[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas74 páginas

Yeni 2023 Proyecto Abril (1) Mod

Este proyecto de aprendizaje propone organizar los sectores del aula para que los niños de 3 años puedan jugar en armonía y cuidar los materiales. Se desarrollará durante 2 semanas con actividades para promover la convivencia democrática y el orden de los espacios y materiales. Los niños participarán en la construcción de acuerdos sobre el uso y cuidado de los sectores para desarrollar su autonomía y habilidades motrices y sociales.

Cargado por

luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas74 páginas

Yeni 2023 Proyecto Abril (1) Mod

Este proyecto de aprendizaje propone organizar los sectores del aula para que los niños de 3 años puedan jugar en armonía y cuidar los materiales. Se desarrollará durante 2 semanas con actividades para promover la convivencia democrática y el orden de los espacios y materiales. Los niños participarán en la construcción de acuerdos sobre el uso y cuidado de los sectores para desarrollar su autonomía y habilidades motrices y sociales.

Cargado por

luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

PROPUESTA

DE
ABRIL
PROYECTO 1
“CONVIVO EN ARMONÍA CON MIS
AMIGOS Y ORGANIZO MIS SECTORES”
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1

I.-DATOS INFORMATIVOS

IEI: 1351…Cerro Santa Cruz… DOCENTE: …Karla Sanchez


Salazar…………………………………….

EDAD DE LOS NIÑOS: 3 AÑOS

DENOMINACION DEL PROYECTO: “CONVIVO EN ARMONÍA CON MIS AMIGOS Y


ORGANIZO MIS SECTORES”

DURACIÓN APROXIMADA: DEL 3 AL 14 DE ABRIL

II.-SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO: II.-SITUACION SIGNIFICATIVA


QUE ORIGINÓ EL PROYECTO:

los niños del aula …De 3 años………. de la IEI …1351 Cerro Santa Cruz…durante su proceso del
buen inicio del año escolar y la evaluación diagnostica demostraron interés en explorar materiales
diversos que encontraron en el aula y cuando vieron juguetes nuevos preguntaban cómo se llama
y como se juega.

Los niños jugaban libremente pero no ordenaban el material utilizado, lo colocaban indistintamente
en diversos espacios, mezclados sin ningún ordenamiento.

Algunos niños tenían curiosidad por los cuentos, pero se observó que algunos libros terminaron
rotos, otros niños se interesaron en los materiales para el desarrollo de sus talentos artísticos
usando temperas pinceles, sin cuidado. derramando y ensuciando el aula.

Otro de los materiales que les llamó la atención fueron los bloques de construcción con los que
armaron torres y las derribaban con fuerza causando desorden y descontrol, también utilizaron
juegos de memoria, rompecabezas, dominós, los cuales dejaban inconclusos al no tener suficiente
nivel de concentración, quedando las piezas mezcladas.

Otros niños preferían el mismo material por lo que terminaban en conflicto, generándose un
ambiente negativo en el aula.

Ante estas situaciones se crea la necesidad de promover en los niños la organización de los
sectores en el aula para jugar en armonía, compartiendo y cuidando los materiales

Se propone que esta organización del aula sea partiendo de la propuesta del niño y con su
colaboración, para que sea su espacio de socialización donde pueda desarrollar su sentido de
pertenencia, una convivencia democrática y la creación de sus propios proyectos de juego.
Con este proyecto se promoverá como eje el desarrollo de la competencia Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común por que los niños podrán convivir
adecuadamente gracias a los acuerdos que se establezcan para el juego libre en los sectores
cuyos espacios serán organizados pensando en el bien común.

Así mismo el niño desarrollará su expresión y comprensión oral al expresar sus ideas, opiniones y
al escuchar al otro para comprenderlo, de la misma manera desarrollará su pensamiento
matemático al clasificar y ordenar los materiales en su espacio de juego;
también se expresarán en otros lenguajes y con el cuerpo en los talleres.

El proyecto tendrá una duración aproximada de 2 semanas con actividades de aprendizajes


organizadas secuencialmente

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ÁREA COMPETENCIA Y ESTANDAR DE DESEMPEÑO CRITERIO DE


CAPACIDAD APRENDIZAJE EVALUACIÓN
“CONVIVE Y Convive y participa 3AÑOS Participa en la
PARTICIPA democráticamente Participa en la construcción de los
DEMOCRÁTICAME cuando interactúa de construcción colectiva acuerdos para jugar
NTE EN manera respetuosa con de acuerdos y normas en los sectores
LABÚSQUEDA sus compañeros desde basadas en el respeto y elaborando un cartel.
DEL BIEN su propia iniciativa, el bienestar de todos JUEVES 13
COMÚN” cumple con sus considerando las
Interactúa con deberes y se interesa situaciones que afectan
PERSONAL SOCIAL

todas las personas. por conocer más sobre o incomodan a todo el


las diferentes grupo. Muestra en las
Construye normas,
costumbres y actividades que realiza
y asume acuerdos y
leyes. características de las comportamientos de
personas de su entorno acuerdo con las normas
Participa en inmediato. Participa y de convivencia
acciones que propone acuerdos y asumidos
promueven el normas de convivencia 4 AÑOS Participa en la
bienestar común. para el bien común. Participa en la construcción de los
Realiza acciones con construcción colectiva acuerdos para jugar
otros para el buen uso de acuerdos y normas, en os sectores
de los espacios, basados en el respeto y elaborando un cartel.
materiales y recursos el bienestar de todos, en JUEVES 13
comunes. situaciones que lo
afectan o incomodan a
él o a alguno de sus
compañeros. Muestra,
en las actividades que
realiza,
comportamientos de
acuerdo con las normas
de convivencia
asumidos.
SE Se desenvuelve de 3 AÑOS Gatea libremente sala
DESENVUELVE manera autónoma a Realiza acciones y de psicomotricidad
DE MANERA través de su motricidad juegos de manera sin salirse del espacio
AUTÓNOMA A
cuando explora y autónoma combinando delimitado. LUNES 3
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD descubre su lado habilidades motrices Gatea de un punto a
 Comprende su dominante y sus básicas como correr, otro pasando por el
cuerpo. posibilidades de saltar, trepar, rodar, gusano de colores.
 Se expresa movimiento por propia deslizarse, hacer giros y LUNES 10
corporalmente. iniciativa en situaciones volteretas –en los que
cotidianas. Realiza expresa sus emociones Gatea por los
acciones motrices – explorando las caminos trazados en
básicas en las que posibilidades de su la sala de
coordina movimientos cuerpo con relación al psicomotricidad
para desplazarse con espacio, el tiempo, la libremente.
seguridad y utiliza superficie y los objetos; MIÉRCOLES 12
objetos con precisión, en estas acciones,
PSICOMOTRIZ

orientándose y muestra predominio y


regulando sus acciones mayor control de un lado
en relación a estos, a de su cuerpo
las personas, el 4 AÑOS Gatea de manera
espacio y el tiempo. Realiza acciones y libre en la sala de
Expresa corporalmente juegos de manera psicomotricidad sin
sus sensaciones, autónoma, como correr, salirse del espacio
emociones y saltar, trepar, rodar, delimitado. LUNES 3
sentimientos a través deslizarse, hacer giros,
del tono, gesto, patear y lanzar pelotas, Gatea de un punto a
posturas, ritmo y etc. –en los que expresa otro pasando por el
movimiento en sus emociones– gusano de colores.
situaciones de juego. explorando las LUNES 10
posibilidades de su
cuerpo con relación al Gatea por los
espacio, la superficie y caminos trazados en
los objetos, regulando la sala de
su fuerza, velocidad y psicomotricidad
con cierto control de su libremente.
equilibrio. MIÉRCOLES 12
“SE COMUNICA Se comunica oralmente 3 AÑOS Expresa sus ideas
ORALMENTE EN mediante diversos tipos Expresa sus para la planificación
SU LENGUA de textos; identifica necesidades, del proyecto de
MATERNA” información explícita; emociones, intereses y manera clara. LUNES
 Obtiene realiza inferencias da cuenta de sus 3
información del sencillas a partir de experiencias al
texto oral. esta información e interactuar con personas Responde a las
 Infiere e interpreta recursos no de su entorno familiar, preguntas para la
interpreta verbales y paraverbales escolar o local. Utiliza planificación de su
información del de las personas de su palabras de uso proyecto de manera
texto oral. entorno. Opina sobre lo frecuente y, clara. LUNES 3
 Adecúa, organiza que más/ menos le estratégicamente,
y desarrolla el gustó del contenido del sonrisas, miradas, Presenta los sectores
texto de forma texto. Se expresa señas, gestos, y menciona como los
coherente y movimientos corporales
espontáneamente a organizó en el aula.
cohesionada.
partir de sus y diversos volúmenes de VIERNES 14
 Utiliza recursos
conocimientos previos, voz, según su
no verbales y
con el propósito de interlocutor y propósito: Marca con sheck
para verbales de
forma interactuar con uno o informar, pedir, cada una de las
más interlocutores convencer, agradecer. actividades que
estratégica.
COMUNICACIÒN

conocidos en una Desarrolla sus ideas en realizó para la


 Interactúa
estratégicamente situación comunicativa. torno a un tema, aunque organización de los
con distintos Desarrolla sus ideas en ocasiones puede sectores del aula
interlocutores. manteniéndose por lo salirse de este. utilizando su
 Reflexiona y general en el tema; planificador.
evalúa la forma, utiliza vocabulario de VIERNES 14
el contenido y uso frecuente y una 4 AÑOS Expresa sus ideas
contexto del texto pronunciación Expresa sus para la planificación
oral. entendible, se apoya en necesidades, del proyecto a su
gestos y lenguaje emociones, intereses y manera. LUNES 3
corporal. En un da cuenta de sus
intercambio, experiencias al Responde a las
generalmente participa interactuar con personas preguntas para la
y responde en forma de su entorno familiar, planificación de su
pertinente a lo que le escolar o local. Utiliza proyecto de manera
dicen. palabras de uso clara. LUNES 3
frecuente, sonrisas,
miradas, señas, gestos, Presenta los sectores
movimientos corporales y menciona como los
y diversos volúmenes de organizó en el aula.
voz según su VIERNES 14
interlocutor y propósito:
informar, pedir, Marca con sheck
convencer o agradecer. cada una de las
actividades que
realizó para la
organización de los
sectores del aula
utilizando su
planificador.
VIERNES 14
“ESCRIBE Escribe a partir de sus 3 AÑOS Escribe a su manera
DIVERSOS TIPOS hipótesis de escritura Escribe por propia el nombre de los
DE TEXTOS EN SU diversos tipos de textos iniciativa y a su manera sectores usando
LENGUA sobre temas variados sobre lo que le interesa: trazos, grafismos y
considera a quién le
MATERNA” considerando el letras. MIÉRCOLES
escribirán y para qué lo
 Adecúa el texto propósito y el escribirá; utiliza trazos, 12
a la situación destinatario a partir de grafismos, letras
comunicativa, su experiencia previa. ordenadas de izquierda
 Organiza y Desarrolla sus ideas en a derecha y sobre una
desarrolla las
torno a un tema con la línea imaginaria para
ideas de forma expresar sus ideas o
coherente y intención de transmitir emociones en torno a un
cohesionada. ideas o emociones.
tema a través de una
 Utiliza Sigue la linealidad y nota o carta, para relatar
convenciones direccionalidad de la una vivencia o un
del lenguaje escritura. cuento.
escrito de forma
4 AÑOS Escribe a su manera
pertinente.
Escribe por propia el nombre de los
 Reflexiona y
evalúa la forma, iniciativa y a su manera sectores usando
el contenido y sobre lo que le interesa. trazos y grafismos.
contexto del Utiliza trazos, grafismos MIÉRCOLES 12
texto escrito. u otras formas para
expresar sus ideas y
emociones a través de
una nota, para relatar
una vivencia o un
cuento.
CREA Crea proyectos 3 AÑOS Elabora una cruz
PROYECTOS artísticos al Explora de manera utilizando diversos
DESDE LOS experimentar y individual y/o grupal materiales de manera
LENGUAJES manipular libremente diversos materiales de creativa por semana
ARTÍSTICOS” diversos medios y acuerdo con sus santa. MARTES 4
TRANSVERSAL materiales para necesidades e intereses.
• Explora y descubrir sus Descubre los efectos Elabora fondos para
experimenta los propiedades que se producen al los carteles de los
lenguajes del expresivas. Explora los combinar un material sectores. MARTES
arte. elementos básicos de con otro. 11
• Aplica procesos los lenguajes del arte 4 AÑOS Elabora una cruz
creativos. como el sonido, los Explora por iniciativa usando diversos
• Socializa sus colores y el propia diversos materiales de manera
procesos y movimiento. Explora materiales de acuerdo creativa por semana
proyectos. sus propias ideas con sus necesidades e santa. MARTES 4
imaginativas que intereses. Descubre los
construye a partir de efectos que se producen Elabora fondos para
sus vivencias y las al combinar un material los carteles de los
transforma en algo con otro. sectores. MARTES
nuevo mediante el 11
juego simbólico, el 3 AÑOS Dramatiza la última
dibujo, la pintura, la Muestra sus creaciones cena y el lavado de
construcción, la música y observa las creaciones pies utilizando
y el movimiento de otros. Describe lo algunos accesorios.
creativo. Comparte que ha creado. A MIÉRCOLES 5
espontáneamente sus solicitud de la docente,
experiencias y manifiesta lo que le
creaciones. gusta de la experiencia,
o de su proyecto y del
proyecto de otros.
4 AÑOS Dramatiza la última
Muestra y comenta de cena y el lavado de
forma espontánea a pies utilizando
compañeros y adultos algunos accesorios.
de su entorno, lo que ha MIÉRCOLES 5
realizado, al jugar y
crear proyectos a través
de los lenguajes
artísticos.
3 AÑOS Canta la canción del
Representa ideas sapo sapo moviendo
acerca de sus vivencias su cuerpo siguiendo
personales y del el video. JUEVES 13
contexto en el que se
desenvuelve usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
4 AÑOS Canta la canción del
Representa ideas sapo sapo moviendo
acerca de sus vivencias su cuerpo siguiendo
personales y del el video. JUEVES 13
contexto en el que se
desenvuelve usando
diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
“RESUELVE Resuelve problemas 3 AÑOS Agrupa los materiales
PROBLEMAS DE referidos a relacionar Establece relaciones por su tipo y los
CANTIDAD” objetos de su entorno entre los objetos de su organiza en el sector
 Traduce según sus en - torno según sus que le corresponde.
cantidades a características características MARTES 4
expresiones perceptuales; agrupar, perceptuales al
numéricas. ordenar hasta el quinto comparar y agrupar, y Agrupa los materiales
 Comunica su
lugar, seriar hasta 5 dejar algunos elementos por su tipo y los
comprensión
sobre los objetos, comparar sueltos. organiza en el sector
números y las cantidades de objetos y de composición
operaciones. pesos, agregar y quitar creativa.
 Usa estrategias hasta 5 elementos, MIÉRCOLES 5
y procedimientos realizando
de estimación y representaciones con Agrupa los materiales
cálculo. su cuerpo, material por su tipo y los
concreto o dibujos. organiza en el sector
Expresa la cantidad de de biblioteca y juegos
hasta 10 objetos, tranquilos. LUNES 10
MATEMÁTICA

usando estrategias
como el conteo. Usa Agrupa los materiales
cuantificadores: por su uso y los
“muchos” “pocos”, organiza en cajas
“ninguno”, y temáticas de música
expresiones: “más que” y dramatización.
“menos que”. Expresa MARTES 11
el peso de los objetos 4 AÑOS Agrupa los materiales
“pesa más”, “pesa Establece relaciones por su tipo y los
menos” y el tiempo con entre los objetos de su organiza en el sector
nociones temporales entorno según sus que le corresponde.
como “antes o características MARTES 4
después”, “ayer” “hoy” perceptuales al
o “mañana”. comparar y agrupar Agrupa los materiales
aquellos objetos por su tipo y los
similares que le sirven organiza en el sector
para algún fin, y dejar de composición
algunos elementos creativa.
sueltos. MIÉRCOLOES 5

Agrupa los materiales


por su tipo y los
organiza en el sector
de biblioteca y juegos
tranquilos. LUNES 10

Agrupa los materiales


por su uso y los
organiza en cajas
temáticas de música
y dramatización.
MARTES 11

ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL

Diálogo y Disposición a conversar con otras personas,


DERECHOS intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
concertación
para construir juntos una postura común.
ORIENTACIÓN AL Disposición a valorar y proteger los bienes
Responsabilidad
BIEN COMÚN comunes y compartidos de un colectivo.

Disposición a evaluar los impactos y costos


ambientales de las acciones y actividades
AMBIENTAL Justicia y solidaridad cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las
personas, así como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos dependemos.
IV.- ENFOQUES TRANSVERSALES:

V.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

 Cuaderno de campo.
VI.- PROYECCION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

LUNES 03 MARTES 04 MIÉRCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07


PLANIFICACIÓ ORGANIZAR EL ORGANIZAN EL
N SECTOR DEL SECTOR DE
DEL HOGAR Y COMPOSICIÓN
PROYECTO CONSTRUCCIÓN CREATIVA

FERIADO FERIADO

TALLER TALLER DE TALLER DE


PSICOMOTRIZ ARTE DRAMTIZACIÓN

LUNES 10 MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14


ORGANIZANDO ORGANIZANDO ROTULANDO ESTABLEC PRESENTACIÓ
EL SECTOR DE LAS CAJAS MIS SECTORES E NY
BIBLIOTECA Y TEMÁTICAS DE ACUERDOS EVALUACIÓN
JUEGOS MÚSICA Y PARA EL DEL PROYECTO
TRANQUILOS DRAMATIZACIÓ JUEGO EN
SECTORES

N
TALLER TALLER DE TALLER TALLER DE TUTORÌA
PSICOMOTRIZ ARTE PSICOMOTRIZ MÚSICA

VII. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS DE LAS ACTIVIDADES PERMANENTES

COMPETENCIAS Y
AREA ESTANDAR DESEMPEÑO
CAPACIDADES

P. S “CONSTRUYE SU Construye su identidad al Toma la iniciativa para realizar


IDENTIDAD” tomar conciencia de los acciones de cuidado personal,
aspectos que lo hacen único. de manera autónoma, y da
 Se valora a sí mismo. Se identifica en algunas de razón sobre las decisiones que
 Autorregula sus sus características físicas, así toma. Se organiza con sus
emociones.
como sus cualidades e compañeros y realiza algunas
intereses, gustos y actividades cotidianas y juegos
preferencias. Se siente según sus intereses.
miembro de su familia y del Expresa sus emociones; utiliza
grupo de aula al que palabras, gestos y
pertenece. Practica hábitos movimientos corporales e
saludables reconociendo que identifica las causas que las
son importantes para él. Actúa originan. Reconoce las
de manera autónoma en las emociones de los demás, y
actividades que realiza y es muestra su simpatía,
capaz de tomar decisiones, desacuerdo o preocupación.
desde sus posibilidades y
considerando a los demás.
Expresa sus emociones e
identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la
compañía de un adulto
significativo ante situaciones
que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o
alegre.
“CONVIVE Y Convive y participa Se relaciona con adultos de su
PARTICIPA democráticamente cuando entorno, juega con otros niños
DEMOCRÁTICAMENTE interactúa de manera y se integra en actividades
EN LA BÚSQUEDA DEL respetuosa con sus grupales del aula. Propone
BIEN COMÚN” compañeros desde su propia ideas de juego y sus normas.
iniciativa, cumple con sus Se pone de acuerdo con el
 Interactúa con todas deberes y se interesa por grupo para elegir un juego y
las personas. conocer más sobre las las reglas del mismo.
 Construye normas, y
diferentes costumbres y Participa en la construcción
asume acuerdos y
leyes. características de las personas colectiva de acuerdos y
 Participa en acciones de su entorno inmediato. normas basadas en el respeto
que promueven el Participa y propone acuerdos y y el bienestar de todos
bienestar común. normas de convivencia para el considerando las situaciones
bien común. Realiza acciones que afectan o incomodan a
con otros para el buen uso de todo el grupo. Muestra en las
los espacios, materiales y actividades que realiza
recursos comunes. comportamientos de acuerdo
con las normas de convivencia
asumidos.
Asume responsabilidades en
su aula para colaborar con el
orden, limpieza y bienestar de
todos.
C “SE COMUNICA Se comunica oralmente Expresa sus necesidades,
ORALMENTE EN SU mediante diversos tipos de emociones, intereses y da
LENGUA MATERNA” textos; identifica información cuenta de sus experiencias al
 Obtiene información explícita; realiza inferencias interactuar con personas de su
del texto oral. sencillas a partir de esta entorno familiar, escolar o
 Infiere e interpreta información e interpreta local. Utiliza palabras de uso
información del texto recursos no verbales y frecuente y, estratégicamente,
oral. paraverbales de las personas sonrisas, miradas, señas,
 Adecúa, organiza y de su gestos, movimientos
desarrolla el texto de Entorno. Opina sobre lo que corporales y diversos
forma coherente y más/ menos le gustó del volúmenes de voz, según su
cohesionada. contenido del texto. Se interlocutor y propósito:
 Utiliza recursos no expresa espontáneamente a informar, pedir, convencer,
verbales y partir de sus conocimientos agradecer. Desarrolla sus
paraverbales de forma previos, con el propósito de ideas en torno a un tema,
estratégica. interactuar con uno o más aunque en ocasiones puede
 Interactúa interlocutores conocidos en salirse de este.
estratégicamente con una situación comunicativa.
distintos interlocutores. Desarrolla sus ideas
 Reflexiona y evalúa la manteniéndose por lo general
forma, el contenido y en el tema; utiliza vocabulario
de uso frecuente13 y una
contexto del texto oral. pronunciación entendible, se
apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio,
generalmente participa y
responde en forma pertinente
a lo que le dicen.

ACTIVIDADES DEL DÍA

PERMANENTES DE ENTRADA:
- Ingresamos a la institución educativa siguiendo los protocolos establecidos y
saludando.
- Nos dirigimos al aula.
- Guardan sus loncheras en el espacio designado.
- Registran su autocontrol de asistencia.
- Se ubican en sus lugares.
- Nos saludamos con una canción.
- Realizamos la oración del día.
- Reconocemos que día es hoy usando nuestro calendario.
- Recordamos y elegimos a los responsables del día.
- Recordamos los acuerdos de convivencia.
ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PATIO POR 10 MINUTOS: OPCIONAL
- Salen al patio y se ubican en el lugar designado.
- Con la orientación de la docente ejecutan algunas acciones de movimiento
corporal.
- Realizan respiraciones para recuperar el ritmo cardiaco.
- Regresan al salón.
Primer JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
momento: Elección de sectores.
Planificación - Sentados en asamblea eligen el sector de su preferencia respondiendo a las
y siguientes preguntas: ¿A que les gustaría jugar? ¿En qué sector? ¿Con que
Organización juguetes? ¿Con quién les interesa compartir el juego?
Tiempo y Espacio.
- Dialogan en cuanto al tiempo y el espacio que dispondrán para su proyecto de
juego.
Normas de convivencia.
- Recuerdan las normas de convivencia para el juego en sectores.
Segundo Juego libre
Momento - Inician su proyecto de juego libre en el sector elegido.
Desarrollo Negociación
del Juego. - Realizan negociaciones respecto a los materiales y juguetes que usaran y los
roles a representar.
Tercer Socialización.
Momento: - En asamblea voluntariamente verbalizan a todo el grupo a que jugaron, con
quienes, cómo se sintieron, qué paso en el transcurso de su juego.
Representación
Socialización - Representan su experiencia de juego.
Metacognición.
- Realizan la metacognición respondiendo a las siguientes preguntas:
¿Aprendieron algo nuevo al jugar?, ¿Solucionaron alguna Dificultad?,¿Cómo?
Orden.
- Ordenan los materiales utilizados cantando una canción.
ACTIVIDADES DE RECREO Y REFRIGERIO:
- Salimos ordenadamente al recreo a jugar.
- Ordenan el material después de jugar.
- Se forman en columna para lavarse las manos siguiendo los pasos
correctamente.
- Se ubican en su espacio de alimentación para consumir sus alimentos.
- Bendicen los alimentos con el niño responsable de la oración.
- Consumen sus alimentos demostrando buenos hábitos.
- Eliminan sus desechos, guardan sus loncheras y se dirigen a lavarse las
manos.
- Regresan al salón para continuar sus actividades de aprendizaje.
PERMANENTES DE SALIDA:
- Recordamos como nos fue el día de hoy con los acuerdos de convivencia.
- Nos despedimos cantando una canción.
SECTORES
NOMBRE DEL NIÑO(A)
ÁREA
FECHA
COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑO

EVIDENCIA:
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
INTERPRETACIÓN:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SECTORES
NOMBRE DEL NIÑO(A)
ÁREA
FECHA
COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑO

EVIDENCIA:
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
INTERPRETACIÓN:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


FECHA: LUNES 3 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
LOGRAR LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CON LOS NIÑOS
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales
de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto.
Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“SE COMUNICA ORALMENTE 3 AÑOS Expresa sus ideas
EN SU LENGUA MATERNA” Expresa sus necesidades, emociones, para la planificación
intereses y da cuenta de sus del proyecto de
 Obtiene información del texto experiencias al interactuar con personas manera clara.
oral. de su entorno familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso frecuente y,
 Infiere e interpreta
estratégicamente, sonrisas, miradas, Responde a las
información del texto oral. señas, gestos, movimientos corporales y preguntas para la
 Adecúa, organiza y desarrolla diversos volúmenes de voz, según su
planificación de su
el texto de forma coherente y interlocutor y propósito: informar, pedir,
cohesionada. convencer, agradecer. Desarrolla sus proyecto de manera
clara.
 Utiliza recursos no verbales y ideas en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este.
para verbales de forma
estratégica. 4 AÑOS Expresa sus ideas
Expresa sus necesidades, emociones, para la planificación
 Interactúa estratégicamente intereses y da cuenta de sus
del proyecto a su
con distintos interlocutores. experiencias al interactuar con personas
manera.
 Reflexiona y evalúa la forma, de su entorno familiar, escolar o local.
el contenido y contexto del Utiliza palabras de uso frecuente,
texto oral. sonrisas, miradas, señas, gestos, Responde a las
movimientos corporales y diversos preguntas para la
volúmenes de voz según su interlocutor y planificación de su
propósito: informar, pedir, convencer o proyecto de manera
agradecer. clara.

Materiales/ Recursos: Evidencia:


Cuadro planificador en vacío, plumones, - Cuadro planificador
imágenes y medios tecnológicos.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INICIO - Se invita a los niños a sentarse en asamblea.
PROPÓSITO
- Hoy vamos a planificar nuestro primer proyecto.
PROBLEMATIZACIÓN
- Se presenta 1 imagen de un aula desordenada y se pregunta: ¿Qué es?,
¿Por qué el aula esta desordenada?
SABERES PREVIOS
- ¿Cómo debe estar el aula del jardín para jugar?
- ¿Qué sectores debe tener un aula para que los niños jueguen?
MOTIVACIÓN
- Observan un video sobre los sectores o espacios que tiene un aula.
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
Antes del discurso:
- La docente pregunta: ¿Qué espacios o sectores de juego hay en el aula que
hemos visto en el video?, ¿Dónde estaban organizados los materiales de los
sectores o los espacios de juego?, ¿Qué materiales había en cada sector?
Durante el discurso:
- Se inicia la pre planificación del proyecto realizando las siguientes
preguntas:
¿QUÉ APRENDERÉ? ¿CÒMO? ¿QUÈ
UTILIZARÉ?
- Obtener información - Observando videos e - Imágenes
de los espacios o imágenes - Plumón negro
sectores que tiene un - Realizando diálogos - Cartulina
aula de inicial - Manipulando materiales - Goma
- Organizar los - Agrupando los - Silicona
espacios o sectores materiales por su tipo, - Hojas bond
de su aula color, forma y tamaño - Papel craf
- Agrupar los materiales - Realizando dibujos para
que van en cada rotular los sectores
espacio o sector - Escribiendo el nombre
- Rotular los espacios o de los sectores
sectores - Elaborando el cartel de
- Escribir con letras y acuerdos para jugar en
grafismos los los sectores
acuerdos para jugar - Socializando el
en los sectores proyecto
- Con el apoyo de la docente los niños responden a las siguientes preguntas
para la planificación día a día de su proyecto:
- ¿Qué es un sector?, ¿Qué es un espacio de juego?, ¿Qué espacios o
sectores de juego podemos tener en el aula?, ¿Qué materiales podemos
colocar en el sector del hogar?, ¿Qué materiales podemos colocar en el
sector de construcción?, ¿Qué materiales podemos colocar en el sector de
arte y en el sector de composición creativa?, ¿Qué cuentos podemos
colocar en el sector de biblioteca y cómo podemos organizar los materiales
del sector de juegos tranquilos?, ¿Cómo podemos organizar los materiales
de música y dramatización?, ¿Què podemos hacer para que nuestros
sectores tengan nombres?, ¿Què podemos elaborar para jugar sin pelear y
compartir los materiales?, ¿Què acuerdos podemos escribir en nuestro
cartel?
- La docente puntualiza que en este proyecto vamos a organizar los sectores
para jugar con los amigos y convivir en armonía.
- Se presenta el cuadro de planificación del proyecto dividido por días:
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

- Se invita a los niños a ordenar las ideas propuestas en el cuadro planificador


del aula con apoyo de la docente, colocando el nombre de la actividad y la
imagen que corresponde día por día.
- Los niños dan lectura al cuadro planificador del aula.
Después del discurso:
- Se puntualiza que cada día realizará una actividad del proyecto planificado.
- Se entrega a cada niño un cuadro planificador vacío y las imágenes
correspondientes a cada día para armar su propio cuadro.
CIERRE EVALUACIÓN:
- Recordamos la planificación que hicimos hoy ¿De qué tratará nuestro
proyecto?, ¿Qué haremos cada día?
CUADERNO DE CAMPO
NOMBRE DEL NIÑO(A)
FECHA LUNES 3 DE ABRIL
AREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“SE COMUNICA 3 AÑOS Expresa sus ideas
ORALMENTE EN SU Expresa sus necesidades, emociones, para la planificación
LENGUA MATERNA” intereses y da cuenta de sus experiencias del proyecto de
 Obtiene información al interactuar con personas de su entorno manera clara.
del texto oral. familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
 Infiere e interpreta uso frecuente y, estratégicamente,
información del texto sonrisas, miradas, señas, gestos, Responde a las
oral. movimientos corporales y diversos preguntas para la
 Adecúa, organiza y volúmenes de voz, según su interlocutor y planificación de su
desarrolla el texto de propósito: informar, pedir, convencer, proyecto de manera
forma coherente y agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a clara.
cohesionada. un tema, aunque en ocasiones puede
 Utiliza recursos no salirse de este.
verbales y para 4 AÑOS Expresa sus ideas
verbales de forma Expresa sus necesidades, emociones, para la planificación
estratégica. intereses y da cuenta de sus experiencias del proyecto a su
 Interactúa al interactuar con personas de su entorno manera.
estratégicamente con familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
distintos uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, Responde a las
interlocutores. gestos, movimientos corporales y diversos preguntas para la
 Reflexiona y evalúa la volúmenes de voz según su interlocutor y planificación de su
forma, el contenido y propósito: informar, pedir, convencer o proyecto de manera
contexto del texto oral. agradecer. clara.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESESMPEÑO PLANIFICADO:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
REFLEXIÓN DEL DOCENTE:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
……………………………………………
RETROALIMENTACIÓN
- ¿Cuéntame cómo lo has elaborado…?, ¿Cómo puedes mejorar lo que hiciste?, ¿Con qué?

TALLER DE PSICOMOTRIZ
FECHA: LUNES 3 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
GATEA LIBREMENTE
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su
lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus
acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.
CRITERIOS DE
COMPETENCIA DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
SE 3 AÑOS Gatea libremente sala de
DESENVUELVE Realiza acciones y juegos de manera autónoma psicomotricidad sin
DE MANERA combinando habilidades motrices básicas como salirse del espacio
AUTÓNOMA A delimitado.
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD y volteretas –en los que expresa sus emociones –
 Comprende su explorando las posibilidades de su cuerpo con
cuerpo. relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
 Se expresa objetos; en estas acciones, muestra predominio y
corporalmente. mayor control de un lado de su cuerpo
4 AÑOS Gatea de manera libre
Realiza acciones y juegos de manera autónoma, en la sala de
como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, psicomotricidad sin
hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los salirse del espacio
que expresa sus emociones–explorando las delimitado.
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su
fuerza, velocidad y con cierto control de su
equilibrio.
Organización del espacio y materiales:
- Determinar el espacio para la psicomotricidad.
- Preparación de los materiales a utilizar: 6 mesas, 1 muñeca gateadora.
- Se configura el espacio de la sala de psicomotricidad ubicando 2 mesas juntas a lo largo en
diferentes lugares de la sala, colocar una muñeca gateadora debajo de una de las mesas
como provocación para que los niños gateen libremente.
SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO - Los niños se dirigen al espacio delimitado para el juego motriz.
- Forman asamblea para escuchar a la docente.
- Conoce los materiales con los que va a jugar.
- Recuerda las normas para el taller:
 Jugar en el espacio determinado.
 Usar los materiales con cuidado.
 Respetar el juego del amigo.
- Guardar los materiales al terminar de jugar.
DESARROLLO - Los niños juegan libremente con los materiales.
- Los niños gatean libremente utilizando el material dispuesto en el espacio de
juego.
- Se anuncia 5 minutos antes la finalización del juego: “Niños faltan 5 minutos
para terminar de jugar”.
- A la señal guardan los materiales en su sitio y se sientan formando un círculo.
- Se propone a los niños echarse boca arriba y cerrar los ojos para escuchar un
pequeño cuento:
“Había una vez un grupo de osos pequeños que les gustaba subir a los
árboles moviendo sus patas y de tanto subir los árboles se cansaron y
decidieron descansar al pie del árbol, por eso realizaron 5 respiraciones
profundas (respirar con los niños) y se quedaron quietos, de pronto entro la
mamá osa y dijo hay que tranquilos están mis ositos, les cantaré una canción
para dormir: a dormir, a dormir, a dormir todos, todos a dormir (bis), por un
minuto”.
- Los niños se relajan y van recuperando su ritmo cardiaco al escuchar el
cuento.
- Se les propone dibujar su experiencia de juego utilizando un solo color de
plumón en su pizarra (no se pinta).
CIERRE - Dialogan espontáneamente sobre su experiencia psicomotriz.
- Ordenadamente regresan al aula.
- Archivan su representación en su portafolio.
TALLER PSICOMOTRIZ
ÁREA PSICOMOTRIZ
FECHA LUNES 3 DE ABRIL
NOMBRE DEL NIÑO(A)
COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACIÓN
SE DESENVUELVE DE 3 AÑOS Gatea libremente en el patio
MANERA AUTÓNOMA Realiza acciones y juegos de manera sin salirse del espacio
A TRAVÉS DE SU autónoma combinando habilidades delimitado.
MOTRICIDAD motrices básicas como correr, saltar,
 Comprende su cuerpo.
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
 Se expresa volteretas –en los que expresa sus
corporalmente. emociones – explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, el tiempo, la superficie y los
objetos; en estas acciones, muestra
predominio y mayor control de un lado
de su cuerpo.
4 AÑOS Gatea de manera libre en el
Realiza acciones y juegos de manera patio sin salirse del espacio
autónoma, como correr, saltar, trepar, delimitado.
rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. –en los que
expresa sus emociones–explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con
cierto control de su equilibrio.
OBSERVACIÓN DEL TALLER:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
INTERPRETACIÒN:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
….
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ORGANIZAR EL SECTOR DE HOGAR Y CONSTRUCCIÓN
FECHA: MARTES 4 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AGRUPAR LOS MATERIALES POR SU TIPO DEL SECTOR DEL HOGAR Y CONSTRUCCIÓN
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades
de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias
como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“RESUELVE PROBLEMAS 5 AÑOS Agrupa los materiales
DE CANTIDAD” Establece relaciones entre los objetos de su por su tipo y los
en - torno según sus características organiza en el sector
 Traduce cantidades a perceptuales al comparar y agrupar, y dejar que le corresponde.
expresiones numéricas. algunos elementos sueltos.
 Comunica su 4 AÑOS Agrupa los materiales
comprensión sobre los
Establece relaciones entre los objetos de su por su tipo y los
números y las
entorno según sus características organiza en el sector
operaciones.
perceptuales al comparar y agrupar aquellos que le corresponde.
 Usa estrategias y
objetos similares que le sirven para algún
procedimientos de
fin, y dejar algunos elementos sueltos.
estimación y cálculo.
Materiales/ Recursos: Evidencia:
Materiales para el sector de hogar, materiales - Sector del hogar y construcción organizado
del sector de construcción, y medios
tecnológicos.
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INICIO - Se invita a los niños a sentarse en asamblea
PROPÓSITO:
- Agrupar los materiales por su tipo del sector del hogar y construcción para
tenerlos organizados
PROBLEMATIZACIÓN:
- Se presenta la foto del sector de hogar y de construcción y luego se
pregunta ¿Què sectores son?
- La docente presenta un utensilio de cocina y un bloque de madera y
pregunta: ¿En qué sector deben ir estos juguetes?, ¿Por qué?
SABERES PREVIOS:
- ¿Què cosas tienes en la cocina de tu casa?
- ¿Què más hay en tu casa?
- ¿Què juguetes podemos poner en el sector del hogar?
- ¿Qué juguetes podemos poner en el sector de construcción?
- ¿Con que materiales podemos construir?
MOTIVACIÓN:
- Presentamos una bolsa grande transparente con muchos materiales del
sector de construcción y del hogar mezclados haciéndolas sonar y diciendo
¡miren cuantos juguetes tenemos para jugar!
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
- Juegan a Simón dice: (prendas de vestir)
- Simón dice que se agrupen los que tienen…… (según prendas de vestir)
Familiarización con el problema
- La docente muestra la bolsa de materiales y extiende una tela en el piso y
coloca los juguetes encima
- Los niños observan, nombran y describen que hay
- Se pregunta: ¿Todos los juguetes son iguales?, ¿En qué sector podrán ir los
juguetes que observamos?
- La docente tiene listo 4 bolsas negras con materiales de ambos sectores
mezclados para que los niños puedan agrupar
- La docente plantea el siguiente reto: “tienen que agrupar los juguetes de
esta bolsa por su tipo, para ordenarlos en el sector que corresponde”
- La docente pregunta: ¿Qué van hacer con los juguetes de la bolsa?
- Los niños responden agruparlos, separarlos, hacer grupos, dando a
entender que comprendieron el reto.
Búsqueda y ejecución de estrategias
- La docente invita a los niños ir a sus equipos de trabajo donde encontrarán
una bolsa con juguetes
- Los niños por grupos se organizan y establecen sus propias estrategias para
resolver el reto
- Observan, comparan los juguetes y los van separando en grupos.
- La docente recorre los grupos acompañando, registrando y dando
retroalimentación según lo necesiten en cada equipo de niños.
- La docente pregunta a cada grupo: ¿Puedo colocar los platos en este otro
grupo? ¿Por qué?, ¿Puedo colocar los bloques de madera en este otro
grupo? ¿Por qué?
- Socialización de representaciones
- Cuando un grupo termina se les pide comenten como resolvieron el reto y
por qué agruparon así
- Se invita a los niños a organizar los juguetes agrupados en el sector que
corresponde
- Se les propone dibujar los grupos formados en su ficha de trabajo
- Se les propone dibujar uno de los grupos formados en su ficha de trabajo
Reflexión y formalización
- La docente pregunta: ¿Para qué nos sirvió agrupar los juguetes?, ¿Dónde
los hemos organizado?, ¿Tuvieron alguna dificultad en resolver el reto?,
¿Cómo solucionaron su dificultad?
Planteamiento de otros problemas
La docente plantea un reto para casa:
- Organiza el sector del hogar y construcción pegando las imágenes donde
corresponde en su ficha de trabajo
- Organiza el sector del hogar y construcción pegando las imágenes donde
corresponde en su ficha de trabajo
CIERRE EVALUACIÓN:
- ¿Què hemos aprendió hoy?, ¿Qué grupos formamos con los juguetes?,
¿Dónde los organizamos?, ¿para que hemos organizado el sector de hogar
y construcción?

CUADERNO DE CAMPO
NOMBRE DEL NIÑO(A)
FECHA MARTES 4 DE ABRIL
AREA MATEMÁTICA
COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“RESUELVE 5 AÑOS Agrupa los materiales
PROBLEMAS DE Establece relaciones entre los objetos por su tipo y los
CANTIDAD” de su en - torno según sus organiza en el sector
 Traduce cantidades a características perceptuales al que le corresponde.
expresiones numéricas. comparar y agrupar, y dejar algunos
 Comunica su comprensión elementos sueltos.
sobre los números y las 4 AÑOS Agrupa los materiales
operaciones. Establece relaciones entre los objetos por su tipo y los
 Usa estrategias y de su entorno según sus características organiza en el sector
procedimientos de perceptuales al comparar y agrupar que le corresponde.
estimación y cálculo. aquellos objetos similares que le sirven
para algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESESMPEÑO PLANIFICADO:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
REFLEXIÓN DEL DOCENTE:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
……………………………………………
RETROALIMENTACIÓN
- ¿Cuéntame cómo lo has elaborado…?, ¿Cómo puedes mejorar lo que hiciste?, ¿Con qué?

TALLER DE ARTE
FECHA: MARTES 4 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ELABORAMOS UN ADORNO POR SEMANA SANTA
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.
COMPETENCIA / CRITERIO DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO EVALUACIÓN
“CREA PROYECTOS 5 AÑOS Elabora una cruz
DESDE LOS Explora de manera individual y/o grupal utilizando diversos
LENGUAJES diversos materiales de acuerdo con sus materiales de manera
creativa por semana
ARTÍSTICOS” necesidades e intereses. Descubre los efectos
santa.
TRANSVERSAL que se producen al combinar un material con
• Explora y experimenta otro.
los lenguajes del arte. 4 AÑOS Elabora una cruz
• Aplica procesos Explora por iniciativa propia diversos materiales usando diversos
creativos. de acuerdo con sus necesidades e intereses. materiales de manera
• Socializa sus Descubre los efectos que se producen al creativa por semana
procesos y proyectos. combinar un material con otro. santa.

Organización del espacio y materiales:


- Determinar el espacio para el taller de arte.
- Preparación de los materiales a utilizar: 1 baja lengua corto y 1 baja lengua largo, plastilina,
silicona, 20 cm de cinta de color roja o blanca, témpera, siluetas de flores o palmas.
SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO - Nos disponemos para realizar el taller.
- Conversan sobre los cuidados a tener en el taller.
- Mantenerse en el espacio determinado.
- Usar los materiales con cuidado.
- Seguir las recomendaciones del taller.
- Guardar los materiales en su lugar y dejar todo limpio.
DESARROLLO - La docente comunica que hoy vamos a realizar una cruz de adorno por
semana santa.
- Los niños observan los materiales con los que trabajará: 1 baja lengua corto
y 1 baja lengua largo, plastilina, silicona, 20 cm de cinta de color roja o
blanca, témpera, siluetas de flores o palmas.
- La docente presenta una cruz y pregunta: ¿Qué estamos celebrando esta
semana?
- La docente propone a los niños realizar la cruz con los materiales
dispuestos.
- Cada grupo recibe materiales para poder trabajar de forma individual.
- Los niños realizan la cruz de la siguiente manera:
 Arma la cruz con la baja lengua.
 Pinta la cruz con el color de tempera de su preferencia y dejar secar.
 Forma una bola de plastilina.
 Entrelaza la cinta en la paleta corta de borde a borde.
 Pega el letrero de “INRI” en la parte superior de la cruz.
 Coloca la cruz en medio de la bola de plastilina como soporte.
 Pega las flores o palmas en la parte inferior de la cruz.
 Dejar secar, limpiar y guardar los materiales usados.
- Elabora una cruz utilizando diversos materiales de manera creativa por
semana santa.
- Elabora una cruz usando diversos materiales de manera creativa por
semana santa.
- Guardan su trabajo en un lugar seguro para llevar a casa.
CIERRE - Los niños responden a las siguientes preguntas: ¿Qué hiciste hoy?, ¿Qué
materiales utilizaste?, ¿Cómo te quedó la cruz?, ¿Para qué elaboramos la
cruz?

TALLER DE ARTE
ÁREA COMUNICACIÓN
FECHA MARTES 4 DE ABRIL
NOMBRE DEL NIÑO(A)
COMPETENCIAS/
DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
“CREA PROYECTOS 3 AÑOS Elabora una cruz utilizando
DESDE LOS Explora de manera individual y/o diversos materiales de manera
LENGUAJES grupal diversos materiales de creativa por semana santa.
ARTÍSTICOS” acuerdo con sus necesidades e
TRANSVERSAL intereses. Descubre los efectos que
• Explora y experimenta se producen al combinar un
los lenguajes del arte. material con otro.
• Aplica procesos 4 AÑOS Elabora una cruz usando
creativos. Explora por iniciativa propia diversos materiales de manera
• Socializa sus diversos materiales de acuerdo con creativa por semana santa.
sus necesidades e intereses.
procesos y proyectos.
Descubre los efectos que se
producen al combinar un material
con otro.
OBSERVACIÓN DEL TALLER:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
INTERPRETACIÓN:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ORGANIZAN EL SECTOR DE COMPOSICIÓN CREATIVA


FECHA: MIÉRCOLES 5 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AGRUPAR LOS MATERIALES POR SU TIPO DEL SECTOR DE COMPOSICIÓN CREATIVA
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades
de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias
como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“RESUELVE 3 AÑOS Agrupa los materiales
PROBLEMAS DE Establece relaciones entre los objetos de su en por su tipo y los
CANTIDAD” - torno según sus características perceptuales organiza en el sector
 Traduce cantidades a al comparar y agrupar, y dejar algunos de composición
expresiones elementos sueltos.
creativa.
numéricas.
 Comunica su 4 AÑOS Agrupa los materiales
comprensión sobre los Establece relaciones entre los objetos de su por su tipo y los
números y las entorno según sus características perceptuales
organiza en el sector
operaciones. al comparar y agrupar aquellos objetos de composición
 Usa estrategias y similares que le sirven para algún fin, y dejar
procedimientos de algunos elementos sueltos. creativa.
estimación y cálculo.
Materiales/ Recursos: Evidencia:
Materiales para el sector, hojas bond, hojas de -Sector de composición creativa organizado en:
colores, cartulinas, cartón, cartones con trazos  Soportes
rectos, hondas, zic zac, quebradas y espirales,  Materiales
goma, silicona, temperas, acuarelas, masa,  Herramientas
plastilina, masa granulada, pinceles, tijeras,
hisopos, esponjas o rodillos, hojas, ramitas,
piñitas, piedras, tapas de plástico, botones,
gemas, micro poroso picado en círculos y
cuadrados pequeños, en bolsitas pequeñas
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INICIO - Se invita a los niños a sentarse en asamblea
PROPÓSITO
- Hoy vamos agrupar los materiales del sector de composición creativa por su
tipo organizándolos donde corresponde
PROBLEMATIZACIÓN
- Se presenta pinceles, gemas, temperas y hojas en una caja todos
mezclados y luego se pregunta: ¿Cómo están estos materiales?, ¿Estará
bien que estén todos mezclados?, ¿Por qué?
SABERES PREVIOS
- ¿Qué utilizas para pintar?, ¿Qué más?
- ¿Con que recortas?
- ¿Qué otros materiales podemos usar para trabajar?
- ¿Cómo podemos organizar los materiales del sector de composición
creativa?
MOTIVACIÓN
- La docente comenta que se le ha perdido cajas de materiales que su papá
le regaló y para poder encontrarlos necesita la ayuda de todos.
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
- La docente propone a los niños buscar las cajas de materiales en el patio y
al encontrarlas traerlas a la asamblea.
- Los niños proceden a buscar las cajas de materiales y las llevan al aula.
Familiarización con el problema
- La docente muestra la caja de materiales que encontraron los niños.
- Extiende una manta en el piso y coloca los materiales que había en las
cajas.
- Los niños observan, nombran y describen los materiales que encontraron.
- Se pregunta: ¿Todos los materiales son iguales?, ¿Qué materiales
podemos usar para dibujar, para recortar, para pegar, etc.?, ¿Cómo
podemos organizar estos materiales en el sector de composición creativa?
- La docente tiene listo cajas una para cada grupo con materiales del sector
de composición creativa(arte) mezclados para que los niños puedan
resolver el reto:
 Primer grupo: hojas, cartulinas, cartón, pizarras acrílicas pequeñas.
 Segundo grupo: pinceles, rodillos, tijeras, isopos, esponjas.
 Tercer grupo: goma, tempera, silicona, acuarelas, plumones, colores,
crayolas, plastilinas.
 Cuarto grupo: hojas, semillas, gemas, ramitas, tapas, botones.
- La docente plantea el siguiente reto: “tienen que agrupar los materiales de
las cajas por su tipo, para ordenarlos en el sector de composición creativa”.
- La docente pregunta: ¿Qué van hacer con los materiales de la caja?,
¿Cómo los van agrupar o separar?, ¿Dónde los van a colocar?
- Los niños responden dando a entender que comprendieron el reto.
Búsqueda y ejecución de estrategias
- La docente invita a los niños ir a sus equipos de trabajo donde encontrarán
una caja con materiales mezclados del sector de composición creativa y
táper transparentes pequeños.
- Los niños por grupos se organizan y establecen sus propias estrategias
para agrupar los materiales por su tipo y lograr resolver el reto.
- Observan, comparan los materiales y los agrupan por su tipo colocándolos
en táper.
- La docente recorre los grupos acompañando, registrando y dando
retroalimentación según lo necesiten en cada grupo.
- La docente pregunta a cada grupo: ¿Puedo colocar los pinceles en el grupo
de las gemas?, ¿Por qué?, ¿Puedo colocar las gomas en el grupo de las
plastilinas?, ¿Por qué?
Socialización de representaciones
- Cuando un grupo termina se les pide comentar como resolvieron el reto y
por qué agruparon los materiales así.
- Se invita a los niños a organizar y ordenar los materiales agrupados en el
sector de composición creativa (soportes, materiales, herramientas).
- Agrupa los materiales del sector de composición creativa por su tipo en las
canastas.
- Agrupa los materiales del sector de composición creativa por su tipo en las
canastas.
Reflexión y formalización
- La docente pregunta: ¿Para qué nos sirvió agrupar los materiales?, ¿Dónde
los hemos organizado?, ¿Tuvieron alguna dificultad en resolver el reto?,
¿Cómo solucionaron su dificultad?
Planteamiento de otros problemas
La docente plantea un reto para casa
- En tu casa organiza todos tus materiales que tengas para recortar, pintar,
pegar, dibujar en un espacio determinado.
- Pega las imágenes de los materiales agrupados en los estantes del sector
de composición creativa.
- Pega las imágenes de los materiales agrupados en los estantes del sector
de composición creativa.
CIERRE EVALUACIÓN
- ¿Què hemos aprendió hoy?, ¿Qué grupos formamos con los materiales?,
¿Dónde los organizamos?, ¿Para qué hemos organizado el sector de
composición creativa?

CUADERNO DE CAMPO
NOMBRE DEL NIÑO(A)
FECHA MARTES 4 DE ABRIL
AREA MATEMÁTICA
COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“RESUELVE 3 AÑOS Agrupa los materiales
PROBLEMAS DE Establece relaciones entre los objetos por su tipo y los
CANTIDAD” de su en - torno según sus organiza en el sector
 Traduce cantidades a características perceptuales al de composición
expresiones comparar y agrupar, y dejar algunos creativa.
numéricas. elementos sueltos.
 Comunica su 4 AÑOS Agrupa los materiales
comprensión sobre los Establece relaciones entre los objetos por su tipo y los
números y las de su entorno según sus características organiza en el sector
operaciones. perceptuales al comparar y agrupar de composición
 Usa estrategias y aquellos objetos similares que le sirven creativa.
procedimientos de para algún fin, y dejar algunos
estimación y cálculo. elementos sueltos.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
.........................
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESESMPEÑO PLANIFICADO:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………
REFLEXIÓN DEL DOCENTE:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………
RETROALIMENTACIÓN
- ¿Cuéntame cómo lo has elaborado…?, ¿Cómo puedes mejorar lo que hiciste?, ¿Con qué?

TALLER DE DRAMATIZACIÓN
FECHA: MIERCOLES 5 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
DRAMATIZAR LA ÚLTIMA CENA Y EL LAVADO DE LOS PIES
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.
CRITERIO DE
COMPETENCIA / DESEMPEÑO EVALUACIÓN
CAPACIDADES
CREA PROYECTOS 3 AÑOS Dramatiza la última cena
DESDE LOS Muestra sus creaciones y observa las creaciones y el lavado de pies
LENGUAJES de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud utilizando algunos
accesorios
ARTÍSTICOS” de la docente, manifiesta lo que le gusta de la
TRANSVERSAL experiencia, o de su proyecto y del proyecto de
• Explora y otros.
experimenta los
lenguajes del arte. 4 AÑOS Dramatiza la última cena
• Aplica procesos Muestra y comenta de forma espontánea a y el lavado de pies
creativos. compañeros y adultos de su entorno, lo que ha utilizando algunos
 Socializa sus realizado, al jugar y crear proyectos a través de accesorios
procesos y los lenguajes artísticos.
proyectos.

Organización del espacio y materiales:


- Determinar el espacio para el taller de arte
- Preparación de los materiales a utilizar: uva, pan, chicha morada, vasos, platos, servilletas y
pan chuta, mantel, mesas, lavatorio, agua, toalla, telas.
SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO - Nos disponemos y ubicamos en asamblea para realizar el taller.
- Conversan sobre los cuidados a tener en el taller.
- Mantenerse en el espacio determinado.
- Usar los materiales con cuidado.
- Seguir las recomendaciones del taller.
- Guardar los materiales en su lugar y dejar todo limpio.
DESARROLLO - La docente comunica que hoy vamos dramatizar la última cena de Jesús y
el lavado de pies en el aula.
- Se propone a los niños observar un video sobre la historia de la última cena
y el lavado de pies para fortalecer la fe como símbolo del gran amor que
Jesús nos tiene.
- Se muestra en medio de la asamblea telas y accesorios para realizar la
dramatización.
- Se pregunta: ¿Cómo podemos usar estos materiales para dramatizar la
última cena y el lavado de pies?
- La docente invita a un niño para representar a Jesús y los demás serán los
discípulos.
- Los niños eligen los accesorios que utilizaran para representar a sus
personajes y se visten para asumir el rol determinado.
- Juntan las mesas en medio del aula y ubican el pan, las uvas y la chicha
morada que representa el vino.
- Se propone a los niños sentarse alrededor de la mesa para empezar la
dramatización.
- La docente narra la historia y los niños dramatizan al escucharla:
“Una noche después de caminar tanto Jesús se reunió a cenar con sus
doce discípulos, él sabía que era la última vez que cenaba con sus
amigos, era la última cena, por eso hizo algo muy especial, los
discípulos entraron cansados de la caminata larga que habían tenido
en el día, y descansaron sus pies, recuerden que en esa época cuando
los invitados llegaban a casa se les ofrecía lavar los pies para que
estuvieron purificados, sin embargo esa labor lo hacía un siervo de la
casa, Jesús tomo el lugar del siervo y con una batea de agua lavo los
pies de sus propios discípulos, de Pedro Andrés, Santiago, juan,
Felipe, Bartolomé, Tomás, Mateo, Simón y Judas porque habrá echo
esto Jesús, Jesús lo hizo para dar un ejemplo de humildad.
Luego invito a sus discípulos a sentarse en la mesa y Jesús tomo el
pan lo levanto y dio gracias a Dios por el , este es mi cuerpo que será
entregado por vosotros ,lo partió y se los dio a sus discípulos y les dijo
que recuérdenme cuando coman esto, este es mi cuerpo entregado por
ustedes, entonces Jesús tomo la copa y dio gracias a Dios por ella, les
dijo todos beban de esta copa esta es mi sangre derramada para que
sus pecados sean perdonados y les dio a sus discípulos para que
beban, fue así entonces que se celebró la última cena y el lavado de los
pies como simbol de amor fraterno y humildad”
- Dramatiza la última cena y el lavado de pies utilizando algunos accesorios.
- Dramatiza la última cena y el lavado de pies utilizando algunos accesorios.
- Guardan los accesorios y dejan todo limpio y ordenado.
- Ficha de extensión:
- Pinta la última cena y decoran el marco.
- Pinta la última cena y decoran el marco.
CIERRE - Se realizan las siguientes preguntas: ¿Qué hiciste hoy?, ¿Qué personaje
representaste?, ¿Cómo te sentiste?
TALLER DE DRAMATIZACIÓN
ÁREA COMUNICACIÒN
FECHA MIÉRCOLES 5 DE ABRIL
NOMBRE DEL NIÑO(A)
COMPETENCIAS/
DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
CREA PROYECTOS 5 AÑOS Dramatiza la última cena y el
DESDE LOS Muestra sus creaciones y observa lavado de pies utilizando
LENGUAJES las creaciones de otros. Describe lo algunos accesorios.
ARTÍSTICOS” que ha creado. A solicitud de la
TRANSVERSAL docente, manifiesta lo que le gusta
• Explora y experimenta de la experiencia, o de su proyecto
los lenguajes del arte. y del proyecto de otros.
• Aplica procesos 4 AÑOS Dramatiza la última cena y el
creativos. Muestra y comenta de forma lavado de pies utilizando
• Socializa sus espontánea a compañeros y algunos accesorios.
adultos de su entorno, lo que ha
procesos y proyectos.
realizado, al jugar y crear proyectos
a través de los lenguajes artísticos.
OBSERVACIÓN DEL TALLER:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
INTERPRETACIÓN:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

FERIADO
JUEVES 6 Y VIERNES 7 SANTO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ORGANIZANDO EL SECTOR DE BIBLIOTECA Y DE
JUEGOS TRANQUILOS
FECHA: LUNES 10 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AGRUPAR LOS MATERIALES POR SU TIPO PARA EL
SECTOR DE BIBLIOTECA Y DE JUEGOS TRANQUILOS

ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades
de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias
como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“RESUELVE PROBLEMAS 3 AÑOS Agrupa los materiales
DE CANTIDAD” Establece relaciones entre los objetos de su por su tipo y los
en - torno según sus características organiza en el sector
 Traduce cantidades a perceptuales al comparar y agrupar, y dejar de biblioteca y juegos
expresiones numéricas. algunos elementos sueltos.
tranquilos.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
4 AÑOS Agrupa los materiales
operaciones.
 Usa estrategias y Establece relaciones entre los objetos de su por su tipo y los
entorno según sus características organiza en el sector
procedimientos de
perceptuales al comparar y agrupar aquellos de biblioteca y juegos
estimación y cálculo. objetos similares que le sirven para algún
tranquilos.
fin, y dejar algunos elementos sueltos.
Materiales/ Recursos: 3 Cuentos, 3 periódico, Evidencia:
3 revista, 3 libros, manta, alfombras y cojines, -Sector de biblioteca y juegos tranquilos
materiales de juegos tranquilos, eslabones, organizados.
engranajes, dóminos, pasados,
rompecabezas, ganchos y medios
tecnológicos, canastas y táper, cajas de
sorpresas.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INICIO - Se invita a los niños a sentarse en asamblea.
PROPÓSITO
- Hoy vamos a agrupar los materiales por su tipo para el sector de biblioteca y
de juegos tranquilos.
PROBLEMATIZACIÓN
- Se presenta una rompecabeza y un libro y se pregunta: ¿Què son?, ¿A qué
sectores pertenecen estos materiales?, ¿Por qué crees que son de ese
sector?
SABERES PREVIOS
- ¿Què cuentos tienen en casa?
- ¿Què cuentos te leen tus papás?
- ¿Què otros textos tienes en tu casa?
- ¿Qué rompecabezas tienes en tu casa?
MOTIVACIÓN
- La docente presenta al amigo colibrí (títere) quien saluda a los niños muy
emocionado e indica que ha traído 2 cajas sorpresa una para niños y una
para niñas.
- El amigo colibrí se despide con alegría de los niños.
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
- La docente propone a las niñas y niños bailar alrededor de la caja de
sorpresa que les corresponde y al termino la abren y vacían su contenido
sobre una manta.
Familiarización con el problema
- Los niños observan, nombran y describen los materiales que hay en la
manta.
- Se pregunta: ¿Todos los materiales son iguales?, ¿Cuáles son para leer?,
¿Cuáles son para jugar y pensar?, ¿En qué sector podrán ir los materiales
que observamos?
- Se plantea el siguiente reto: “tienen que agrupar los materiales que están en
las mantas por su tipo, para ordenarlos en el sector de biblioteca y juegos
tranquilos”.
- La docente pregunta: ¿Qué van hacer con los materiales de la manta?,
¿Cómo los van a agrupar?, ¿Dónde los van a ordenar?
- Los niños responden dando a entender que comprendieron el reto.
Búsqueda y ejecución de estrategias
- Los niños por grupos de niñas y niños se organizan y establecen sus
propias estrategias para resolver el reto.
- Observan, comparan los materiales y los van separando en grupos.
- La docente recorre los grupos acompañando, registrando y dando
retroalimentación según lo necesiten en cada equipo.
- La docente pregunta a cada grupo: ¿Puedo colocar los cuentos en el grupo
de los engranajes?, ¿Por qué?, ¿Puedo colocar los rompecabezas en el
grupo de las revistas?, ¿Por qué?
Socialización de representaciones
- Cuando un grupo termina se les pide comenten como resolvieron el reto y
por qué agruparon así.
- Se invita a los niños a organizar los materiales agrupados en el sector que
corresponden.
- Se les propone dibujar 1 de los sectores organizados en su ficha de trabajo.
- Se les propone pegar las imágenes de los materiales organizados en uno de
los sectores en su ficha de trabajo.
Reflexión y formalización
- La docente pregunta: ¿Para qué nos sirvió agrupar los materiales?, ¿Dónde
los hemos organizado?, ¿Tuvieron alguna dificultad en resolver el reto?,
¿Cómo solucionaron su dificultad?
Planteamiento de otros problemas
La docente plantea un reto para casa
- Organiza los cuentos, textos que tienes en tu casa en un lugar especial.
- Recorta y pega las imágenes de los materiales en el sector que
corresponde. Recorta y pega las imágenes de los materiales en el sector
que corresponde.
CIERRE EVALUACIÓN
- ¿Què hemos aprendió hoy?, ¿Qué grupos formamos con los materiales?,
¿Dónde los organizamos?, ¿Para qué hemos organizado el sector de
biblioteca y juegos tranquilos?
CUADERNO DE CAMPO
NOMBRE DEL NIÑO(A)
FECHA LUNES 10 DE ABRIL
AREA MATEMÁTICA
COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“RESUELVE 3 AÑOS Agrupa los materiales
PROBLEMAS DE Establece relaciones entre los objetos por su tipo y los
CANTIDAD” de su en - torno según sus organiza en el sector
 Traduce cantidades a características perceptuales al de biblioteca y juegos
expresiones comparar y agrupar, y dejar algunos tranquilos.
numéricas. elementos sueltos.
 Comunica su 4 AÑOS Agrupa los materiales
comprensión sobre los Establece relaciones entre los objetos por su tipo y los
números y las de su entorno según sus características organiza en el sector
operaciones. perceptuales al comparar y agrupar de biblioteca y juegos
 Usa estrategias y aquellos objetos similares que le sirven tranquilos.
procedimientos de para algún fin, y dejar algunos
estimación y cálculo. elementos sueltos.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
.........................
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESESMPEÑO PLANIFICADO:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………
REFLEXIÓN DEL DOCENTE:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………
RETROALIMENTACIÓN
- ¿Cuéntame cómo lo has elaborado…?, ¿Cómo puedes mejorar lo que hiciste?, ¿Con qué?
TALLER DE PSICOMOTRIZ
FECHA: LUNES 10 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
GATEA DE UN PUNTO A OTRO
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su
lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus
acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.
CRITERIOS DE
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
CAPACIDADES
SE 3 AÑOS Gatea de un punto a otro
DESENVUELVE Realiza acciones y juegos de manera autónoma pasando por el gusano
DE MANERA combinando habilidades motrices básicas como de colores.
AUTÓNOMA A
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD y volteretas –en los que expresa sus emociones –
 Comprende su explorando las posibilidades de su cuerpo con
cuerpo. relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
 Se expresa objetos; en estas acciones, muestra predominio y
corporalmente. mayor control de un lado de su cuerpo
4 AÑOS Gatea de un punto a otro
Realiza acciones y juegos de manera autónoma, pasando por el gusano
como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, de colores.
hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los
que expresa sus emociones–explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su
fuerza, velocidad y con cierto control de su
equilibrio.
Organización del espacio y materiales:
- Determinar el espacio para la psicomotricidad
- Preparación de los materiales a utilizar: 2 gusanos de colores, 4 mesas
- Se configura el espacio de la sala de psicomotricidad ubicando los gusanos, 2 mesas juntas a
lo largo en diferentes lugares de la sala como provocación para que los niños gateen de un
punto a otro.
SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO - Los niños se dirigen al espacio delimitado para el juego motriz.
- Forman asamblea para escuchar a la docente.
- Conoce los materiales con los que va a jugar.
- Recuerda las normas para el taller:
 Jugar en el espacio determinado.
 Usar los materiales con cuidado.
 Respetar el juego del amigo.
- Guardar los materiales al terminar de jugar.
DESARROLLO - Los niños juegan libremente con los materiales.
- Los niños gatean de un punto a otro pasando por los gusanos y debajo de
las mesas.
- Se anuncia 5 minutos antes la finalización del juego: “Niños faltan 5 minutos
para terminar de jugar”.
- A la señal guardan los materiales en su sitio y se sientan formando un
círculo.
- Se propone a los niños echarse boca abajo y cerrar los ojos para escuchar
una canción de música DE RELAJACIÒN PARA NIÑOS.
- Los niños se relajan y van recuperando su ritmo cardiaco al escuchar la
canción.
- Se les propone dibujar su experiencia de juego utilizando un solo color de
plumón en su ficha de trabajo (no se pinta).
TALLER DE PSICOMOTRIZ
ÁREA PSICOMOTRIZ
FECHA LUNES 10 DE ABRIL
NOMBRE DEL NIÑO(A)

CRITERIOS DE
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
CAPACIDADES
SE DESENVUELVE DE 3 AÑOS Gatea de un punto a otro
MANERA AUTÓNOMA A Realiza acciones y juegos de manera pasando por el gusano
TRAVÉS DE SU autónoma combinando habilidades de colores.
MOTRICIDAD
motrices básicas como correr, saltar,
 Comprende su cuerpo.
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
 Se expresa
corporalmente. volteretas –en los que expresa sus
emociones – explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los objetos; en estas
acciones, muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo
4 AÑOS Gatea de un punto a otro
Realiza acciones y juegos de manera pasando por el gusano
autónoma, como correr, saltar, trepar, de colores.
rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. –en los que expresa
sus emociones–explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
OBSERVACIÓN DEL TALLER:
………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………….………………………….
.........................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
INTERPRETACIÒN:
………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………….………………………….
.........................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ORGANIZANDO LA CAJAS TEMÁTICAS DE MÚSICA Y


DRAMAMTIZACIÓN
FECHA: MARTES 11 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AGRUPAR LOS MATERIALES DE MUSICA Y DRAMATIZACIÒN POR SU USO EN CAJAS
TEMÁTICAS

ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades
de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su
cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias
como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones
temporales como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana”.
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“RESUELVE 3 AÑOS Agrupa los materiales
PROBLEMAS DE Establece relaciones entre los objetos de su en por su uso y los
CANTIDAD” - torno según sus características perceptuales organiza en cajas
 Traduce cantidades a al comparar y agrupar, y dejar algunos temáticas de música y
expresiones numéricas. elementos sueltos. dramatización.
 Comunica su
comprensión sobre los 4 AÑOS Agrupa los materiales
números y las Establece relaciones entre los objetos de su por su uso y los
operaciones. entorno según sus características perceptuales organiza en cajas
 Usa estrategias y al comparar y agrupar aquellos objetos temáticas de música y
procedimientos de similares que le sirven para algún fin, y dejar
dramatización.
estimación y cálculo. algunos elementos sueltos.
Materiales/ Recursos: Evidencia:
Materiales para caja temática de música: - Cajas temáticas de música y dramatización
panderetas, chinchin, tambor, claves, organizados en tápers.
dramatización: prendas de vestir, mascaras,
sombreros, títeres y medios tecnológicos.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INICIO - Se invita a los niños a sentarse en asamblea.
PROPÓSITO
- Hoy vamos a agrupar los materiales de música y dramatización por su uso
para tenerlos organizados en cajas temáticas.
PROBLEMATIZACIÓN
- La docente presenta un táper con máscaras, títeres y un tambor, se pregunta:
¿Qué hay en el táper?, ¿estar bien que el tambor este junto con las máscaras
y títeres?, ¿Por qué?
SABERES PREVIOS
- ¿Has tocado algún instrumento musical?, ¿Cuál?
- ¿Qué instrumentos musicales de juguete tienes en casa?
- ¿Què instrumentos musicales podemos tener en el aula?
- ¿Qué materiales para dramatizar podemos tener en el aula?
MOTIVACIÓN
- Los niños escuchan el audio de los instrumentos musicales y adivinan cual
sonó.
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
- Los niños reciben un flash car de instrumentos musicales, mascaras, antifaz y
títeres.
- La docente propone jugar a capitán manda:
 Capitán manda que levanten las manos los niños que tienen su flash car
de instrumentos musical.
 Capitán manda que se paren los que tienen flas car que tienen
máscaras.
 Capitán manda que se arrodillen los que tienen títeres.
 Capitán manda que guarden en una canasta los flash car para terminar
el juego.
Familiarización con el problema
- La docente muestra una bolsa con instrumentos musicales y materiales de
dramatización y los coloca sobre el piso.
- Los niños observan, nombran y describen que materiales hay.
- Se pregunta: ¿Todos los materiales son iguales?, ¿Qué materiales se pueden
utilizar para hacer música? ¿Qué materiales se usan para dramatizar?
- La docente deberá tener preparado bolsas con materiales de música y
dramatización.
- Se comunica a los niños que en sus grupos encontraran una bolsa con
materiales de música y de dramatización.
- La docente plantea el siguiente reto: “Tienen que agrupar los materiales de
esta bolsa por su uso, para luego colocarlos en las cajas temáticas”.
- La docente pregunta: ¿Qué van hacer con los materiales de la bolsa?,
¿Dónde los van a colocar?
- Los niños responden que van a agruparlos, separarlos, dando a entender que
comprendieron el reto.
Búsqueda y ejecución de estrategias
- La docente invita a los niños ir a sus equipos de trabajo donde encontrarán
una bolsa con materiales mezclados.
- Los niños por grupos se organizan y establecen sus propias estrategias para
resolver el reto.
- Observan, comparan los materiales y los van separando en grupos.
- La docente recorre los grupos acompañando, registrando y dando
retroalimentación según lo necesiten en cada equipo de niños.
- La docente pregunta a cada grupo: ¿Puedo colocar los instrumentos
musicales en el grupo de los títeres?, ¿Por qué?, ¿Puedo colocar las
máscaras en el grupo de los instrumentos musicales?, ¿Por qué?, ¿Para qué
sirve los instrumentos musicales?, ¿Para qué sirve los títeres y las máscaras?
Socialización de representaciones
- Cuando un grupo termina se les pide comenten como resolvieron el reto y por
qué agruparon así.
- La docente muestra 2 táper y comunica a los niños que los materiales que
agruparon los organizaran en estos tápers llamados cajas temáticas para
tener el sector de música y dramatización porque ya no hay más espacio en
el aula para otros sectores.
- Los niños proceden a colocar los materiales agrupados en la caja temática
que corresponde y las ubican en un espacio determinado.
- Se les propone dibujar 3 materiales en cada caja temática en su ficha de
trabajo.
- Se les propone pegar imágenes de los materiales en las cajas temáticas que
corresponde en su ficha de trabajo.
Reflexión y formalización
- La docente pregunta: ¿Para qué nos sirvió agrupar los materiales?, ¿Dónde
los hemos colocado?, ¿Tuvieron alguna dificultad en resolver el reto?, ¿Cómo
solucionaron su dificultad?
Planteamiento de otros problemas
La docente plantea un reto para casa
- Recorta las imágenes de los materiales de música y dramatización y pega en
las cajas temáticas que corresponden.
- Recorta las imágenes de los materiales de música y dramatización y pega en
las cajas temáticas que corresponden.
CIERRE EVALUACIÓN
- ¿Qué hemos aprendió hoy?, ¿Qué grupos formamos con los materiales?,
¿Dónde los hemos colocado?, ¿Para qué hemos organizado los materiales
de música y dramatización en las cajas temáticas?
CUADERNO DE CAMPO
NOMBRE DEL NIÑO(A)
FECHA MARTES 11 DE ABRIL
AREA MATEMÁTICA
COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“RESUELVE 3 AÑOS Agrupa los materiales
PROBLEMAS DE Establece relaciones entre los objetos por su uso y los
CANTIDAD” de su en - torno según sus organiza en cajas
 Traduce cantidades a características perceptuales al temáticas de música y
expresiones comparar y agrupar, y dejar algunos dramatización.
numéricas. elementos sueltos.
 Comunica su 4 AÑOS Agrupa los materiales
comprensión sobre los Establece relaciones entre los objetos por su uso y los
números y las de su entorno según sus características organiza en cajas
operaciones. perceptuales al comparar y agrupar temáticas de música y
 Usa estrategias y aquellos objetos similares que le sirven dramatización.
procedimientos de para algún fin, y dejar algunos
estimación y cálculo. elementos sueltos.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
.........................
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESESMPEÑO PLANIFICADO:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………
REFLEXIÓN DEL DOCENTE:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………
RETROALIMENTACIÓN
- ¿Cuéntame cómo lo has elaborado…?, ¿Cómo puedes mejorar lo que hiciste?, ¿Con qué?
TALLER DE ARTE
FECHA: MARTES 11 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ELABORAMOS FONDOS PARA NUESTROS CARTELES DE SECTORES
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y creaciones.
CRITERIO DE
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVALUACIÓN
CAPACIDADES
CREA PROYECTOS 3 AÑOS Elabora fondos para
DESDE LOS Explora de manera individual y/o grupal diversos los carteles de los
LENGUAJES materiales de acuerdo con sus necesidades e sectores.
ARTÍSTICOS” intereses. Descubre los efectos que se producen
TRANSVERSAL al combinar un material con otro.
• Explora y 4 AÑOS Elabora fondos para
experimenta los Explora por iniciativa propia diversos materiales de los carteles de los
lenguajes del arte. acuerdo con sus necesidades e intereses. sectores.
• Aplica procesos Descubre los efectos que se producen al combinar
creativos. un material con otro.
• Socializa sus
procesos y
proyectos.

Organización del espacio y materiales:


- Determinar el espacio para el taller de arte
- Preparación de los materiales a utilizar: 5 hojas bond tamaño A4, 2 hojas bond cortadas por la
mitad a lo ancho para el aforo, 2 hojas bond cortadas en 4 a lo largo para el nombre de los
sectores, 5 papel craf de 34x25 cm, 4 hojas papel craf de 18x24 cm, 4 hojas de papel craf 4x
24cm, goma, silicona.
- Marcar de cada hoja de papel craf la hoja bond de acuerdo al tamaño para que los niños
puedan pegar en el centro las hojas bond como fondo de dibujo.
SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO - Nos disponemos para realizar el taller
- Conversan sobre los cuidados a tener en el taller
- Mantenerse en el espacio determinado
- Usar los materiales con cuidado
- Seguir las recomendaciones del taller
- Guardar los materiales en su lugar y dejar todo limpio.
DESARROLLO - La docente comunica que hoy vamos a elaborar fondos para nuestros
carteles de sectores
- Los niños observan los materiales con los que trabajará: 5 hojas bond
tamaño A4, 2 hojas bond cortadas por la mitad a lo ancho para el aforo, 2
hojas bond cortadas en 4 a lo largo para el nombre de los sectores, 5 papel
craf de 34x25 cm, 4 hojas papel craf de 18x24 cm, 4 hojas de papel craf 4x
24cm, goma, silicona.
- La docente presenta un cartel y pregunta: ¿Qué es?, ¿Qué vamos a
elaborar hoy?
- La docente propone a los niños elaborar los fondos que servirán para los
carteles de los sectores.
- Cada grupo recibe materiales para poder trabajar de forma individual.
- Los niños elaboran los fondos de la siguiente manera:
 Echan goma con apoyo de su dedo índice al borde de la hoja bond
 Pegan sobre la hoja de papel craf marcada en el centro
 Dejan secar en un lugar seguro
 Limpian y dejan todo en su lugar
- Elabora fondos para los carteles de los sectores.
- Elabora fondos para los carteles de los sectores.
CIERRE - Los niños responden a las siguientes preguntas: ¿Qué hiciste hoy? ¿Qué
materiales utilizaste?, ¿Cómo te quedó el fondo que elaboraste?, ¿Para que
servirán los fondos?
TALLER DE ARTE
ÁREA COMUNICACIÒN
FECHA MARTES 11 DE ABRIL
NOMBRE DEL NIÑO(A)
COMPETENCIAS/
DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
CREA PROYECTOS 3 AÑOS Elabora fondos para los
DESDE LOS Explora de manera individual y/o carteles de los sectores.
LENGUAJES grupal diversos materiales de
ARTÍSTICOS” acuerdo con sus necesidades e
TRANSVERSAL intereses. Descubre los efectos que
• Explora y experimenta se producen al combinar un
los lenguajes del arte. material con otro.
• Aplica procesos 4 AÑOS Elabora fondos para los
creativos. Explora por iniciativa propia carteles de los sectores.
• Socializa sus diversos materiales de acuerdo con
sus necesidades e intereses.
procesos y proyectos.
Descubre los efectos que se
producen al combinar un material
con otro.
OBSERVACIÓN DEL TALLER:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
INTERPRETACIÓN:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ROTULANDO MIS SECTORES
FECHA: MIÉRCOLES 12 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ESCRIBIR EL NOMBRE DE LOS SECTORES EN CARTELES

ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados
considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas
en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y
direccionalidad de la escritura.
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
3 AÑOS Escribe a su manera
Escribe por propia iniciativa y a su manera el nombre de los
“ESCRIBE DIVERSOS sobre lo que le interesa: considera a quién sectores usando
TIPOS DE TEXTOS EN SU le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza
trazos, grafismos y
LENGUA MATERNA” trazos, grafismos, letras ordenadas de
letras.
 Adecúa el texto a la izquierda a derecha y sobre una línea
situación comunicativa, imaginaria para expresar sus ideas o
 Organiza y desarrolla las emociones en torno a un tema a través de
ideas de forma coherente una nota o carta, para relatar una vivencia o
y cohesionada. un cuento.
 Utiliza convenciones del 4 AÑOS Escribe a su manera
lenguaje escrito de forma Escribe por propia iniciativa y a su manera el nombre de los
pertinente. sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, sectores usando
 Reflexiona y evalúa la grafismos u otras formas para expresar sus trazos y grafismos.
forma, el contenido y
ideas y emociones a través de una nota,
contexto del texto escrito.
para relatar una vivencia o un cuento.

Materiales/ Recursos: Evidencia:


Fondos elaborados en el taller de arte para - Sectores rotulados con carteles
los carteles, plumón negro y medios
tecnológicos.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INICIO - Se invita a los niños a sentarse en asamblea
PROPÓSITO
- Hoy vamos a escribir el nombre de los sectores en carteles
PROBLEMATIZACIÓN
- Se presenta la imagen de un sector con su nombre respectivo y otra imagen
de un sector sin nombre y se pregunta: ¿Cuál de los 2 sectores es más fácil
de identificar?, ¿El que tiene nombre o el que no tiene nombre?, ¿Por qué?
SABERES PREVIOS
- ¿Qué sectores tenemos en el aula?
- ¿Qué nombre les pondrían a los sectores que tenemos en el aula?
- ¿Dónde los podríamos escribir?
- ¿Cuántos niños podrán jugar en el sector si es pequeño?
- ¿Cuántos niños podrán jugar si el sector es más grande?
MOTIVACIÓN
- La docente invita a los niños a recorrer el aula observando los sectores que
organizaron
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL APRENDIZAJE
- La docente pregunta ¿Los sectores de nuestro salón tienen nombre? ¿Qué
podemos hacer para que cada sector tenga un nombre especial?
Planificación
- La docente pregunta ¿Qué vamos a escribir?, ¿Para quién vamos a
escribir?, ¿Dónde vamos a escribir?
- Los niños deciden dar un nombre especial a los sectores del aula para luego
escribir.
- Los niños proponen escribir diferentes nombres.
- La docente escribe en la pizarra los nombres que mencionan los niños.
- Se invita a los niños a retornar a sus mesas de grupo.
- Se pregunta:
 ¿Qué nombre podemos poner al sector de biblioteca?, ¿Con qué
dibujo lo podemos representar?, ¿Cuántos niños pueden jugar en
ese sector?
 ¿Qué nombres podemos poner al sector del hogar?, ¿Con qué
dibujo lo podemos representar?, ¿Cuántos niños pueden jugar en
ese sector?
 ¿Qué nombres podemos poner al sector de construcción?, ¿Con qué
dibujo lo podemos representar?, ¿Cuántos niños pueden jugar en
ese sector?
 ¿Qué nombres podemos poner al sector de juegos tranquilos?, ¿Con
qué dibujo lo podemos representar?, ¿Cuántos niños pueden jugar
en ese sector?
 ¿Qué nombres podemos poner al sector de composición creativa?,
¿Cuántos niños pueden jugar en ese sector?
- Los niños responden y democráticamente eligen el nombre de cada sector y
la representación que realizaran.
- La docente muestra los fondos que elaboraron en el taller de arte e indica
que usarán esos fondos para escribir el nombre del sector, dibujar la imagen
que lo representara y poner la cantidad de niños que pueden jugar en el
sector.
Textualización
- Los niños organizados en 5 grupos reciben los fondos para escribir el
nombre del sector como ellos creen que se escribe.
- Luego dibujaran lo que representa al sector y colocaran el numero de niños
que puedan jugar en el sector.
- Los niños se organizan dentro de cada grupo de la siguiente manera, uno
escribirá el nombre, otro dibujará, otro pintará el dibujo y otro escribirá la
cantidad de niños que puedan jugar en el sector con palotes o número.
- Los niños proceden a escribir usando trazos, grafismos y letras el nombre
de su sector, realizan el dibujo que lo representa y escriben la cantidad de
niños que pueden jugar en el sector con palotes o números.
- Los niños proceden a escribir usando trazos y grafismos el nombre de su
sector, realizan el dibujo que lo representa y escriben la cantidad de niños
que pueden jugar en el sector con palotes y números.
Revisión
- A medida que los niños van terminando la docente pregunta: ¿Còmo se
llama el sector?, ¿Cuántos pueden jugar en este sector? , ¿Quedaron bien
sus carteles con el nombre del sector?
- Los niños aprueban sus textos quedando los carteles terminados.
- La docente invita a los niños a pegar los carteles que elaboraron en el sector
que corresponde.
Extensión
- Dibuja el sector que más te gusto y escribe como crees que se escribe su
nombre en una ficha de trabajo.
- Dibuja el sector que más te gusto y escribe como crees que se escribe su
nombre en una ficha de trabajo.
CIERRE EVALUACIÓN
- ¿Qué hemos aprendió hoy?, ¿Qué nombre tienen nuestros sectores?,
¿Cuántos pueden jugar en cada sector?
CUADERNO DE CAMPO
NOMBRE DEL NIÑO(A)
FECHA MIÈRCOLES 12 DE ABRIL
AREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“ESCRIBE DIVERSOS 3 AÑOS Escribe a su manera el
TIPOS DE TEXTOS EN Escribe por propia iniciativa y a su nombre de los
SU LENGUA manera sobre lo que le interesa: sectores usando
MATERNA” considera a quién le escribirán y para trazos, grafismos y
 Adecúa el texto a la qué lo escribirá; utiliza trazos, letras.
situación grafismos, letras ordenadas de
comunicativa, izquierda a derecha y sobre una línea
 Organiza y desarrolla imaginaria para expresar sus ideas o
las ideas de forma emociones en torno a un tema a través
coherente y de una nota o carta, para relatar una
cohesionada. vivencia o un cuento.
 Utiliza convenciones 4 AÑOS Escribe a su manera el
del lenguaje escrito Escribe por propia iniciativa y a su nombre de los
de forma pertinente. manera sobre lo que le interesa. Utiliza sectores usando trazos
 Reflexiona y evalúa trazos, grafismos u otras formas para y grafismos.
la forma, el contenido expresar sus ideas y emociones a
y contexto del texto través de una nota, para relatar una
escrito. vivencia o un cuento.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
.........................
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESESMPEÑO PLANIFICADO:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………
REFLEXIÓN DEL DOCENTE:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………
RETROALIMENTACIÓN
- ¿Cuéntame cómo lo has elaborado…?, ¿Cómo puedes mejorar lo que hiciste?, ¿Con qué?
TALLER DE PSICOMOTRIZ
FECHA: MIÉRCOLES 12 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
GATEAR POR CAMINOS
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su
lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus
acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.
CRITERIOS DE
COMPETENCIA DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
SE 3 AÑOS Gatea por los caminos
DESENVUELVE Realiza acciones y juegos de manera autónoma trazados en la sala de
DE MANERA combinando habilidades motrices básicas como psicomotricidad
AUTÓNOMA A libremente.
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD y volteretas –en los que expresa sus emociones –
 Comprende su explorando las posibilidades de su cuerpo con
cuerpo. relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
 Se expresa objetos; en estas acciones, muestra predominio y
corporalmente. mayor control de un lado de su cuerpo
4 AÑOS Gatea por los caminos
Realiza acciones y juegos de manera autónoma, trazados en la sala de
como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, psicomotricidad
hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. –en los libremente.
que expresa sus emociones–explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos, regulando su
fuerza, velocidad y con cierto control de su
equilibrio.
Organización del espacio y materiales:
- Determinar el espacio para la psicomotricidad.
- Preparación de los materiales a utilizar: cinta masquintape, conos, imágenes de niños
gateando.
- Se configura el espacio de la sala de psicomotricidad realizando caminos rectos, ondulados,
en zic zac por diferentes lugares de la sala, en cada camino colocar un cono con la imagen de
un niño gateando para provocar a los niños el gateo.
SECUENCIA METODOLOGICA
Inicio - Los niños se dirigen al espacio delimitado para el juego motriz
- Forman asamblea para escuchar a la docente
- Conoce los materiales con los que va a jugar.
- Recuerda las normas para el taller:
 Jugar en el espacio determinado.
 Usar los materiales con cuidado.
 Respetar el juego del amigo.
- Guardar los materiales al terminar de jugar.
Desarrollo - Los niños juegan libremente con los materiales.
- Los niños gatean por caminos rectos, ondulados y en zic zac de forma libre
por la sala de psicomotricidad.
- Se anuncia 5 minutos antes la finalización del juego: “Niños faltan 5 minutos
para terminar de jugar”.
“Había una vez un grupo de conejitos pequeños que les gustaba hacer
ejercicios y saltando movían sus orejas y de tanto saltar se cansaron y
decidieron descasar por eso realizaron 5 respiraciones profundas (respirar
con los niños) y se quedaron quietos, de pronto entro su mamá y dijo hay que
lindas mis hijos, les cantaré una canción para dormir: a dormir, a dormir, a
dormir todos, todos a dormir(bis), por un minuto.
- Los niños se relajan y van recuperando su ritmo cardiaco al escuchar el
TALLER DE PSICOMOTRIZ
ÁREA PSICOMOTRIZ
FECHA MIÈRCOLES 12 DE ABRIL
NOMBRE DEL NIÑO(A)

CRITERIOS DE
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
CAPACIDADES
SE DESENVUELVE DE 3 AÑOS Gatea por los caminos
MANERA AUTÓNOMA A Realiza acciones y juegos de manera trazados en el patio
TRAVÉS DE SU autónoma combinando habilidades libremente.
MOTRICIDAD
motrices básicas como correr, saltar,
 Comprende su cuerpo.
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
 Se expresa
corporalmente. volteretas –en los que expresa sus
emociones – explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los objetos; en estas
acciones, muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo
4 AÑOS Gatea por los caminos
Realiza acciones y juegos de manera trazados en el patio
autónoma, como correr, saltar, trepar, libremente.
rodar, deslizarse, hacer giros, patear y
lanzar pelotas, etc. –en los que expresa
sus emociones–explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con cierto
control de su equilibrio.
OBSERVACIÓN DEL TALLER:
………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………….………………………….
.........................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
INTERPRETACIÒN:
………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………….………………………….
.........................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ESTABLECER ACUERDOS PARA EL JUEGO EN
SECTORES
FECHA: JUEVES 13 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
PARTICIPAR Y ELABORAR EL CARTEL DE ACUERDOS PARA JUGAR EN LOS SECTORES

ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus
compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con
otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.

COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE


CAPACIDADES EVALUACIÓN
“CONVIVE Y PARTICIPA 3 AÑOS Participa en la
DEMOCRÁTICAMENTE EN Participa en la construcción colectiva de construcción de los
LABÚSQUEDA DEL BIEN acuerdos y normas basadas en el acuerdos para jugar
COMÚN” respeto y el bienestar de todos en los sectores
considerando las situaciones que afectan
elaborando un cartel.
 Interactúa con todas las o incomodan a todo el grupo. Muestra en
personas. las actividades que realiza
 Construye normas, y asume comportamientos de acuerdo con las
acuerdos y leyes. normas de convivencia asumidos.
 Participa en acciones que 4 AÑOS Participa en la
promueven el bienestar Participa en la construcción colectiva de construcción de los
común. acuerdos y normas, basados en el acuerdos para jugar
respeto y el bienestar de todos, en en os sectores
situaciones que lo afectan o incomodan a
elaborando un cartel.
él o a alguno de sus compañeros.
Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.
Materiales/ Recursos: Evidencia:
Papel craf, plumones negros, goma, silicona, - Cartel de acuerdos para jugar en sectores
fondos elaborados en el taller y medios
tecnológicos.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INICIO - Se invita a los niños a sentarse en asamblea.
PROPÓSITO
- Hoy vamos a participar y elaborar el cartel de acuerdos para jugar en los
sectores.
PROBLEMATIZACIÓN
- Se muestra la imagen de niños peleando por un juguete y niños jugando
tranquilos y se pregunta: ¿Què están haciendo estos niños?, ¿Cuál de las 2
situaciones es correcta?, ¿Por qué?, ¿Qué podemos hacer para que los
niños jueguen sin pelear en la hora de sectores?
SABERES PREVIOS
- ¿Cómo juegas en tu casa con tus hermanos?
- ¿Cómo deben jugar los niños?
- ¿Para jugar en armonía que acuerdos podemos establecer?
- ¿Dónde podemos escribir los acuerdos para jugar en sectores?
MOTIVACIÓN
-Los niños observan el video de los acuerdos para jugar en los sectores
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL APRENDIZAJE
- La docente pregunta ¿Què normas para el juego en los sectores vimos en el
video?
- Los niños responden por turnos recordando lo que vieron
Problematización
- La docente pregunta: ¿Por qué es necesario tener normas para el juego en
los sectores?
- Recuerdan el día en que los compañeros querían usar el mismo juguete y
se enojaron, ¿Cómo podríamos evitar eso?
- Recuerdan que varios días después de jugar los juguetes quedaban por
todo lado, ¿Qué podríamos hacer?
- Recuerdan el día que muchos niños estaban jugando en el sector del hogar
y se enojaban por que no podían jugar cómodos, ¿Cómo podríamos hacer
para que en cada sector no haya muchos niños?
- Los niños responden a las preguntas dando ideas.
Análisis de la situación
- Los niños recorren con la docente los sectores del aula para ver el espacio,
como están ordenados los materiales y analizar como jugar en cada uno.
- Al recorrer los sectores los niños se dan cuenta que los materiales están
ordenados en envases y están en buenas condiciones por eso la docente
les propone mantener así los materiales y juguetes.
- La docente les recuerda que todos son buenos amigos y les propone
reflexionar sobre como deberían jugar en cada sector y sin enojarse
Toma de decisiones
- Los niños proponen respetar el aforo para jugar en cada sector.
- Se comprometen hacer buenos amigos y compartir los materiales.
- Recuerdan que deben guardar los materiales que utilizan para jugar y
guardarlos ordenadamente en cada sector.
- La docente presenta las normas para el juego en los sectores, los niños las
nombras y se coloca en un lugar visible del aula.
- Los niños escriben el aforo que corresponde para cada sector.
- Se comprometen a respetar los acuerdos de juego libre en sectores.
Extensión
- Menciona los acuerdos de juego libre en los sectores y colorea sus
imágenes.
- Menciona los acuerdos de juego libre en los sectores y colorea sus
imágenes.
CIERRE EVALUACIÓN
- ¿Qué hemos aprendió hoy?, ¿Qué acuerdos se ha propuesto para juego
libre en los sectores?
CUADERNO DE CAMPO
NOMBRE DEL NIÑO(A)
FECHA JUEVES 13 DE ABRIL
AREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“CONVIVE Y 3 AÑOS Participa en la
PARTICIPA Participa en la construcción colectiva de construcción de los
DEMOCRÁTICAMENTE acuerdos y normas basadas en el acuerdos para jugar en
EN LABÚSQUEDA DEL respeto y el bienestar de todos los sectores
BIEN COMÚN” considerando las situaciones que elaborando un cartel.
 Interactúa con todas afectan o incomodan a todo el grupo.
las personas. Muestra en las actividades que realiza
 Construye normas, y comportamientos de acuerdo con las
asume acuerdos y normas de convivencia asumidos.
leyes. 4 AÑOS Participa en la
 Participa en Participa en la construcción colectiva de construcción de los
acciones que acuerdos y normas, basados en el acuerdos para jugar en
promueven el respeto y el bienestar de todos, en os sectores
bienestar común. situaciones que lo afectan o incomodan elaborando un cartel.
a él o a alguno de sus compañeros.
Muestra, en las actividades que realiza,
comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
.........................
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESESMPEÑO PLANIFICADO:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………
REFLEXIÓN DEL DOCENTE:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………
RETROALIMENTACIÓN
- ¿Cuéntame cómo lo has elaborado…?, ¿Cómo puedes mejorar lo que hiciste?, ¿Con qué?
TALLER DE MÚSICA
FECHA: JUEVES 13 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
CANTAR UNA CANCIÓN PARA MI AMIGO
ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales
para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del
arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente
sus experiencias y creaciones.
CRITERIOS DE
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
CAPACIDADES
CREA PROYECTOS 3 AÑOS Canta la canción del
DESDE LOS Representa ideas acerca de sus vivencias sapo sapo moviendo su
LENGUAJES personales y del contexto en el que se cuerpo siguiendo el
video.
ARTÍSTICOS” desenvuelve usando diferentes lenguajes
TRANSVERSAL artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
• Explora y movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
experimenta los 4 AÑOS Canta la canción del
lenguajes del arte. Representa ideas acerca de sus vivencias sapo sapo moviendo su
• Aplica procesos personales y del contexto en el que se cuerpo siguiendo el
creativos. video.
desenvuelve usando diferentes lenguajes
• Socializa sus artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
procesos y movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
proyectos.
Organización del espacio y materiales:
- Determinar el espacio para el taller
SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO - Se dispone un espacio para el taller.
- Conoce los materiales que utilizara para el taller.
- Se compromete a escuchar con atención la música que se utilizará para el
taller.
- Se disponen en posición de asamblea para el taller.
DESARROLLO - Los niños observan el video de la canción HABIA UN SAPO.
- Se pregunta: ¿De qué trato la canción?
- La docente propone a los niños cantar la canción HABIA UN SAPO.
- Se invita a los niños a escuchar la canción observando el video.
- Los niños junto con el video practican la canción titulada HABIA UN SAPO
parte por parte.
- Los niños por grupos entonan la canción junto con el video moviendo su
cuerpo.
- Todos juntos entonan la canción al ritmo de la música.
- En su ficha:
- Decora el marco de la canción en pictograma HABÍA UN SAPO
- Decora el marco de la canción en pictograma HABIA UN SAPO
CIERRE - Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué hiciste hoy? ¿Cómo te sentiste?
TALLER DE MÚSICA
ÁREA COMUNICACIÒN
FECHA JUEVES 13 DE ABRIL
NOMBRE DEL NIÑO(A)
COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACIÓN
CREA PROYECTOS 3 AÑOS Canta la canción del sapo
DESDE LOS Representa ideas acerca de sus sapo moviendo su cuerpo
LENGUAJES vivencias personales y del contexto en siguiendo el video.
ARTÍSTICOS” el que se desenvuelve usando
TRANSVERSAL diferentes lenguajes artísticos (el
• Explora y experimenta dibujo, la pintura, la danza o el
los lenguajes del arte. movimiento, el teatro, la música, los
• Aplica procesos títeres, etc.).
creativos. 4 AÑOS Canta la canción del sapo
• Socializa sus procesos Representa ideas acerca de sus sapo moviendo su cuerpo
vivencias personales y del contexto en siguiendo el video.
y proyectos.
el que se desenvuelve usando
diferentes lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.).
OBSERVACIÓN DEL TALLER:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
INTERPRETACIÓN:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
FECHA: VIERNES 14 DE ABRIL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
PRESENTAR Y EVALUAR EL PROYECTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES

ESTANDAR DE APRENDIZAJE:
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales
de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto.
Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus
ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio,
generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CRITERIOS DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“SE COMUNICA 3 AÑOS Presenta los sectores
ORALMENTE EN SU Expresa sus necesidades, emociones, y menciona como los
LENGUA MATERNA” intereses y da cuenta de sus experiencias al organizó en el aula.
interactuar con personas de su entorno
 Obtiene información del
familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
texto oral. frecuente y, estratégicamente, sonrisas, Marca con sheck
 Infiere e interpreta miradas, señas, gestos, movimientos cada una de las
información del texto corporales y diversos volúmenes de voz, según actividades que
oral. su interlocutor y propósito: informar, pedir, realizó para la
 Adecúa, organiza y convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en organización de los
torno a un tema, aunque en ocasiones puede sectores del aula
desarrolla el texto de
salirse de este.
forma coherente y utilizando su
cohesionada. planificador.
 Utiliza recursos no
verbales y para 4 AÑOS Presenta los sectores
Expresa sus necesidades, emociones, y menciona como los
verbales de forma
intereses y da cuenta de sus experiencias al organizó en el aula.
estratégica. interactuar con personas de su entorno
 Interactúa familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
Marca con sheck
estratégicamente con frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos,
cada una de las
distintos interlocutores. movimientos corporales y diversos volúmenes
de voz según su interlocutor y propósito: actividades que
informar, pedir, convencer o agradecer. realizó para la
organización de los
sectores del aula
utilizando su
planificador.

Materiales/ Recursos: Evidencia:


Medios tecnológicos, cuadro planificador, - Los sectores organizados.
plumón, material y los sectores - Cuadro planificador evaluado.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
INICIO - Se invita a los niños a sentarse en asamblea.
PROPÓSITO
- Hoy vamos a presentar y evaluar nuestro proyecto marcando nuestro
cuadro planificador.
PROBLEMATIZACIÓN
- Se presenta el cuadro planificador del proyecto y se pregunta: ¿Qué es?,
¿Què podemos hacer para evaluar cada una de las actividades del cuadro
planificador?
SABERES PREVIOS
- ¿Qué elaboramos en este proyecto?
- ¿Qué materiales utilizamos?
- ¿Què sectores se organizaron?
- ¿Qué hicimos para registrarnos en los sectores?
MOTIVACIÓN
- Los niños bailan al ritmo de música y al detenerse la música se agrupan de
2, se invita otra vez a bailar y al detenerse la música se agrupan de 4.
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
- La docente invita a cada grupo formado a exponer uno de los sectores
organizados.
- Cada grupo elige un representante.
- Se realiza un sorteo para determinar que sector le tocara a cada grupo.
ANTES DEL DISCURSO
- La docente pregunta: ¿Què hemos organizado en el aula?, ¿Cómo hemos
organizado los sectores? ¿Qué acuerdos tenemos para poder jugar en
armonía en los sectores?
DURANTE EL DISCURSO
- Los niños por grupos presentan el sector que les toco, respondiendo a las
siguientes preguntas: ¿Cómo se llama tu sector?, ¿Què materiales hay?,
¿Cómo están ordenados los materiales o juguetes?,¿Cuántos niños pueden
jugar en el sector?
DESPUÉS DEL DISCURSO
- Los compañeros aplauden a cada presentación.
- En asamblea observan el cuadro planificador del proyecto para evaluar cada
una de las actividades que se realizaron día por día.
- Los niños nombran cada actividad lograda y marcan con un sheck.
- La docente felicita el esfuerzo realizado en el proyecto.
CIERRE - Recordamos lo que aprendimos hoy ¿Qué presentamos?, ¿Qué utilizamos
para reflexionar sobre nuestras actividades realizadas?
CUADERNO DE CAMPO
NOMBRE DEL NIÑO(A)
FECHA VIERNES 14 DE ABRIL
AREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS/ CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACIÓN
“SE COMUNICA 3 AÑOS Presenta los sectores
ORALMENTE EN SU Expresa sus necesidades, emociones, y menciona como los
LENGUA MATERNA” intereses y da cuenta de sus organizó en el aula.
 Obtiene información del experiencias al interactuar con
texto oral. personas de su entorno familiar, Marca con una X cada
 Infiere e interpreta escolar o local. Utiliza palabras de uso una de las actividades
información del texto frecuente y, estratégicamente, que realizó para la
oral. sonrisas, miradas, señas, gestos, organización de los
 Adecúa, organiza y movimientos corporales y diversos sectores del aula.
desarrolla el texto de volúmenes de voz, según su
forma coherente y interlocutor y propósito: informar,
cohesionada. pedir, convencer, agradecer.
 Utiliza recursos no Desarrolla sus ideas en torno a un
verbales y para tema, aunque en ocasiones puede
verbales de forma salirse de este.
estratégica. 4 AÑOS Presenta los sectores
Interactúa Expresa sus necesidades, emociones, y menciona como los
estratégicamente con intereses y da cuenta de sus organizó en el aula.
distintos interlocutores. experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, Marca con una X cada
escolar o local. Utiliza palabras de uso una de las actividades
frecuente, sonrisas, miradas, señas, que realizó para la
gestos, movimientos corporales y organización de los
diversos volúmenes de voz según su sectores del aula.
interlocutor y propósito: informar,
pedir, convencer o agradecer.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
.........................
INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN AL DESESMPEÑO PLANIFICADO:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………
REFLEXIÓN DEL DOCENTE:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………
RETROALIMENTACIÓN
- ¿Cuéntame cómo lo has elaborado…?, ¿Cómo puedes mejorar lo que hiciste?, ¿Con qué?

SESIÓN DE TUTORÍA
TEMA: TRABAJANDO EN EQUIPO CON LOS AMIGOS FECHA: 14 DE ABRIL
PROPÓSITO: COMPARTIR EL MATERIAL PARA TRABAJAR EN EQUIPO CON LOS
AMIGOS
EDAD: 4 Y 5 AÑOS
CRITERIOS DE
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
CONVIVE Y Compartiendo fichas
Se relaciona con adultos imantadas para hacer un
PARTICIPA
y niños de su entorno en
DEMOCRÁTICA proyecto en equipo con los
PERSONAL diferentes actividades
MENTE EN LA amigos.
SOCIAL del aula y juega en
BÚSQUEDA DEL pequeños grupos
BIEN COMÚN
Materiales/ Recursos: Evidencia:
Medios tecnológicos, fichas imantadas, -Presentan al grupo el proyecto con fichas imantadas
ficha de trabajo, colores, plumones. a los compañeros

MOMENTOS PROCEDIMIENTO
PRESENTACIÓN - Se invita a los niños a sentarse en media luna sobre sus cojines
- La docente saluda a los niños del aula
- La docente entona la canción de “Como están mis amigos como están”
acompañada con palmas
- La docente comenta que con unas amigas armaron un rompecabezas
de 200 piezas en equipo, todas ayudaron para armarlo y disfrutaron el
momento, ya que cada una daba ideas y luego comieron un sanguche
y bebieron gaseosa, la pasaron muy bien, lo mejor fue terminar y ver
que lo que lo lograron.
- La docente pregunta: ¿Quiénes son tus amigos en el colegio?
- Los niños por turno levantan la mano y mencionan
- ¿Cómo se llaman tus amigos?
- ¿Con quienes juegas en equipo?
- La docente presenta 3 tápers de fichas imantadas.
DESARROLLO - ¿Qué es trabajar en equipo?
- ¿Cómo podemos formar los equipos de trabajo o juego?
- ¿Què proyecto podemos realizar en equipo con las fichas imantadas?
CIERRE - Se propone a los niños formar 3 grupos de niños:
- Determinan como se conformarían los grupos de trabajo
- Forman los grupos y se ubican en las mesas respectivas
- Reciben un táper de fichas imantadas por equipo
- Observan el material que recibieron
- Conversan y dan ideas que pueden hacer con las fichas
- Organizan como elaborar su proyecto
- Realizan en equipo el proyecto con las fichas imantadas
- Presentan sus proyectos a los compañeros del aula e indican como lo
realizaron
- Responden a preguntas por turno:
 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Qué les pareció realizar un proyecto con fichas imantadas en
equipo con los amigos?
 ¿Fue fácil realizar el trabajo con los amigos?
- La docente menciona que cuando se trabaja en equipo uno debe saber
escuchar y respetar lo que opinan
DESPUÉS DE LA - Se propone a los niños realizar otro proyecto en equipo de trabajo o
HORA DE TUTORÍA juego con sus amigos.
ESCALA DE VALORACIÓN 1ERA SEMANA DEL PROYECTO 1: “CONVIVO EN ARMONÍA CON MIS AMIGOS Y ORGANIZO MIS
SECTORES” 3 AÑOS
LUNES 03 MARTES 04 MIÉRCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07
SE DESENVUELVE DE CREA PROYECTOS CREA PROYECTOS
“RESUELVE RESUELVE
MANERA AUTÓNOMA DESDE LOS DESDE LOS
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE
A TRAVÉS DE SU
PROBLEMAS DE
LENGUAJES
PROBLEMAS DE
LENGUAJES
CANTIDAD CANTIDAD
MOTRICIDAD ARTÍSTICOS ARTÍSTICOS
EXPRESA SUS NECESIDADES, REALIZA ACCIONES Y ESTABLECE EXPLORA DE ESTABLECE MUESTRA SUS
EMOCIONES, INTERESES Y DA JUEGOS DE MANERA RELACIONES MANERA INDIVIDUAL RELACIONES CREACIONES Y
AUTÓNOMA COMBINANDO
CUENTA DE SUS EXPERIENCIAS AL HABILIDADES MOTRICES ENTRE LOS Y/O GRUPAL ENTRE LOS OBSERVA LAS
INTERACTUAR CON PERSONAS DE BÁSICAS COMO CORRER, OBJETOS DE SU DIVERSOS OBJETOS DE SU CREACIONES DE
SU ENTORNO FAMILIAR, ESCOLAR O SALTAR, TREPAR, RODAR, EN - TORNO MATERIALES DE EN - TORNO OTROS. DESCRIBE
LOCAL. UTILIZA PALABRAS DE USO DESLIZARSE, HACER SEGÚN SUS ACUERDO CON SUS SEGÚN SUS LO QUE HA
FRECUENTE Y, ESTRATÉGICAMENTE, GIROS Y VOLTERETAS –EN CARACTERÍSTICA NECESIDADES E CARACTERÍSTICA CREADO. A
LOS QUE EXPRESA SUS
SONRISAS, MIRADAS, SEÑAS, EMOCIONES – S PERCEPTUALES INTERESES. S PERCEPTUALES SOLICITUD DE LA
GESTOS, MOVIMIENTOS AL COMPARAR Y DESCUBRE LOS AL COMPARAR Y DOCENTE,
DESEMPEÑO CORPORALES Y DIVERSOS
EXPLORANDO
POSIBILIDADES DE
LAS
SU AGRUPAR, Y EFECTOS QUE SE AGRUPAR, Y MANIFIESTA LO QUE
VOLÚMENES DE VOZ, SEGÚN SU CUERPO CON RELACIÓN DEJAR ALGUNOS PRODUCEN AL DEJAR ALGUNOS LE GUSTA DE LA
INTERLOCUTOR Y PROPÓSITO: AL ESPACIO, EL TIEMPO, LA ELEMENTOS COMBINAR UN ELEMENTOS EXPERIENCIA, O DE
SUPERFICIE Y LOS
INFORMAR, PEDIR, CONVENCER, SUELTOS. MATERIAL CON SUELTOS. SU PROYECTO Y
AGRADECER. DESARROLLA SUS
OBJETOS;
ACCIONES,
EN ESTAS
MUESTRA OTRO. DEL PROYECTO DE FERIADO FERIADO
IDEAS EN TORNO A UN TEMA, PREDOMINIO Y MAYOR OTROS.
AUNQUE EN OCASIONES PUEDE CONTROL DE UN LADO DE
SALIRSE DE ESTE. SU CUERPO.
 .

organiza en el

organiza en el
por

por
de

preguntas para

patio sin salirse

los

su tipo y los

de

semana

los

su tipo y los

de

la
planificación del

libremente en el

última cena y el
sus
ideas para la

Responde a las

la planificación
de su proyecto

espacio

sector que le

Elabora una cruz

manera creativa

lavado de pies
de manera clara.
manera clara.

corresponde

composición
CRITERIOS DE
delimitado.

accesorios
materiales

materiales

materiales

Dramatiza
utilizando

utilizando
EVALUACIÓN
proyecto

diversos
Expresa

algunos
Agrupa

Agrupa
Gatea

santa.

sector
por
del

ESCALA DE VALORES
N° I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L
APELLIDOS Y NOMBRES

1
2
3
4
5
6

7
8
9
10
11
12

13
14
15
16
17
18

19
20
21
22
23
24
25

INICIO
TOTAL

PROCESO

LOGRO
ESCALA DE VALORACIÓN 2DA SEMANA DEL PROYECTO 1: “CONVIVO EN ARMONÍA CON MIS AMIGOS Y ORGANIZO MIS
SECTORES” 5 AÑOS
LUNES 10 MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
SE CONVIVE Y PARTICIPA CREA CONVIVE Y
SE DESENVUELVE
DESENVUELVE CREA PROYECTOS DEMOCRÁTICAMENTE PROYECTOS PARTICIPA
“RESUELVE “RESUELVE ESCRIBE DE MANERA
DE MANERA DESDE LOS EN LA BÚSQUEDA DEL DESDE LOS DEMOCRÁTICAMENT
COMPETENCIA PROBLEMAS
DE CANTIDAD
AUTÓNOMA A
PROBLEMAS
DE CANTIDAD
LENGUAJES
DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
BIEN COMÚN LENGUAJES
SE COMUNICA ORALMENTE
E EN LA BÚSQUEDA
TRAVÉS DE SU ARTÍSTICOS ARTÍSTICOS DEL BIEN COMÚN
MOTRICIDAD
MOTRICIDAD
ESTABLECE REALIZA ACCIONES Y ESTABLECE EXPLORA DE MANERA ESCRIBE POR REALIZA ACCIONES Y PARTICIPA EN LA REPRESENTA IDEAS EXPRESA SUS NECESIDADES, EMOCIONES, SE RELACIONA CON
JUEGOS DE MANERA
RELACIONES AUTÓNOMA COMBINANDO RELACIONES INDIVIDUAL Y/O GRUPAL PROPIA INICIATIVA Y JUEGOS DE MANERA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA ACERCA DE SUS INTERESES Y DA CUENTA DE SUS EXPERIENCIAS ADULTOS Y NIÑOS DE SU
ENTRE LOS HABILIDADES MOTRICES ENTRE LOS DIVERSOS MATERIALES A SU MANERA SOBRE AUTÓNOMA DE ACUERDOS Y NORMAS VIVENCIAS AL INTERACTUAR CON PERSONAS DE SU ENTORNO ENTORNO EN
OBJETOS DE SU EN BÁSICAS COMO CORRER, OBJETOS DE SU EN DE ACUERDO CON SUS LO QUE LE INTERESA: COMBINANDO BASADAS EN EL RESPETO Y PERSONALES Y DEL FAMILIAR, ESCOLAR O LOCAL. UTILIZA PALABRAS DIFERENTES
SALTAR, TREPAR, RODAR,
- TORNO SEGÚN DESLIZARSE, HACER - TORNO SEGÚN NECESIDADES E CONSIDERA A QUIÉN HABILIDADES MOTRICES EL BIENESTAR DE TODOS CONTEXTO EN EL QUE DE USO FRECUENTE Y, ESTRATÉGICAMENTE, ACTIVIDADES DEL AULA Y
SUS GIROS Y VOLTERETAS –EN SUS INTERESES. DESCUBRE LE ESCRIBIRÁN Y BÁSICAS COMO CONSIDERANDO LAS SE DESENVUELVE SONRISAS, MIRADAS, SEÑAS, GESTOS, JUEGA EN PEQUEÑOS
CARACTERÍSTICAS LOS QUE EXPRESA SUS CARACTERÍSTICAS LOS EFECTOS QUE SE PARA QUÉ LO CORRER, SALTAR, SITUACIONES QUE AFECTAN USANDO DIFERENTES MOVIMIENTOS CORPORALES Y DIVERSOS GRUPOS
EMOCIONES –
PERCEPTUALES AL EXPLORANDO LAS PERCEPTUALES AL PRODUCEN AL ESCRIBIRÁ; UTILIZA TREPAR, RODAR, O INCOMODAN A TODO EL LENGUAJES VOLÚMENES DE VOZ, SEGÚN SU INTERLOCUTOR Y
COMPARAR Y POSIBILIDADES DE SU COMPARAR Y COMBINAR UN TRAZOS, DESLIZARSE, HACER GRUPO. MUESTRA EN LAS ARTÍSTICOS (EL PROPÓSITO: INFORMAR, PEDIR, CONVENCER,
AGRUPAR, Y DEJAR CUERPO CON RELACIÓN AGRUPAR, Y DEJAR MATERIAL CON OTRO. GRAFISMOS, LETRAS GIROS Y VOLTERETAS – ACTIVIDADES QUE REALIZA DIBUJO, LA PINTURA, AGRADECER. DESARROLLA SUS IDEAS EN TORNO
AL ESPACIO, EL TIEMPO,
ALGUNOS LA SUPERFICIE Y LOS ALGUNOS ORDENADAS DE EN LOS QUE EXPRESA COMPORTAMIENTOS DE LA DANZA O EL A UN TEMA, AUNQUE EN OCASIONES PUEDE
DESEMPEÑO ELEMENTOS
SUELTOS.
OBJETOS;
ACCIONES,
EN ESTAS
MUESTRA
ELEMENTOS
SUELTOS.
IZQUIERDA
DERECHA Y SOBRE
A SUS EMOCIONES
EXPLORANDO

LAS
ACUERDO CON LAS
NORMAS DE CONVIVENCIA
MOVIMIENTO,
TEATRO, LA MÚSICA,
EL SALIRSE DE ESTE.
PREDOMINIO Y MAYOR
CONTROL DE UN LADO DE UNA LÍNEA POSIBILIDADES DE SU ASUMIDOS. LOS TÍTERES, ETC.).
SU CUERPO. IMAGINARIA PARA CUERPO CON RELACIÓN
EXPRESAR SUS AL ESPACIO, EL TIEMPO,
IDEAS O EMOCIONES LA SUPERFICIE Y LOS
EN TORNO A UN OBJETOS; EN ESTAS
TEMA A TRAVÉS DE ACCIONES, MUESTRA
UNA NOTA O CARTA, PREDOMINIO Y MAYOR
PARA RELATAR UNA CONTROL DE UN LADO
VIVENCIA O UN DE SU CUERPO.
CUENTO.

como los organizó

que
la
los

Marca con sheck


cada una de las

organización de los

Compartiendo fichas

en equipo con los


sectores del aula
su

para
sectores y menciona

hacer un proyecto
por el gusano de

cuerpo siguiendo
los

los

fondos
para los carteles

Gatea por los


caminos trazados

los
materiales por su

a otro pasando

materiales por su

su
manera el nombre

en la sala de

Participa en la
de
los acuerdos para

un

Canta la canción

su
trazos,
biblioteca y juegos

en cajas temáticas

de los sectores
tipo y los organiza
en el sector de

Gatea de un punto

uso y los organiza

del sapo sapo


grafismos y letras.
de los sectores.

psicomotricidad

para
dramatización.
CRITERIOS DE música

construcción
a

en

planificador
actividades
elaborando
libremente.
tranquilos.

en el aula.

imantadas
EVALUACIÓN

moviendo

utilizando
Presenta
sectores

el video.
colores.

amigos.
Elabora

Escribe

usando
Agrupa

Agrupa

realizó
cartel.
jugar
de

ESCALA DE
VALORES
N° I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L
APELLIDOS Y
NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
INICIO
TOTAL

PROCESO

LOGRO

ESCALA DE VALORACIÓN 1ERA SEMANA DEL PROYECTO 1: “CONVIVO EN ARMONÍA CON MIS AMIGOS Y ORGANIZO MIS
SECTORES” 4 AÑOS
LUNES 03 MARTES 04 MIÉRCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07
SE DESENVUELVE DE CREA PROYECTOS CREA PROYECTOS
“RESUELVE RESUELVE
MANERA AUTÓNOMA DESDE LOS DESDE LOS
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE
A TRAVÉS DE SU
PROBLEMAS DE
LENGUAJES
PROBLEMAS DE
LENGUAJES
CANTIDAD CANTIDAD
MOTRICIDAD ARTÍSTICOS ARTÍSTICOS
EXPRESA SUS NECESIDADES, REALIZA ACCIONES Y ESTABLECE EXPLORA POR ESTABLECE MUESTRA Y
EMOCIONES, INTERESES Y DA JUEGOS DE MANERA RELACIONES ENTRE INICIATIVA PROPIA RELACIONES ENTRE COMENTA DE
AUTÓNOMA, COMO LOS OBJETOS DE SU LOS OBJETOS DE SU
CUENTA DE SUS EXPERIENCIAS AL CORRER, SALTAR, ENTORNO SEGÚN DIVERSOS ENTORNO SEGÚN FORMA
INTERACTUAR CON PERSONAS DE TREPAR, RODAR, SUS MATERIALES DE SUS ESPONTÁNEA A
SU ENTORNO FAMILIAR, ESCOLAR O DESLIZARSE, HACER CARACTERÍSTICAS ACUERDO CON SUS CARACTERÍSTICAS COMPAÑEROS Y
LOCAL. UTILIZA PALABRAS DE USO GIROS, PATEAR Y LANZAR PERCEPTUALES AL NECESIDADES E PERCEPTUALES AL ADULTOS DE SU
FRECUENTE, SONRISAS, MIRADAS, PELOTAS, ETC. –EN LOS COMPARAR Y INTERESES. COMPARAR Y ENTORNO, LO QUE
QUE EXPRESA SUS AGRUPAR AQUELLOS AGRUPAR AQUELLOS
DESEMPEÑO SEÑAS, GESTOS, MOVIMIENTOS EMOCIONES–EXPLORANDO OBJETOS SIMILARES DESCUBRE LOS OBJETOS SIMILARES HA REALIZADO, AL
CORPORALES Y DIVERSOS LAS POSIBILIDADES DE SU QUE LE SIRVEN PARA EFECTOS QUE SE QUE LE SIRVEN PARA JUGAR Y CREAR
VOLÚMENES DE VOZ SEGÚN SU CUERPO CON RELACIÓN ALGÚN FIN, Y DEJAR PRODUCEN AL ALGÚN FIN, Y DEJAR PROYECTOS A
INTERLOCUTOR Y PROPÓSITO: AL ESPACIO, LA ALGUNOS COMBINAR UN ALGUNOS TRAVÉS DE LOS
SUPERFICIE Y LOS ELEMENTOS ELEMENTOS
INFORMAR, PEDIR, CONVENCER O
AGRADECER.
OBJETOS, REGULANDO SU SUELTOS.
MATERIAL
OTRO.
CON
SUELTOS.
LENGUAJES
ARTÍSTICOS.
FERIADO FERIADO
FUERZA, VELOCIDAD Y
CON CIERTO CONTROL DE
SU EQUILIBRIO.

sin salirse del

organiza en el

organiza en el
por

por
proyecto a su

preguntas para

de

los

su tipo y los

de

semana

los

su tipo y los

de

la
planificación del

última cena y el
sus
ideas para la

Responde a las

la planificación
de su proyecto

de
manera libre en

sector que le

Elabora una cruz

manera creativa

lavado de pies
de manera clara.

psicomotricidad

corresponde.

composición
CRITERIOS DE

accesorios
materiales

materiales

materiales
sala

delimitado

Dramatiza

utilizando
EVALUACIÓN

diversos
manera.
Expresa

algunos
espacio

usando
Agrupa

Agrupa
Gatea

santa.

sector
por
la
ESCALA DE VALORES
N° I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L
APELLIDOS Y NOMBRES

1
2
3
4
5
6

7
8
9
10
11
12

13
14
15
16
17
18

19
20
21
22
23
24
25

INICIO
TOTAL

PROCESO

LOGRO

ESCALA DE VALORACIÓN 2DA SEMANA DEL PROYECTO 1: “CONVIVO EN ARMONÍA CON MIS AMIGOS Y ORGANIZO MIS
SECTORES” 4AÑOS
LUNES 10 MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
SE CONVIVE Y PARTICIPA CREA CONVIVE Y
SE DESENVUELVE
DESENVUELVE CREA PROYECTOS DEMOCRÁTICAMENTE PROYECTOS PARTICIPA
“RESUELVE “RESUELVE ESCRIBE DE MANERA
DE MANERA DESDE LOS EN LA BÚSQUEDA DEL DESDE LOS DEMOCRÁTICAMENT
COMPETENCIA PROBLEMAS
DE CANTIDAD
AUTÓNOMA A
PROBLEMAS
DE CANTIDAD
LENGUAJES
DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
BIEN COMÚN LENGUAJES
SE COMUNICA ORALMENTE
E EN LA BÚSQUEDA
TRAVÉS DE SU ARTÍSTICOS ARTÍSTICOS DEL BIEN COMÚN
MOTRICIDAD
MOTRICIDAD
ESTABLECE REALIZA ACCIONES ESTABLECE EXPLORA POR ESCRIBE POR REALIZA ACCIONES PARTICIPA EN LA REPRESENTA EXPRESA SUS NECESIDADES, SE RELACIONA CON
Y JUEGOS DE
RELACIONES RELACIONES INICIATIVA PROPIA PROPIA Y JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN IDEAS ACERCA DE EMOCIONES, INTERESES Y DA CUENTA ADULTOS DE SU
MANERA
ENTRE LOS AUTÓNOMA, COMO ENTRE LOS DIVERSOS INICIATIVA Y A MANERA COLECTIVA DE SUS VIVENCIAS DE SUS EXPERIENCIAS AL INTERACTUAR ENTORNO, JUEGA
OBJETOS DE CORRER, SALTAR, OBJETOS DE MATERIALES DE SU MANERA AUTÓNOMA, COMO ACUERDOS Y PERSONALES Y CON PERSONAS DE SU ENTORNO CON OTROS NIÑOS Y
SU ENTORNO TREPAR, RODAR, SU ENTORNO ACUERDO CON SUS SOBRE LO QUE CORRER, SALTAR, NORMAS, BASADOS DEL CONTEXTO FAMILIAR, ESCOLAR O LOCAL. UTILIZA SE INTEGRA EN
SEGÚN SUS DESLIZARSE, SEGÚN SUS NECESIDADES E LE INTERESA. TREPAR, RODAR, EN EL RESPETO Y EL EN EL QUE SE PALABRAS DE USO FRECUENTE, ACTIVIDADES
HACER GIROS,
CARACTERÍSTI PATEAR Y LANZAR CARACTERÍSTI INTERESES. UTILIZA TRAZOS, DESLIZARSE, BIENESTAR DE DESENVUELVE SONRISAS, MIRADAS, SEÑAS, GESTOS, GRUPALES DEL
CAS PELOTAS, ETC. –EN CAS DESCUBRE LOS GRAFISMOS U HACER GIROS, TODOS, EN USANDO MOVIMIENTOS CORPORALES Y AULA. PROPONE
PERCEPTUALE LOS QUE EXPRESA PERCEPTUALE EFECTOS QUE SE OTRAS FORMAS PATEAR Y LANZAR SITUACIONES QUE LO DIFERENTES DIVERSOS VOLÚMENES DE VOZ SEGÚN IDEAS DE JUEGO Y
S AL SUS EMOCIONES– S AL PRODUCEN AL PARA EXPRESAR PELOTAS, ETC. –EN AFECTAN O LENGUAJES SU INTERLOCUTOR Y PROPÓSITO: LAS NORMAS DEL
EXPLORANDO LAS
COMPARAR Y POSIBILIDADES DE
COMPARAR Y COMBINAR UN SUS IDEAS Y LOS QUE EXPRESA INCOMODAN A ÉL O A ARTÍSTICOS (EL INFORMAR, PEDIR, CONVENCER O MISMO, SIGUE LAS
AGRUPAR AGRUPAR MATERIAL CON EMOCIONES A SUS EMOCIONES– ALGUNO DE SUS DIBUJO, LA AGRADECER. REGLAS DE LOS
DESEMPEÑO AQUELLOS
SU CUERPO CON
RELACIÓN AL AQUELLOS OTRO. TRAVÉS DE UNA EXPLORANDO LAS COMPAÑEROS. PINTURA, LA DEMÁS DE ACUERDO
OBJETOS ESPACIO, LA OBJETOS NOTA, PARA POSIBILIDADES DE MUESTRA, EN LAS DANZA O EL CON SUS
SUPERFICIE Y LOS
SIMILARES QUE OBJETOS,
SIMILARES QUE RELATAR UNA SU CUERPO CON ACTIVIDADES QUE MOVIMIENTO, EL INTERESES.
LE SIRVEN REGULANDO SU LE SIRVEN VIVENCIA O UN RELACIÓN AL REALIZA, TEATRO, LA
PARA ALGÚN FUERZA, PARA ALGÚN CUENTO. ESPACIO, LA COMPORTAMIENTOS MÚSICA, LOS
FIN, Y DEJAR VELOCIDAD Y CON FIN, Y DEJAR SUPERFICIE Y LOS DE ACUERDO CON LAS TÍTERES, ETC.).
CIERTO CONTROL
ALGUNOS ALGUNOS OBJETOS, NORMAS DE
DE SU EQUILIBRIO.
ELEMENTOS ELEMENTOS REGULANDO SU CONVIVENCIA
SUELTOS SUELTOS. FUERZA, ASUMIDOS.
VELOCIDAD Y CON
CIERTO CONTROL
DE SU EQUILIBRIO

Compartiendo fichas

en equipo con los


para
hacer un proyecto
por el gusano de

cuerpo siguiendo

que
organiza en el sector
Agrupa los materiales

de biblioteca y juegos

Agrupa los materiales

organiza en cajas

fondos
para los carteles

Gatea por los


caminos trazados

los
y

Marca con sheck


cada una de las

organización de los
a otro pasando

su
manera el nombre

en la sala de

Participa en la
de
los acuerdos para

un

Canta la canción

su

como

su
por su tipo y los

por su uso y los

de los sectores
usando trazos y

os
Gatea de un punto

del sapo sapo

los organizó en el

la

sectores del aula


temáticas de música y

de los sectores.

psicomotricidad
CRITERIOS DE

para
construcción
a
dramatización.

en

elaborando
libremente.

imantadas
EVALUACIÓN

planificador.
grafismos

moviendo

menciona

actividades
Presenta
tranquilos.

sectores

sectores
el video.

utilizando

amigos.
Elabora

Escribe
colores

cartel.

realizó
jugar

aula.
ESCALA DE
VALORES
N° I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L I P L
APELLIDOS Y
NOMBRES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
INICIO
TOTAL

PROCESO
LOGRO

También podría gustarte