LA MADERA
Dentro de los recursos forestales tropicales esta la madera, constituye el recurso renovable más abundante ella
contribuye a la solución del problema habitacional.
Presenta propiedades de resistencia físicas y mecánicas muy importantes y es accesible para la población siempre
y cuando se haga racionalmente.
Corte: El corte de la madera se debe realizar cuando el
contenido de sabia sea el más bajo (luna llena) y en
época de seca. Así se reducirán las posibilidades de
ataques de insectos. Luego de cortado el tronco con su
corteza se deja reposar en el suelo seco unos 30 días,
corteza cuidando de las flexiones.
exterior madera
corteza tejido
interior
Secado al aire libre por apilado horizontal
Secado: Después del corte la madera debe ser secada
para mejorar sus propiedades tecnológicas y estabilidad
dimensional, asi mismo para que elimine la sabia que
aun queda. En este proceso se producen cambios
dimensionales que pueden originar defectos en la pieza.
Otra funcion del secado es obtener un producto donde
el contenido de humedad sea compatible con el que
tendrá que adquirir una vez puesta en obra.
materia prima
Secado al aire libre en caballete
Métodos de secado: al aire libre o secado natural y
secado artificial
- al aire libre no debe exponerse directamente al sol, se
hará en terrenos planos, limpios y con buen drenaje. El
apilado puede hacerse de varias formas, apilado 10
horizontal, en caballete y por los extremos.
- en el secado artificial se emplean la temperatura,
humedad y ventilación diferentes a las naturales,
obtenidas por medio de instalaciones especiales
(hornos). Este método reduce el tiempo de secado y la
madera va a adquirir valores de humedad muy bajos.
Preservación: La preservación o inmunización de la Métodos de preservación: con aplicación y por presión.
madera tiene por objeto modificar su composición - aplicación con brochas, pulverización, inmersión, o con
química tornandola venenosa o repelente a los baños calientes y fríos.
elementos biológicos. Los preservadores pueden ser - por presión el preservador se aplica utilizando
compuestos químicos puros o mezclas de compuestos, presiones distintas a la de la atmósfera dentro de un
ellos deben penetrar hasta una profundidad autoclave.
considerable, para lograr esto la madera debe estar
seca y ya cortada. Método de preservación por inmersión
Terminología para su uso
cabeza
espesor=e
a= cara
an canto
cho
L=longitud
1 pie = 12 pulgadas = 30.48 cm
1 pulgada = 2.54 cm
Bahareque, guía de construcción parasísmica - Wilfredo Carazas Aedo-Alba Rivero Olmos MISEREOR Ed. CRATerre
VARAS - Cañas / Bambú
Clasificados en botánica como gramíneas, estas especies de tallos verticales, cilíndricos y huecos nos ofrecen una serie de
características físicas y mecánicas que permiten su utilización en la construcción.
Es un material accesible, de fácil laborabilidad con métodos manuales y sencillos.
Corte. El momento más adecuado: en época seca, en luna menguante y en edad adulta que estará en función de la especie.
Recomendaciones para el corte:
- El corte debe ser entre 30 y 40 cm por encima del suelo y después de un nudo.
- Si va a ser utilizado como elemento estructural debe ser cortado en la edad adulta.
- El corte se hará de manera “limpia” para no lastimar el tallo, el instrumento utilizado debe estar bien afilado.
- Después del corte se necesita un período de curado donde el objetivo será de expulsar la sabia que se encuentra al interior del
tallo y para ello es necesario dejar las varas en el campo de corte de forma vertical, sin quitar sus ramas y evitando el contacto con
el suelo, aquí se dejarán unos 4 a 8 días.
Secado: Es necesario realizarlo ya que evita las deformaciones,
rajaduras, y cambios dimensionales en obra. Los organismos
Secado al aire libre en caballete
biológicos no viven en las cañas donde su grado de humedad
esta por debajo del 15%. Las propiedades de resistencia
aumentan en una caña de bajo contenido de humedad.
El secado puede hacerse al aire libre o bajo techo pero libre de
cierres, unos 60 días, también usando calor a partir de una
estufa o a fuego abierto, teniendo mucho cuidado de que este
sea moderado para que no raje las varas, será de 2 a 3 semanas
en estufa.
Secado al aire libre por apilado horizontal
materia prima
11
Método de preservación por inmersión
Preservación: Esta permite la durabilidad de las varas. Consiste
en aprovechar los espacios entre las fibras interiores para
depósitar los productos germicidas, fungicidas e insecticidas para
las varas que estarán expuestas, para las varas que quedarán
embebidas en el muro solo será necesario eliminar los
almidones y azúcares que puedan quedar aún al interior.
Para esto existen varios métodos:
- Por inmersión en una solución conservante (salina, cal o asfalto
quemado) durante 5 horas o simplemente en agua limpia
durante un mes, cambiando el agua diario.
- Procedimiento “Boucherie” con conexión de los tallos a un
depósito elevado con producto preservante.
- Llenado de los tallos, tapados en un extremo con productos
preservantes.
Formas para lograr el corte del bambú en latas.
Especies más utilizadas en la construcción en América Central:
- Arundo donax (caña gigante, caña bambú, vara de coheta)
-Gynerium sagittatum ( caña brava, caña blanca, caña amarga,
vara de tusa)
-Phragmites communis (caña acuática común)
-Guadua angustifolia (caña de guayaquil, bambú, guadua)
-Chusquea spp ( chusque, carrizo suro)
corte con machete cruceta de madera dura
Bahareque, guía de construcción parasísmica - Wilfredo Carazas Aedo-Alba Rivero Olmos MISEREOR Ed. CRATerre
TRAZADO Y REPLANTEO
La primera operación que se realiza al inicio de la construcción de una vivienda, consiste en trasladar el diseño
realizado sobre el papel al terreno. Un trazado correcto es importante puesto que de ello depende el exito de las
etapas siguientes de la construcción.
1. Nivel vertical. Con la ayuda de una nivel de agua
Nivel
manguera transparente y agua se realiza:
- la verificación del % de desnivel del terreno
- definir las alturas de las cimentación
- trasladar alturas de un punto a otro.
2- Trazado. Una vez preparado el
terreno: limpio y nivelado. Definir
con la ayuda de estacas
provisionales y una cuerda, una
línea AB que denominamos línea
“maestra” o de referencia.
A 3
5
C 4
Para trazar la línea ortogonal CD B
(ángulo recto) a la línea “maestra”,
se utiliza el método del 3,4,5, o sea
realizar una escuadra con ayuda
de un decámetro. D
Ubicamos el punto de cruce, 5
fijamos el punto D, se tira la cuerda C 4 3
construcción
B
hacia el punto E tratando de E
alinear a la escuadra previamente
definida.
G D
La siguiente línea ortogonal EF se F
A
realiza igual que la anterior. 12
A1
A2
Finalmente la línea GH paralela a la C H
línea maestra, tomando previamente las
distancias requeridas.
B
E
Instalación de estacas y vallas
Ancho de la fundación Marcado de los limites de la zanja
eje de la
cimentación
plomada
Una vez definido el cuadro se Después se procede a colocar las Luego se procede al traslado de
verifica el angulo correcto de los 4 vallas definitivas con el fin de los puntos al suelo para su trazado
lados, se hace midiendo las dos definir el eje y el ancho de la y excavación, esto con ayuda de
diagonales A1=A2. cimentacion y del muro con las una plomada y cuerdas.
dimensiones definitivas de la
vivienda.
Bahareque, guía de construcción parasísmica - Wilfredo Carazas Aedo-Alba Rivero Olmos MISEREOR Ed. CRATerre
CIMENTACIONES
P
El trabajo de las cimentaciones es de transmitir la carga de la construcción al terreno.
El peso de la estructura debe estar adaptado a la capacidad portante del terreno que
sismo debe a su vez ser un suelo estable. También se garantizará una buena conexión entre
la estructura y la cimentación y un buen anclaje entre esta y el suelo.
PROBLEMAS - PATOLOGIAS: cimentaciones deficientes
Es necesario tener una buena
cimentación y que los
sobrecimientos depasen unos
20cm por encima del nivel del lluvia
exterior
terreno al exterior para evitar así
interior
que:
- cuando llueva el muro no interior exterior
agua
absorba la humedad.
- si el nivel de piso interior es
más bajo que el exterior hayan
inundaciones.
Ya que si esto ocurre los muros
serán debilitados y frente a un
sismo se caerán fácilmente.
Innundación Absorción de humedad
TIPOS DE SOBRECIMIENTOS Y CIMIENTOS
La decisión de escoger un tipo de material para las cimentaciones estará en función de la disponibilidad del
material, los costos y rapidez en la puesta en obra.
construcción
columna
de madera
exterior interior interior exterior
El ancho mínimo de una
2% 2%
cimentación sera de 40cm.
Sin embargo se recomienda
que sea una relación 1.5 veces
clavos de
el ancho del muro.
3” para
adherencia
13
Cimientación: columna empotrada Cimiento de hormigón ciclópeo
en el hormigón.
solera de madera
exterior interior interior exterior
Altura mínima sera de 20cm.
2% 2%
fierro de
fijación de
3/8”
Sobrecimiento con bloques de Cimiento con columna de madera
hormigón (39x19x14cm) o similar y fijada al sobrecimiento de
rellenos con hormigón. hormigón.
Bahareque, guía de construcción parasísmica - Wilfredo Carazas Aedo-Alba Rivero Olmos MISEREOR Ed. CRATerre
ESTRUCTURA Y RELLENO - Bahareque Tradicional
El bahareque tradicional consiste en una estructura de madera rolliza o bambú (guadua) rellena de tierra con paja,
embutiendola al interior de la osamenta doble de tiras de bambú o cañas delgadas.
Encuentro en esquina Detalle de la estructura del muro
columna
solera
Encuentro en “T”
relleno
Encuentro en “+”
trama
bambú bambú afinado
partido o
cañas relleno de tierra
y paja en
primera capa
Elevación tipo para muro
120 - 150 m
solera
Detalle de solera-ccolumna
construcción
clavos de posición de
solera
fijación la trama de
varas
columna parantes
de
O 15 cm 14
contraviento
Corte de muro
latas de relleno
bambú
de 5cm
clavo con enlucido
chapa sobrecimiento
0.5 2 15 2 0.5
20 cimiento
Bahareque, guía de construcción parasísmica - Wilfredo Carazas Aedo-Alba Rivero Olmos MISEREOR Ed. CRATerre