[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas96 páginas

Vivienda Social Periurbana

El documento analiza el déficit habitacional en Chile, especialmente en la comuna de Peñaflor. Examina la historia de la vivienda social en el país y las normativas estatales actuales. Luego, presenta un análisis urbano del terreno propuesto para el proyecto de vivienda social, el cual consistirá en entre 200 a 300 viviendas. El objetivo es diseñar un proyecto que cumpla con los requisitos pero que también mejore los estándares de calidad de vida mediante un enfoque comunitario.

Cargado por

Katia Alarcón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas96 páginas

Vivienda Social Periurbana

El documento analiza el déficit habitacional en Chile, especialmente en la comuna de Peñaflor. Examina la historia de la vivienda social en el país y las normativas estatales actuales. Luego, presenta un análisis urbano del terreno propuesto para el proyecto de vivienda social, el cual consistirá en entre 200 a 300 viviendas. El objetivo es diseñar un proyecto que cumpla con los requisitos pero que también mejore los estándares de calidad de vida mediante un enfoque comunitario.

Cargado por

Katia Alarcón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

VIVIENDA SOCIAL PERIURBANA

y su relación con el entorno.


Dignificación de la vivienda social por medio del
área verde. Caso Peñaflor.
D.S.49 Déficit Habitacional Peñaflor
ESCUELA DE ARQUITECTURA
FAULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD DE CHILE

ESTUDIANTE: Francisca Turra Ríos


PROFESORA GUÍA: Gabriela Manzi Zamudio

PRIMAVERA 2020
Página | 2
PROFESORES ASESORES PROFESIONALES ASESORES

Rubén Sepúlveda Ocampo Angela Ibarra Ulloa


Arquitecto/Doctorado Universidad de Chile. Encargada E.P. Municipal de Peñaflor
Académico Universidad de Chile. Arquitecto/ Mg. en Hábitat Residencial.

Valeska Lagos Gallegos


Encargada Área Social E.P. Municipal de Peñaflor.

Laura Aranguez Muñoz


Arquitecto E.P. Municipal de Peñaflor

Página | 3
MOTIVACIONES PERSONALES AGRADECIMIENTOS
Desde pequeña he vivido en una realidad de vivienda social, he logrado notar cada disgusto
propio, e incluso disgustos y gustos de los propios vecinos. Esto se vio potenciado a lo largo de A mi padre y a mi madre, quienes, a
la carrera de Arquitectura, finalizando en una práctica en una Entidad Patrocinante, donde me pesar de todos los obstáculos, trataron
dediqué a entender los mejoramientos y proyectos habitacionales que se realizaban por medio de dar lo mejor de sí, para que yo tuviera
de políticas estatales, SERVIU. la mejor educación posible.

Mi motivación para realizar esta temática tan amplia y compleja de la arquitectura en mi A mi mejor amiga Macarena, por las
último proyecto como estudiante, es el tratar de mejorar las condiciones propias noches de taller juntas, por las ayudas
habitacionales, con los medios existentes, para tener una mejor habitabilidad en las mutuas y por ser soporte mutuo durante
generaciones futuras. la cuarentena del 2020.

A Felipe, el ser amado, quien muchas


veces trasnochó a la par conmigo. Quien,
MOTIVACIONES ARQUITÉCTONICAS durante la carrera de Arquitectura, me
recordó que lo más importante por sobre
Como sociedad chilena, llevamos más de un siglo, planteándonos la problemática de la cualquier cosa era yo.
vivienda social. En un principio nace dicha necesidad por una creciente clase trabajadora, la
cual migra de zona rural a ciudad, provocando hacinamientos en las soluciones habitacionales A mi profesora guía, que siempre estuvo
de principios del siglo XX (principalmente conventillos y ranchos). apoyándome.

Es en base a esta problemática que el Estado comienza a tratar de brindar soluciones, creando Y por sobre todo agradezco a Dios, por
la primera ley habitacional en el año 1906, y así crear viviendas con condiciones mínimas de haberme permitido vivir esta etapa, y
habitabilidad. por ser él, el único ser que nunca me ha
de abandonar.
El problema central que ha persistido en el tiempo es la calidad de vida que las políticas
públicas habitacionales no han logrado plasmar en un diseño de viviendas dignas y de calidad.

De esta manera mis motivaciones arquitectónicas, están enfocadas en tomar el desafío de


realizar un proyecto que considere los requerimiento SERVIU, pero proponiendo un conjunto
habitacional, que logre incorporar a residentes de la comuna dentro de un ambiente de
comunidad en el corazón de la ciudad, brindando de esta manera identidad, y planteando “Grow better”
estándares de habitabilidad por medio de un diseño modular, donde la ampliación, la
intervención propia y la distinción entre un conjunto y otro estén presentes.

Página | 4
2. ABSTRACT
D.S.49 Déficit Habitacional

El proyecto toma la problemática a nivel país del déficit habitacional actual en Chile,
considerando una de las comunas con mayor déficit cuantitativo de vivienda con respecto
a su población: La Comuna de Peñaflor.

Se considera, a su vez, la problemática y preocupación planteada por la Municipalidad de


Peñaflor, para que, en conjunto con la Entidad Patrocinante Municipal, pueda llegar a un
proyecto que se pueda llevar a cabo en un futuro.
Peñaflor

Por ende, este Proyecto de Título, se toma de los decretos dispuestos por el Estado
(MINVU), y sus respectivas normativas, para realizar un proyecto de entre 200 a 300
viviendas, dentro de uno de los terrenos dispuestos por la Municipalidad.
y su relación con el

De esta manera se pretende realizar un proyecto, sin perder de vista las normativas ya
VIVIENDA SOCIAL

mencionadas, pensando en “pequeñas comunidades” y “dignificación de la vivienda”,


generando así, identidad propia.

Actualmente, se utilizan los estándares mínimos para poder realizar una vivienda social,
PERIURBANA

y su equipamiento se ve bastante limitado, situación que precariza a la vivienda y su


relación con el entorno. Es por esta razón, que el hecho de establecer mejoras espaciales,
por medio de estándares más altos que los preestablecidos para un proyecto de vivienda
social, dignificaría a la vivienda, lo que conlleva un cambio en la percepción y/o prejuicio
que se podría tener con respecto a la vivienda social y su entorno.

Página | 5
3. INDICE

1. MOTIVACIONES Y AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 4

2. ABSTRACT .......................................................................................................................................... 5

3. ÍNDICE ............................................................................................................................................... 6

4. INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA ..................................................................................................... 8

4.0.- ABSTRACT ........................................................................................................................................................................... 9

4.1.- VIVIENDA SOCIAL A NIVEL GLOBAL .................................................................................................................................. 10

4.2.- VIVIENDA SOCIAL EN CHILE .............................................................................................................................................. 11

4.3.- VIVIENDA SOCIAL EN PERIFERIA, ESPECÍFICAMENTE EL CASO DE PEÑAFLOR .................................................................. 30

5. LUGAR ............................................................................................................................................. 32

5.1.- GENERAL ........................................................................................................................................................................... 33

5.2.- FACTIBILIDAD TERRENO Y ANÁLISI URBANO .................................................................................................................... 35

5.3.- FINANCIAMIENTO PROYECTO .......................................................................................................................................... 41

5.4.- SECTORIAL, ZONA PROYECTO ........................................................................................................................................... 43

Página | 6
6. PROPUESTA .................................................................................................................................... 45

6.1.- ABSTRACT ......................................................................................................................................................................... 46

6.2.- LINEAMIENTOS GENERALES ............................................................................................................................................. 47

6.3.- PROCESO DE DISEÑO ........................................................................................................................................................ 48

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 68

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ............................................................................................................ 70

9. ANEXOS ........................................................................................................................................... 72

Página | 7
4.- INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA

Página | 8
INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA

ABSTRACT
La aparición de la “Cuestión Social”, fue detonante a nivel mundial para un paulatino
mejoramiento de la vivienda social.

Es por esta razón, que, en el siguiente capítulo, se añadirá parte de la historia de la


vivienda social a nivel Global, y específicamente a nivel Nacional, entendiendo de esta
manera, con planos, fotos y propuestas, los pros y contras que pudieron existir a medida
que se fue instaurando el pensamiento de construcción habitacional.

De esta manera, la problemática planteada en el proyecto tendrá directa relación con la


planteada y entendida dentro de la misma Introducción e Historia de la vivienda.

Página | 9
Vivienda Social a nivel Global

“Desde principios del siglo XIX, el concepto de cuestión social


apareció en Europa para señalar las consecuencias laborales,
sociales e ideológicas producidas por la Revolución Industrial.
En nuestro país, el término cuestión social fue utilizado por
primera vez por Augusto Orrego Luco. Rápidamente fue
asociado a los diversos problemas sociales que afectaron al
mundo popular, como el analfabetismo; la prostitución; el
alcoholismo; el hacinamiento; la promiscuidad;
las enfermedades; las huelgas; la inflación; la actividad sindical;
la lucha de clases; los trabajadores y la proletarización.”
(Memoria chilena, en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-printer-
93136.html)

El término “cuestión social”, fue utilizado por primera vez,


durante y post revolución industrial, en Europa. Por ende, a
medida que este tipo de desarrollo iba llegando a Chile, se fue
desglosando de apoco las necesidades sociales que iban
apareciendo para esta nueva “clase social”.

Como se expresa en la cita anterior, la cuestión social, fue y es


asociada directamente con las “luchas” de una clase social baja,
dando importancia por primera vez a temáticas que has antes
(“Problemas Sociales, Chile 1919”, Memoria Chilena en;
del siglo XX habían sido temas tabúes. Entre dichos temas, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-73558.html)
encontramos todo lo referente al entorno popular, y con ello
problemáticas variadas dentro de las cuales encontramos la
vivienda social.

Página | 10
Vivienda Social en Chile
Para entender la problemática que rodea a la vivienda social en
Chile, es necesario comprender, a grandes rasgos, cuándo nace
y cuáles son los factores que producen su creación. Para esto,
se hace necesario contextualizar la época en la que surge la
primera Ley Habitacional en Chile (1906, durante el Periodo
Republicano en Chile, bajo el gobierno de Pedro Montt),
respondiendo a una problemática de la época.

Antes de la creación de la primera ley referente a vivienda en


el país, Chile se encontraba en un periodo de crecimiento
económico- industrial. Lo anterior, conllevó a la migración de
parte de la población desde zonas rurales a las ciudades,
motivados por la oferta de fuentes de trabajo y provocando,
como consecuencia, crecimiento de dichas ciudades.

Dicho crecimiento económico ve de manifiesto, en una primera


instancia, por la creación de algunas leyes destinadas a mejorar
la venta de productos dentro del país (o fuera de éste). Ejemplo
de esto, podría ser la promulgada ley de Colonias de Naturales
y extranjeros de 1845: (Locomotora Eléctrica, Estación Mapocho; https://www.amigosdeltren.cl/historia-fc-
valparaiso-santiago)
“Se autoriza al Presidente de la República para que en seis mil
cuadras de los terrenos baldíos que hai en el Estado, pueda
establecer colonias de naturales i estranjeros que vengan al
país con ánimo de avecindarse en él i ejerzan alguna industria
útil…”
(Ley de Colonias de Naturales y extranjeros, 1845, Art. 1.°)

Página | 11
La principal finalidad de este tipo de leyes sería aumentar la
cantidad de industrias en el país. Lo anterior, se vería
potenciado unos años más tarde con la creación del ferrocarril,
obteniendo una vía de exportación e importación de los
productos a la capital (ejemplo de esto es el ramal Santiago –
Valparaíso, inaugurado en el año 1863), productos como
minerales, el salitre, materia agrícola, entre otros. De esta
manera, Chile pasó de tener 241 establecimientos industriales
en el año 1870, a tener más de 1.000 establecimientos hacia
finales del siglo XIX, dejando en evidencia la expansión
industrial y, por ende, justificando la emigración anteriormente
citada hacia las ciudades más importantes del país. (Pág. 24, La
vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en
el Santiago del siglo xx)

“Entre 1875 y 1920 emigraron de las áreas rurales de Chile


central 647.914 individuos, cifra que representa casi el total de
(Afiche: “Le nitrate de soude du Chili est la terre de france”;
crecimiento vegetativo del conjunto de los lugares de origen. https://www.archivonacional.gob.cl/616/w3-article-8119.html?_noredirect=1)
Uno de los principales destinos de dichos movimientos fueron
las ciudades ubicadas en esa porción del país especialmente
Santiago, que creció en el último lapso mencionado a una tasa
del 2,86%”
(Pág 25, La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en
el Santiago del siglo XX)

Entre los años 1895 y 1920, se registra un aumento de casi el


doble de poblaciones tanto en Santiago como en Valparaíso-
Viña del Mar. Lo anterior, provocará un crecimiento repentino
en la población de estas ciudades y traerá como consecuencia
la generación de hacinamientos y otras evidentes
problemáticas habitacionales en el país. (Humberstone y Santa Laura; https://www.monumentos.gob.cl/patrimonio-
mundial/lista-actual/humberstone-santa-laura)

Página | 12
Vivienda Social en Chile Las Primeras viviendas que se generaron respondiendo al
considerable número de emigraciones a las grandes ciudades,
hacia el año 1895, fueron los Conventillos y ranchos. Dentro de
estos, el Estado no cumplía ningún rol y eran más bien las
Sociedades de beneficencia católica quienes se hacían
responsables de brindar un techo a quienes lo necesitaban
(caridad). Entendiendo esta problemática, el Estado tomaría
cartas en el asunto y para el año 1906 promulgaría la “Ley de
Habitaciones Obreras”, la cual tendría como finalidad:

• Producción de nuevas viviendas, equipadas con


servicios básicos y que mejoraban la ventilación del
lugar, a diferencia de los conventillos
• Demolición y reparación ranchos y conventillos
Insalubres (al año 1910 el 25% de la población
santiaguina vivía en conventillos)
(Conventillo 1910~, Memoria Chilena, http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-
article-74390.html )
Dentro de esta ley es donde nacerían los primeros cités y
pasajes. Sin embargo, una de las mayores problemáticas dentro
de la promulgación fue la incorporación de los privados a este
tipo de construcciones, quienes comenzaron un sistema de
arrendamiento.

Desde este punto en adelante, la ley en cuanto a vivienda


seguiría un proceso de “mejora” evolutiva, destacándose en el
año 1925 la creación de la “Ley de Habitaciones Baratas” dentro
de la cual se regula la problemática del arriendo antes
mencionado. La tipología de vivienda en tanto, para esta época,
es la vivienda de fachada continua. Hasta este punto, la
vivienda es regulada por el Estado mediante normas y leyes, sin
embargo, quienes las llevan a cabo son entidades privadas
(inmobiliarias) o entidades caritativas (Generalmente
(Cité Blas Cañas, Imagen Propia) instituciones católicas). Esto cambiaria rotundamente en el año
1930, en donde la vivienda pasaría a transformarse en un
“Derecho” y, por ende, la construcción de estas quedaría
totalmente en manos del Estado.
Página | 13
Durante este mismo periodo, hacia el año 1952, el primer
CENSO arroja como resultado que la población chilena se ha
duplicado y, debido a la migración campo-ciudad antes
mencionada, un 60% de la población total nacional vive en
ciudades. Como consecuencia, el Déficit de viviendas
aumentará y se convertirá en uno de los principales factores
para replantear la política habitacional en Chile, creándose la
Corporación de la Vivienda (CORVI)1.

“… a partir de la creación de la Corporación de la Vivienda


CORVI, el año 1952, se consolida en Chile, una práctica técnica
situada al interior del accionar del Estado, que incluye como uno
de sus aspectos centrales, la actividad de proyectación
arquitectónico - urbanística de medios residenciales de vivienda
social destinada a distintos grupos objetivo de la acción
pública.”1 (Unidad Vecinal Portales. Raposo Moyano, A. (1999). La vivienda social de la CORVI:
un otro patrimonio. Revista INVI, 14(37).)
Durante esta etapa el estilo arquitectónico y su importancia
Corporación de Vivienda (CORVI), la Corporación de Servicios
urbanística en la vivienda social se verá influenciada por el
Habitacionales (CORHABIT) y la Corporación de Mejoramiento
movimiento Moderno y la Carta de Atenas. Por dicho motivo,
Urbano (CORMU). Todas estas instituciones se fusionarán en el
en las viviendas CORVI predomina la intención de proyectar
año 1976, en conjunto con la Corporación de Obras Urbanas
“ciudades jardín” y la conexión construcción-entorno toma
(COU), creando el SERVIU.
importancia. En paralelo, se debe suplir el déficit existente de
vivienda, por lo que se realiza una producción a gran escala2. La creación de SERVIU va de la mano con un cambio rotundo en
la política chilena, lo que también se verá traducido en la forma y
La temática vivienda a esta altura representa una gran
tipología de construcción de vivienda social. Ahora bien, para
problemática debido a que, como respuesta antes el déficit
suplir la necesidad habitacional, la construcción pasará a manos
habitacional planteado, la gente comenzó a crear tomas de
de privados y el rol del Estado corresponderá a quien establezca
terreno de forma masivo las llamadas “Poblaciones Callampa”.
los estándares mínimos de habitabilidad. Sin embargo, para que
Es entonces, con un fin de regularización óptima, que el año
las familias puedan acceder a vivienda, necesitarán tener
1965 se crea MINVU, el cual trabajará de la mano con la
capacidad de ahorro.
1.- Raposo Moyano, A. (1999). La vivienda social de la CORVI: un otro patrimonio. Revista INVI, 14(37).
2.- INVI Uchile, “Breve historia de la vivienda social en Chile”, https://www.youtube.com/watch?v=NkxKyalBPkw&t=195s

Página | 14
Por ende, desde la época de Dictadura en adelante (1974), el
Estado deja las obras habitacionales totalmente en manos de
privados, y la vivienda deja de ser un derecho, estableciendo
éste netamente la característica “mínimas” que debiese tener
una vivienda.

Abriendo paso al pensamiento de la obtención de una vivienda


por medio del propio esfuerzo, creando un sistema subsidiario,
con pagos a largo plazo (de 30 a 40 años).

Cabe destacar, que en esta época el déficit cuantitativo


calculado de vivienda era del 21% de la totalidad del país, y una
de las problemáticas latentes era los campamentos que se
habían localizado y expandido en la capital, por esto se
comenzó un plan de ejecución de viviendas “en masa”, y la
descentralización de dichos campamentos.

(Esquema de la Descentralización de campamentos en la Región Metropolitana,


1979-1985. Rugiero Pérez, A. (2011). Experiencia chilena en vivienda social: 1980-
1995. Revista INVI, 13(35).)
Página | 15
(Bajos de Mena, https://kilometrocero.cl/las-promesas-agrietadas-de-

Página | 16

“Época de los Subsidios”


bajos-de-mena-eac5a61b710)
1976

Creación de SERVIU / Vivienda


como un bien de consumo
1965

Creación del MINVU


(Memoria Chilena, Vivienda CORVI)
1953

Creación de la CORVI
1930

Vivienda como Derecho


LÍNE DE TIEMPO: Vivienda Social en Chile

Ley de Habitaciones Baratas

(Vivienda fachada continua, Imagen Propia)


1925

Vivienda de fachada
continua/Creación
LGUC/Primer PRC Santiago
1906
Ley de Habitaciones Obreras
Cités y Pasajes
Página | 17

La nueva Política
2006

Habitacional
“Mejoramiento de la
Calidad e integración social”
municipio-de-puente-alto-por-casas-copeva-752731)
https://www.24horas.cl/nacional/condenan-a-
1980-
2000

Se construyen viviendas con


estándares mínimos
planteados por el Estado.

(Casas Copeva.
LÍNE DE TIEMPO: Vivienda Social en Chile

Nuevo Sistema de
1984

Postulación

(Unidad Sanitaria)
Ficha CAS
1981-

Programa de viviendas básicas


1982

(Vivienda Económica)
Viviendas Económicas y Unidad
Sanitaria
VIVIENDA TIPO CITÉ Y PASAJE

(Cité Blas Cañas, Imagen Propia)

(Cité Diez de Julio, Archivo Brügmann en


http://brugmannrestauradores.blogspot.com/2015/09/sabes-realmente-lo-que-es-
un-cite.html)

(Pasaje Isadora, Archivo Brügmann en


http://brugmannrestauradores.blogspot.com/2015/09/sabes-realmente-lo-que-es-
un-cite.html)

Página | 18
VIVIENDA TIPO CITÉ
Ejemplo cité Blas Caña (1920)

(Ilustre Municipalidad de Santiago; “Programa de Recuperación de Cités y Pasajes 2013-2016”)


Página | 19
VIVIENDAS TIPO CITÉ Y/O PASAJE

Entendiendo los cités y pasajes como una primera solución


a la problemática de vivienda en el país, está bien si se
considera netamente lo “funcional” de la vivienda. Sin
embargo, en cuanto a calidad espacial, queda bastante al
debe, generalmente eran viviendas con habitaciones
pequeñas, donde no existían grandes opciones de
ampliación, una de las principales problemáticas es la falta
de iluminación en su interior y la espacialidad de los
espacios “comunes”, dejando actualmente una
problemática y falencia en la ocupación de
estacionamientos.

Sin embargo, el hecho de entender la vivienda como un


“todo”, que requiere tanto un área común, como un espacio
privado es algo bastante rescatable.

Página | 20
VIVIENDA TIPO FACHADA CONTINUA

(Calle Carmen, Imagen Propia)

(Casa de fachada continua no identificada, Biblioteca Nacional Digital,


http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/632/w3-article-313382.html)

(Barrio Huemul, https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/zonas-


tipicas/barrio-huemul)

Página | 21
VIVIENDA TIPO FACHADA CONTINUA
Planimetría

(Planos obtenidos en “Población Huemul” por Michel Contreras)

(Población Madrid, fachada continua (1925); Revista AOA N°30) (Población Leopoldo Urrutia, fachada continua (1926); Revista AOA N°30)

(Población Madrid, fachada continua (1925); Revista AOA N°30)

Página | 22
VIVIENDAS TIPO FACHADA CONTINUA

Comparado las planimetrías de cités con las viviendas de


fachada continua, se ven bastante similares, sin embargo,
generalmente las dimensiones de la vivienda de fachada
continua eran mayores.

Casi en la mayoría de los casos de este tipo de vivienda se


consideraba un “patio interior” dentro de la estructura
espacial.
A mi parecer es una de las mejores soluciones
arquitectónicas, pero aún así, el hecho de no tener un
espacio semipúblico, y mayores posibilidades de
ampliación, considera en la actualidad una problemática.

Página | 23
VIVIENDAS CORVI

(Unidad Vecinal Portales, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-84819/clasicos-de- (Unidad Vecinal Portales, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-84819/clasicos-de-


arquitectura-unidad-vecinal-portales-b-v-c-h?ad_medium=gallery) arquitectura-unidad-vecinal-portales-b-v-c-h?ad_medium=gallery)

(Unidad Vecinal Portales, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-84819/clasicos-de- (Unidad Vecinal Portales, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-84819/clasicos-de-


arquitectura-unidad-vecinal-portales-b-v-c-h?ad_medium=gallery) arquitectura-unidad-vecinal-portales-b-v-c-h?ad_medium=gallery)

Página | 24
VIVIENDAS CORVI (1)
Planimetría

(Planos Unidad Vecinal Portales, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02- Página | 25


84819/clasicos-de-arquitectura-unidad-vecinal-portales-b-v-c-h?ad_medium=gallery)
VIVIENDAS CORVI (1)
Planimetría

(Planos Unidad Vecinal Portales, https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-


84819/clasicos-de-arquitectura-unidad-vecinal-portales-b-v-c-h?ad_medium=gallery) Página | 26
VIVIENDAS CORVI

Con la llegada de la vivienda CORVI, se fue implementando la idea de la


relevancia en la relación espacio público y vivienda, si bien dependía de
la localización, se le trató de trabajar como un conjunto. Sin embargo,
como el ejemplo mostrado anteriormente, muchas veces el estilo
moderno con el que se decidió trabajar no fue la mejor opción.
Resumiéndose éste, en viviendas desescaladas, con problemática de
espacios residuales.

Aun así, el entendimiento de un espacio “semipúblico”, es un


componente de gran importancia para la vivienda.

Página | 27
VIVIENDAS PROGRAMA ERRADICACIÓN DE CAMPAMENTOS
Planimetría

(Digitalización Esquemas de viviendas entregadas por MINVU, en


la comuna de la Granja)

(Esquemas de viviendas entregadas por MINVU, en la comuna de la Granja


“La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago
del siglo XX, Rodrigo Hidalgo D.)
Página | 28
VIVIENDAS PROGRAMA ERRADICACIÓN DE CAMPAMENTOS

Si bien, la intención de la Erradicación de campamentos es por una


problemática evidente, se deja en total evidencia que poner énfasis en
construcción masiva de vivienda por sobre una calidad de vivienda
termina siendo mayormente una problemática.

Las espacialidades resultantes en este tipo de vivienda son denigrantes,


es decir, para lograr “mayor uso del espacio”, se le quita privacidad a
espacios que debiesen tener cierto carácter de intimidad, personal.

Al no existir ningún tipo de patio, y ser construcciones en altura, la única


opción de ampliación pasa a ser un “sistema parasitario”.

Termina siendo un tipo de vivienda totalmente deficiente.

Página | 29
Vivienda Social en zona Periférica

Como se mencionaba en el título anterior, para suplir el


déficit habitacional, desde el año 1980 a 2000
aproximadamente, comienza una producción masiva de
viviendas, con estándares establecidos por el Estado, dichos
estándares de habitabilidad resultaron bastante precarios,
dando como resultado;

“Casas de mínima superficie y alta densidad, baja calidad


constructiva, localizadas en áreas periféricas, desconectadas
de la ciudad, sin servicios, sin equipamientos”
(INVI Chile, vía youtube;
https://www.youtube.com/watch?v=NkxKyalBPkw&t=195s)

Ejemplo de esto, encontramos Bajos de Mena, las casas de (Casas Copeva. https://www.24horas.cl/nacional/condenan-a-municipio-de-puente-
alto-por-casas-copeva-752731)
Nylon o Casas Copeva, y las ampliaciones informales
realizadas en las viviendas, dejando en evidencia nuevas
variables a tratar en el tema de Vivienda Social, calidad de
vida e identidad.

En 2006, finalmente MINVU crea planes de mejoramiento ya


de barrio y/o de la propia vivienda, solventando de alguna
manera, los errores cometidos.

Actualmente sigue existiendo un déficit cuantitativo en


cuanto a vivienda, pero también, como se mencionó
(Bajos de Mena. https://www.uchile.cl/noticias/115045/el-derecho-a-la-vivienda-en-
anteriormente, la Vivienda Social más que un bien de chile-deuda-que-heredamos-de-la-dictadura )
consumo con parámetros mínimos de habitabilidad debiese
pensarse como un derecho, dentro del cual los estándares
mínimos varían según familia, lugar de residencia de éstos,
su cultura, y las necesidades particulares de los futuros
habitantes de éstas. Dando como resultado un espacio de
calidad para desarrollar habitabilidad.
Página | 30
Vivienda Social en zona Periférica, caso
COOP.
Peñaflor TOESCA COOP COMET 8

El crecimiento urbano en Peñaflor también tiene su génesis


COOP CALANDRO
tras el inicio del proceso de industrialización planteado al
inicio de la presente Memoria. Sin embargo, la repercusión
que tuvo con respecto a la expansión de la capital fue COOP.
prácticamente imperceptible hasta hace un par de años. NEOPRENE

Tras la llegada de Industrias Bata a Peñaflor, en el año 1939,


se generó un sistema entorno a esta, tanto de vivienda como COOP VIBOX
equipamientos y, por ende, un incremento en migraciones y
expansión urbana en la ciudad. Es por esta razón, que las
viviendas sociales en su mayoría, ubicadas en la ciudad de
Peñaflor, fueron brindadas mediante la formación de
cooperativas, “Unión de Cooperativas Bataflor Ltda.” COOP
CAMPODONICO
LAS VERTIENTES COOP HERCULES
(Plano Esquemática, Cooperativas de vivienda entorno al terreno)

Página | 31
5.- LUGAR

Página | 32
5.1.- LUGAR
General
Peñaflor es una ciudad y comuna ubicada en la Región
Metropolitana, con un total de 90.201 habitantes1, en conjunto
con otras comunas como Talagante, el Monte, Padre Hurtado e
Isla de Maipo, pertenecen a la Provincia de Talagante, y son
consideradas comunas periféricas situadas hacia el centro-
poniente de la R.M.

En sus inicios, a la llegada de los conquistadores, Peñaflor era


conocida como Curamapu (que significa “tierra de la piedra”),
luego se le dio el nombre de Carrizal, por los españoles, sin
embargo, hacia finales del siglo XVIII recibió el nombre con el
que se le conoce actualmente.

Ya hacia el siglo XIX, Peñaflor comenzó a subdividirse en (Esquema ubicación Periurbana de Peñaflor)
pequeñas propiedades (quintas) y se convirtió en el balneario
de la aristocracia. Dentro de esta ideología de localidad- El impulso económico, deportivo y habitacional de Peñaflor, se dio
balneario, nace el parque de El Trapiche en 1930. Si bien partió gracias a la llegada de Industrias de Calzados Bata en 1939 (Como se
con un fin “aristocrático”, no tardó en hacerse parte de la mencionó anteriormente), detonando un cambio de dicha ciudad, la
cultura popular del lugar. cual pasaría de ser un “pueblo apacible y semirural” a uno “industrial”.

Bata dio paso a la creación de Cooperativas, y con ello la construcción


de viviendas para los trabajadores dentro de la misma ciudad. Dicho
movimiento habitacional, partió en 1957, con la Cooperativa “La
La belleza y verdor de Peñaflor propició que las familias más Unidad”, con la “Cooperativa Peñaflor” en 1959 y con la “Unión de
adineradas de la capital construyeran elegantes casas. Esto es Cooperativas” en la década de los 60.
posible de observar aún en calles como La Concordia o Los
Sin embargo, con el cambio del modelo económico en la década del 80
Canales, siendo las más emblemática de todas, la mansión
y 90, comenzó una paulatina decadencia en esta industria (y a lo largo
conocida como El Reloj.
(https://penaflor.cl/nuestra-historia/) del país), provocando la desaparición de Bata.

Para finalmente durante la década del 90 y 2000, dar comienzo a un


desarrollo inmobiliario en la comuna de Peñaflor, cambiando así, las
antiguas quintas por villas y poblaciones.

1.- Dato Obtenido en https://es.datachile.io/geo/region-metropolitana-santiago-13/penaflor-211 Página | 33


5.1.- LUGAR
General

CENTRO DE
PEÑAFLOR

AUTOPISTA DEL SOL


HACIA STGO
EL TRAPICHE

LÍNEA DE TREN
ESTADIO BATA LAS COPAS DE AGUA
SANTIAGO- SAN
ANTONIO
RIO MAPOCHO Página | 34
I.MUNICIPALIDAD DE
PEÑAFLOR PLANO GENERAL PEÑAFLOR
ELABORACIÓN PROPIA POR MEDIO DE ARCHIVO MUNICIPAL
5.2.- LUGAR
Factibilidad terreno
Para lograr la obtención del terreno donde se llevará a cabo el
proyecto, se realiza un diagnóstico de los 3 terrenos dispuestos
por la Ilustre Municipalidad de Peñaflor, con finalidades de
realización de vivienda. De esta forma, se considera
conectividad, valor terreno y la factibilidad en sus
instalaciones.

TERRENO 1:
Av. Central, Parcelas 20 y 3.

TERRENO 2: Malloquito –
Progreso; Malloquito N°3027.

3
1
TERRENO 3:
La Manana, Parcela
74 LT A-B.
(Imagen elaboración propia, por medio de plano I. Municipalidad de Peñaflor)

(Elaboraciones propias por medio


de Google Earth) Página | 35
5.2.- LUGAR
Factibilidad terreno
Análisis Urbano

Peñaflor, se fue constituyendo como una ciudad


periurbana, ya que fue considerada como una zona
“bien localizada” con respecto a la capital, sin dejar su
condición ensimismada de “pueblo”, y con ello la
mantención de una escala baja a lo largo de ésta, y la
presencia de áreas verdes de forma prácticamente
natural dentro del entramado de la ciudad.

De esta forma, al hacer un levantamiento “verde” de la


ciudad, nos encontramos con una trama urbana armada
y estructurada por caminos arbóreos, cada calle
principal y Avenida tiene su propio sistema de arboles
que encasillan las calles pavimentadas.

Página | 36
5.2.- LUGAR
Factibilidad terreno Peñaflor, posee 3 ejes estructurantes, cuando de calles
Análisis Urbano se habla, la principal es la Av. Vicuña Mackenna, quien
atraviesa la totalidad de la comuna de un extremo a
otro. Los otros 2 ejes restantes llegan perpendicular a
esta Avenida, demarcando el camino hacia Santiago con
la Calle Balmaceda y la Autopista del Sol, y el camino
principal para conectar con la comuna de Talagante, con
la Av. Peñaflor.

Considerando las líneas amarillas, como calles y


avenidas principales y estructurantes de Peñaflor, se
2 facilita el entendimiento de conectividad para los 3
terrenos investigados, donde el que mejor conectado
está, es el Terreno 2.

3
1

Página | 37
5.2.- LUGAR
Factibilidad terreno Los principales focos educacionales, de comercio y de
Análisis Urbano salud, dentro de la comuna de Peñaflor, están ubicados
al poniente de la ciudad, en el centro de ésta y a lo largo
de la principal Avenida de Peñaflor, Vicuña Mackenna.

Cabe destacar que la ubicación de las ferias de


alimentos, se ubican en medio de los conjuntos
habitacionales de Peñaflor, por ende, los Terrenos 1 y 3
que de por sí están alejados de los servicios principales,
2 por ser parcelaciones de uso agrícola (actualmente),
quedan también alejados de las ferias preestablecidas.

3
1

Página | 38
5.2.- LUGAR
Factibilidad terreno

A continuación, se toman los 3 terrenos disponibles,


y se saca un presupuesto según SII de sus valores, y
se evalúa con respecto a los metros cuadrados de
cada terreno.

Gracias a esto se puede determinar que, con


respecto a sus dimensiones en metros cuadrados, el
Terreno 1, es el más “barato” según cálculo por SII.

TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3

Imagen (4) Cartografía Digital Mapa, SII. Imagen (5) Cartografía Digital Mapa, SII.
Imagen (6) Cartografía Digital Mapa, SII.
Edición propia. Edición propia.
Edición propia.

Página | 39
5.2.- LUGAR
Factibilidad terreno

De cada uno de los terrenos se tomaron vistas del entorno, con lo De esta manera, se puede concluir que, el Terreno 2, es el que
cual, se encontraron falencias de tipo urbana y equipamiento, requiere menos mejoramientos en el ámbito urbano.
falta de pavimentación como es el caso del Terreno 3, y como se
Los otros dos terrenos, requerirían incluir dentro de los gastos del
ve en el Plano (1), tanto Terreno 1 como Terreno 3, se encuentran
proyecto, la adquisición y/o mejoramiento de infraestructura en
más retirados del propio centro de Peñaflor.
cuanto a calles, conectividad.

TERRENO 1: TERRENO 2: Malloquito – TERRENO 3:


Av. Central, Parcelas 20 y 3. Progreso; Malloquito N°3027. La Manana, Parcela 74 LT A-B.

Página | 40
5.2.- LUGAR
Financiamiento proyecto

PRECIO REAL DEL TERRENO E INFORMACIÓN


RECOPILADA POR I. MUNICIPALIDAD DE PEÑAFLOR INFORMACIÓN RECOPILADA SEGÚN SII

Tabla (4), Información recopilada y Editada


de propia autoría.

Nota: Según datos reales recopilados por la I. Municipalidad de


Peñaflor, el Terreno 1 (T1) sigue siendo el más barato, sin embargo,
para llevar a cabo el proyecto es preferible utilizar el terreno más
centralizado y mejor conectado, para no generar segregación dentro
de la misma comuna, y que tiene el segundo valor, que vendría siendo
el Terreno 2 (T2). Tabla (5), Información entregada por la E.P. Municipal,
Edición Propia.

Página | 41
5.2.- LUGAR
Financiamiento proyecto

El proyecto de vivienda social pretende ser financiado por 2


organismos estatales; el Terreno será financiado por SUBDERE, y
Proyecto financiado por el subsidio MINVU D.S.49.

Proyecto Municipal
VIVIENDA SOCIAL
Entidad pública.

2. PROYECTO DE
VIVIENDA 3. Proyecto espacio
1. Terreno
público y semipúblico

SUBDERE MINVU MINVU Y SUBDERE

Subsidio obtenido por el Decreto


Programas División Subsidio obtenido por el Decreto D.S. N°49 y finalización de este
Municipalidades, pudiendo ser: D.S. N°49, que se entrega por medio de SUBDERE
-Programa de Inversión mediante postulación. Programa Mejoramiento Urbano
Desarrollo de las ciudades. y equipamiento comunal (PMU).
-Fondo Común Municipal.
-PMB. Programa mejoramiento
de Barrio.
Página | 42
5.3.- LUGAR
Sectorial
Zona Proyecto

Como se indicó en el capítulo anterior,


posterior a financiamiento y análisis urbano,
el Terreno final escogido, es el
correspondiente a T2, por su buena
conectividad, cercanía con el centro y valor.

T2: Malloquito – Progreso; Malloquito


N°3027.

Página | 43
5.3.- LUGAR
Sectorial / Zonas Distintivas del Terreno elegido

Las Copas de Agua, son consideradas un hito dentro de la comunidad


de Peñaflor, corresponde a uno de los elementos de mayor magnitud y
escala dentro de la comuna.

Aquapark, es una de las mayores atracciones dentro de


la comuna, tanto para los mismos peñaflorinos como
para la Región Metropolitana.

En paralelo, trae un recuerdo histórico de la


construcción de la ciudad de Peñaflor, como se
mencionó anteriormente, como balneario de la
aristocracia.

El Trapiche, es un parque correspondiente a una de


las zonas más importantes para los peñaflorinos,
aquí se realizan gran parte de las actividades y
eventos de la comuna, como conciertos, fondas,
semana peñaflorina, entre otras.

Página | 44
6.- PROPUESTA

Página | 45
6.1.-PROPUESTA
ABSTRACT
Retomando la Problemática establecida dentro de la Introducción, donde destacaron la
precariedad espacial de los proyectos habitacionales en la década de los 90 hacia
adelante, la importancia de consideración de un espacio semipúblico y áreas comunes, y
dejar abierta algunas instancias de posibles ampliaciones futuras, entre otras, se realiza
una propuesta y con esto la realización del proyecto.

A su vez, toma importancia las condicionantes de la ciudad de Peñaflor ya analizadas,


como lo es su estado de comuna periurbana (y la importancia de la conectividad hacia la
capital que esto representa), y así mismo su entorno único, donde la trama urbana va de
la mano con la trama arbórea en la ciudad.

Página | 46
6.2.- PROPUESTA
Lineamientos Generales

Para llevar a cabo el proyecto, se considera el decreto a trabajar


para este caso de vivienda social, previamente conversado con
la E.P. Municipal de Peñaflor, D.S.49. Dicho decreto dará
estructura en cuanto a proporciones de proyecto y estándares
mínimos a tener en consideración, sin embargo, no
necesariamente se utilizarán los mínimos preestablecidos.

Una de las Problemáticas establecidas en el capítulo anterior,


es la falta de consideración por espacio público, y espacio
semipúblico entorno a la vivienda, es decir, la falta de un
entorno habitacional.

La propuesta arquitectónica se basa en la Identidad y


Dignificación de la vivienda, creando mayor interacción con la
vivienda, distinciones entre una y otra, posibilidades te
ampliación, y rescatar la esencia de Peñaflor, tornándose las
áreas verdes y árboles un factor relevante dentro de la
propuesta.

PROPUESTA:
Dignificación de la vivienda, por medio de la identidad que
brinda el propio proyecto y el usuario, utilizando una de las
principales carácterísticas de Peñaflor dentro del proyecto;
“Áreas verdes”. Para esto se propone llevar a cabo un conjunto Esquema “Pequeñas Comunidades”
de vivienda, que considera dentro de éste diferentes tipologías, Elaboración Propia.

enlazadas con áreas verdes públicas, semipúblicas y privadas,


relacionando el conjunto con su propio entorno.

Página | 47
6.2.- PROPUESTA
Lineamientos Generales

CORTE ESQUEMÁTICO UNIDAD DE VIVIENDA


CORTE ESQUEMÁTICO VIVIENDA ESCALA: S/E
ESCALA: S/E Elaboración Propia.
Elaboración Propia.

CORTE ESQUEMÁTICO CONJUNTO VIVIENDA


ESCALA: S/E
Elaboración Propia.

Los siguientes esquemas representan bosquejos de las


primeras ideas del proyecto, denotando la importancia del área
verde, zonas de ampliación, y una escala baja de construcción,
acoplándose al entorno de Peñaflor.

Página | 48
6.2.- PROPUESTA
Lineamientos Generales
Tipologías de vivienda encontrada: Vivienda pareada,
Se analiza el entorno del Terreno escogido, para entender la escala vivienda continúa, vivienda individual.
inmediata. La altura máxima de las edificaciones no supera los 3 niveles (sin
considerar las torres de agua), y el color verde, producto de los árboles,
pasa a formar un papel relevante a lo largo de las calles y dentro de algunas
propiedades.

TERRENO (2)

Página | 49
6.2.- PROPUESTA
Lineamientos Generales

Para comenzar a trazar el proyecto dentro


del terreno, se considera lo anterior
investigado, y se trazan las calles y/o
pasajes que contiene y estructuran el
terreno.

Se plantea la idea de incorporar y


modificar el modelo japonés de vivienda1
a Chile, específicamente a este proyecto
ubicado en Peñaflor.

Generando interrelaciones vivienda y


espacio público (área verde), vivienda y
vivienda, vivienda y espacio semipúblico,
sin perder la privacidad misma de la
unidad de vivienda.

1.- Ver Anexo N°8 de la presente memoria. Pp. 94-95

Página | 50
6.3.- PROPUESTA
Proceso de Diseño General

Levantamiento arbóreo del terreno, y su


disposición real en un plano.

Proyección de algunos pasajes, para


acotar el terreno, y hacerlo más parte de
la trama urbana existente alrededor de
éste.

Página | 51
6.3.- PROPUESTA
Proceso de Diseño General

Resultado de la proyección de las calles. Terreno se


divide finalmente en 3 manzanas. La cabida dentro
del terreno total es de 300 viviendas 1(290).

Como el proyecto corresponde a la clasificación de


“Mega Proyecto” (MP) dentro del D.S.49, la
construcción de las viviendas debe realizarse en
etapas de entre 70 a 160 viviendas2, por ende la
construcción de las 300 viviendas que se necesitan,
requieren ser hechas en un total de 2 a 3 etapas.

1.- Ver anexo N° 4 pp.66 - 67


2.- Documento “D.S.49 Fondo Solidario de Elección de vivienda”. O también Véase anexo N°4 pp. 66-67.
Página | 52
6.3.- PROPUESTA
Proceso de Diseño General

Por lo tanto, la realización del proyecto general de Título se


reduce a una de las manzanas, previamente establecidas, y
que correspondería a la primera etapa de construcción para
este Mega Proyecto (proyectándose un total de 3 etapas para
la finalización de todo el proyecto)

El terreno en total permite 290 viviendas con 44.307 m2.

Por ende, el proyecto en el sector seleccionado equivale a


10.950 m2, dentro del cual se requeriría un total de 72
viviendas.

72 viviendas

98 viviendas

120 viviendas

Página | 53
6.3.- PROPUESTA
Proceso de Diseño

Imagen Objetivo, dentro de la cual se trataba de explicar el


proyecto; manteniendo áreas verdes, usando “bordes de
vivienda verdes”, creando terrazas dentro de la propia
vivienda, y libertad de ampliación, generando identidad en
cada vivienda individual.
Imagen Objetivo, emplaza en el terreno.
Elaboración propia con fecha 11 – 11 - 2020

Página | 54
6.3.- PROPUESTA
Proceso de Diseño Proyecto

Calles principales, con doble vía,


donde transitan micros y locomoción
colectiva en general. Mayor ruido, y
mayor movimiento con respecto a
los otros bordes.

Pasaje, con sólo una vía, poco


transitado. Ruido disminuido por
capa arbórea. Calle con escala
barrial.

Continuación proyectada, del


pasaje. Escala barrial, con sólo una
vía.

Página | 55
6.3.- PROPUESTA
Proceso de Diseño Proyecto

Las Calles consideradas con mayor ruido, y mayor


movimiento, son consideradas dentro del proyecto
como ejes estructurantes, funcionando como
limitantes base para añadir el proyecto de vivienda.

Considerando los 3 metros de Jardín que según


normativa del D.S.49 debiese tener cada unidad de
vivienda + 3 metros de vereda, se establece a 6 metros
dentro del terreno la primera directriz para localizar las
viviendas.

Generando así 2 ejes que estructurarán la totalidad de


la grilla para obtener el proyecto, utilizando como
estrategia de diseño el trabajo con “pixeles”,
generando cuadrantes verdes entrelazado con
viviendas.

Página | 56
Desde estos ejes se establecen distanciamientos de 3 y 6
metros (considerando la medida preestablecida por el
decreto D.S.49 de antejardín)

Página | 57
Para la disposición de las viviendas, se consideró que los
vanos no se encontraran directamente uno de otro, y de
encontrarse, tendría que existir una distancia mínima de
6 metros.

Página | 58
Una vez dispuesta el primer sector de vivienda, se
realizada una trama desde las mismas limitantes de
dichas viviendas, generando así las zonas de área verde y
espacio semipúblico que funcionan como patio para las
viviendas.

Página | 59
Se enmarca la zona correspondiente a antejardín y patio
interior “privado” de la vivienda de color verde claro.

Se pone dentro de uno de los ejes “duros”, antes


planteados, una sección con estacionamientos
proyectados según normativa1.

1.- OGUC, Título 2: DE LA PLANIFICACIÓN., Artículo 2.4.2.

Página | 60
Se termina de trazar la grilla usando los elementos ya
dispuestos, dejando un “paseo peatonal”, en medio de la
manzana, la cual tiene un mínimo de 6 metros.

Página | 61
De esta manera, se llega al proyecto, realizado por
medio de una estrategia de diseño de pixeles.

Planos día 11- 01 – 2021


Escala: S/E

RESUMEN ESTRATEGIAS DE DISEÑO:

-Trabajar con pixeles, obtenidos por grilla.

-Incorporar y modificar modelo Japonés de vivienda, en el caso


Latinoamérica, Chile, Peñaflor. Para lograr buena incorporación
de área verde, en vivienda y áreas comunes.

Página | 62
6.- PROPUESTA TIPOLOGÍA A: Edificación tipo bloque,
con 4 pisos, 1 vivienda por piso (4
viviendas en total), sin posibilidad de
ampliación en ésta.

Vivienda individual: 55 m2
Patio privado: 140 m2

CORTE A-A’
día 11- 01 – 2021
Planos día 11- 01 – 2021
Escala: S/E
Escala: S/E

Página | 63
6.- PROPUESTA TIPOLOGÍA A1: Edificación tipo bloque, con 4 pisos, 1
vivienda por piso (4 viviendas en total), sin
posibilidad de ampliación en ésta. Primer nivel para
movilidad Reducida. Incorporando según normativa
D.S.49, 3 en total dentro del proyecto.

Vivienda individual: 55 m2
Patio privado: 140 m2

CORTE A-A’
día 11- 01 – 2021
Escala: S/E
Planos día 11- 01 – 2021
Escala: S/E Página | 64
6.- PROPUESTA TIPOLOGÍA B: Vivienda tipo pareada. No
se planifica ampliación, pero segundo
nivel puede ser utilizado tanto como
terraza como futura ampliación.

Vivienda individual: 57 m2
Patio privado: 65 m2

CORTE D-D’
día 11- 01 – 2021
Escala: S/E

CORTE E-E’
Planos día 11- 01 – 2021 día 11- 01 – 2021
Escala: S/E Escala: S/E
Página | 65
6.- PROPUESTA

TIPOLOGÍA C: Vivienda tipo pareada de 2 pisos. Se planifica


futura ampliación, por ende, se proyecta la mitad de metraje
cuadrado correspondiente.

Vivienda individual: 32 m2
Patio privado: 83 m2 (68 considerando ampliación
construida)

Planos día 11- 01 – 2021


Escala: S/E

Página | 66
6.- PROPUESTA

MATERIALIDAD:

-Muros Estructurales de hormigón


armado G17.

-Doble fachada con perfiles de acero.


-Pequeños maseteros de hormigón para
contener enredaderas de diferentes
tipos.

-Fundación de hormigón armado.


-Estructura de techumbre de acero
galvanizado.

-Viviendas terraza en segundo nivel, piso


Deck 30x30 cm.

-Terrazas Deck 30x30 cm.

-Barandillas de acero galvanizado


e= 0.85mm.

Se propone un material que logre


contrastar con lo verde preexistente y
que esta propuesto en el proyecto, por
esto la elección de hormigón armado con
terminaciones en color blanco Corte perspectivado
día 11- 01 – 2021
(reflectando la llegada del sol).
Escala: S/E

Página | 67
7.- CONCLUSIONES

Página | 68
7.- CONCLUSIONES

Una de las grandes problemáticas planteadas a lo largo de la


A lo largo de la memoria, se va relatando una problemática
memoria, es quien ha dado la temática principal para este
que nunca quedará obsoleta; La vivienda social.
proyecto. La vivienda social en Chile ha tenido altos y bajos,
El desafío en cada época, de lograr suplir las necesidades actualmente se está tratando de reponer de sus peores años
para un buen vivir siempre está latente, más aún en la de proyectos habitacionales (1980 – 2000), es por esto que
actualidad, donde la vivienda pasó a suplir necesidades se crean nuevos programas para mejorar la calidad de vida
nunca antes pensadas; vivienda como área de trabajo, en las viviendas y sus entornos. De aquí nace
vivienda como área de descanso y vivienda como área de “DIGNIFICACIÓN DE LA VIVIENDA”. (temática principal del
recreación. Gracias a la propia pandemia COVID-19 logramos proyecto)
percatarnos de la enorme importancia que tiene la vivienda A lo largo de todo la propuesta, proyecto y análisis, se
en nuestras vidas, y la necesidad de espacio libre necesario consideró tanto la dignificación como la identidad de la
para lograr sobrellevar las adversidades. vivienda. Estableciendo así que la cualidad de la vivienda
tendrá un buen estándar.
Si bien los proyectos de vivienda realizados por medio de
entidades públicas restringen cada una de las dimensiones, Para este proyecto en particular, la identidad nace del mismo
medidas e incluso espacialidades interiores y exteriores, es entorno de Peñaflor, la incorporación de lo extenso verde
necesario entender que estos mínimos no tienen por qué ser dentro del proyecto, tanto en espacios públicos,
la resultante de un proyecto precario. semipúblicos como en la unidad de vivienda en sí.

Como se narró en los anteriores capítulos, las necesidades


pueden ir ligadas a cantidad y/o cualidad, por ende, un buen
proyecto arquitectónico debiese tener como principal
enfoque suplir ambas necesidades.

Dentro del proyecto trabajado, se intentan tocar ambos


puntos, sólo se llega a suplir un 5.7% de la necesidad
cuantitativa de la vivienda dentro de la ciudad de Peñaflor,
sin embargo, con la incorporación de la “esencia” de
Peñaflor, considerada, área verde, conjuntos arbóreos y la
importancia de los huertos, dentro del proyecto, se espera
llegar a un buen nivel cualitativo para el conjunto de vivienda
social Peñaflorino.
Página | 69
8.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

Página | 70
8.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

1. Memoria Chilena; 9. Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes. “La ruta del cité: el
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-73558.html diseño de una forma de vida”
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-74390.html
10. D.S.49 Fondo Solidario de Elección de vivienda

2. Plataforma arquitectura; Texto del D.S. N°49 de 2011, que aprueba reglamento del
programa fondo solidario de elección de vivienda diario oficial de
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-84819/clasicos-
26 de abril de 2012. Texto reemplazado por el D.S. N°105, (V.y U.),
de-arquitectura- unidad-vecinal-
de 08.09.14 Diario oficial de 20 de marzo de 2015.
portales-b-v-c-h?ad_medium=gallery)
11. Itemizado técnico de construcción D.S.49;
3. INVI Uchile, “Breve historia de la vivienda social en Chile”, Para proyectos del Fondo Solidario de Elección de vivienda
https://www.youtube.com/watch?v=NkxKyalBPkw&t=195s regulado por el D.S.49 (V. y U.), 2011 Versión – 2017.

12. Cuadro Normativo D.S.49


4. Grez Toso, S. (1995). La “Cuestión Social” en Chile ideas y
debates precursores (1804 – 1902), pp. 9 -40. Cuadro Normativo y Tabla de espacios y usos mínimos para el
Mobiliario; Para proyectos del Fondo Solidario de Elección de
5. Raposo Moyano, A. (1999). La vivienda social de la CORVI: un vivienda regulado por el D.S.49 (V. y U.), 2011 Versión – 2017.
otro patrimonio. Revista INVI, 14(37).
13. Asistencia Técnica D.S.49
6. Hidalgo D., R. (2019). La vivienda social en Chile y la Resolución exenta N°1.875 (V. y U.) de 2015 (D.O. 23.05.2015)
construcción del espacio urbno en el Santiago del siglo XX. RiL
Texto Actualizado
editores.
14. Corporación Ciudad Accesible. Normativa Accesibilidad
7. Martinez Baeza, S. (17 de Noviembre 1995). Orígenes de la Universal/ OGUC-Chile. Síntesis dibujada y comentada
cuestión Social en Chile. Las Últimas Noticias, p. 18.

8. Tironi, M. (2003). Nueva pobreza urbana: vivienda y capital


social en Santiago de Chile, 1985. 2001, pp.27 – 38.

Página | 71
9.- ANEXOS

Página | 72
ANEXO N°1: Información y datos RM, Provincia de Talagante y Ciudad de Peñaflor 1. Información consultada el 14 de junio 2020 en; https://www.cchc.cl/2019/deficit-
habitacional

Tabla (1), Observatorio Urbano, Índice de Hacinamiento, MINVU.


Edición propia.

Tabla (2), Observatorio Urbano, Déficit Habitacional Cuantitativo, MINVU.


Edición propia.

Tabla (3), Observatorio Urbano, Déficit Habitacional Cuantitativo, MINVU.


Edición propia.

Página | 73
DATOS
1. Índice de hacinamiento de Peñaflor,
comparándolo con ciudades dentro de la misma
Provincia, con la Región Metropolitana y con el
Total nivel país, de esta forma se puede
determinar que:

-Es quien tiene la mayor cantidad de habitantes dentro Imagen (1) Imagen Población Peñaflor, Tipología vivienda
social, vivienda continua, Imagen Propia.
de la Provincia, con un 31,3% de la población total.

- A nivel país, Peñaflor corresponde a un 0,51% de la


población total.

-A nivel Región Metropolitana, corresponde a un 1,3%


de la población total.
ANEXO N°2: DATOS PEÑAFLOR

-En Peñaflor, su hacinamiento corresponde solo a un


0,6% del total de la Región Metropolitana.

-Dentro de la Provincia de Talagante, tiene un 28,6% de


hacinamiento (siendo el más alto).
Imagen (2) Imagen Población Peñaflor, Tipología vivienda
2. Según Componente, donde se da el valor del social, en blocks, Google Earth.
Déficit Habitacional Cuantitativo, Peñaflor es
quien tiene el mayor número, dentro de la
Provincia, con 1.353 requerimientos totales de
vivienda nueva.

-A su vez, es quien tiene mayor numero de núcleos


allegados y/o hacinamiento, en la Provincia.

Imagen (3) Imagen Población Peñaflor, Tipología vivienda Página | 74


social, vivienda pareada, Google Earth.
Teniendo en consideración la problemática anterior expuesta, Se
pretende llevar a cabo una propuesta de Proyecto Habitacional, el cual
se rija, en la mayor parte posible, por las normativas predispuestas,
para lograr realizar un proyecto que sea viable en un futuro.

Es por esta razón que se trabaja de la mano con:

-Municipalidad
MARCO TEÓRICO -Normativa Pertinente según el Decreto de Subsidio a Trabajar
(D.S.49)
ANEXO N° 3: MARCO TEÓRICO

-Itemizado Técnico predispuesto por SERVIU

-OGUC

A continuación, se dará a conocer los subsidios referentes a Vivienda,


y la elección particular del D.S.49.

Página | 75
Según los llamados a postulación de subsidios del año 2019,
se tienen los siguientes programas:

a) Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda


D.S.49.
Permite adquirir una vivienda sin necesidad de un
crédito hipotecario, que viven en situación de
vulnerabilidad social (pudiendo ser construcción en
sitio propio, en nuevos terrenos y pequeño
condominio)

b) Programa D.S.1.
Consiste en la adquisición de una vivienda nueva o
usada, o la construcción de una en sitio propio,
para familias que cuentan con capacidad de ahorro
(requisito ser propietario del terreno)

c) Programa de Integración Social, D.S.19.


Permite comprar una vivienda en barrios bien
localizados, con estándares de calidad en diseño,
equipamiento y áreas verdes, cercano a servicios.
ANEXO N° 4: DECRETO D.S. N°49

d) Programa de Arriendo, D.S.52.


e) Mejoramiento de Vivienda y Barrios, D.S.27.

f) Programa de Habitabilidad Rural, D.S.10.


Permite mejorar las condiciones de habitabilidad de
las viviendas rurales.

Según la necesidad cuantitativa de vivienda en la ciudad de Mapa Respecto a su población, 10 comunas


con mayor Déficit Habitacional, CCHC.
Peñaflor, expuestas tanto en las anteriores páginas, como Edición Propia.
en esta, se entiende que existe una necesidad habitacional
total de 1.353 viviendas (Según censo 2017), y los terrenos
disponibles en la ciudad, que podrían considerarse, no
lograrán suplir por completo dicha necesidad.
Página | 76
SUBSIDIO DECRETO D.S.49
1. Destino: Familias que pertenezcan al 40% más vulnerable
de la población nacional, y que se encuentren en las
condiciones de carencia habitacional u otras situaciones
de vulnerabilidad socioeconómica. 1

2. Proyecto
2.1. Proyecto (Construcción en nuevos terrenos CNT):
Construcción de un conjunto habitacional incluyendo su
urbanización, deberá tener un mínimo de 10 viviendas y
un máximo de 160, considerando equipamiento y áreas
verdes.2
2.2. Proyecto (Megaproyectos MP): Conjunto
habitacional incluyendo su urbanización, que puede
alcanzar 660 viviendas en etapas de 70 a 160 viviendas.3
2.3. Proyecto (Pequeño Condominio PC): Proyecto de
vivienda acogido al régimen de copropiedad inmobiliaria,
de 2 a 9 soluciones habitacionales y opcional
equipamiento.4
ANEXO N° 4: DECRETO D.S. N°49

3. Montos:
-CNT y MP: 330 UF (Base)
-PC: 550 UF (Base) 5

4. Incremento Montos:
-Densificación en altura de 3 o más pisos, viviendas no
menores de 55 m2, aumento de 110 UF.
-Subsidio para personas con discapacidad, si el proyecto
contempla obras que ayuden a paliar esta situación,
aumento de 20 UF.
-Subsidio de Equipamiento y Espacio Público, de hasta 20
UF por familia, para construcción de áreas verdes,
equipamientos o espacios públicos.6

Página | 77
- “Los Proyectos en Nuevos Terrenos deberán considerar
cierres perimetrales, en deslindes y frentes para todos los
CUADRO NORMATIVO D.S.49
lotes del conjunto”. De realizarse estacionamiento
considerar 3.5m de ancho, y como condicionante los
ingresos a la vivienda no deben dar de frente a
equipamientos o áreas verdes planteadas en el proyecto.7

-La superficie construida inicial no debe ser inferior a 42


m2.8

-Guiarse por Itemizado Técnico de Construcción, para


Materialidades Constructivas.9

-Se puede Realizar un proyecto de “Vivienda Tipo”,


realizados por la Entidad Patrocinantes, el cual será
evaluado por SERVIU, y así utilizarlos en distintos terrenos y
proyectos habitacionales de similares características.10

-Si el proyecto considera más de 70 viviendas a construir,


debe considerar los siguientes Equipamientos:

a) A lo menos el 50% de la superficie de área verde


debe concentrarse en un solo paño continuo, que
debe tener un ancho mínimo de 10 m.
ANEXO N° 4: DECRETO D.S. N°49

b) Plaza con Juegos Infantiles y Área Recreacional


Deportiva; pudiendo ubicarse en terrenos
destinados a Áreas Verdes
c) Sala Multiuso; superficie mínima de 0,6 m2 por
cada vivienda proyectada, pudiendo ubicarse en la
superficie de equipamiento, debe incluir un espacio
multifuncional, dos baños, con medidas adecuadas
para la cabida de una silla de ruedas.11
Extractos Itemizado Técnico, Cuadro Normativo y Decreto
D.S.49. como tal.
7. Texto D.S.49, Capítulo IV: Estándar Técnico de los Conjuntos habitacionales, de la
Vivienda y del Equipamiento en los proyectos Habitacionales, Artículo 42, pág. 40.
8. Texto D.S.49, Capítulo IV, Artículo 43, pág. 42.
9. Texto D.S.49, Capítulo IV, Artículo 44, pág. 43.
10. Texto D.S.49, Capítulo IV, Artículo 45, pág. 43.
11. Texto D.S.49, Capítulo IV, Artículo 46, pág. 44 - 45.
Página | 78
CUADRO NORMATIVO D.S.49
Accesibilidad Universal

ANEXO N° 4: DECRETO D.S. N°49

Página | 79
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO

Página | 80
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO

Página | 81
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO

Página | 82
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO

Página | 83
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO

Página | 84
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO

Página | 85
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO

Página | 86
ANEXO N°6
PROCESO PROYECTO: PASE

VIVIENDA TIPO 1 – A
(PAREADA)
56.8 m2

Página | 87
ANEXO N°6
PROCESO PROYECTO: PASE

PLANTA PRIMER NIVEL


ESCALA: S/E

VIVIENDA TIPO 1 – B
(INDIVIDUAL)
57.3 m2

VIVIENDA TIPO
MOVILIDAD REDUCIDA
63.6 m2

Página | 88
ANEXO N°6
PROCESO PROYECTO: PASE

PLANTA VISTA TECHUMBRE


ESCALA: S/E

ELEBACIÓN SECCIÓN DE PROYECTO PRESENTADO


CON DETALLES DE SUELO

IMAGEN OBJETIVO PROYECTO

Página | 89
ANEXOS
REFERENTES

Página | 90
ANEXO N°7

VIVIENDA SOCIAL
PROPUESTAS ACTUALES CHILE

Para lograr ordenar, proyectar, brindar soluciones innovadoras A.- INVI


y/o brindar críticas con respecto a la temática actual e histórica
Es una organización que considera problemáticas generales
de la vivienda social, en Chile actualmente existen variadas
e investigaciones del tema de hábitat residencial, sin
organizaciones dedicadas.
embargo, no tratan ninguna problemática específica, como
Dentro de éstas se encuentran INVI, organización dependiente lo es el caso de la oficina 9x18.
de la Universidad de Chile, que lleva a cabo investigaciones,
opiniones y críticas con respecto a la vivienda popular y hábitat
habitacional en su conjunto. B.- 9x18
Otra de las organizaciones corresponde a 9X18, dependiente de
9x18 es un laboratorio que considera las problemáticas que
la Universidad Católica, que llevan a cabo más allá de opiniones
existen y/o existieron con respecto a vivienda, actualmente
y relatos históricos, investigaciones en cuanto a diseño para
su trabajo consiste en tomar y estudiar, barrios construidos
vivienda social, generando talleres exclusivos con este fin, entre
por Operación Sitio, en la década de los 60’ (Tras la
otros.
incorporación de una Mejor Calidad de Vida, planteada en
el gobierno de Eduardo Frei Montalva, mostrada dentro de
la línea de tiempo)

Página | 91
“A sesenta años de su origen, estos barrios comienzan a
integrar el déficit cualitativo en vivienda. Es urgente
fortalecer nuestras Políticas Públicas para que aborden de
manera integrada el desafío de regenerarlos aprovechando
todo su potencial disponible: buena localización (áreas
pericentrales), alta proporción de espacio público (cercano al
40% como promedio), generosas dimensiones de sus lotes
(entre los 160 y 250 m2), y masa crítica de barrios en situación
similar (en Santiago: 466 barrios, 216.367 lotes, equivalentes a
la superficie de las comunas de Santiago, Ñuñoa y Providencia
juntas).”
(http://arquitectura.uc.cl/investigacion/grupos.html?view=grupos&groupId=3)

Se considera el Déficit cualitativo como más relevante que el Dentro de sus investigaciones y
Déficit cuantitativo de vivienda, utilizando datos de CASEN proyectos diseñados, tales como el
2015. mostrado, está la intención de realizar
un aporte para la Política Pública,
Proyecto Implementa espacialidad interior, arquitectura
mostrando nuevos formatos de
(Calidad en diseño), y relación con exterior (preocupación del
densificación y mejoramiento de
espacio semi-público, “áreas comunes”). Generando, en vez de
barrio, utilizando la normativa
viviendas individuales, pequeñas comunidades.
preestablecida. Este proyecto
planteado, fue diseñado con la
normativa de D.S.49, considerado
como “Pequeño Condominio”,
programa Fondo Solidario de Elección
de Viviendas.
Se realiza una redefinición de la
tipología de vivienda económica, con
estándares altos de diseño y “potencial
de replicabilidad en Chile”.

Página | 92
C.- ELEMENTAL

(Ver en Plataformaarquitectura; (Ver en Plataformaarquitectura;


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-309072/villa-verde- https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-2794/quinta-monroy-
elemental?ad_medium=office_landing&ad_name=article ) elemental?ad_medium=office_landing&ad_name=article)

ELEMENTAL - VILLAVERDE ELEMENTAL - QUINTAMONRROY

Uno de los grandes exponentes de la vivienda


social en Chile, Arquitecto Alejandro Aravena con
ELEMENTAL.

“La idea es en vez de entregar un esqueleto de


casa, entregar media casa de clase media, por así
decirlo, de buen estándar. Porque el programa de
Vivienda Social Dinámica Sin Deuda contempla
desde un inicio que son las familias las que terminan
de ampliar las casa. Pero que el módulo base no
fuera algo rasca, era algo importante para nosotros.”

(FONDEF, “Elemental, la historia del proyecto que dignifica la vivienda social chilena,
(Ver en Plataformaarquitectura; Publicado 16 -01-2005. Ver en https://www.conicyt.cl/fondef/2005/01/16/elemental-
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-38418/elemental- la-historia-del-proyecto-que-dignifica-la-vivienda-social-chilena/ )
monterrey?ad_medium=office_landing&ad_name=article)

ELEMENTAL - MONTERREY
Página | 93
ANEXO N°8
Referentes fuera de Chile Modelo de vivienda japonés, sin cierros, y con relación
MORIYAMA HOUSE - SANAA directa hacia las áreas verdes y espacios semipúblicos. La
vida en comunidad toma gran importancia.

(Ver imágenes en Amassing design blogspot;


http://amassingdesign.blogspot.com/2010/03/moriyama-house-
sanaa-kazuyo-sejima-ryue.html)

Página | 94
ANEXO N°8

Referentes fuera de Chile


SEIJO - SEJIMA
(Ver imágenes en Arquitectura Viva:
https://arquitecturaviva.com/obras/apartamentos-seijo)

Página | 95
PROYECTO DE TÍTULO 2020
VIVIENDA SOCIAL
FRANCISCA TURRA RÍOS

Página | 96

También podría gustarte