MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°2
Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2023 - II
Contenido temático: Emprendimiento
Docente: Dr. Segundo Marter Baca Rodríguez
Tipo de Material Informativo Guía práctica
EMPRENDIMIENTO
a. Resultado esperado: Elabora la matriz de procesos de la Teoría del cambio en el proyecto de
emprendimiento social a partir del análisis de los impactos ambientales y sociales encontrados
en su contexto.
b. Evidencia de aprendizaje: Mapa de Empatía con las necesidades de los usuarios/ clientes
c. Integrantes del equipo de trabajo:
Apellidos y nombres % de participación
1.CHINO ANDRADE, EVELYN ROSARIO 100
2.GUILLÉN RODRÍGUEZ, INGRID 100
3.MEDIANERO HUME, IRIS REBECA 100
4.PAULINO BASILIO, JEFERSON YAIR 100
5.FUJIMOTO ANAYA, PAOLA GABRIELA 100
1. ACTIVIDADES DE INICIO
a) Observe el vídeo “Burana–Perú sostenible”, en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=T4L7GMo-hQ4
b) Comente en clases con su equipo, las siguientes preguntas:
✔ ¿Por qué crees que el caso Burana es un ejemplo de emprendimiento social?
Porque es una empresa sostenible que cumple no sólo con los objetivos
económicos y ambientales sino también sociales como lo es el brindar apoyo en la
reinserción de los reos a la sociedad brindándoles trabajo y confianza, y con ello
no sólo se obtiene ganancia para la empresa, sino que hacen que los reos apoyen
a sus familias económicamente además de hacerlos sentir útiles dentro de la
sociedad logrando así la integración a la sociedad, además de ello el objetivo de
esta empresa es cumplir con la ODS NÚMERO 8 la cual indica brindar un trabajo
decente y con ello convertir al Perú en un país más sostenible y próspero donde la
oportunidad de un trabajo digno sea para todos y así influir en el mercado.
✔ ¿Qué beneficios se obtienen al generar un emprendimiento social?
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°2
Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2023 - II
Contenido temático: Emprendimiento
Docente: Dr. Segundo Marter Baca Rodríguez
Tipo de Material Informativo Guía práctica
El emprendimiento social es una iniciativa que busca resolver problemas sociales para
mejorar la calidad de vida de la comunidad. Algunos de los beneficios del emprendimiento
social son:
Solución a problemas sociales: tales como son la pobreza, la exclusión social, el hambre, las
enfermedades, la educación, el cambio climático, entre otros.
Impacto positivo en la comunidad: Cuyo objetivo principal es generar un impacto
que mejore su calidad de vida.
Innovación social: Aquí se fomenta la innovación social y la producción de servicios
y bienes que cubran las necesidades de la comunidad
Generación de empleo: como su nombre lo dice genera empleo y oportunidades
económicas para las personas que viven en la comunidad
Sostenibilidad: busca ser económicamente sostenible y quedarse a lo largo del
tiempo.
Es importante destacar que el emprendimiento social no solo se enfoca en generar
beneficios económicos, sino también en mejorar la calidad de vida de las personas y
resolver problemas sociales
2. ACTIVIDADES DE PROCESO
a) RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: En equipo revisen y
analicen información sobre el mapa de empatía en la
biblioteca virtual, ppt, links, u otra información confiable
sobre el tema a tratar.
b) En equipo analicen los
proyectos de
https://www.youtube.com/watch?v=UwaCuSIDs9A&t=237s
emprendimiento social elaborados de manera individual en la
sesión N° 1.
c) Elegir uno de los proyectos para ser trabajado durante el desarrollo del curso.
Descripción corta del Proyecto emprendedor elegido
"MediGenérico" es una innovadora botica en línea que se especializa en ofrecer medicina
genérica de alta calidad de manera conveniente y asequible. Nuestra misión es
proporcionar a nuestros clientes acceso sencillo a una amplia gama de medicamentos
genéricos, brindando opciones de salud efectivas a precios más accesibles.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°2
Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2023 - II
Contenido temático: Emprendimiento
Docente: Dr. Segundo Marter Baca Rodríguez
Tipo de Material Informativo Guía práctica
Ahora llegó el momento de elaborar el MAPA DE EMPATÍA del Proyecto de
emprendimiento social de tu equipo de trabajo.
Pasos para elaborar el mapa de empatía centrado en los usuarios / clientes.
Lo básico para ser empático es:
1. Observar: Mira a los usuarios y sus comportamientos en el contexto de
sus vidas, observa desde el exterior sin entrometerse.
2. Involúcrate: Generar una conversación, breve o estructurada. Prepara
algunas preguntas para mantener una estructura. Lo importante es siempre
preguntar “¿Por qué?” ya que eso descubre nuevos significados.
3. Mira y Escucha: Lo mejor siempre es combinar estas dos, la conversación
y el engagement.
Pídele también que te explique cómo hace algunas cosas y que vaya
vocalizando lo que pasa por su mente cuando esté en su trabajo.
Ahora desarrolle cada paso
1) Observar: completa el perfil de tu usuario, cliente o beneficiario en el recuadro y pega una foto:
ARQUETIPO DEL USUARIO/CLIENTE ¿Quién es?
Personas, que presentan alguna
enfermedad, de escasos recursos
económicos que viven en el distrito de Rimac
- Lima, que buscan acceder a medicamentos
de precios accesibles acordes a su nivel de
ingresos. Esto lo realiza a través de las
medicinas genéricas que presentan la misma
composición
¿Cómo que una fabricada por un
es? PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
Los pobladores de la zona tienen un status medio
bajo, encontrando desde comerciantes hasta
profesionales, sus intereses no sólo radican en
MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°2
Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2023 - II
Contenido temático: Emprendimiento
Docente: Dr. Segundo Marter Baca Rodríguez
Tipo de Material Informativo Guía práctica
2) Involúcrate: En el mapa de empatía, PERSONALIZA las preguntas de cada cuadrante para recoger
información de tu entrevistado. Al momento de la entrevista puedes reformular o añadir nuevas
preguntas a fin de aclarar o ampliar la información.
3) Mira y escucha: Completa en el siguiente esquema del mapa de empatía, la información y los
detalles observados.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°2
Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2023 - II
Contenido temático: Emprendimiento
Docente: Dr. Segundo Marter Baca Rodríguez
Tipo de Material Informativo Guía práctica
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
MAPA DE EMPATÍA
¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?
Quiere tener acceso a medicina de bajo costo y de buena
calidad, le preocupa no encontrar medicina genérica. Se siente
frustrado porque su economía no le alcanza para comprar ¿QUÉ VE?
medicina de marca, ya que es muy cara. Tiene temor de no
poder completar su tratamiento. Indica que tendrà que buscar Tienen problema al momento de encontrar
¿QUÉ OYE? ¿Este podría ser tu posible
por todo Lima en las farmacias para ver si tienen medicina
usuario o cliente? medicamentos genéricos
He escuchado que en mi distrito no cuentan con
la medicina genérica y cuando me acerco a Es un problema para el cliente no
¿Qué ha percibido de su entorno ¿Qué le han dicho las personas cercanas o lejanas
preguntar la farmaceutica me dice que no cuentan encontrar todo en un solo lugar.
sobre el tema? ¿Y los canales decon
comunicación
stock. o personas influyentes sobre él/ella?
Grandes farmacias reconocidas que solo
Además algunos conocidos me dicen que la
cuentan con algunos medicamentos
medicina genèrica no es muy confiable, no es de
genéricos.
-VENTA DE MEDICAMENTOS ASEQUIBLES PARA CONSUMIDORES DE BAJOS RECURSOS QUE NO SE VEAN
CONDICIONADOS A COMPRAR UN MEDICAMENTO CARO POR NO CONTAR CON UNO MÁS ASEQUIBLE
-PROMOCIONAR LA VENTA VÍA ONLINE
-REALIZAR EL MARKETING A TRAVÉS DE REDES SOCIALES, TV, RADIO Y CON LA APLICACIÓN DEL BRANDING
¿QUÉ DICE Y HACE?
¿Qué acciones y comportamientos notaste? ¿Qué actitud tuvo? ¿Hay algunas
frases o palabra significativas que el usuario utilizó ¿Eran positivas o negativas?
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
ESFUERZOS RESULTADOS
Temor que su pedido no llegue a tiempo Voy a tener la tranquilidad del caso al tener conocimiento de que una botica o
farmacia cuenta de manera permanente con medicina genèrica.
Temor a ser estafado
Al comprar medicina genérica tengo la seguridad que podré completar mi
No saber realizar un pedido online tratamiento.
Voy a recuperar mi salud, en consecuencia, voy a realizar mis actividades con
normalidad.
No voy a gastar más de lo presupuestado, es decir, voy a poder cubrir todas
mis necesidades básicas, incluyendo la salud.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que exponga en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y
docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 2 de Clementina la guía práctica desarrollada, de
manera grupal (solo sube un integrante del grupo)
D. La Nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.
REFERENCIA
Rufflet, E., Portales Derbez, L., García De La Torre, C., Lozano Aguilar, J. F., & Barrera Duque, E. (
Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial (1a ed.). Pearson Educación De M
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma991000049089707001
Serrano Ortega, M., & Blázquez Ceballos, P. (2016). Design thinking: lidera el presente. Crea el futuro. Esic Ed
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma991000195929707001
Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997
Uribe-Macías, M. E. (2017). El emprendimiento: algunas reflexiones desde un enfoque de revisión. Clio América, 1
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2443
4. REFERENCIA
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA