ARQUEOLOGÍA ANDINA Y MESOAMÉRICA
07-09-2023
Asistencia 10, trabajos 40, teoría 50, seminario 0,5 (cada seminario hay que traer escrito para entregar
en clase un comentario sobre el tema) (el panel que se presenta vale 1 punto y se entrega en el campus)
las propuestas están en el campo, antes de los seminarios se entrega una reflexión.
Panel: resumir el tema en un panel un papel bond representativo de la temática elegida, el panel debe
de ir acompañado de una reflexión sobre el artículo leído, que se te ocurre? ¿Qué ideas se relacionan
entre sí? que se comentará o aportaría?
14-09-2023
La civilización mesoamericana
- Producción de subsistencia: una agricultura basada en el maíz, calabaza, frijol; uso del palo
excavador. Plantas especializadas => técnicas especializadas => Nixtamalización del maíz.
- La ciudad jardín y ortogonal => se conforma según los métodos de subsistencia.
- Solo se conoce el metal con un uso productivo de manera tangencial xiv y xv se conocía por
poca gente y se utilizaba de forma muy limitada (diferencia del mundo andino)
- El Calpulli Azteca: El chinamit del altiplano maya: era una de las unidades básicas de
asentamiento en el centro de méxico, se discute de si fue una institución basada en el
parentesco
- Sistema de líderes aristocráticos, controlaban los asuntos de importancia a través de sirvientes
civiles. Sistema político endeble que requiere de muchos cambios a través de la historia, no
existía la legitimidad de posesión de un territorio si no solo por herencia. Cambios dinásticos
solo hacia hermanos o tíos en caso de faltas de herencia (el territorio solo se hereda)
- Clases sociales formadas por mercaderes, guerreros, campesinos
- Nos encontramos con casos de ciudades que no eran sustentables: producción interna no da de
comer a todos los habitantes si no necesita de importaciones o ayudas
- Arquitectura política, social y ritual muy especializada
- Território permanentemente comunicado: comércio a larga distancia (cacao, jade…) mercado y
moneda, compartían culturas, ideologías (surgió una diversificación de la civilización y sus
pensamientos)
- Se comparte con los andes la guerra política, guerra ritual y los sacrificios humanos (no una
guerra territorial por los sistemas de herencia)
- Calendarios compartidos: fundamentalmente dos religioso, civil, o el solar que era de 18 meses
o el calendario ritual que es utilizado por algunas culturas hoy en dia o el calendario de venir
- Las escrituras: algunas con más contenidos logográficos, más signos y otras son pictogramas
otras con más contenido silábico, ellos aplicaron estas escrituras a todos tipo de soportes
(cráneos conchas piedras libros de papel) la idiosincrasia hizo que algunos utilizan más la
escritura que otros, La escritura es una herramiento esencial en el control de poblaciones,
mercado, comercio entonces ¿porque algunas sociedades no utilizaron la escritura?
- Conceptos cosmológicos y religiosos básicos también se compartieron
- Grandes familias lingüísticas
Áreas semidesérticas: no es un área tan grande y comparten muchos climas entre ellos
➔ Tierras altas: menos fértiles, más circunscritas, tienen una agricultura más limitada,
solo hay una fuente de jade en el motagua en guatemala (el manzanar) tiene que surtir
de jade a dota mesoamérica y américa central, zona de mucha ceniza volcánica para
utilizar como desengrasante en cerámica y la cantidad de tierra disponible también
está circunscrita, son valles pequeños con fuentes de agua atrapadas en medio y muy
pocos ríos
➔ Tierras bajas: Única materia prima que no es exportable prácticamente era la caliza y
el pedernal, esto es positivo, tienen un a enorme riqueza maderera, pieles y farmacopea
y de tintas, esto les daba posibilidades de interbancario de materiales.
- Costa del pacifico: paraiso, todas las erupciones van al pacifico y rellenan esta tierra en ceniza
utilizable, tierra rica en minerales con grandes cultivos, una región de paso muy fácil, mucha
barra marina que acumula grandes cantidades de pescado y mariscos ( se recogen cuando baja
la marea), una gran variedad de animales aprovechables, tucán, pavo, guacamayo, quetzal,
serpientes como cascabel, coral
Áreas culturales:
- Norte: La antigua pizzería, casas en rutas de ríos secos que se expanden, esto conforma también
las rutas comerciales
- Sur: jefaturas complejas, esa frontera no se mueve
- Occidente: se encuentra más desconocida, tumbas de tiro
- Centro: el imperio azteca
- 0axaca: mixtecas
- El golfo: los olmecas, el tajín, cultura de remojadas, los huastecas (mayas lingüísticamente)
- Maya
La civilización andina
- Zona muy afectada por el fenómeno del niño (proveniente de asia) causa un aumento en la
temperatura del mar, aumento de la humedad y lluvias catastróficas y torrenciales, cada 7 años
es más potente
- Pisos climaticos: 4 cordilleras que salen desde venezuela, la oferta económica varía en los
diferentes niveles de alturas, cada piso simboliza una oportunidad económica y ecológica
particular. La zona del máximo nivel también se puede utilizar (Zonas de hielo permanente) se
demuestra a partir de hallazgos de momias, sacrificios
- La sierra andina está ocupada por camélidos, gran concentración de especias nutritivas como
las vicuñas, el problema es que esta sierra tiene alturas muy abruptas y muy poco espacio para
la producción (necesidad de expansión) surgen nuevos métodos (corte de montañas). Los
bofedales tienen una concentración enorme de guanacos y vicuñas
- Pastoreo singular: (arquitectura diferente) Corrales que fijan la población en el corral, necesitan
trashumancia (pastos de invierno y verano) se organizan dos comunidades, los hombre se van
por mes con los animales para el pasto.
- Diversos productos: gracias a los diferentes picos térmicos, pallar haba, calabaza, ají, papa,
guadaño, cacahuata, coca (imprescindible en la sociedad), cañihua, tarwi, kiwicha
- Asentamientos singulares:
- Agricultura en plomas
➔ Paraca: modificada por la corriente de humboldt, trae sequedad que genera desiertos pero
también trae mucha riqueza marina, en estas regiones la principal ocupación es la pesca y caza
marina
- Una civilización urbana: la ciudad no se sostiene, poca producción porque la producción está
muy dispersa por lo que no es hasta el 500 dC que nos encontramos con ciudades productoras.
Funciona más los centros ceremoniales, las del 60% de las construcciones son de carácter
monumental, en forma de pirámides huacas templos
- Esto nos dirige a una sociedad organizada de forma diferente
➔ Zona baja: animales, medicinas, (se le tenía mucho respeto a la amazonia) una buena parte de la
iconografía andina utiliza estos animales como inspiración
- El sedentarismo temprano y centros ceremoniales: está definido por los templos en U que
miraban hacia las zonas de agua, eran prácticamente centros vacíos para el peregrinaje y lo
ritual
- La arquitectura singular: plazas circulares unidas
- Producción en el mar es muy inestable (el niño) el lobo marino, la morsa con solo especies
estacionales
- Militarismo ( como en mesoamérica) cautivos y sacrificios humanos son muy dinámicos en la
iconografía, muy unida con la escasez de ríos en los valles (cautivos y cortes de cabeza)
- Centros planificados por el estado; Ausencia de planificación en casas contiguas
- no tenemos una diversificación de la escritura y la cultura como en mesoamérica por lo que no
existe este concepto del control de población por la escritura
- el territorio no es hereditario
Huari = Teotihuacan
14-09-23
La investigación arqueológica en mesoamérica
Hernán cortés = conquistó el centro de méxico, teotihuacan
Diego de Landa = llega la noticia de la realización de rituales del “demonio” en una cueva y van con
autoridades a robarse los ídolos, manuscritos y los queman, cuando el vuelve a la península escribe una
recopilación de sus costumbres, incluyendo el abecedario maya
La lápida oval del palacio
Siglo XIX = LOS DESCUBRIMIENTOS
La condamine = un francés que comienza describiendo yacimientos y llevando algunas piezas, recepción
de noticias arqueológicas de américa
(piedra de tizoc) algunas se esconden en conventos
- D. de Charnay
- John L. Stephens = explorador, describe viajes a mexico a la sociedad de ny lo que llama la
atención a las sociedades más importantes de museos y quieren poner sus manos en
centroamérica
- Alfred P. Maudslay = trabajos arqueológicos en palenque, uso de nativos para cortar árboles de
toda la zona
- E. Thompson = cenote de sacrificios en chichen itza
- S. G. Morley = epigrafía maya, condiciono el desciframiento de esta
- the tikal project = la idea de que los centros en la selva eran vacíos y que vivían dispersos en la
sela en sus campos de cultivos, solo creían que eran centros masivos de culto, cata a forma de
muchos pozos y se descubre que se trataba de centros con poblaciones vivas completas
- M. Stirling Área Olmeca
- Alberto ruz = descubre la tumba más importante de palenque
- Teotihuacan = W. H. Holmes, M. Gamio, R. Millón
- Kent V Flannery = proyectos muy importantes en oaxaca
- A. Kidder Mayista
La investigación arqueológica en la zona andina
- Guaman poma de ayala
- Martinez compañón
- Alexander von humboldt= Estructuras de Kuelap, Chachapoyas
- Squier= llegan exploradores igual que en mesoamérica, descubrimiento de la piedra del sol
tiahuanaco
- Alfred Krober= arqueología científica
- Michael E. Moseley = proyecto chan chan
21-09-2023
Tecnología en piedra
las técnicas para quebrar la piedra y la concha fueron empleadas por muchos pueblos neolíticos de
américa, por lo que introducen pocas novedades en la prehistoria del mundo
- fractura
- corte
- pulverizado
- agujereado por frotación
- abrasivo
- bruñido
El máximo esfuerzo tecnológico se empleó en la construcción de obras públicas y de edificios y en la
escultura
Una industria paleoindia que pervive hasta inicios del XX
➔ Los metales se introducen muchisimo despues y fue muy complicada su distribución, era más
utilizado para piezas ornamentales, no usaban para piezas de producción ni económicas
➔ las sociedades andinas y mesoamericanas tenían la costumbre de reutilizar los materiales, un
ejemplo de esto está en los lacandones (muy móviles, presentaron mucha rebelión al imperio
español) siguen haciendo flechas y puntas de flechas para vender, en el siglo XX fueron
fotografiados haciendo puntas de flecha de lítica claro
➔ Apaches
➔ Piedras de moler/tronos ceremoniales (Costa Rica)
➔ Boleadoras de los gauchos
➔ Tezontle, piedra blanda que se reutilizo, algunas zonas son calizas y otras basalto
➔ Estelas, decoraciones de templos (muchos de caliza de distintos tipos de dureza y
descomposición)
➔ El basalto es más propio del área andina
Obsidiana (más en mesoamérica) (es fácil de trabajar pero muy frágil para el uso que se necesita =
cuchillas) en pachuca hay obsidiana verde y otros sitios hay roja (sirve para estudiar la presencia de
teotihuacan) uso principal, núcleo de cuchilla
➔ Pedernal (decorados con conchas y obsidianas) usados en sacrificios. Incluso hay en los aztecas
un nombre del dia representado y llamado pedernal
➔ Piedras duras: Nefrita, gabro, serpentina y jade
➔ Máscaras a muertos con gran impacto de piedra
➔ el jade (usado con abrasiones de agua) (taladro de fabricación de orejeras de jade)
➔ a las personas se le suponía una cuenta de piedra dura en la boca cuando morían
➔ alabastro (zapotecas) no es muy común en general, cuesta trabajarla
Tecnología en concha
Sobre todo se trabaja en conchas de río, aparece en grandes tumbas, desde grandes y pequeños, placas
de animales con conchas o corales, cabezas de cocodrilos, uso del nacas las conchas para hacer un tipo
de mosaicos (elm el reverso del espejo decorado con eso y también con obsidiana)
Tecnología de hueso
Material relativamente abundante (punzones, agujas, pendientes, collares,) los zapotecos eran muy
buenos en sus tallas
- pasadores de pelo, peines
el hueso tiene su propia tecnología, hueso endurecido, algunos fueron rellenado con jade más adelante
Tecnología de la madera
fácil de encontrar, fácil de usar, muy abundante pero no encontramos en el registro arqueológico casi
nada de material de madera o a veces está muy deteriorado gracias a la humedad de los suelos de la
zona.
- existieron dos tableros básicos, los horizontales con varias aperturas y varios vaciados (según el
grado de vaciado es diferente) y el otro vertical con cuero de animal, y otros pequeños
- los almacenes aztecas eran de madera
- mascaras (se conservaron por estar en el barros del cenote de los sacrificios
- dardos
- Cetro moche
- Dinteles de madera decorados con relieves
- hay maderas más duras que otras
- queros (práctica se usa hasta el s XVIII) se usa la técnica encausto
Tecnología de la turquesa
decorados de máscaras de madera a modo de mosaicos (a veces mezclado con concha y obsidiana)
trabajo muy duro y muy difícil
- las tonalidades y la calidad no son uniformes nunca por que es un material muy caro
La metalurgia
La minería siempre ha sido muy rudimentaria, la metalurgia en el nuevo mundo se inició en el sur de los
andes hacia 1800 aC, Técnicas complejas y avanzadas (guayra) (cobre oro plata, estaño, mercurio,
platino y alianzas) cobre y oro = tumbaga
Empleados para crear objetos como ornamentos, para ceremonias religiosas y de estatus; manufactura
de herramientas de metal y arman fue secundaria y ocurrió relativamente tarde.
- Fundición en huayras en los Andes Hornillos de barro con agujeros en sus paredes por donde
ingresaba el aire que avivaba el fuego, usando como combustible carbón o estiércol de llama.
- uso de braseros en mesoamérica
- la cantidad de metal que se puede transformar es muy escasa por que los hornos son muy
endebles y la temperatura no es suficiente por tnt tiempo, el metal no va a tener la calidad
necesaria par acrear herremantar fuertes por lo que se tuvo una metalurgia más ornamental
22-09-2023 continuación: la tecnología
(En el caso de mesoamérica no se había descubierto ningún tipo de horno)
3 grandes áreas:
1. Bolivia: se introduce allí el metal y va corriendo hacia el norte de bolivia y llega a perú (no se
distribuía rápidamente) en bolivia por ejemplo no se introduce la cerámica tan rápidamente
pues no la necesitaban más al sur (en colombia tenemos las más antiguas)
2. Colombia: américa central, una gran producción de oro
3. Michoacán: trabajan sobre todo con bronce, oro (los mejores en oro eran los mixtecos) Donde
más aparece es en la zona de montalbán tras la ocupación mixteca de espacios de entierro
bronces de morelos = par la molienda
En sudamérica las técnicas de fundición eran muy variadas =
- El trabajo se hace con los materiales que tienen, no son muy complicados o elaborados
Realizado intentos de horno cerrado, constreñido por lo que no se pierde tanto calor, tenemos resultados
de toberas, la arcilla la aplicaban al calor porque no se quema y soplaban para mantener más calor
(como resultado tienen piezas más fuertes)
- Hornos moche (martillos, yunques, moldes, pesas)
LOS HORNOS
1. Se crea en el horno una masa compuesta de prills atrapados en el interior
2. Herramientas de orfebrería
Plata y cobre = herramientas, hachas (muchas no tienen evidencias de usos) de plata y cobre
Tecnología del textil
Los telares de pie llegaron con los españoles, no dejaban que los utilizaran, los que se usaban eran los
telares de cintura. Se han encontrado una buena cantidad de sellos de telar para imprimir diseños en las
telas, en américa tenían tintas muy fuertes
- Se suele tejer en el patio del hogar
- Es una función principalmente femenina
Existe una conservación muy escasa de los textiles en mesoamérica, al contrario que en el desierto
andino que se conserva todo
Los tejidos cumbi eran más apreciados y de mayor uso rituel. Los fabricaban con la lana más fina, a la
que teñían con los mismos colores que al algodón. Después los bordan con gran delicadeza. Utilizaban
hebras de oro y plata, y les colocaban adornos.
- evidencia arqueológica de agujas de coser, fusayolas
Vestidos andinos: los hombres usaban taparrabo (huara) desde comienzos de la pubertad, Vestían una
camiseta larga sin mangas (uncu) casi hasta las rodillas, sobre los hombres una capa (yacilla) y , a la
altura de la cintura una bolsa (chuspa)
- evidencia de evisos moche con dibujos del proceso textil
1. los cumbicayamayoc (dificil de interpretar) espesilaistas de confeccion de textiles de
mucha calidad para atender las necesidades del estado. Empleaban textiles grandes de
cuatro palos.
2. Aquellas, mujeres que residían en casas especiales, fabricaban ropa para los inca, la
nobleza y el culto.
La plumeria
Se tenía una gran cantidad de aves, sobre todo la explotación del quetzal, la guacamaya, en la zona
andina las plumas las traían del amazonas.
Tecnología del papel:
Materiales = papel de amate (higo), papel venado, papel de maguey, tela de algodón tejida en telar de
cintura, pergamino.
Actualmente todo se daña (mayas) por el clima, los aztecas tienen más (19)
- Los códices
Los escribas:
- Aj t-zib= maya (biombos)
- Tlacuilo= azteca (páginas de libro)
Tecnología cerámica:
Técnica de rollos (los van alisando)
Hornos al aire libre
Generalmente la cerámica de hace desde casa, cada quien tenía sus cerámicas, no hay hornos cerrados,
tecnológicamente no tiene el fuego para hacer unas piezas vidriadas y muy resistentes, casi toda la
innovación va dirigida a la decoración
28-09-23
1er SEMINARIO: Sistemas agrícolas y mesoamérica y los andes.
Producción ganadera (américa andina)
Charqui: carne de llama secada al sol = se pone en el techo, usada sobre todo para la trashumancia
Casa de pastores → hechas de adobe con paja, canoas = pesca
19-10-23
Mercados, comercio Mesoamericano
Las economías prehispánicas y precapitalistas, carecían de un mercado activo para la tierra y para el
trabajo
- Los mercado ambulantes no dejan estructuras de evidencias arqueológicas, solo dejan la opción
de realizar estudios químicos
- Fueron economías preindustriales en que la producción fue a pequeña escala y se efectuó en las
unidades residenciales
- Una economía que se encuentra intervenida por el estado, la sociedad no cuenta con dinero para
comprar las cosas, había una tendencia a una economía de la casa donde la casa se hace todos,
y si se intercambia se tratan de cosas puntuales
- Otro posible tipo de economía que se separa de éste es administrado por el gobierno, con
materiales preciosos, una economía solo para las elites
- La tributación (con sal y cacao principalmente>) también se ve reflejada en la epigrafía, a veces
incluso podemos ver bolsas con el epígrafe de la cantidad del tributo
- Existe un glifo para mercado, imagenes de tributos, pagos (de manera simbólica se le llevan
alimentos al jefe y él hace una especia de fiesta)
Leer, los arrieros del agua carlos navarrete
Posible mercado arqueológico: pirámide con los basamentos pintados, muchas de las figuras que
muestran vendiendo son mujeres, cosas como tamales, tabaco que se inhala (hombre), sal (envuelto en
hoja) , maiz, encima de esta pirámide tenemos un espacio muy central (calakmul, plaza norte) cuando se
excava salen cimientos de estructuras
Clásico temprano → formación de la calzada del eje → se une a la plaza con el acrópolis, descubren un
plano muy similar al de calakmul, estructuras que se sospechan son un mercado
→ En los mercados ambulantes: se estudian
los compuestos organicos y quimicos que son
los únicos que quedan en el registro
→ Rutas comerciales en función a las
caravanas
→ Hallazgo de puestos comerciales como la
isla que servía de puerto comercial para
chichen itza, los comercios de la costa se
encuentran los comercios de la sal
Comercio Aztecas: su economía se basó Producción, comercio
- Realización de mercados permanentes (en estructuras de kioscos pero con una plaza enorme,
en casa calle se venden diferentes cosas, una calle para carnes, otra para especias, quedan
huellas de las arcadas, podían haber funcionarios que revisen la autenticidad de los materiales y
destruirlos de no ser así, existe un glifo para los mercados tianguis
- Mercados regulados en las principales ciudades estado por funcionarios, y esclavos
Los pochtecas, profesionales a tiempo completo, eran un gremio de comerciantes de élite. Eran gente
sumamente polémica en la sociedad de su época, ya que no solo eran comerciantes, sino también espías
del mismísimo Wei Tlāhtoani; sin mencionar de que eran una sociedad de alto prestigio que se distinguía
de los mercaderes comunes o tlasemanaki. No tenían permitido mostrar su riqueza en público porque a
pesar de poder conseguirla, no formaban parte de la nobleza.
- minoristas de tabaco, cacao, dioses fumando, diferencias grandes entre los campesinos y los
pochtecas
- Algunas de las caravanas comerciales eran organizadas por los comerciantes, también
proporcionando una guardia armada para la expedición
- matrícula del tributo en Xoconochco con las cantidades, tributación de lo que se produce
- Hasta 278000 mantas textiles entraban de tenochtitlan como tributo (mercaderes tributarios
en santa maria acxotla)
- Listas de artesanos, de papel, de tabaco, colectores de resina
El nivel de participación osciló desde profesionales a tiempo parcial que viajaban a distancias más
cortas que los involucrados en el comercio de tiempo completo. Los viajes de más de 150 km parecen
ser el dominio de los comerciantes de tiempo completo.
Mundo andino
una red de cambios impresionante, con otras redes terciarias y secundarias, pero no conocemos todo
bien. Sabemos que cuzco llegó a tener casi 100.000 habitantes
26 - 10 - 2023
La organización política
Política refiere a las actividades orientadas a reproducir y transformar las relaciones de poder para
gobernar o dirigir el estado
Fuerza y coerción: uso o amenaza de la fuerza resuelve la oposición entre los intereses de los individuos
con los del grupo. Pero la fuerza tiene que depender de relaciones interpersonales que se basan en algo
más que la fuerza
Especies de alianzas, estos gobernantes dentro de su ciudad tenían estabilidad peor en lo que salían de
esta ese control se perdía, están sometidos a sus fronteras, esto genera una necesidad de ritualizar
mucho el poder, hacer rituales o las caravanas rituales comerciales que intentan cuestionar un sistema
que es centrífugo. Vasallajes entre gobernantes y la elite
- jefe fuerte
- jefe nominal
- sin jefe (inuit, norte de cali)
Bandas: grupos pequeños basados en el parentesco de economía forrajera y cazadora recolectora
Los estados están especializados internamente y se organizan en tres o más niveles de toma de decisión
dentro de una jerarquía administrativa centralizada. Las definiciones antropológicas del estado incluyen:
concentración del poder económico y político, monopolio de la fuerza.
- El rey es el espejo en donde se mira la sociedad y es la mayor figura y autoridad ritual,
económica y política, militar e ideológica, con un contenido político pero siempre ritualizado.
En el sistema político azteca, el gobernante aparece como representante o imagen de los dioses. Ellos en
su mito de origen van a quemar todos los registros que tienen manuscritos para reescribir la historia,
origen en ,los chichimecas que se toltequiza, haciendo esto por medio de un ritual con sangre