RACIC eR ORO eu e ieicecr eect Oise ny
Cote eu MM mE Mn Cure em Cu
habilita un disfrute del presente. Se trata de un acontecimiento que
Po eeu Ot leis
Claves para trabajar con titeres
Hablar de titeres es hablar de arte, por eso es fundamental no perder de vista que el obje-
tivo es expresivo y no debemos poner el foco en la técnica y/o los materiales. No se trata
de que el docente-titiritero manipule correctamente los mufiecos, sino de que juegue, de
que se exprese y pueda manifestar todo aquello que es dificil de decir si no se cuenta con
este andamiaje ldico.
Para iniciarse en los caminos de este arte es recomendable comenzar por el juego.
Las técnicas pueden introducirse en el momento que aparece una limitacion expresiva.
La técnica por si sola es “céscara”. No debemos olvidar que siempre esta al servicio de la
expresién. El rol del docente o tutor de aprendizaje es ayudar a encontrar herramientas
validas para “poder decir’.
Existe un trabajo previo a la primera presentacién de un titere. Se trata de un objeto
dramatico, lo que conlleva pensar en un nombre, una edad, caracteristicas y gustos per-
sonales, una voz y formas de moverse. Sin esto, solo seré un objeto.
Mas alla de los conocimientos que tenga un docente sobre este arte, cuando decide
trabajar con titeres es fundamental que seleccione uno que le resulte significativo.
2%Sistemas de manejo
xiste una idea sobre el titere como un mu-
‘0 que es manejado desde adentro. Sin
embargo, los titiriteros contamos con di-
ntes sistemas de manejo de multiples
abjetos,
El ingreso del objeto a la escena puede
se por arriba, por debajo, por el costa-
do, por detras o de otras formas.
Los sistemas de manejo dependen del
spo de titeres. Presentamos una clasifica-
én posible, considerando su tamafio:
Pequefios
= De dedo. También conocidos como “de-
dil", ocupan un solo dedo. Sus cabezas
pueden ser de madera, de plastico, de
arcilla y sus cuerpos pueden ser tejidos
© confeccionados con diferentes telas
- Finger puppets. Tienen piernitas en don-
de van los dedos del titiritero, lo que
permite que caminen.
{Medianos
+ Manopla o de “mano en plano”. Es de muy simple ma-
nejo, ideal para los mas pequefios.
* Guante-cabecita. También llamado “guifiol” o “titere
de cachiporra’, es el mas conocido.
Cono. Es el formato original del actual titere replega-
ble, realizado con un cono de cartén y una varilla que
permite el ingreso y salida del personaje.
Replegables. Derivan de los de cono (se podria decir
que son hijos de aquellos). Pueden esconderse dentro
de si mismos, como si fueran un caracol o una tortuga
replegdndose dentro de su casita
Cinco dedos. Son de guantes y, por ejemplo, represen-
tan arafas 0 bichitos de luz. Permiten el movimiento
de todos los dedos de la mano.
De boca. Su manejo es por la boca; el ejemplo mas
famoso es la Rana René, de los Muppets
De resorte. Es un sistema de manejo hoy poco visto,
que se utilizaba en algunos titeres de animales.
+ De varilla, Es un titere plano manejado por una varilla,Grandes
= Bunraku, De origen japonés. Es manejado
por tres personas.
Marotes. Es una simplificacion del bunraku.
Se maneja desde atras, pero lo puede hacer
una sola persona.
Marioneta con cruceta. Es un mufieco con
hilos en sus extremidades que se maneja
por arriba.
Titere de Rajastan. Marioneta de origen
hindé sin cruceta, se maneja directamente
or los hilos.
técnicas
Teatro de sombras
Teatro de objetos
Teatro negro
Pantomima de manos
Titeres y teatros de carton
Titeres de gomaespuma
Titeres acuaticos de Vietnam
Técnicas mixtas28
Te que no puede faltar
El titere requiere de un andamiaje par
cular para que el nifio ingrese en la l6g
ca teatral, si el titiritero toma al objeto de
cualquier modo, este no resultaré creible.
Al observar cémo trata a los objetos el ti-
tiritero, Los pequefios intuyen que del mis-
mo modo se comportaré con las personas.
No se puede tomar el titere de cualquier
modo, ni guardarlo sin cuidado, porque en
la vida no da todo to mismo
La pedagogia del buen trato es sin duda
una filosofia que ayuda a comprender y
priorizar el respeto, la dignidad y la forma
de acercarnos al otro. Y, desde esta idea
afectiva, nos referimos a las expresiones
creativas que nos permiten sofiar y proyec-
tarnos bajo la mirada amorosa de quienes
Nos contienen.
La experiencia de titeres con nifios en
espacios educativos se sostiene desde la
mirada ludica
Como toda expresién teatral, requiere
de un espacio que habilite el juego, que lo
delimite. Asi como en los cuentos hay una
formula de apertura -el famoso “Habia
una vez" y de cierre ~‘Colorin colorado
Reem mic cd
‘Amor es el nombre de una escultura del artista uerania-
Coe eae ere ee ee
de alambre sentados espalda contra espalda, con sus
CCC eee Teas
Cee eae eae oe
Oo eR aetna)
OC eee
teriores’ aparecen en forma de hijostransparentes, que
Se ue Oe May
Cea eC ORO ORCL st
oe ese eee ee ag
sinceridad que une a la gente y le da la opo
ce tree eae et
Ooo ee eee Sai
yeelvalor de estar comunicados y unidos alrededor de
Breen
eer ea Cece
Wea on eats
PU ear eck ae
vvada para asstr al famoso festival de arte Burning Man
yen el aio 2015, decidié que era un buen momento
Eons
DEE tee
Ce oe eycuento ha terminado’-, también con los titeres debe haber un signe de inicio y final
= que el nfo se sienta mas seguro, reconociendo un texto que le resulta habitual.
Sresentar un personaje o guardarlo sin afecto, sin asignarle un espacio propio de in-
sco y egreso, es obviar uno de Los pilares de apertura ¥ cierre. Si esperamos que el
s vua aititere como un personae valioso, tendremos que presentarlo como tal:si sale
tun bolso agradable, los nifios entendern que cuenta con un espacio digno y propio.
1 réplica del escenario teatral, el titere debe salir de su “camarin” y regresar a él. La
= ca conocida como ‘titere al pablico” permite trabajar con el mufieco 2 la vista de los
También podría gustarte
S.D Sombras
Aún no hay calificaciones
S.D Sombras
3 páginas
Cuento Motor
Aún no hay calificaciones
Cuento Motor
2 páginas
Sacapulgas
Aún no hay calificaciones
Sacapulgas
5 páginas
MULTITAREA 
Aún no hay calificaciones
MULTITAREA
13 páginas