Facultad de Ingeniería y
Negocios
EAP de Ingenierías
Asignatura: COMERCIO ELECTRÓNICO
Docente : Mg. Karem Menacho Navarrete
Sesión 1
OBJETIVO
Conocer los fundamentos del comercio electrónico,
así como las modalidades que existen y la
importancia en nuestra vida diaria.
Negocios Electrónicos
Los impactos de la aparición de las tecnologías de
comunicación TCP/IP que han permitido crear la
World Wide Web o Internet, la cual posibilito
realizar procesos de venta por medios electrónicos,
provocando el nacimiento de una nueva actividad
empresarial denominada comercio electrónico
hacia los años 90 del siglo pasado. Desde entonces
no ha hecho sino progresar y ser cada vez más
relevante en la economía y en la sociedad.
Negocios Electrónicos
El gran impulso del ecommerce llega con la
popularización del acceso a Internet para la
población en general. Consumidores y pymes
ya pueden acceder a una tecnología
relativamente sencilla y barata que les
permite conectarse de una sola vez con el
resto del mundo a través de un protocolo
común y estandarizado.
Cualquiera puede poner cualquier cosa a la
venta en cualquier lugar del mundo, en
tiempo real, y cualquiera puede adquirirla.
Negocios Electrónicos
El ecommerce reduce drásticamente los
tiempos de búsqueda de productos y la
comparación de sus precios.
Como consecuencia, se incrementa la
competencia de forma espectacular. Esto
provoca un cambio profundo en las
dinámicas competitivas de la mayoría de
los negocios e influyen en el equilibrio de
los mercados.
Ventajas del Comercio Electronico
Disponibilidad
Acceso a la información
Menores barreras de entrada
Personalización
Información disponible y riqueza de formato
Entorno Social
Flexibilidad
Posibilidad de Virtualizar los inventarios
Posibilidad de entregar en cualquier lugar
Modalidades de Comercio Electronico por el Actor
•B2C (Business to consumer). Las empresas venden de
forma directa al consumidor. Se le conoce como
comercio minorista o retail (ejemplo: Amazon.com o
Redcoon.com).
•B2B (Business to business). Empresas que venden a
otras empresas. También conocido como negocio
mayorista o distribuidores (ejemplo: Alibaba.com)
•C2C (Consumer to consumer). Venta entre
particulares. Venta a través de anuncios clasificados de
segunda mano (ejemplo: eBay, sobre todo en sus
orígenes)
Modalidades de Comercio Electronico por el Actor
•B2B2C (Business to business to consumer). Las
empresas venden a otras empresas para llegar
finalmente al consumidor. la diferenciación se hace por
el volumen y condiciones de la transacción.
•P2P (Peer to peer). También llamada economía
colaborativa. Las personas comparten productos o
servicios de un modo profesional o para ahorrar costes.
Un ejemplo de esto podrían ser Airbnb o BlaBlaCar.
•B2E (Business to employees) para ventas a empleados.
Modalidades de Comercio Electronico por el Actor
•G2C (Goverment to citizens), servicios de entidades
públicas gubernamentales a los ciudadanos, como por
ejemplo pago de impuestos o sanciones, etc.
•G2B (Goverment to business) igual que el anterior
pero entre Gobierno y empresas.
Modalidades por el modelo de Negocio
•Etailers (o tiendas virtuales). También conocidos en
ocasiones como pure players. Son tiendas que operan
con el modelo de negocio tradicional. Compran a
fabricantes o mayoristas productos (o servicios) que
luego revenden más caro. Zalando.com o Ulabox.com.
•Bricks & Clicks. Se trata de negocios minoristas
tradicionales que incorporan una tienda online a su
oferta. Esta tienda online puede estar más o menos
integrada en su circuito u oferta comercial con las
tiendas físicas. Zara.com
Modalidades por el modelo de Negocio
•Marketplaces. En este caso el modelo de
negocio es muy diferente. Se trata de
espacios de venta virtual donde cualquiera
(particular, fabricante, mayorista o
minorista) puede poner a la venta su oferta.
• P2P o sharing economy. En este caso los
particulares comparten con otros
particulares sus recursos ociosos. Se
caracterizan por poner al alcance de
cualquiera la prestación de sus servicios.
Uber
Modalidades por el modelo de Negocio
•Comparadores. En este caso la web se limita a
aglutinar la oferta de todos los que venden un
determinado producto online y ofrecen al
consumidor una comparativa de todas las ofertas
•Afiliados. Se trata de webs de contenidos que
recomiendan o venden activamente los productos
o servicios de otras tiendas online. Estas reciben
generalmente un pago por los resultados que son
capaces de generar
Actividad
Organizarse en grupos de 6 personas y buscar 3 ejemplos de comercios electrónicos
peruanos, describirlo e indicar que tipo es de acuerdo al Actor y que tipo es de acuerdo
al modelo de negocio , realizar en PPT, Tiempo 25 min.
¿ Qué modalidad pertenece por el modelo de Negocio?
¿Qué modalidad pertenece de acuerdo a sus actores?
CONCLUSIONES
1. El Comercio Electrónico nace como una alternativa de reducción de costos y
como herramienta fundamental en el desempeño empresarial.
2.El Comercio Electrónico hace sencilla la labor de negocios de los clientes,
reduce los costos y precios, y garantiza una disponibilidad las 24 horas del día.
3.Por otra parte, elimina el contacto directo y por ende el conocimiento de la
empresa y el cliente; así como también crea desconfianza en cuanto a la seguridad
del sistema.
4.A pesar de todas las formas de seguridad que hay para el Comercio
electrónico, estas transacciones tienen un alto porcentaje de riesgos, fraude o
alteración de datos personales
BIBLIOGRAFIA
Canzer, Brahm. (2006). E-Business: Strategic Thinking and Practice: Strategic Thinking
and Practice. 2° ed. EEUU: Cengage Learning.
Chaffey, D. (2011). E-Business and E-Commerce Management: Strategy,
Implementation and Practice. 5° ed. EEUU
Cruz-Cunha, M. y Varajao, J. (2011). E-business Issues, Challenges and Opportunities
for SMEs: Driving Competitiveness. IGI Global
El comercio electrónico. Una guía completa para gestionar la venta online
Ignacio Somalo Peciña