TEMA: ANÁLISIS DE LA OBRA “MADAME BOVARY”
I. ASPECTO EXTERNO
1.1. AUTOR:
“GUSTAVE FLAUBERT”
1.2. BIOGRAFÍA
Gustave Flaubert nació el 12 de diciembre de 1821 en Ruán, Francia.
Fue segundo de los cinco hijos de Achille Cléophas Flaubert (1784-
1846), cirujano, y de su esposa, Anne Justine Caroline Fleuriot
(1793-1872). De sus hermanos, solo sobrevivieron dos: Achille,
nacido en 1813 y Caroline, que vino al mundo en 1824 y compartió
su pasión por las letras.
A los trece años fundó el periódico manuscrito Art de
Progrès.
Cursó estudios de Derecho en París, aunque su delicada salud le obligó a abandonarlos.
Sufrió sus primeras crisis epilépticas en los años 1843/44, Flaubert tenía entonces veintidós
años. Es de suponer, que estas crisis influyeron de forma evidente en el equilibrio interior y
en la conducta social del escritor. "Mi vida activa acabó a los veintidós años. Tengo mis
nervios que no me dan reposo.
Conoció a Víctor Hugo y a la poetisa Louise Colet, quien posteriormente sería su musa y
amante. Louise tenía once años más que él. Entre 1846 y 1855 le escribió centenares de
cartas. Cuando su musa falleció, en 1876, se sumió en una desesperación que empeoró su
estado de salud
De 1849 a 1851 se dedicó a viajar por Grecia y Oriente Próximo junto a su amigo Maxime du
Camp. La mayor aportación del viaje la plasmará en su novela Salambó.
En la guerra franco-prusiana (1870-1871), fue movilizado como teniente de la guardia
nacional. Tuvo que refugiar a sus parientes en Croisset y, más adelante, terminar él alojado
en la casa familiar del marido de su sobrina, en Rúan. Ocupada esta ciudad por los prusianos,
Flaubert fue obligado por estos a servir como secretario y criado
Se retira a una finca familiar en Croisset, un pueblo cercano a Ruán, para vivir con su madre
y su pequeña sobrina y dedicarse íntegramente a la literatura. Su posición de pequeño
rentista le permitirá hacerlo.
Gustave Flaubert falleció en Croisset, Baja Normandía, Francia, el 8 de mayo de 1880. A su
funeral acudieron lo más distinguidos literatos del momento
1.3. OBRAS
Gustave Flaubert está considerado como uno de los grandes novelistas occidentales de
todos los tiempos, ya que este escritor de la Alta Normandía ha escrito algunas de las
mejores obras de la literatura universal.
GÉNERO OBRAS RESUMEN
MADAME Es la novela cumbre del realismo literario del siglo XIX. En su momento, la novela
despertó tal escándalo que Flaubert fue procesado por ella. ¿La razón? Los
BOVARY
atrevimientos de su heroína, un personaje, cuyo tratamiento significó una
(1857) auténtica ruptura con la tradición literaria.
Novela situada en Cartago, "Salambó" narra, en un escenario que recrea con
SALAMBÓ asombroso detalle los esplendores y miserias de la Antigüedad, las peripecias de su
heroína, hija del caudillo Amílcar, así como su historia de amor con el apuesto
(1862)
Matho
La historia de un ambicioso joven de provincias que se enamora de una mujer
LA EDUCACIÓN
casada sirvió a Flaubert para crear uno de los hitos estilísticos de la literatura
SENTIMENTAL
universal, La educación sentimental (1869), quizá su obra maestra, sin duda una de
(1869) las novelas más perdurables de todos los tiempos.
NOVELA Flaubert concibe en esta obra el mundo como un infierno y un vasto teatro, en el
LA TENTACIÓN DE SAN que se suceden las apariciones infernales. Igual que Dante, guiado por Virgilio,
ANTONIO recorría los círculos del infierno, Antonio, llevado por el demonio, se desplaza en
sueños por el espacio. Los nueve círculos del infierno dantesco aparecen aquí en
(1874)
forma de las tentaciones que se suceden, figuras demoniacas de los propios deseos
del ermitaño, avivadas por la curiosidad intelectual.
UN CORAZÓN Es la historia de una modestia sirvienta en la Normandía rural del siglo XIX. Felicité
SENCILLO es una mujer que vive feliz y satisfecha a pesar de que sus sucesivas entregas
amorosas jamás fueron correspondidas.
(1877)
La más entretenida aventura filosófica de la historia. Bouvard y Pécuchet son almas
gemelas reunidas por el azar. Una herencia y un vago deseo de retiro filosófico y del
BOUVARD y PÉCUCHET cultivo de las sabidurías harán que se abismen en diversas áreas del conocimiento
(1881) humano, encontrando en ellas solo escepticismo y desazón. Una auténtica farsa
filosófica que sirvió de testamento sarcástico a uno de los grandes escritores del
siglo XIX.
Gustave inicia la redacción en 1875, sumido en un intenso desaliento causado por
TRES CUENTOS circunstancias históricas y personales, y en medio de serias dudas acerca de una
CUENTO capacidad literaria. Aparentemente muy dispares entre sí tanto por su
(1877)
ambientación como por sus personajes.
CORRESPONDENCIA
ENSAYO
(1893)
1.4. TÍTULO: Madame Bovary
1.5. GÉNERO: Narrativo
1.6. ESPECIE: Novela
1.7. ÉPOCA: Burguesía del siglo XIX
II. ASPECTO INTERNO
2.1. ESTRUCTURA.
La obra se divide en tres partes, tiene una estructura lineal.
PRIMERA PARTE: CONSTA DE 9 CAPÍTULOS
.
▪ Empiezan con la infancia de Charles Bovary y de sus estudios y cómo se casó con una
mujer mayor que él, y empezó a trabajar como médico.
▪ Conoce a Emma que es hija de un paciente suyo, un campesino que ha educado a su
hija en un colegio de monjas, con disciplina y como si fuera una niña burguesa. Charles
se enamora de Emma y cuando muere su mujer, decide pedirle la mano a su padre el
cual acepta.
▪ Termina cuando ya se han casado y se van a mudar de Tostes y ella ya está embarazada
SEGUNDA PARTE: CONSTA DE 15 CAPÍTULOS
▪ Comienza cuando se mudan. Emma Bovary ya se siente frustrada en su matrimonio:
casándose no ha conseguido lo que quería puesto que se ha casado con un simple
médico vulgar y sus aspiraciones son mayores.
▪ Decide que va a conseguir lo que se propuso y va a ser como las mujeres de las novelas
románticas que leía, y conoce a un hombre, Rodolphe, el cual llega a ser su amante,
pero éste la abandona.
▪ Emma ya tiene a su hija Berthe, la cual es puesta en manos de una nodriza que se
encarga de su cuidado, y Emma no tiene relación con ella excepto en contadas
ocasiones.
TERCERA PARTE: CONSTA DE 11 CAPÍTULOS
▪ Corresponde a la relación con su segundo amante, León, el cual termina abandonándola.
Emma, frustrada y perseguida por sus acreedores por gastar más allá de sus posibilidades,
por tanto, perseguida por sus deudas, decide quitarse la vida con un veneno arsénico.
2.2. CARACTERÍSTICAS.
❖ Muestra una reproducción exacta de acuerdo a la realidad
❖ Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental
❖ Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible
❖ Utiliza un lenguaje común.
2.3. PERSONAJES
2.3.1. PRINCIPALES
❖ Charles Bovary: Hijo de Denis, médico y esposo de “Madame Bovary”
❖ Emma Bovary: Hija de un labrador y esposa de Charles Bovary
2.3.2. SECUNDARIOS
❖ León Dupuis: Pasante notario en Yonville, amante de Emma
❖ Rodolphe Bulanger: Rico galán que tiene su castillo en los alrededores de Yonville
y es otro amante de Emma.
❖ Hormais: Farmacéutico en Yonville
❖ Eloise Dubuc: Primera mujer de Charles
❖ Berther: Hija de Emma y Charles
2.4. RESUMEN
La novela narra la historia de la bella Emma, hija única de un humilde granjero, quien fue
educada en un convento de monjas con una mentalidad romántica. Se enamora del médico
Carlos Bovary, creyendo que viviría una historia romántica como las que ella leía. Al ver que sus
sueños no se hacían realidad por mucho que lo intentase su marido, finalmente en un estado
de locura por no tener esa vida termina suicidándose.
2.5. IDEA CENTRAL
La decepción amorosos de Emma respecto a su esposo y el refugio en otros amantes falsos.
III. ASPECTO INTERPRETATIVO
3.1. MENSAJE
No dejarse llevar por pasiones desenfrenadas , ni por impulsos que puedan repercutir de
manera negativa en nuestras vidas.
3.2.VALORACIÓN CRÍTICA
La obra es realista por lo que representan los hechos de la vida cotidiana, podemos
apreciar que muchas veces el aburrimiento y la monotonía que siente algunas parejas
lleva a buscar aventura y pasión en otras personas. Hoy en día es muy frecuente escuchar
que tanto varones y mujeres les son infieles a sus parejas.
IV. ASPECTO LINGUISTICO
4.1. VOCABULARIO.
❖ Modoso: Que es muy recatado en su manera de hablar o actuar.
❖ Acechar: Observar con atención o cautela a alguien sin ser visto generalmente para
atacarlo o hacerle daño.
❖ Adultera: Persona casada que mantienen relaciones sexuales con otra persona que
no es su pareja.
❖ Pusilánime: Falta de ánimo y valor para tolerar las desgracias o para intentar cosas
grandes.
❖ Asiduo: Persona que realiza con constancia o continuidad o frecuencia alguna cosa
❖ Consorte: Se usa con aposición al Rey o Reina para indicar que comparte el título por
matrimonio, pero no las atribuciones del mismo.
❖ Vaho: Vapor que despiden los cuerpos en determinados momentos.
❖ Díscolo: Persona que tiene tendencia a desobedecer y rebelarse con las órdenes y
normas.