Vivienda Social Periurbana
Vivienda Social Periurbana
UNIVERSIDAD DE CHILE
PRIMAVERA 2020
Página | 2
PROFESORES ASESORES PROFESIONALES ASESORES
Página | 3
MOTIVACIONES PERSONALES AGRADECIMIENTOS
Desde pequeña he vivido en una realidad de vivienda social, he logrado notar cada disgusto
propio, e incluso disgustos y gustos de los propios vecinos. Esto se vio potenciado a lo largo de A mi padre y a mi madre, quienes, a
la carrera de Arquitectura, finalizando en una práctica en una Entidad Patrocinante, donde me pesar de todos los obstáculos, trataron
dediqué a entender los mejoramientos y proyectos habitacionales que se realizaban por medio de dar lo mejor de sí, para que yo tuviera
de políticas estatales, SERVIU. la mejor educación posible.
Mi motivación para realizar esta temática tan amplia y compleja de la arquitectura en mi A mi mejor amiga Macarena, por las
último proyecto como estudiante, es el tratar de mejorar las condiciones propias noches de taller juntas, por las ayudas
habitacionales, con los medios existentes, para tener una mejor habitabilidad en las mutuas y por ser soporte mutuo durante
generaciones futuras. la cuarentena del 2020.
Es en base a esta problemática que el Estado comienza a tratar de brindar soluciones, creando Y por sobre todo agradezco a Dios, por
la primera ley habitacional en el año 1906, y así crear viviendas con condiciones mínimas de haberme permitido vivir esta etapa, y
habitabilidad. por ser él, el único ser que nunca me ha
de abandonar.
El problema central que ha persistido en el tiempo es la calidad de vida que las políticas
públicas habitacionales no han logrado plasmar en un diseño de viviendas dignas y de calidad.
Página | 4
2. ABSTRACT
D.S.49 Déficit Habitacional
El proyecto toma la problemática a nivel país del déficit habitacional actual en Chile,
considerando una de las comunas con mayor déficit cuantitativo de vivienda con respecto
a su población: La Comuna de Peñaflor.
Por ende, este Proyecto de Título, se toma de los decretos dispuestos por el Estado
(MINVU), y sus respectivas normativas, para realizar un proyecto de entre 200 a 300
viviendas, dentro de uno de los terrenos dispuestos por la Municipalidad.
y su relación con el
De esta manera se pretende realizar un proyecto, sin perder de vista las normativas ya
VIVIENDA SOCIAL
Actualmente, se utilizan los estándares mínimos para poder realizar una vivienda social,
PERIURBANA
Página | 5
3. INDICE
2. ABSTRACT .......................................................................................................................................... 5
3. ÍNDICE ............................................................................................................................................... 6
5. LUGAR ............................................................................................................................................. 32
Página | 6
6. PROPUESTA .................................................................................................................................... 45
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 68
9. ANEXOS ........................................................................................................................................... 72
Página | 7
4.- INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA
Página | 8
INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA
ABSTRACT
La aparición de la “Cuestión Social”, fue detonante a nivel mundial para un paulatino
mejoramiento de la vivienda social.
Página | 9
Vivienda Social a nivel Global
Página | 10
Vivienda Social en Chile
Para entender la problemática que rodea a la vivienda social en
Chile, es necesario comprender, a grandes rasgos, cuándo nace
y cuáles son los factores que producen su creación. Para esto,
se hace necesario contextualizar la época en la que surge la
primera Ley Habitacional en Chile (1906, durante el Periodo
Republicano en Chile, bajo el gobierno de Pedro Montt),
respondiendo a una problemática de la época.
Página | 11
La principal finalidad de este tipo de leyes sería aumentar la
cantidad de industrias en el país. Lo anterior, se vería
potenciado unos años más tarde con la creación del ferrocarril,
obteniendo una vía de exportación e importación de los
productos a la capital (ejemplo de esto es el ramal Santiago –
Valparaíso, inaugurado en el año 1863), productos como
minerales, el salitre, materia agrícola, entre otros. De esta
manera, Chile pasó de tener 241 establecimientos industriales
en el año 1870, a tener más de 1.000 establecimientos hacia
finales del siglo XIX, dejando en evidencia la expansión
industrial y, por ende, justificando la emigración anteriormente
citada hacia las ciudades más importantes del país. (Pág. 24, La
vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en
el Santiago del siglo xx)
Página | 12
Vivienda Social en Chile Las Primeras viviendas que se generaron respondiendo al
considerable número de emigraciones a las grandes ciudades,
hacia el año 1895, fueron los Conventillos y ranchos. Dentro de
estos, el Estado no cumplía ningún rol y eran más bien las
Sociedades de beneficencia católica quienes se hacían
responsables de brindar un techo a quienes lo necesitaban
(caridad). Entendiendo esta problemática, el Estado tomaría
cartas en el asunto y para el año 1906 promulgaría la “Ley de
Habitaciones Obreras”, la cual tendría como finalidad:
Página | 14
Por ende, desde la época de Dictadura en adelante (1974), el
Estado deja las obras habitacionales totalmente en manos de
privados, y la vivienda deja de ser un derecho, estableciendo
éste netamente la característica “mínimas” que debiese tener
una vivienda.
Página | 16
Creación de la CORVI
1930
Vivienda de fachada
continua/Creación
LGUC/Primer PRC Santiago
1906
Ley de Habitaciones Obreras
Cités y Pasajes
Página | 17
La nueva Política
2006
Habitacional
“Mejoramiento de la
Calidad e integración social”
municipio-de-puente-alto-por-casas-copeva-752731)
https://www.24horas.cl/nacional/condenan-a-
1980-
2000
(Casas Copeva.
LÍNE DE TIEMPO: Vivienda Social en Chile
Nuevo Sistema de
1984
Postulación
(Unidad Sanitaria)
Ficha CAS
1981-
(Vivienda Económica)
Viviendas Económicas y Unidad
Sanitaria
VIVIENDA TIPO CITÉ Y PASAJE
Página | 18
VIVIENDA TIPO CITÉ
Ejemplo cité Blas Caña (1920)
Página | 20
VIVIENDA TIPO FACHADA CONTINUA
Página | 21
VIVIENDA TIPO FACHADA CONTINUA
Planimetría
(Población Madrid, fachada continua (1925); Revista AOA N°30) (Población Leopoldo Urrutia, fachada continua (1926); Revista AOA N°30)
Página | 22
VIVIENDAS TIPO FACHADA CONTINUA
Página | 23
VIVIENDAS CORVI
Página | 24
VIVIENDAS CORVI (1)
Planimetría
Página | 27
VIVIENDAS PROGRAMA ERRADICACIÓN DE CAMPAMENTOS
Planimetría
Página | 29
Vivienda Social en zona Periférica
Ejemplo de esto, encontramos Bajos de Mena, las casas de (Casas Copeva. https://www.24horas.cl/nacional/condenan-a-municipio-de-puente-
alto-por-casas-copeva-752731)
Nylon o Casas Copeva, y las ampliaciones informales
realizadas en las viviendas, dejando en evidencia nuevas
variables a tratar en el tema de Vivienda Social, calidad de
vida e identidad.
Página | 31
5.- LUGAR
Página | 32
5.1.- LUGAR
General
Peñaflor es una ciudad y comuna ubicada en la Región
Metropolitana, con un total de 90.201 habitantes1, en conjunto
con otras comunas como Talagante, el Monte, Padre Hurtado e
Isla de Maipo, pertenecen a la Provincia de Talagante, y son
consideradas comunas periféricas situadas hacia el centro-
poniente de la R.M.
Ya hacia el siglo XIX, Peñaflor comenzó a subdividirse en (Esquema ubicación Periurbana de Peñaflor)
pequeñas propiedades (quintas) y se convirtió en el balneario
de la aristocracia. Dentro de esta ideología de localidad- El impulso económico, deportivo y habitacional de Peñaflor, se dio
balneario, nace el parque de El Trapiche en 1930. Si bien partió gracias a la llegada de Industrias de Calzados Bata en 1939 (Como se
con un fin “aristocrático”, no tardó en hacerse parte de la mencionó anteriormente), detonando un cambio de dicha ciudad, la
cultura popular del lugar. cual pasaría de ser un “pueblo apacible y semirural” a uno “industrial”.
CENTRO DE
PEÑAFLOR
LÍNEA DE TREN
ESTADIO BATA LAS COPAS DE AGUA
SANTIAGO- SAN
ANTONIO
RIO MAPOCHO Página | 34
I.MUNICIPALIDAD DE
PEÑAFLOR PLANO GENERAL PEÑAFLOR
ELABORACIÓN PROPIA POR MEDIO DE ARCHIVO MUNICIPAL
5.2.- LUGAR
Factibilidad terreno
Para lograr la obtención del terreno donde se llevará a cabo el
proyecto, se realiza un diagnóstico de los 3 terrenos dispuestos
por la Ilustre Municipalidad de Peñaflor, con finalidades de
realización de vivienda. De esta forma, se considera
conectividad, valor terreno y la factibilidad en sus
instalaciones.
TERRENO 1:
Av. Central, Parcelas 20 y 3.
TERRENO 2: Malloquito –
Progreso; Malloquito N°3027.
3
1
TERRENO 3:
La Manana, Parcela
74 LT A-B.
(Imagen elaboración propia, por medio de plano I. Municipalidad de Peñaflor)
Página | 36
5.2.- LUGAR
Factibilidad terreno Peñaflor, posee 3 ejes estructurantes, cuando de calles
Análisis Urbano se habla, la principal es la Av. Vicuña Mackenna, quien
atraviesa la totalidad de la comuna de un extremo a
otro. Los otros 2 ejes restantes llegan perpendicular a
esta Avenida, demarcando el camino hacia Santiago con
la Calle Balmaceda y la Autopista del Sol, y el camino
principal para conectar con la comuna de Talagante, con
la Av. Peñaflor.
3
1
Página | 37
5.2.- LUGAR
Factibilidad terreno Los principales focos educacionales, de comercio y de
Análisis Urbano salud, dentro de la comuna de Peñaflor, están ubicados
al poniente de la ciudad, en el centro de ésta y a lo largo
de la principal Avenida de Peñaflor, Vicuña Mackenna.
3
1
Página | 38
5.2.- LUGAR
Factibilidad terreno
Imagen (4) Cartografía Digital Mapa, SII. Imagen (5) Cartografía Digital Mapa, SII.
Imagen (6) Cartografía Digital Mapa, SII.
Edición propia. Edición propia.
Edición propia.
Página | 39
5.2.- LUGAR
Factibilidad terreno
De cada uno de los terrenos se tomaron vistas del entorno, con lo De esta manera, se puede concluir que, el Terreno 2, es el que
cual, se encontraron falencias de tipo urbana y equipamiento, requiere menos mejoramientos en el ámbito urbano.
falta de pavimentación como es el caso del Terreno 3, y como se
Los otros dos terrenos, requerirían incluir dentro de los gastos del
ve en el Plano (1), tanto Terreno 1 como Terreno 3, se encuentran
proyecto, la adquisición y/o mejoramiento de infraestructura en
más retirados del propio centro de Peñaflor.
cuanto a calles, conectividad.
Página | 40
5.2.- LUGAR
Financiamiento proyecto
Página | 41
5.2.- LUGAR
Financiamiento proyecto
Proyecto Municipal
VIVIENDA SOCIAL
Entidad pública.
2. PROYECTO DE
VIVIENDA 3. Proyecto espacio
1. Terreno
público y semipúblico
Página | 43
5.3.- LUGAR
Sectorial / Zonas Distintivas del Terreno elegido
Página | 44
6.- PROPUESTA
Página | 45
6.1.-PROPUESTA
ABSTRACT
Retomando la Problemática establecida dentro de la Introducción, donde destacaron la
precariedad espacial de los proyectos habitacionales en la década de los 90 hacia
adelante, la importancia de consideración de un espacio semipúblico y áreas comunes, y
dejar abierta algunas instancias de posibles ampliaciones futuras, entre otras, se realiza
una propuesta y con esto la realización del proyecto.
Página | 46
6.2.- PROPUESTA
Lineamientos Generales
PROPUESTA:
Dignificación de la vivienda, por medio de la identidad que
brinda el propio proyecto y el usuario, utilizando una de las
principales carácterísticas de Peñaflor dentro del proyecto;
“Áreas verdes”. Para esto se propone llevar a cabo un conjunto Esquema “Pequeñas Comunidades”
de vivienda, que considera dentro de éste diferentes tipologías, Elaboración Propia.
Página | 47
6.2.- PROPUESTA
Lineamientos Generales
Página | 48
6.2.- PROPUESTA
Lineamientos Generales
Tipologías de vivienda encontrada: Vivienda pareada,
Se analiza el entorno del Terreno escogido, para entender la escala vivienda continúa, vivienda individual.
inmediata. La altura máxima de las edificaciones no supera los 3 niveles (sin
considerar las torres de agua), y el color verde, producto de los árboles,
pasa a formar un papel relevante a lo largo de las calles y dentro de algunas
propiedades.
TERRENO (2)
Página | 49
6.2.- PROPUESTA
Lineamientos Generales
Página | 50
6.3.- PROPUESTA
Proceso de Diseño General
Página | 51
6.3.- PROPUESTA
Proceso de Diseño General
72 viviendas
98 viviendas
120 viviendas
Página | 53
6.3.- PROPUESTA
Proceso de Diseño
Página | 54
6.3.- PROPUESTA
Proceso de Diseño Proyecto
Página | 55
6.3.- PROPUESTA
Proceso de Diseño Proyecto
Página | 56
Desde estos ejes se establecen distanciamientos de 3 y 6
metros (considerando la medida preestablecida por el
decreto D.S.49 de antejardín)
Página | 57
Para la disposición de las viviendas, se consideró que los
vanos no se encontraran directamente uno de otro, y de
encontrarse, tendría que existir una distancia mínima de
6 metros.
Página | 58
Una vez dispuesta el primer sector de vivienda, se
realizada una trama desde las mismas limitantes de
dichas viviendas, generando así las zonas de área verde y
espacio semipúblico que funcionan como patio para las
viviendas.
Página | 59
Se enmarca la zona correspondiente a antejardín y patio
interior “privado” de la vivienda de color verde claro.
Página | 60
Se termina de trazar la grilla usando los elementos ya
dispuestos, dejando un “paseo peatonal”, en medio de la
manzana, la cual tiene un mínimo de 6 metros.
Página | 61
De esta manera, se llega al proyecto, realizado por
medio de una estrategia de diseño de pixeles.
Página | 62
6.- PROPUESTA TIPOLOGÍA A: Edificación tipo bloque,
con 4 pisos, 1 vivienda por piso (4
viviendas en total), sin posibilidad de
ampliación en ésta.
Vivienda individual: 55 m2
Patio privado: 140 m2
CORTE A-A’
día 11- 01 – 2021
Planos día 11- 01 – 2021
Escala: S/E
Escala: S/E
Página | 63
6.- PROPUESTA TIPOLOGÍA A1: Edificación tipo bloque, con 4 pisos, 1
vivienda por piso (4 viviendas en total), sin
posibilidad de ampliación en ésta. Primer nivel para
movilidad Reducida. Incorporando según normativa
D.S.49, 3 en total dentro del proyecto.
Vivienda individual: 55 m2
Patio privado: 140 m2
CORTE A-A’
día 11- 01 – 2021
Escala: S/E
Planos día 11- 01 – 2021
Escala: S/E Página | 64
6.- PROPUESTA TIPOLOGÍA B: Vivienda tipo pareada. No
se planifica ampliación, pero segundo
nivel puede ser utilizado tanto como
terraza como futura ampliación.
Vivienda individual: 57 m2
Patio privado: 65 m2
CORTE D-D’
día 11- 01 – 2021
Escala: S/E
CORTE E-E’
Planos día 11- 01 – 2021 día 11- 01 – 2021
Escala: S/E Escala: S/E
Página | 65
6.- PROPUESTA
Vivienda individual: 32 m2
Patio privado: 83 m2 (68 considerando ampliación
construida)
Página | 66
6.- PROPUESTA
MATERIALIDAD:
Página | 67
7.- CONCLUSIONES
Página | 68
7.- CONCLUSIONES
Página | 70
8.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA
1. Memoria Chilena; 9. Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes. “La ruta del cité: el
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-73558.html diseño de una forma de vida”
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-74390.html
10. D.S.49 Fondo Solidario de Elección de vivienda
2. Plataforma arquitectura; Texto del D.S. N°49 de 2011, que aprueba reglamento del
programa fondo solidario de elección de vivienda diario oficial de
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-84819/clasicos-
26 de abril de 2012. Texto reemplazado por el D.S. N°105, (V.y U.),
de-arquitectura- unidad-vecinal-
de 08.09.14 Diario oficial de 20 de marzo de 2015.
portales-b-v-c-h?ad_medium=gallery)
11. Itemizado técnico de construcción D.S.49;
3. INVI Uchile, “Breve historia de la vivienda social en Chile”, Para proyectos del Fondo Solidario de Elección de vivienda
https://www.youtube.com/watch?v=NkxKyalBPkw&t=195s regulado por el D.S.49 (V. y U.), 2011 Versión – 2017.
Página | 71
9.- ANEXOS
Página | 72
ANEXO N°1: Información y datos RM, Provincia de Talagante y Ciudad de Peñaflor 1. Información consultada el 14 de junio 2020 en; https://www.cchc.cl/2019/deficit-
habitacional
Página | 73
DATOS
1. Índice de hacinamiento de Peñaflor,
comparándolo con ciudades dentro de la misma
Provincia, con la Región Metropolitana y con el
Total nivel país, de esta forma se puede
determinar que:
-Es quien tiene la mayor cantidad de habitantes dentro Imagen (1) Imagen Población Peñaflor, Tipología vivienda
social, vivienda continua, Imagen Propia.
de la Provincia, con un 31,3% de la población total.
-Municipalidad
MARCO TEÓRICO -Normativa Pertinente según el Decreto de Subsidio a Trabajar
(D.S.49)
ANEXO N° 3: MARCO TEÓRICO
-OGUC
Página | 75
Según los llamados a postulación de subsidios del año 2019,
se tienen los siguientes programas:
b) Programa D.S.1.
Consiste en la adquisición de una vivienda nueva o
usada, o la construcción de una en sitio propio,
para familias que cuentan con capacidad de ahorro
(requisito ser propietario del terreno)
2. Proyecto
2.1. Proyecto (Construcción en nuevos terrenos CNT):
Construcción de un conjunto habitacional incluyendo su
urbanización, deberá tener un mínimo de 10 viviendas y
un máximo de 160, considerando equipamiento y áreas
verdes.2
2.2. Proyecto (Megaproyectos MP): Conjunto
habitacional incluyendo su urbanización, que puede
alcanzar 660 viviendas en etapas de 70 a 160 viviendas.3
2.3. Proyecto (Pequeño Condominio PC): Proyecto de
vivienda acogido al régimen de copropiedad inmobiliaria,
de 2 a 9 soluciones habitacionales y opcional
equipamiento.4
ANEXO N° 4: DECRETO D.S. N°49
3. Montos:
-CNT y MP: 330 UF (Base)
-PC: 550 UF (Base) 5
4. Incremento Montos:
-Densificación en altura de 3 o más pisos, viviendas no
menores de 55 m2, aumento de 110 UF.
-Subsidio para personas con discapacidad, si el proyecto
contempla obras que ayuden a paliar esta situación,
aumento de 20 UF.
-Subsidio de Equipamiento y Espacio Público, de hasta 20
UF por familia, para construcción de áreas verdes,
equipamientos o espacios públicos.6
Página | 77
- “Los Proyectos en Nuevos Terrenos deberán considerar
cierres perimetrales, en deslindes y frentes para todos los
CUADRO NORMATIVO D.S.49
lotes del conjunto”. De realizarse estacionamiento
considerar 3.5m de ancho, y como condicionante los
ingresos a la vivienda no deben dar de frente a
equipamientos o áreas verdes planteadas en el proyecto.7
Página | 79
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO
Página | 80
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO
Página | 81
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO
Página | 82
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO
Página | 83
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO
Página | 84
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO
Página | 85
ANEXO N°5
PROCESO PROYECTO
Página | 86
ANEXO N°6
PROCESO PROYECTO: PASE
VIVIENDA TIPO 1 – A
(PAREADA)
56.8 m2
Página | 87
ANEXO N°6
PROCESO PROYECTO: PASE
VIVIENDA TIPO 1 – B
(INDIVIDUAL)
57.3 m2
VIVIENDA TIPO
MOVILIDAD REDUCIDA
63.6 m2
Página | 88
ANEXO N°6
PROCESO PROYECTO: PASE
Página | 89
ANEXOS
REFERENTES
Página | 90
ANEXO N°7
VIVIENDA SOCIAL
PROPUESTAS ACTUALES CHILE
Página | 91
“A sesenta años de su origen, estos barrios comienzan a
integrar el déficit cualitativo en vivienda. Es urgente
fortalecer nuestras Políticas Públicas para que aborden de
manera integrada el desafío de regenerarlos aprovechando
todo su potencial disponible: buena localización (áreas
pericentrales), alta proporción de espacio público (cercano al
40% como promedio), generosas dimensiones de sus lotes
(entre los 160 y 250 m2), y masa crítica de barrios en situación
similar (en Santiago: 466 barrios, 216.367 lotes, equivalentes a
la superficie de las comunas de Santiago, Ñuñoa y Providencia
juntas).”
(http://arquitectura.uc.cl/investigacion/grupos.html?view=grupos&groupId=3)
Se considera el Déficit cualitativo como más relevante que el Dentro de sus investigaciones y
Déficit cuantitativo de vivienda, utilizando datos de CASEN proyectos diseñados, tales como el
2015. mostrado, está la intención de realizar
un aporte para la Política Pública,
Proyecto Implementa espacialidad interior, arquitectura
mostrando nuevos formatos de
(Calidad en diseño), y relación con exterior (preocupación del
densificación y mejoramiento de
espacio semi-público, “áreas comunes”). Generando, en vez de
barrio, utilizando la normativa
viviendas individuales, pequeñas comunidades.
preestablecida. Este proyecto
planteado, fue diseñado con la
normativa de D.S.49, considerado
como “Pequeño Condominio”,
programa Fondo Solidario de Elección
de Viviendas.
Se realiza una redefinición de la
tipología de vivienda económica, con
estándares altos de diseño y “potencial
de replicabilidad en Chile”.
Página | 92
C.- ELEMENTAL
(FONDEF, “Elemental, la historia del proyecto que dignifica la vivienda social chilena,
(Ver en Plataformaarquitectura; Publicado 16 -01-2005. Ver en https://www.conicyt.cl/fondef/2005/01/16/elemental-
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-38418/elemental- la-historia-del-proyecto-que-dignifica-la-vivienda-social-chilena/ )
monterrey?ad_medium=office_landing&ad_name=article)
ELEMENTAL - MONTERREY
Página | 93
ANEXO N°8
Referentes fuera de Chile Modelo de vivienda japonés, sin cierros, y con relación
MORIYAMA HOUSE - SANAA directa hacia las áreas verdes y espacios semipúblicos. La
vida en comunidad toma gran importancia.
Página | 94
ANEXO N°8
Página | 95
PROYECTO DE TÍTULO 2020
VIVIENDA SOCIAL
FRANCISCA TURRA RÍOS
Página | 96