ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
QUÍMICA IV
ÁREA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
PRÁCTICA No 10 (U2)
HIBRIDACIÓN DEL CARBONO
OBJETIVO:
• Representar la geometría de las moléculas de los hidrocarburos: metano, etano, eteno y
etino.
TEMAS REQUERIDOS:
• Conceptos de hibridación 𝑠𝑝! , 𝑠𝑝" , 𝑠𝑝
• Fórmulas desarrolladas de alcanos, Alquenos y Alquinos.
• Tamaño relativo de los átomos de carbono e hidrógeno.
• Enlaces, sigma (𝜎) y pi (𝜋) , ángulos entre orbitales de los carbonos híbridos 𝑠𝑝! , 𝑠𝑝" , 𝑠𝑝.
MATERIAL:
Caja de palillos
esferas de poliestireno, 7 grandes y 16 más pequeñas.
O plastilina o cualquier otro material.
Una cartulina y acetato.
Un marcador.
Un tubo de pegamento.
Un transportador.
Una regla de 20 cm.
MANEJO DE SUSTANCIAS.
El material utilizado en esta práctica se puede manejar sin protección especial.
PROCEDIMIENTO.
1. Escribe las fórmulas desarrolladas de los compuestos siguientes:
a) Metano. c) Etano.
b) Eteno o etileno. d) Estilo o acetileno.
2. Con la cartulina construye 7 tetraedros de 5 cm por lado y con el acetato, un tetraedro de
10 cm por lado.
3. A continuación con los palillos y las esferas, elabora la molécula de metano. Tomando
en cuenta la equidistancia entre los átomos de hidrógeno, el tamaño de los átomos de
carbono e hidrógeno que estás enlazando, el ángulo que hay entre los mismos y los
enlaces formados.
¿Cuántos átomos de carbono se requirieron para la molécula del metano?
¿Con cuántos átomos de hidrógeno está unido el carbono?
¿Cuál de los átomos es más grande, el del carbono o el del hidrógeno?
Cuenta los orbitales, híbridos 𝑠𝑝! que tiene el átomo de carbono del metano, anótalo.
4. Con el transportador, mide los ángulos formados entre los orbitales hibridados 𝑠𝑝! del
metano. Anotalo.
¿Encuentras diferencia entre esos valores?
Cómo se denomina el enlace formado entre el orbital híbrido 𝑠𝑝! del carbono y el orbital S del
hidrógeno?
5. A continuación, dibuja la molécula del metano.
6. En él tetraedro grande de acetato introduce la molécula de metano que elaboraste y
observa hacia dónde están dirigidos los hidrógenos. Anota.
7. Dibuja el tetraedro con la molécula de metano dentro.
8. Con los palillos y las bolitas, construye la molécula del etano.
Observa cada átomo del carbono e indica hacia dónde se dirigen sus orbitales.
¿Con cuántos átomos se une cada átomo del carbono?
¿Cuántos tetraedros se enlazan?
¿Cuántos orbitales híbridos 𝑠𝑝! tiene cada átomo del carbono?
¿Con cuántos átomos de hidrógeno se enlaza cada carbono?
¿Cómo se denomina el enlace formado entre los orbitales híbridos 𝑠𝑝! de los dos carbonos?
9. Con el transportador, mide los ángulos formados entre los orbitales hibridos 𝑠𝑝! del
etano, Anotalo.
10. Dibuja la molécula del etano.
11. Con los palillos y las bolitas, construye la molécula del etano o etileno, tomando en
cuenta que los átomos de carbono que se enlazan con los de hidrógeno están en un solo
plano.
¿Cuántos orbitales híbridos 𝑠𝑝" tiene cada átomo de carbono del eteno?
¿Cuántos orbitales p puros tiene cada átomo de carbono del eteno?
¿Con cuántos átomos de hidrógeno se enlaza cada carbono?
¿Cómo se denomina el enlace formado entre los orbitales híbridos 𝑠𝑝" de los dos carbonos?
12. Con el transportador, mide los ángulos formados entre los orbitales híbridos 𝑠𝑝" del
Eteno o Etileno Anótalo.
13. Habiendo logrado lo anterior si enlazas los orbitales p puros que hay entre los dos átomos
de carbono. ¿Qué resulta?
¿Cómo se denomina el enlace formado entre los orbitales p puros?
14. Dibuja la molécula del eteno o etileno.
15. Con los palillos y las bolitas, construye la molécula del etileno o acetileno, tomando en
cuenta que los átomos de carbono que se enlazan con los de hidrógeno están en forma
lineal.
¿Cuántos orbitales híbridos sp tiene cada átomo del carbono del etino?
¿Cuántos orbitales P puros tiene cada átomo de carbono del etino?
¿Con cuántos átomos de hidrógeno se enlaza cada carbono del etino?
¿Cómo se denomina el enlace formado entre los orbitales híbridos sp de los dos carbonos?
16. Con el transportador, mide los ángulos formados entre los orbitales híbridos sp del etino
o acetileno. Anotalo.
17. Habiendo logrado lo anterior, enlaza los orbitales p puros que hay entre los dos átomos
de carbono.
¿Cuántos orbitales p puros tiene cada carbono?
¿Cuántos enlaces de orbitales p puros se forman en el etino?
¿Cómo se denomina el enlace formado entre los orbitales p puros?
18. Dibuja la molécula del etino o acetileno.
19. Toma uno de los tetraedros elaborados con la cartulina y representa la molécula del
metano. Con el marcador pinta los hidrógenos.
¿Cuántos hidrógenos pintaste?
20. Dibuja la molécula del metano.
Con los 6 tetraedros de cartulina restantes, representa las siguientes moléculas:
21. Etano.
¿Cuántos tetraedros necesitas?
22. Une los tetraedros por uno de los vértices y pinta con el marcador los hidrógenos en los
vértices restantes.
¿Cuántos hidrógenos pintaste?
23. Dibuja la molécula del etano.
24. Eteno o etileno.
¿Cuántos tetraedros necesitas?
25. Une los tetraedros por sus 2 vértices y pinta con el marcador los hidrógenos en los vértices
restantes.
¿Cuántos hidrógenos pintaste?
26. Dibuja la molécula del eteno.
27. Etino o Acetileno.
¿Cuántos tetraedros necesitas?
28. Une los tetraedros por sus 3 vértices y pinta con el marcador los hidrógenos en los vértices
restantes.
¿Cuántos hidrógenos pintaste?
29. Dibuja la molécula del etino o acetileno.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS.
Los residuos sólidos de poliestireno, madera, plastilina, etcétera, se colocan en forma separada
para identificar en prácticas posteriores los tetraedros de cartulina y acetato se desechan.
CUESTIONARIO.
1. ¿Cuántos orbitales p puros quedan en el átomo de carbono con hibridación?
a) 𝑠𝑝! b) 𝑠𝑝" c) sp.
2. ¿Qué forma en el espacio tienen el carbono con hibridación?
a) 𝑠𝑝! b) 𝑠𝑝" c) sp.
3. Toma con cuidado la molécula del etileno y observa qué ángulo forma el enlace PI 𝜋 con
respecto a los orbitales 𝑠𝑝" de la molécula. Anota el ángulo.
4. ¿En la molécula del etino o acetileno, cuántos enlaces hay entre los átomos del carbono?
¿Cuántos enlaces SIGMA 𝜎?
¿Cuántos enlaces PI 𝜋?
BIBLIOGRAFÍA.
Burton, D., Routh, J. (1995), Quimica Orgánica y Bioquímica, Mc Graw Hill, México.
Chang, R. (1995), Quimica, Mc Graw Hill, México.
Flores, T., Ramirez, A. (1995), Quimica Orgánica, Esfinge, México.
Wilbraham, A., Matta, M. (1989), Introducción a la Quimica Orgánica y Biológica, Addison-
Iberoamericana, EUA.
DATOS DEL ALUMNO.
Nombre.
Grupo. Equipo. Fecha.