[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
414 vistas32 páginas

Ley de La Amazonia

Este documento describe los beneficios tributarios otorgados por la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, incluyendo exoneraciones del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas para contribuyentes en ciertas actividades económicas en la región amazónica del Perú. Explica también que varios de estos beneficios tributarios vencerán a fin de año y su renovación dependerá del gobierno, representando potencialmente hasta 5,465 millones de soles en recaudación de impuestos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
414 vistas32 páginas

Ley de La Amazonia

Este documento describe los beneficios tributarios otorgados por la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, incluyendo exoneraciones del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas para contribuyentes en ciertas actividades económicas en la región amazónica del Perú. Explica también que varios de estos beneficios tributarios vencerán a fin de año y su renovación dependerá del gobierno, representando potencialmente hasta 5,465 millones de soles en recaudación de impuestos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

LEY DE LA AMAZONÍA

Como se sabe, el 30 de diciembre de 1998 se publicó la Ley Nº


27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía (en
adelante “Ley de Amazonía”), por medio de la que se otorgaron
algunos beneficios tributarios, especialmente en materia de
Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto General a las Ventas (IGV),
a los contribuyentes ubicados en la Región de Amazonía, por un
periodo de 50 años. Como base de dicha norma se encuentra el
entendimiento de que el establecimiento de beneficios
tributarios territoriales es un instrumento idóneo para
promover un mayor y más justo desarrollo económico y social
de zonas del país que, como la Región de Amazonía peruana,
tienen problemas geográficos para integrarse con el resto del
territorio.
¿QUIÉNES ESTÁN COMPRENDIDOS?
• Se encuentran comprendidas aquellas personas naturales o jurídicas
que realicen las siguientes actividades económicas: agropecuaria,
acuicultura, pesca, turismo, así como las actividades manufactureras
vinculadas al procesamiento, transformación y comercialización de
productos primarios provenientes de las actividades antes indicadas y
la transformación forestal, siempre que sean producidos en la zona de
Amazonía. Cabe señalar que la zona “Amazonía” se encuentra
delimitada en el artículo 3° de la Ley de Promoción de la Inversión en
la Amazonía (Ley 27037 y modificatorias). Esta Ley y su reglamento
señalan una serie de requisitos que los contribuyentes deben de
cumplir a fin de poder acogerse a este beneficio.
¿CÓMO DECLARO Y PAGO EL IMPUESTO?

Cabe señalar que este régimen comprende el


cumplimiento de dos impuestos, el impuesto a la
Renta y el Impuesto General a las Ventas.
La declaración jurada mensual y el pago de los
impuestos podrá realizarla utilizando el Programa
de Declaración Telemática (PDT).
IMPUESTO A LA RENTA

Los contribuyentes ubicados en la Amazonía, dedicados


principalmente a las actividades comprendidas en el
párrafo anterior, así como a las actividades de extracción
forestal aplicarán para efectos del Impuesto a la Renta
correspondiente a rentas de tercera categoría, una tasa
de 10% (diez por ciento). Cabe señalar que la Ley señala
otras tasas teniendo en cuenta el tipo de cultivo, la
actividad comercial, etc. Señaladas también en la Ley de
Promoción de la Inversión en la Amazonía.
IMPUESTO GENERAL DE LAS VENTAS

Los contribuyentes ubicados en la Amazonía gozan


de exoneración del presente impuesto por las
operaciones señaladas en la Ley de Promoción de la
Inversión en la Amazonía.
El 1 de enero de este año 2011 entró en vigencia el programa de
sustitución gradual de las exoneraciones e incentivos tributarios
establecidos por la Ley de Amazonía, conforme a lo señalado en l Dec.
Leg. Nº 978, mediante el cual el ámbito de aplicación del IGV se extendió
a toda la Región de Amazonía, salvo al departamento de Ucayali, las
provincias del departamento de Loreto distintas a Alto Amazonas y las
zonas amazónicas del departamento de Huánuco. En ese sentido, y
tomando en cuenta la vigencia de la Ley Nº 29647, aparecía configurado
un nuevo mapa de beneficios del IGV en la referida región.
Sin duda, entre los operadores del derecho tributario (contribuyentes y
funcionarios de la SUNAT) se han generado dudas y problemas en el
entendimiento de los beneficios tributarios en materia del IGV en la
Región de Amazonía que se encuentran vigentes tras la aplicación de las
Leyes N°s. 29647 y 29661.
I. ALCANCE DE LOS BENEFICIOS DEL IGV
ESTABLECIDOS EN LA LEY DE AMAZONÍA
• Para efectos de la aplicación de los beneficios tributarios
establecidos en la Ley de Amazonía, en el artículo 3 de dicha
norma se estableció que la Región de Amazonía comprendía los
departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y
San Martín, y algunas provincias y distritos de los
departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco,
Junín, Pasco, Puno, Huancavelica, La Libertad y Piura (ver
Cuadro Nº 1).
• Dichos beneficios tributarios se generaron con el objeto de
promover el desarrollo sostenible e integral de la citada región
de Amazonía, de modo que quedaran establecidas las
condiciones para una adecuada inversión pública y el aumento
sistemático de la inversión privada.
Ahora bien, respecto al IGV, la Ley de Amazonía estableció los cinco beneficios
siguientes:
1. La exoneración del IGV por las operaciones intraterritoriales realizadas por
contribuyentes ubicados en la Amazonía.
2. El establecimiento de un crédito fiscal especial para contribuyentes ubicados
en la Amazonía que se dediquen principalmente a las actividades comprendidas
en la Ley de Amazonía, que sería aplicable en el caso de producirse la venta de
bienes gravados fuera del ámbito de la Región de Amazonía.
3. La exoneración del IGV e ISC a las empresas ubicadas en los departamentos de
Loreto, Ucayali y Madre de Dios respecto a la venta en dichos departamentos de
petróleo, gas natural y sus derivados, para su consumo en los mismos.
4. La exoneración del IGV en la importación de bienes realizada por
contribuyentes ubicados en la Amazonía que se destinen al consumo en dicha
Región.
5. El mantenimiento del beneficio del reintegro tributario establecido en el
artículo 48° de la Ley del IGV e ISC (LIGV).
La Ley de Amazonía señaló expresamente que los beneficios serían en favor de
“contribuyentes ubicados en la Amazonía”, indicándose – que para el goce de los
beneficios tributarios, esos contribuyentes deberían cumplir con los requisitos
que estableciera el Reglamento, el que tomaría en cuenta el domicilio de su
sede central, su inscripción en los registros públicos, y que sus activos y/o
actividades se encuentren y se realicen en la Amazonía, en un porcentaje no
menor al 70 por ciento de dicho total . Son “Empresas ubicadas en la
Amazonía”, las que se consideran como tales si:
-Su domicilio fiscal está ubicado en la Amazonía y coincide con el lugar donde
se encuentra su sede central (donde tiene su administración y lleva su
contabilidad).
- La persona jurídica está inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonía.
- Como mínimo el 70 por ciento de sus activos fijos se encuentra en la
Amazonía, determinados en función a su valor al 31 de diciembre del año
anterior.
- Toda su producción se realiza dentro de la Amazonía (salvo empresas de
comercialización).
Estos son los beneficios tributarios que vencen a fin de año y
cuya renovación dependerá del Gobierno
Los beneficios tributarios significan S/ 5,465 millones en impuestos.

Con la disolución del Congreso y con varios proyectos de ley


pendientes de discutir, serán al menos 20 beneficios
tributarios cuya renovación dependerá de la decisión del
Poder Ejecutivo, quien ahora puede legislar a través de
decretos de urgencia.
Al respecto, el abogado tributarista José Verona recordó que
este próximo 31 de diciembre del 2019 vencerán las
exoneraciónes del IGV a las ventas para los productos
agrícolas, servicios de transporte público, importación de
bienes destinados a la Amazonía, entre otros.
También están en vilo las devoluciones de IGV a las
empresas mineras en fase de exploración, así como
otros beneficios tributarios. Verona recordó que, de no
renovarse los beneficios tributarios, existen dos
posibles efectos: que el impuesto se traslade a los
consumidores finales o finalmente que se fomente la
informalidad. Verona estimó que los 20 beneficios
tributarios pendientes de renovación alcanzan los S/
5,465 millones de recaudación.
• En ese sentido, la Sunat ha planteado
hacer un análisis detallado del costo-
beneficio de los beneficios tributarios para
realizar ajustes y perfeccionarlos.
• A continuación conoce cuáles son los
beneficios tributarios que vencerán el
próximo 31 de diciembre del 2019:
REFERENCIAS:
• Estos son los beneficios tributarios que vencen a fin de año y cuya
renovación dependerá del Gobierno- DIARIO GESTIÓN –
• https://gestion.pe/economia/estas-son-los-beneficios-tributarios-
que-vencen-a-fin-de-ano-y-cuya-renovacion-dependera-del-gobierno-
noticia/

También podría gustarte