamente para realizar una corrección de las respuestas de manera conjunta.
- Indíqueles que redacten una respuesta a la siguiente pregunta, según el contenido
Cierre

leído anteriormente del texto: ------------------------------------------------------


- Enfatice la importancia de utilizar las oraciones simples para darle sentido a su
respuesta.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de oraciones simples
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 6: Invenciones de los escritores

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e La ficción Explica la trama, y las Actividades de
tipos de textos interpreta características y comprensión –
escritos en su información motivaciones de los Rúbrica de
lengua del texto personajes en las ficciones evaluación
materna. leídas.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes una imagen y pídales que las describan.
- Invítelos a crear una historia conjunta en cadena, entre todos, a partir de la imagen
analizada anteriormente, de tal forma que al final todos hayamos creado una historia
Inicio

coherente.
- Pregúnteles en base a su creación conjunta anterior, sobre las características del tipo
de texto narrativo. Anote estas ideas en la pizarra a modo de lluvia de ideas para luego
contrastarlas con la información de sus libros escolares.
- - Invite a sus estudiantes a leer de manera conjunta y en voz alta la información sobre
la ficción que se encuentra en las páginas XX y XX en el libro de texto, de modo que
contrasten sus ideas previas.
Proceso

- - Agrúpelos en parejas para que elaboren en sus cuadernos un esquema libre y


creativo sobre la información leída.
- - Elija a algunos grupos conformados para que puedan explicar la información que
resumieron en su esquema y complemente dichas ideas.
- Pídales que realicen en las mismas parejas conformadas los ejercicios que se
encuentran en las páginas XX y XX del libro de trabajo.
Cierre

- Coteje las respuestas de los ejercicios de las actividades, haciendo partícipes a todas
las parejas conformadas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Realiza  Le falta precisión al  Esboza inferencias  Demuestran
inferencias, momento de sobre la trama de poco
reconociendo la realizar inferencias, la ficción a partir acercamiento la
trama de la ficción pues no puntualiza de algunos ficción leída, lo
y las qué partes del texto indicios del texto, cual le impide
Interpretación

características y le permiten pero le cuesta plantear


motivaciones de corroborar hacer deducciones interpretaciones
sus personajes, deducciones sobre sobre las adecuadas sobre
señalando en qué la trama de la características y la trama de la
se basa para ficción y las motivaciones de ficción y las
deducir dicha características y sus personajes. características y
información. motivaciones de sus motivaciones de
personajes. sus personajes.

Sesión de aprendizaje N° 7: Comparamos ideas

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e El cuadro Clasifica información Cuadro
tipos de textos interpreta comparativo relevante y comparativo –
escritos en su información complementaria en un Lista de cotejo
lengua del texto cuadro comparativo.
materna.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes ejemplos de cuadros comparativos y pregúnteles cuál es el
objetivo de este organizador de la información.
Inicio

- Guíe sus respuestas, hasta que se emita su utilidad: comparar diversos elementos de
tal manera que con mucha facilidad se puedan identificar sus características.
- Pídales que lean de forma individual y en silencio la información que se ubica en las
páginas XX y XX de sus libros de texto.
- Indique a algunos estudiantes para que establezcan conclusiones con respecto al
Proceso

tema estudiado.
- Indíqueles que realicen de manera individual los ejercicios que se proponen en las
páginas XX y XX de su libro de trabajo.
- Corrija las respuestas de las actividades anteriores con la participación de todos.
- Señale el texto que se ubica en las páginas XX y XX para que sus estudiantes lo lean y
Cierre

elaboren un cuadro comparativo en sus cuadernos, según la información que se


presenta.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
Selecciona información relevante y coherente con el tema central del texto 5 p.
propuesto.
Organiza la información seleccionada según los criterios que se plantean en los 5 p.
párrafos leídos.
Realiza un cuadro comparativo según sus características más predominantes. 5 p.
Demuestra esfuerzo y disciplina en la ejecución de un organizador visual. 3 p.
Presenta un trabajo limpio y ordenado. 2 p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 8: Completamos oraciones

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e Oraciones Deduce diversas Ejercicios de
tipos de textos interpreta incompletas relaciones lógicas para oraciones
escritos en su información completar oraciones incompletas –
lengua del texto. inconclusas. Lista de cotejo
materna.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes ejercicios sencillos de oraciones incompletas y
pregúnteles en qué consisten estos ejercicios y qué es lo que tienen que hacer para
resolverlos.
- Invitar a algunos estudiantes voluntarios a resolver estos ejercicios, hallando las
Inicio

palabras que crean correctas para completar dichas oraciones, y fundamenten sus
respuestas.
- Verificar las respuestas correctas entre todos e introducir el tema de las oraciones
incompletas y su importancia para ejercitar las secuencias lógicas de las oraciones.
- Pídales que lean la información que se ubica en las páginas XX y XX del libro de
texto.
Proceso

- Indíqueles que resuelvan de manera individual los ejercicios de las páginas XX y XX


del libro de trabajo.
- Corrijan las respuestas incentivando la participación oral de todos.
- Agrúpelos en parejas y entrégueles otros ejercicios para que puedan hallar los
Cierre

términos que faltan para completarlo.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Sí No
Realiza sin dificultad los ejercicios de oraciones incompletas, utilizando sus
saberes y recurriendo a materiales de apoyo (diccionarios, web, etc.)
Reconoce la secuencia lógica para hallar el término más pertinente que
complete las oraciones en los ejercicios propuestos.
Distingue los diferentes procesos para resolver oraciones incompletas.
Demuestra un incremento de vocabulario en la participación voluntaria de las
repuestas de los ejercicios.

 Unidad 9: La música

La presente unidad apunta al tema de la música, una de las expresiones más maravillosas del
ser humano, por lograr transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras
formas de arte quizás no puedan. Somos consciente de que este arte ha ido cobrando cada vez
una mayor importancia dentro de la sociedad, generando casi una dependencia de esta.

Es en este contexto que las páginas de esta unidad, tanto en sus procesos de lectura, escritura
y oralidad, pretenden concientizar a los estudiantes sobre los mensajes que la música difunde,
analizando sus aspectos positivos o negativos.

A continuación, presentamos las sesiones de aprendizajes de la unidad, señalando las


páginas del libro de texto y de trabajo, para una mayor organización de las actividades
propuestas.

Sesión de aprendizaje N° 1: Leemos guiones radiales

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos  Infiere e El guion  Explica la intención del Actividades de
tipos de textos interpreta radial autor, los diferentes comprensión –
escritos en su información puntos de vista, los Rúbrica de
lengua del texto. estereotipos, y la evaluación
materna. información que aportan
los diversos elementos
de un guion radial.

 Reflexiona y  Evalúa los efectos del


evalúa la guion radial en los
forma, el lectores a partir de su
contenido y experiencia y de los
contexto del contextos socioculturales
texto. en que se desenvuelve.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Haga escuchar a sus estudiantes un extracto de un programa radial.
- Pregunte si la secuencia de este programa escuchado ha sido improvisada o haya
Inicio

requerido de una planificación. Recoja sus ideas al respecto.


- Explique que los locutores de radio utilizan un guion radial para programar lo que se
va a transmitir, la secuencia de temas y actividades que incluirán en el programa.
- Muestre el ejemplo de guion radial que se propone en las páginas XX y XX de su libro
de texto e indique que lo lean de manera individual.
- Realice preguntas sobre el propósito y las características del guion radial que han
leído.
- Indique que contrasten estas ideas expresadas anteriormente con la información que
Proceso

se ubica en el apartado de Anótalo en las páginas XX y XX de su libro de texto.


- - Explique dicha información, compleméntela y ejemplifíquela con el guion radial leído.
- Elabore un esquema de resumen en la pizarra e invite a sus estudiantes a
completarlo con la información leída en los libros. Luego, pídales que lo anoten en sus
cuadernos.
- Pida que señalen la estructura del guion radial y ejemplifiquen las características con
la forma y el contenido del ejemplo de guion radial ubicado en sus libros de texto.
- - Indique a sus estudiantes que resuelvan de manera individual las actividades de
Cierre
comprensión que se ubican en las páginas XX y XX de su libro de trabajo.
- Revise las respuestas con la participación oral de todos.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Realiza  Identifica la  Esboza la  Le cuesta precisar
inferencias, intención del intención del cuál es la
reconociendo la autor, aunque le autor a partir de intención del
intención del fata puntualizar la algunos indicios autor en el texto
autor y la información que del texto, sin leído y la
Interpretación

información que aportan los lograr precisar la información que


aportan los diversos información que aportan los
diversos elementos de un aportan los diversos
elementos de un guion radial. diversos elementos de un
guion radial, elementos de un guion radial.
señalando en guion radial.
qué se basa para
deducir dicha
información.
 Relaciona la  Le falta organizar  Se queda en los  Hace una
Valoración del contenido y la forma

información del mejor sus aspectos literales valoración del


texto para apreciaciones del texto y evade guion radial leído
evaluar los para evaluar los realizar en el que no
efectos del guion efectos del guion interrelaciones utiliza su propio
radial en los radial en los que le permitan saber o la
lectores a partir lectores a partir expresar información que
de su de su experiencia apreciaciones podría contrastar.
experiencia y de y de los contextos sobre el guion
los contextos socioculturales en radial leído.
socioculturales que se
en que se desenvuelve
desenvuelve.

Sesión de aprendizaje N° 2: Escribimos un guion radial

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Organiza y El guion Escribe guiones radiales Redacción de
diversos tipos desarrolla las radial de forma coherente y un guion radial
de textos ideas de cohesionada, ordenando – Lista de
escritos en su forma las ideas en torno a los cotejo
lengua coherente y temas propuestos.
materna. cohesionada.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes un guion radial y pregúnteles qué tipo de texto observan y
para qué sirve.
- Haga recordar a sus estudiantes, a través de preguntas, las características de un
Inicio
guion radial.
- Pida a algunos estudiantes que señalen las partes de su estructura en el guion
mostrado, de modo que se puedan reforzar este contenido para la elaboración de sus
propios guiones radiales.
- Agrupe a sus estudiantes en parejas y hágales la indicación de realizar, paso por paso,
las actividades de planificación de su guion radial que se proponen en las páginas XX y
XX de su libro de trabajo.
Proceso

- Pídales que elaboren la primera versión de su guion radial, teniendo en cuenta lo


planificado.
- Guíe sus bosquejos, haciendo énfasis en el cuadro de criterios a evaluar que se
propone en la misma página.
- Indíqueles que entreguen sus bosquejos para realizar las revisiones necesarias.
- Haga la retroalimentación respectiva a cada estudiante para que elaboren la versión
Cierre

final de sus entrevistas, teniendo en cuenta los aspectos por corregir.


- Pídales que elaboren sus versiones finales en un procesador de textos, teniendo en
cuenta los aspectos por corregir, y hacer luego la entrega respectiva para su
evaluación

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
La propuesta del guion radial corresponde con lo planificado. 3
Se evidencia las características propias de un guion radial. 4
Mantiene el desarrollo de su propuesta de forma coherente y cohesionada, 5
ordenando las ideas en torno a los temas propuestos.
Se diferencia notoriamente la estructura básica de un guion radial. 3
Se cumple con las normas ortográficas y gramaticales de la escritura. 3
El texto se presenta con orden y limpieza. 2
Total 20

Sesión de aprendizaje N° 3: Puesta en escena

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Competencia Capacidades Campo temático Desempeño Evidencia -
precisado Instrumento
Se comunica  Utiliza La  Emplea gestos y Presentación
oralmente recursos no representación movimientos de
en su lengua verbales y teatral corporales que representación
materna. paraverbales enfatizan lo que teatral grupal
de forma expresa en su – Lista de
estratégica. dramatización. cotejo y ficha
de
 Ajusta el volumen, la coevaluación
entonación y el ritmo
de su voz para
transmitir emociones
y sentimientos,
caracterizar
personajes o
producir efectos en
el público al
momento de
dramatizar.

Reflexiona y  Evalúa la eficacia de


evalúa la recursos verbales, no
forma, el verbales y
contenido y paraverbales de su
contexto del dramatización
texto oral. grupal.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Inicie la clase con algunas dinámicas siguientes.
- Primero, organice la clase para poder tener espacio y realizarlas.
- Invite a sus estudiantes a ponerse de pie en el centro, moverse por todo el salón e ir
estirándose como si recién se hubieran levantado.
- Continúe con la siguiente situación: imaginar que en el salón se está produciendo
una lluvia de globos y que mientras estos caen, ellos tienen que saltar y pincharlos
con distintas partes del cuerpo de acuerdo con lo que se ordena: cabeza, hombro
derecho, rodilla izquierda, nariz, etc.
- Indique a sus estudiantes a que se sigan moviendo por todo el salón representando
el tipo de mirada de acuerdo con lo que se ordene: miramos disimuladamente, con
Inicio

sorpresa, con odio, con pena, con alegría, etc.


- Pídales que expresen en voz alta y al mismo tiempo la frase ¡Oh Kabita!, con
diferentes estados de humor, de acuerdo con lo que se ordene: con miedo, con ira,
con llanto, con amor, etc.
- Invítelos a sentarse y anímelos a que comenten sobre las actividades realizadas
anteriormente: si les gustó o no, si les fue fácil de realizar, etc.
- Pregunte qué realizaron en las dos últimas dinámicas y de qué manera.
- Explique que en las dos últimas dinámicas, cada uno representó determinados
estados de ánimo mediante un tipo de voz y una mirada que se adecuaba a lo
indicado. A estas representaciones de situaciones, acciones, deseos y sentimientos
determinados se les conoce como dramatización.
- Pida a los estudiantes que lean la información que se encuentra en la pág. XX del
libro de texto y establezcan conclusiones sobre este tema.
- Converse con sus estudiantes acerca de los aspectos que se deben tener en cuenta
dramatizar, aquí recuérdeles la importancia de la expresión oral, gestual y corporal
acorde con las acciones de los personajes que se les asignen.
Proceso

- Explique que, antes de representar a cada personaje, tenemos que leer y


comprender en qué situación se encuentra, tratar de caracterizarlo, si es un niño o
un anciano, y de acuerdo con ello representarlo con el tipo de voz y gestos
adecuados.
- Organice a los estudiantes en equipos para realizar las actividades que se proponen
en las páginas XX y XX del libro de trabajo.
- Invite a los equipos de trabajo a presentar sus dramatizaciones ante sus
Cierre

compañeros, en los siguientes días.


- Indíqueles que evalúen el desempeño de todos los miembros del equipo.
III. Indicadores del instrumento de evaluación:
Lista de cotejo
Indicadores Puntaje
La escena representada fue apropiada según lo planificado, permitiendo que el 3p.
grupo comprendiera con facilidad lo expresado.
Los integrantes del equipo asumieron bien el rol que representaban, teniendo 5p.
en cuenta las características y funciones de sus personajes.
Los integrantes del equipo modularon la voz de acuerdo con el personaje que 3p.
les correspondió.
Los integrantes del equipo emplearon los gestos y movimientos compatibles 3p.
con el personaje que representaban.
Los integrantes del equipo demostraron seguridad y dinamismo en la escena. 3p.
La representación captó la atención y el interés de los espectadores. 3p.
Total 20p.

Ficha de coevaluación
Integrantes
Estudiante evaluador:

1.
2.

3.

4.

5.
Su representación a fue apropiada según lo
planificado, permitiendo que el grupo
comprendiera con facilidad lo expresado. (3p.)
Asumió bien el rol que representaban,
teniendo en cuenta las características y
funciones de sus personajes. (5p.)
Indicadores

Moduló la voz de acuerdo con el personaje


que les correspondió. (3p.)
Empleó gestos y movimientos compatibles
con el personaje que representaban. (3p.)
Demostró seguridad y dinamismo en la
escena. (3p.)
Captó la atención y el interés de los
espectadores. (3p.)
Total (20p.)

Sesión de aprendizaje N° 4: Palabras con c, s y z

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza La c, s y z Utiliza las reglas del c, s Redacción –
diversos tipos convenciones y z que contribuyan con Escala de
de textos del lenguaje el sentido de su texto y valoración
escritos en su escrito de la corrección.
lengua forma
materna. pertinente.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Anime a sus estudiantes a participar del juego de las adivinanzas: cada uno tiene
que crear una en la que la respuesta sea una palabra que contenga la letra c, s o z.
- Invítelos a compartir sus adivinanzas y a aquellos estudiantes que tengan las
Inicio

respuestas indíqueles que las escriben en la pizarra.


- Verifiquen si las palabras adivinadas están correctamente escritas, sobre todo, con
respecto a uso de la c, s y z y manifiesten a partir de estas algunas reglas del uso de
estas letras que ya conocen.
-Indique a sus estudiantes que realicen una lectura individual silenciosa de las reglas
del uso de la c, s y z que se ubican en sus libros de texto en las páginas XX y XX, para
que las contrasten con las reglas que manifestaron en la actividad anterior.
- Realicen de manera conjunta en la pizarra un esquema de resumen de las reglas del
uso de la c, s y z, para tenerlas en cuenta en la resolución de los ejercicios
Proceso

posteriores.
- Indique a sus estudiantes a que lean el texto ------------------------------------------ que se
ubica en la pág. XX de su libro de texto y hallen palabras que pertenecen a diferentes
reglas del uso de la h.
- Pídales que resuelvan los ejercicios que se proponen en sus libros de trabajo en las
páginas XX y XX, realícenlos con la participación de todos y anoten las respuestas en
la pizarra.
- Solicite a sus estudiantes que relean el texto sobre -----------------------------------que
se ubica en la pág. XX de su libro de texto, de modo que tengan información
Cierre

necesaria para poder redactar una respuesta sólida en base a las siguientes
preguntas: --------------------------------------------------------------------------------------------
Enfatice la importancia de utilizar correctamente el uso de la c, s y z, así como otros
aspectos ortográficos en su redacción.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de la c, s y z
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 5: Formamos oraciones compuestas


I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Escribe Utiliza La oración Emplea oraciones Redacción –
diversos tipos convenciones compuesta compuestas con distintos Escala de
de textos del lenguaje propósitos: para aclarar o valoración
escritos en su escrito de reforzar ideas, así como
lengua forma sugerir distintos sentidos
materna. pertinente. en el texto.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes diversas imágenes y plantéeles la siguiente interrogante:
¿si deseamos formar una sola oración que contenga do o más situaciones que se
presentan en cada imagen, qué podemos hacer?
- Guíe sus respuestas e indíqueles que compartan sus oraciones en donde se vea que
Inicio

unen do o más situaciones a través de un enlace. Por ejemplo: el profesor explica el


mapa universal y los alumnos observan una paloma en la ventana.
- Introduzca el tema de la oración compuesta, señalando las partes que tiene sus
oraciones: las conjunciones y las proposiciones.
-Indíqueles que realicen una lectura individual y en silencio de la información sobre la
estructura de las oraciones compuestas que propone sus libros de texto en las páginas
XX y XX.
- Presénteles en la pizarra un esquema para que lo complete con las participaciones de
todos, según las ideas más importantes que comprendieron.
Proceso

- Realice una lectura interactiva del texto que se propone en las mismas páginas, en
donde realicen una pausa luego de cada párrafo para parafrasear la información leída
y subrayar las oraciones compuestas que se presenten.
- Indíqueles que resuelvan de manera individual los ejercicios que se ubican en su libro
de trabajo en las páginas XX y XX; y, luego, que compartan sus respuestas
voluntariamente para realizar una corrección de las respuestas de manera conjunta.
- Indíqueles que redacten una respuesta a la siguiente pregunta, según el contenido
Cierre

leído anteriormente del texto: ------------------------------------------------------


- Enfatice la importancia de utilizar las oraciones compuestas para darle sentido a su
respuesta.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Descriptores 0 1 2 3 4 5
Adecuación textual
Propósito del texto
Pertinencia del tema
Registro utilizado
Coherencia y cohesión textual
Progreso y coherencia de la información
Estructura del texto
Uso de organizadores textuales y
conectores
Corrección textual
Uso de oraciones compuestas
Otros aspectos ortográficos y
gramaticales
Nivel Nivel Nivel
inicial medio avanzado

Sesión de aprendizaje N° 6: Comparamos textos literarios

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Competencia Capacidades Campo temático Evidencia -
Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Reflexiona y Intertextualidad Contrasta textos entre Esquema
tipos de evalúa la literaria sí y determina las comparativo
textos forma, el características de sus – Rúbrica de
escritos en contenido y autores, los tipos evaluación
su lengua contexto del textuales y sus
materna. texto. características, al
realizar una lectura
intertextual.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Consiga una obra literaria que haya sido llevadas al cine.
- Muestre a sus estudiantes la portada del libro elegido y el afiche de la película.
- Pídales que comparen ambos a través de algunas preguntas: qué observan, en qué se
Inicio

asemejan y en qué se diferencian. Guíe sus respuestas hasta proponer el tema de la


intertextualidad literaria, que consiste en la relación que un texto mantiene con otros
textos, ya sean contemporáneos o anteriores.
- - Invite a sus estudiantes a leer de manera conjunta y en voz alta la información sobre
la intertextualidad literaria que se encuentra en las páginas XX y XX en el libro de
texto.
Proceso

- - Elaboren de manera conjunta un esquema libre y creativo sobre la información leída,


realícenlo en la pizarra e indíqueles que luego lo anoten en sus cuadernos.
- - Elija a algunos estudiantes para que puedan explicar la información que resumieron
en el esquema anterior y complemente dichas ideas.
- Agrupe a sus estudiantes en parejas e indíqueles que realicen los ejercicios que se
encuentran en las páginas XX y XX del libro de trabajo.
Cierre

- Coteje las respuestas de los ejercicios de las actividades, haciendo partícipes a todas
las parejas conformadas.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Excelente Bueno Regular Deficiente
 Relaciona la  Le falta organizar  Se queda en los  No relaciona la
información de mejor sus aspectos literales información de
diferentes textos apreciaciones al e inferenciales diferentes textos
Valoración del contenido y la forma
literarios, contrastar los de los diferentes literarios al
contrastando las textos literarios textos literarios momento de
aseveraciones que lee con su leídos y evade emitir una
incluidas en cada propio realizar apreciación
texto con su propio conocimiento del interrelaciones sobre sus formas
conocimiento del mundo y otras entre estos que y contenidos.
mundo y otras fuentes de le permitan
fuentes de información, expresar
información, demostrando una apreciaciones
demostrando una intermedia sobre sus formas
gran capacidad de capacidad de y contenidos.
análisis intertextual. análisis
intertextual.

Sesión de aprendizaje N° 7: El famosos esquema de llaves

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Infiere e El cuadro Clasifica información Cuadro
tipos de textos interpreta sinóptico relevante y sinóptico –
escritos en su información complementario en un Lista de cotejo
lengua materna. del texto. cuadro sinóptico.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes una serie de cartillas sobre un tema de interés
- Anímelos a organizar estos datos en la pizarra, estructurando su diagramación en un
esquema de llaves. Guíelos en la formación de este esquema, realizando preguntas
referentes a este tipo de organizador de la información.
Inicio

- Explicar que, a partir de varios datos concernientes a un tema, se han podido


organizarlos de manera eficaz en un esquema de llaves.
- Pídales que reconozcan sus características y las manifiesten para luego contrastarlas
con la información del libro de texto.
- Pídales que lean de forma individual y en silencio la información que se ubica en las
páginas XX y XX de sus libros de texto.
- Indique a algunos estudiantes para que establezcan conclusiones con respecto al
Proceso

tema estudiado.
- Indíqueles que realicen de manera individual los ejercicios que se proponen en las
páginas XX y XX de su libro de trabajo.
- Corrija las respuestas de las actividades anteriores con la participación de todos.
- Señale el texto que se ubica en las páginas XX y XX para que sus estudiantes lo lean y
Cierre

elaboren un cuadro comparativo en sus cuadernos, según la información que se


presenta.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Puntaje
Selecciona información relevante y coherente con el tema central del texto 5 p.
propuesto.
Organiza la información seleccionada según los subtemas que se plantean en 5 p.
los párrafos leídos.
Realiza el cuadro sinóptico según sus características más predominantes. 5 p.
Demuestra esfuerzo y disciplina en la ejecución de un organizador visual. 3 p.
Presenta un trabajo limpio y ordenado. 2 p.
Total 20 p.

Sesión de aprendizaje N° 8: Los que se anteponen para cambiar significados

I. Aprendizajes esperados:
Evaluación
Campo
Competencia Capacidades Evidencia -
temático Desempeño precisado
Instrumento
Lee diversos Obtiene Los prefijos Identifica el significado Ejercicios de
tipos de textos información de los prefijos, prefijos – Lista
escritos en su del texto demostrando un de cotejo
lengua escrito. incremento de su
materna. vocabulario.

II. Situaciones de aprendizaje:


Estrategias / Actividades
- Muestre a sus estudiantes imágenes que sean de palabras que contengan prefijos.
- Invite a algunos estudiantes a escribir debajo de cada imagen la palabra
correspondiente.
Inicio

- Pregúnteles qué tienen en común dichas palabras. Guíe sus respuestas hasta
identificar algunos prefijos que se repiten y sus significados.
- Explique brevemente algunas características de los prefijos, como que se antepone al
lexema de la palabra para modificar su significado.
- Pida a sus estudiantes que lean de forma individual la información que se ubica en la
página XX del libro de texto para recordar la teoría sobre el tema.
- Realicen juntos la primera actividad que se propone en la misma página, de manera
Proceso

oral con la participación voluntaria de algunos de los estudiantes.


- Explique las clases de sinónimos e invite a sus estudiantes a que den otros ejemplos
por cada uno.
- Indíqueles que resuelvan en parejas y con la ayuda de un diccionario los tres
primeros ejercicios de las páginas XX y XX del libro de trabajo.
- Manifieste a sus estudiantes que resuelvan de manera individual los últimos
Cierre

ejercicios de la misma página.

III. Indicadores del instrumento de evaluación:


Indicadores Sí No
Realiza sin dificultad los ejercicios de prefijos, utilizando sus saberes y
recurriendo a materiales de apoyo (diccionarios, web, etc.)
Reconoce el significado de los prefijos propuestos en los ejercicios.
Demuestra un incremento de vocabulario en la participación voluntaria de las
repuestas de los ejercicios.

También podría gustarte