Fundamentos de la Matemática - ESFOT
Clase 1: Proposiciones
Marco Molina - Comisión de Fundamentos de Matemática - ESFOT
Semestre 2023-A
1 Introducción
1.1. La Lógica Matemática. Los Fundamentos de la Matemática son el estudio de los conceptos
sobre los que se construyen todas las teorías matemáticas que, en su conjunto, componen
lo que se denomina Matemática.
Desde 1900, las teorías matemáticas se abordan desde un renovado punto de vista axio-
mático; es decir, los conceptos que estudia una teoría y las proposiciones sobre estos que se
consideran verdaderas se organizan de acuerdo a la siguiente estructura.
a) Conceptos: primitivos y definidos. Los primeros no se definen explícitamente; los otros,
sí, y única y exclusivamente mediante los conceptos primitivos.
b) Proposiciones: axiomas y teoremas. Las primeras cumplen con dos cometidos: definir
implícitamente (indirectamente) los conceptos primitivos y ser las proposiciones a partir
de las cuales se deducen el resto de proposiciones, a las que se les denomina teoremas.
Se define una proposición verdadera a una proposición que es, o bien un axioma, o bien
un teorema, así de “simple”.
La herramienta mediante la cual se deducen proposiciones es la Lógica matemática; esta
es la teoría que nos provee los conceptos y procedimientos (o métodos) necesarios para
deducir proposiciones a partir de otras proposiciones. Así, deducir y definir son acciones
que están presentes a lo largo del estudio de cualquier teoría matemática. Y, por ello, ini-
ciamos este curso (y clase) con una introducción a los conceptos necesarios de la Lógica
Matemática que nos permitirán estudiar las teorías matemáticas, objetivo de este curso:
“Conjuntos”, “Números reales”, “Geometría Euclídea Plana” y “Funciones”.
1.2. En esta clase. Presentaremos:
(a) Los conceptos primitivos de la lógica: las proposiciones, valor de verdad y conectivas.
(b) Los axiomas que definen implícitamente (o indirectamente) los conceptos indicados.
(c) Las cinco conectivas: negación, conjunción, disyunción, implicación y la doble im-
plicación.
2 Proposiciones
2.1. Introducción. La principal característica de una proposición es que debe ser verdadera o
falsa, pero no verdadera y falsa al mismo tiempo, y es utilizada para describir las propie-
dades de los objetos matemáticos, como números, formas geométricas, funciones, entre
otros, y las relaciones entre ellos.
1
Otra característica de una proposición es que puede expresarse mediante otras propo-
siciones, para lo cual se utiliza las conectivas lógicas.
2.2. Proposición. Los siguientes enunciados son ejemplos de proposiciones en diversas teorías
matemáticas:
a) “La suma de dos enteros es un entero”.
b) “El número 2 es par y es primo”.
1
c) “El número 2 no es un entero”.
d) “Un número distinto de cero es, o bien positivo, o bien negativo”.
e) “Si un número es negativo, entonces no existe su raíz cuadrada”.
f) “Por dos puntos distintos pasa una única recta”.
g) “El producto de dos números es positivo si estos tienen el mismo signo”.
h) “Dos rectas distintas no se intersecan en un solo punto”.
Cada uno de los enunciados anteriores tienen las dos características siguientes:
a) Se puede determinar si es verdadero o falso. Esta característica es conocida con el
nombre Principio del Tercero excluido.
b) Ninguno es verdadero y falso a la vez. Esta característica se le conoce con el nombre
Principio de No contradicción.
A un enunciado que satisface los dos principios anteriores denominamos proposición.
A verdadero y falso llamamos valores de verdad de una proposición.
Por la segunda característica, diremos que los valores de verdad verdadero y falso son
opuestos o contrarios. Así, el opuesto de verdadero es falso y el de falso, verdadero.
Los siguientes enunciados, en cambio, no son proposiciones, porque no cumplen con
los principios del Tercero excluido y de No contradicción.
a) “Cinco más tres”.
b) “La raíz cuadrada de 2”.
c) “El área de un triángulo”.
d) “La unión del conjunto A y el conjunto B”.
e) “El cuadrado de la suma de dos números”.
Además de los principios, una proposición puede presentar una tercera característica:
expresarse mediante una o más proposiciones, y una o varias de las siguientes palabras:
no, y, o, si . . . , entonces y si y solo si.
Veamos algunos ejemplos.
a) “El número −3 es entero y negativo”.
Esta es una proposición que se expresa a través de dos proposiciones:
“El número −3 es entero”, y
“El número −3 es negativo”.
Estas dos proposiciones se relacionan mediante la palabra y:
“El número −3 es entero y el número −3 es negativo”.
2
b) “Todo número natural es par o impar”.
Esta es una proposición que se expresa a través de dos proposiciones:
“Todo número natural es par”, y
“Todo número natural es impar”.
Estas dos proposiciones se relacionan mediante la palabra o:
“Todo número natural es par o todo número natural es impar”.
c) “Si 1 > 0, entonces 1 es positivo”.
Esta es una proposición que se expresa a través de dos proposiciones:
“1 > 0”, y
“1 es positivo”.
Y estas dos proposiciones se relacionan mediante las palabras Si . . . , entonces:
“Si 1 > 0, entonces 1 es positivo”.
d) “Dos rectas paralelas no se intersecan”.
Esta proposición se expresa mediante la proposición
“Dos rectas paralelas se intersecan”.
con la ayuda de la palabra no:
“Dos rectas paralelas no se intersecan”.
Aunque no es frecuente, esta proposición puede escribirse de forma diferente pero
conservando el mismo sentido:
“No es verdad que dos rectas paralelas se intersequen”.
Se utiliza la frase
“no es verdad que”,
la cual significa lo mismo que el “no” utilizado en la proposición original.
3 Las conectivas
3.1. Introducción. Como se pudo observar en los ejemplos anteriores, las palabras mediante las
cuales se expresa una proposición a través de otras son: no, y, o, si . . . , entonces y si y solo
si.
Aunque existen otras, todas las proposiciones que utilizaremos en el estudio de los
conceptos matemáticos en este curso requerirán únicamente de una o varias de las indica-
das.
Para cada una de estas cinco palabras, tenemos una conectiva correspondiente:
negación, conjunción, disyunción, implicación y doble implicación.
Así, tenemos las siguientes definiciones:
a) Si una proposición se expresa mediante la negación de otra proposición, diremos que
la primera es la negación de la segunda.
b) Si una proposición se expresa mediante la conjunción de otras proposiciones, dire-
mos que la primera es la conjunción de tales proposiciones.
c) De la misma manera que la conjunción de dos proposiciones, se definen la disyun-
ción, implicación y doble implicación de dos proposiciones.
Por ejemplo, la proposición
3
“El número 2 es par y primo”
es la conjunción de las proposiciones
“El número 2 es par” y “El número 2 es primo”.
Y la proposición
“Si un número real es distinto de 0, entonces su cuadrado es mayor que 0”
es la implicación de las proposiciones
“Un número real es distinto de 0” y “El cuadrado de un número real es mayor
que 0”.
En la implicación de una proposición, aquella que está entre las palabras si y entonces,
se denomina antecedente de la implicación; la otra, consecuente de la implicación. Así, en
el ejemplo, el antecedente es
“Un número real es distinto de 0”
y el consecuente es
“El cuadrado de un número real es mayor que 0”.
3.2. El valor de verdad de una proposición. Ahora bien, el problema fundamental en una teoría
matemática es saber cuáles son las proposiciones verdaderas y cuáles no lo son. Así que,
cuando una proposición se expresa mediante otras, queremos saber si podríamos determi-
nar su valor de verdad a partir de los valores de verdad de las proposiciones mediante las
que se expresa y de las conectivas que se utiliza para ello.
Veamos un ejemplo; consideremos la siguiente proposición:
1
“0 es un número natural y 3 es un número entero”.
¿Se puede conocer el valor de verdad de esta proposición a partir de los valores de verdad
de las dos proposiciones mediante las que se expresa y de la palabra y?
La respuesta a esta pregunta es afirmativa. En efecto: la proposición
“0 es un número natural”
es verdadera y la proposición
“ 31 es un número entero”
es falsa. No estamos dispuestos a aceptar que la proposición que expresan estas dos me-
diante la palabra “y” sea verdadera.
Así que, con el fin de garantizar esto, vamos a formular un grupo de axiomas que defi-
nan implícitamente (indirectamente) cada una de las conectivas indicadas anteriormente;
es decir, axiomas que nos digan en el valor de verdad de las proposiciones que se expresan
con la ayuda de estas conectivas.
3.3. Axioma: NEGACIÓN.
El valor de verdad de la negación de una proposición es el valor de verdad
opuesto al valor de la proposición.
4
En otras palabras: si una proposición es verdadera, su negación es falsa; y, si es falsa, su
negación es verdadera.
Por ejemplo:
a) Como el valor de verdad de la proposición
“El producto de 1 y 0 es igual a 0”
es verdadero, el valor de verdad de la proposición
“El producto de 1 y 0 no es igual a 0”
es falsa.
b) Dado que el valor de verdad de la proposición
“La suma de dos números positivos es un negativo”
es falso, el valor de verdad de la proposición
“La suma de dos números positivos no es un negativo”
es verdadera.
3.4. Axioma: CONJUNCIÓN.
El valor de verdad de la conjunción de dos proposiciones es verdadero única-
mente si ambas proposiciones son verdaderas.
Luego, si una de las dos proposiciones es falsa, su conjunción también lo será; es decir, que
si ambas proposiciones son falsas, su conjunción será falsa.
Por ejemplo:
a) El valor de verdad de la proposición
“5 es un número positivo y −1 es un número negativo”
es verdadero porque las dos proposiciones: “5 es un número positivo” y “−1 es un
número negativo” son verdaderas.
b) El valor de verdad de la proposición
“2 + 3 = 5 y 2 · 3 = 5”
es falso, porque una de las dos proposiciones es falsa; se trata de la proposición
“2 · 3 = 5”.
3.5. Axioma: DISYUNCIÓN.
El valor de verdad de la disyunción de dos proposiciones es falso únicamente
si ambas proposiciones son falsas.
Por tanto, si una de las dos proposiciones es verdadera, su disyunción también lo será;
también lo será si ambas son verdaderas.
Algunos ejemplos:
a) El valor de verdad de la proposición
“Un triángulo tiene 4 lados o un rectángulo tiene 3 lados”
es falso, porque ambas proposiciones son falsas.
b) El valor de verdad de la proposición
“Una triángulo rectángulo tiene un sólo ángulo recto o un triángulo acután-
gulo tiene 3 ángulos agudos”
5
es verdadera, porque al menos una de las dos proposiciones es verdadera; en este
caso, ambas lo son.
c) El valor de verdad de la proposición
“El número 5 es mayor o igual que 0”
es verdadero, porque la proposición “5 es mayor que 0” es verdadera, aunque la
proposición “5 es igual a 0” es falsa.
3.6. Axioma: IMPLICACIÓN.
El valor de verdad de la implicación de dos proposiciones es falso únicamente
si el antecedente es verdadero y el consecuente es falso.
Así, el valor de verdad de la implicación de dos proposiciones será verdadero si ambas
proposiciones son verdaderas, o si el antecedente es falso, independientemente del valor
de verdad del consecuente, o si el consecuente es verdadero, independientemente del valor
de verdad del antecedente.
Veamos unos ejemplos:
a) El valor de verdad de la proposición
“Si 1 + 2 = 3, entonces (1 + 2) + 1 = 3 + 1”
es verdadero, porque ambas proposiciones son verdaderas.
b) El valor de verdad de la proposición
“Si 1 pertenece al conjunto vacío, entonces 1 es positivo”
es verdadera, porque el antecedente es falso.
c) El valor de verdad de la proposición
“Si 1 pertenece al conjunto vacío, entonces 1 es negativo”
es verdadera, porque el antecedente es falso.
d) El valor de verdad de la proposición
“Si 1 + 2 = 3, entonces 3 es negativo”
es falso, porque el antecedente es verdadero y el consecuente es falso.
3.7. Axioma: DOBLE IMPLICACIÓN.
El valor de verdad de la doble implicación de dos proposiciones es verdadero
únicamente si ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad.
Luego, si las dos proposiciones son verdaderas, o si las dos son falsas, su doble implica-
ción es verdadera, o si las dos proposiciones tienen valores de verdad opuestos, su doble
implicación es falsa.
Veamos unos ejemplos:
a) El valor de verdad de la proposición
√
“ 4 = 2 si y solo si 4 = 22 y 2 > 0”
es verdadero porque ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad, en este
caso, ambas son verdaderas.
b) El valor de verdad de la proposición
“3 > 2 si y solo si 3 − 1 < 2 − 1”
es falso porque las proposiciones tienen valor de verdad opuestos: la izquierda es
verdadera, la otra es falsa.
6
4 Representación simbólica
4.1. Introducción. A pesar de que, en sus orígenes, la Matemática utilizó signos especiales pa-
ra la representación de números y otros conceptos, la mayor parte de sus desarrollos se
expresaban en el lenguaje que hablaban y escribían los matemáticos. Esto cambió a partir
del siglo XVII: se incorporaron al lenguaje (latín, al inicio, y luego los idiomas de cada país)
signos para la representación de conceptos y se desarrolló un “cálculo de pensamiento”
altamente productivo para el desarrollo de la Matemática: es decir, se crearon signos para
que representen conceptos y relaciones con otros conceptos y, con estas representaciones,
realizar deducciones y ampliar el conocimiento de propiedades de los conceptos y relacio-
nes entre ellos. A estos signos con significado les denominamos símbolos.
En la actualidad, hay un vasto lenguaje simbólico en la Matemática, y esta es una ca-
racterística potente de cada una de sus ramas.
En esta sección, vamos a presentar el lenguaje de signos para la lógica, y vamos a re-
presentar las proposiciones expresadas en español mediante tales signos; a este proceso
denominamos representación simbólica o codificación de las proposiciones.
También vamos a “traducir” las representaciones simbólicas a proposiciones expresa-
das en español; a este proceso llamaremos decodificación.
4.2. Signos de la lógica de proposiciones. Usaremos los siguientes signos para representar pro-
posiciones, valores de verdad verdadero y falso, y las conectivas.
a) Variables de proposiciones. Letras mayúsculas caligráficas representan proposicio-
nes: A , B, C , . . . , X , Y , Z .
b) Signos para las conectivas. Para la negación, conjunción, disyunción, implicación y
doble implicación, respectivamente:
¬, ∧, ∨, ⇒ y ⇔.
c) Signos para los valores de verdad. Para verdadero y falso, respectivamente:
v y f.
Así, v es el valor opuesto (o contrario) de f, y este este es el opuesto de v.
d) Signos de agrupación. Los paréntesis ( y ).
e) Negación de una proposición. Se coloca como prefijo de la variable de proposición
el signo ¬:
¬A
Este signo se lee: “la negación de A ”, y representa una proposición.
f) Conjunción, disyunción, implicación y doble implicación de una proposición. Se
escribe el signo entre las variables de proposiciones:
A ∧ B, A ∨ B, A ⇒B y A ⇔ B.
Cada uno de estos signos se lee: “conjunción, disyunción, implicación o doble impli-
cación de A y B”, respectivamente, y representa una proposición.
4.3. Ejemplos de representación simbólica. Los ejemplos de proposiciones presentados ante-
riormente pueden codificarse como sigue:
a) La proposición
7
“El número −3 es entero y negativo”,
es la conjunción de las proposiciones A y B, donde
A representa “el número −3 es entero”, y
B representa “el número −3 es negativo”.
Así, la representación simbólica (codificación) de la proposición dada es:
A ∧ B.
b) La proposición
“Todo número natural es par o es impar”
es la disyunción de las proposiciones C y D, donde
C representa “Todo número natural es par”, y
D representa “Todo número natural es impar”;
de modo que la representación simbólica de la proposición es:
C ∨ D.
c) La proposición
“Si 1 > 0, entonces 1 es positivo”
es la implicación de las proposiciones A y D, donde
A representa “1 > 0”, y
D representa “1 es positivo”.
De este modo, su representación simbólica es:
A ⇒ D.
d) La proposición
“Dos rectas paralelas no se intersecan”.
se la representa como
¬B,
donde B representa a la proposición
“Dos rectas paralelas se intersecan”.
Otros ejemplos de proposiciones representadas de manera simbólica son los siguientes:
e) La proposición
“Si un número es primo, es igual a 2 o es impar”
es la implicación de P y la disyunción de Q y R, donde
P representa “un número primo”,
Q representa “un número es igual a 2”, y
R representa “un número es impar”.
Así, la representación simbólica de la proposición dada es:
P ⇒ (Q ∨ R).
f) La proposición
“Si 3 no es mayor que 5, entonces 3 es menor o igual que 5”.
es la implicación de la negación de B y la disyunción de P y A donde
8
B representa “3 es mayor que 5”,
P representa “3 es menor que 5”, y
A representa “3 es igual a 5”.
De este modo, tenemos:
¬B ⇒ (P ∨ A ).
4.4. Ejemplos del valor de verdad de una proposición.
a) Si A es v y B es f, ¿cuál es el valor de verdad de A ∨ B?
Respuesta. Es v. En efecto: el valor de verdad de la disyunción de dos proposiciones es f
únicamente si el valor de verdad de las dos proposiciones es f; luego, ya que el valor de
verdad de A es v, el de la disyunción también.
b) Si A es f, ¿cuál es el valor de verdad de A ⇒ B?
Respuesta. Es v, independientemente del valor de verdad de B, porque una implicación es
falsa únicamente cuando el valor de verdad del antecedente es v y el del consecuente es f,
que no es el caso.
c) Si el valor de verdad de A ⇒ B es f y el de A es v, ¿qué se puede concluir sobre el
valor de verdad de B?
Respuesta. Se puede concluir que el valor de verdad de B es necesariamente f por la defini-
ción de implicación: es falsa únicamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente,
falso; y este es el caso.
d) ¿Por qué el valor de verdad de A ∧ ¬A es siempre f?
Respuesta. Si A es v, por el axioma de la negación, ¬A es f; luego, por el axioma de la con-
junción, A ∧ ¬A es f.
De manera similar, si A es f, por el axioma de la negación, ¬A es v; luego, por el axioma
de la conjunción, A ∧ ¬A es f.
En otras palabras, el valor de verdad de la proposición mencionada es f independiente-
mente del valor de verdad de A .
Otra manera de razonar es la siguiente: las proposiciones A y ¬A tienen valores de ver-
dad opuestos, independientemente del valor de verdad de A ; luego, por la definición de
conjunción, la conjunción de estas dos proposiciones es falsa.
e) Si A es v y B es f, determine el valor de verdad de ¬(A ∨ B) ⇔ (¬A ∧ ¬B).
Solución. En primer lugar, por el axioma de la negación, tenemos que ¬A es f y ¬B es v. Por
tanto, por los axiomas de la disyunción y de la conjunción, tenemos que las proposiciones
A ∨B y ¬A ∧ ¬B
son v y f, respectivamente. Luego, por el axioma de la negación nuevamente, tenemos que
¬(A ∨ B)
es f. Así, las proposiciones
¬(A ∨ B) y ¬A ∧ ¬B
tienen el mismo valor de verdad, lo que significa que ¬(A ∨ B) ⇔ (¬A ∧ ¬B) es v por el
axioma de la doble implicación.
f) ¿Cuál es el valor de verdad de la proposición
(A ⇒ B) ∨ (B ⇒ A )
si el valor de verdad de A es f y el de B es v?
9
Respuesta. Como el valor de verdad A es f y el de B es v, por el axioma de la implicación, el
valor de verdad de A ⇒ B es v; en consecuencia, el valor de verdad de (A ⇒ B) ∨ (B ⇒ A )
es v por el axioma de la disyunción.
g) ¿Cuál es el valor de verdad de la proposición
la implicación de la conjunción de la implicación de A y B, y de B y de
A?
si:
i) el valor de verdad de A es v?
ii) el valor de verdad de B es f?
iii) A es f y B es v?
Respuestas. En primer lugar, la codificación de la proposición es:
((A ⇒ B) ∧ B) ⇒ A .
En segundo lugar:
i) Si el valor de verdad de A es verdadero, la proposición
((A ⇒ B) ∧ B) ⇒ A
es verdadera por el axioma de la implicación, ya que su consecuente es verdadero.
ii) Si el valor de verdad de B es falso, entonces (A ⇒ B) ∧ B es falsa por el axioma de la
conjunción. Luego, como el antecedente es falso, el valor de verdad de la proposición
((A ⇒ B) ∧ B) ⇒ A
es verdadera por el axioma de la implicación.
iii) Como el valor de verdad de B es verdadero la proposición A ⇒ B es verdadera por el
axioma de la implicación y, por tanto, (A ⇒ B) ∧ B también lo es por el axioma de la
conjunción. Luego, como A es falsa, el valor de verdad de la proposición
((A ⇒ B) ∧ B) ⇒ A
es falsa por el axioma de la implicación.
5 Autoevaluación
1. ¿Los conceptos primitivos se los define a través de los teoremas?
Respuesta. No. Los que definen los conceptos primitivos indirectamente o implícitamente son los
axiomas, no los teoremas.
2. ¿Los axiomas y teoremas son proposiciones de una teoría matemática que pueden ser
verdaderas o falsas?
Respuesta. No. Los axiomas son proposiciones que son siempre verdaderas, y los teoremas son las
proposiciones verdaderas que se deducen de ellas, o de otros teoremas.
3. ¿Una proposición puede ser verdadera y falsa a la vez?
Demostración. No, por el Principio de No contradicción.
4. ¿Una proposición verdadera se puede expresar mediante proposiciones falsas?
10
Respuesta. Sí. Por ejemplo, si P es falsa, las proposiciones
P ⇒ P, P ∨ ¬P, P⇔P
son verdaderas.
5. ¿La conectiva conjunción es una proposición?
Respuesta. No lo es porque no cumple con las características de una proposición.
6. ¿Se conoce el valor de verdad de la implicación de dos proposiciones solamente cono-
ciendo que su antecedente es f?
Respuesta. Por supuesto que sí: su valor de verdad será verdadero por el axioma de la implicación
independientemente del valor de verdad del consecuente.
7. ¿Cuál es el valor de verdad de la disyunción de las proposiciones “4 es un número par”
y “5 es un múltiplo de 3”?
Respuesta. La proposición “4 es un número par” es v; por lo tanto, el valor de verdad de la dis-
yunción de ambas proposiciones es v, y esto es por el axioma de la disyunción.
8. Si la proposición A es f, ¿es posible que ¬A sea también f?
Respuesta. No es posible ya que el valor de verdad de la negación de una proposición es el opuesto
al de la proposición. En este caso, A debe ser v.
9. ¿Cuándo la disyunción de una proposición con ella misma tiene un valor de verdad falso?
Respuesta. Únicamente cuando la proposición es falsa, gracias al axioma de la disyunción.
10. ¿Cuándo la conjunción de una proposición con ella misma tiene un valor de verdad ver-
dadero?
Respuesta. Únicamente cuando la proposición es verdadera, gracias al axioma de la conjunción.
6 Ejercicios resueltos
1. Representa simbólicamente la siguiente proposición:
“Si a = 1 y b = 0, entonces a + b = 1′′ .
Representación. En esta proposición se encuentran presentes las conectivas implicación y conjun-
ción. Si:
A representa a = 1,
B representa b = 0, y
C representa a + b = 1,
entonces la representación de la proposición dada es:
(A ∧ B) ⇒ C .
2. Si el valor de verdad de P es f, ¿cuál es el valor de verdad de la proposición (P ⇒
P) ⇒ P?
11
Respuesta. Es f. Veamos por qué.
Como P es f, entonces P ⇒ P es v por el axioma de la implicación; y, por este mismo
axioma, concluimos que el valor de verdad de la proposición
(P ⇒ P) ⇒ P
es f.
3. Si el valor de verdad de la proposición
¬(P ⇒ Q) ∧ (Q ∨ R)
es v. Determine los valores de verdad de P, Q y R.
Determinación. Como el valor de verdad de la proposición es v, por el axioma de la con-
junción, las proposiciones
¬(P ⇒ Q) y Q ∨ R
son ambas v.
Ahora, por el axioma de la negación, la proposición P ⇒ Q es f, y por el axioma de
la implicación tenemos que
P es v y Q es f.
Como el valor de verdad de Q es f y el de Q ∨ R es v, por el axioma de la disyunción
concluimos que R es v.
En resumen, los valores de verdad de P, Q y R son v, f, v respectivamente.
4. ¿La proposición
(A ∨ B) ⇒ A
es siempre verdadera?
Respuesta. Una proposición es siempre verdadera cuando su valor de verdad es v inde-
pendientemente de los valores de verdad de las proposiciones que la conforman. Con
esta premisa, bastaría encontrar un caso en donde la proposición sea f para descartar que
sea una tautología.
Consideremos el caso cuando A es f y B es v. Por el axioma de la disyunción se tiene
que A ∨ B es v, luego
(A ∨ B) ⇒ A
es f por el axioma de la implicación.
Por lo tanto, la proposición objeto de estudio no es siempre verdadera.
7 Ejercicios propuestos
1. Represente simbólicamente las siguientes proposiciones:
a) La suma de dos reales es un número real y el producto de dos reales es un número
real.
b) Si un número es positivo y otro es negativo, entonces su producto es negativo.
c) Si el producto de dos números naturales es par, entonces uno de ellos es par y el otro
es impar.
12
2. Si el valor de verdad de B ⇒ C es f, determine el valor de verdad (A ∧ C ) ⇒ B.
3. Si el valor de verdad de (C ∧ D) ⇒ ¬C es f, determine el valor de verdad de
C ⇒ ¬¬D.
4. Determine el valor de verdad de la proposición
(P ∨ Q) ⇒ A
si el valor de verdad de P es f y el de Q es f.
5. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones:
a) P ⇒ P
b) ¬(A ⇒ B) ⇔ (A ∧ ¬B)
c) (¬P ∨ Q) ⇔ (P ⇒ Q)
d) (P ⇔ Q) ⇔ ((P ⇒ Q) ∧ (Q ⇒ P))
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons “Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional”.
13