Belen Rubio Lopez
Belen Rubio Lopez
FACULTAD DE FARMACIA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
                                                                                                                                                                                  -2-
                                                                                                                                    paciente, como el aumento del tamaño de la glándula tiroides, desarrollo de hipertensión
                                                                                                                                    arterial, diabetes mellitus, apnea del sueño y cáncer de colon [2]. Todo esto conlleva a que
                                                                                                                                    cuando la enfermedad no está controlada, los pacientes con acromegalia tienen casi 3 veces
                                                                                                                                    más de probabilidad de muerte; sin embargo, la normalización de los niveles de GH e IGF-1
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                    (las principales hormonas alteradas) puede reducir dicho riesgo [1]. Es importante recalcar
                                                                                                                                    que el exceso de la hormona del crecimiento en los niños que aún están creciendo causa una
                                                                                                                                    enfermedad llamada gigantismo.
                                                                                                                                           La prevalencia mundial de la acromegalia es de 20 a 60 casos por millón de habitantes
                                                                                                                                    y su incidencia es de 2,2-11 casos por millón de habitantes diagnosticados por año [3]; sin
                                                                                                                                    embargo, estos datos están subestimados, ya que existen muchos casos no reconocidos o sin
                                                                                                                                    diagnosticar. Una de las causas que contribuyen a dichos problemas es que los síntomas y
                                                                                                                                    signos de la acromegalia son normalmente muy sutiles y se desarrollan a lo largo de los años
                                                                                                                                    lo que conlleva a un diagnóstico retardado en la mayoría de los casos [1].
                                                                                                                                           En España se estima que el número de personas con acromegalia ronda los 300, pero
                                                                                                                                    muchos de ellos no están diagnosticados. En nuestro país existe una entidad sin ánimo de
                                                                                                                                    lucro, la Asociación Española de Afectados por Acromegalia, que se creó en 2009 y tiene
                                                                                                                                    como principal objetivo dar soporte a los pacientes y afectados por acromegalia así como
                                                                                                                                    divulgar información respecto a la misma, favorecer el diagnóstico temprano de la
                                                                                                                                    enfermedad y servir de nexo entre pacientes y profesionales expertos en hipófisis [4].
                                                                                                                                           La fisiopatología de la acromegalia se caracteriza por un exceso en la secreción de la
                                                                                                                                    hormona del crecimiento (GH), la cual a su vez induce la síntesis y la hipersecreción
                                                                                                                                    concomitante del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1). En una situación normal, la
                                                                                                                                    producción y secreción de la hormona del crecimiento por parte de la pituitaria o hipófisis
                                                                                                                                    está regulada por 3 controles primarios: uno estimulador y otros 2 inhibitorios. El hipotálamo
                                                                                                                                    provoca estímulos secretores de GH a través de la hormona liberadora de la hormona del
                                                                                                                                    crecimiento (GHRH) o somatoliberina y estímulos inhibitorios a través de la hormona
                                                                                                                                    inhibidora de la liberación de la hormona del crecimiento (GHIH) o somatostatina. El IGF-1,
                                                                                                                                    sintetizado en el hígado, también produce un feedback negativo en la pituitaria, disminuyendo
                                                                                                                                    la secreción de GH. Por otro lado, también existen hormonas que afectan a la producción de
                                                                                                                                    GH como ghrelina, derivada del tracto gastrointestinal, que estimula la GH [1].
                                                                                                                                           La causa de la acromegalia es el exceso de la hormona GH que puede proceder de 3
                                                                                                                                    fuentes diferentes: primaria, extrapituitaria y exceso de GHRH [1].
                                                                                                                                           En el 90% de los casos de acromegalia, la producción excesiva de GH se debe a una
                                                                                                                                    fuente primaria, es decir, a un adenoma benigno en la pituitaria. Dichos tumores secretores de
                                                                                                                                                                                 -3-
                                                                                                                                    GH varían desde microadenomas de crecimiento lento hasta macroadenomas de crecimiento
                                                                                                                                    más rápido. Su morfología también cambia, dividiéndose en adenomas somatotrofos
                                                                                                                                    monohormonales, adenomas bihormonales y adenomas silenciosos de GH (ver tabla 1).
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                             Los adenomas monohormonales son los que representan la mayoría de estas lesiones y
                                                                                                                                    se    clasifican   a   su   vez   en    adenomas      densamente   granulados   y   en   tumores
                                                                                                                                    dispersamente granulados. Ambos son tumores secretores de GH puros, pero los primeros son
                                                                                                                                    los más frecuentes, los menos agresivos y se detectan en pacientes de más de 50 años
                                                                                                                                    encontrando niveles de GH mínimamente elevados. Sin embargo, los tumores dispersos
                                                                                                                                    granulados son bastante más agresivos y se encuentran principalmente en pacientes más
                                                                                                                                    jóvenes y con niveles de GH elevados [1].
                                                                                                                                             El exceso de GH debido a una fuente extrapitutaria es muy raro aunque se ha
                                                                                                                                    observado en algunos casos aislados. Además es posible que la acromegalia tenga una
                                                                                                                                    procedencia iatrogénica debida a un aporte exógeno de GH [1].
                                                                                                                                             También pueden aparecer tumores en el hipotálamo, los cuales producen un exceso
                                                                                                                                    central de GHRH lo que conlleva a un incremento de los niveles de GH [1].
                                                                                                                                             Con el fin de controlar la acromegalia, es habitual la instauración de un tratamiento
                                                                                                                                    multimodal con el objetivo de suprimir la hipersecreción de GH, reducir los niveles de IGF-1
                                                                                                                                    y controlar el crecimiento tumoral, lo que conlleva tanto al control de los síntomas y
                                                                                                                                    minimización de los signos clínicos como de las comorbilidades asociadas. Se distinguen dos
                                                                                                                                    tipos de tratamientos para abordar la acromegalia: los farmacológicos y no farmacológicos.
Tratamientos farmacológicos
                                                                                                                                                                                    -4-
                                                                                                                                      cirugía es ineficaz o está contraindicada, como puede ser el caso de un infarto de
                                                                                                                                      miocardio reciente [5]. También serían de elección en el tratamiento pre-quirúrgico para
                                                                                                                                      macroadenomas, ya que podría mejorar los resultados, pero los datos que existen
                                                                                                                                      actualmente son limitados con respecto al beneficio o daño de esta opción [6].
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                                                                -5-
                                                                                                                                    Tratamientos no farmacológicos
                                                                                                                                                                                 -6-
                                                                                                                                       funcionamiento consiste en administrar una dosis alta y precisa de radiación a una zona
                                                                                                                                       definida, lo que limita la irradiación y el daño a las estructuras cerebrales adyacentes.
                                                                                                                                            El uso de cada tipo de radiación está condicionado por diferentes parámetros. Uno de
                                                                                                                                    ellos es el riesgo de complicaciones visuales, el cual es proporcional a la dosis de radiación
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                    que llega a los nervios ópticos (la dosis es mayor cuando la RT se administra en una sola
                                                                                                                                    sesión). Por lo tanto, el uso de SRS de sesión única generalmente se indica a relativamente
                                                                                                                                    pequeño tumores (<3 cm) ubicados a más de 3 mm de la estructuras ópticas mientras que el
                                                                                                                                    SRS hipofraccionado puede ser utilizado en tumores peri ópticos. Por otro lado, CRT y FSRT
                                                                                                                                    son usualmente indicadas en tumores hipofisarios grandes, que incluyen aquellos con
                                                                                                                                    invasión de los nervios ópticos [9].
2. OBJETIVO
3. MATERIAL Y MÉTODOS
4. DISCUSION Y RESULTADOS
                                                                                                                                                                                   -7-
                                                                                                                                    4.1.1 LIGANDOS DEL RECEPTOR DE LA SOMATOSTATINA (SRL)
                                                                                                                                          En las últimas décadas, se han sintetizado y desarrollado una gran variedad de
                                                                                                                                    análogos de somatostatina (SST) usando diferentes estrategias tales como reemplazar el
                                                                                                                                    puente disulfuro, introducir un resto de aminoácido en forma de D y eliminar o modificar
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                    aminoácidos [7]. Además, se ha visto que los restos de aminoácidos Phe7, Trp8, Lys9 y
                                                                                                                                    Thr10 juegan un papel clave en la determinación de su afinidad de unión y actividad
                                                                                                                                    biológica. Actualmente existen cuatro SRLs aprobados para su uso en EEUU y en España,
                                                                                                                                    aprobados por la FDA [11] y la EMA [12]:
                                                                                                                                                                                -8-
                                                                                                                                      dos formulaciones: LAR y de liberación lenta. Ésta última se creó al mezclar lanreótida
                                                                                                                                      con microesferas de copolímeros de ácido láctico/glicólico, lo que permite una
                                                                                                                                      administración cada 7-28 días. Por otro lado, lanreótida autogel es una formulación acuosa
                                                                                                                                      y viscosa cuya dosis es de 60-120 mg, es suministrada en jeringas precargadas listas para
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                      usar vía subcutánea y se administra cada 28-56 días [5]. La ventaja con respecto a
                                                                                                                                      octreótida LAR es que puede autoadministrarse lo que favorece el cumplimiento del
                                                                                                                                      tratamiento [3].
                                                                                                                                    - Pasireótida o SOM230: Es una nueva SST dirigida a múltiples receptores, ya que tiene
                                                                                                                                      afinidad por SSTR5 seguido de SSTR2, SSTR3 y SSTR1. Se ha desarrollado incorporando
                                                                                                                                      cuatro aminoácidos sintéticos y dos aminoácidos esenciales de la somatostatina dando
                                                                                                                                      lugar a una nueva estructura de ciclohexapéptido.
                                                                                                                                            Al comparar pasireótida con octreótida, se observa que pasireótida tiene una
                                                                                                                                      afinidad de unión de 40, 30 y 5 veces mayor a SSTR5, SSTR1 y SSTR3, respectivamente,
                                                                                                                                      y una afinidad de unión 2,5 veces menor a SSTR2. Además, en comparación con
                                                                                                                                      lanreótida, pasireótida tiene una afinidad 106 veces mayor por el receptor SSTR5. Esto
                                                                                                                                      supone una ventaja debido a que en los tumores hipofisarios la expresión de SSTR2 y
                                                                                                                                      SSTR5 es más alta, por lo que el perfil de pasireotida, al estar dirigido a dichos SSTR,
                                                                                                                                      añade un beneficio potencial en comparación con los ligandos más selectivos de SSTR2,
                                                                                                                                      como son lanreótida y octreótida.
                                                                                                                                            Pasireotida LAR fue aprobada en 2014 por la FDA [11] y en 2017 por la EMA [12]
                                                                                                                                      para el tratamiento de pacientes con acromegalia que han tenido una respuesta inadecuada
                                                                                                                                      a la cirugía y/o para quien la cirugía no es una opción. Su nombre comercial de Signifor® y
                                                                                                                                      Signifor LAR® y se desarrolló utilizando polímeros biodegradables usando un método
                                                                                                                                      similar al del octreótida LAR.
                                                                                                                                            Pasireotida LAR debe administrarse mediante inyección intramuscular profunda con
                                                                                                                                      una dosis inicial recomendada de 40 mg cada 28 días. Si después de 3 meses la enfermedad
                                                                                                                                      del paciente permanece activa, la dosis puede aumentarse a 60 mg / 28 días.
                                                                                                                                            Pasireotida posee una alta estabilidad metabólica; sin embargo, puede inhibir la
                                                                                                                                      enzima del citocromo P450; por lo tanto, la administración conjunta de otros
                                                                                                                                      medicamentos ha de evitarse si es posible, ya que pueden estar contraindicados o puede ser
                                                                                                                                      necesario un ajuste de dosis de los mismos.
                                                                                                                                                                               -9-
                                                                                                                                              El perfil de efectos adversos de todos los SRL es similar, ya que destacan de forma
                                                                                                                                       transitoria los síntomas gastrointestinales [14]. Sin embargo, en el ensayo C2305 fase III se
                                                                                                                                       pudo observar como la hiperglucemia fue mucho más común con pasireotida LAR (57%)
                                                                                                                                       que con octreótida LAR (22%) así como una mayor incidencia de diabetes mellitus (26%
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                    4.1.2 AGONISTAS DE DA
                                                                                                                                           El principal agonista DA es la Cabergolina siendo más potente y mejor tolerada que
                                                                                                                                    la bromocriptina, otro fármaco DA con el que solo el 10% de los pacientes logran niveles de
                                                                                                                                    GH seguros y niveles normales según la edad de IGF-1. La tasa de respuesta de cabergolina
                                                                                                                                    es mayor (alrededor de un 39% de los pacientes) produciéndose reducciones en los niveles de
                                                                                                                                    GH e IGF-1 en la mayoría de los pacientes estudiados. Sin embargo el uso del fármaco a largo
                                                                                                                                    plazo causa daño cardíaco valvular. Por este motivo, se recomienda obtener un
                                                                                                                                    ecocardiograma previo al tratamiento, de manera que si al menos una válvula es considerada
                                                                                                                                    como incompetente, no se debe usar cabergolina [3]. Los pacientes con niveles levemente
                                                                                                                                    elevados de GH y niveles de IGF-1 <2 veces el límite superior normal (ULN) serían los
                                                                                                                                    elegidos para el uso de dicho fármaco, ya que es donde se consigue la mejor respuesta a la
                                                                                                                                    terapia [10].
                                                                                                                                           Finalmente, el uso de cabergolina es considerado como terapia de primera línea en
                                                                                                                                    tumores mixtos de GH/prolactina o como terapia de combinación: la adición de altas dosis de
                                                                                                                                    cabergolina al tratamiento con SRL mejora la respuesta de GH en pacientes no controlados
                                                                                                                                    previamente con dosis máximas de SRL. Los efectos beneficiosos de esta combinación son
                                                                                                                                    evidentes y los niveles iniciales bajos de IGF-1 son el mejor predictor de eficacia.
                                                                                                                                           En resumen, las ventajas generales del uso de DA son la administración oral, un coste
                                                                                                                                    relativamente bajo y no se produce un hipopituitarismo asociado; sin embargo, la eficacia
                                                                                                                                    general es bastante limitada.
                                                                                                                                                                                 - 10 -
                                                                                                                                    4.1.3 ANTAGONISTAS DE GH
                                                                                                                                           El fármaco más destacado de este grupo es Pegvisomant. Se trata de un análogo
                                                                                                                                    recombinante de GH que se ha alterado estructuralmente para actuar como un antagonista
                                                                                                                                    competitivo del receptor de GH (GHR) [10]. Se une al mismo evitando así los cambios
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                    conformacionales del receptor que se necesitan para la transducción de señales [8]; es decir,
                                                                                                                                    interfiere en la dimerización de GHR actuando en la periferia bloqueando la acción de GH y
                                                                                                                                    por tanto la producción de IGF-1 [3].
                                                                                                                                           Pegvisomant produce niveles bajos de IGF-1, y por lo tanto genera una pérdida de
                                                                                                                                    retroalimentación negativa sobre la secreción de GH, por eso lleva a que los niveles de GH
                                                                                                                                    permanezcan sin cambios o incluso aumenten. Por otro lado, el adenoma hipofisario puede
                                                                                                                                    continuar creciendo durante su uso. Por estos motivos, los pacientes tratados con este fármaco
                                                                                                                                    deben realizar controles anuales mediante una imagen de resonancia magnética de la pituitaria
                                                                                                                                    con el fin de determinar cualquier cambio dimensional del adenoma [3].
                                                                                                                                           Pegvisomant se puede usar como monoterapia o se puede añadir al tratamiento con
                                                                                                                                    SRL en pacientes que muestran una respuesta inadecuada a la terapia con un único fármaco
                                                                                                                                    de tipo SRL. También es efectivo en pacientes con acromegalia controlada inadecuadamente
                                                                                                                                    a pesar del uso de dosis aumentadas de SRLs [14].
                                                                                                                                           En general, se aplica a diario como una inyección subcutánea [8]. La dosis inicial
                                                                                                                                    suele ser de 10 mg/día y la de mantenimiento como máximo 30 mg/día [3]. Sin embargo,
                                                                                                                                    como efectos adversos destacan reacciones locales y dolor en el lugar de la inyección,
                                                                                                                                    lipodistrofia y lipohipertrofia, siendo de especial preocupación debido a la necesidad de una
                                                                                                                                    inyección diaria [10, 14].
                                                                                                                                                                                - 11 -
                                                                                                                                    Tabla 2. Respuesta al tratamiento con SRLs a dosis terapéuticas (adaptado de Ludovica FS Grasso et al., 2013)
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                                                                        - 12 -
                                                                                                                                              Además los niveles de GH se redujeron en comparación con los síntomas iniciales por
                                                                                                                                    lo que se mejoraron los síntomas sin efectos adversos adicionales y, como se esperaba, el
                                                                                                                                    perfil de seguridad fue similar al de otros SRLs. Se informaron efectos adversos en el 89% de
                                                                                                                                    los pacientes, y la mayoría (92%) fueron de leves a moderados. El grado de respuesta a los
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                                                                  - 13 -
                                                                                                                                    la piel. En estudios preclínicos, los voluntarios sanos prefirieron el sistema inyector sobre las
                                                                                                                                    jeringas convencionales con agujas. En un ensayo de fase I, octreótida SDI fue bioequivalente
                                                                                                                                    a las inyecciones subcutáneas de octreótida [3].
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                    4.2.6. CAM2029
                                                                                                                                            CAM2029 es una nueva formulación de octreótida de acción prolongada e inicio
                                                                                                                                    rápido lista para usar. Se basa en un sistema de administración patentado, FluidCrystal, el cual
                                                                                                                                    debe de ser inyectado una vez al mes. En un estudio de fase I, 28 voluntarios sanos fueron
                                                                                                                                    inyectados con octreótida LAR o CAM2029. CAM2029 mostró una disminución lenta y
                                                                                                                                    exponencial en las concentraciones de fármaco en sangre hasta el día 28, mientras que
                                                                                                                                    octreótida LAR mostró un estallido inicial en la concentración del fármaco, seguido de una
                                                                                                                                    disminución a niveles indetectables y su normalización en los días 10-21. Se observó también
                                                                                                                                    una supresión más rápida y mayor de los niveles de IGF-1 con CAM2029 que con octreótida
                                                                                                                                    LAR durante las semanas 1-2, pero no durante las semanas 3-4. Otros ensayos de fase I
                                                                                                                                    informaron efectos similares sobre la supresión de IGF-1. Por otro lado, está en curso un
                                                                                                                                    ensayo aleatorizado de fase II con pacientes con acromegalia y tumores neuroendocrinos [5,
                                                                                                                                    14, 15].
                                                                                                                                            Sus ventajas son la aplicación subcutánea menos dolorosa debido a las jeringas listas
                                                                                                                                    para inyectar, así como la posibilidad de almacenar la medicación a temperatura ambiente, a
                                                                                                                                    diferencia del resto de SRLs [8].
                                                                                                                                                                                       - 14 -
                                                                                                                                           DG3173 es tan potente como octreótida en la supresión de GH; sin embargo, no tiene
                                                                                                                                    casi efecto sobre la liberación de insulina, por lo que produciría menos efectos adversos de
                                                                                                                                    hiperglucemia y/o diabetes mellitus que otros SRLs, como es el caso de pasireotida [15].
                                                                                                                                           Además, diferentes estudios in vivo han mostrado una respuesta del 40% en pacientes
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                    con adenomas pituitarios que eran resistentes a octreótida [3, 5, 7, 14]. Ha sido aprobado por
                                                                                                                                    la FDA para el tratamiento de la acromegalia [7].
                                                                                                                                    Dejando de lado los SRLs, también existen otras dianas sobre las cuales se están
                                                                                                                                    desarrollando nuevos fármacos con el fin de tratar la acromegalia:
                                                                                                                                                                                - 15 -
                                                                                                                                    4.2.10. DROGAS ANTISENTIDO  ATL1103
                                                                                                                                           Es un fármaco que está diseñado como una secuencia de nucleótidos que se adapta
                                                                                                                                    perfectamente al ARNm de una proteína, que en este caso forma parte del receptor de GH. El
                                                                                                                                    fármaco tiene una alta afinidad específica por unirse al ARNm diana, se activa la ribonucleasa
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                    H que escinde el complejo ARN-ADN, alterándose la transcripción del gen diana. Por lo
                                                                                                                                    tanto, el receptor de GH se inhibe de manera efectiva, lo que a su vez inhibe la expresión de
                                                                                                                                    IGF-1 [8, 14].
                                                                                                                                           Un estudio preclínico mostró que ATL1103 producía la destrucción del ARNm del
                                                                                                                                    receptor de GH in vitro y, posteriormente, fue confirmado en estudios in vivo en ratones. La
                                                                                                                                    destrucción de los receptores de GH en el hígado provocó la reducción del 59% de los
                                                                                                                                    niveles sanguíneos de IGF-1 después de 10 semanas de dosificación con el fármaco.
                                                                                                                                           Se llevó a cabo un ensayo de fase I en 36 sujetos varones adultos sanos donde el
                                                                                                                                    fármaco mostró una disminución significativa de IGF-1, así como una reducción significativa
                                                                                                                                    en la proteína de unión a GH (GHBP) en un 16% después de 3 semanas [8]. Por otro lado, se
                                                                                                                                    está realizando otro ensayo de fase II con 29 pacientes con acromegalia con niveles de IGF-I
                                                                                                                                    >1.3 × ULN. Todos recibieron 200 mg de ATL1103 una vez o dos por semana durante 13
                                                                                                                                    semanas. Los datos obtenidos muestran que los niveles de IGF-1 se redujeron un 26% con
                                                                                                                                    respecto a la línea base en la semana 14 con la dosificación de dos veces/semana. Sin
                                                                                                                                    embargo los niveles de GH se incrementaron notablemente durante el periodo de estudio [14].
                                                                                                                                           Los datos actuales de ATL1103 nos sirven de concepto para el uso de otros ligandos
                                                                                                                                    antisentido del receptor de GH en la acromegalia; ya que aún no está claro si este fármaco
                                                                                                                                    supone una mejor alternativa que Pegvisomant, un antagonista de GH [8].
                                                                                                                                                                                - 16 -
                                                                                                                                    de las células somatotropas, penetra al interior de estas células e inhibe la exocitosis de la
                                                                                                                                    vesícula GH [3].
                                                                                                                                           En un estudio preclínico en ratas, el efecto de SXN101959 intravenoso fue comparado
                                                                                                                                    con la infusión de octreótida obteniéndose como resultado la disminución de GH así como de
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                    4.3.1 CIRUGÍA
                                                                                                                                           Con respecto a los resultados obtenidos con la cirugía, la tasa de normalización de
                                                                                                                                    microadenomas pituitarios secretores de hormona de crecimiento está entre el 75% y el 90% y
                                                                                                                                    alrededor del 40-70% en los macroadenomas hipofisarios. Existen diferentes factores de
                                                                                                                                    pronóstico como tamaño del tumor, niveles de GH preoperatoria, secreción excesiva de IGF-1
                                                                                                                                    y si el tumor alberga o no el seno cavernoso. Al comparar las operaciones transesfenoidales
                                                                                                                                    microscópicas y endoscópicas realizadas por cirujanos experimentados, no se observan
                                                                                                                                    diferencias en las tasas de remisión ni complicaciones. Sin embargo, éstas sí que parecen estar
                                                                                                                                    fuertemente correlacionadas con la experiencia del cirujano.
                                                                                                                                           En muchas ocasiones, tras la cirugía no se espera que haya una normalización en los
                                                                                                                                    niveles de hormonas y es por eso por lo que se acude a tratamientos postoperatorios con
                                                                                                                                                                                 - 17 -
                                                                                                                                    fármacos, normalmente SRLs. Diferentes estudios han comparado las eficacias del
                                                                                                                                    tratamiento médico preoperatorio y postoperatorio con SRLs, y han demostrado que existe un
                                                                                                                                    sinergismo. Además, se ha visto también que el porcentaje de reducción de los niveles de GH
                                                                                                                                    se correlaciona estrechamente con el porcentaje de volumen seccionado del tumor, lo que
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                    4.3.2. RADIOTERAPIA
                                                                                                                                           Debido a los avances que se han alcanzado en los últimos 20 años tanto en la terapia
                                                                                                                                    médica como en las técnicas quirúrgicas en acromegalia, se ha derivado a una disminución
                                                                                                                                    progresiva en el uso de la radioterapia (RT). Un análisis reciente del registro español de
                                                                                                                                    acromegalia (REA) muestra que el uso de RT disminuyó durante cuatro décadas del 62.8% de
                                                                                                                                    los pacientes tratados antes de 1980 al 11.9% en 2000. Dicha información concuerda con el
                                                                                                                                    uso de RT en otros países, ya que en un centro griego se mostró una disminución similar: del
                                                                                                                                    57.8% de los pacientes tratados con RT antes de 1990 se pasó al 16.8% después de 1990.
                                                                                                                                           Los resultados obtenidos en 35 estudios que incluyen 1868 pacientes tratados con SRS
                                                                                                                                    o radioterapia estereotáctica son los siguientes:
                                                                                                                                       -   Con respecto al control tumoral, en el 93-100% de los pacientes estudiados se produjo
                                                                                                                                           una reducción del tamaño tumoral o fue estable, y la reducción tumoral se produjo en
                                                                                                                                           aproximadamente el 50-75% de los casos.
                                                                                                                                       -   Con respecto al control bioquímico, la tasa de remisión hormonal fue del 44-52% a los
                                                                                                                                           5 años y la tasa de control bioquímico medio ponderado de la acromegalia fue del
                                                                                                                                           44,3% a los 59 años. El tiempo promedio para la normalización de los niveles de
                                                                                                                                           hormonas fue de 12 a 144 meses.
                                                                                                                                       -   Con respecto a los efectos secundarios encontrados, el hipopituitarismo inducido por
                                                                                                                                           radiación es el principal al usar la SRS, que ocurre en 0-66% de pacientes con
                                                                                                                                           acromegalia durante 60,5 meses. En cambio, el riesgo es aparentemente menor que en
                                                                                                                                           pacientes tratados con TRC (33%)
                                                                                                                                           Solo 8 estudios con 261 pacientes en total han estudiado el resultado de FSRT o
                                                                                                                                    radioterapia estereotáctica fraccionada en la acromegalia:
                                                                                                                                       -   El control local del tumor se logró en el 97% de los pacientes después de 71 meses; es
                                                                                                                                           decir, similar a SRS o CRT; y la contracción del tumor ocurrió en un 48-53% de los
                                                                                                                                           pacientes.
                                                                                                                                                                                 - 18 -
                                                                                                                                       -   El control bioquímico varió de 18 a 75%, con una media ponderada de 35% durante
                                                                                                                                           71 meses; y la tasa de remisión hormonal fue del 25% a los 5 años, del 43% a los 10
                                                                                                                                           años y del 50% a los 15 años. El tiempo promedio para la normalización fue de 28
                                                                                                                                           meses [9].
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
                                                                                                                                    5. CONCLUSIÓN
                                                                                                                                           Hoy en día, el tratamiento de la acromegalia sigue siendo bastante difícil de manejar,
                                                                                                                                    particularmente si la enfermedad persiste después de una cirugía transesfenoidal. Pero en la
                                                                                                                                    última década, la aparición de fármacos específicos y selectivos ha permitido alcanzar los
                                                                                                                                    objetivos terapéuticos de la enfermedad. Sin embargo, se espera que tanto las herramientas
                                                                                                                                    médicas futuras farmacológicas como las no farmacológicas proporcionen un valor añadido
                                                                                                                                    en términos de espectro de acción más amplio, mayor eficacia, menos efectos adversos y,
                                                                                                                                    sobre todo, una mejora en la forma de administración, lo que mejoraría mucho más la
                                                                                                                                    adherencia y cumplimiento del tratamiento.
                                                                                                                                           Por un lado, la combinación de los tratamientos actuales, ya sea SRL más
                                                                                                                                    Cabergolina, SRL más Pegvisomant, o Cabergolina más Pegvisomant, está tomando
                                                                                                                                    importancia en la práctica clínica. Según diferentes estudios, dichas combinaciones podrían
                                                                                                                                    proporcionar un control bioquímico adicional significativo de la acromegalia en pacientes que
                                                                                                                                    no están controlados adecuadamente con la monoterapia de SRL convencional o que no
                                                                                                                                    responden a las terapias farmacológicas disponibles. Sin embargo, todavía se necesita más
                                                                                                                                    información con el fin de estudiar dichas combinaciones más a fondo y corroborar sus
                                                                                                                                    resultados.
                                                                                                                                           Al mismo tiempo, se están desarrollando nuevas moléculas con el fin de ofrecer
                                                                                                                                    estrategias terapéuticas alternativas para la mejora del control de la acromegalia. Estas
                                                                                                                                    investigaciones están dirigidas a nuevos fármacos multiligando o terapias orales; pero
                                                                                                                                    también está siendo fundamental la investigación sobre la heterogeneidad biológica y los
                                                                                                                                    distintos mecanismos a nivel molecular de los tumores secretores de GH, que están revelando
                                                                                                                                    la existencia de nuevos subtipos patogénicos. Por este motivo, el tratamiento médico se está
                                                                                                                                    dirigiendo hacia un enfoque individualizado y personalizado teniendo en cuenta tanto los
                                                                                                                                    marcadores bioquímicos como los síntomas clínicos de cada paciente.
                                                                                                                                                                                 - 19 -
                                                                                                                                    6. BIBLIOGRAFÍA
                                                                                                                                    [1] – Melmed S, Kleinberg DL, Bonert V, Fleseriu M. Acromegaly: assessing the disorder and navigating
                                                                                                                                    therapeutic options for treatment. [Internet]. 2014 Oct; [citado feb 2018]; 20:7-17; quiz 18-20. DOI:
                                                                                                                                    10.4158/EP14430.RA.
                                                                                                                                    [2] – Mayo clinic [internet]. Arizona, Florida, y Minnesota: MFMER; 1998 [2018; citado en 15 abr 2018].
Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
- 20 -