[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Evolución: De Anaximandro a Darwin

El documento trata sobre la evolución de las especies a lo largo de millones de años y las diferentes teorías que se han propuesto a lo largo de la historia para explicar el origen y la evolución de la vida. Se mencionan las teorías de filósofos griegos como Anaximandro y Aristóteles, y científicos posteriores como Lamarck, Darwin, Hutton y Miller, destacando sus aportes y experimentos para explicar la evolución y el origen de la vida.

Cargado por

Estefanía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Evolución: De Anaximandro a Darwin

El documento trata sobre la evolución de las especies a lo largo de millones de años y las diferentes teorías que se han propuesto a lo largo de la historia para explicar el origen y la evolución de la vida. Se mencionan las teorías de filósofos griegos como Anaximandro y Aristóteles, y científicos posteriores como Lamarck, Darwin, Hutton y Miller, destacando sus aportes y experimentos para explicar la evolución y el origen de la vida.

Cargado por

Estefanía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El origen de las especies se refiere al devenir de los organismos formados luego de millones de años de

evolución.
El origen de la vida está envuelto en una bruma de misterio. se supone que las condiciones atmosféricas
iniciales, que permitieron su cristalización eran elementales y consistían en vapor de agua, nitrógeno, dióxido y
monóxido de carbono y trazas de hidrogeno. Prácticamente no había oxigeno libre y las temperaturas
excesivamente altas formaron vapor de agua. Con el tiempo la Tierra se fue enfriando y el vapor se condensó en
agua líquida que hizo posible la vida. Aparentemente, las moléculas iniciales eran autorreplicantes y, por tal
característica, pudieron perpetuarse.

TEORÍAS EVOLUTIVAS EN LA ANTIGUA GRECIA


El filósofo griego Anaximandro (611-547 a.C) fundó una escuela y estos tenían una concepción
del mundo biológico en la que el origen y la transformación de las especies eran el resultado de procesos
naturales.
Aristóteles (384-322 a.C) propuso que todos los seres vivos podían ser ordenados en una jerarquía,
que se conoció como la Scola Naturae, o Escala de la Naturaleza, las criaturas más simples situadas en
una posición humilde, en el peldaño más bajo, el hombre ocupaba el peldaño más alto, y todos los otros
organismos se encontraban en lugares intermedios entre estos extremos. Este ordenamiento no
involucraba la idea de que existieran relaciones de descendencia entre las diferentes producciones
naturales, sino que se correspondía con una concepción de naturaleza plena, en la que no existían
discontinuidades.
TEORÍAS EVOLUTIVAS EN LA MODERNIDAD
Georges-Louis Leclerc (1707-1788) propuso que las especies podrían sufrir cambios en el curso
del tiempo, sugirió que además de las numerosas criaturas producidas por la creación divina en el
comienzo del mundo, “hay familias menores concebidas por la naturaleza y producidas por el tiempo”.
TEORÍAS DE CAMBIO EN LA GEOLOGÍA
Los geólogos fueron quienes prepararon el camino para la teoría moderna de la evolución.
James Hutton, propuso que la Tierra había sido moldeada por procesos lentos y graduales. Su teoría fue
conocida como “uniformismo” dada a conocer en 1788, presenta tres razones:
 Implicaba que la Tierra tiene una larga historia, la cual era una idea nueva para los europeos del
siglo XVIII.
 El uniformismo afirmaba que el cambio es el si el curso normal de los acontecimientos,
interrumpido por un hecho ocasional e inusual.
 El uniformismo sugería que podría haber alternativas a la interpretación literal de la Biblia.
TEORÍAS CATASTROFISTAS
En el siglo XIX, Georges Cuvier conocido como “padre de la paleontología”, reconocía el hecho
de que muchas especies habían dejado de existir, explicaba que las extinciones se habían producido por
una serie de catástrofes y que después de cada catástrofe nuevas especies establecidas por sucesivas
creaciones divinas “llenaban” los lugares que habían quedado vacantes.
LAS IDEAS DE LAMARCK
J. B. Lamarck (1744-1829) elaboró un conjunto de teorías explicativas de la evolución, quien en
1801 propuso que todas las especies descienden de otras especies más antiguas. Este se dedicó
exhaustivamente al estudio y la clasificación de los organismos invertebrados, tanto actuales como fósiles.
Planteo una hipótesis en el que la progresión o evolución dependen de tres factores principales:
 Cambios ambientales
 Sentimiento interior
 Ley del uso y el desuso de los órganos y teorías de la herencia de los caracteres adquiridos.
LA TEORIA DE DARWIN
Charles Darwin, planteo que las variaciones hereditarias presentes e cada población aparezcan al
azar. Estos cambios otorgan ventajas y desventajas que modifican la supervivencia. A esto Darwin lo
llamo “selección natural” un proceso por el cual los portadores de cierta característica beneficiosa tienen
una supervivencia diferencial con respecto a los que no la posee. Y planteo cinco premisas:
 Los organismos provienen de organismos similares a ellos.
 El número de individuos que sobreviven y se reproducen en cada generación es menor que el
numero inicial e descendientes.
 En todas las poblaciones existen variaciones entre los individuos y algunas de ellas son heredables.
 El número de individuos que sobrevive y se reproduce depende de la interacción de las variaciones
individuales heredables con el ambiente.
 Si las selecciones naturales actúan un tiempo suficiente sobre dos poblaciones de una especie, puede
producir una acumulación de cambios tal que esas poblaciones terminen constituyéndose como dos
especies diferentes.
TEORÍA CON EXPERIMENTO
En 1953, Stanley Miller junto a Harold Urey realizaron un experimento. La idea consistía en
demostrar que las primeras moléculas orgánicas pudieron haberse producido a partir de componentes
químicos simples, presentes en la Tierra. Diseñaron un simple experimento que permitiera obtener
moléculas orgánicas relevantes para la vida, simulando las condiciones terrestres iniciales.
Se construyó un aparato de vidrio compuesto por un matraz con agua, que simulaba los océanos
primitivos, se lo sometió a una fuente de calor para simular la evaporación provocada por la energía solar.
Conectado al matraz con agua había otro vacío donde se generó una supuesta atmosfera primitiva formada
por metano amoniaco hidrogeno y vapor de agua. Se lo conecto a un condensador que simulaba la lluvia
que enfriaba los gases producidos. Este tenía dos electrodos capaces de generar hasta 60.000 V. se
esperaba que estos electrodos creasen radicales libres, aptos para reaccionar entre si y formar moléculas
más complejas. Las chispas producidas por las descargas eléctricas simulaban los supuestos rayos
atmosféricos primitivos. La parte inferior del aparato tenia forma de U para evitar que la corriente de
vapor de agua fluyera en sentido inverso. Luego del experimento, se recobraron trazas de macromoléculas
más complejas y de algunos aminoácidos primordiales. También se demostró que la vía principal para
formar los aminoácidos es mediante aldehídos, ácido cianhídrico y amonio. Más tarde se demostró que el
cianoacetileno era una fuerte probable para la formación de las bases pirimidicas, uracilo y citosina. Este
hallazgo significaba que los azucares podían formarse fácilmente a partir del formaldehido y que, aunque
el modelo es muy básico, tiene capacidad explicativa.
EVIDENCIAS DEL PROCESO EVOLUTIVO
La civilización humana evolución presiona a que se generen cambios, mediante un proceso complejo,
que presentara diferentes factores como el aire, suelo y agua. Las evidencias provienen de cinco fuentes
principales:
 La observación directa.
 La biogeografía.
 El registro fósil.
 El estudio de las homologías.
 La imperfección de la adaptación.

Importancia del ARN, este postula un inicio a partir de macromoléculas autorreplicantes de cadena simple. Esto
sugiere que los primeros biocatalizadores no se generaron a partir de proteínas, sino de un ARN o polímero
parecido, con capacidades autocatalíticas. Se postuló que este ARN inicial se asoció con metales, y a medida
que el metabolismo se complejizaba, el ARN habría evolucionado, desarrollando la capacidad de sintetizar
polipéptidos que servían como cofactores sofisticados.

Al transcurrir el tiempo, el ARN habría sido reemplazado por el ADN en su función de polímero genético, al
tiempo que las proteínas habrían reemplazo el ARN. Pero, hay muchos obstáculos para formar ARN a partir de
una sopanucléotidica. Por eso, algunos científicos sugieren que podrían haber aparecido una molécula
replicante más simple que el ARN, por esto se sostiene que no tienen una relación con el origen de la vida.

Una hipótesis sostiene que la vida podría haber surgido de los ciclos metabólicos y que las moléculas
autorreplicantes son posteriores al metabolismo. Bajo esta hipótesis se requiere la formación de una red de
reacciones químicas que aumentan en complejidad y se adapten a los cambios del ambiente. Para formar un
ciclo, la fuente de energía habría provenido de una reacción oxido-reducción que convertía minerales en
moléculas orgánicas. Se postula que, si un cambio ambiental inhibía las reacciones del ciclo, se exploraban otras
vías, como la incorporación de un catalizador. Además, para que esta red sobreviviese debía extraer carbono
del ambiente en forma más rápida que su perdida por difusión o por reacciones secundarias.

Un fósil es una traza mineralizada de organismos incrustados en rocas o debajo dejado al descubierto por la
erosión de roca sedimentaria. Estos aparecen en estratos geológicos ordenados desde lo más antiguo a lo más
reciente.
Diferencia Era-Período:
Era: deriva del latín “aera” y posee varias acepciones. Período: es un lapso de tiempo determinado, en el
Hace referencia a largos períodos de tiempo que cual se desenvuelve una acción, un fenómeno o una
comienzan a contabilizarse a partir un hecho sucesión de eventos concatenados.
relevante como, la prehistoria.

Diferencia: Extinción - Radiación adaptativa.


Extinción: es la acción y efecto de extinguir o Radiación Adaptativa: es un proceso biológico
extinguirse. Se refiere al proceso de desaparición o adaptativo en el que ciertas especies pueden llegar a
cesación de determinadas cosas. llenar un nicho ecológico de forma muy rápida.

Extinción:
Era Precámbrica: Era Paleozoica:
Fauna de Ediacara Ordovícico (500-439): extinción del 50% de las familias de animales. Se atribuye
glaciaciones que habían hecho descender la temperatura y el nivel del mar.
Devónico (409-354): se extinguió el 30% de las familias animales, se atribuye a
glaciación o impacto de un meteorito.
Era Mesozoica: Era Cenozoica:
Triásico (251-206): se extinguió el 35% de las familias Cuaternaria: extinción de aves y mamíferos grandes.
animales.
Cretácico (144-65): extinción en masa al final de su
periodo.

Radiaciones:
Era Precámbrica: células Era Paleozoica:
eucariotas y procariotas. Cámbrico: primeros vertebrados.
Ordovícico: hongos y vertebrados.
Silúrico: plantas con vasos conductores.
Devónico: peces.
Carbonífero: anfibios y reptiles.
Pérmico: insectos.
Era Mesozoica: Era Cenozoica:
Triásico: mamíferos primitivos. Terciaria: primates.
Jurásico: aves Cuaternario: homo sapiens
Cretácicos: plantas con flores.

Las adaptaciones que permitieron la diversificación fueron la colonización de las plantas, las grandes
extensiones de bosques, algas, peces y formas marinas.

Dinosaurios:

 Los primeros eran pequeños, bípedos y con dentadura carnívora.


 Extremidades anteriores con garras y una cola vertebrada.
 Se conocen dos ramas de acuerdo a la disposición de los huesos pélvicos: Saurischia y Ornithischia.
 Presentan canales persianos en los huesos.
 Los terapsidos, tenían una dentadura heterodota que le permitió diversificar la dieta alimentaria.
 Los archaeopteryx lithographica desarrollaron plumas, carecían de dientes, tenían un pico corneo, cola
corta y plumas en las cuatro extremidades.

También podría gustarte