[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas13 páginas

Enfermedades Neurológicas Comunes

1) La encefalitis es una inflamación del encéfalo causada por infecciones de bacterias, virus u otros agentes que puede causar síntomas como dolor de cabeza, fiebre y alteraciones de la conciencia. 2) Existen más de cincuenta virus que pueden causar encefalitis y el diagnóstico es difícil en más de la mitad de los casos. 3) El tratamiento depende del agente causante e incluye medicamentos antivirales, anticonvulsivos y corticoides.

Cargado por

Yurandir Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas13 páginas

Enfermedades Neurológicas Comunes

1) La encefalitis es una inflamación del encéfalo causada por infecciones de bacterias, virus u otros agentes que puede causar síntomas como dolor de cabeza, fiebre y alteraciones de la conciencia. 2) Existen más de cincuenta virus que pueden causar encefalitis y el diagnóstico es difícil en más de la mitad de los casos. 3) El tratamiento depende del agente causante e incluye medicamentos antivirales, anticonvulsivos y corticoides.

Cargado por

Yurandir Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ENCEFALITIS

La encefalitis es un conjunto de
enfermedades producidas por una inflamación
del encéfalo del ser humano. Son bastante
frecuentes, sobre todo en determinadas
regiones del mundo, y se producen
generalmente por la infección de gran
variedad de gérmenes como bacterias,
ricketsias, espiroquetas, leptospiras, parásitos, hongos y virus.

Entre las encefalitis víricas, se conocen más de cincuenta virus causantes de


encefalitis en la especie humana. Los más importantes son los que producen
encefalitis sin trastornos sistémicos. Casi siempre la encefalitis está asociada a
una meningitis, de manera que los dos síndromes, encefalitis y meningitis,
forman un espectro continuo (meningoencefalitis) provocado por los mismos
virus, aunque algunos virus pueden tener preferencia por alguna de estas
localizaciones.

Los virus que producen encefalitis ocasionan un síndrome común que permite
hacer un diagnóstico clínico, pero es muy difícil hacer un diagnóstico exacto en
más de la mitad de los casos, excepto en los casos particulares de determinadas
regiones geográficas. La gravedad puede ser variable, con síntomas que incluyen
reducción o alteración de la conciencia, dolor de cabeza, fiebre, confusión, una
rigidez de cuello y vómitos. Las complicaciones pueden incluir convulsiones,
alucinaciones, problemas para hablar, problemas de memoria y problemas de
audición.

Algunos tipos se pueden prevenir con vacunas. El tratamiento puede incluir


medicamentos antivirales (como el aciclovir), anticonvulsivos y corticosteroides.4
El tratamiento suele tener lugar en el hospital. Algunas personas requieren
respiración artificial. Una vez controlado el problema inmediato, puede ser
necesaria la rehabilitación.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La esclerosis múltiple es una enfermedad del


cerebro y la médula espinal que puede
provocar discapacidad. Con la esclerosis
múltiple, el sistema inmunitario ataca la vaina
protectora que recubre las fibras nerviosas y
causa problemas de comunicación entre el
cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la
enfermedad puede provocar el deterioro o el
daño permanentes de las fibras nerviosas. Los signos y síntomas de la esclerosis
múltiple varían mucho en los distintos pacientes y dependen de la ubicación y la
gravedad del daño a la fibra nerviosa en el sistema nervioso central.

Entre los síntomas comunes se incluyen:


 Entumecimiento o debilidad en una o más extremidades que se produce
comúnmente en un lado del cuerpo a la vez.
 Hormigueo
 Sensaciones de choques eléctricos que se producen con ciertos
movimientos del cuello, en especial, al inclinarlo hacia adelante (signo de
Lhermitte)
 Falta de coordinación
 Marcha inestable o incapacidad para caminar
 Pérdida de la visión parcial o completa, por lo general en un ojo a la vez, a
menudo con dolor al mover el ojo
 Visión doble prolongada
 Visión borrosa
 Vértigo
 Problemas con la función sexual, los intestinos y la vejiga
 Fatiga
 Habla arrastrada
 Problemas cognitivos
 Trastornos del ánimo
MIGRAÑA

La migraña es un dolor de cabeza que puede


causar un dolor pulsátil intenso o una sensación
pulsante generalmente de un solo lado. A
menudo suele estar acompañada de náuseas,
vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Los
ataques de migraña pueden durar de horas a
días, y el dolor puede ser tan intenso que
interfiere en tus actividades diarias.

Algunas personas experimentan un síntoma de advertencia conocido como aura


que ocurre antes o con el dolor de cabeza. Un aura puede incluir alteraciones
visuales, como destellos de luz o puntos ciegos, u otras alteraciones, como
hormigueo en un lado de la cara o en un brazo o pierna y dificultad para hablar.
Los medicamentos pueden ayudar a prevenir algunas migrañas y hacerlas
menos dolorosas.

Síntomas
Las migrañas, que afectan a niños, a adolescentes o a adultos, pueden pasar por
cuatro etapas: pródromo, aura, ataque y pósdromo. No todas las personas que
tienen migrañas pasan por todas las etapas.

Signos y síntomas, que podrían indicar un problema médico más grave:


 Un dolor de cabeza abrupto e intenso como un trueno
 Dolor de cabeza con fiebre, rigidez de cuello, confusión, convulsiones,
visión doble, entumecimiento o debilidad en cualquier parte del cuerpo, lo
que podría ser un indicio de accidente cerebrovascular
 Dolor de cabeza después de una lesión en la cabeza
 Un dolor de cabeza crónico que empeora después de toser, hacer un
esfuerzo o un movimiento repentino
 Dolor de cabeza nuevo después de los 50 años
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Los traumatismos de cráneo o craneoencefálicos son las lesiones físicas


producidas sobre el tejido cerebral que alteran de forma temporal o permanente
la función cerebral. El diagnóstico se sospecha por la clínica y se confirma con
estudios radiológicos (sobre todo, TC). El tratamiento inicial consiste en el apoyo
respiratorio, la oxigenación y el control de la presión arterial.

A veces, suele ser necesaria la cirugía en pacientes con lesiones más graves
para colocar monitores de seguimiento y tratar la elevación de la presión
intracraneana, descomprimir el cerebro si la presión intracraneana aumenta o
eliminar hematomas intracraneanos. En los primeros días después de la lesión, el
mantenimiento de la perfusión cerebral y la oxigenación adecuada y la
prevención de las complicaciones del sensorio son importantes. Luego, muchos
pacientes requieren rehabilitación.

Las causas de los traumatismos craneoencefálicos incluyen:


 Caídas (especialmente en adultos mayores y niños pequeños)
 Accidentes automovilísticos y otras causas relacionadas con los medios de
transporte (p. ej., accidentes de bicicleta, colisiones con peatones)
 Agresiones
 Actividades deportivas (p. ej., conmociones cerebrales relacionadas con
los deportes)
VÉRTIGO

El vértigo es una condición que se


caracteriza por la sensación de movimiento
percibida sin que este exista. Dicho de
forma sencilla, se trata de una alucinación
del movimiento. El paciente percibe que su
entorno está girando o balanceándose
cuando en realidad no es así.

En este punto, cabe destacar que vértigo y mareo no son lo mismo. Los mareos
son alteraciones del equilibrio que también engloban una serie de sensaciones
desagradables en la cabeza, pero hacen referencia a cualquier situación en la
que el paciente sienta aturdimiento y pérdida de equilibrio. El vértigo es un tipo
concreto de mareo (el más común de todos) y presenta una etiología más
concreta, específicamente la percepción de movimiento del entorno circundante.

También es muy importante diferenciar el vértigo, un síntoma asociado a diversas


condiciones y enfermedades, de la acrofobia. La acrofobia es un miedo extremo
e irracional a las alturas que puede desembocar en un ataque de pánico si se
somete a la persona afectada al elemento estresor. Puede ser uno de los efectos
del vértigo, pero también estar asociado a eventos traumáticos (caerse de un
lugar elevado de pequeño, entre otros) o la acumulación de experiencias no
traumáticas relacionadas con daños y caídas.

Según estudios, el vértigo es una sensación que afecta 3 veces más a mujeres
que a hombres. Afecta al 15-20 % de los adultos cada año y supone una
interrupción de las actividades diarias, como trabajo o tiempo lúdico, en más del
80 % de los casos. No hay que subestimar su importancia clínica a pesar de que
no suela ser causado por condiciones graves.
SÍNDROME DE TOURETTE

El síndrome de Gilles de la Tourette es un trastorno caracterizado por


movimientos repetitivos o sonidos indeseados (tics) que no se pueden controlar
con facilidad. Por ejemplo, la persona afectada puede de manera repetida
parpadear, encoger los hombros o emitir sonidos raros o palabras ofensivas. En
general, los tics se presentan entre los 2 y los 15 años, el promedio es alrededor
de los 6 años. Los hombres tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades
que las mujeres de desarrollar el síndrome de Gilles de la Tourette. Si bien el
síndrome de Gilles de la Tourette no tiene cura, se puede tratar.

Síntomas
Los tics, los movimientos o sonidos repentinos, breves e intermitentes son el
signo distintivo del síndrome de Tourette. Los síntomas pueden variar de leves a
graves. Los síntomas graves pueden interferir significativamente con la
comunicación, el funcionamiento cotidiano y la calidad de vida.

Los tics se clasifican en:


 Tics simples. Estos tics repentinos, breves y repetitivos implican un
número limitado de grupos musculares.
 Tics complejos. Estos patrones de movimientos diferentes y coordinados
involucran varios grupos musculares.
SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

El síndrome de Guillain-Barré es un
trastorno poco frecuente en el cual el
sistema inmunitario del organismo ataca
los nervios. Los primeros síntomas suelen
ser debilidad y hormigueo en las manos y
los pies. Estas sensaciones pueden
extenderse rápidamente y, con el tiempo, paralizar todo el cuerpo. La forma más
grave del síndrome de Guillain-Barré se considera una emergencia médica.

Síntomas
El síndrome de Guillain-Barré suele empezar con un hormigueo y debilidad que
comienza en los pies y las piernas y luego se difunde a la parte superior del
cuerpo y los brazos. Algunas personas notan los primeros síntomas en los brazos
o la cara. Los signos y los síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden incluir
los siguientes:
 Una sensación de hormigueo en los dedos de las manos, de los pies, los
tobillos o las muñecas
 Debilidad en las piernas que se difunde a la parte superior del cuerpo
 Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
 Dificultad con los movimientos faciales, lo que incluye hablar, masticar o
tragar
 Visión doble o incapacidad para mover los ojos
 Dolor fuerte, que puede ser un dolor sordo, fulgurante o similar a un
calambre, y que puede empeorar en la noche
 Dificultad para controlar la vejiga o la función intestinal
 Frecuencia cardíaca acelerada
 Presión arterial alta o baja
 Dificultad para respirar
SONAMBULISMO

El sonambulismo implica levantase y caminar


mientras estás dormido. Más frecuente en niños
que en adultos, el sonambulismo generalmente
se supera antes de los diez años. Por lo general,
los incidentes aislados a causa del
sonambulismo no indican ningún problema grave ni requieren tratamiento. Sin
embargo, el sonambulismo recurrente puede sugerir un trastorno del sueño no
diagnosticado. El sonambulismo en adultos tiene mayores probabilidades de
confundirse o de coexistir con otros trastornos del sueño y enfermedades.

Síntomas
En general, el sonambulismo se produce temprano por la noche, a menudo, entre
una y dos horas después de quedarte dormido. Es poco probable que se
produzca durante una siesta. Un episodio de sonambulismo puede producirse
con mucha o muy poca frecuencia, y suele durar varios minutos, pero puede
durar más tiempo.

Una persona que padece sonambulismo puede:


 Salir de la cama y caminar
 Sentarse en la cama y abrir los ojos
 Tener una mirada perdida, con ojos vidriosos
 No responder ni comunicarse con otras personas
 Tener dificultad para despertarse durante un episodio
 Estar desorientada o confundida por un breve período después de ser
despertada
 No recordar el episodio por la mañana
 Tener problemas para cumplir con tus tareas durante el día debido a las
alteraciones del sueño
 Tener terrores nocturnos además de sonambulismo

ATAXIA

La ataxia consiste en el control muscular


deficiente que provoca movimientos torpes
voluntarios. Puede causar dificultades para
caminar y mantener el equilibrio, en la
coordinación de las manos, en el habla y para
tragar, y en los movimientos oculares. La ataxia
suele ser el resultado de un daño en la parte del
cerebro que controla la coordinación muscular
(cerebelo) o sus conexiones. Hay muchas
afecciones que pueden causar ataxia, entre las que se incluyen el abuso de
alcohol, los accidentes cerebrovasculares, los tumores, la degeneración cerebral,
la esclerosis múltiple, determinados medicamentos y trastornos genéticos. El
tratamiento de la ataxia depende de la causa. Los dispositivos adaptativos, como
los andadores o los bastones, podrían ayudar a conservar la independencia.

Síntomas
La ataxia puede desarrollarse con el tiempo o presentarse de forma repentina. La
ataxia es signo de muchos trastornos neurológicos graves y puede provocar lo
siguiente:
 Mala coordinación
 Marcha inestable o con los pies muy separados
 Equilibrio reducido
 Dificultad con tareas de motricidad fina, como comer, escribir o abotonarse
una camisa
 Cambios en el habla
 Movimientos involuntarios de los ojos hacia adelante y hacia atrás
(nistagmo)
 Dificultad para traga

ESCLEROSIS LATERAL ELA

La esclerosis lateral amiotrófica, llamada


ELA, es una enfermedad del sistema
nervioso que afecta las neuronas del
cerebro y la médula espinal. La ELA hace
perder el control muscular. La
enfermedad empeora con el tiempo. La
ELA también se llama enfermedad de Lou
Gehrig, por el jugador de béisbol al que
se le diagnosticó esta enfermedad. Todavía no se conoce la causa exacta. En un
bajo número de casos es hereditaria. La ELA a menudo comienza con espasmos
y debilidad muscular en un brazo o pierna, dificultad para tragar o para hablar.
Llega un momento en que la ELA afecta el control de los músculos para moverse,
hablar, comer y respirar. No hay cura para esta enfermedad mortal.

Síntomas
Los síntomas de la ELA varían de una persona a otra. Los síntomas dependen de
las células nerviosas afectadas. La ELA suele comenzar con debilidad muscular
que se extiende y empeora con el tiempo. Los síntomas pueden incluir los
siguientes:
 Dificultad para caminar o hacer las actividades diarias habituales.
 Tropezones y caídas.
 Debilidad en las piernas, los pies o los tobillos.
 Debilidad o torpeza en las manos.
 Dificultad para hablar o problemas para tragar.
 Debilidad asociada a calambres musculares y espasmos en brazos,
hombros y lengua.
 Llanto, risa o bostezos intempestivos.
 Cambios en el pensamiento o comportamiento.

DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY

La demencia con cuerpos de Lewy es un trastorno del


cerebro que puede ocasionar alteraciones en el
pensamiento, el movimiento, la conducta y el estado de
ánimo. Las alucinaciones visuales, es decir, cuando se
ven cosas que no están allí, son un síntoma frecuente y
tienden a suceder desde el inicio.

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la demencia con cuerpos de Lewy?
Los síntomas frecuentes incluyen:
 Dificultad para prestar atención, planificar, realizar múltiples tareas,
resolver problemas y razonar. Aunque los problemas de memoria también
son frecuentes, es posible que no se perciban al principio.
 Problemas con las habilidades visuales y espaciales, como las que son
necesarias para determinar las distancias y la profundidad de las cosas, o
bien, para identificar objetos correctamente.
 Cambios en la concentración y la atención, así como en el estado de alerta
y vigilia.
 Alucinaciones visuales, que pueden ocurrir hasta en el 80% de las
personas con demencia con cuerpos de Lewy y que con frecuencia
ocurren desde el principio.
 Cambios en el movimiento, como temblores o rigidez en los músculos, lo
que se conoce como parkinsonismo.
 Trastornos del sueño, lo que incluye el trastorno de conducta durante el
sueño con movimientos rápidos de los ojos, en el que la persona parece
estar “viviendo” sus sueños mientras duerme, así como sueño excesivo o
falta de este, y el síndrome de las piernas inquietas.
 Depresión, falta de interés, ansiedad, ideas que no se basan en la realidad
y otros cambios en la salud mental.
 Sensibilidad al calor y al frío, mareos, poco sentido del olfato y otros
cambios en las funciones automáticas del cuerpo.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Los trastornos del espectro autista


(TEA) son discapacidades del
desarrollo causadas por diferencias en
el cerebro. Las personas con TEA con
frecuencia tienen problemas con la
comunicación y la interacción sociales,
y conductas o intereses restrictivos o
repetitivos. Las personas con TEA
también podrían tener maneras distintas de aprender, moverse o prestar
atención. Es importante señalar que algunas personas sin TEA también podrían
tener algunos de estos síntomas. Sin embargo, en las personas con TEA, estas
características pueden dificultar mucho la vida.

Características:
La mayoría de las personas con TEA tienen otras características relacionadas.
Estas podrían incluir:
 Retraso en las destrezas del lenguaje
 Retraso en las destrezas de movimiento
 Retraso en las destrezas cognitivas o de aprendizaje
 Conducta hiperactiva, impulsiva o distraída
 Epilepsia o trastornos convulsivos
 Hábitos de alimentación y del sueño inusuales
 Problemas gastrointestinales (por ejemplo, estreñimiento)
 Estados de ánimo o reacciones emocionales inusuales
 Ansiedad, estrés o preocupación excesiva
 No tener miedo o temer más de lo normal

Es importante señalar que es posible que los niños con TEA no tengan ninguna
de las conductas mencionadas como ejemplos o que tengan algunas.

También podría gustarte