T Uce 0010 Fil 487
T Uce 0010 Fil 487
Uso de palabras kichwa como despectivas en la obra “Los Guandos” de Joaquín Gallegos Lara y Nela
Martínez
Quito, 2019
DERECHOS DE AUTOR
Yo, ERIKA VANESSA CABRERA URBINA, en calidad de autora y titular de los derechos morales
y patrimoniales del trabajo de titulación denominado USO DE PALABRAS KICHWA COMO
DESPECTIVAS EN LA OBRA “LOS GUANDOS” DE JOAQUÍN GALLEGOS LARA Y NELA
MARTÍNEZ, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.
Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el
Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y
no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación
que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.
Firma: ________________________________
CC. 1726630005
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Yo, MARÍA MAGDALENA RHEA ALMEIDA, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,
modalidad presencial, elaborado por ERIKA VANESSA CABRERA URBINA; cuyo título es USO
DE PALABRAS KICHWA COMO DESPECTIVAS EN LA OBRA “LOS GUANDOS” DE
JOAQUÍN GALLEGOS LARA Y NELA MARTÍNEZ, previo a la obtención del Grado de
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura; considero que el
mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser
sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a
fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la
Universidad Central del Ecuador.
___________________________________
DOCENTE-TUTORA
C.C. 1715365407
iii
DEDICATORIA
A cada persona u organización social que desde pequeños pasos logra cambios sustanciales en la
sociedad ecuatoriana.
iv
AGRADECIMIENTOS
A la maravillosa madre que la vida me regaló. Cada paso que he dado, ha sido guiado por la
sensatez de sus decisiones y la madurez que me transmite diariamente.
A la memoria de mi abuelo Eloy Urbina, quien hoy estaría orgulloso porque decidí seguir sus
pasos en la docencia.
A mi tutora, maestra y sobre todo amiga, Magdalena Rhea. Gracias por enseñarme que la
teoría deja de serla cuando toca corazones. Por sus consejos y ayuda, he logrado consolidar este
proyecto.
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................................................... ii
DEDICATORIA .................................................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................................... v
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES........................................................................................................................... x
RESUMEN ............................................................................................................................................................. xi
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................1
CAPÍTULO I ..........................................................................................................................................................3
El problema ............................................................................................................................................................3
Objetivos .............................................................................................................................................................5
Justificación ........................................................................................................................................................6
CAPÍTULO II ........................................................................................................................................................7
Gramatical. ................................................................................................................................................9
Despectivos. ..........................................................................................................................................10
Sociolingüística. .......................................................................................................................................12
Estrato social........................................................................................................................................13
vi
Otros despectivos. ............................................................................................................................14
Sexo. .....................................................................................................................................................15
Contacto de lenguas.............................................................................................................................16
Literaria. ..................................................................................................................................................21
Escritura. .................................................................................................................................................48
Metodología ..........................................................................................................................................................57
Enfoque de la investigación.............................................................................................................................57
CAPÍTULO IV .....................................................................................................................................................62
Resultados .............................................................................................................................................................62
vii
Discusión de resultados ...................................................................................................................................78
CAPÍTULO V .......................................................................................................................................................79
Conclusiones .....................................................................................................................................................79
Recomendaciones .............................................................................................................................................80
CAPÍTULO VI .....................................................................................................................................................81
ANEXOS ...............................................................................................................................................................93
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Argumento de la obra: primera parte .......................................................................................................44
Tabla 2. Argumento de la obra: segunda parte ......................................................................................................45
Tabla 3. Argumento de la obra: segunda parte ......................................................................................................46
Tabla 4. Argumento de la obra: segunda parte ......................................................................................................47
Tabla 5. Características de la escritura de Joaquín Gallegos Lara .........................................................................49
Tabla 6. Características de la escritura de Nela Martínez ......................................................................................50
Tabla 7. Cuadro comparativo entre características de ambos autores ...................................................................52
Tabla 8. Ejemplos de palabras kichwa y otros despectivos. Primera parte: Joaquín Gallegos Lara .....................67
Tabla 9. Ejemplos de palabras kichwa y otros despectivos. Segunda parte: Nela Martínez .................................73
ix
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Joaquín Gallegos Lara, fotografía 1936 ...........................................................................................22
Ilustración 2. Nela Martínez, fotografía 1938 ........................................................................................................32
Ilustración 3. Portada de Los Guandos, 1982 ........................................................................................................93
Ilustración 4. Contraportada de Los Guandos, 1982 ..............................................................................................93
Ilustración 5. Página 12 del manuscrito de Joaquín Gallegos Lara .......................................................................94
Ilustración 6. El poeta Remigio Santa Ana y Berta Recalde, personajes del libro. Autor: Eduardo Kingman .....94
Ilustración 7. Carta de Joaquín a Nela ...................................................................................................................95
Ilustración 8. Dedicatoria de Nela Martínez en la segunda parte del libro ............................................................95
Ilustración 9. Guanderos en Cuenca, perdidos después haber terminado su tarea. Autor: Eduardo Kingman ......96
Ilustración 10.Representación del juramento de los indígenas para su reivindicación. Autor: Eduardo Kingman
................................................................................................................................................................................96
Ilustración 11. Poema que se forma con los títulos de los capítulos de Nela Martínez .........................................97
Ilustración 12. Jesús Gualavisí, Dolores Cacuango y Juan de Dios Quishpe. Quito, 1942. Foto y descripción:
Raymond Meriguet. DOC. F060, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET ............................................................97
Ilustración 13. Esteban Aguayza. Foto: Crespo. DOC. F047, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET ................98
Ilustración 14. Postal escrita por Nela a Joaquín. Año 1930. DOC. P-003, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET
................................................................................................................................................................................98
Ilustración 15. Carta a Joaquín. 1933. DOC. 0664C, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET ..............................99
Ilustración 16. Nela y Joaquín el día de su matrimonio. DOC. F008, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET ....99
Ilustración 17. Lanzamiento de Los Guandos en Cañar. Año 1982. Entre otros: Nela Martínez, María Escudero,
Galo Muñoz, Antonio Quinde. DOC. FDCN018, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET .................................100
Ilustración 18. Público asistente al lanzamiento de Los Guandos. Cañar. DOC. FDCN017, ARCHIVO
MARTÍNEZ-MERIGUET ...................................................................................................................................100
Ilustración 19. Portada del Epistolario entre Nela y Joaquín ...............................................................................100
Ilustración 20. Retrato de Joaquín Gallegos Lara ................................................................................................101
Ilustración 21. Fotografía de Joaquín Gallegos Lara ...........................................................................................101
Ilustración 22. Nela comparte unas espigas con su hermana magdalena. A su izquierda sus hermanas Lola y
Estela. A la izquierda Virginia Chuqui. Cañar, 1933. Descripción de Magdalena Martínez E. DOC. F047,
ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET ................................................................................................................102
Ilustración 23. Uno de los documentos desclasificados recientemente por Estados Unidos de Norteamérica:
Investigación a Nela Martínez Espinosa. Marzo, 1946. Informe dirigido a John Edgar Hoover (FBI) ..............102
Ilustración 24. Carta abierta al señor doctor don José María Velasco Ibarra. Abril, 1946. DOC. IDVR014,
ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET ................................................................................................................103
Ilustración 25. Escrito de Nela sobre Joaquín luego de su fallecimiento, cuando regresa de Guatemala. DOC.
IPC007, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET ..................................................................................................103
Ilustración 26. Nela Martínez y Fidel Castro en La Habana. DOC. F-076, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET
..............................................................................................................................................................................104
x
TÍTULO: Uso de palabras kichwa como despectivas en la obra “Los Guandos” de Joaquín Gallegos
Lara y Nela Martínez
RESUMEN
La relación entre kichwa y español ha sido complicada durante varios siglos, debido a que -tras la
conquista española- la cultura kichwa y su lengua han sido tratadas como la sombra de un pasado
inferior. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es analizar el uso de palabras kichwa con connotación
despectiva en la novela “Los Guandos”, escrita por el célebre autor de realismo social Joaquín Gallegos
Lara y la política, militante y feminista ecuatoriana Nela Martínez. En el desarrollo de esta investigación
cualitativa se explicaron las razones por las que estos términos son utilizados de este modo desde
enfoques gramaticales, sociolingüísticos, y literarios. A través de una modalidad bibliográfico-
documental, se comprende que los contextos de uso determinan la significación negativa de las palabras
dentro de la sociedad.
xi
TITLE: Use of Kichwa words as derogatory in the novel "Los Guandos" by Joaquín Gallegos Lara and
Nela Martínez
ABSTRACT
The relationship between kichwa and spanish has been complicated for several centuries, because - after
the Spanish conquest - the Kichwa culture and its language have been treated as the shadow of a lower
past. For this reason, the objective of this paper is to analyze the use of Kichwa words with
contemptuous connotation in the novel "Los Guandos", written by the famous author of social realism
Joaquín Gallegos Lara and the politics, militant and feminist Ecuadorian Nela Martinez. In the
development of this qualitative research will be explained the reasons why these terms are used in this
way from grammatical, sociolinguistic, and literary approaches. Through a bibliographic-documentary
modality, it’s understood that contexts of use determine the negative meaning of words within society.
xii
INTRODUCCIÓN
Muchas veces se ha escuchado en la vida diaria a personas que usan palabras en kichwa a
manera de insulto u ofensa, hasta el punto de que se ha normalizado esta práctica. Sin embargo, al
decirlo de esta forma no solo se usa una lengua con connotaciones negativas, sino que se menosprecia
a toda una cultura milenaria que ha enseñado innumerables maneras de vivir y percibir el mundo. Por
esta razón, el presente trabajo analiza los usos que se le dan a palabras kichwa de manera despectiva
dentro de una obra en específico: “Los Guandos”.
Escrito por Joaquín Gallegos Lara y Nela Martínez, este libro es un manifiesto de los dolorosos
maltratos que sufrió la población indígena en los siglos XIX y XX. Además de describir los abusos
físicos, hay gran evidencia de las humillaciones a la lengua kichwa como medio de dominación por
parte de las clases altas. La palabra ‘guando’, a la vez, significa “transporte de grandes cargas en andas
sobre los hombros” y esta población fue la única encargada de esta labor durante décadas, especialmente
en las provincias de Cañar y Azuay.
1
Capítulo III: Contiene la metodología de la investigación. Dentro está el enfoque cualitativo
de este trabajo (sujeto meramente a la subjetividad), la modalidad bibliográfica-documental que ayudó
en la obtención de todos los datos, y el nivel o tipo de investigación exploratorio que formula un
problema para facilitar un proyecto más puntual. También se encuentra la matriz de operacionalización
de variables y las técnicas de recolección de datos que permitieron desarrollar la investigación
(subrayado, observación, etc.).
Capítulo IV: Contiene los resultados obtenidos de la investigación, entre los que se encuentran
que Joaquín Gallegos Lara usa más las palabras kichwa como despectivos que Nela Martínez.
Seguramente no porque el autor delibere que deben usarse solo para eso, sino porque quiso plasmar que
se utilizan de esa forma. Por su parte, Martínez las incluye en su narración como algo natural, de manera
que fluyan a lo largo del texto. Es decir, su intención es que no únicamente se los use de manera
despectiva, sino que se incorporen como manera de reivindicación del pueblo indígena para mantener
una igualdad social. Por lo tanto el análisis de las palabras kichwas usadas como despectivas da
respuesta a los objetivos planteados, es decir que se consigue explicar por qué son usadas de esta
manera.
Capítulo VI: Contiene la propuesta que deriva de esta investigación en forma de un ensayo
académico donde se concentran los puntos más importantes y se desarrollan a renglón seguido.
Finalmente, se exhiben las referencias bibliográficas que fueron de ayuda para corroborar esta
investigación y los anexos que aportan al trabajo como gráficos de la novela y cartas de los autores.
2
CAPÍTULO I
El problema
Planteamiento del problema
El campo de la sociolingüística dentro del estudio lingüístico ha tomado vital importancia
durante las últimas décadas debido a que consolida la idea de que la lengua existe en función del ser
humano y la sociedad. Una vez planteada esta conjetura, se abre paso a numerosos estudios respecto al
papel que la lengua desempeña en la colectividad y los aspectos que influyen en el uso de la lengua
como el contexto en el que se encuentra y las normas culturales con las que convive. De esta
coexistencia resulta un contacto de lenguas más que evidente, y, por tanto, un contacto de culturas. A
la par, este acercamiento hace que una lengua se imponga sobre otra al momento de la comunicación y
existan situaciones de diglosia en los territorios donde habitan más de una lengua.
En el caso de Ecuador, catorce lenguas coexistían antes de la llegada de los españoles: achuar
chicham, a´ingae, awapit, chá palaa, huao tiriro, paicoca, kichwa, kichwa de la Amazonía (runa shimi),
sia pedee, shuar-chichan, tsa,fique, zápara y shiwiar chicham. De ellas, el kichwa ha tenido mayor
número de hablantes, y por eso entra más rápidamente en contacto con el español. Este se sobrepone y
relega al kichwa a un nivel bajo que lo hace ‘indigno’ de ser usado. Durante siglos los indígenas eran
tratados como el sector más bajo de la sociedad, que no merecía ningún derecho de manifestar los rasgos
de su cultura. Con esto, nacen varias obras de carácter indigenista entre las que se destacan:
“Huasipungo”, “Huairapamushcas” y “Cholos”, todas escritas por Jorge Icaza; “Plata y bronce” de
Fernando Chaves; “Égloga Trágica” de Gonzalo Zaldumbide, y la que es objeto de este trabajo: “Los
Guandos”. En esta, como en otras novelas, se cuenta el maltrato que sufrió la lengua kichwa y la
población indígena por parte de las élites.
A través de la literatura se logra mantener en la memoria colectiva todas las injusticias que los
pueblos originarios sufrieron con la llegada de los españoles, y es una manera de reivindicarlos y no
dejarlos de lado, puesto que son una parte vital del pueblo ecuatoriano. Cada obra y escrito realizado
afirma la lucha constante que los pueblos aborígenes atraviesan para reclamar con firmeza el respeto su
cultura y rescatarla del olvido y del odio.
Por lo antes expuesto, en este contexto es necesario analizar cuáles son las formas en las que
las palabras kichwa son usadas de manera despectiva dentro de esta obra que es, también, muestra de
la primitiva sociedad ecuatoriana de los siglos XIX y XX.
3
Formulación del problema
Debido a lo planteado anteriormente surge la incógnita: ¿cómo y en qué contextos son usadas las
palabras kichwa de modo despectivo en la obra “Los Guandos” escrita por Joaquín Gallegos Lara y
Nela Martínez?
Preguntas directrices
¿Qué son despectivos?
¿Cómo define la gramática a los despectivos?
¿Qué aspectos de la sociolingüística son importantes para analizar despectivos?
¿Es importante la dimensión estrato social dentro de los despectivos?
¿Es importante la dimensión sexo dentro de los despectivos?
¿Qué produce el contacto de lenguas dentro de una misma sociedad?
¿Cómo fue el contacto kichwa-español en los siglos XVIII y XIX?
¿Cuál es el aporte de Joaquín Gallegos Lara en la obra a través del entendimiento de su
vida?
¿Cuál es el aporte de Nela Martínez en la obra a través del entendimiento de su vida?
¿Cuál es el argumento de “Los Guandos”?
¿De qué se compone la primera parte de la obra escrita por Joaquín Gallegos Lara?
¿De qué se compone la segunda parte de la obra escrita por Nela Martínez?
¿Cómo se contrasta la escritura de los dos autores?
4
Objetivos
Objetivo general
Analizar el uso de palabras kichwa como despectivas en la obra “Los Guandos” de Joaquín
Gallegos Lara y Nela Martínez mediante su reconocimiento en los distintos contextos de uso para
evidenciar la connotación adquirida.
Objetivos específicos
1. Definir los despectivos desde el plano gramatical a través de la comparación de varias
definiciones tomadas de diferentes enfoques y líneas gramaticales.
2. Puntualizar los indicadores usados en el análisis sociolingüístico de las palabras kichwa
mediante la descripción de cada uno de ellos.
3. Contextualizar la obra “Los Guandos” y sus autores a través de la descripción del
argumento del libro y sus vidas para comprender una época literaria y social de la historia
ecuatoriana.
4. Contrastar la escritura de los dos autores de la obra mediante tablas comparativas para
encontrar puntos de semejanza y diferencia entre ambos.
5
Justificación
El uso del kichwa como indicador de menosprecio es una práctica que se realiza en la
cotidianidad ecuatoriana. Sus orígenes se remontan a la época de la colonia y los siglos posteriores,
donde los indígenas eran rebajados casi al punto de no considerarlos humanos sino animales. Por esta
razón, surge la obra “Los Guandos” donde se plasma los abusos cometidos por parte de las clases más
altas. El desprecio hacia los pueblos aborígenes ha sido una constante en muchos aspectos de la sociedad
y es una práctica arcaica que resulta de procesos históricos bárbaros para el Ecuador.
Este proyecto tiene como propósito analizar el uso de palabras kichwa como despectivas en la
obra “Los Guandos” de Joaquín Gallegos Lara y Nela Martínez mediante su reconocimiento en los
distintos contextos de uso para evidenciar la connotación adquirida.
Los resultados presentados en esta investigación tienen un aporte teórico ya que contribuyen -
primeramente- a la rama de la gramática, porque amplían los usos de los despectivos en diferentes
contextos; también contribuye a la rama sociolingüística debido a que ahonda en los estudios de lenguas
aborígenes y su cultura. En el plano literario, brinda un análisis a la obra “Los Guandos” de la cual
existen pocos estudios realizados en Ecuador. Es un aporte a la historia del indigenismo ecuatoriano del
siglo XX.
Esta investigación también contiene un aporte práctico porque contribuirá a que en un futuro se
erradique en las personas la idea de que las palabras kichwa existen solo para menospreciar a alguien o
para insultarlo, sino que son joyas milenarias que deben respetarse porque implican el origen del pueblo
latinoamericano y ecuatoriano. Igualmente, sienta un precedente para resolver una amplia gama de
problemas transcendentales de la sociedad, como son la discriminación, el desprecio a las etnias y la
falta de reconocimiento de identidad cultural.
Finalmente, este proyecto tiene un aporte metodológico ya que puede ayudar a la creación de
un instrumento para analizar las obras del indigenismo ecuatoriano. Asimismo, contribuye a los análisis
realizados de las obras de Joaquín Gallegos Lara, pues existen muchos acerca de su compilación de
cuentos y de su novela más famosa “Las cruces sobre el agua”, más no tantos sobre el resto de su obra;
es importante examinar el resto de sus escritos, pues cuentan la realidad que se vivió en su momento en
el Ecuador. En cuanto a análisis de la escritura de Nela Martínez, no hay estudios que presenten su idea
de lucha que se impregnaba en su obra, tanto literaria como política y social.
6
CAPÍTULO II
Marco teórico
Antecedentes de la investigación
Las investigaciones existentes acerca del tema planteado en este proyecto son escasas en cuanto
al abordaje que se le ha dado. Existen estudios realizados sobre el kichwa pero ninguno que explique el
uso despectivo que recibe en ciertos contextos. Respecto a “Los Guandos”, no existe ninguna
investigación previa que aborde el análisis de la novela.
Por lo que corresponde a los autores, se encuentran numerosos estudios acerca de la obra
literaria de Joaquín Gallegos Lara, mas ninguno acerca de este libro. No existen registros de
investigaciones de la obra literaria de Nela Martínez. A pesar de ello, existen algunos artículos que
mencionan el tema, junto con el epistolario que mantenían ambos autores.
El libro de Marleen Haboud (1998) titulado “Quichua y Castellano en los andes ecuatorianos.
Los efectos de un contacto prolongado” analiza la vitalidad de la lengua kichwa y española en la
población indígena, además de exteriorizar las posibles actitudes y perspectivas de los indígenas y los
mestizos frente a la lengua andina. Como punto trascendental presenta los factores más importantes que
establecen el mantenimiento o la pérdida del idioma. Por último, indaga en los efectos que el contacto
prolongado del español y el kichwa han tenido. Este libro se sustenta en datos recolectados por la autora
en el proyecto “Educación Bilingüe Intercultural” realizado en 1992 y 1993, que recorrió nueve
provincias de la sierra ecuatoriana.
El artículo escrito por Azucena Palacios (2005) titulado “La influencia del quichua en el
español andino ecuatoriano” expone la realidad sociolingüística de Ecuador, enriquecida con muchas
lenguas –principalmente el kichwa– y mucha cultura, para luego centrarse en la variación del español
serrano. Busca demostrar que los rasgos más destacables de esta variante se deben al contacto inminente
que el español y el kichwa han experimentado durante siglos. Se sustenta principalmente en el marco
de la “Teoría Lingüística del Contacto”.
7
étnica, a pesar de estar en contacto con otras culturas. Cabe destacar que este proyecto tiene como
directora a Marleen Haboud, quien ha incursionado profundamente en estos temas.
El artículo escrito por Pieter Muysken (1979) titulado “La mezcla de quechua y castellano. El
caso de la “media lengua” en el Ecuador” tiene como ejes investigar el caso de las lenguas criollas y
pidgin en el territorio, estudiar la relación entre pragmática y vocabulario, complementar estudios
sociolingüísticos sobre bilingüismo en la zona andina, y resaltar la importancia del vocabulario en la
identificación cultural. Su población se centra en San Miguel de Salcedo, provincia de Cotopaxi. Según
el autor, su estudio es realizado en este sector porque allí ha recogido el mayor número de datos sobre
kichwa, la media lengua y el español rural.
La tesis doctoral de Ariruma Kowii Maldonado (2013) titulada “(In) Visibilización del kichwa:
políticas lingüísticas en el Ecuador” examina las estrategias que los españoles usaron en la invasión del
territorio andino como fin empresarial para su país. Entre ellas se encuentran la colonización geográfica,
la dominación espiritual y la imposición de una nueva norma lingüística. Esta investigación se sustenta
en registros históricos creados en la Colonia y la República, entre los que se encuentra la idea de que la
enseñanza de la lengua castellana era vital porque era “civilizada” y tenía un mayor rango por pertenecer
a los colonizadores. También se evidencia el uso de la lengua kichwa como medio facilitador para la
conversión de las comunidades indígenas. Todo esto se contrasta con la resistencia que el pueblo andino
mantuvo desde el primer contacto con los españoles, hasta la actualidad. Solamente de esa forma se ha
logrado reivindicar su identidad y cambiar las políticas jurídicas y lingüísticas para que beneficien a
este sector de la sociedad.
Los estudios mencionados permiten abrir el panorama hacia el contacto de estas dos lenguas,
sin embargo no relacionan el resto de variables. De ahí que la presente investigación ayudará a futuros
estudios porque atraviesa varias áreas de investigación: la gramática y la idea de palabras despectivas;
la sociolingüística con la idea de que el kichwa es usado según estratos sociales, sexo o contacto de
lenguas; la literatura ecuatoriana con una obra perteneciente al indigenismo que no ha sido muy tomada
en cuenta dentro de los estudios literarios, etc.
8
Fundamentación teórica
Palabras kichwa como despectivas
El kichwa es una de las lenguas que se hablaba en territorio ecuatoriano antes de la llegada de
los españoles. Fue regularizada por el Imperio incaico que conquistó a los primeros habitantes de este
territorio e impuso su forma de vida. En palabras de González Suárez (S/A), historiador y eclesiástico:
“La lengua quichua fue traída por los incas, por ellos fue impuesta a los vencidos; por ellos fue
generalizada en las provincias conquistadas. Más tarde, los sacerdotes católicos no solo la propagaron y
difundieron, sino que autoritativamente la convirtieron en lengua general y obligatoria para los Indios”
Cabe acotar que dentro de la cita se usa la grafía ‘quichua’, sin embargo en la actualidad se
prefiere ‘kichwa’ ya que es una forma de reivindicar a los indígenas y su cultura.
La lengua kichwa tiene una variación llamada quechua, hablada principalmente en la región de
Perú. Existen, además, más kichwa-hablantes en Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y
Paraguay. Todas las variaciones vienen de la misma familia lingüística originada en los Andes, y se
estima que la población actual que la habla va de ocho a diez millones de habitantes.
Esta lengua ha sido uno de los determinantes que han permitido que la cultura indígena
sobreviva hasta la actualidad, a pesar de cohabitar con un matiz de estigmatización. Para comprender
por qué se dice que en la obra “Los Guandos” se usan palabras de origen kichwa con una intención
despectiva, se debe explicar de dónde deriva el término ‘despectivo’ y según qué parámetros se usa.
Para eso serán de ayuda las ramas de la gramática y la sociolingüística.
Gramatical.
Para la Real Academia Española (2018) -quien introdujo el español a América-, la gramática se
define como la ciencia que “estudia la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y
los significados a los que tales combinaciones dan lugar” (p. 3). No obstante, continúa explicando: “No
son partes de la gramática la semántica, que se ocupa de todo tipo de significados lingüísticos (no solo
de los que corresponden a las expresiones sintácticas), y la pragmática, que analiza el uso que hacen los
hablantes de los recursos idiomáticos” (p. 3). Esto podría resultar confuso en cuanto a que en el mismo
manual de la institución contiene el significado de ‘sufijos despectivos’ y se toman desde la perspectiva
semántica. Pese a ello, dentro de esta investigación los despectivos forman parte de la dimensión
gramatical.
Para complementar los conceptos, Seco (1996) apunta que ya que la gramática enseña a hablar
y escribir, puede ayudar a comunicarse mejor; materializa esta idea con la explicación:
La gramática pertenece a la parte del lenguaje normativo, en el que todo se rige por modelos
que no son discutidos. Pese a esto, posteriormente junta sus lineamientos con otras disciplinas y
9
evoluciona para tornarse menos tradicional; así surgen la gramática descriptiva, la gramática funcional,
la gramática generativa, entre otras. Para efectos de esta investigación se necesita abordar a la gramática
desde su forma prescriptiva o normativa y explicar los despectivos a partir de allí.
Despectivos.
La RAE (2018) define a los despectivos como una ‘palabra que manifiesta idea de
menosprecio’. También, como un sufijo que ‘se añade a una palabra para formar un despectivo’. Dentro
del Manual de la Nueva gramática de la lengua española (2009), los sufijos despectivos pertenecen a
las unidades fundamentales de análisis gramatical en la sección “derivación apreciativa”.
Por último, Emilio Marín en su libro “Gramática española” (1999) explica que pertenecen a
los derivados nominales (palabras derivadas de nombres), al mismo nivel de los aumentativos,
diminutivos, gentilicios y patronímicos, y los define como ‘aquellos que incluyen en su significación la
idea de burla, mofa o desprecio’ (p.25).
Algunas personas no perciben el matiz despectivo de estos derivados que significan <<golpe fuerte>>.
Pero hay una deferencia entre <<Cerró la puerta con fuerza>> y <<Cerró la puerta con un portazo>>.
Desde luego que el golpe de la puerta es el mismo, lo que cambia es la intención desvalorizadora de la
lengua, que califica el gesto con matiz negativo. Otra prueba sería decir, por ejemplo: <<El ministro salió
dando un portazo>>, porque ese gesto no se usa entre gente de categoría y atribuirle a un ministro un
portazo es grave e incluye una valoración negativa. La valoración negativa es precisamente el matiz
despectivo. (p. 12)
Justamente esa valoración negativa de la que habla María Tejera es aquella que se le atribuye a
las palabras kichwas. Se les da una connotación de desprecio y usarlas implica que el hablante también
sea tratado de esa manera. Los siguientes ejemplos de Los Guandos (1982) representan mejor estas
ideas:
Ejemplo 1
Faicán peregrino - desterrado - vuelves a tu llacta -. - Con tu pie gastado regresa el primer comunero
disparado a lo ajeno -. - Crueles señores - los que así te quitaron la tierra -última tierra que nos quedaba
– que no te queda más -. Aquí te hemos esperado - en la comunidad de todos -de los perseguidos también
-. - Eres nuestro - el mejor runa ~m - ¿Sabes taiticu? - las voces vinieron - de lejos vinieron - nos
contaron - cuan triste fue - tu destierro padecí- (Los Guandos, 1982, p. 282)
Ejemplo 2
-Esto mismo es lo que había que hacer, don Ramón. ¡Longa perra! ¡Haciéndote la bruta! ¿Qué más
quieres vos que te casticen los amos? (Los Guandos, 1982, p. 42)
10
Estas acepciones también son burlas o desprecios que se dan mediante una palabras o un juego
de palabras y que buscan ridiculizar a lo ajeno y lo que no es propio de cierto círculo social (Hernández,
2001). Por eso muchas veces –no solo en la obra sino en la cotidianidad– se escucha tachar a cierta
persona de “runa” o de “longo/a” para rebajarlo y mofarse de él; además de usarse como forma de
dominación.
La connotación de un término, como hemos dicho, es su comprensión subjetiva, más amplia que la
objetiva, y que nos permite conocer ciertos elementos complementarios a la denotación, principalmente
de tipo afectivo o emotivo. La denotación indica la correspondencia entre los dos planos de la lengua, la
expresión y el contenido, y la connotación está formada por las cualidades abstractas —mucho más
difíciles de traducir—, que son el conjunto de condiciones que ayudan a su definición, los valores que se
añaden a la significación y que tienen el poder de producir reacciones emocionales extralingüísticas.
(Álvarez, 1990, p. 48)
Se dirá, pues, que un sistema connotado es un sistema cuyo plano de expresión está, él también,
constituido por un sistema de significación; los casos más frecuentes de connotación serán evidentemente
los constituidos por sistemas complejos en los que el lenguaje articulado forma el primer sistema (como
ocurre, por ejemplo, en la literatura). (Barthes, 1971, p. 11)
Ejemplos
11
Aunque algunos términos no necesitan del sufijo para agregarle esa connotación. Simplemente
su significado despectivo varía de acuerdo al contexto en el que es usado. En el caso de esta
investigación, las palabras kichwa se tornaron como una forma de desprecio debido a que los
conquistadores querían imponer sus creencias y cultura para la dominación. Incluyendo desde religión
y forma de vida, hasta la lengua.
Sociolingüística.
La lengua, como se sabe, es inherente a la sociedad. Esta sirve para explicar la vida de las
personas, y como medio básico de comunicación. A lo largo de la historia se crearon diferentes escuelas
que se ocuparon de estudiar a la lengua desde su estructura, funcionalidad, gramática, etc.; pero pocos
centraron su investigación en la lengua como tema social. María del Carmen Marcos Casquero (1984)
explica: “La lengua es una actividad social que refleja las estructuras sociales de una colectividad y es
al mismo tiempo parte integrante de su cultura. Por tanto, su evolución está condicionada a la del grupo
que la habla” (p.123).
El primer uso del término se presentó en un artículo de 1952 escrito por H. Currie; en las dos
décadas siguientes se perfecciona y es en los años setenta cuando toma su carácter de ciencia. Si se
profundiza en los orígenes del término, se puede mencionar que este apareció por primera vez en un
artículo de H. Currie en 1952 y se lo pulió hasta 1964, pero fue en los años setenta cuando se consideró
una ciencia propiamente dicha. Ya para esta época se comprende que es necesario estudiar el sistema
lingüístico, no solamente desde la homogeneidad, sino desde el dinamismo que cualquier persona
plasma. Así, es necesario comprender que la lengua necesita tratarse desde el ser humano y cómo este
la desenvuelve en su entorno social. Para esto, dentro de la sociolingüística existen factores que
ayudarán a analizar el uso de las palabras kichwas como despectivas en la obra “Los Guandos”. Según
Romaine (1996) las principales dimensiones sociales que se manejan son clase social, edad, sexo y
estilo; de ellas, clase social es la más investigada. Sin embargo, en este trabajo se toma solamente el
estrato social y el sexo debido a que no hay mayor realce en usar el kichwa despectivamente en un
contexto de edad ni de estilo dentro de la obra a ser analizada. Conjuntamente, se añade el contacto de
lenguas como indicador sociolingüístico porque es evidente el acercamiento de dos culturas en el libro,
y por lo tanto, también el acercamiento de las dos lenguas: kichwa y español.
12
Estrato social.
Este primer indicador es necesario porque hay una importante distinción del uso de la lengua
en diferentes estratos sociales, sobre todo el uso de palabras kichwa. Pero antes de eso se debe definir
estratificación social: “Se emplea para referirse al orden jerarquizado de grupos de individuos dentro
de una sociedad” (Silva-Corvalán, 2001, p. 104). Muchos autores coinciden en que el estrato o clase
social se delimita de acuerdo a factores socioeconómicos como nivel de ingresos, nivel de instrucción,
tipo de vivienda, etc., pero en el caso de este trabajo se tomó un factor que se denominó ‘posesión de
poder’. Así, se clasificaron a los estratos sociales en tres: alto, medio y bajo. El estrato alto pertenece a
todos los individuos de la obra que tengan un poder socioeconómico elevado y que tengan a su cargo
personas empleadas o sirvientes. El estrato medio corresponderá a aquellos que poseen un poder
socioeconómico moderado, sean empleados y asuman también poder sobre gente. Por último, el estrato
bajo corresponde a aquellos quienes no posean poder socioeconómico y sean sometidos por los dos
antes mencionados.
Dentro de estas clases sociales comienza a notarse la intención de poner al español como lengua
de prestigio sobre el kichwa.
El status y el prestigio de una lengua se refieren al atributo consciente o inconsciente que se asigna a una
lengua o variedad lingüística. Estos conceptos son de especial importancia en situaciones de contacto
lingüístico en las que la lengua minorizada es estigmatizada por la lengua de poder; de ahí que el prestigio
que se da a una lengua pueda favorecer su mantenimiento o acelerar su pérdida. (Haboud, 1998, p. 59)
El concepto se refuerza con la idea de Ninyoles (1980) sobre lengua y poder: “el prestigio
implica poder. El prestigio es con mucha frecuencia creado por el poder” (p. 104). Por ejemplo, se
presenta la palabra ‘cholo’ como sustantivo para referirse al mestizo mezcla de español e indígena.
“Puede expresar desprecio o afecto, según el tono de voz y las circunstancias” (Martínez, 1982, p. 307):
Ejemplo 3
María no se metía. No las escuchaba sino por momentos. Conversaba solamente con las que eran
amigas. Lo mismo que el Simón – su longo – con los cholos era María con ellas; con los indios era
distinto: se podía hablar en quichua i de cosas que a todos les eran iguales. (Los Guandos, 1982, p.68)
Ejemplo 4
Crujió la osamenta y volaron los lentes que se hicieron trizas sobre las piedras de la calle. Una
pateadura del carajo –y lárgate cholo e mierda–. –No quiero que mi padre se entere de esta desgracia,
pero mañana vienes a pedirle la mano de la puta de mi hermana que así nos humilla–Y qué vio maldita
sea, en esta pobre pendejada, que ni hombre es–. (Los Guandos, 1982, p.116)
13
En el ejemplo 4 se trata de un miembro de la familia terrateniente, refiriéndose a alguien con
menor clase social. En los dos casos se usa el término ‘cholo’ para delimitar al estrato social medio,
para hacer entender que esa persona tiene mayor o menor rango.
Otra palabra usada en la obra para separar los estratos sociales es ‘chazo’, que se refiere a los
campesinos (sean mestizos o blancos). Y no es ningún indígena ni terrateniente quienes la ocupan, sino
más bien el narrador:
Ejemplo 5
Llegaron allí cuando era ya mui tarde. El que los indios llamaban amo, era un chazo servidor del
contratista del guando, don Miguel Recalde, i su ahijado. Lo acompañaba el teniente político de la
parroquia. Se hacían escoltar de dos varayos del sector de Huaynacápac. El mismo, el chazo Ramón
Llerena vivía allí. Conocía a muchos de los indios de aquel lado i ellos lo conocían a él. (Los Guandos,
1982, p. 37)
Ejemplo 6
El rebozo le envolvía los hombros. Sentía temor. Había estado oyendo la disputa de los blancos con su
marido. Conocía al chazo ése, al Ramón Llerena: vivía en el pueblo i era un bruto que siempre al pasar
metía las manos en el cuerpo de las mujeres. (Los Guandos, 1982, p.39)
En los dos ejemplos se observa que el narrador, describe al personaje Ramón Llerena como un
servidor de estrato medio que obedecía las órdenes de sus patrones pero que maltrataba a los indígenas.
En el ejemplo 5 se usa para clarificar la descendencia de la persona pero en el ejemplo 6 -que tiene un
punto de vista de un indígena-, se usa con cierto desprecio.
Otros despectivos.
Los primeros ejemplos, designaban al estrato social medio desde diferentes perspectivas.
Ahora, para referirse al estrato social bajo, se presenta el ejemplo de ‘indio’ como una palabra que se
usa con total desprecio:
Ejemplo 7
Volvía de Cañar, de una hacienda de su padre. Después del gran frío del cerro, el calor morlaco de esa
hora lo sofocaba. Se quitó con gesto arrogante el poncho i se lo echó al vuelo al indio.
— Carajo, que lo botas, ¡indio del Diablo!—masculló al ver que, en la carrera, el indio no lo había
podido coger bien. (Los Guandos, 1982, p.22)
Ejemplo 8
— Habrá que hacer algo, papá. ¡Algo que sacuda a estos indios brutos! He pensado algo que a la vez
nos dejaría dinero. Yo necesito casarme a fin de año. Como usted sabe, los padres de María Luisa me
han hablado. No puedo, mismo, dejar pasar más tiempo... (Los Guandos, 1982, p.25)
Ejemplo 9
Con esto último, Roberto se dio cuenta de que casi estaba convencido el viejo. El resto sería cuestión de
moverse i de hacer. Él se iría a Huigra. El camino debía ser revisado para traer bien el guando, no tanto
por la gente, que no importaba que se fregara un indio más o menos sino por el peligro que pudieran
correr los cajones de las máquinas. El don Julio Barrera había sido condiscípulo del viejo-, estaba
seguro de que se avendría a intervenir con los concejales para que se decidieran a conceder el contrato
del guando. (Los Guandos, 1982, p.26)
14
Ejemplo 10
— ¡Ladrón, indio maldito, te crés vos que no te he estado chapando! ¡Trabaja, pes, suda lo que paga
el amo! (Los Guandos, 1982, p.63)
Los ejemplos 7, 8, 9 y 10 reafirman que el uso de esta palabra se da para tratar con menosprecio
al indígena y ponerlo en la posición más baja que se pueda. Respecto a la definición de este término se
puede crear cierta confusión, pues la Real Academia Española (2018) lo define con las siguientes
acepciones: “natural de la India, país de Asia. U. || 2. adj. Perteneciente o relativo a la India o a los
indios”. No obstante, como siguiente definición se encuentra “dicho de una persona: de alguno de los
pueblos o razas indígenas de América”. Se deduce entonces que la última definición es la que se usa en
estos casos.
Sexo.
El indicador sexo también es importante dentro de la obra debido a que hay ciertas palabras
usadas en hombres que no las usan mujeres y viceversa. Respecto a la nomenclatura, varios autores han
creado un debate acerca de si sería preferible usar el término “género”, ya que atiende mejor a las
realidades sociales.
En un boletín de la UNICEF Honduras (s.f.) llamado “Aplicando Género” se define a cada uno
así:
Sexo apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que nacen mujeres y hombres. Mientras
que género se refiere a las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada
sexo, y el valor y significado que se les asigna.
Por otra parte, Serrano (2008) explica que “en el medio hispánico, sin embargo, el término
género alude al ámbito de lo gramatical (el género de las palabras) y prefiere descartarse por esos
problemas”; por esto el indicador conserva el nombre de “sexo” y así evita mayores discusiones al
respecto.
Tradicionalmente, el género y la edad han sido variables consideradas muy importantes por el efecto que
tienen en el conocimiento y uso de una lengua. Se espera, en general, que los individuos de mayor edad
y las mujeres mantengan la lengua originaria al igual que las tradiciones culturales, en un mayor grado
que los hombres jóvenes. (Haboud, 1998, p. 83)
Haboud menciona que la lengua se conserva mejor en el habla de las mujeres, y es debido a que
la mujer permanecía en el hogar y entraba menos en contacto con otras personas, por lo tanto su habla
se mantenía más formal y conservadora. Debido a tales circunstancias se puede afirmar este hecho: la
lengua que los niños aprenden viene de la madre. Al ir creciendo la sociedad separa al hombre del hogar
y lo lleva a juntarse con círculos sociales diferentes y a entrar en un ambiente de competencia y nada
de compañerismo (Serrano, 2008), lo que conlleva que su habla cambie y se aleje más de la lengua
materna aprendida en primera instancia.
Respecto a los indígenas sucede algo parecido pero, si en los hombres hay una degradación por
parte de los terratenientes –que se presenta en el ejemplo 11–, mucho más la hay en las mujeres por no
15
‘servir’ para el trabajo pesado. Entonces la forma en la que el patrón habla con la indígena cambia, tal
como se visualiza en el ejemplo 2 –que ya se tomó a principios de este trabajo–.
Ejemplo 11
— ¡Toditos ustedes, roscas gran putas, salen con que están enfermos, con que les va a parir la huarmi
o con que tienen que cortar la alfalfa! ¡De Ingachaca 'mos de sacar siquiera noventa, para ver el resto
en Quingeo o en el mis mo Tarqui! ¡I vos sois el noventa! (Los Guandos, 1982, p. 38)
Ejemplo 2
-Esto mismo es lo que había que hacer, don Ramón. ¡Longa perra! ¡Haciéndote la bruta! ¿Qué más
quieres vos que te casticen los amos? (Los Guandos, 1982, p. 42)
En este ejemplo –además de presenciar el trato que el patrón da a la indígena– se usa la palabra
‘longa’ para tratar despectivamente a la mujer, cuando el significado real del término es ‘muchacha’.
Funciona para ambos sexos, como el siguiente ejemplo:
Ejemplo 12
—Y yo con la negrita Rita milagreña que baila como trompo. — ¿En la cama será? —En la cama
también, pero qué caray uno es malsuertudo. —Y noche linda que está, y la paga poca que le dan,
cuidando longos piojosos. (Los Guandos, 1982, p. 133)
Sin embargo, a pesar del sentido despectivo que los blancos o los mestizos le dan al término,
entre indígenas mantiene la significación verdadera que incluso denota cariño tal como se puede ver en
el ejemplo 3.
Ejemplo 13
-Ya que no va al guando el Quispe, que pague tan siquiera el raca de la huarmi… (Los Guandos, 1982,
p. 43)
En el ejemplo 13 se describe el habla del patrón Llerena acompañado de sus hombres entrando
a la choza del indígena Quispe que no quiere ir a trabajar en el guando porque su hijo está enfermo.
Como una lección de poder –y también por deleite propio– Llerena viola a la Chocha, mujer de Quispe.
‘Raca’ significa ‘vulva’ y ‘huarmi’ mujer; con esto se evidencia el uso de palabras kichwa como
eufemismos displicentes, ya que el patrón –hispanohablante– emplea los términos para exponer lo que
está a punto de hacer sin usar las palabras que describen ese acto en su lengua originaria.
Contacto de lenguas.
El español y el kichwa tienen una larga historia en la que se han visto involucrados
inevitablemente. El kichwa era una lengua que antes de la llegada de los españoles se hablaba
mayoritariamente en el territorio ecuatoriano, sin que esto implique que sea la única que existía y que
no se fusionara con las lenguas aborígenes. Al llegar los europeos en el siglo XVI se hallan con una
cultura organizada y debido a que su meta final era conquistar el territorio en todos los ámbitos, deben
inmiscuirse también en la lengua. Areiza, Cisneros y Tabares (2012) explican:
16
Al principio, cada uno de los grupos en contacto procura mantener su integridad lingüística y cultural
debido al sentimiento de lealtad con su lengua y su cultura, sin embargo, poco a poco las dos lenguas,
ahora en contacto, entran en un proceso de acomodación debido a la necesidad que tienen los usuarios
de adecuarse a las nuevas condiciones sociales, culturales y económicas, principalmente. (p. 114)
Asimismo, el Padre Gonzalo Ortíz en su obra “El Quichua en Ecuador” (2001) expone:
Las autoridades españolas en un comienzo trataron de imponer a los indígenas su propia lengua. Y hasta
hubo disposiciones oficiales en este sentido, ya desde el año 1540.
Pero pronto se percataron que era preferible mantener la estructura administrativa de los Incas, que tenía
como eje la autoridad de los caciques, y también el idioma quichua como lengua de interrelación y de
administración
De modo que los mismos españoles aprendieron el quichua para entenderse con los aborígenes. (p.32)
El idioma quichua utilizado en los textos hasta aquí mencionados es el “dialecto” noble, rico y elegante,
que rivalizaba con el español: se había convertido en el idioma general. Así lo atestigua el tantas veces
citado Bernardo Recio, que permaneció en el obispado de Quito desde 1750 hasta la expulsión de los
jesuitas en 1767: “Esta lengua es tan general, que no solo la hablan los indios, sino también los mestizos,
los zambos, los negros y aun los españoles, mayormente las mujeres, aun las damas, como la maman con
la leche y la aprenden de sus nutrices…” (Ortíz, 2001, pp. 45-46)
Se acerca el nuevo siglo y con él la independencia y Etapa Colombiana de Ecuador entre 1808-
1830 que aún conserva rasgos de la colonia como el ámbito corporativo, la discriminación racial, la
exclusión de la mujer en la vida política, etc. (Ayala Mora, 2008) y que influyen en los indígenas todavía
de manera tiránica.
La mantención de la esclavitud de los negros y del tributo indígena hasta la década de los cincuenta fue
síntoma de la continuidad colonial en la relación con los pueblos indios y afroecuatorianos. Las
comunidades vieron más que antes invadidas sus tierras comunales y reforzados los mecanismos de
sujeción al latifundio. (Ayala Mora, 2008, p.82)
A este periodo le siguen caídas y vueltas al poder de la oligarquía casi hasta finales del siglo
XIX cuando llega la Revolución Liberal, muy importante en “Los Guandos” pues marca un punto de
cambio para los indígenas. En 1895, se provoca un golpe de Estado por parte de un grupo de
comerciantes y banqueros a quienes se les denomina “burguesía comercial y bancaria” (Ayala Mora,
2008) que tenían bastante capital debido, primordialmente, al aumento de la exportación del cacao;
quitando poder al clérigo que manejaba todos los aspectos del país deciden subir al mando al general
17
Eloy Alfaro y comenzar sus proyectos de cambio entre los que se encontraban la educación laica, la
libertad de culto, el ‘proyecto nacional mestizo’ que implicó la construcción del ferrocarril, entre otros.
A todo se sumó los cambios importantes para la población indígena:
Otro punto importante en la obra es la manera en que los conservadores regresan al poder y el
asesinato de Alfaro. A continuación algunos ejemplos tomados del libro:
Ejemplo 14
Nunca más esos muertos pedaceados se levantarán, recobrarán su humanidad, su derecho a la otra
muerte. Nunca más Alfaro, al que vi entre nieblas dentro del vagón expreso, número 8, con el rostro
triste en la jaula, su anticipado patíbulo, en el que lo trajeron para se le cieguen los ojos, que ya iban
difuntos, con los cuchillos acerados del paisaje que forjó en sus empeños de andariego libre, roedor de
imposibles. (Los Guandos, 1982, p.105)
Ejemplo 15
Roberto tiene que hacerla dada la alcurnia de la novia, lo mejor y más prudente será entrar en la vida
política. Sin mucho cavilar, con viveza oler a qué lado hay que dar el voto, o contra quien plantear la
amenaza de censura. En el Congreso peleando contra los liberales que están en el poder, los
conservadores manejan el país, aumentan la fortuna. Se resarcen de lo sufrido. Detienen el laicismo,
lo tuercen. Defienden el derecho al culto externo. Las procesiones de antes, abolidas por el masón de
Alfaro, deben volver a la calle, hacer temblar a los impíos. Y volverán. No hay duda. Él es el elegido.
Será de los primeros. (Los Guandos, 1982, pp. 139-140)
Ejemplo 16
¿Y qué fue de Alfaro, pues canijo? - pregunta el Shao - cañarejo que sabe que se tomaron las tierras de
los conventos, para el patrón Estado, después de la revolución liberal, que la comenzaron los peones de
la Costa a los que los patrones les decían: —si peleas, eres libre. Y les daban fusil y puesto para
combatir. - Alfaro es patrón - buen patrón - pero patrón. (Los Guandos, 1982, p.179)
Todo esto conllevó a que el kichwa se mezcle en el habla de los patrones y a que el indígena
aprenda forzosamente el español. Se llega entonces a una situación de bilingüismo y diglosia.
Bilingüismo y Diglosia.
Tales fenómenos surgen debido al contacto que han tenido las lenguas gracias a diversos
factores ya mencionados previamente. Sánchez (1974) define a bilingüismo así:
El término 'bilingüismo' se usa en efecto (alternando o no), como equivalente de multilingüismo, es decir,
para designar el hecho general de todas las situaciones que entrañan un uso, generalmente hablado y en
ciertos casos escrito, de dos o más lenguas por un mismo sujeto o grupo.
18
La diglosia es una situación lingüística relativamente estable en la cual, además de los dialectos primarios
de la lengua (que puede incluir una lengua estándar o estándares regionales), hay una variedad
superpuesta, muy divergente, altamente codificada (a menudo gramaticalmente más compleja), vehículo
de una considerable parte de la literatura escrita, ya sea de un período anterior o perteneciente a otra
comunidad lingüística, que se aprende en su mayor parte a través de una enseñanza formal y se usa en
forma oral o escrita para muchos fines formales, pero que no es empleada por ningún sector de la
comunidad para la conversación ordinaria. (1959, p.9)
Esto quiere decir que conviven dos lenguas pero una se posesiona encima de otra y se usa en
contextos más formales. En el caso de Los Guandos, el español tiene mayor dominio sobre el kichwa
por ser usada por las grandes élites; mientras que el kichwa es relegado a un nivel ‘indigno’ que es
usado por clases sociales bajas.
Después de definir los dos términos, se encuentra que en ambos casos la convivencia del
español con el kichwa es inherente, y a pesar de que al hablar se quiera escoger una u otra lengua
dependiendo del contexto en el que se encuentre, se terminan adecuando a las exigencias de cada
individuo o grupo.
Al principio, cada uno de los grupos en contacto procura mantener su integridad lingüística y cultural
debido al sentimiento de lealtad con su lengua y su cultura, sin embargo, poco a poco las dos lenguas,
ahora en contacto, entran en un proceso de acomodación debido a la necesidad que tienen los usuarios
de adecuarse a las nuevas condiciones sociales, culturales y económicas, principalmente. (Areiza,
Cisneros, Tabares, 2012, p.114)
Ejemplo 17
Ejemplo 18
— ¡Miarás! ¡Qui nu quidi in vus lichi de laichus! (Los Guandos, 1982, p.44)
En el ejemplo 17 el primer hablante utiliza español pero mezcla la palabra kichwa ‘huahua’
(que significa niña) al hablar con la indígena. Por su parte, la segunda hablante utiliza español. En el
ejemplo 18 habla un indígena y la lengua que emplea es el español a pesar de que su lengua materna
sea el kichwa. Sin embargo, se conservan rasgos fonéticos de su lengua materna.
Los hablantes definen en sus mentes qué lengua tiene mayor dominio sobre otra, y después
realizan la elección de manera inconsciente, por lo que luego entremezclan ambas lenguas –y su
vocabulario– en diferentes contextos y para diferentes propósitos.
19
La lengua hablada en Egipto es el árabe, y en cada casa se habla una versión local, pero el
idioma que tiene reconocimiento público es el árabe estándar moderno, muchas de cuyas
prescripciones normativas están tomadas del árabe clásico del Corán. (Romaine, 1996)
En Paraguay conviven el guaraní y el español, sin embargo la ‘lingua franca’ que se usa para
comunicarse es la segunda. “El español actúa como la variedad “Alta” y es usada, por tanto,
para las funciones altas, de modo que constituye la lengua oficial de la administración y del
sistema educativo, aunque el 90% de la población habla guaraní y éste goza de estatuto de
lengua nacional”. (Romaine, 1996)
En Ecuador sucede algo parecido. Existen catorce lenguas oficiales, sin embargo, dentro de las
lenguas aborígenes, el kichwa es el único idioma con mayor difusión y aceptación. Además,
los kichwa-hablantes dejan de serlo cuando deben acercarse a algún ministerio, centro médico,
escuela o cualquier institución pública ya que a pesar de que su lengua madre tiene más
aceptación, el español sigue estando sobre ella.
Las anteriores consideraciones pretender sentar un antecedente para analizar la situación del
kichwa y el español en el libro “Los Guandos”. Gracias al plano gramatical y sociolingüístico, se puede
plantear bases y así entender por qué las palabras kichwa son signo de menosprecio.
Los Guandos
Las anteriores consideraciones han querido brindar una apertura al tema central de esta
investigación. Los Guandos, obra empezada por el célebre escritor realista Joaquín Gallegos Lara y
terminada por la escritora y política Nela Martínez, es un encuentro de dos culturas y, por tanto,
representa una fusión de experiencias y escrituras bastante prósperas. Remontándose a 1982, la
socióloga y politóloga María Arboleda da un contexto con el que se puede trabajar.
Eran años ásperos. Aún estaba fresca la huelga general de noviembre de 1922 que terminó, el 15 del
mismo mes, en un asesinato masivo responsabilidad del presidente liberal José Luis Tamayo, y que todos
los ecuatorianos conocen como el “bautizo de sangre” del movimiento obrero ecuatoriano.
El realismo, que prendió en la Sierra y en la Costa, fue la avanzada literaria de un movimiento de
Izquierda que -poco a poco- ganaba terreno en la existencia política, intelectual y material del Ecuador y
cuya intención, en la vida y en las letras, era convertir a nuestro pueblo en artífice de su propio destino.
(Arboleda, 1982, pp. 9-13)
La idea de crear Los Guandos se presenta a Gallegos Lara después de que Nela Martínez le
haya contado todos los abusos que el indígena sufría en la hacienda donde ella creció. La palabra
‘guando’ también pertenece al kichwa y se traduce en “transporte de grandes cargas en andas sobre los
hombros”. Los indígenas han sido los únicos que han llevado este ‘oficio’ en toda la historia del país.
El autor de “Las cruces sobre el agua” parte de este hecho para crear una historia que pensaba incluir
en una obra más grande que iba a titular ‘Cacao’. En medio de tales sucesos, otra novela indigenista
20
surge en la historia del Ecuador: Huasipungo, y marca un antes y un después en los escritores
ecuatorianos.
Cuando Nela encuentra los manuscritos, siente que es un deber terminarlos, solo que ahora
tendrían un enfoque propio. Si bien Gallegos Lara habló objetivamente del ‘indio’ (sin que
objetivamente signifique sin fundamento o falso), ahora le tocaba a la autora continuar el relato desde
dentro. Enfocó su narrativa en la conciencia social y el pensamiento del indígena, evidenciando con
más fuerza aún la explotación de la época.
Otra explicación descrita en el libro “Joaquín Gallegos Lara: Biografía” (2009) escrito por
Alejandro Guerra Cáceres, expone que el autor viajó en abril de 1933 a Cuenca y conoció allí todo el
medio de transporte basado en la fuerza de los indios. Durante su permanencia en la ciudad de los
Cuatro Ríos hasta 1934 comienza la escritura de la novela y publica en la Página Literaria de El
Telégrafo el capítulo VI de su novela, acompañado de una ilustración de Manuel Lara. En la misma
página, Nela Martínez publica su poesía “El Hijo”. Diez años después continúa la escritura completando
ocho capítulos y los envía a Martínez la nota explicativa; lamentablemente no hubo más comunicación
respecto al libro debido a las complicaciones de salud y posterior muerte de Gallegos Lara.
Literaria.
La literatura, por supuesto, es otra rama importante dentro de la investigación. La obra que es
objeto de este trabajo pertenece a dos momentos de la historia de la literatura; el primero al ser escrito
por Joaquín Gallegos Lara en la década de los 30 y el segundo al ser terminado por Nela Martínez en
la década de los 60. En los dos periodos la literatura tomó un rol fundamental en la sociedad y fungió
de herramienta para demostrar y denunciar todos los maltratos a los sectores más vulnerables. Evidencia
de ello se encuentra en las numerosas producciones de la generación del 30 y en autores como el propio
Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco, Enrique Gil Gilbert,
José de la Cuadra, Jorge Icaza, Ángel Felicísimo Rojas, Gonzalo Zaldumbide y demás personalidades
importantes en el país.
21
de las mitas”. Es menester destacar, en ese contexto, que la lucha social a lo largo de nuestra historia ha
tenido en los indígenas a verdaderos protagonistas de luchas reivindicativas que han permitido conquistas
compatriotas. Sin embargo, aún queda largo el camino por recorrer porque su lucha es parte de todo un
proceso de liberación social y nacional en el que muchos sectores se han inscrito y que seguirá vigente
en tanto subsista la explotación del hombre por el hombre. (Sandoval, 2015 p. 280)
A continuación se presentan las biografías de los dos autores de Los Guandos y el argumento
de la obra.
Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara nació el 9 de abril de 1909 en Guayaquil.
Fue hijo único de Joaquín Gallegos del Campo y de Enma Lara Calderón. Su padre era secretario de la
gobernación de la provincia de El Oro cuando falleció en 1910 en Machala. Dejó a su hijo huérfano al
año de edad. Él también escribió varias poesías, entre las que se encuentran dos dedicadas a su hijo.
A mi primogénito
22
Quiera Dios no te aflijan desvaríos
El primer diente
23
te hará apurar tu cáliz de amargura.
Debido a esa muerte se mudaron a casa del Dr. Julián Lara Calderón, tío materno de Joaquín, y
allí vivieron hasta 1926. Luego se mudaron a otra casa también del Dr. y allí, en su buhardilla, es donde
haría durante toda su vida reuniones con varios intelectuales. Su tío fue una gran influencia para él
puesto que fue un hombre preocupado por la gente y que prestaba sus servicios a diferentes causas.
También ayudó a muchos heridos en la huelga del 15 de noviembre de 1922.
Joaquín nació con una deformación en sus piernas, por lo que no le fue fácil ir a la escuela y se
dedicó a ser autodidacta desde joven; leyó muchos libros y aprendió muchos idiomas. Su madre, que
tenía asma, lo llevaba a viajes por el litoral y allí convivió con los campesinos y montubios que
inspiraron sus posteriores escritos. Otros autores afirman que después de nacido contrajo una
enfermedad conocida como “Mal de Pott” o tuberculosis a la médula espinal y esa fue la causa de sus
padecimientos.
Los primeros escritos de Joaquín aparecieron a los 15 años de edad con poesías de tinte
romántico pero con un trasfondo melancólico. Se destacan “En la tumba de mi querido tío”, “Al
Nazareno”, y “Los Montuvios” que escribió a la edad de 20 años y que luego aparecería como parte del
libro “Los que se van”. Después construiría su obra narrativa desde 1929, a los 20 años de edad.
24
Al Nazareno
Los Montuvios
25
El autor realizó su primer poemario titulado “Audiciones Ecuatoriales” pero no lo pudo
publicar. Pese a esto, Francisco Ferrándiz Alborz –crítico literario apodado Feafa– comentó respecto a
la compilación:
“En la poesía de Gallegos Lara las cosas y los hombres forman un haz inseparable. La tierra, las plantas,
los animales, los hombres, todos están ligados por el panteísmo fraternal del poeta y todos cantan el
himno de una esperanza triunfadora o la alegría de un dolor que aniquila […]” (Guerra Cáceres, 2009,
p.17)
A partir de este punto los años se vuelven más agitados para el autor. Su casa se había vuelto el
lugar de reunión de intelectuales y literarios de todo el país quienes llegaban y mantenían intensas
conversaciones sobre diversos temas sociales. Con la fallida publicación de su poemario torno su obra
a otro enfoque.
Habiendo intentado editar sus poesías bajo el título de "Audiciones ecuatoriales" no lo pudo hacer por
razones económicas y como los tiempos eran muy duros renunció para siempre al lirismo en aras de la
realidad social a través de cuentos que tenían que ser como él era , de estilo cortado y nervioso, de
temática tremendista y cruel -sexo y violencia fue su fórmula magistral- en donde no se rehuían las malas
palabras ni las situaciones escabrosas porque esas eran sus armas para conmover las conciencias sobre la
realidad de la tragedia socioeconómica que vivía el Ecuador. (Pérez Pimentel, 2000)
En 1930 publica el libro “Los que se van” junto con sus amigos Demetrio Aguilera Malta y
Enrique Gil Gilbert; recopila ocho cuentos por cada autor, aumenta tercetos, lo edita y titula. Cuando
salió dijo: “Este libro no es un haz de egoísmos. Tiene tres autores: no tiene tres partes, Es una sola
cosa. […] Pretende que unida sea la obra como fue unido el ensueño que la creó. Ha nacido de la
marcha fraterna de nuestros tres espíritus. Nada más”.
El Guaraguao
Er sí, ella no
¡Era la Mama!
Cuando parió la Zamba
El Tabacazo
Los Madereros
Al Subir el Aguaje
La Salvaj
La época en la que vivía estuvo plagada de la crisis del cacao, por lo que volcó a él y otros
escritores a adentrarse en el realismo social y dejar de lado el romanticismo anterior y el vanguardismo
que se avecinaba. Esto también ocasionó que comience una novela que la llamaría “Cacao” pero que,
según algunos historiadores, no pudo terminar. También sostienen que era la misma novela llamada
“La Bruja”, que él estaba determinado a finalizar. Incluso viajó a Mojampe, a una hacienda de la familia
de Enrique Gil Gilbert. Lamentablemente se contrajo de paludismo y no pudo realizar un viaje a la
26
sierra que tenía planificado para después. Todo esto se lo cuenta a Benjamín Carrión en una carta de
febrero de 1932:
Las situaciones que hacían económicamente posible mi vida están destruidas. El tío cuya casa vivo está
arruinado. Ahora –y este es el motivo de la no terminación de mi novela– trabajo en hacer traducciones
al francés y al italiano, para algunos comerciantes. Del otro idioma al propio de uno es fácil traducir
Diccionario en mano […].
Después de la época en que dejé de trabajar en camiones de mi tío, controlando la producción al lado del
chofer –tres años hermosos para mí, de aire libre, de pueblo, de andanza– no teniendo que salir
obligatoriamente, acostumbraba pasearme con frecuencia. No puedo ahora y me agoto dentro de casa,
sin ver calle, sin renovar ambiente […].
También tenía un plan para irme a conocer la sierra y me fracasó. Para más pendejada me coge el
paludismo. (Cartas a Benjamín Carrión. Obra citada. Pág. 90)
En el mismo año Gil Gilbert dice haber leído el inédito de la novela. En 1933 publicó un capítulo
titulado “En las huertas” en la revista América. Nela Martínez dijo al respecto que sí terminó la obra y
cuando la mandó a una editorial de Argentina no la publicaron y nunca se la devolvieron.
Producto de la época en la que vivía, su narrativa se vuelca hacia el montubio. Según Guerra
Cáceres (2008), el montubio es un mestizo fruto del indio de la costa con el español y con los esclavos
negros. Por tener esta mezcla, ha sido víctima de represión desde la colonia. Justamente Gallegos Lara
realiza toda su obra narrativa cuando surge el capitalismo en Ecuador, aquel que aplastó a todas estas
clases marginales. También empezó a vincularse en el trabajo social con diversas asociaciones de
obreros que colaboraban con el grupo comunista. Él sabía que todo el revuelvo comenzó con los
masones liberales (de los cuales fue parte Alfaro) pero ya para su época esos esfuerzos habían
disminuido bastante. En 1932 Carrión dio una crítica positiva a “Los que se van” y como lo hizo desde
Europa, llegó de una manera más amplia y logró superar aquellos comentarios que trataban a la novela
de pornográfica, tremendista y exagerada. Allí José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco dejaron
las temáticas literarias en las que se encontraban y se alinearon al realismo social, conformando el
“Grupo de Guayaquil” junto con los tres autores de la novela.
Aproximadamente en los mismos años conoce a Nela Martínez Espinosa, una joven muy
interesada en su obra literaria y en la línea de pensamiento que seguía. Se dice que Joaquín se enamoró
a primera vista, y cuando ella volvió a Cuenca, él le devolvió la visita. Allí conoció el paisaje
acompañado del frío intenso, y toda la tragedia del indio. Su amiga le contaba sobre el guando, esa tarea
de los indios de cargar grandes mercaderías de una ciudad a otra, y todas las consecuencias horrorosas
derivadas de ello. Desde ese punto empezó a escribir la novela de la que es objeto este trabajo. También
existen algunas suposiciones acerca de que la novela sería parte de “Cacao”. Después del tiempo de
convivencia surgió amor entre los dos y hablaron de casarse. Como Martínez se encontraba en Ambato
trabajando de profesora, el matrimonio se realizó en Atocha. Se asentaron a vivir en Guayaquil con la
madre de Joaquín, Enrique Gil Gilbert, Alba Calderón –su esposa–, Alfredo Palacios y Francisco
Fernandez Albornoz (Feafa). Todos se sentían camaradas y realizaban tertulias literarias con diferentes
27
personalidades. Cuentan que Enrique Gil Gilbert cargaba a Gallegos Lara para salir a la calle, pero
luego Alba se lo impidió porque lo dejaba de mal olor con su problema de incontinencia.
En 1934 hubo una huelga de panaderos en Guayaquil porque pedían que se aumente el jornal.
Justamente en esos días llegó Velasco Ibarra –presidente de la república– a Guayaquil por primera vez
y aprovecharon la oportunidad para solicitar una audiencia. Cuando Gallegos Lara estaba hablando,
Velasco lo interrumpió diciendo: “a ver señor, muéstreme sus manos”. El escritor hizo lo que le pidió
y el presidente, triunfante, increpó: “estas manos no son de panadero”. La reacción de Joaquín fue soltar
carcajadas, que fueron seguidas de la risa de todos los presentes. Velasco Ibarra simplemente dio media
vuelta y se fue.
Su producción literaria y política fue muy intensa por esos años. En marzo de 1935 terminó su
ensayo “Biografía del pueblo indio”. Escaso tiempo después Nela partió de Guayaquil hacia Quito
porque tuvo varios altercados con Alba Calderón, y Joaquín fue tras ella. Vivió en Quito por algunos
meses trabajando de ayudante en la Biblioteca Nacional y después de Jefe de la Sección Archivos,
siendo ascendido por el propio Ministro de Educación, debido a burlas que sufrió de ayudante. Vivía a
dos cuadras del Ministerio y como era un problema su traslado, el dirigente de la fábrica La
Internacional le presentó a Juan Alberto Falcón Sandoval para que trabaje como su doméstico. Llegó a
vivir en la misma pieza y a ser sus piernas para llevarlo a todo lugar. Pronto se hizo conocido, pues era
una situación peculiar. Varios escritores e intelectuales lo buscaban y era invitado a muchos eventos
culturales. Fue partícipe de reuniones del Partido Comunista y de la Federación Ecuatoriana de Indios
(FEI). En general su paso por Quito fue muy provechoso para su carrera, no tanto para su relación. Para
cuando había vuelto a Guayaquil, el matrimonio había terminado y quedaban solamente los epistolarios
que se mandaban. Antes del cierre final, Joaquín le mandó esta carta a Nela:
28
hoy, al comenzar el día, mi palabra de viaje y de amor. Y te pido que hablemos. (Guerra Cáceres, 2008,
p. 51)
Joaquín, su madre y Juan Falcón regresaron en tren con unos pasajes de cortesía, pero cuando
pasaban con Riobamba le dijeron que por orden de la Presidencia él no podía seguir en el viaje y sus
boletos no eran válidos. Como ya no tenían dinero y los hicieron bajar en Cajabamba, tuvieron que
pedir posada a una familia de indígenas que muy amablemente los acogieron. Mandaron a su tío una
carta pidiendo que les envíe dinero para completar el viaje pero les llegó después de quince días. Cuando
por fin arribaron a Guayaquil varios periodistas lo esperaban para preguntarle cómo fue su viaje a Quito
y él, con el permiso del Dr. Julian Lara Calderón, dio declaraciones. Al mismo tiempo empezaba la
parte más dura de su vida, por su enfermedad final. Estuvo cinco meses sin trabajo y completando su
divorcio, cuando le designaron Jede del Comité Regional de la Asociación Ecuatoriana. Un amigo
profesor lo empleó de amanuense en la Dirección Provincial de Estudios y logró salir de su apretada
economía. Pudo recontactarse con sus amigos y siguió con su producción literaria, escribiendo en “El
Universo”, “Noticiario Tropical”, “Problemas y Perspectivas” y en otras revistas que ayudaba a crear.
También fue intensa su participación en Acción Democrática Nacional (ADE).
Continuaba con las reuniones en su buhardilla y estas se centraron en ir en contra del gobierno
de Arroyo del Río. Gallegos publicó varios escritos en “El Universo” y gracias a eso recibió una medalla
de oro por su participación en la revolución popular de 28 de mayo de 1944. También fue testigo del
golpe bajo de Velasco Ibarra, quien prometió volver a Ecuador a gobernar después de Arroyo del Río
(haciendo alianzas con la izquierda y la derecha) pero internamente ya planeaba una dictadura. De esas
épocas tuvo un romance fugaz con Olga Herrería, que fungió de su secretaria por un tiempo. Tenía ya
problemas de salud más avanzados y una economía corta porque lo despidieron de su trabajo en la
piscina municipal. Ya no podía pagarle a Falcón y tuvo que prescindir de sus servicios. Además, estaba
decidido a terminar la novela que empezó en 1941. Finalmente ultimó “Las cruces sobre el agua” y la
publicó en 1946 con financiamiento del mismo Pedro Jorge Vera.
Desde que sus compañeros del partido comenzaron a creer en el ‘comunismo norteamericano’
profesado por Earl Browder, Joaquín estuvo completamente en contra, llegando incluso a insultar al
Jefe Norteamericano acusándolo de querer llevar por mal camino a los obreros y trabajadores. El
partido, entonces, lo consideró radicalista y fanático y él se fue alejando de este. La historia le dio la
razón después y el brauderismo no se concretó. Respecto a esos incidentes Nela dijo lo siguiente:
La rigidez de la sociedad discriminatoria, que se refleja en las míseras dificultades del trabajador para
expresar sus demandas, lo exasperaba hasta la angustia, La respuesta del autodidacta Gallegos Lara fue
la de devolverle con la palabra la letra, la cara prohibida de la otra cultura, que sistemáticamente se le ha
negado […] Su identidad con la revolución le impide, dialécticamente, toda concesión. Ningún
compromiso a costa de los principios. (Martínez, 1982, p. 95)
A partir de ese punto se volvió más hacia sí mismo y se aisló en su casa, sumándose la
enfermedad infecciosa que venía cargando desde hace años atrás y jamás curó del todo. Como no había
29
una buena salida de ese percance, decidió aprovechar el tiempo que le quedaba para producir más cosas.
Concretó el libro de cuentos titulado “La Última Erranza” en 1947 y otros trabajos que tenía
incompletos. Avanzó en la escritura de la biografía de Rumiñahui pero no la completó. Pese a toda su
lucha y esfuerzo, su padecimiento avanzó y falleció en Guayaquil el 16 de noviembre de 1947. Años
después publicaron su ensayo “Biografía del pueblo indio” y sus “Cuentos Completos” -1952 y 1956
respectivamente-.
Novelas
Cuentos
30
1946 – La Última Erranza
1948 – Los Fugaces Aromas
1948 – El Barril
1948 – El Hombre y el Río
1956 – El Esqueleto del Gringo
Sin fecha – La Guerra (A Henry Barbusse)
Sin fecha – Mataburro
Sin fecha – Viento del golfo
Sin fecha – La sombra en Cruz
Sin fecha – Hambrientería
Sin fecha – Este es un cuento de la Tierra y de la Mar
Sin fecha – Una leyenda de los Indios sin España
Poesía
31
Nela Martínez Espinosa.
32
Coyoctor. También está María Duchicela, una mujer sabia que llevaba el secreto de su pueblo
en su mirada. Por último, sentía gran admiración por Manuela Sáenz, a quien veía capaz de
enfrentar todo desafío humano. De su infancia se desprende todos los lugares, personajes y
paisajes que se retratan en el libro del que es objeto este trabajo, junto con algunas poesías:
a todo espacio.
33
Me sentía irremediablemente atraída por él, por su inteligencia, ternura, sensibilidad, su
preocupación constante por mí. Todo eso compensaba el hecho de su parálisis, condiciones
particulares en las que nació, Pero yo lo sentía en absoluta plenitud. Joaquín fue para mí el
deslumbramiento, el encuentro con el adelantado que, sin embargo, se transformaría en un igual
durante el camino. (2018, p. 59)
Las actividades del Partido Comunista la llevaban a donde sea que estuviesen los
obreros, campesinos, trabajadores o sindicatos. En ese trajín conoció y tuvo una relación
afectiva con Ricardo Paredes –también miembro del partido–. De esta relación nació su primer
hijo: Leonardo. Le dedica un poema:
la tuya y la mía
en mi sangre y tu sueño.
en mi entraña,
al sentirse extraña
34
en medio de todos los caminos
le llevan a la ternura.
es solo mío.
Desde el día de su parto y los posteriores tuvo la compañía de Luisa Gómez de la Torre,
una gran amiga suya y también activa militante del Partido. Luisa ayudó a Dolores Cacuango –
dirigente indígena– en la creación de escuelas campesinas en Cayambe. Años más tarde se
distanciarían, desde que Nela comenzó una relación con Raymond Meriguet, militante activo
del PCE y pionero en la lucha contra el fascismo en Ecuador. Se conocieron en 1936 pero desde
1950 se enamoraron y decidieron casarse. De allí nacieron sus otros tres hijos: Juan Cristóbal,
Mauricio y Nela. Ambos mantuvieron una relación de paz, que se reforzaba por su trabajo en
el campo político, pues tenían numerosas proyecciones a las que aspiraban. También tuvieron
duros momentos, como cuando el 1 de octubre de 1952 acusaron a Raymond Meriguet
falsamente de haber cometido homicidio a su primera esposa, Zoila Vásconez. Lo encerraron
por unas cuantas semanas hasta que lograron arreglar la terrible acusación y sacarlo. Después
se descubrió que trataban de inculparlo directamente, pues cerca del cadáver habían puesto una
bandera con hoz y martillo y una proclama comunista.
Otro hecho doloroso para la familia pasó en noviembre de 1970, cuando su hijo
Leonardo fue disparado por policías que ingresaron a la Universidad Central del Ecuador, y
cuando ya estuvo en casa allanaron el domicilio y se lo llevaron preso. Nela movió muchos
35
hilos para sacarlo y le exigió a Velasco Ibarra –quien estaba en su último mandato dictatorial–
que se lo devolviera. Martínez afirma que junto a Raymond, quizá por redescubrir su lado
poético, deseó escribir un cuento largo sobre la vida y lucha de los indios (Martínez, 2005).
Era de noche cuando me ‘iluminé’ y dije que el poder estaba en el Palacio de gobierno, así que
fui allá con unos pocos estudiantes, todos desarmados, y lo ocupamos. Había una efervescencia
maravillosa de un pueblo necesitado de una dirección, desesperado por hacer una revolución.
Reuní entonces a los empleados del Palacio y les pedí que cuidaran los objetos, porque allí no
se debía perder ni un lápiz. Inclusive mandé a algunos a que fueran haciendo un inventario.
Cuando lo tomamos era de madrugada, ya no había guardia presidencial. En el despacho del
Ministro de Gobierno, el cuencano Aurelio Aguilar Vásquez, encontramos las listas de los
perseguidos y los presos y los presos y nos pusimos a dar órdenes de libertad, a ratificar a los
36
gobernadores que quedaban o a encargar a miembros de ADE que tomaran el poder en cada sitio
que conocíamos. (Martínez, 2005)
Como habían realizado conversaciones con Velasco Ibarra para que él tomara el poder
después de la revuelta, algunos dirigentes viajaron a Carchi para traerlo y mientras tanto, Nela
Martínez se convertía en la primera mujer en ocupar el Ministerio de Gobierno. Después ocurrió
una decepción para ADE, porque Velasco Ibarra llegó y pronunció su primer discurso donde
mencionó a los miembros del Gabinete y eran únicamente personas de derecha. Se dieron
cuenta que habían confabulado para que solamente ellos quedaran a cargo del poder y la lucha
que empezó siendo de la izquierda, se frustró.
Martínez también fue la primera mujer diputada –primero alterna y luego principal,
después de varios intentos frustrados por hombres de su misma organización– el 7 de diciembre
de 1945. Solamente allí, varios señores la felicitaron. Terminando ese periodo en la Asamblea,
partió a Manabí porque sugirió la “Escuela de Trabajo Social Rural” y Eduardo Lasso –Ministro
de Economía– aceptó la iniciativa. Permaneció allí todo un año hasta renunciar en 1946, porque
lanzó una carta pública en contra de Velasco Ibarra e impugnó un golpe de Estado. Volvió a
Quito y ayudó a formar Alianza Femenina Ecuatoriana (AFE) desde donde promulgó
numerosos programas a favor de la mujer y las clases obreras. En representación de la Alianza
viajó a Guatemala al Congreso Internacional de Mujeres Latinoamericanas y se quedó un
tiempo ayudando al Partido Comunista de ese país. En 1947 viajó por Centroamérica dando
conferencias a favor de la organización de las mujeres y presenció la represión de la dictadura
de Carias Andino en Honduras, Arturo Armando Molina en El Salvador y Anastasio Somoza
en Nicaragua. Su última parada fue Panamá para luego volver a Quito en 1948. Allí fue cuando
le comentaron que Gallegos Lara había fallecido.
En 1949 viajó a París al Primer Congreso Mundial por la Paz, allí se relacionó con
Pablo Neruda, Pablo Picasso, Jorge Amado y otros intelectuales. En 1950 participó de la huelga
de la fábrica “La Industrial” y el intendente de la policía ordenó aprisionarla. Estuvo detenida
un día y una noche. En 1951 se casó con Raymond Meriguet, ya mencionado activista y
fundador del Movimiento Antifascista Ecuatoriano. En el 56 presidió la I Conferencia de las
Mujeres Trabajadores de Pichincha y, mediante la ‘Carta de Reivindicación’, condenó cualquier
tipo de discriminación hacia la mujer. En la década del 60 trabajó en la creación de la revista
“Nuestra Palabra” y en el 62 de la Unión Revolucionaria de Mujeres del Ecuador (URME),
estableciendo vínculos con varios sectores de la sociedad: sindicales, universitarios,
constitucionalistas, etc. Uno de los principales temas de esa época fue la defensa de la
Revolución Cubana. El gobierno de Carlos Julio Arosemena (1961-1963) cedió ante las
presiones de Estados Unidos y el embajador de Cuba en Ecuador le encargó a Nela la bandera
cubana, que permaneció escondida en el respaldo de uno de los sillones de su casa, y a pesar de
37
todos los allanamientos que le hicieron jamás la encontraron. La devolvió en 1980, cuando se
habían restablecido las relaciones entre los dos países. Del mismo modo, cuando sucedía la
dictadura militar de Ramón Castro Jijón (1963-1966), salió a las calles a defender la democracia
y afirmar que el socialismo era la única salida.
desnuda de palabras
En aerolito sube
En candela baja.
Viento de la historia
da vida a su osamenta
de cordillera y desierto
38
le amanece a lo escondido
le renace a lo buscado
No es cal descarnada.
y le silba en el pecho
ya sin asfixia.
multiplicado huracán
redoblado suspenso
Instante de la soledad
y de la sombra victoriosa.
Pero he aquí
en puro hueso
la elemental armadura
de su ser regresa.
Y nos deslumbra
39
como si la muerte no existiese
En traje de general
hubiese temblado.
Guerrillero caído
su sonrisa de amor
madruga al sol
de Ñancahuazú
cráter de su pensamiento
volcán de su pensamiento.
Desata la memoria
la tierra herida
ya no es fragmento
de su propio esqueleto.
Piedra milenaria es
y transformará un día
40
la geografía del Ande.
su primera lección
hace de la palabra
su verdad habitada.
Niños de América
la nuestra
la así nombrada.
o de la voz amarga
y él antes de morir
Prisionero condenado ya
soporte lo falso.
41
en lengua de ayer
leyenda y pueblo
ahora lo rezan.
y lo entierran nuevamente
de decirle simplemente
o mejor compañero.
Por siempre
Che de la esperanza
compañero.
42
participaron otras personalidades –Gabriel García Márquez, Daniel Ortega y Jaime Hurtado–
para celebrar el comienzo de las conversaciones por la paz.
En 2002 fallece su esposo Raymond Meriguet, y ella, en su agenda donde escribía todos
sus pensamientos, le dedica unas líneas:
A finales de enero de 2004 viajó a La Habana, Cuba, pues su estado de salud había
empeorado. Allí permaneció varios meses sometiéndose a cirugías y tratamientos en compañía
de sus hijos, pero sobre todo de la menor, Nela Meriguet Martínez. Ella se encargó de tomar
anotaciones casi todos los días por encargo de su madre, quien le había propuesto contarle algo
de su vida y su lucha. Estas notas se encuentran en la segunda edición del libro “Yo siempre he
sido Nela Martínez Espinosa: una autobiografía hablada” publicado en 2018. Nela Martínez
falleció el 30 de julio de 2004, los 91 años de edad.
43
Argumento de la obra.
Como ya se ha dicho inicialmente, la obra está dividida en dos partes, la primera escrita por
Joaquín Gallegos Lara y la segunda, junto con el prólogo, por Nela Martínez. Gallegos Lara la empezó
a escribir y mandó sus primeros borradores a Nela con una carta que decía lo siguiente:
Nela: Allí va todo lo que hay escrito de “Los Guandos”. Está en caótico desorden. Será preciso que lo
arregles, además de que lo corrijas. Ignoro hasta qué punto tenga algún valor todo esto. Te pido una cosa,
si no te molesta. Regálame tu cuaderno manuscrito de poemas. Te devolveré tres copias mecanográficas
de todo lo que contiene. Dime con franqueza si quieres.
Te iré a buscar al mediodía -3 o 3 ½- para irnos a conversar a algún sitio, la estación por ejemplo. Quiero
oír lo que tienes que decirme y decirte algo. Tuyo, Joaco.
Lleva las cintas que yo llevaré las trenzas. También el cuaderno si decides dármelo. (Los Guandos, 1982,
p. 85)
A continuación se detalla el argumento de la obra resumiendo cada capítulo, y para más datos
acerca de cada uno, se encuentran ampliados en los anexos de este trabajo.
44
I- Los indios han comenzado la travesía del guando.
Para que las máquinas pasen deben corregir el camino II- Para abrirse paso en el camino pican la montaña.
de la Nariz del Diablo. Recuerdan el paso del Los indígenas bajan en sogas que son cargadas por lo
ferrocarril, el sonido de las rieles, el encuentro de negros, y a veces pierden el equilibrio y caen en el
desconocidos. Recuerdan a los muertos pedaceados, al abismo. Las huarmis se enteraban y lloraban
Alfaro que vieron entre nieblas dentro del vagón dollorosamente, pero a los gringos y a los blancos no
expreso N° 8, con el rostro triste y los ojos ya difuntos, les importaba. Incluso hacían bromas al respecto.
que llevaban enjaulado hacia el patíbulo.
45
VI- Roberto Recalde se despierta agitado por las
VI- Ya en Huigra comienzan a cargar las inmensas pesadillas, y escucha un revuelo afuera. Sale al patio y
máquinas de la hidroeléctrica, estaban organizados por encuentra a los indios armando problema a los
los cabecillas, la cuadrilla, los capataces que guiaban a capataces. Roberto les ordena que bajen las armas y
punte chicotazo y los soldados que iban al final con trata de hablar en kichwa con ellos. Le explican que
fusiles por si había algún disturbio. A Simón están cansados de la falta de comida, de los maltratos,
Mayancela le dan el 'privilegio' de ser el estribero del de haber dejado a Juan Tacuri tirado como a un
amo, e iba junto a él todo el tiempo. El miedo animal. Entonces Roberto, viéndose acorralado, les
aumenta el peso, que se siente bastante con el promete mejorar las condiciones, darle santa sepultura
guando. En ese momento Juan Tacuri, ya sin poder, al difunto y darles comida en cuanto lleguen a un
cae casi muerto al piso. Pero a nadie -excepto a los tambo. Así calma un poco los ánimos. Pasan los días y
indios- les importa. Lo reemplazan con otro indio que continúan el camino pasando por Guabalcón,
sigue su curso, y dejan el muerto del Tacuri a un lado Romerillo, Tipococha y Buerán. Para este punto
del camino. Sus compañeros se lamentan por él: Faicán ya partió hacia Quito y todos se encargaron de
“Muerto parece – yelito está – ni respiración se siente que nadie se diera cuenta. En Buerán los interceptan
los Quiroz, unos indios bravos que no se dejaban
–”, “Ayauú – alalaú Juancho – pobre runa – taiticu sin
doblegar por nadie y vivían de saquear algunos
huarmi que llore – que cante – que de bendiciendo el lugares. Eran oriundos de Ingapirca. Los ayudan a
almita – solito quedas –”. En la noche que llevar Molobof, Salpamba y Biblián, y por fin llegan a
descansaban del peso, Peblo Faicán pensaba en los Sidcay-Cuenca. A Roberto lo reciben por todo lo alto
papeles de su comunidad. Se juntan entre todos y les mientras los indios debían continuar con la carga por
dice que hasta ahi llega, que va a emprender un viaje el río. Lamentablemente, Quishpe no soporta más y
a Quito para decirle al mismo presidente Alfaro que cae. Ha muerto. El resto, cuando deja la carga, se
no va a permitir que les quiten todo. Que tenía refugian en una calla grande y solitaria, pero llegan
pruebas. policías con fusiles y disparan sin piedad. Solo
algunos logran escapar.
46
IX- Pablo madrugó y se encontró con María Duchicela –de los
altos Duchicelas caciques–, quien siempre le pareció una
mujer muy sabia. Le contó de los encuentros con sus
compañeros y de la estrategia que le enseñaron sobre llegar
VIII- Faicán, con un poco más de con paciencia para vencer. Habla de la forma de organización
esperanza, decide volver a su comunidad e con los pobres, sean indios o no, pero sobre todo se convino
iba recapitulando toda su vida. Recuerda los que los runas deben tener su batalla propia.. Entonces, en esas
malos tratos en la escuela, los golpes y los conversaciones, un tácito compromiso queda sellado. Faicán
insultos. Llega a los coyoctores y se alegra se arrodilla y le besa las manos. Decide volver donde
de ver esas tierras. Piensa en la lucha de los Gualavisí para consolidar una lucha más grande, pero en el
anteriores a él (como Daquilema). Piensa en camino presencia como han apresado a los Quiroz y los llevan
su Trini y en su huahua. Está cerca de ya medio muertos a la plaza para apresarlos. Da la vuelta y
llegar. sigue ese desfile de la muerte. En el centro estaban ya casi
todos muertos, y les realizan autopsias solamente para evitar
problemas con la ley. Después de una noche despachan a los
cuerpos y sus hermanos, junto con Pablo, los llevan al barrio
El Calvario para llorarlos y enterrarlos.
X- Pablo Faicán vuelve a la marcha y cruza Huairapungo y Sidsid. Llega a Ingapirca y piensa en la genialidad
de los incas al alzar su fortaleza. Lleva sus papeles y los del rey de las Españas que cuida desde el inicio.
Esconde su plan de combate, como lo hace todo estratega de verdad. Llega a Ingapirca y lo reciben los que lo
están esperando hace tiempo. Le besan las manos y brotan algunas lágrimas de dicha por verlo llegar, y lo
quieren llevar –como guando– en un sillón grande que cargarán gustosos los cargadores a través del vado.
Faicán se niega, pero le explican que fue orden directa de Liberato Tenesaca, el Gobernador –varayo– alcalde
y principal de la comunidad de Ingapirca, quien lo espera al otro lado. Cede y lo transportan como si hubiese
renacido en él el último noble señor de los cañaris. No, pero él no se siente señor, no es un señor. Por eso,
cuando llegan con Liberato, da un saltito y se baja enseguida. Tenesaca lo abraza y ya le salían las lágrimas,
pues lo conoció desde mocito. Detrás del homenajeado camina Liberato Tenesaca con su poncho rojo y negro
y su bastón de bando en la mano. Le siguen los cabecillas grandes, los varayos de las parcialidades sueltas y
luego los representantes de los conciertos. El cortejo termina con músicos tocando rondadores y danzantes. A
lo lejos ve a su Trini y sienten una conexión instantánea, llena de felicidad. Caminan un poco más y se
encuentra con el danzante principal: Lázaro Faicán. Las palabras sobran cuando se trata de un hijo y un padre,
así que también se conectan sin necesidad de nada más. Llegan a una fogata y se sientan a comer y tomar
chicha. Le hacen preguntas y él responde contándoles todo lo que ha pasado, hasta que llega la hora de
deshacerse de todo eso que ya no vale la pena. Se pone de pie y siente que se ha liberado de esos pesos. Se
dispone a hablar sobre lo realmente importante. Jesús Gualavisí, ausente, le toca el hombro. Terminan con un
juramento colectivo: – Con tu permiso taita Alfaro, te vamos a hacer la guerra. Nuestra guerra del indio,
¡carajo! – coro de siglos lo acompaña – ¡Carajo! ¡Alfaro! ¡carajo!
47
Escritura.
La escritura que cada autor utilizó para realizar la obra tiene diferentes matices y perspectivas,
que dependen de experiencias personales, conocimientos históricos, conocimientos de la lengua y
dominio de la redacción. Esto resulta en un libro que contiene una historia contada desde dos universos
diferentes. La idea principal, como ya se dijo en el argumento, es la de los indígenas usados como
transporte pesado que llevaron grandes cargas (instalación de luz eléctrica, bienes para los acaudalados,
automóviles, etc.) de una ciudad a otra. La explotación que ellos vivieron fue presenciada por Nela
Martínez, quien contó todas esas anécdotas a Joaquín Gallegos Lara y sembró la historia completa en
la mente del autor. Inventivo como era, Gallegos Lara pronto creó los inicios de la novela pero quedaría
incompleta después de que falleciera. Sin duda la obra es un referente histórico que marcó nuevamente
los sufrimientos del pueblo andino.
48
Primera parte: Joaquín Gallegos Lara.
49
Segunda parte: Nela Martínez.
Pertenece al indigenismo.
50
Contraste de los autores.
Autores Joaquín Gallegos Lara Nela Martínez
Variables
La acción política es el centro de su
La acción política está muy presente vida cotidiana, en mayor cantidad en
tanto en su vida como en su obra, con sus acciones que en su escritura. Su
Acción política
el único fin de denunciar las vilezas de propósito era cambiar la realidad de las
las que fueron parte las clases bajas. clases bajas y permitirles un trato justo
en cuanto a necesidades básicas.
El autor claramente pertenece al
Su producción literaria no es marcada
realismo social que emergió de sus
en una corriente en específico, debido
propias letras y junto a sus
a que no tomo a la literatura como
Corriente contemporáneos. Esta novela lo hizo
principal vocación. Pese a eso, posee
literaria incursionar en el indigenismo que tuvo
tintes realistas mezclados protesta
gran acogida en la época que nació
social. Con esta novela, se inmiscuye
pero que, lamentablemente, no vio
en el indigenismo.
prontamente publicado este relato.
Realiza descripciones más detalladas
Realiza descripciones más detalladas
Descripciones del pensamiento individual y colectivo
del ambiente.
de los actores de la historia.
Los diálogos no llevan un ritmo
constante, sino que están incluidos en
Presencia de numerosos diálogos que los párrafos. Esto hace que la lectura
Diálogos hace que la historia prosiga de forma sea un poco más complicada y el ritmo
más rápida y dinámica. sea más pausado, pero aporta más
información acerca de la integridad del
relato.
Dominio de costumbres, tradiciones,
Dominio de recursos literarios que
Dominio pensamientos y acciones del pueblo
engrandecen la narración.
indígena que plasma en la narración.
Se especializa en lucha social y
política a favor de los más
Se especializa en relatos del cholo y el
desprotegidos del país. En cuanto a sus
Especialidad del montubio, centrando su obra en la
relatos, no los dirige hacia una línea
autor/a costa ecuatoriana. No incursiona tanto
específica, sino que los considera
en relatos del indio.
como “el espejo de todo lo que
dejaba”.
Estilo de Estilo sencillo de escritura, que admite adornos literarios pero sin exageraciones
escritura o recursos rebuscados.
Escribe la historia desde dentro,
Escribe desde una perspectiva más
porque presenció muchos de los
lejana, porque se basa en historias que
sucesos descritos en la obra. Varios
otra persona le contó. Esto no significa
Implicación en la personajes fueron inspirados en
que no represente con maestría los
obra indígenas que conoció en su niñez.
sucesos que envuelven “Los
Siente como obligación terminar el
Guandos”, ni la denigrante situación
libro porque fue quien contó acerca de
de los indígenas que alguna vez vio.
los indígenas a Gallegos Lara.
Su escritura es objetiva, debido a lo Su escritura es subjetiva, a causa de lo
descrito en el punto anterior. Es más descrito en el punto anterior. Se
Objetividad
equilibrada en cuanto a desarrollar detiene mejor en el pensamiento de los
detalladamente el relato. personajes.
Nacido en la costa ecuatoriana, ciudad Nacida en la sierra ecuatoriana,
Origen del
de Guayaquil. Casi toda su vida se provincia de Cañar. Casi toda su vida
autor/a
desenvuelve en esa región. se desenvuelve en la región.
51
Utiliza muchas palabras kichwa
Utiliza algunas palabras kichwa junto porque las piensa el narrador y los
Palabras kichwa con el español deformado para personajes de la historia. Esto hace que
representar el habla del indígena. el efecto de la lectura sea estar dentro
de la mente de los protagonistas.
Establece y construye una conciencia
Establece una excelente apreciación de
colectiva que le permite al lector
Percepción personajes, ambiente, tiempo, espacio
adentrarse en la preocupación de los
y conflicto literario.
actores.
El lenguaje que utiliza es coloquial. Mediante un lenguaje estándar, narra y
Tipo de lenguaje Esculpe el habla cotidiana de la clase resuelve los conflictos por los que
alta, media y baja. atraviesan los personajes.
Sí altera el español para representar el No usa el español alterado, porque
Uso del español habla indígena, cambiando la e por i y piensa que es relacionar al indio con lo
la o por u. primitivo.
Tabla 7. Cuadro comparativo entre características de ambos autores
52
Fundamentación legal
La presente investigación se desarrolla de acuerdo a las siguientes bases legales que permiten
abordar cada uno de los temas tratados:
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,
garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las
familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del
respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad
de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la
iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la
interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.
Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades Indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo
montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.
Y por supuesto el Título I Elementos constitutivos del Estado, Capítulo primero Principios
fundamentales:
Art 2.- La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los símbolos de la patria.
El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación
intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para pueblos indígenas en las zonas donde
habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y su uso.
Otras leyes que son de ayuda para respaldar el proyecto son la LOES (Ley Orgánica de
Educación Superior) y LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural). En la LOES (2010) se
manifiesta que las universidades deben ser productoras de nuevas ideas y proyectos para resolver
problemas en la sociedad, por lo tanto este trabajo es importante porque busca romper prejuicios diarios
sobre la lengua y cultura kichwa:
Art. 160.- Fines de las Universidades y Escuelas Politécnicas.- Corresponde a las universidades y
escuelas politécnicas producir propuestas y planteamientos para buscar la solución de los problemas del
país; propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y de éstas con la cultura universal; la difusión y el
fortalecimiento de sus valores en la sociedad ecuatoriana; la formación profesional, técnica y científica
de sus estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras, contribuyendo al logro de
una sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboración con los organismos del Estado y la
sociedad.
53
Mientras tanto, en la LOEI (2015) se busca como principal objetivo la preservación de las
identidades culturales y el fortalecimiento y respeto de las mismas. Algo que este proyecto de
investigación también fomenta:
Art. 81.- Objetivos.- El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe tiene los siguientes objetivos:
a. Desarrollar, fortalecer y potenciar la educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde
el nivel inicial hasta el bachillerato y educación superior esta última regulada por la legislación pertinente,
conforme a la diversidad cultural, para el cuidado, preservación y convivencia armónica con la
Pachamama, para el desarrollo integral de las personas, la familia y la comunidad
Art. 92.- Currículo.- El currículo de la educación intercultural bilingüe estará conformado por el currículo
nacional y el currículo de educación intercultural bilingüe. El currículo intercultural bilingüe fomentará
el desarrollo de la interculturalidad a partir de las identidades culturales, aplicando en todo el proceso las
lenguas indígenas, los saberes y prácticas socioculturales ancestrales, valores, principios, la relación con
la Pachamama, de conformidad a cada entorno geográfico, sociocultural y ambiental, propendiendo al
mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas.
54
Definición conceptual de variables
Variable independiente: Palabras kichwa como despectivas
Obra literaria publicada en 1982, escrita por Joaquín Gallegos Lara y terminada por Nela
Martínez. Pertenece a la corriente del indigenismo y trata acerca del trabajo del “guando”, una práctica
que era realizada de manera forzada por los indios y que consistía en llevar grandes cargas de una ciudad
a otra. En este caso, la luz eléctrica a la ciudad de Cuenca.
55
Definición de términos básicos
Los siguientes términos brindan una guía para comprender los temas que se han abordado en
este proyecto de investigación:
Al final del libro “Los Guandos” (1982) se encuentra un vocabulario que es importante incluir
porque explica muchas palabras kichwa o kichwismos incluidos en el español y en la narración de la
obra. La autora deja constancia que utiliza algunos datos de la investigación de los esposos Piedad y
Alfredo Costales, Aquiles Pérez y Segundo E. Moreno. Este vocabulario se encuentra en los anexos de
esta investigación.
56
CAPÍTULO III
Metodología
Diseño de la investigación
Es una investigación no experimental, puesto que no manipula las variables, sino que las estudia
tal y como se encuentran. Se diferencia de la investigación experimental porque esta encuentra dos
variables y las maneja para afirmar o negar hipótesis. Como señala Kerlinger (1979): “La investigación
no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular
variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”.
Enfoque de la investigación
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo debido a que trabaja con información que no es
cuantificable, sino que es de índole subjetivo. Su proceso es inductivo. Hernández Sampieri (2014)
explica:
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo,
en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el
análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. (p.
7)
“Recoge información de carácter subjetivo, es decir que no se perciben por los sentidos, como el cariño,
la afición, los valores, aspectos culturales. Por lo que sus resultados siempre se traducen en apreciaciones
conceptuales (en ideas o conceptos) pero de las más alta precisión o fidelidad posible con la realidad
investigada.” (p. 38)
La realidad que se estudia en las investigaciones cualitativas no es una sola, sino que existen
varias realidades subjetivas que son relativas y que solo pueden entenderse desde la explicación de los
fenómenos estudiados (Sampieri, 2014). El enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema del
estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social
específico (Marshall, 2011 y Preissle, 2008).
Modalidad de la investigación
Debido a los medios que se utilizó para obtener los datos, la investigación es bibliográfica-
documental. Behar (2008) da la definición de esta modalidad:
Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de
carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación
encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la
consulta de libros, la segunda artículos o ensayos de revistas y periódicos y la tercera en documentos que
se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. (pp. 20-21)
Para realizar este trabajo los datos se recolectaron mayormente en libros y artículos publicados
respecto al tema. La obtención de la información desde diferentes perspectivas de los autores permitió
57
comparar la teoría recogida de cada indicador y escoger el enfoque que más se adecuó al propósito de
esta investigación.
La investigación realizada sobre “Los Guandos” no tiene precedentes de otros estudios literarios
o sociolingüísticos de la obra, de manera que puede servir de punto de partida para nuevas
investigaciones respecto al libro y a abordar la temática literaria de Joaquín Gallegos Lara y Nela
Martínez desde frescas perspectivas.
58
Matriz de operacionalización de variables
VARIABLE
PROBLEMA Dimensiones Indicadores Ítems
INDEPENDIENTE
Significados denotativos y
Gramatical Despectivos connotativos de los
despectivos
Palabras kichwa como Estrato social Otros despectivos
despectivas Sexo
Sociolingüística Kichwa y español en los
59
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Hernández Sampieri (2014) explica el proceso de recolección de datos en una investigación
cualitativa:
La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de
análisis. En el caso de seres humanos, en su vida diaria: cómo hablan, en qué creen, qué sienten, cómo
piensan, cómo interactúan, etcétera. Ahora bien, ¿cuál es el instrumento de recolección de los datos en el
proceso cualitativo? […] la verdadera respuesta y que constituye una de las características fundamentales
del proceso cualitativo es: el propio investigador. (p. 397)
En este trabajo se han utilizado, principalmente, dos instrumentos para recolectar los datos:
“observación participativa” y “documentos”.
Observación cualitativa
Por ello este instrumento es importante, pues permite poner atención a cada detalle de las
palabras kichwa usadas en “Los Guandos” y discernir si son usadas despectivamente o no.
Al tomar los datos de una obra literaria, se usó el formato de participación pasiva, en donde el
observador está presente pero no interactúa en el medio que está observando.
Documentos
Una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los documentos, materiales y artefactos diversos. Nos
pueden ayudar a entender el fenómeno central de estudio. Prácticamente la mayoría de las personas,
grupos, organizaciones, comunidades y sociedades los producen y narran, o delinean sus historias y
estatus actuales. Le sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, así como las
vivencias o situaciones que se producen en él y su funcionamiento cotidiano y anormal. (Hernández
Sampieri, 2014, p. 415)
El documento primario de esta investigación es el libro “Los Guandos”, porque es el centro del
análisis. A través de esta obra se narra un fenómeno social ocurrido en Ecuador en los siglos XIX y XX,
y es una muestra del uso de palabras kichwa como despectivas.
La validez se refiere al grado en que un instrumento mide lo que se pretende medir, la forma de garantizar
la validez de un instrumento es construirlo una vez que las variables han sido claramente especificadas y
definidas, para que estas sean las que se aborden y no otras.
La confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que
correspondan a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como a la
60
consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos. A mayor confiabilidad de un
instrumento, menos cantidad de error presente en los puntajes obtenidos. […] se dice que un instrumento
es confiable si se obtienen medidas o datos que representen el valor real de la variable que se está
midiendo. (Monje, 2011, p. 165)
Este trabajo de investigación no requirió de este apartado porque las técnicas fueron
documentales.
“En el análisis de los datos, la acción esencial consiste en que recibimos datos no estructurados,
a los cuales nosotros les proporcionamos una estructura” (Hernández Sampieri, 2014, p. 418). Para el
procesamiento de datos obtenidos se tomó como base el análisis y contraste de veinticinco ejemplos
tomados del libro “Los Guandos” –realizando una tabla por cada autor del libro– donde se utilizó como
denominadores comunes los siguientes puntos:
Corte y clasificación
Después de revisar, manejar y marcar el texto, el cortar o editar y clasificar, consiste en identificar
expresiones, pasajes o segmentos que parecen importantes para el planteamiento y luego juntarlos
conceptualmente (sería como agrupar objetos en el “cajón o pila” que le corresponde: juguetes, artículos
de cocina, ropa, etc.). (Hernández Sampieri, 2014, p. 439)
Categorización
En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de
poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente
los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente. La
categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la clasificación de los datos
registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación. (Monje, 2011, p. 194)
61
CAPÍTULO IV
Resultados
Presentación de resultados
Para concentrar los datos y analizarlos se realizaron dos tablas ubicando ejemplos tomados del libro y dividiéndolos según el autor que los escribió. En
cada tabla se encuentra el párrafo de ejemplo, se identifica la/s palabra/s kichwa usadas como despectivas y otros despectivos, su significado denotativo,
connotativo, y si pertenece al indicador estrato social, sexo o contacto de lenguas.
Significado denotativo
Lenguaje estándar o
Contacto de lenguas
despectivas y otros
Palabras kichwa
Estrato social
usadas como
connotativo
despectivos
Significado
Ejemplos
coloquial
Sexo
Joaquín Gallegos Lara
Ejemplo 2 Longa Del quichua, lungu, muchacho, Expresión despectiva para señalar
-Esto mismo es lo que había muchacha. (Los Guandos, 1982, p. a los indígenas, los longos.
que hacer, don Ramón. 311) (Martínez, 1982). Acompañado del
¡Longa perra! ¡Haciéndote la sustantivo “perra” –que en este Coloquial
X
bruta! ¿Qué más quieres vos contexto está usado como una / Vulgar
que te casticen los amos? persona despreciable– resulta un
(Los Guandos, 1982, p. 42) insulto a la mujer indígena por no
dejar ser abusada sexualmente.
Ejemplo 3 1. Longo 1. Del quichua, lungu, muchacho, 1. En este contexto, usado con
María no se metía. No las 2. cholos muchacha. (Los Guandos, 1982, intención cariñosa, debido a
escuchaba sino por p. 311) las circunstancias que rodean a
momentos. Conversaba 2. Mestizo de español e indígena. la hablante. Expresión Estándar X
solamente con las que eran Puede expresar desprecio o afectuosa acompañada de un
amigas. Lo mismo que el afecto, según el tono de voz y posesivo para indicar que
Simón – su longo – con los pertenece a su círculo familiar.
62
cholos era María con ellas; las circunstancias. (Los 2. Presenta al indígena tratando
con los indios era distinto: se Guandos, 1982, p. 307) desdeñosamente al mestizo. El
podía hablar en quichua i de término pasó de simplemente
cosas que a todos les eran denominar una mezcla, a ser
iguales. (Los Guandos, 1982, usado con menosprecio
p.68) cuando se quiere referir a
alguien que no pertenece a su
círculo social,
Ejemplo 5 Chazo Campesino mestizo o blanco. En el El narrador usa esta palabra
Llegaron allí cuando era ya indígena, término de cierto solamente para clarificar la
mui tarde. El que los indios desprecio. Dicen los esposos descendencia de la persona.
llamaban amo, era un chazo Costales: “(Voz quichua). Del
servidor del contratista del Colorado Cha, verdadero; del
guando, don Miguel Recalde, Cayapa, Shuhuano, quedarse cuando
i su ahijado. Lo acompañaba otro se va. Aborigen quiteño que se
el teniente político de la arraiga. En Cayapa, Sucu, corral;
Estándar X
parroquia. Se hacían escoltar Chasuco, el que habita junto al
de dos varayos del sector de corral, el campesino”. (Los
Huaynacápac. El mismo, el Guandos, 1982, p. 306)
chazo Ramón Llerena vivía
allí. Conocía a muchos de los
indios de aquel lado i ellos lo
conocían a él. (Los Guandos,
1982, p. 37)
Ejemplo 6 chazo Campesino mestizo o blanco. En el Tiene un punto de vista indígena,
El rebozo le envolvía los indígena, término de cierto así que se usa con cierto desprecio.
hombros. Sentía temor. Había desprecio. Dicen los esposos Viene acompañado de un
estado oyendo la disputa de Costales: “(Voz quichua). Del pronombre demostrativo que
los blancos con su marido. Colorado Cha, verdadero; del refuerza esa connotación.
Conocía al chazo ése, al Cayapa, Shuhuano, quedarse cuando Estándar X
Ramón Llerena: vivía en el otro se va. Aborigen quiteño que se
pueblo i era un bruto que arraiga. En Cayapa, Sucu, corral;
siempre al pasar metía las Chasuco, el que habita junto al
manos en el cuerpo de las corral, el campesino”. (Los
Guandos, 1982, p. 306)
63
mujeres. (Los Guandos, 1982,
p.39)
Ejemplo 7 indio Dicho de una persona: de alguno de Tratar con menosprecio al
Volvía de Cañar, de una los pueblos o razas indígenas de indígena y ponerlo en la posición
hacienda de su padre. América. (RAE, 2018) más baja que se pueda. Está
Después del gran frío del acompañado de más palabras
cerro, el calor morlaco de esa oprobiosas.
hora lo sofocaba. Se quitó con
gesto arrogante el poncho i se Coloquial
X
lo echó al vuelo al indio. / Vulgar
— Carajo, que lo botas,
¡indio del Diablo!—masculló
al ver que, en la carrera, el
indio no lo había podido
coger bien. (Los Guandos,
1982, p.22)
Ejemplo 8 indio Dicho de una persona: de alguno de Tratar con menosprecio al
— Habrá que hacer algo, los pueblos o razas indígenas de indígena y ponerlo en la posición
papá. ¡Algo que sacuda a América. (RAE, 2018) más baja que se pueda. Palabra
estos indios brutos! He acompañada de un adjetivo
pensado algo que a la vez nos despreciativo.
dejaría dinero. Yo necesito
Coloquial X
casarme a fin de año. Como
usted sabe, los padres de
María Luisa me han hablado.
No puedo, mismo, dejar pasar
más tiempo... (Los Guandos,
1982, p.25)
Ejemplo 9 indio Dicho de una persona: de alguno de Tratar con menosprecio al
Con esto último, Roberto se los pueblos o razas indígenas de indígena y ponerlo en la posición
dio cuenta de que casi estaba América. (RAE, 2018) más baja que se pueda. Este
convencido el viejo. El resto ejemplo muestra que los patrones Estándar X
sería cuestión de moverse i de no tenían la menor preocupación
hacer. Él se iría a Huigra. El de que algo les pasara a los
camino debía ser revisado indígenas, solamente los usaban
64
para traer bien el guando, no como cargadores. Lo único que les
tanto por la gente, que no importaba es la carga que llevaran.
importaba que se fregara un
indio más o menos sino por el
peligro que pudieran correr
los cajones de las máquinas.
El don Julio Barrera había
sido condiscípulo del viejo-,
estaba seguro de que se
avendría a intervenir con los
concejales para que se
decidieran a conceder el
contrato del guando. (Los
Guandos, 1982, p.26)
Ejemplo 10 indio Dicho de una persona: de alguno de Tratar con menosprecio al
— ¡Ladrón, indio maldito, te los pueblos o razas indígenas de indígena y ponerlo en la posición
crés vos que no te he estado América. (RAE, 2018) más baja que se pueda. La palabra Coloquial
X
chapando! ¡Trabaja, pes, está acompañada de un adjetivo / Vulgar
suda lo que paga el amo! (Los despreciativo que refuerza esta
Guandos, 1982, p.63) connotación.
Ejemplo 11 1. roscas 1. “Pasarse de rosca”: locución 1. A pesar de no ser una palabra
— ¡Toditos ustedes, roscas 2. huarmi verbal. Dicho de una persona: kichwa, carga mucha
gran putas, salen con que Excederse en lo que dice, hace o connotación despectiva. La
están enfermos, con que les va pretende, yendo más allá de lo primera significación de rosca
a parir la huarmi o con que debido. (RAE, 2018) (círculo con un agujero en
tienen que cortar la alfalfa! 2. Mujer, hembra, esposa. (Los medio) cambia mucho en este
¡De Ingachaca 'mos de sacar Guandos, 1982, p. 309) contexto y lo convierte en el
Coloquial
siquiera noventa, para ver el significado denotativo que X X
/ Vulgar
resto en Quingeo o en el mis muestra la RAE. En el libro, es
mo Tarqui! ¡I vos sois el usado solamente para referirse
noventa! (Los Guandos, 1982, a los indígenas, no a ningún
p. 38) otro grupo social.
2. Además de tratar con
desprecio a los indígenas, se
rebaja un escalón más a las
65
mujeres del grupo, debido a
que no “sirven” para el trabajo
pesado.
Ejemplo 13 1. raca 1. Vulva. Palabra quichua. (Los Además de escoger el uso de
-Ya que no va al guando el 2. huarmi Guandos, 1982, p. 315) palabras kichwa como signo de
Quispe, que pague tan 2. Mujer, hembra, esposa. (Los menosprecio a la mujer indígena,
siquiera el raca de la Guandos, 1982, p. 309) también son usadas como
huarmi… (Los Guandos, eufemismos displicentes, ya que le
Coloquial X
1982, p. 43) patrón –hispanohablante– emplea
los términos para exponer lo que
está a punto de hacer sin usar las
palabras que describen la violación
en su lengua originaria.
Ejemplo 17 1. huahua 1. Niño, expresión cariñosa, tierna. En este ejemplo la elección de las
— ¡Dale soltando a la huahua 2. mitaya (Los Guandos, 1982, p. 309) palabras kichwa se da para que la
i acuéstate, mitaya! 3. india 2. La mita es la imposición indígena entienda mejor lo que el
— ¡Misericordia, amitu! colonial española por la que se patrón le quiere decir.
¡Nu furzarán a india! le obligaba al indígena a trabajar 1. El primer hablante utiliza
— Patéenmele la cabeza al en las minas, los obrajes, los español pero mezcla la palabra
Quispe como friegue ésta. Si batanes, los conventos, etc. […] kichwa ‘huahua’ al hablar con
ya miso te 'mos de dejar. (Los El mitayazgo, como institución la indígena. Por su parte, la
Guandos, 1982, p.41) de la conquista y el segunda hablante utiliza
feudalismo,hace del indígena el español para comunicarse con
Coloquial X
mitayo/a. (Los Guandos, 1982, el “amo”.
pp. 311-312) 2. Utiliza la palabra para
3. Dicho de una persona: de alguno demostrar a la indígena lo que
de los pueblos o razas indígenas es y a donde pertenece.
de América. (RAE, 2018) 3. La propia hablante usa el
término para que el patrón
entienda que es una forma de
desprecio hacia ella misma y
pueda convencerlo de no
abusarla.
66
Ejemplo 18 1. lichi 1. Leche: Nombre femenino. 1. Forma despectiva de hablar
— ¡Miarás! ¡Qui nu quidi 2. laichus Vulgar. Semen (‖ conjunto de del semen del patrón que violó
in vus lichi de laichus! (Los espermatozoides). (RAE, 2018) a su pareja.
Guandos, 1982, p.44) 2. Cholo, mestizo, afuereño. (Los 2. Forma despectiva de referirse Coloquial X
Guandos, 1982, p. 310) a este grupo social que
también somete a los
indígenas.
Tabla 8. Ejemplos de palabras kichwa y otros despectivos. Primera parte: Joaquín Gallegos Lara
67
Significado denotativo
Lenguaje estándar o
Contacto de lenguas
despectivas y otros
Palabras kichwa
Estrato social
usadas como
connotativo
despectivos
Significado
Ejemplos
coloquial
Sexo
Ejemplo 1 1. llacta 1. Pequeña patria, tierra de uno, su Los términos usados en este
Faicán peregrino - desterrado 2. comunero país. ejemplo no tienen ninguna
- vuelves a tu llacta -. - Con tu 3. runa 2. Miembro de la comuna indígena. significación despreciativa,
pie gastado regresa el primer 4. taiticu La comuna es una organización sino que son una manera de
comunero disparado a lo comunitaria que subsiste a pesar sentirse de una misma
ajeno -. - Crueles señores - de la Colonia y el feudalismo. comunidad o grupo social.
Nela Martínez
los que así te quitaron la Las nuevas modalidades Los hablantes son indígenas
tierra -última tierra que nos organizativas dadas por la que sienten el dolor de uno
quedaba – que no te queda República y el Régimen de de los suyos.
más -. Aquí te hemos esperado Comunas, dictado con arreglo a
- en la comunidad de todos - los intereses gubernamentales y
de los perseguidos también -. de los grandes propietarios, para
Estándar X
- Eres nuestro - el mejor runa su desaparición, no han
~m - ¿Sabes taiticu? - las conseguido anular su natural
voces vinieron - de lejos idiosincrasia. Las Comunidades
vinieron - nos contaron - Indígenas conservan, a pesar de
cuan triste fue - tu destierro todas las represiones, sus
padecí- (Los Guandos, 1982, tradiciones culturales,
p. 282) idiomáticas, familiares. Son los
núcleos sociales que han
generado la mayor resistencia y
lucha en contra de la dominación
extranjera. (Los Guandos, 1982,
p. 304)
Ejemplo 4 cholo Mestizo de español e indígena. Puede Se trata de un miembro de la
Estándar X
expresar desprecio o afecto, según el familia terrateniente,
68
Crujió la osamenta y volaron tono de voz y las circunstancias. (Los refiriéndose a alguien con
los lentes que se hicieron Guandos, 1982, p. 307) menor clase social. Se usa el
trizas sobre las piedras de la término ‘cholo’ para
calle. Una pateadura del delimitar al estrato social
carajo –y lárgate cholo e medio, para hacer entender
mierda–. –No quiero que mi que esa persona tiene mayor
padre se entere de esta o menor rango.
desgracia, pero mañana
vienes a pedirle la mano de la
puta de mi hermana que así
nos humilla–Y qué vio maldita
sea, en esta pobre pendejada,
que ni hombre es–. (Los
Guandos, 1982, p.116)
Ejemplo 12 longos Del quichua, lungu, muchacho, Se presencia el trato que el
—Y yo con la negrita Rita muchacha. (Los Guandos, 1982, p. patrón da a los indígenas y se
milagreña que baila como 307) usa para tratar
trompo. — ¿En la cama será? despectivamente a la mujer, a
—En la cama también, pero pesar de que el significado
Coloquial X
qué caray uno es malsuertudo. denotativo no tiene nada que
—Y noche linda que está, y la ver con despreciativos.
paga poca que le dan,
cuidando longos piojosos.
(Los Guandos, 1982, p. 133)
Ejemplo 19 1. huarmi 1. Mujer, hembra. Esposa. (Los El ejemplo usa las palabras
Las mujeres indias, cuando 2. arishca Guandos, 1982, p. 309) kichwa dentro de su
las oían, se sonrojaban, 3. huambra 2. Acondicionamiento para estrenar. narración pero sin que tenga
agachaban la cabeza, Hacer uso por primera vez. (Los una connotación negativa y
sonreían casi por dentro. Allí Guandos, 1982, p. 303) de ofensa, sino más bien
en la comunidad, no, no se 3. Jovencito, muchacho. (Los como forma de incluir esta Coloquial X
fletaban las mujeres. Alguna Guandos, 1982, p. 309) lengua para entender las
huarmi se hacía arishca antes costumbres de este grupo
de casarse. Podía ser que social.
alguna viuda se arrejuntara
con huambra soltero, o
69
buscara marido de veras. –
Pero nunca, diosito, nunca,
esa fea costumbre de feriarse
como animal – abriéndose a
los hombres rijosos –
garañones mismo. (Los
Guandos, 1982, p. 109)
Ejemplo 20 huagras Toro, buey. (Los Guandos, 1982, p. El ejemplo usa la palabra
Y si se les ha crecido el 309) kichwa dentro de su
intestino se debe a que fue su narración pero sin que tenga
despensa cuando se lo podía una connotación negativa y
llenar. El problema estaba en de ofensa, sino más bien
que todo pasara a las tripas y como forma de incluir esta
que nada pudiera regresar, lengua para entender la
como en el caso de los cosmovisión de este grupo Estándar X
huagras, que rumian el cólico social.
miserere, no por hartura, más
bien porque el aire entra en
sus galerías vacías hasta
anudarlas y causar la muerte
espantosa […](Los Guandos,
1982, p. 110)
Ejemplo 21 1. indiada 1. Sustantivo colectivo para indio. 1. El narrador es quien la
Roberto Recalde ordenó la 2. runa 2. En quichua, hombre, gente. (Los usa y de manera
búsqueda y concentración de 3. shungo Guandos, 1982, p. 315) totalmente desdeñosa,
la indiada, porque se estaban 4. paccha- 3. Corazón, parte interior del porque emplear esta
cansando de anticipado, y mama cuerpo. Yana-sun-go: hígado; palabra como sustantivo
mañana los necesitará a todos yurac-shungo: pulmón; shungo- colectivo hace notar que
para los preparativos del tigrana: naúseas, vómito. los indígenas eran Estándar X
viaje. –Que no salgan ni para También la palma de la mano se tratados como animales.
mear, ya saben lo que pasó llama: maqui-shungo. (Los Probablemente tiene esta
con el Quispe, runa bandido-. Guandos, 1982, p. 316) connotación para
Las palabras y los carajos del 4. Fuente de agua. Madre de la manifestar la forma de
patrón azotan debajo de la fuente. (Los Guandos, 1982, p. pensar del personaje.
piel, en el propio shungo que 314)
70
tac-tac-tac-tac golpea la [pačamama] s. hábitat, 2. Al adaptarse al
cecina del pecho magro. naturaleza, medio ambiente, castellano, después de
Cuando los guardias se ecosistema. (KICHWA guardar el sentido literal,
cuadran delante de la pesada Yachakukkunapa Shimiyuk se ha extendido en la
puerta de madera, todavía Kamu, 2009, p. 108) semántica colonial hasta
entreabierta, las sombras se adjetivarse en un
plantan también, peyorativo despectivo.
achicándolos. Mas, como (Martínez, 1982)
siempre pasa con ellos, los 3. El ejemplo usa la palabra
calma la más mínima seña de kichwa dentro de su
que la paccha-mama está narración pero sin que
presente. (Los Guandos, 1982, tenga una connotación
p. 132) negativa y de ofensa,
sino más bien como
forma de incluir esta
lengua para entender la
cosmovisión de este
grupo social.
4. El ejemplo usa la palabra
kichwa dentro de su
narración pero sin que
tenga una connotación
negativa y de ofensa,
sino más bien como
forma de incluir esta
lengua para entender la
cosmovisión de este
grupo social.
Ejemplo 22 1. llacta 1. Pequeña patria, tierra de uno, su Los términos usados en este
Cada uno regresa al cielo de 2. cuentayo país. (Los Guandos, 1982, p. 311) ejemplo no tienen ninguna
su llacta, en donde, más que 3. huasicama 2. Peón cuidador de las sementeras. significación despreciativa,
sea en penas alguien pensará 4. chagracama (Los Guando, 1982, p. 304) sino que son una manera de Estándar X
en el cuentayo-huasicama- 5. indio 3. Peón que tenía la obligación de sentirse de una misma
chagracama-pastor-arriero- 6. allpa servir en la casa de la hacienda. comunidad o grupo social.
vaquero-ovejero-indio-pobre Los hablantes son indígenas
71
arranchado de la madre allpa Cuidador de la casa. (Los que sienten el dolor de los
– para que padezca – más si Guandos, 1982, p. 309) suyos.
es posible – más si todavía se 4. Cuidador de las chacras, en las
puede más. (Los Guandos, haciendas. (Los Guandos, 1982,
1982, p. 132) p. 305)
5. Dicho de una persona: de alguno
de los pueblos o razas indígenas
de América. (RAE, 2018)
6. Tierra, terruño. (Los Guandos,
1982, p. 303)
Ejemplo 23 longuita Del quichua, lungu, muchacho, La palabra “longa” usada en
El sol está alto. –Pero qué muchacha. (Los Guandos, 1982, p. diminutivo no se usa para
bueno estar aquí, agua de 307) denotar cariño, sino como
amor que me despierta con forma de discriminación y
Meche desnuda, pura, sin dominación hacia una
iglesia, ni velo, ni sonrojos persona.
Estándar X
hipócritas, acercándose a mí
libremente, sencillamente,
para el acto más puro de la
especia. ¿Y la longuita a la
que violamos con Enrique?
(Los Guandos, 1982, p. 173)
Ejemplo 24 1. indios 1. Dicho de una persona: de alguno 1. Usada no como
Los indios se limpian del 2. trenzas de los pueblos o razas indígenas despectivo, sino como
muerto. Algo que podía de América. (RAE, 2018) forma de denominar este
quedar del difunto es enviado 2. Nombre femenino. Peinado que grupo social.
en el agua para que todo él se hace entretejiendo el cabello 2. A pesar de no ser palabra
esté entero cuando encuentre largo. (RAE, 2018) kichwa, está asociada
su alma. Se espulgan, se lavan con esta cultura. Para los Estándar X
entre sí las trenzas, su indígenas, como se
símbolo de varonía entera. muestra en el ejemplo, es
Refriegan en las piedras la un símbolo de varonía.
única camisa que tienen. Para el resto de grupos
Bañan, pedacito a pedacito su sociales, es un símbolo
cuerpo, restregándolo a de ridiculez, burla y
72
fondo. Saben que este disfrute limitado solamente a
se debe al compromiso del mujeres.
que lueguito olvidará que los
indios son gente. (Los
Guandos, 1982, pp. 174-175)
Ejemplo 25 1. ari 1. Sí. Aceptación. Confirmación. 1. Como el hablante es
Saludar, respetar, obedecer, 2. cushilla (Los Guandos, 1982, p. 303) indígena, esta palabra no
dejarse oprimir, castigar, 3. huambritos 2. Caminar o hacer algo con alegría; tiene ninguna
ofender. – Ari – sí – ligero, contento. (Los Guandos, connotación negativa,
patroncito – cushilla – 1982, p. 305) simplemente es su lengua
trabajar –. Siempre – sin 3. Jovencito, muchacho. (Los materna. Sin embargo, la
parar hasta cuándo – ya Guandos, 1982, p. 309) siguiente palabra a esta
mismo no se puede – y se es es “sí” como forma de
un montoncito de res afirmar al patrón que
beneficiada a la lumbre del seguirá sus órdenes.
sol de venados, casi frío, en 2. Como el hablante es
las tardes con soledad indígena, esta palabra no
acompañándose ante la noche tiene ninguna
que llega. El jugo de la caña connotación negativa,
seguido de una punta – Y no simplemente es su lengua Estándar X X
más huambritos, nada de materna. Significa que
borracheras ahora, cuando hacer con relativa
lleguemos a Cuenca yo les “alegría” el trabajo que
ofrezco fiesta grande. (Los le pongan.
Guandos, 1982, p. 175) 3. “huambra” está usada
con diminutivo, porque
el patrón quiere que la
intención de su
enunciado sea menos
soez, y así convencer a
los indígenas que sigan
llevando el guando para
conseguir una
“recompensa”.
Tabla 9. Ejemplos de palabras kichwa y otros despectivos. Segunda parte: Nela Martínez
73
Análisis e interpretación de resultados
Análisis de la tabla 4. Ejemplos de palabras kichwa y otros despectivos. Primera parte: Joaquín
Gallegos Lara
1. El uso de las palabras kichwa generalmente está ligado a un adjetivo peyorativo que refuerza la
connotación negativa.
2. La mayoría de ejemplos están escritos en un lenguaje coloquial, que quiere decir que el autor
tiende a usar más este estilo en su escritura. Probablemente el autor no está consciente de ello.
3. Cuando se refiere a personajes de clase social media y alta, no utiliza artículos al inicio de un
nombre propio; sin embargo, al hablar de indígenas sí se utiliza. Probablemente el autor no está
consciente de ello. Ejemplos: Ramón Llerena no se acordaba de los pechos de su madre. Para él, un
seno era una cosa redonda como una manzana elástica, que le producía un grosero deleite estrujar i
que más que nada le gustaba oprimir para mirar la cara de la víctima i reírse del gesto que hacía. (Los
Guandos 1982, p. 40) // Callados se aproximaron uno al otro. La Chocha lo había alzado del suelo i lo
había hecho volver en sí. Al Quispe le dolía la cabeza y la tenía ensangrentada de los golpes. (Los
Guandos, 1982, p.44)
4. Anteponer el artículo a un nombre propio también se ve utilizado cuando un personaje quiere
hablar sobre otro despectivamente. Ocurre en una situación de estrato social. Ejemplo: Conocía al
chazo ése, al Ramón Llerena: vivía en el pueblo i era un bruto que siempre al pasar metía las manos
en el cuerpo de las mujeres. (Los Guandos, 1982, p.39)
5. No todas las palabras kichwa son usadas de manera despectiva a lo largo de todo el texto.
Cuando sus hablantes maternos las usan, denotan cariño. Cuando los amos, patrones o personas de clase
media y alta las emplean, se usan a manera de insulto o para convencer a los indígenas de que realicen
el trabajo que se les ha dado a cambio de una pequeña “recompensa”.
6. De los doce ejemplos insertados en la tabla se encuentra que: los ejemplos 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y
11 pertenecen al indicador estrato social; los ejemplos 2, 11 y 13 pertenecen al indicador sexo y los
ejemplos 17 y 18 pertenecen al indicador contacto de lenguas. Como se evidencia, el ejemplo 11 se
encuentra tanto en estrato social como en sexo. Con esto se puede deducir que el mayor uso de palabras
kichwa como despectivas se produce debido al roce entre estratos sociales.
7. Las palabras que más se repite en los ejemplos son “longo/a”, “cholo/a” y “runa” para usarse
de manera totalmente despectiva. De los doce ejemplos que se encuentran en la tabla, solamente uno
usa la palabra “longo” con intención afectuosa.
8. Todas las palabras kichwa y otras españolas que se han usado con connotación negativa tienen
el objetivo de tratar al indígena como un animal que no tiene sentimientos, pensamientos o cultura. Al
ponerlos en el escalón de la sociedad más bajo, quieren lograr la dominación de mano de obra.
9. En el ejemplo 13 además de escoger el uso de palabras kichwa como signo de menosprecio a
la mujer indígena, también son usadas como eufemismos displicentes, ya que le patrón –
74
hispanohablante– emplea los términos para exponer lo que está a punto de hacer sin usar las palabras
que describen la violación en su lengua originaria.
10. En el ejemplo 17 la lengua que emplea la indígena es el español a pesar de que su lengua
materna sea el kichwa. Sin embargo, se conservan rasgos fonéticos de su lengua materna.
11. El ejemplo 18 contiene la palabra “lichi”, que se refiere al semen o ‘leche’ del patrón que violó
a Chocha, pareja de Quispe. En este caso no está claro si la elección de la palabra es porque la idea de
tener eso dentro de su pareja le produce tirria y utiliza un eufemismo, o porque no conoce la palabra
‘semen’ como tal.
75
Análisis de la tabla 5. Ejemplos de palabras kichwa y otros despectivos. Segunda parte: Nela
Martínez
1. El uso de las palabras kichwa generalmente no tienen significación despreciativa, sino que son
una manera de sentirse de una misma comunidad o grupo social.
2. La mayoría de ejemplos están escritos en un lenguaje estándar, que quiere decir que la autora
tiende a usar más este estilo en su escritura. Probablemente la autora no está consciente de ello.
3. La mayoría de los ejemplos de la tabla no utilizan las palabras kichwa con una connotación
negativa y de ofensa, sino más bien como forma de incluir esta lengua para entender las costumbres de
este grupo social.
4. Mayor presencia de palabras kichwa a lo largo de la narración, ya sea con connotación negativa
o no. Ejemplo: llacta, runa, taiticu, arishca, ari, huagra, shungo, paccha-mama, huasicama, allpa,
cushilla, etc.
5. Tanto el relato del narrador, como los pensamientos y diálogos de los personajes se
entremezclan en un mismo párrafo, de manera que no se termina de entender si el uso de palabras
kichwa como despectiva se da por pensamiento del autor o del actante.
6. De los diez ejemplos insertados en la tabla se encuentra que: los ejemplos 1, 4, 12, 19, 20, 21,
22, 24 y 25 pertenecen al indicador estrato social y el ejemplo 23 pertenece al indicador sexo. El ejemplo
24 también pertenece al indicador contacto de lenguas. Con esto se puede deducir que el mayor uso de
palabras kichwa como despectivas se produce debido al roce entre estratos sociales.
7. La palabra que más se repite en los ejemplos es “indio/a”. No obstante, existe gran variedad de
palabras kichwa.
8. De los diez ejemplos que se encuentran en la tabla, la mayoría utiliza las palabras kichwa con
el significado denotativo que se le atribuye.
9. De todas las palabras kichwa y otras españolas que se han usado en estos ejemplos, tienen el
objetivo de redimir a la cultura indígena.
10. En el ejemplo 13 además de escoger el uso de palabras kichwa como signo de menosprecio a
la mujer indígena, también son usadas como eufemismos displicentes, ya que le patrón –
hispanohablante– emplea los términos para exponer lo que está a punto de hacer sin usar las palabras
que describen la violación en su lengua originaria.
11. El ejemplo 21 contiene la palabra "indiada" y el narrador es quien la usa de manera totalmente
desdeñosa, porque emplear esta palabra como sustantivo colectivo hace notar que los indígenas eran
tratados como animales. Probablemente tiene esta connotación para manifestar la forma de pensar del
personaje.
12. En el ejemplo 23 se encuentra la palabra “longuita” en diminutivo pero no con la finalidad de
denotar cariño, sino como forma de discriminación y dominación hacia una persona.
76
13. El ejemplo 24 contiene la palabra “trenzas” y a pesar de no ser palabra kichwa, está asociada
con esta cultura. Para los indígenas, como se muestra en el párrafo, es un símbolo de varonía. Para el
resto de grupos sociales, es un símbolo de ridiculez, burla y limitado solamente a mujeres.
14. En el ejemplo 25 se evidencia que el indígena le habla en kichwa al patrón. Puede que use la
lengua de forma natural por ser su lengua madre o puede que seleccione estas palabras porque sabe que
el patrón tiene conciencia de que son una forma de estar en un estrato social bajo y quiere convencerlo
de que lo obedecerá, para que no haya represalias. Es el único ejemplo que entra en el indicador contacto
de lenguas.
77
Discusión de resultados
Al haber analizado ambas tablas con los datos acerca de las palabras kichwa, se descubre que
Gallegos Lara usa más las palabras kichwa como despectivos. Seguramente no porque el autor delibere
que deben usarse solo para eso, sino porque quiso plasmar que se utilizan de esa forma. Por su parte,
Martínez las incluye en su narración como algo natural, de manera que fluyan a lo largo del texto. Es
decir, su intención es que no únicamente se los use de manera despectiva, sino que se incorporen como
manera de reivindicación del pueblo indígena para mantener una igualdad social.
A pesar de que en su contexto este pueblo sufre las injusticias sociales de la época, la autora
introduce las palabras kichwa de manera espontánea con la esperanza de levantar la cultura indígena y
hacer entender que no son entes sin pensamiento, sino que acarrean una cultura milenaria que aunque
escondida, está siempre presente. Otra finalidad -que pudo haber estado consciente o no en la autora-
es que la incrustación de palabras kichwa en la obra le da más valor cultural a la novela. Por ello es que
no solamente las usan los personajes, sino también el narrador.
Ambos autores lograron una extrapolación de historias dentro del libro. El uno se enriquece del
otro y se complementan para lograr una historia que denuncia el trabajo forzado de los guandos
realizado por el sector más vulnerable de la sociedad en esa época. El valor agregado que esta obra
posee es el hecho de que Joaquín Gallegos Lara la empieza debido a las historias que su futura esposa
le contaba, y Nela Martínez la termina desde sus experiencias propias, desde personas que ella conoció
y apreció como Jesús Gualavisí, Dolores Cacuango, Agustín Vega, Esteban Aguaisa, entre otros. Este
último, cuenta la autora en su autobiografía, en quien cuidaba los papeles que decían que las tierras
donde vivía su comunidad les pertenecía a ellos y nadie podría expropiarla. Cruzó ciudades y valles
enteros para mostrar aquello en la capital, tal como lo cuenta en la historia.
Otro punto importante es la reafirmación de Haboud (1998) acerca de que la lengua se conserva
‘mejor’ en el habla de las mujeres. En el caso de la obra no se llega a esta determinación debido a cómo
hablen los personajes, sino a cómo escribe la autora. De manera más sobria, utiliza un lenguaje estándar
a lo largo de su narración. Por el contrario, Gallegos Lara mantiene un lenguaje coloquial, quizá debido
a que la mayoría del relato se desarrolla en los diálogos de los personajes. Internamente la obra se
desenvuelve de acuerdo a los indicadores descritos anteriormente (estrato social, sexo, contacto de
lenguas), pero externamente el lector es capaz de comprender esta diferencia en las dos partes del libro.
78
CAPÍTULO V
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
1. Los despectivos dentro del plano gramatical se han visto siempre como sufijos que se
añaden a una palabra y le aportan un tinte de desprecio. Sin embargo, las palabras despectivas
pueden alcanzar esa connotación por cuestiones de estratificación social, en el que un pueblo
es sometido a otro que torna su lengua y sus códigos lingüísticos en palabras displicentes.
2. Los indicadores sociolingüísticos “estrato social”, “sexo” y “contacto de lenguas” son
básicos al momento de analizar palabras usadas como despectivas, especialmente las de origen
kichwa. A través de ellos se logra comprobar que los contextos de uso determinan la
significación negativa de las palabras dentro de la sociedad.
3. La obra “Los Guandos” muestra la realidad ecuatoriana de los siglos XIX y XX, en la
que la población indígena era explotada y forzada a trabajar para las clases más poderosas sin
ninguna remuneración o reconocimiento a cambio. Los autores de este libro se propusieron
plasmar la muestra de una sociedad que no valoraba la multiculturalidad presente en el
territorio.
4. Los autores de la obra, a pesar de estar alineados en la misma tendencia, presentan
enfoques diferentes al momento de utilizar palabras kichwa. El hecho de que Nela Martínez
haya presenciado en su niñez todo este sistema del guando, hizo que describiera con mayor
precisión la memoria colectiva y unificadora que los indígenas mantenían a pesar de recibir
tantos abusos. Por su parte, Joaquín Gallegos Lara demuestra maestría al momento de narrar
cómo sus personajes emplean las palabras kichwa despectivamente como forma de abuso de
poder por parte de las élites. El encuentro de dos perspectivas literarias enriquece la narrativa.
79
Recomendaciones
1. Ahondar en el estudio de las palabras despectivas no solamente desde la adición de
sufijos, sino en la indagación de los términos de lenguas aborígenes -como el kichwa- que se
han convertido en insultos u ofensas en la sociedad. La sociolingüística es una ciencia que
ayudaría a eliminar estos prejuicios.
2. Continuar produciendo estudios e investigaciones sociolingüísticas acerca de las
lenguas aborígenes ecuatorianas, guiándose en los indicadores de “estrato social”, “sexo” y
“contacto de lenguas”. Esto permite que se comprenda la no suficiente importancia que estas
lenguas vienen cargando y la corrección de tal problema. Cada cultura y su lengua son formas
de percibir el mundo desde diferentes cosmovisiones.
3. Profundizar en el análisis de obras literarias ecuatorianas que no son tan reconocidas,
puesto que involucran historias personales que a la vez se convierten en evidencia histórica de
hechos que no pueden pasar desapercibidos en la sociedad.
4. Fomentar el análisis comparativo de los enfoques que escritores ecuatorianos han dado
a hechos sociales, ya que permite ampliar la visión de la literatura y encontrar perspectivas
variadas que enriquecen el conocimiento y el respeto que la sociedad actual debe promover en
la vida cotidiana.
80
CAPÍTULO VI
Propuesta de la investigación
Ensayo académico
El kichwa como forma de desprecio en “Los Guandos”
La sociolingüística nace como una necesidad de estudiar al ser humano y su relación tan
compleja con las lenguas que va creando y desarrollando en su entorno. La lengua es un factor
determinante en una sociedad y se usa como instrumento para dar significados denotativos (literales) o
connotativos (subjetivos) a distintas situaciones. Los contextos de uso son los que determinan la
connotación despectiva que se le puede dar a las palabras. Esta connotación luego deriva en un desprecio
hacia los hablantes que utilizan esos términos, y se crea un problema social muy arraigado. Los análisis
sociolingüísticos permiten estudiar todos estos fenómenos y entender el origen y permanencia de tales
problemas.
81
Uno de los momentos más importantes de la literatura ecuatoriana aparece en el realismo y su
capacidad de denuncia social. Derivado de esta corriente, nace el indigenismo que se centraba
principalmente en mostrar las injusticias de los que eran víctimas los indígenas. De ahí que nacieran
varias obras de carácter indigenista entre las que se destacan: “Huasipungo”, “Huairapamushcas” y
“Cholos”, todas escritas por Jorge Icaza; “Plata y bronce” de Fernando Chaves y “Égloga Trágica” de
Gonzalo Zaldumbide. Aun así, el indigenismo dejó de lado una obra importante a ser estudiada: “Los
Guandos”. La obra es una muestra de la sociedad serrana de principios de siglo XX que veía al indígena
como un animal más, útil solamente para trabajos pesados.
La lengua ayudar a comprender el mundo. No es simplemente el nombrar cada cosa que existe
y hacer un inventario para aprenderlo de memoria, sino la forma en que cada cultura las percibe y les
da estructura. Como lo explica Romaine (1996): “Hace algún tiempo comentaba un lingüista que no
existen dos lenguas lo suficientemente parecidas como para considerar que representan la misma
realidad social. Tal afirmación supone un reconocimiento del papel crucial que tiene el lenguaje como
transmisor de la cultura” (p. 42). Allí radica la importancia de la sociolingüística, porque mediante ella
se estudia al instrumento “lengua” que ha desarrollado la forma de pensar de una cultura. Sumado a
esto, atiende al hecho de que la sociedad no es estática, sino que va cambiando a medida que avanza el
tiempo. Por consiguiente, esta ciencia permitirá una mejor comunicación entre seres humanos, pues da
apertura al entendimiento de las distintas sociedades que conviven –directa o indirectamente– en el
mundo.
Para lograr el objetivo que la sociolingüística tiene, se vale de algunas dimensiones que la
ayudan a dividir el estudio y profundizar en cada parte. Algunas de ellas son clase social, edad, sexo y
contacto de lenguas; de ellas, clase social es la más investigada. El estrato o clase social se define como
el “orden jerarquizado de grupos de individuos dentro de una sociedad” (Silva-Corvalán, 2001, p. 104)
y está delimitado de acuerdo a factores socioeconómicos como nivel de ingresos, de instrucción,
posesión de poder, etc. La edad es aquella dimensión que centra su estudio en grupos generacionales,
siendo de vital importancia la madurez biológica de cada individuo. El sexo, por otra parte, se refiere
al código lingüístico de acuerdo a cómo lo usan hombres o mujeres (este factor es determinado por
cuestiones biológicas, sin entrar al campo de los géneros). En último lugar, pero no menos importante,
el contacto de lenguas permite demostrar el proceso de acercamiento que dos códigos tienen y
determinar si se encuentran en una situación de bilingüismo o diglosia. En síntesis, la sociolingüística
posee varias herramientas que le ayudan a consolidarse como una corriente importante dentro de la
lingüística.
82
definición, causando conflictos sociales como el que las palabras kichwa tienen en el ámbito del
ecuatoriano promedio. Hay algunas que se escuchan todos los días a manera de insulto, por ejemplo
“longo/a” o “runa”. De acuerdo al nivel en el que se ponga una lengua y el uso que se le da, se determina
si existen esas displicencias dentro de un territorio. En pocas palabras, la connotación expresa un
significado no directo pero asociado a señalados términos.
La gramática ha evolucionado a través del uso que le han dado las divisiones humanas. Al nacer
la escritura, nació también una necesidad de organizarla. La gramática más antigua fue realizada sobre
el sánscrito por Pánini en la India. Después fueron apareciendo tratados en Grecia con Crates de Malos
y la Gramática del latín (Ars Grammatica) por Elio Donato durante la Edad Media. Para el español, su
Gramática Castellana se creó apenas en 1492 por Antonio de Nebrija, pues fue el año en que los
españoles avanzaron a América. Esta serviría como un modelo para poder enseñar a los nuevos
territorios un mismo idioma. Además de eso, se erige como una de las primeras gramáticas de las
lenguas románticas. Se desprende de esta idea el hecho de que más que enseñanza, se la utilizó como
otra forma de dominación a los pueblos originarios. Así pues, el inicio de la gramática española se da
en este contexto impositivo. De ello, resultar necesario decir que luego va transformándose con el pasar
del tiempo y derivándose en más especialidades que explican mejor las circunstancias en las que se
encontraba el idioma.
Actualmente, la gramática es considerada una ciencia con restricciones debido a que algunos
estudiosos consideran que tiene un campo reducido del saber, además de tener una restringida
propagación de sus normas. La propia Real Academia Española, en la descripción de su nueva
gramática, se plantea como objetivo ofrecer recomendaciones de carácter normativo, pero también ser
una obra de referencia para el conocimiento y la enseñanza de la lengua. Se ha renovado puesto que es
panhispánica, es decir que “refleja la unidad y la diversidad del español, y muestra el español de todas
las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales” (RAE, 2018). Aunque ha aumentado esta
particularidad que enriquece la gramática, todavía le hace falta incluir más características del español
en Ecuador. En suma, la gramática nació con un carácter prescriptivo pero actualmente sirve de base
para que los lingüistas y sociolingüistas expliquen las variaciones y transformaciones que han existido
en la lengua de acuerdo a la convivencia social.
83
Morfológicamente, el despectivo es un derivado propio de las lenguas romances, tiene como sufijos:
ajo, astro, acho, uza, etc.” (p. 79). A todas estas definiciones hay que agregarles el hecho de que muchas
palabras originarias de lenguas aborígenes se están usando como despectivos, debido a que su propia
cultura es rebajada a una posición inferior dentro de la sociedad. Esta posición es mejor explicada en la
dimensión “estrato social” que ya se mencionó anteriormente. Los hablantes que no utilizan estos
términos le atribuyen una valoración negativa, y los hablantes que sí los usan son tratados con desprecio.
Para terminar, es menester comentar que a pesar de todos los intentos por quitar esta apreciación
negativa, muchas personas continúan utilizándola –a veces de manera inconsciente– para degradar a
grupos sociales.
El kichwa es una de las lenguas que se hablaba en territorio ecuatoriano antes de la llegada de
los españoles. Fue regularizada por el Imperio incaico que conquistó a los primeros habitantes de este
territorio e impuso su forma de vida. Antes de ella, catorce lenguas coexistían en la región: achuar
chicham, a´ingae, awapit, chá palaa, huao tiriro, paicoca, kichwa, kichwa de la Amazonía (runa shimi),
sia pedee, shuar-chichan, tsa,fique, zápara y shiwiar chicham. De ellas, el kichwa ha tenido mayor
número de hablantes, y por eso entra más rápidamente en contacto con el español. Este se superpone y
aísla al kichwa a un nivel que lo hace ‘indigno’ de ser usado. En definitiva, durante siglos los indígenas
eran tratados como el sector más bajo de la sociedad, que no merecía ningún derecho de manifestar los
rasgos de su cultura.
Existieron numerosas formas de imposición del orden colonial español. Son muy conocidas ya
el obraje, las aduanas, las mitas que mataban a cientos por el trabajo en la mina, o el concertaje que
ataba a los indígenas como peones de hacienda y se convertían en una propiedad más de los amos. Pero
las políticas evangelizadoras son también bastante importantes, pues en la región andina fueron intensas
debido a la gran cantidad de etnias que existían. Por ejemplo, para evitar que adorasen a los dioses en
los que creían, se prescribió que “en las fiestas del Corpus Cristi y en otras, se recaten mucho los curas
y miren que los indios, fingiendo hacer fiestas de cristianos, no adoren ocultamente a sus ídolos y hagan
84
otros ritos, como acaece” (Hidalgo, 2016). Otra evidencia es una ordenanza que impedía la mezcla entre
negros e indios: “Todos los curas de Indios tendrán particular cuidado, por la vía que más convenga, de
no dar lugar que los negros, ni mestizos, ni otras mixturas vivan entre los indios, haciéndoles que se
vayan a los pueblos de españoles, reconociéndolos a sus curas y parroquias para que los instruyen y
enseñen a ser buenos cristianos” (Hidalgo, 2016). Todas estas resoluciones se ejecutaban con el fin de
desarraigar cualquier muestra de “barbarie” o “paganismo”. Así, es más que innegable la cruel represión
que las culturas indígenas sufrían y su necesidad de pelear contra ese sistema.
En el realismo social, muchas obras centraron su tema en relatar los males y deficiencias
sociales de una época determinada. Arboleda (1982) así lo manifiesta: “El realismo, que prendió en la
Sierra y en la Costa, fue la avanzada literaria de un movimiento de Izquierda que -poco a poco- ganaba
terreno en la existencia política, intelectual y material del Ecuador y cuya intención, en la vida y en las
letras, era convertir a nuestro pueblo en artífice de su propio destino” (p. 9). En este despertar de la
literatura, brota la corriente del indigenismo ecuatoriano como una forma de tener las mismas
características que el realismo pero centrado en un grupo étnico específico: los indígenas. Es importante
diferenciar dicho indigenismo con las novelas “indianistas” que solo muestran a los indígenas como
salvajes, sin capacidad de pensamiento crítico. Un ejemplo de esto es “Cumandá” (1879) de Juan León
Mera. Ahora bien, el caso del indigenismo es diferente. Muestra la otra realidad de los pueblos indígenas
con toda su lucha constante frente a los abusos, y “Huasipungo” escrita en 1934 por Jorge Icaza, es la
célebre obra de ello. Sin embargo, una novela más se perfilaba por esas épocas y era “Los Guandos” de
Joaquín Gallegos Lara.
Gallegos Lara llevaba siendo un maestro en el arte del cuento y la novela realista, y la mayoría
de sus personajes principales fueron cholos y montubios de la costa ecuatoriana –el autor era
guayaquileño–. Por ello, resultó una sorpresa que construyera una obra acerca de los indígenas de la
sierra, y hay dos razones principales: viajó a Cuenca, donde conoció de la explotación hacia este grupo;
y Nela Martínez, quien le contaba historias de su infancia sobre el trabajo de los guandos y la marcada
estratificación social (la autora es cañarense). La corriente del indigenismo no hizo hincapié en este
libro y quizá fue por varias razones. En primera instancia, la obra terminada sale a la luz en 1982,
cuando Gallegos Lara llevaba fallecido treinta y cinco años, así que su primer autor no pudo publicarlo
él mismo. En segundo lugar, el indigenismo ya no estaba en su pico principal y ya había salido
“Huasipungo”, que para muchos fue la obra más popular del tema y la primera en abordarlo
correctamente. Y por último, se tiene el hecho que ya se mencionó anteriormente acerca de que un autor
costeño escribía sobre la sierra.
Pero, ¿por qué se habla de Joaquín Gallegos Lara como “primer” autor del libro? Como ya se
señaló inicialmente, él emprende este relato debido a su viaje, pero sobre todo gracias a las historias
que su gran amiga –y posterior esposa– Nela Martínez le narrara acerca de los abusos que el indígena
85
sufría en la hacienda y ciudad donde ella creció. Un guando es un “transporte de grandes cargas en
andas sobre los hombros”. Los indígenas han sido los únicos que han llevado este ‘oficio’ en toda la
historia del país. El autor de “Las cruces sobre el agua” parte de este hecho para crear una historia que
pensaba incluir en una obra más grande que iba a titular ‘Cacao’. Ya que Martínez sienta la base de la
novela a Joaquín, él le envía un primer manuscrito de la novela con instrucciones de hacer correcciones
o mejoras en ésta. Pero lamentablemente el autor fallece en 1947 y los escritos se extravían por casi
cuarenta años. Todo ese tiempo el país sufre cambios drásticos: el presidente Arroyo del Río implanta
un régimen corrupto y se pierde gran parte del territorio ecuatoriano, y las relaciones internacionales se
vuelven complicadas. Cuando Nela encuentra los manuscritos, siente que es un deber terminarlos, solo
que ahora tendrían un enfoque propio. Si bien Gallegos Lara habló objetivamente del ‘indio’ (sin que
objetivamente signifique sin fundamento o falso), ahora le tocaba a la autora continuar el relato desde
dentro. Enfocó su narrativa en la conciencia social y el pensamiento del indígena, evidenciando con
más fuerza aún la explotación de la época. Ambos autores lucharon durante toda su vida por la igualdad
social desde su ideología de izquierda, rechazando cualquier atentado contra los derechos humanos y
procurando participar y ayudar a las batallas que tenían como fin el bien común.
“Los Guandos” es una obra especialmente significativa para Nela Martínez. Siendo política,
escritora y activista, no podía olvidar el recuerdo de aquellas épocas de infancia en las que presenció
los malos tratos a los indígenas. Además, es la única novela que ha escrito, el resto de su obra literaria
se centra en poemas y pequeños cuentos publicados en algunas revistas ya desaparecidas. En palabras
de Martínez (2004): “Cuando comencé a escribir en la revista Contrapunto, de la Editorial El Conejo,
regresé no solo al periodismo político sino a la literatura. Allí, a instancias del director de esa editorial,
resolví terminar la obra inconclusa de Joaquín Gallegos Lara. Me consideraba responsable porque fui
yo quien contó a Joaquín las historias que motivaron la novela. Desde niña, yo había conocido lo que
eran los guandos, cuando veía a los indígenas transportar sobre sus espaldas los bultos que el ferrocarril
dejaba en la terminal, bastante distante de Cañar y Cuenca. Así, a lomo de indio, vi llegar los
automóviles, la planta eléctrica, bienes de toda índole para las familias pudientes. Y me dolía ese
inhumano modo de explotar la fuerza de trabajo de los indígenas. Tampoco estaba conforme con que la
obra no se hubiera concluido” (p. 203).
86
de futuro colectivo (Ayala, 2005). Precisamente en el prólogo del libro lo expresa: “Hay una distancia
histórica, en las formas de producción y en las relaciones de trabajo, aunque en el dolor que causan se
parezcan, de la Costa burguesa a la Sierra feudal. Esta realidad está presente, entre relámpagos y
sombra, entre rebeldía y sumisión, en estas páginas. Y aunque él no conociera íntimamente al indio, su
capacidad de buceador en el mar de los conflictos de su sociedad, y su sensibilidad alerta, hacen de
éstas un testimonio, y aumentan el caudal de nuestra mejor literatura indigenista” (Martínez, 1982, p.
97). Siendo una mujer incansable cuando se trata de revoluciones justas, Nela Martínez complementa
perfectamente esta novela e impregna el deseo de reivindicación del pueblo indígena y las clases
sociales bajas.
A modo de cierre, es necesario concluir diciendo que la sociolingüística reconoce y motiva una
mejor comunicación entre los seres humanos, atendiendo a la idea de que la lengua es una construcción
cambiante que depende de la sociedad. Contiene varios mecanismos y análisis que reafirman su
importancia dentro de la lingüística. Así se especializa en el estudio de lengua y humanidad,
profundizando en cada aspecto de los mismos. Un lugar muy importante dentro de la sociolingüística
lo ocupa la connotación que se le puede atribuir a los términos. Esta enuncia un significado indirecto
pero aún ligado a una palabra. Dicha connotación puede contener tintes negativos imputados a vocablos
de otros idiomas. En definitiva, la sociolingüística es una ciencia que necesitaba consolidarse para tratar
problemas de la lengua ligados a problemas sociales.
Así como la sociolingüística se creó para cumplir un papel importante, la gramática no puede
eliminarse porque también adquiere una representación trascendental. Incluso en la actualidad, se
transforma para fragmentarse en más ramas que esclarecen mejor las circunstancias en las que se halla
el español. Continúa basándose en un carácter prescriptivo, pero gracias a ello los especialistas de la
lengua (lingüistas y sociolingüistas) toman un cimiento del idioma y advierten las diferenciaciones y
evoluciones que posee de acuerdo a las relaciones sociales. Internamente, la gramática divide, clasifica
y les da significados a las palabras. Una clasificación es llamada “despectivos”, que son palabras que
representan idea de desprecio. Desde la conquista española, las palabras kichwa –y el idioma completo–
se tornaron en palabras despectivas para la población de clases sociales más altas. A pesar de los muchos
intentos que se realiza por eliminar esta valoración negativa, muchas personas (de cualquier clase social)
continúan manipulando de esa forma estas palabras.
Durante mucho tiempo, los indígenas fueron juzgados y puestos en el estrato social más
deshonroso, y desmerecían cualquier rastro de su cultura. Pese a esto, irremediablemente se fusionó con
la cultura europea que vino y resultó en una mezcla que muchos no aceptaban. También se esparció el
kichwa como idioma oficial de los indígenas, a pesar de que existían otros trece más. Hoy por hoy,
aunque los pueblos andinos aún tengan dificultades para reivindicarse, no son los mismos –o al menos
visto desde otra perspectiva– que tenían cuando comenzó este choque. Es indiscutible la inhumana
87
represión que las culturas indígenas toleraron, e imprescindible su necesidad de batallar contra ese
régimen.
Finalmente, queda acabar con un razonamiento que se desprende de todo lo dicho: el kichwa y
la cultura indígena han sufrido múltiples atropellos, connotaciones de desprecio y vulneración de sus
tradiciones, pero jamás han dejado que eso los extinga. Con el matiz de estigmatización que cargan,
cada día –desde la primera injusticia hasta las sutiles cobardías realizadas contra ellos actualmente–
preservan sus ideales y transmiten celosamente sus costumbres, su lengua y su vida. Joaquín Gallegos
Lara y Nela Martínez lo entendían bien. Creían sólidamente en la esperanza de que algún día lograrán
el respeto que merecen. En palabras de Fina Cordero, prima de Nela: “La gente que no ha sentido el
campo, el viento, la neblina, que no se ha codeado con la existencia cotidiana de los indios, es menos
sensible. Yo creo que el contacto con el campo hizo tan sensible a Nela” (Yo siempre he sido Nela
Martínez Espinosa, 2005, pp. 208-209).
88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvar, M. (2010). Cuestiones de bilingüismo y diglosia en el español. Recuperado de
http://www.biblioteca.org.ar/libros/153707.pdf
Andi, B. (2012). Desviaciones de la norma estándar en el habla kichwa de las comunidades indígenas
del cantón Tena. Cuenca: Universidad de Cuenca
Areiza, R., Cisneros, M. & Tabares, L. (2012). Sociolingüística. Enfoques pragmático y variacionista.
Colombia: Ecoe Ediciones
Asociación de productores audiovisuales kichwas (2017). Vergüenza de hablar Kichwa - ¡Abra el Pico!
[YouTube]. Quito – Ecuador.
Cepeda, V. (2000). Breve Lexicón Gramatical. Quito: Universidad Central del Ecuador.
89
Del Pilar, M. (2015). Entendamos el kichwa. Recuperado de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton/1/entendamos-el-kichwa
Estrella, A. (2007). Estudio del léxico del Ecuador (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación
a distancia.
Ferguson, Ch. (1959). Diglosia. Antología de estudios etnolingüísticos y sociolingüísticos, pp. 247-265.
García, S., Meilán, A. & Martínez, H. (2004). Construir bien en español: la forma de las palabras.
España: Ediciones Nobel, S. A.
Garriga, C. (1994). Las marcas de uso: despectivo en el DRAE. Revista de Lexicografía, Volumen I,
1994-1995, 133-147.
Guerra, A. (2009). Joaquín Gallegos Lara. Biografía. Quito: Ministerio de Cultura del Ecuador.
Haboud, M. (1998). Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos: los efectos de un contacto
prolongado. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Hernández, O. (2001). Del dicho al hecho: sobre el habla cotidiana en Caldas. Colombia: Universidad
de Caldas.
Hualde, J.; Olarrea, A. & Escobar, A. (2001). Introducción a la lingüística hispánica. España: Artes
Gráficas Toledo.
Klee, C. (2009). El español en contacto con otras lenguas. Washington, D. C.: George University Press.
Kowii, A. (2013). (In) Visibilización del kichwa: políticas lingüísticas en el Ecuador (Tesis doctoral).
Universidad Andina Simón Bolívar.
90
Marín, E. (1936). Gramática española. México: Editorial Progreso, S. A. de C. V.
Meriguet, J. (s.f.). Nela Martínez: ‘Quedo en deuda de amor con todo lo que habita desde la primera
luz de mi alba’. Recuperado de https://www.voltairenet.org/article126605.html
Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüísticas y sociología del lenguaje. España: Book Print
Digital.
Muysken, P. (1979). La mezcla de quechua y castellano. El caso de la “media lengua”. LEXIS, Vol.
III, Num. 1, Julio de 1979.
Real Academia Española (2011). Manual de la Nueva gramática de la lengua española. Recuperado
de http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/recursos/gramatica_raenueva.pdf
91
Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española. Recuperado de
https://dle.rae.es/index.html
Sánchez, J. (s.f.). Bilingüismo, Disglosía, Contacto de lenguas. Hacia una delimitación de conceptos.
Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/ASJU/article/viewFile/7445/6647
Seco, M. (1999). Gramática esencial del español. Madrid: .L.U. Espasa Libros.
92
ANEXOS
93
Ilustración 5. Página 12 del manuscrito de Joaquín Gallegos Lara
Ilustración 6. El poeta Remigio Santa Ana y Berta Recalde, personajes del libro. Autor: Eduardo Kingman
94
Ilustración 7. Carta de Joaquín a Nela
95
Ilustración 9. Guanderos en Cuenca, perdidos después haber terminado su tarea. Autor: Eduardo Kingman
Ilustración 10.Representación del juramento de los indígenas para su reivindicación. Autor: Eduardo Kingman
96
Ilustración 11. Poema que se forma con los títulos de los capítulos de Nela Martínez
Ilustración 12. Jesús Gualavisí, Dolores Cacuango y Juan de Dios Quishpe. Quito, 1942. Foto y descripción: Raymond
Meriguet. DOC. F060, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET
97
Ilustración 13. Esteban Aguayza. Foto: Crespo. DOC. F047, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET
Ilustración 14. Postal escrita por Nela a Joaquín. Año 1930. DOC. P-003, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET
98
Ilustración 15. Carta a Joaquín. 1933. DOC. 0664C, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET
Ilustración 16. Nela y Joaquín el día de su matrimonio. DOC. F008, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET
99
Ilustración 17. Lanzamiento de Los Guandos en Cañar. Año 1982. Entre otros: Nela Martínez, María Escudero, Galo
Muñoz, Antonio Quinde. DOC. FDCN018, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET
Ilustración 18. Público asistente al lanzamiento de Los Guandos. Cañar. DOC. FDCN017, ARCHIVO MARTÍNEZ-
MERIGUET
100
Ilustración 20. Retrato de Joaquín Gallegos Lara
101
Ilustración 22. Nela comparte unas espigas con su hermana magdalena. A su izquierda sus hermanas Lola y Estela. A la
izquierda Virginia Chuqui. Cañar, 1933. Descripción de Magdalena Martínez E. DOC. F047, ARCHIVO MARTÍNEZ-
MERIGUET
Ilustración 23. Uno de los documentos desclasificados recientemente por Estados Unidos de Norteamérica: Investigación a
Nela Martínez Espinosa. Marzo, 1946. Informe dirigido a John Edgar Hoover (FBI)
102
Ilustración 24. Carta abierta al señor doctor don José María Velasco Ibarra. Abril, 1946. DOC. IDVR014, ARCHIVO
MARTÍNEZ-MERIGUET
Ilustración 25. Escrito de Nela sobre Joaquín luego de su fallecimiento, cuando regresa de Guatemala. DOC. IPC007,
ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET
103
Ilustración 26. Nela Martínez y Fidel Castro en La Habana. DOC. F-076, ARCHIVO MARTÍNEZ-MERIGUET
104
Resumen de la obra
PRIMERA PARTE
Roberto Recalde, hijo de un doctor hacendado muy acaudalado, volvía de una de las haciendas
de su padre en Chilcay, Cañar hacia Cuenca. Lo acompaña un indio que parece andar y ser tratado cual
animal. Al llegar donde su padre le comenta que quiere hacer un negocio que dejará dinero para los dos:
un guando de la hidroeléctrica. Haría que los indios de las haciendas lleven la maquinaria para la
electricidad de Cuenca. Y el padre estaba casi ya convencido
Roberto entra al cuarto donde se encontraba el piano, y sus hermanas lo reciben calurosamente.
Mientras Berta toca el piano, Roberto recuerda a su madre con tintes nostálgicos, a la vez que piensa en
que el piano también debió haber sido traído en un guando. Cuando sale del cuarto, el poeta Roberto
Santa Ana le dice a Berta que ya tiene el paquetito que ella quiere: morfina. Le haría una visita más
tarde para dárselo y leerle poesía.
Berta vio a su hermano salir de la casa y temió que se encontrara con Santa Ana.
Afortunadamente el poeta logró evadirlo y trepar hasta su cuarto con las ampolletas. Un rato después,
Santa Ana se fue jurándole amor y Berta quedó sollozando en una subida vivaz debido a la inyección
de morfina.
Un varayo trata de convencer al amo Ramón Llerena que no puede ir al guando porque su mujer
y él tienen un huahua enfermo que cuidar. Sin embargo, esto solo provoca que el chazo se enfurezca y
de la orden –entre insultos y gritos– de que todos deben ir. El indígena dice al laichu (Ramón Llerena)
que entre a su choza a comprobar el estado del huahua, y después de insultarlo y a su hogar, decide
pasar. Mira al huahua que llora por una mezcla de miedo al desconocido y por el heredado de sus
ancestros perseguidos y forzados a trabajar. Cuando Chocha -mujer del Quispe- da de lactar al huahua,
a Ramón Llerena le entra una perversión por tocarla y entrar en ella. Sacó la pistola y mandó a sacar al
Quispe, quien comprendió enseguida lo que le iban a hacer a su huarmi. Debido a la atrocidad del acto,
el Quispe no lo iba a permitir y se lanzó contra Llerena, que no lo disparó pero sí lo golpeó en la frente
105
con la cacha de la pistola. La violación la realizarían Llerena, los varayos y el teniente político, todos
ansiosos esperando su turno. Insultando a la mujer, deseándola. Y ella aterrorizada pensando en su
marido golpeado –tal vez muerto también– y el huahua caído a un lado llorando. Cuando se fueron tenía
una mezcla de emociones y dolor en todo el cuerpo, preocupada, entristecida y enojada. Antes de
dormirse el Quispe y ella rogaron porque no quede dentro algún huahua de esos laichus.
En Huigra, una yunga, está Roberto Recalde descansando del trabajo del guando, un poco
concienzudo y con culpa de que pide a su padre más dinero con la excusa de que está haciendo arreglar
el camino. Se detiene frente a su ventana a observar el panorama de la llegada del tren, de las mujeres
de primera clase –las cholas e indias del resto de vagones no le interesaban–, de las ventas ambulantes
que mezclan el olor a aceite quemado con el humo del tren. Una tarde se encuentra con Enrique Hidalgo,
jefe de la estación y originario de Guayaquil. Sus deseos de tener el cuerpo de una mujer otra vez lo
envuelven y entre él y Roberto violan a una huambrita que pasaba a dejar una encomienda. Como no
había nadie cerca, supusieron que no los descubrirían, y lo hicieron.
Simón Mayancela es un indio fuerte que vivía en su barrio, en su comunidad. De pronto vio
un tumulto de gente un poco agitada, pensó que hubo alguna pelea p que mataron a alguno de los suyos.
Preguntó y le dijeron que están botando plata para los que quieran ir al guando. Él recordó que ya era
una práctica conocida, pues desde huahua había visto cómo los ricos regalaban dinero en la plaza y a
los pocos días debían llevar o traer cargas pesadas.
Temía que hayan dejado plata en su huasi. Corrió a revisar. En el último guando él todavía no
vivía allí. Casi lo llevan pero dijo que era huasicama del amo Tamariz y lo dejaron. Temía porque veía
cómo volvían del guando: flacos, desgastados, sin fuerzas ni para vivir. El Shimuco llegó a su choza y
preguntó a su huarmi si dejaron sucres. María respondió: “Ari”, no le gusta hablar en español. A las
mujeres de los indios no les gustaba recibir el dinero puesto que representaba el terrible sacrificio de
sus hombres. Querían tirarlo y no volver a verlo, aunque luego pensaban en que de todas formas los
llevarían, y mejor lo conservaban porque servía para comprar lana o maíz para sembrar. Naturalmente
María no quiso aceptar el dinero, pero la obligaron justificando que era un bien público y que si no lo
hacían les quitarían siembras y animales. Toda la conversación entre la pareja se dio en kichwa.
106
Simón/Shimuco, al acabar de comer, fue a hablar con Columbe y otros miembros del barrio. A
todos les habían dejado cinco pesos. Todos tenían miedo de que algú shua abuse de sus huarmis que se
quedarían solas. Después de charlar un rato, por fin Simón volvió a su choza con una sensación de que
su cuerpo ha sido apaleado, de la sola idea de lo que le esperaba. La pareja se acostó y ya sentían la
tristeza de la pronta separación, así que se acercaron para sentirse más juntos. Shimuco no dejaba de
pensar en el látigo y el revólver. ¡Cuántos no volvían del guando!
Simón se levantaba todas las mañanas temprano a ordeñar las vacas para vender leche a las
blancas y continuaba ayudando en los quehaceres, no como otros que dejan todo el trabajo a la huarmi.
Los dos se repartían las tareas: María desgranaba maíz y él partía con la leche. La vaca, la gallina y los
chanchos los había heredado de su taita. La parcela no, por ella pagaba flete a un amo de la ciudad. En
época de siembra vivía de ella, y el resto del año de peón. Cuando llegaba a la jornada el chazo ya lo
esperaba con una sarta de insultos, aunque nunca había recibido los golpes que propiciaba apenas algo
no le gustaba. Le hacían una pregunta y eso ya estallaba sus iras. Al mediodía todos los peones salían a
comer mote con sal y ají. Se sentaban en una acera y conversaban en kichwa del trabajo, las cosechas,
sus parcelitas, etc. Luego volvían a la labor, de nuevo a cargar adobes a punte hombro y a aguantar las
condiciones precarias del trabajo. En las noches, Shimuco volvía a su choza y María le espulgaba los
piojos. Algunos vecinos se juntaban con ellos, se sentaban alrededor de un fogón y tomaban chicha. En
ese momento eran alegres.
En el río María escuchó al resto de las lavanderas hablar del guando. Ella ya lo había olvidado.
Hablaban de que vendrá la luz eléctrica y las noches serán tan claras como los días mismos. Era una
buen día para lavar porque parecía que iba a salir el sol y el Guaguashuma estuvo dorado toda la mañana.
Veía como, en la orilla, cientos de mujeres también lavaban las prendas de los patrones blancos. Se
quejaban de que las blancas no quieren que laven con cabuya porque les dañan la ropa, y de que por lo
menos deben pagarles un poco más. Se quejaban también de que con ese pago no se puede llevar a los
enfermos al hospital, pues la fiebre había atacado ferozmente a la población. La historia de un indio
cargando por el barranco a su mujer enferma las ponía muy tristes.
- Jashu, Jashusitu… Te hará daño hacer fuerza. Caeráste. Más mejor ha de ser
que me des sentando aquí a la verita del chaquiñán.
- Cállate… ¿soltaste vos cuando metieron bala en huelga?
Lo mismo les pasaba a hijos, viejos, padres, madres. Solamente por ser seres queridos los
amarcaban para llevarlos. Sino no lo harían, la fiebre era muy contagiosa. Y María tenía miedo de que
la contrajera Shimuco. Él moriría si pasaba.
107
8
El comisario, un runa de nariz roja, vino a buscar al gobernador del sector llamado Pablo Faicán.
Le explicó que el juicio que mantenía el señor Cueva contra ellos sobre la posesión del lado del cerro
donde ellos vivían, lo había ganado él. Que como de él era todo el valle, de él también debe ser ese
terreno y sus vertientes. Pablo y todos se asombraron, si bien a lo largo del tiempo habían ido perdiendo
tierras, ellos aún se sentían seguros allí. Habían tenido problemas desde que el abuelo Cueva apareció
con unos papeles de propiedad dados por el obispo de Cuenca. Pero no los podían echar del todo, no
tenían a dónde ir. De las otras haciendas también los echarían. Pablo Faicán dijo:
Pero al comisario no le importó. Les dio un plazo de veinticuatro horas para abandonar el lugar.
Todos los indios se reunieron en la choza de Pablo y él les leyó los papeles amarillentos que decían que
ellos tienen derecho de la tierra por haberla poseído y habitado desde antes. Todos arrugaban la frente
como queriendo entender mejor lo que decía. El tal rey del que hablaba el papel era quien decía que no
les quitaría las tierras, que ya muchas posee. Para ellos no era malo, no les pegaría ni les mandaría a
azotar. Pero lo que estaba claro es que ellos sí tenían un título de propiedad. Gritaron al unísono:
¡ÑUCANCHIC ALLPA! ¡Allpa! ¡Allpa! Después se retiraron con la convicción de que lucharían por
lo que les quedaba.
***
Trini estaba escondida en una sementera, aún atónita por lo que acabó de pasar. Los allcus,
shuas desgraciados, prendieron fuego a todas las chozas. Ella –después de ser golpeada– alcanzó a
salvarse. Pero su angustia era más, pues le dolía todo el vientre y le venían calambres que la hacían
postrarse. Es que llegó la hora de dar a luz el huahua que llevaba en el vientre. Tenía miedo de que
escuchen a la cabecita de pelo negro que lanzara su primer grito. No los iban a dejar sobrevivir, y menos
si sabían que eran familia del gobernador de la comunidad. ¿Dónde estará Pablo? Temía por todo. Al
fin sus movimientos comenzaron a vencer…
SEGUNDA PARTE
Los indios han comenzado la travesía del guando. Para que las máquinas pasen deben corregir
el camino de la Nariz del Diablo. Quién más sino ellos. Los veteranos cuentas las hazañas de los trabajos
108
con voz afónica, para que lo más jóvenes –esos que sin saberlo ya han sido designados como cargadores
del guando– no los escuchen. Recuerdan el paso del ferrocarril, el sonido de las rieles, el encuentro de
desconocidos. Recuerdan a los muertos pedaceados, al Alfaro que vieron entre nieblas dentro del vagón
expreso N° 8, con el rostro triste y los ojos ya difuntos, que llevaban enjaulado hacia el patíbulo.
II
Hacía años se construía el ferrocarril en la subida de Sibambe. Los negros con sus brazos
anchos y musculados, y su risa de coco pelado, sostenían las sogas por las que se balanceaban los
livianos longos, para picar con el zapapico la roca dura. Los planos trazados por los arquitectos medían
exactamente por dónde deben ir los rieles, pero la peña berroqueña era muy dura. De repente la risa del
negro paraba ante el desliz y caía un indio al vacío. A veces indio y montubio, o negro que no alcanzó
a sostenerse, caían juntos y rodaban en el abismo. Después del gran silencio, el carajo. El alauú
doloroso, la maldición costeña. A veces los volvían a subir en la pala mecánica casi muertos, y a veces
eran ya una masa sanguinolenta irreconocible.
Las noticias llegaban hasta la comunidad y el dolor de las huarmis viudas crecía. Les contaban
la impiedad de los gringos que no se conmovían ante esas estampidas humanas, del sucre o dos que les
darían por la muerte del marido y enseguida a cambiar de esposo. Pero no diosito, eso jamás pasará.
Recordaban lo cálido que les resultaba la chocita junto al hombre y a los huahuas, comiendo despacio
para prolongar el hambre. Los Recalde bromeaban con eso: “el intestino del indio es más grande que el
de los demás cristianos, por eso muere siempre de cólico miserere”.
De Chilcay volvieron los que pudieron hacerlo. Algunos con el mal de los pulmones
desgarrados, otros con paludismo que ya los iba secando. Algunos guardaban centavitos y los escondían
en el pañuelo amarrado en la cabeza, para haber vuelto por lo menos con algo bueno a casa.
III
Joaquín Gallegos Lara conoció a Simón Mayancela en Cañar, de los Mayancela comuneros que
toda la vida han sido conciertos. Su tío, Pedro Mayancela, era conocido por una historia de antaño. Se
había conseguido una guayaca como mujer y le proveyó de comida y techo. Una vez acomodada, ella
se dio al abandono. No le gustaba ese hombre que cada tarde desanudaba la trenza gruesa que le colgaba.
109
El pelo largo le parecía cosa de maricones. Ella estaba acostumbrada a los montubios livianos que
besaban, pero los indios no besan.
Cierto día Pedro Mayancela volvía vencedor de la peña de la Nariz del Diablo donde ya iban
formando el camino para el ferrocarril, y se dirigió al cuarto que alquilaba junto al cobertizo de las
putas. No encontró a su mujer. Con una ira en la totuma corrió al lado y allí encontró a la costeñita,
desnuda en la tarima del prostíbulo. Le agarró cortando el beso que ella añoró hace mucho, y
desaparecieron los dos en lo oscuro de la noche. A la mañana siguiente el cuerpo de la guayaquita fue
encontrado en la bodega del socavón, partido en dos, del sexo al vientre. Pedro Mayancela no volvió a
la comunidad, ni a Turi, ni a Cañar.
Simón se le parecía en fuerza pero no en violencia. María era buena para él porque la sentía en
cuerpo y alma, y bastaba con un manotazo en el aire para que ella se quedara quieta. Él era bueno para
el trabajo, por eso los pagadores del Dr. Recalde lo buscaron. Su amo Tamariz no estaba de acuerdo
con que se lo lleven, pues era su concierto por deuda, desde que hizo la fiesta de sus nupcias con María.
Sin embargo, ya nada podía hacer, pues el guando de la luz eléctrica lo apoyaba hasta la iglesia, que
decía que volvería más hermosa la ceremonia del Jubileo y haría caminar hasta a un ciego.
El Simón Mayancela fue negociado. El doctor Recalde pagó la deuda a Tamariz y brindaron
por Roberto, que iría y volvería victorioso como Alejandro Magno. Roberto antes de irse encargó de
otro asunto que le preocupó: vio salir del cuarto de Berta al escuálido poeta Santa Ana. Lo agarró en
medio escape y le hizo jurar –a punte golpes– que la mañana siguiente volvería a pedir la mano de su
hermana, ya que no soportaría semejante deshonra. Remigio Santa Ana sintió el golpe en la nariz, la
sangre tibia saliéndole antes de desmayarse. Las viejillas católicas que salen a misa a las cuatro de la
mañana, lo encontraron.
-Véanle pues al sobrinito del santo Sacerdote. Obra de los masones, qué más puede ser.
-Claro, ahí está la razón de la sangre en los herejes de los Peralta que quieren que la luz no
llegue a Cuenca –para que no se celebre el jubileo del Santísimo–.
-Y maltratan a este correcto joven católico, tan bueno, que no hace mal a nadie.
IV
En las casas los amos castigaban a las sirvientas para “educarlas”. Esto no era su culpa, no
podía serla porque ellos van a misa a rezar. La culpa es del mismo diablo, de los herejes, y de los
110
liberales, enemigos de los conservadores –que son los buenos–. Los patrones debían hacerles gente de
alguna forma. Eso es lo único que ellas creían.
En casa del poeta Santa Ana llegaban regalos por su estado de salud, visitas de los mejores
médicos y la simpatía de todos, incluso de su tío Roberto Recalde fue a buscar a Berta y la encontró de
salida. Le preguntó por qué había hecho semejante barbaridad de entregarse a ese poeta, y ella –sin
poder aguantarlo más– se echó en lágrimas. Le contó lo de la morfina, del vicio terrible que aprendió
en Guayaquil con su prima Blanca. Le contó que se entregó a cambio de las inyecciones que él le
conseguía de las boticas, robado o pagado, no sabía ella.
Berta sentía morirse pero su hermano, tan lúcido como estaba, tomó lugar de padre y resolvió
lo siguiente: su hermana se iría al Buen Pastor de pensionista, donde se castigaría y purificaría hasta
quitarse el vicio. Y pondrían de pretexto que se va a preparar para el matrimonio que pronto iría a pedir
Remigio. Nadie debía saberlo, ni el futuro prometido, ni su padre, ni su hermana. Esa sería la historia
oficial. Roberto se encargaría de convencer a su padre que el poeta es un buen partido, y que Bertita
sería feliz con él. Ella acepta todo aunque siente que tal vez morirá encerrada sin el alivio de las
inyecciones, pero le pide a su hermano que no la haga casarse con ese hombre al que le tiene asco.
Quisiera irse a Quito, lejos de tantos prejuicios y beatas, a estudiar y cumplir con algún sueño que
todavía no tiene claro. Roberto la escucha y no la contradice, pero piensa que son tonterías. ¿Estudiar?
Vaya, ni él que es hombre. O tal vez con la plata que el guando le va a dejar sí pueda costearle el viaje.
Es más, podría ser incluso a París donde está su tío Lucho de cónsul. Ya se verá.
Roberto corre a coger la maleta de su padre y le ayuda a Berta a meter la ropa necesaria. Salen
a la calle pero en la puerta escuchan a su padre y le dicen que van a misa. Él responde: “hasta luego
hijitos, vendrán pronto. Hay que preparar tu viaje, Robertito. No te olvides, el Mayancela está preso
hasta que salga para Huigra”. Y parten hacia las calles donde pasa la procesión de la Virgen del Socorro.
Berta suelta unas carcajadas, y su hermano sienta pena por la aturdida hermana. Cuando la aceptan en
el convento –pagando un mayor precio por el silencio requerido– cierran las puertas y Roberto alcanza
a escuchar las risas alejándose. Ya no más ala de mariposa. Ahora oscuras alas de pájaros agoreros se
quiebran bajo las campanas sonoras del Buen Pastor.
Roberto Recalde se envuelve por un momento en una cálida sensación maternal, donde quería
sentir que no es el hombre fuerte, macho, violador, golpeador de indios y de poetas. El gobernador
interrumpe sus cavilaciones para invitarlo a su casa y concretar el contrato del guando. Estando en la
casa del mencionado, Recalde no podía dejar de pensar en la risa loca de su hermana. ¿No sería locura
patológica?, recuerda una historia acerca de que su madre murió con el mismo mal en el manicomio,
junto con el hermanito a quien nunca conocieron. ¿Será de llevarla a algún médico? Pero no, no podía.
Todo el mundo se enteraría. Otra vez es interrumpido por el gobernador, quien saca el contrato y varios
fajos de billetes. Le tiene una buena noticia: junto con el Mayancela, en la cárcel, estaban otros cinco
111
cañajeros reclutados arrieros que habían venido a la fiesta. Son unos longazos duros, que buen tratados
cargarían ellos solitos las máquinas. Ambos ríen, es una broma, claro está.
Acompañado de sus ayudantes y los indios, Roberto emprendió el viaje. Se le hacía largo el
camino hasta Huigra. Puso de guía a Simón Mayancela, quien iba en trotecito junto a él. Podía confiar
en el indio, sobre todo porque las autoridades de Cuenca le habían dicho que cualquier problema sería
arreglado con maría, su mujer, en Turi. Simón podía aguantar las peripecias del clima pero no lo que le
habían hecho. Venderlo al guando, separarlo de su huarmi, que en ese momento estaría con miedo, pues
quién sabe todos los peligros que hay con el demonio blanco espiándola. Los otros conciertos que van
con Simón no llevan trenza y tienen ponchos más pequeños con franjas de colores. Son fornidos y
anchos pero de cabeza pequeña. Venían de San Pedro.
Roberto da la orden de parar un momento a refrescarse. Claro que no había sido su idea, sino
la de los indios, pero debía parecer suya. Como le enseñaron desde pequeño: jamás se debe mostrarles
que un blanco duda o tiene debilidad. Después avanzaron hasta el tambo y allí pasaron la noche. Como
se encontró con más comerciantes e intercambió atenciones con ellos, se sintió tranquilo y pudo dormir
a pierna suelta, sin miedo a estar a merced de los indios y que los maten. En la mañana el hombre del
guando, con su odio a la pobreza, renace; amo mandón y altanero, y vuelve vital para continuar el
camino. Le avisan que Mariano Quishpe, uno de los indios de San Pedro, ha escapado. Se vuelve fúrico.
Desde ahora sería inflexible con los indios. Ya alertaría a las autoridades en Cañar para que lo busquen.
Solo le quedaría ser capturado o huir. Luego pensó que tal vez está con los Quiroz, unos runas vaqueros
que andan por los caminos robando lo que pueden, tienen terrenos en Ingapirca y son fuertísimos. De
todas formas, si lo atrapan le cobrarán la multa con intereses, lo meterán a la cárcel y le darán azotes en
castigo. No vaya a ser que los otros sigan el mal ejemplo. Llegaron a Huigra ya con mayor facilidad.
Roberto iba acompañado de Shimuco y de Llerena, a quien consideraba un rival porque era como su
propia conciencia negra. En la ciudad bajaron policías, capataces, cabecillas y el ejército de indios para
comenzar la minga del guando mayor. El único consuelo de los indios son los centavitos que les sobran
y que se guardan con tanto recelo en pañuelos de las cabezas. Encerrados en el cobertizo, casi sin aire,
la única consolación que tienen es la de la pacha-mama que sienten presente.
Afuera los capataces hablando de lo que se privan por estar cuidando de los indios sucios. Dicen
que ni siquiera se puede fornicar con alguno porque solo se aparean con sus hembras. “Yo fui de la
marina antes, y no se deja de ser macho si la necesidad le apura. Los oficiales primero y nosotros
después. Y qué divertido con los boquidulces de los grumetes. Ayuntarse con hembra-hembra claro que
es mejor, pero malaya que en no habiendo…”
Los indios se concentran para no pensar en las llagas que les dejan los piojos, y en retener sus
desechos. Solo piensan en esa puerta pequeña que les daría la libertad de liberarse de todo lo que llevan
112
dentro. Solo a ellos se les ha negado ese derecho, ni siquiera a los animales les prohibían. En kichwa se
quejaban. Amargamente se quejaban.
Luciérnaga de alma
Funeral de plata
Enrique Hidalgo, amigo de Roberto, lo recibió en Huigra. Fueron a comer al Hotel Estación y
quedaron en verse más tarde junto con Meche Hidalgo, hermana de Enrique. Ella mostraba cierto interés
hacia Roberto, pero el hermano le dijo que ya estaba comprometido con una serrana desabrida. De todas
formas cenaron los tres y pasearon por las calles de los ingleses. Meche le recordaba a su hermana
Berta, y a Roberto le dolía cada que pensaba en ella. Vuelve a sus cavilaciones y piensa en su prometida,
que la ayudaría a mejorar el honor de su familia. La platita del guando le ayudará pero los Vega, familia
de la novia, también. Y luego tendrá que meterse a la vida política para continuar teniendo un buen
puesto en la sociedad. Tendrá que ayudar a quitar a esos liberales implantados por el masón de Alfaro,
que defendieron tonterías impías como el laicismo y el derecho al culto externo. No, eso no podía seguir.
Él será elegido para traer de vuelta las costumbres conservadoras.
VI
Simiente en calma
Todos están listos para comenzar el viaje. Los cabecillas son los indios más fuertes, que cuidan
que todo esté en orden (a punte chicotazo limpio fueron domados para el transporte). Atrás ya está el
pelotón que disparará ante cualquier aviso de que hay un problema. Se forman las cuadrillas por tamaño,
anchura de espaldas y edades. Los tantean en todo el cuerpo para ver si están fuertes. Los capataces
saben que los que más cargan van al centro y se joden, pero todos tendrían lugar, nadie se queda fuera
del guando. Los fueron llamando por sus nombres: Mayancelas de Cañar, Quishpes, Quinatuñas de
Quingeo, Suscales, Duchicelas, Tacuris, Sisalemas de Alausí, Duchicelas de Tamboviejo, Paltas de
Gonzanamá, Burgayes, Guanujos, Mochas, Morochos de Chunchi, Zamoras de Charcay, Tenelemas de
113
Coyoctor, Sangurimas, Atacuris, Collahuasos, Paucares… Ya en masa son uno solo, dependen del otro
para cargar, no son más cada nombre que los llamó.
Roberto Recalde se posiciona al principio, como debe ser. Se despide de Enrique con un abrazo
y pasándole un fajo de billetes le agradece por la ayuda prestada y le pide que se despida de Meche, que
tanto pesar le da no verle. Pero mejor así. También le pide que la mande a Guayaquil. Se despide de la
multitud de Huigra que lo ve partir y la gente le devuelve el adiós. A Simón Mayancela le dieron el
privilegio de ser el estribero del amo. El caballo en el que vino desde Huigra se lo dan a otro Mayancela
para que vaya detrás de la cuadrilla que avanza con el miedo de recibir en cualquier momento un disparo
en la espalda. El miedo aumenta el peso, que se siente bastante con el guando.
–Ya no pudiendo más – por diosito ayúdame taitico – voy caer – voy morir – estoy dañado de
guando –.
El estribero regresa a ver al capataz, impávido, y corre a decirle al amo lo que ve:
– No miente el runa – espuma echa – sangre echa – tembladera sacude – enfermo mismo parece
–.
Y solo ahí, cuando el hombre moribundo tambalea, lo reemplazan por otro longo que lo empuja
y se agacha a cargar. Si el indio se le ve con esperanzas de sobrevivir, se le amarra a un mular para
seguirlo llevando, envuelto en el poncho que es su único abrigo. Pero este no fue el caso. Así murió
Juan Tacuri, frente al dolor de todos sus hermanos. Ante el desorden que se estaba causando Roberto
Recalde mandó a que hagan un hoyo más abajo y le pongan una cruz de madera. Pero rápido, sin perder
más tiempo. “Todos somos cristianos pero ya es de noche y hay que darse prisa. Pobre runa”.
Después de bastante andar, descansan. Depositan en el piso las mil toneladas, cierran los ojos
ya sin un poco de peso pero con el dolor insoportable. Se acurrucan recordando el seno materno, único
lugar donde estuvieron seguros. Se lamentan por el Juancho: “Muerto parece – yelito está – ni
respiración se siente –”, “Ayauú – alalaú Juancho – pobre runa – taiticu sin huarmi que llore – que cante
– que de bendiciendo el almita – solito quedas –”.
En las noches que los hace descansar del peso, Pablo Faicán piensa sobre las cosas de su
comunidad. Recuerda el papel que dice que aún son dueños de lo poco que queda de sus tierras, recuerda
el enojo que sintieron y las acciones que tomaron. Que según los blancos ellos habían matado al amo.
No se acuerda, no está seguro, no sabe qué mismo será, pero arremetieron duro contra ellos, les
quemaron las chozas, les dieron bala y moría uno a uno. A Pablo Faicán, Gobernador, lo buscaban para
matarlo, “indio ladrón asesino”. A su Trini le dijo que huya a buscar a sus taitas al otro lado de la
quebrada, que cuide al huahuito, que le ponga Lázaro. Al resto de sus compadres, que venían llorando
por sus muertos, les dijo que vayan a refugiarse a las comunidades de Ingapirca y les prometió ir hasta
114
Quito a encontrar a los del bando de Alfaro –o a Alfaro mismo– para que les ayuden a recuperar lo que
es suyo.
Así él huyó recibiendo ayuda de los indios, que entre cuevas le daban aviso de por dónde lo
seguían. Caminando por mucho tiempo decidió unirse al guando con los Achupallas porque necesitaba
plata para llegar a Quito. Lo pusieron en el guando mayor y sin chistar, cargó. Toda la noche se
reunieron para honrar al Tacuri, lo lloraron, lo recordaron, le dijeron que vaya en paz, que su María se
quedaría cuidando a su huahua. Cada muerte suya les duele como si fuesen ellos mismos, y sienten la
rabia contra quienes les hacen esto.
Al amanecer Roberto Recalde despierta por los ruidos de afuera. Había tenido pesadillas toda
la noche. Se asoma y ve que los indios están inquietos, queriéndose revelar. Maldice y baja a ver qué
pasa. Ordena al sargento que bajen las armas, porque sabe –su padre le enseñó– que cuando hay un
problema así no hay que amedrentarlos, sino tratar de calmar los ánimos. Las cuentas se arreglan
después. Hace llamar a los indios principales de cada cuadrilla y les da la oportunidad de hablar. Ellos
pasan y le reclaman los malos tratos, la falta de atención a los enfermos, la falta de comida –que para
los perros hay pero para ellos no–, la paga tan baja que no alcanza para nada, y el entierro de su Tacuri
como a un animal.
Recalde los escucha mientras se da cuenta que ya lo tienen rodeado, y por fin se le viene a la
mente una defensa. Comienza a hablarles en kichwa –el aprendido de niño–, encuentra palabras
cariñosas para decirles que disculpen por todos los errores no advertidos, que ellos saben que no es por
malo (aunque en el fondo sabía que todo es verdad), pero no le creen. “Maldita sea” piensa, no le queda
más que ofrecer. Les dice que les va a pagar más, que buscará comida caliente en los tambos, les dará
pomadas para los heridos y llegando a Tambo, pueblo de Cañar, con un párroco celebrarán la misa del
difunto. Así calmó los ánimos, y tanto a runas como a soldados les dio el aguardiente más fino que
tenía. No alcanzaba para todos, pero algo ayudaría. Las palabras en kichwa que salen de la boca del
patrón resultan aliviadoras en los oídos, y con lágrimas en los ojos se despiden de la tumba –ahora sí
bien hecha– del Juan Tacuri.
Después de haber descansado y aseádose en una cascada, pasaron por Guabalcón donde los
runas pudieron recoger y saborear unos pocos frutos caídos fuera de las huertas, y eran manjar y alivio
para el estómago vacío. Avanzan contra el viento hasta Romerillo, donde el patrón tiene posada en la
casa de la hacienda, los capataces en los corrales y los runas al aire libre. El patrón hace matar un
borrego para dárselos, y ellos con la última fuerza buscan lo necesario para ponerlo al fuego, junto con
unas pocas papas y chicha. Ahí se sientan a comer, y el pablo Faicán piensa en el secreto que tiene para
defender la tierra que tienen debajo. Habla de Alfaro y la libertad que les prometió, del rey Daquilema
que fue arrastrado por las calles de Quito. “¿Qué le falta al indio para la pelea, si es él quien hace todo?”,
115
les responde que más organización, que todos serán gobernadores, que cuando vuelvan organicen
chasquis para que den aviso en secreto cuando llegue la hora, cuando haya que pelear por defender a
sus huarmis y sus huahuas. Todos se juntan y proclaman Gobernador de todos a Faicán, y juran cumplir
la palabra prometida. Comen, y Faicán les dice que hasta ahí irá en el guando, que ya partirá a Quito
para reclamar los derechos de su comunidad, y reunirá a ayllus como ellos para ganar fuerza. Coge sus
propinas y les dice a los de Ingapirca que busquen a su Trini y le digan que le espere, que cuide al
huahua, que volverá victorioso. Y así partió.
Ya llegados a Buerán los interceptan los Quiroz, indios bravos sin ley, que ofrecen ayudar
guando el guando a cambio de quinientos pesos. Los indios jefes negocian todo, les dan el dinero y
continúan hasta la posada de los sin ley, donde Roberto Recalde descansa en la tarima principal, no sin
antes pensar que está acorralado por indios. A la mañana siguiente abre los ojos y escucha las
conversaciones de sus runas con los Quiroz, que les decían lo de Juan Tacuri, lo de la plata mandada a
la Trini, lo del camino de Faicán a Quito. Y ellos enseguida quedaron de acuerdo en mandar un chasqui
con plata amarrada para que le ayude a sobrevivir al pobre perseguido, que siempre será bien recibido,
que hay que pelar todos juntos por los huahuas y las huarmis. Al fin Roberto se despierta y le dan café
con queso y agua caliente para bañarse. Los guanderos se habían aseado y estaban listos para seguir.
Pasan el indomable río Molobog, pasan Salpamba y Biblián, y a partir de allí los guías piden
que se vaya más despacio, pues los pobres peones están sufriendo de mal de altura. Y a partir de ese
punto, dejando que Simón Mayancela lleve el ritmo, la marcha se vuelve regular hasta llegar a Deleg-
Cañar, donde esperaban con arcos de flores y un letrero dorado que decía BIENVENIDO SEÑOR
RECALDE. Por supuesto solo él podía pasar por ahí, los peones atados con los andamios debían seguir
cruzando el camino y el río que les refresca un poco los pies con llagas.
Por fin llegaron a Sidcay, parroquia de Cuenca, y todo el pueblo esperaba y murmuraba ansioso.
Ya se veía llegar al desfile de runas muertos, que ya no podían más, cargando las máquinas en sus
cogotes. Roberto Recalde hizo una parda en la hacienda de maría Luisa para bañarse y aparecer
presentable, recobrando su perfil de conquistador de hazaña. San a darle el encuentro varios señores de
la alta sociedad, que lo llenan de preguntas y a la vez le cuentan sobre su padre, sobre su hermano que
se hará sacerdote el mismo día que él ilumine la catedral. Cuando le iban a contar sobre sus hermanas,
él ya no quiso saber más. Le bastaban los pensamientos y recuerdos que le atormentaron todo el viaje.
Se excusa de que debe llegar al centro donde mucha más gente lo espera. Mientras tanto, en el vado,
116
los indios cruzan el último río, con las impaciencias de los cabecillas a cuestas. EL Quishpe sintió todo
el ardor en las piernas hasta que ya no aguantó más, se desmayó, y entre delirios clamaba por su huarmi
violada, por su pacha-mama, que lo ayuden a sobrevivir. El capataz Llerena, borracho de tanto
aguardiente, veía toda la escena burlándose a carcajadas. Los cabecillas indios gritan auxilio y uno que
otro curioso se acerca a ayudar. El carpintero Morales va a traer sogas para sacar el cuerpo, que ya
cualquier rastro de vida ha perdido. Un hombre de Sidcay saca unas moneditas y se las da al carpintero,
para que siquiera le haga un cajón y de le santa sepultura. Los vecinos de Sidcay le hacen un velorio,
sintiendo el dolor de los indios, que como ellos han sufrido la pobreza, y peor. Por eso todos merecen
un buen entierro, por ser criaturas de Dios. Así termina la vida del pobre Quishpe.
El obispo, autoridades, poetas, comerciantes y la flor y nata de las mejores familias morlacas
están presentes, esperando para dar un recibimiento por todo lo alto. La novia de Roberto también
esperaba, toda ella airada y con el pecho lleno de orgullo. El doctor Recalde y el hermano cura también
están ahí. Hasta que por fin se escuchan los caballos y la multitud estalla en aplausos. Reciben a Roberto
Recalde con estas palabras:
“Honor a quien ha arriesgado todo, ha ofrendado todos sus excelsos atributos a la patria
chica, nuestra amada ciudad, que pronto brillará también con la otra luz, ya que la luz de la poesía y
la ciencia es nuestra, inmarcesible herencia nuestra. Gracias a quien, como lo quisiera Bolívar,
desafió a la naturaleza y la venció, héroe epónimo al que le debemos pleitesía por su valor,
abnegación y sacrificio… En nombre de la muy ilustre municipalidad y del gobierno central, le
declaramos hijo ilustre, ciudadano benemérito de la Atenas ecuatoriana. Y ahora, en este momento
supremo, las impolutas manos de la señorita doña María Luisa Vega y Cortázar ceñirán su cabeza,
vencedora de mil peligros en esta acción heroica que acaba de cumplir, ceñirán su cabeza, digo, con
la corona del legendario laurel de los héroes. La ciudad entera lo aclama”.
Después de esa noche tan ajetreada para el denominado héroe, con banquete y espectáculo
incluido, llegó el guando por el sur, y al fin los cargadores sueltan su carga y la depositan en cobertizos
nuevos. El peso ya no está, y lo extrañan. Se convirtió en parte de ellos. Siguen sintiendo el dolor pero
ahora de manera solitaria, consternados sin saber a dónde ir. Se reúnen entre todos, y junto con Simón
Mayancela buscan al patrón Recalde, pero se encuentran con el desprecio de la gente y los policías, que
los van sacando a las calles, impidiéndoles el paso a la “reunión de señores”. Ya no hay patrón que
prometió la paga doble, el trago para las fuerzas, los remedios y las pomadas. Están solos, abandonados.
Sus mujeres alcanzaron a oír murmurar a las cholas de las casas grandes, y van a prisa en busca de sus
maridos. Se quedan todos en una calle larga y vacía, y sus huarmis los van reconociendo a pesar de lo
famélicos o enfermos que se ven. La María se sienta junto al Simón y alguien trata de entonar un poco
de música, tristemente. La noche se hace fría, mientras unos ya quedan dormidos, otros no pueden del
cansancio, pero todos esperan al que debe llegar por su rescate.
117
Se escucha ruido llegando a ellos. Es un batallón que les ordena que le larguen, y viendo que
son tantos comienzan a disparar. Corre toda la masa hacia la quebrada, y van cayendo de a uno, a veces
con el puño en alto, o a veces con las manos juntas implorando piedad. María, abrazada s Shimuco,
siente mojado su pecho. Sangre tibia le recorre, y ya ve oscura la noche. Simón también cae a sus faldas.
– Ay, Faicán iluminado, vieja rama que retoña, tierna espiga endurándose para semilla, rebelión
que camina, boca del hambre que no termina, que suene tu bocina, que resuene, que le despierte al
Simón y a los muertos que están vivos todavía, insepultos entre el dolor y el amor todavía.
VII
Rastro prendido
Pablo Faicán sigue su camino, a veces parando en casas de otros runas para descansar.
Aprovecha y les cuenta de los papeles que está llevando a la capital, y así mostrarle al mismo Alfaro
presidente que esas tierras les pertenecen. También escucha las historias dolorosas de los suyos, las
peleas perdidas y las muertes interminables. Ya pasó Azuay, Chunchi-Chimborazo, Alausí, Coltas y su
laguna, siempre con su paso regular. Encontró al taita Chimborazo del que tanto le habían hablado por
ahí y le preguntó qué varón runa cogió el bando cuando las huarmis recibieron las heridas, cuando ellos
–no los blancos– pelearon contra los españoles. Le cuenta sobre los indios bravos que lucharon contra
el obraje, las aduanas, las mitas que mataban a cientos, el concertaje que aún persiste y ata a los runas
como peones de hacienda, como una propiedad más de los amos.
Bajó de nuevo a los chaquiñanes y subió por Pull, Galte y los caseríos de San Andrés, donde le
contaron más historias de resistencia, de las montoneras, de la Manuela luchadora y de los liberales que
llevaron peones costeños a pelear a Quito. Cuentan que dos runas a caballo llegaron donde Alfaro y le
preguntaron: “¿Y qué es de nosotros, los runas? ¿Cuándo seremos libres?”, y Alfaro se bajó de su
caballo, le dio la mano y respondió: “Ustedes serán libres, igual que nosotros”. A ese luchador es a
quien busca, a él quiere llegar a través de los caminos y la niebla que se le ha vuelto el propio ser. Al
menos tiene noticias de su Trini y el huahua que crece. Llegando a Machachi descansó un poco.
Por fin entra por Chimbacalle, camina por la Mamacuchara, sigue por Huangacalle y sube las
gradas de la Catedral, desde donde seguro lo verá. Después de un rato se decide y en la puerta principal
pregunta al soldado por el amo presidente Alfaro. El soldado lo queda viendo increpante, junta los pies
y responde: “Ya murió hace años, ya no es presidente, ¿no sabrás? Ya, fuera de aquí, andando
andando…” y Pablo Faicán es lanzado a la calle.
118
– Eternidad ha que lo mataron. Lo trajeron preso, lo dejaron en el panóptico, a él y a sus
hermanos, y los capitanes. A todos juntos. – ¿Quién mató? – ¿quién mismo le mató? –, pregunta Faicán,
viejo de muertes más que de años. – El gentío que tomó el panóptico – ¿Y no habían guardias, soldados?
– Sí había, pero se retiraron, lo dejaron íngrimo. – Aullando los milicos del Gobierno, los alzados
vienen, decían. Los curunchos – palabreados – subieron San Roque, nadie los paró, iban armados.
Curunchos y liberales traidores también, treparon a las celdas. – Toda la cárcel inmensa fue abierta.
Dicen que a él, mamitico, me mataron de un tiro antes de arrástralo. No se sabe. Algunos estaban vivos
cuando los jalaban como a perros muertos, de las patas, calle abajo. Sonábanles las cabezas en las
piedras. – “¡Viva el Corazón de Jesús – viva García Moreno – abajo Alfaro – mueran los liberales –
viva el Gobierno!” Las beatas llevaron sogas, llevaron leña, llevaron candela. Con las uñas arañaron
las caras. Sacaron los ojos, Arrancharon las partes nobles del hombre, las botaron a los perros.
Hicieron un fuego grande en El Ejido, los quemaron. Olía a carne chamuscada en toda la ciudad,
durante días. Nadie lo defendió. La traición se enroscó en la cobardía. Murió por gusto de los mismos
liberales, solo, solito, hasta ser ceniza –.
Camina hasta El Ejido y un trabajador le cuenta que allí van a hacer un parque para que la
gente se olvide de todo lo que pasó y vaya ahí solo a pasear. Llega a la parte donde le dijeron que ocurrió
la hoguera y, como si hablara con el amo Alfaro, le contó todo lo que había vivido, todas las peleas que
le habían contado, y le dio un poco de consuelo al ya muerto general.
Siguió caminando hasta el Cayambe nevado, que lo recibió con neblina y fuertes vientos.
Esperó en el pueblo hasta que amanezca y aparezcan los niños, las ovejas y los pájaros. Allí conoció a
Jesús Gualavisí y le dijo: “Vos pareces blanco, pero ya me han hablado de ti. Somos iguales,
explotados”. Y en kichwa consolidan su amistad. Jesús le cuenta de las ligas de México que se paran
fuerte ante los explotadores y nadie les para. Le cuenta todas esas historias que sus compañeros le
contaron, y así pasan días hablando, entre la máchica, el café y los choclos que la mujer les pone.
Sudando Faicán hace entender a su cabeza que Jesús Gualavisí tiene la misma lucha, que es como su
taita que igual sufría por sus huahuas que luego serán explotados. Pero él, Pablo, ya jamás estará solo.
Compañero le dijeron, y compañero será. Habla con todos los de los huasipungos y lo aplauden. Han
estado en una asamblea pero él no sabe qué es eso. Lo nombran jefe del sur, ellos mismo reflejado en
el otro, y llega el día que debe partir. Camina hacia el Cayambe que lo despide y se adentra en las
montañas, con lágrimas ya no de tristeza sino de encuentro y hermandad.
VIII
119
Faicán pasó ya por Azuay e iba recapitulando toda su vida, desde el calor de la paja en la choza
cuando era bebé, los golpes y la tiza de la escuela que le decía “runa bruto, no sirves para aprender”,
“la letra con sangre entra”, los compañeros gritando: “mi papá dice que es un atrevimiento de estos
longos filáticos que quieren ser gente” y “piojoso indio huangudo, toma trompón en el hocico”, hasta
las historias de la Colonia que hace arder de rabia su pecho. Sigue llevando los papeles de sus tierras
junto con algunos otros bien guardados junto a él.
Llega a hatún-cañar, a los coyoctores de las haciendas y se alegra de ver esas tierras. Se olvida
de beber el agua dulce del río Cañar porque sentía júbilo, y siguió caminando a las abras del Quilloac y
al cerro Narrío, que lo esperaba siendo guardado por la montaña Buerán. El Narrío guardaba todos los
secretos de su pueblo, pero ahora sufre porque está siendo saqueado. Los huaqueros se han instalado a
buscar tesoros, pero Pablo Faicán aún lo ve orgulloso al cerrito, prometiéndole que los antiguos le
devolverán la gloria con huahuas felices… baja al río y se lava con cabuya, coge su ropa y la cose con
el aguja e hilo que le habían regalado, mientras sigue hablando con Narrío. Piensa en la Trini y un
cosquilleo le pasa el cuerpo, la recuerda corriendo entre el fuego y las balas e imagina a su hijo bajo el
brazo cálidamente. Pide fuerza para seguir hasta el hatun-pueblo enemigo. Llegando piensa en el rey
Daquilema y cómo lo mató García Moreno. Ríe porque al menos el Daquilema logró mucho. Al fin
encuentra la plaza y en un portal se queda dormido. El hombre y el frío lo molestaban pero así descansó.
IX
Pablo madrugó y se encontró con María Duchicela –de los altos Duchicelas caciques–, quien
siempre le pareció una mujer muy sabia. Le preparó un chocolate caliente al tiempo que le contaba los
sucesos de la comunidad y que su hijo maduraba como todo un mozo recio. Él, por su parte, le contó
de los encuentros con sus compañeros y de la estrategia que le enseñaron sobre llegar con paciencia
para vencer. Después de todo, ¿no llevan esperando desde hace tiempo? Habla de la forma de
organización con los pobres, sean indios o no, pero sobre todo se convino que los runas deben tener su
batalla propia. Y María abre su vida, le cuenta el otro lado de su estirpe, de su esposo Francisco
Duchicela y de su incansable lucha hasta el último día de su vida. Entonces, en esas conversaciones, un
tácito compromiso queda sellado. Faicán se arrodilla y le besa las manos.
Decide volver donde Gualavisí. Se despide y avanza rápido hacia Cayambe. En el camino ve a
una tropa llevando a unos presos, y a la vez corriendo a una huarmi. De pronto escucha: Quiroz-taitico…
y la muchacha cae de bruces. Escondido en una penca, y un poco aturdido, espera a que la tropa se aleje
para ir a verla. Y lo que se temía era cierto: cayó por una bala y yacía muerta. Con todo el dolor él se
quita el sombrero, se santigua y le cierra los ojitos, terminando así el acto de la muerte. Se marcha pero
120
enseguida se arrepiente y decide volver al pueblo, donde encuentra a toda la gente hablando sobre lo
que estaba pasando: “que dizque los indios querían robar las reliquias de la iglesia y por suerte los
agarraron”, “no, que iban a matar al sacerdote y diosito gracias no los dejaron”. Los que sabían la verdad
se apresuraron a ocultarla y felicitar al capitán por haber realizado tal hazaña: “En estos momentos ya
han sido castigados. Los cabecillas han sido traídos para escarmientos y están dando una vuelta ante la
mirada de la gente, algunos muertos o a punto de morir. Como ya lo saben todos, son los Quiroz, indios
shuas del Buerán”.
La procesión es como la entrada del circo, esperada y vista por todos. Al centro está el menor,
Juan Quiroz, con las tripas salidas y la trenza zafada y llena de sudor frío. Cuando llegan al final, todos
esperan que él clame piedad para que se vuelva aún más entretenido, pero el Juancho está inmutable y
esperando a que lo rematen. Pablo Faicán debe aguantar su ansiedad y sus lamentos, pues logró pasar
desapercibido entre el tumulto de gente arrimado en las gradas de la iglesia, los zaguanes y los umbrales
de la comisaría. Después de semejante espectáculo llaman al doctor para que les hagan las autopsias a
todos. Un cabo preguntó: “¿pero y el que está vivo Teniente?”, “si todos están muertos, métanlos pronto
con el doctor”. Encima de una mesa ponen al Juancho Quiroz que aún daba sus últimos respiros, y le
dicen al doctor que lo corte. Él –que era afín a las ideas de Montalvo, al liberté-égalité-fraternité de
Francia y, por tanto, al respeto al indio– palidecía de tan solo ver la masa verde de intestinos que le salía
al moribundo. “Mejor empecemos con los muertos muertos” dijo, y le pasaron al mayor de los Quiroz,
que tenía reventados y con costras los brazos musculosos. Con ayuda del carpintero Francisco Vásquez
parten en la mitad la cabeza con la sierra y van examinando cada parte. A pesar de que claramente saben
de qué murió, deben seguir el protocolo.
El jefe político agradece al doctor y se retira dejando algunas órdenes a su cholo. Va a su casa
y toma largos tragos para quitarse el asqueroso hedor de los longos. Le cuenta a su mujer lo sucedido y
que los longos que se escaparon van a ser capturados y van a pagar por todo lo que los Quiroz hicieron.
Mientras tanto, en el centro, el corneta le dice al sargento que por órdenes del Jefe los runas deben
cargar a los muertos, así que sacan a los presos recientes, los amarran por si quieren escapar y los hacen
cargar los cuerpos. Los muchachos, asustados porque los sacaron de sus caminos y chacras y los
llevaron como prisioneros, miran a las mujeres con sus lligllas y tratan de agarrarse a ellas para que los
salven, pero son tirados de nuevo al piso y obligado a esa tarea tan inhumana.
Ya llegada la noche el doctor sigue en las autopsias y era hora de Juan Quiroz. La mirada
desafiante y altanera al fin se baja cuando cortan y abren sus sesos a la mitad. El doctor se sorprende
cuando abre el pecho y el corazón sigue casi vivo, pero termina el protocolo de las autopsias. Dejan los
bultos en la plaza y los guardias les advierten a los indios que desocupen pronto el sitio. Con sogas y
carrizos construyeron unas angarillas y en chahuarqueros llevaron a los muertos hasta el fondo de la
noche donde ya nadie puede molestarlos ni mandarlos sacando. En el barrio El Calvario encuentran un
121
terraplén y allí se identifica cada uno y les habla para darles un poco de consuelo y reiterar la lucha que
deben seguir. Luego forman una fila larga y van pasando los cuerpos hasta el gran hueco. “Guando de
la muerte –lo que me faltaba–”, piensa Faicán.
Pablo Faicán vuelve a la marcha y cruza Huairapungo y Sidsid. Llega a Ingapirca y piensa en
la genialidad de los incas al alzar su fortaleza. Desde ese punto se podía ver a las cordilleras de los
cuatro horizontes. Siente un poco de paz pero enseguida le vuelven los pesares ajenos que se volvieron
propios. No hay dolor del indio que le sea ajeno. Tiene al hermano Gualavisí siempre presente y espera
llegar pronto donde él. Lleva sus papeles y los del rey de las Españas que cuida desde el inicio. Esconde
su plan de combate, como lo hace todo estratega de verdad, pero al mismo tiempo se pregunta: “¿Podrá
Faicán aprendiz político levantar el movimiento que genere la aurora mayor en el inmenso ecuador-
país? ¿Podrá?”
Llegado a Ingapirca y al monte que parece seno de mujer, lo reciben los que lo están esperando
hace tiempo. Le besan las manos y brotan algunas lágrimas de dicha por verlo llegar, y lo quieren llevar
–como guando– en un sillón grande que cargarán gustosos los cargadores a través del vado. Faicán se
niega, pero le explican que fue orden directa de Liberato Tenesaca, el Gobernador –varayo– alcalde y
principal de la comunidad de Ingapirca, quien lo espera al otro lado. Cede y lo transportan como si
hubiese renacido en él el último noble señor de los cañaris. No, pero él no se siente señor, no es un
señor. Por eso, cuando llegan con Liberato, da un saltito y se baja enseguida. Tenesaca lo abraza y ya
le salían las lágrimas, pues lo conoció desde mocito. Uno a uno lo saludan los mayores, felices de que
haya vuelto, ya que todos sentían que una parte de ellos mismos les faltaba. Sin palabras le dijeron lo
que sentían por él, todo el dolor y el hambre compartidos. Pero ya estaba en casa.
Los jóvenes están impacientes por llevarlo en la silla, pero comprenden que en el silencio
plantado se ha establecido una conexión de un diálogo sin palabras. Faicán comprende que los jóvenes
serán sus mejores aliados, y se deja subir de nuevo para que lo lleven. Ellos van contentos: “no pesa el
guando – sin carga vamos – con persona querida que les honra – que les hace la merced de entregarse
– en nuestra débil mano inexperta – felices vamos con él – felices –”. La historia del taita Faicán
perseguido vino a ellos a través de los que se salvaron de la matanza en Cuenca, a través del forastero
que venía contando vengador, guía de su pueblo. Por eso ha traído tanta alegría su presencia.
Detrás del homenajeado camina Liberato Tenesaca con su poncho rojo y negro y su bastón de
bando en la mano. Le siguen los cabecillas grandes, los varayos de las parcialidades sueltas y luego los
representantes de los conciertos. El cortejo termina con músicos tocando rondadores y danzantes.
122
Llegan donde una muchedumbre que saluda a Pablo Faicán, y un danzante realiza el tushug sagrado
que hace que todos se fundan con la pacha-mama. Entre la gente alcanza a divisar lo más hermoso:
“trinidad sobre la Trinidad inmóvil – peregrina – como yo – sin caminar con el pie – caminante por
dentro de mi ser – buscadora – que al yacer en la noche conmigo – en la larga noche de mi ausencia –
me regresó –”. Sus ojos se conectan con dicha y aunque no pueden tocarse, ya se han fundido en uno
solo.
Entre la silla que se bambolea en la multitud, Faicán pide que lo bajen. Va de abrazo en abrazo
a través de la masa y se encuentra con el danzante principal: Lázaro Faicán. Se reconocen sin voz, desde
adentro del cuerpo, y se dan la mano que les trae paz, símbolo inviolable. Faicán joven sabe que están
destinados a la misma suerte, y acepta el reto mientras ve cómo su taita se va alejando con la multitud.
Todos se sientan alrededor de la fogata mayor y van tomando del cántaro la chicha de jora. Pasan la
cazuela con las papas reventándose y no para hasta que todos hayan tenido su bocado. Le hacen
preguntas y él responde contándoles todo lo que ha pasado, hasta que llega la hora de deshacerse de
todo eso que ya no vale la pena. Se pone de pie y siente que se ha liberado de esos pesos. Se dispone a
hablar sobre lo realmente importante. Jesús Gualavisí, ausente, le toca el hombro.
Les cuenta pues lo que aprendió de sus compañeros, de las ligas, de Jesús y la capacidad de
organización que hay que tener. Liberato Tenesaca lo escucha, reflexivo. Arman su plan, irán despacio,
en silencio, a recuperar lo suyo. Saca los papeles nuevos que les servirán, y dice que hay que desechar
los añejos, los obsoletos que hablaban de reyes. Los cuadernos traídos de Cayambe están en castellano
y tendrán que batallar para entender todos esos términos, pero lo lograrán. El más viejo pregunta:
“¿entonces, qué es lo legal?”, y Faicán, con la ayuda de Jesús Gualavisí siempre presente, explica. De
lo poco que les ha quedado plantarán de nuevo el pie para resurgir. Explican y entienden que el pobre
de la ciudad –ni indio ni blanco– hermano es. Que el revolucionario que lucha cada día también hermano
es. Se habla de la importancia de las alianzas para volver a tener señorío, que no es tener propiedades
sino regresar al mundo original, donde cada uno es propietario de su alma.
Faicán les pide el juramento. Cada uno se levanta y lo siente, hasta los niños sienten, y juran
lealtad a lo hablado. Desaparece Faicán peregrino, ya no viene de afuera, está adentro y lleva a Lázaro
detrás. Todos sienten un nuevo renacer listo para dar pelea. Las fogatas ya no chisporrotean, al igual
que ellos, se funden en la noche profunda con la convicción de ser uno solo. Una voz se alza a decir:
– Con tu permiso taita Alfaro, te vamos a hacer la guerra. Nuestra guerra del indio, ¡carajo!
– coro de siglos lo acompaña – ¡Carajo! ¡Alfaro! ¡carajo!
123
VOCABULARIO
124
en 1918 el Ejecutivo sancionó el Decreto del Congreso de la República y, después de 3 años de
discusiones, ordenó su abolición. La cadena de la esclavitud continuó con el sistema feudal de
las relaciones de trabajo, el huasipungo, la aparcería, etc.
Concierto: Indígena obligado a trabajar mediante el sistema de concertaje. Disimulada forma
de esclavitud.
Cotona: Camisa de tela basta, propia para el trabajo.
Coyoctores: Lugar junto al río Cañar. Dice Aquiles Pérez: "Del Mocoa coyó, volver a otro
camino; túr (u) caña de la que hacen los dardos. Las piedras labradas de sus baños y adoratorios
sirvieron de cimientos de las casas de hacienda".
Cucabi: Fiambre.
Cucayo: Fiambre ligero.
Cuculí: Tórtola.
Cuentayo: Peón cuidador de las sementeras.
Curaca: Cacique.
Curiquingas: Ave rapácida. Según la interpretación de Garcilazo de la Vega su nombre vendría
de curi: oro, e Inga: rey; es decir Ave Sagrada del Inca.
Cushilla: Caminar o hacer algo con alegría; ligero, contento.
Cushma: Especie de poncho pequeño o camisa sin mangas, de lana, abierta a los costados, que
es ceñida a la cintura y permite el movimiento libre de los brazos durante el trabajo.
Cuy: Conejillo de Indias, cobayo. Alimento en las fiestas indígenas.
Cuyera: Criadero de cuyes. Espacio dentro de la propia cocina o habitación, donde se los cría.
Chacra: Terreno de cultivo, sementera.
Chagracama: Cuidador de las chacras, en las haciendas.
Chagrillo: Mezcla de pétalos de flores, que se lanzan en homenaje.
Chahuarmishque: Bebida que se obtiene del agave. Del quichua, cháhuar: cabuya, mishque:
dulce, pulque.
Chahuarquero: Madera de la cabuya, tallo largo, que crece antes de su florescencia.
Chambas: Terrón. Tierra apelmasada.
Chamizas: Paja y hojas secas que sirven para prender las fogatas.
Chapando: Espiando. Mirar curiosamente, atisbar.
Chapas: Del quichua, chapag, forma coloquial despectiva con que se designa a los policías.
Espía, centinela.
Chapetones: Soldados bisonos, nuevos, sin tino, abusivos, a veces brutales.
Chapula: Mujer del chapulo. Mujeres que en las montoneras liberales seguían a sus maridos y
constituían fuerza de abastecimiento, y en ocasiones refuerzo. Cuidaban las vituallas.
125
Chapules: Unos de los primeros alzados, en el proceso guerrillero de la revolución liberal,
fueron los peones de la zona Chapulo propiedad del jefe liberal Nicolás Infante, hacia 1883, el
que —se cuenta— les invitó a conseguir su libertad ingresando a la guerrilla alfarista. Esa
libertad, que tenía que ver con la supresión del concertaje, sólo se dio en 1918. Chapulo, lugar
de la provincia de Los Ríos.
Chaquiñán: Del quichua, chaqui: pie, ñan: camino. Camino de a pie.
Chazo: Campesino mestizo o blanco. En el indígena, término de cierto desprecio. Dicen los
esposos Costales: "(Voz quichua). Del Colorado Cha, verdadero; del Cayapa, Shuhuano,
quedarse cuando otro se va. Aborigen quiteño que se arraiga. En Cayapa, Sucu, corral; Chasuco,
el que habita junto al corral, el campesino".
Chasqui: Corredor, correo. De la "voz quichua que significa recibir. Nació de la expresión que
utilizaban los correos, anunciando a la distancia al próximo a recibir... ¡Chasqui!... ¡chasqui!...
Esta advertencia agilitó e hizo célebre al correo indígena, siempre listo a tomar y trasmitir
mensajes". Piedad y Alfredo Costales, en El Quishihuar, Tomo II.
Chicote: Látigo corto.
Chicha: Preparación hecha con maíz germinado (jora) cocido y diluido en agua azucarada o
miel de panela. Para tomarla, se espera su fermentación.
Chifle: Rodajas de plátano verde, cortadas finamente y fritas. Comida de origen costeño,
generalizada en todo el país.
Chihuiles: Tamal de maíz con queso, envuelto y cocinado en hojas verdes de la misma planta.
Chucas: Planta resinosa que abunda en la sierra. Sirve para alimento del ganado y tiene
propiedades medicinales ampliamente utilizadas en el campo.
Chillo: Una de las primeras fábricas textiles establecidas en la Colonia, cerca de Quito, fue la
de Chillo Jijón, de donde se conoció con ese nombre a uno de sus géneros.
Chirimía: Instrumento musical de soplo. Lo trabajan en tronco perforado, de cierta madera que
se vacía y produce un sonido vibrante. En las fiestas indígenas de Cañar es indispensable.
Chirote: Pájaro de color pardo, oscuro, de pecho rojo. Silba alegremente en los maizales en
sazón, de los que se nutre especialmente.
Cholo/a: Mestizo de español e indígena. Puede expresar desprecio o afecto, según el tono de
voz y las circunstancias.
Chúcaro: No domado, montaraz, indómito. Potro cerril.
Chucuri: Chucurillo, roedor de color café rojizo. Depredador. Los indígenas y campesinos lo
entrampan. Su piel sirve de adorno en las fiestas, para los disfrazados.
Chucchumamas: ¿De chucchuna, temblar, estremecerse, o de chucchu, planta de flor amarilla,
que crece en los terrenos húmedos? Chucchumamas, grandes sapos verde-amarillentos, de croar
sonoro.
126
Chugo: Pájaro amarillo con veteado oscuro, cantor. Ágil en su vuelo se confunde con el color
de los trigales o maizales maduros. Suele alimentarse también de capulíes, en la temporada.
Chumbis: Faja tejida de lana de colores, con figuras. Los esposos Costales piensan que se trata
de verdaderos códices. Los chumbis cañaris unen a su fino trabajo en el telar y el hilado, un
extraordinario sentido artístico, que se plasma en sus figuras y trazos geométricos
hermosísimos. Hay varios tipos de chumbis, ya se trate del vestir de los hombres o las mujeres;
o de las fajas para los niños.
Diosolopay: Contracción de la frase: Dios se lo pague.
Enchangamiento: Viene de changa, tierno.
Entendinguichu: Nos entenderemos. Entendámonos.
Gangocho: Arpillera, tela basta, de cabuya.
Guaguashuma: Huahua, niño. Sumac, hermoso. ¿Pequeño monte hermoso?
Guando: Transporte de grandes cargas en andas sobre los hombros. Los indígenas han sido los
únicos guanderos en el país.
Guango: Envoltorio de pelo o lana. Trenza envuelta.
Guamingas: Guaminga, del quichua, significa valiente, hermoso. Designación que dan los
indígenas a quien representa lo mejor y más alto de su pueblo; al que los encabeza y los guía.
Según el estudio sobre Fernando Daquilema, el Ultimo Guaminga, hecho por Alfredo Costales,
"estas cualidades se atribuían en la antigüedad india, específicamente a la persona del Inca.
Aquí el Corregidor de la Villa, Vida y Roldan, está en lo justo al opinar que "los t es t i gos"
que oyeron muera el Rey (de España) mueran todos y viva Guaminga y otros decían viva don
Juan, y he entendido que Guaminga entre estos indios es nombre con que aclamaban al Inga,
por lo que he maliciado que los que aclamaban a don Juan, sería por ser el último Emperador
Don Juan Atagualpa o Atabalipa". El último Rey de Cacha, fue ajusticiado, sin obtener ni pedir
indulto de García Moreno, igual que Julián Manzano, Manuel León, Francisco Gusñay. Tiene
razón Alfredo Costales, cuando señala que en las crónicas históricas sobre el período garciano,
al anotar las ejecuciones y tormentos ordenados por el gobernante absolutista y tiránico, los
escritores liberales no hacen constar el sufrimiento y el asesinato de los rebeldes indígenas.
Fernando Daquilema, descendiente de los Du-chiccla, señor de Cacha, sobre cuyo cadalzo se
puso la siguiente inscripción, como justificación del crimen: "Fernando Daquilema".
"Ajusticiado por el Ministerio de la Ley por haber recibido el calificativo de Rey, y haber sido
el Cabecilla Principal de la Sedición de 1871", pasa pues a la memoria colectiva del pueblo
indígena. ¿Rey un indio? Imposible. Mejor ser súbdito de Bonaparte y aun de España. Las
cartas a Trinité y el cadalzo de Daquilema son la misma gloria de García Moreno.
Guandug o Huanduc: Floripondio. Sus hojas y flores son narcóticas.
Guayaquita: Diminutivo de guayaquileña, nacida en Guayaquil.
127
Hatun o Jatun: Grande.
Huaca: Sepultura. La huaca, o guaca, se conoce como sepultura de los antiguos indígenas, en
donde se encuentran “tesoros”. Se dice en el Diccionario del Folklore Ecuatoriano de Carvalho
Neto: "Destaca el padre Vargas que el Sínodo de 1570, celebrado en Quito, se propuso combatir
las supersticiones de los indios, mandando poner cruces en las huacas y en otros sitios". "Una
relación anónima de 1573 narra que en las guacas había oro, plata, esmeraldas, chaquira y otras
cosas. Los descubridores pagaban a S.M. el quinto y se aprovechaban de lo restante. Nunca los
indios los denunciaban...". Desde entonces el saqueo de las huacas es un oficio que aún se da.
Huaccho: Solo, Huérfano.
Huacho: Surco.
Huagra: Toro, buey.
Huagracama: Peón de hacienda que cuida el ganado en el páramo.
Huahua: Niño, expresión cariñosa, tierna.
Huallca: También se pronuncia guallca. Collares de coral o mullos dorados. Gargantillas que
cubren el cuello y parte del pecho de las mujeres. Parte del vestido y el valer social.
Huallu: Vaso, vasija.
Huambra: Jovencito, muchacho.
Huango: Trenza. También copo de hilar, envoltorio.
Huaquero: El que se dedica a buscar y cavar las huacas.
Huarichas: Mujeres que acompañan a la tropa en campaña.
Huarmi: Mujer, hembra. Esposa.
Huasi: Casa, habitación.
Huasicama: Peón que tenía la obligación de servir en la casa de la hacienda. Cuidador de la
casa.
Huasipungo: Lugar de la casa. Parcela de tierra de la hacienda, prestada al peón, en donde el
indígena podía hacer su choza y sus pequeños cultivos.
Huasipunguero: Peón indígena que recibió el "derecho" al huasipungo.
Huicundo: Guzmania. No es propiamente parásito, "sino simple epífitas", según Luis Cordero.
"Guardan en su follaje el agua que han captado de la atmósfera o les ha dado la lluvia. Los
viajeros se benefician aliviando su sed, pues el agua se conserva pura y fresca.
Huiracochas: Hombre blanco. Lago de manteca, literal. (Gramática de la Lengua Quichua,
R.P. Julio Paris).
Inmaymana: "El venado o maná cayapa; la divinidad que llora. Sus ojos inmaymanas
significan el germen, el retoño, el brote, el nabi". Pág. 173, Tomo II, El Quishihuar, de Piedad
y Alfredo Costales.
Inti: Sol, dios o fuerza suprema.
128
Intiraymi: Fiesta del sol. Celebración en las cosechas de algunas fechas del santoral católico,
que coinciden con el solsticio de verano, en el que, según Rubio y Costales, se realizaban las
fiestas indígenas al sol.
Jahuay: Canto indígena durante las grandes cosechas, especialmente de trigo. El coro cantaba
el estribillo del jahuay en tanto el "solo" relataba los acontecimientos del año, denunciaba los
maltratos y pedía justicia, en improvisación que, en ocasiones, tenía dramático desenlace
colectivo.
Jora: Maíz germinado que sirve para hacer la chicha.
Jíbaros: Habitantes de la Jibaría, selváticos. En Ecuador, hasta hace poco, nombre genérico de
los habitantes de la zona oriental.
Laichu: Cholo, mestizo, afuereño.
Lamay: Árbol de las alturas en la cordillera de Cañar, cerca a las quebradas. Sus hojas sirven
para las hogueras de San Pedro y San Pablo. Se incendian produciendo ruido de cohetes.
Longo/a: Del quichua, lungu, muchacho, muchacha. Expresión despectiva para señalar a los
indígenas, los longos.
Lulos: Lulun, huevos. También ruro, en el sur. Voz quichua.
Liada: Pequeña patria, tierra de uno, su país.
Llamingos: Del quichua, llama, mamífero americano. No camina con más carga que aquella
que no la estorba. De alto cuello y ojos hermosos, tiene donaire y gracia en su andar despacioso.
Come poco, puede pasar sin alimento y sin agua muchos días.
Lliglla: Manta pequeña que cubre los hombros de las mujeres y se sujeta con el tupu, o
prendedor.
Llashacos: ¿De Lázaro, el leproso del Evangelio? Lázaro o enfermo de lepra, forma común de
designar a los enfermos de este mal.
Macana: Especie de chal, de tejido de algodón, o lana, finamente hilada. Del quichua, golpear,
maltratar. Instrumento con el que se golpea.
Máchica: Harina de cebada ligeramente tostada. Principal alimento indígena en la región de
Cañar.
Mashando: Tomando el sol. Mashana: lugar donde se toma el sol.
Minga: "El cooperativismo comunal de los grandes pueblos prehispánicos", como dice Darío
Guevara, continúa practicándose; en pequeño para la ayuda a un miembro de la comunidad, o
no; en mayor medida para obras de la comunidad; desproporcionadamente, como explotación
de ese espíritu de ayuda colectiva para las grandes obras municipales y nacionales, como las de
regadío, carreteras, desmontes, etc.; obras que casi nunca benefician a los realizadores de la
minga, o mingueros.
Miso: Mismo. También misi, miso, gato.
129
Mita: Imposición colonial española por la que se le obligaba al indígena a trabajar en las minas,
los obrajes, los batanes, los conventos, etc. Dijo Olmedo en las Cortes: "El remedio señor, es
muy simple, y tanto más fácil, cuanto que las Cortes para aplicarlo no necesitan edificar, sino
destruir. Este remedio es la abolición de la Mita, y de toda servidumbre personal de los indios
y la derogación de las Leyes mitales. Que se borre señor ese nombre fatal de nuestro código; y
oh, si fuera posible también borrarlo de la memoria de los hombres". La abolición legal, para
el reemplazo sustituvo, de mita a concertaje, forma parte de la colonia superviviente. El
mitayazgo, como institución de la conquista y el feudalismo, hace del indígena el mitayo.
Mitimae: Del quichua, mitmac, hombre enviado a otra parte. Según Louis Baudin, existía
cuatro clases de mitimaes: los puestos militares establecidos por el imperio, para defenderlo,
en las fronteras; las colonias de indios enviadas de un país superpoblado a un país despoblado,
a fin de ajustar la población a los recursos del territorio; ciertos cambios de población eran
operados con objeto de obtener una mejor producción, importando entonces más la calidad de
los individuos que su cantidad; por último las verdaderas movilizaciones de la población, con
objeto político. Desplazaba, en este caso, tribus fieles y las instalaba en los territorios de las
tribus turbulentas recientemente conquistadas, a las que enviaba a las provincias de las
primeras. Los Zámbizas nuestros, cercanos a Quito, vienen de antepasados aimarás de Bolivia.
Los Salasacas descienden de mitimaes. Los Cañaris fueron al Perú.
Mona: Sobrenombre con que se conoce en la Sierra a las costeñas. Mono, para los hombres.
Montonera: Tropa de insurrectos. Alzados en el monte. Guerrilleros. En las luchas de los
liberales contra los conservadores, a mediados del siglo pasado, que culminaron con el triunfo
de la revolución comandada por Eloy Alfaro, participaron fundamentalmente los campesinos.
Sus reivindicaciones para su liberación, en demanda del cambio de relaciones de trabajo con
los grandes latifundistas y por su derecho a la propiedad de la tierra, hicieron que en ella se
agrupen los campesinos conciertos, especialmente en la costa. Las primeras montoneras
liberales surgen hacia 1860 en Manabíy se agrupan en torno a Eloy Alfaro en la lucha "por la
libertad" y contra García Moreno. En los momentos más altos de la batalla por el poder, Alfaro
y la dirección liberal, tuvieron en las montoneras, vivas aún en la memoria popular, la base para
la formación de columnas ("Libertadores", "Colombia", "Seis de Abril", "Pichincha"), su
fundamental base de victoria.
Morlaco: Apelativo que se da a los nativos de la provincia del Azuay, especialmente a los de
la ciudad de Cuenca, su capital.
Nina: Fuego, lumbre. Ninachina, hacer fuego, encender la lumbre.
Ninacuro: Gusano de candela o fuego, luciérnaga.
Ñaña/o: Hermana (de hermana). Por extensión también ahora se le dice al hermano, ñaño.
Expresión de intimidad al amigo y confidente, el ñañu quichua se ha transformado en el
130
indistinto ñaño. El quichua tiene palabras diferentes para señalar el parentesco, dándole sutiles
gradaciones de género y procedencia. Así, Pañi, de hermana; ñaña solamente por hermana de
padre o madre; huauqui, hermano, turi, solamente de padre o madre.
Ñaupador: El que dirige las danzas. Del quichua, ñaupa: el anterior, el primero. Antes, delante,
anteriormente.
Ñucanchic: Nos, nosotros. Ñuca, primer persona, yo. Mío. Ñucanchic, nuestro.
Ñuto: Del quichua, ñucto o ñutcu, tuétano, médula, cerebro, sesos. Suave, tierno.
Oshotas: Sandalias rústicas, de algodón y soguilla.
Pacarina: Amanecer, el alba. Nacer.
Pacchamama: Fuente de agua. Madre de la fuente.
Pacarcar: Árbol corpulento del Ande cañari. Da madera estimada para carpintería y
construcciones. Pacarcares: bosquecillos de pacarcar.
Paramar: Lloviznar, garuar.
Paypay: "Pay, pay se relaciona con magnífico". Del shuaro en Los Cañaris, de Aquiles Pérez.
Pes: Deformación por pues.
Píchica: Pichca o Pischca, Pichica, número cinco. El quinto día en que suelen lavarse del
muerto.
Pilche: La mitad de una calabaza seca, que se usa como jarro o vaso grande. En el pilche se
bebe la chicha, generalmente.
Pingos: Cumbrera. Palos delgados que se usan en la construcción.
Pishcu: Pichen o Pishcu, pájaro.
Ponga: Pungu, puerta. Indio que hace una semana de servicio, en casa del párroco. (Diccionario
quichua-español, Julio Paris). Ponga, muchacha obligada a prestar servicios en la casa curial,
durante un mes, sin retribución ni pago por sus servicios.
Prioste: Nombre que se da a la persona que preside la fiesta y corre con sus gastos, el que
convida a los demás.
ps: Deformación de la palabra pues.
Puca: Rojo, colorado.
Pucará: Fortín indígena prehispánico.
Puca-sisa: Flor roja.
Pucarsoles: "Lugar y caserío; del quichua puca, rojo, sull (u), aborto". Según los Cañaris, de
Aquiles Pérez. Pensamos que es más lógico, conociendo la zona, por su color característico,
encontrar la combinación del quichua, rojo, con el castellano, sol. ¿Sol rojo? Pucarsoles, lugar
de los soles rojos.
Puna: Tierras frías y altas, entre 3 mil y 5 mil metros de altura.
Quena: Flauta indígena de caña.
131
Quicuyo: Pennistum clandestitnum, choiv, gramínea que se extiende nocivamente e invade no
sólo los campos sino también los alrededores de las viviendas.
Quillca: Antiguos personajes del Incario, que trasmitían y cuidaban del cumplimiento de los
mandatos del Inca. Conocedores de las leyes devenidos en falsos abogados, en pica-pleitos,
tinterillos, con enorme importancia en las comunidades y pueblos. Literalmente, del quichua,
letra, carta, escritura, dibujo.
Quillillico: Halcón americano, de color amarillo. Del quichua quilín, amarillo.
Quinde: Colibrí, picaflor.
Quipa: Después, postrero. Trompeta de caracol, usada en Cañar para llamar a las grandes
concentraciones indígenas, para anunciar sucesos. Se oye a grandes distancias.
Quipar: Tocar la quipa.
Raca: Vulva. Palabra quichua.
Ricuna: Ver, mirar.
Rinimi: Despedirse, irse. Del verbo quichua, riña, ir.
Rondador: Especie de flauta de pan, construida con carrizos de diversos tamaños.
Ruca/o/u: En quichua, viejo. Forma vulgar de expresarlo, en cuanto a las mujeres, ya que vieja
es paya, yuyac. Las cosas viejas se dicen mauca.
Rucucho: Expresión más tierna de rucu o ruco.
Runa: En quichua, hombre, gente. Al adaptarse al castellano, después de guardar el sentido
literal, se ha extendido en la semántica colonial hasta adjetivarse en un peyorativo despectivo.
Shila: Olleta, vaso, cantarilla de barro cocido.
Shimi: Boca, palabra, lenguaje. Conversador, hablador, locuaz.
Shimihuambra: Joven o niño que habla bien.
Shimuco: Diminutivo de Simón. Usual en la zona austral.
Shuas: Ladrones, depredadores.
Shulalas: Shulalag, "arbusto escandente llamado shulalag, que trepa arrimado a los árboles
de nuestras cercas o paredes, las cubre con sendo follaje, suave y algo velloso, y produce una
bonita baya oval, de color negro violado, que los chicos del campo comen con gusto, por el
sabor agridulce de ella, aunque poco grato para otras personas". Luis Cordero - Enumeración
Botánica. Son deliciosas cuando hay sed. Podemos a-firmarlo, con recuerdos de niñez
campesina.
Shumh: Aguardiente de caña producido en el valle del mismo nombre en Paute, provincia del
Azuay.
Shungo: Corazón, parte interior del cuerpo. Yana-sun-go: hígado; yurac-shungo: pulmón;
shungo-tigrana: nauseas, vómito. También la palma de la mano se llama: maqui-shungo.
Shunguito: Diminutivo de shungo. Corazón tierno.
132
Sig-sig: Planta gramínea que se da en el territorio andino. Crece espontánea, sobre todo en los
lugares húmedos. Es buen pasto; se cubren las chozas campesinas con su follaje; las indígenas
usan sus tallos como husos en los que hilan su lana; sus pomposas panículas sirven también de
adorno.
Soroche: Malestar producido por la rarificación del aire, en las altas travesías de los Andes.
Puede producir la muerte.
Suco: Pelirrubio, bermejo. Término muy usado en el sur. Suquito sumac, niño lindo.
Supay: Diablo, demonio.
Tacunga: Latacunga. Según el estudio de los Seudo Pantsaleos, de Pérez, Latacunqui o
Tacunqui tiene origen atacameño y no Quitu ni Cara.
Taita: Padre.
Taitico: Diminutivo de taita. Manera de llamarse entre sí, cariñosamente, los viejos; o los
jóvenes a los viejos.
Tambo: Del quichua tampu, hostería. Lugar de descanso en los caminos. En la provincia de
Cañar, la parroquia El Tambo a 2.960 metros de altura, fue paso obligado del camino hacia
Cañar y Cuenca.
Totuma: Fruto del pamuco, parecido a la calabaza y cuya corteza, por su consistencia, fue
utilizada para cubrir trepanaciones en el Incario. Por extensión y asociación, cabeza.
Urco: Cerro, altura. Urcuyana, levantarse la tierra en forma de cerro. Por extensión, torcido,
jorobado.
Varayo: Varayucs o Alcaldes, cargo que le dan en las comunas al que eligen para
representarlos. En las danzas, designan a los ñaupeadores, o guiadores, que inician y señalan
los pasos de las mismas. Hombres que tienen las varas (bastones), autoridades, investidas de
poder y de dignidad. Persona encargada de vigilar el trabajo.
Yaraví: Música indígena melancólica, generalmente amorosa, no triste.
Yumbos: Nombre de una comunidad o población del Oriente. Cree Andrade Marín que
personifican a los pueblos yungas, o de los valles de temperatura cálida. González Suárez cree
que los antiguos indígenas recordaban en composiciones poéticas, cantares populares o danzas
los "sucesos tradicionales de sus tribus". "En una de esas tradiciones se conservaba el recuerdo
del país de donde habían venido sus mayores: éstos habían salido de la región amazónica, y por
la garganta formada en la cordillera oriental, por el cauce del Pastaza, habían ido ascendiendo
a la meseta interandina y ocupando los puntos orientales de la actual provincia del Tungurahua".
Costales, según Carvalho, "presume que los yumbos son una supervivencia folklórica de
aquella invasión. Según él (Costales) la mayoría de los indios del Chimborazo, anualmente,
celebran los bailes de los Yumbos, Aucas Runas y Sacharunas, llevando la vestimenta
ceremonial de los orientales". En muchos lugares la danza de los yumbos sigue vigente en las
133
fiestas indígenas. Yumbo es pues también sinónimo de danzante. Yungas: Valles cálidos,
intermedios entre la cordillera y la costa. También en la región oriental, las estribaciones de la
cordillera sitúan los yungas, más o menos bajos, hasta llegar a la gran planicie.
134