[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas9 páginas

Ley 27037 Rocio Ley de La Amzonia

La ley tiene como objetivo promover la inversión en el sector agrario en la Amazonía a través de diversos beneficios tributarios como tasas reducidas del impuesto a la renta, exoneraciones del IGV e ISC, y créditos fiscales especiales. Los beneficios se aplicarán a actividades agropecuarias, acuicultura, pesca, turismo y algunas actividades manufactureras vinculadas en la zona amazónica y tendrán una vigencia de 50 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas9 páginas

Ley 27037 Rocio Ley de La Amzonia

La ley tiene como objetivo promover la inversión en el sector agrario en la Amazonía a través de diversos beneficios tributarios como tasas reducidas del impuesto a la renta, exoneraciones del IGV e ISC, y créditos fiscales especiales. Los beneficios se aplicarán a actividades agropecuarias, acuicultura, pesca, turismo y algunas actividades manufactureras vinculadas en la zona amazónica y tendrán una vigencia de 50 años.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MONOGRAFIA DE LA LEY 27037 LEY DE PROMOCION DE


INVERSION DE LA AMAZONIA Y ASOCIACIONES SIN FINES DE
LUCRO

CURSO: Seminario De Tributación Por Sectores


Económicos

DOCENTE: Vilca Anchante Edilberto Felix

NOMBRE: Arqque Cano Rocio Avencia

2023
LEY N° 27360 LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN
DEL SECTOR AGRARIO

CAPITULO I: DE LA FINALIDAD Y ALCANCES

Artículo 1.- Objetivo


Declárase de interés prioritario la inversión y desarrollo del sector agrario.

Artículo 2.- Beneficiarios


Están comprendidas en los alcances de esta Ley las personas naturales o jurídicas que
desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal.
También se encuentran comprendidas en los alcances de la presente Ley las personas
naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, siempre que utilicen
principalmente productos agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao. No están incluidas en la presente Ley las actividades
agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza
"2.3 Para efecto de lo dispuesto en el numeral 2.2 de este artículo, mediante decreto
supremo aprobado con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y refrendado por los
Ministros de Agricultura y de Economía y Finanzas, se determinará las actividades
agroindustriales comprendidas en los alcances de la presente Ley.”
Artículo 3.- Definiciones
3.1 Para efecto de la presente Ley, la Amazonía comprende:

a) Los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín


b) Distritos de Sivia, Ayahuanco y Llochegua de la provincia de Huanta y Ayna, San
Miguel y Santa Rosa de la provincia de La Mar del departamento de Ayacucho
c) Provincias de Jaén y San Ignacio del departamento de Cajamarca.
d) Distritos de Yanatile de la provincia de Calca, la provincia de La Convención,
Kosñipata de la provincia de Paucartambo, Camanti y Marcapata de la provincia de
Quispicanchis, del departamento del Cusco.
e) Provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón y Pachitea, así como los
distritos de Monzón de la provincia de Huamalíes, Churubamba, Santa María del
Valle, Chinchao, Huánuco y Amarilis de la provincia de Huánuco, Conchamarca,
Tomayquichua y Ambo de la provincia de Ambo del departamento de Huánuco.
f) Provincias de Chanchamayo y Satipo del departamento de Junín.
g) Provincia de Oxapampa del departamento de Pasco.
h) Distritos de Coaza, Ayapata, Ituata, Ollachea y de San Gabán de la provincia de
Carabaya y San Juan del Oro, Limbani, Yanahuaya, Phara y Alto Inambari, Sandia y
Patambuco de la provincia de Sandia, del departamento de Puno.
i) Distritos de Huachocolpa y Tintay Puncu de la provincia de Tayacaja del
departamento de Huancavelica.
j) Distrito de Ongón de la provincia de Pataz del departamento de La Libertad.
k) Distrito de Carmen de la Frontera de la provincia de Huancabamba del
departamento de Piura.

Artículo 4.- Principios para la Promoción de la Inversión en la Amazonía


Es responsabilidad del Estado y de todos los ciudadanos, promover la inversión en la
Amazonía, respetando los siguientes principios:
a) La conservación de la diversidad biológica de la Amazonía y de las áreas naturales
protegidas por el Estado.
b) El desarrollo y uso sostenible, basado en el aprovechamiento racional de los
recursos naturales, materiales, tecnológicos y culturales.
c) El respeto de la identidad, cultura y formas de organización de las comunidades
campesinas y nativas.

MECANISMOS PARA LA ATRACCION DE INVERSION DE AMAZONIA

“11.1 Para efecto de lo dispuesto en el Artículo 12 y el Numeral 13.2 del Artículo 13 de la


presente Ley, se encuentran comprendidas las siguientes actividades económicas:
agropecuaria, acuicultura, pesca, turismo, así como las actividades manufactureras
vinculadas al procesamiento, transformación y comercialización de productos primarios
provenientes de las actividades antes indicadas y la transformación forestal, siempre que
dichas actividades se realicen en la zona.

Para el caso de las actividades manufactureras a que se refiere el párrafo anterior, los
productos primarios podrán ser producidos o no en la Amazonía.

11.2 Para el goce de los beneficios tributarios señalados en los Artículos 12, 13, 14 y 15 de
la presente Ley, los contribuyentes deberán cumplir con los requisitos:
 el domicilio de su sede central
 inscripción en los Registros Públicos
 activos y/o actividades se encuentren y se realicen en la Amazonía, en un porcentaje
no menor al 70% (setenta por ciento) del total de sus activos y/o actividades.

Artículo 12.- Impuesto a la Renta

Los contribuyentes ubicados en la Amazonía, dedicados principalmente a las actividades


comprendidas en el numeral 11.1 del Artículo 11, así como a las actividades de extracción
forestal aplicarán para efectos del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera
categoría, una tasa de 10% (diez por ciento).

12.2 Por excepción, los contribuyentes ubicados en los departamentos de Loreto, Madre de
Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Coronel Portillo y las provincias
de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali, dedicados principalmente a las actividades
comprendidas en el numeral 11.1 del Artículo 11, así como a las actividades de extracción
forestal, aplicarán para efectos del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera
categoría, una tasa del 5% (cinco por ciento).

12.3 Los contribuyentes de la Amazonía que desarrollen principalmente actividades


agrarias y/o de transformación o procesamiento de los productos calificados como cultivo
nativo y/o alternativo en dicho ámbito, estarán exoneradas del Impuesto a la Renta.
De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 074-2000-EF, publicado el 21-
072000, se incorpora al algodón áspero, curcuma, guaraná, macadamia y pimienta en la
relación de productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo, a que se refiere el
presente párrafo.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, los productos calificados como cultivo
nativo y/o alternativo son Yuca, Soya, Arracacha, Uncucha, Urena, Palmito, Pijuayo
Palmito, Pijuayo, Aguaje, Anona, Caimito, Carambola, Cocona, Guanábano, Guayabo,
Marañón, Pomarosa, Taperibá, Tangerina, Toronja, Zapote, Camu Camu, Uña de Gato,
Achiote, Caucho, Piña, Ajonjolí, Castaña, Yute y Barbasc

LEY Nº 27063

Artículo 13.- Impuesto General a las Ventas

13.1 Los contribuyentes ubicados en la Amazonía gozarán de la exoneración de Impuesto


General a las Ventas, por las siguientes operaciones:

a. La venta de bienes que se efectúe en la zona para su consumo en la misma;


b. Los servicios que se presten en la zona; y,
c. Los contratos de construcción o la primera venta de inmuebles que realicen los
constructores de los mismos en dicha zona.

13.2 Los contribuyentes ubicados en la Amazonía, que se dediquen principalmente a las


actividades comprendidas en el numeral 11.1 del Artículo 11, gozarán de un crédito fiscal
especial para determinar el Impuesto General a las Ventas que corresponda a la venta de
bienes gravados que efectúen fuera de dicho ámbito.

CONCORDANCIA: D.Leg. N° 978, Art. 7


El crédito fiscal especial será equivalente al 25% del Impuesto Bruto Mensual para los
contribuyentes ubicados en la Amazonía. Por excepción, para los contribuyentes ubicados
en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la
provincia de Coronel Portillo y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de
Ucayali, el crédito fiscal especial será de 50% del Impuesto Bruto Mensual.

Para efecto de los dispuestos se aplicará lo siguiente:

a) Determinarán el impuesto bruto correspondiente a las operaciones gravadas del


mes.
b) Deducirán, del impuesto bruto, el crédito fiscal determinado conforme a la
legislación del Impuesto General a las Ventas.
c) Deducirán el crédito fiscal especial. La aplicación de este crédito fiscal especial no
generará saldos a favor del contribuyente, no podrá ser arrastrado a los meses
siguientes, ni dará derecho a solicitar su devolución.
d) El monto resultante constituirá el impuesto a pagar.

Artículo 14.- Impuestos al gas natural, petróleo y sus derivados

14.1 Las empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios se
encontrarán exoneradas del IGV y del ISC aplicable al petróleo, gas natural y sus
derivados, según corresponda, por las ventas que realicen en dichos departamentos para el
consumo en éstos.

D.Leg N° 978, Art. 14, num.14.1

14.2 Las empresas ubicadas en el departamento de Madre de Dios tendrán derecho a


solicitar un reintegro tributario equivalente al monto del Impuesto Selectivo al Consumo
que éstas hubieran pagado por sus adquisiciones de combustibles derivados del petróleo, de
acuerdo a los requisitos

14.3 Para efectos de este artículo, son aplicables los requisitos dispuestos en el numeral
11.2 del Artículo 11° de la presente Ley, excepto para las empresas petroleras y de gas
natural que extraigan y/o refinen.

Artículo 15°.- Impuesto Extraordinario de Solidaridad y el Impuesto Extraordinario a


los Activos Netos

Las empresas ubicadas en la Amazonía, se encontrarán exoneradas del Impuesto


Extraordinario de Solidaridad y del Impuesto Extraordinario a los Activos Netos.

Artículo 19°.- Vigencia de los beneficios tributarios

Los beneficios tributarios contenidos en el presente Capítulo se aplicarán por un período de


cincuenta (50) años.

CASO PRACTICO
ASOCIACIONES Y FUNADACIONES SIN FINES DE LUCRO

Son organizaciones estables de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de


una actividad común persiguen un fin no lucrativo. Están constituidas con arreglo a la
libertad de asociación que ampara la Constitución Política y el Código Civil (Art. 80º y
siguientes). Los fines de las asociaciones pueden ser: de beneficencia, asistencia social,
educación, culturales, científicas, artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales,
gremiales y/o de vivienda.

Impuesto a la Renta (IR)


Exoneración del IR
Las asociaciones sin fines de lucro legalmente constituidas por escritura pública e inscritas
en el Registro de Personas Jurídicas – Asociaciones de los Registros Públicos, se
encuentran exoneradas del IR hasta el 31 de diciembre del 2023 (Ley 31106, El Peruano,
31-12-2020).

Para gozar esta exoneracion:

 sus rentas deben destinarse a sus fines específicos en el país


 sus rentas no deben distribuirse directa o indirectamente entre sus asociados o
terceros;
 en el estatuto se debe haber previsto que el patrimonio de la asociación, en caso de
disolución, se destinará a otra entidad similar sin fines de lucro.

Tambien, las asociaciones deben contar con licencia de funcionamiento, pagar el impuesto
predial y los arbitrios a la municipalidad respectiva, aportar al seguro social, se le retiene el
IR de sus trabajadores, etc.

Declaracion Anual

La asociaciones estan obligadas a presentar a SUNAT la DJ anual, pero no las DJ


mensuales.

Retenciones del IR

Las asociaciones mensualmente presentan en el cornograma establecido los formularios


PDT PLAME, por el pago de honorarios y las rentenciones de 5ta categoria a los
trabajadores en planilla. Ademas estan obligacion a rentener el IR por rentas de fuente
peruana aplicando la tasa del 30% (inciso A.4 del Art. 37 de la LIR).
Comprobantes de pago
Según el Art. 4, 6.3 de la Res. de Superintendencia Nº 007-99-Sunat – Reglamento de
Comprobantes de Pago, no dice que las asociaciones pueden emitir sus propios
comprobantes internos. Sin embargo tambien pueden emitir facturas.
En el caso de los no domiciliados ellos podran utilizar los comprobantes de su pais de
origen (art 51 LIR).
d) Impuesto General a las Ventas (IGV)
e) Con las Directivas 003, 004/1995/ Sunat y 001/1998/Sunat, se precisó que los
ingresos de las asociaciones sin fines de lucro, por la prestación habitual de
servicios, están afectos al IGV. Sin embargo los servicios propios de la calidad de
un asociado que brindan las asociaciones a sus miembros no están gravados con el
IGV, pero sí están gravados aquellos que se prestan de manera individualizada, tales
como servicios de alquiler.
f) Credito Fiscal
g) Las asociaciones, cuando realicen operaciones gravadas con el I.G.V., tienen
derecho a utilizar el crédito fiscal del 18% contra sus operaciones afectas al
IGV. Pero si es caso contrario el crédito fiscal se utilizarán proporcionalmente (en
prorrata).
h) FUNDACIONES
i) La fundación es una organización no lucrativa regulada por el artículo 99 y
siguientes del Código Civil, que se constituye mediante la afectación de uno o más
bienes para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u
otros de interés social. La fundación se constituye por escritura pública, por una o
varias personas naturales o jurídicas o por testamento.

Son fundaciones inafectas:


Aquellas que tienen como fines la cultura, investigación superior, beneficencia, asistencia
social y hospitalaria y beneficios sociales para los servidores de las empresas; fines cuyo
cumplimiento deberá acreditarse con arreglo a los dispositivos legales vigentes sobre la
materia. (Art. 18 LIR).

Son fundaciones exoneradas:


Aquellas cuyos fines sean: educación, científica, artística, literaria, deportiva, política,
gremiales, y/o de vivienda. (Art. 19 LIR).

Donaciones deducibles del IR


Para que una asociación o una fundación pueda percibir donaciones, concediendo al
donante un beneficio tributario consistente en la deducción del monto donado, hasta el
límite del 10% de su renta, la asociación/fundación debe tener alguno de los siguientes
fines: beneficencia, asistencia o bienestar social, educación, culturales, científicos,
artísticos, literarios, deportivos, salud, patrimonio histórico cultural indígena. (Art. 37
inciso x LIR)

Registro en Sunat como entidad exonerada del IR


Para inscribirse en el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta, las
fundaciones deberán:
 exhibir el original del testimonio de constitución
 presentar copia simple del mismo
 presentar copia del estatuto
 Copia simple de la ficha registral
 adjuntar copia simple de la constancia de su inscripción en el Consejo de
Supervigilancia de Fundaciones.
Las fundaciones y las asociaciones deben inscribirse en el Registro Único de
Contribuyentes, Registro de Entidades inafectas del IR o Exonerada. Tendrá una validez de
tres (3) años y puede ser renovada.

Informe A Sunat

Las fundaciones y las asociaciones que hayan percibido donaciones están obligadas a
declarar ante Sunat (formulario 1679) los fondos y bienes recibidos de los donantes, aun
cuando estos sean no domiciliados, esta declaración debe presentarse hasta el último día de
febrero del año siguiente a la recepción o aplicación de las donaciones.

CASO PRACTICO

También podría gustarte