FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA: FARMACOLOGIA
TEMA: ANTICONVULSIVANTES.
DOCENTE:
Casana Vargas Carlos Moises
INTEGRANTES
Epinoza Alcozer Anni Geramy Paola Abigail Faustino Falcon Marycielo Melgar Huachua
Diego Armando Anaya ramos Marco Antonio Gamero Polleri Mayerlly Madeleyne Montes de
Oca Peña
Thirza milagros Arístegui Alizza Saith Ramirez Elizabeth Tatiana Capillo
huayllasco Carhuapoma Agurto
Pamela Milagros Marrufo Castillo Fabio Jesus Emerson Sicha
robles
CICLO: V
SECCIÓN: MD5N4-FARMACOLOGIA-PRAC.27
2023
Lima, Perú
PRÁCTICA 5
CUESTIONARIO
1. Explique el mecanismo de acción de la sustancia anticonvulsiva
Las sustancias anticonvulsivas, también conocidas como medicamentos antiepilépticos, tienen
como objetivo principal prevenir o reducir la frecuencia y la intensidad de las convulsiones.
El mecanismo de acción de estos medicamentos puede variar dependiendo del fármaco
específico, ya que existen varios tipos diferentes de anticonvulsivos con diferentes modos de
acción. Aquí hay algunos ejemplos de mecanismos de acción comunes:
Estabilización de la membrana neuronal: Algunos anticonvulsivos actúan al estabilizar las
membranas de las células nerviosas (neuronas). Esto significa que hacen que las neuronas
sean menos propensas a disparar señales eléctricas anormales que pueden desencadenar
convulsiones. Por ejemplo, medicamentos como el ácido valproico y la lamotrigina actúan de
esta manera.
Modulación de los canales de sodio: Otros anticonvulsivos, como la fenitoína y la
carbamazepina, funcionan al bloquear los canales de sodio en las neuronas. La entrada de
sodio es esencial para la generación de señales eléctricas en las neuronas, y al bloquear estos
canales, estos medicamentos reducen la excitabilidad neuronal.
Potenciación de la inhibición neuronal: Algunos anticonvulsivos, como el ácido
gamma-aminobutírico (GABA), aumentan la inhibición neuronal. El GABA es un
neurotransmisor que tiene un efecto inhibidor en las neuronas, reduciendo su actividad
eléctrica. Medicamentos como el diazepam y el clonazepam actúan aumentando la acción del
GABA en el cerebro.
Modulación de los receptores de glutamato: El glutamato es otro neurotransmisor que
desencadena la actividad neuronal. Algunos anticonvulsivos, como el topiramato, modulan los
receptores de glutamato, reduciendo así la excitación neuronal.
Otros mecanismos de acción: Hay varios otros anticonvulsivos con mecanismos de acción
únicos. Por ejemplo, el levetiracetam actúa a través de un mecanismo aún no completamente
comprendido, pero se cree que está relacionado con la modulación de las vesículas sinápticas
en las neuronas.
Es importante destacar que el mecanismo de acción de un anticonvulsivo específico puede
variar y que estos medicamentos pueden utilizarse en combinación para lograr un control
más efectivo de las convulsiones en algunos casos. Además, el uso de anticonvulsivos debe
estar bajo la supervisión de un médico, ya que la elección del medicamento depende de la
causa subyacente de las convulsiones y de las necesidades individuales del paciente.
2. Cómo y qué tipo de convulsión produce el pentilenotetrazol
A nivel experimental, el pentilentetrazol (PTZ) produce convulsiones tónico-clónicas
generalizadas (CTCG) en la rata en desarrollo con alta mortalidad.
3. Cuáles son los fármacos de primera línea para el tratamiento convulsiones tónico clónicos
generalizadas
Los medicamentos comunes utilizados para las convulsiones tonicoclónicas generalizadas son,
entre otros:
● Clobazam
● Lamotrigina
● Levetiracetam
● Rufinamida
● Topiramato
● Valproato
● Zonisamida
Muchos de estos medicamentos también se usan para tratar las crisis convulsivas focales.
4. Si en caso el paciente no tolera estos medicamentos que otros se le puede administrar
Los fármacos antiepilépticos de primera línea suelen ser los más utilizados, pero si un
paciente no tolera o no responde adecuadamente a estos medicamentos, existen otras opciones
de tratamiento que pueden considerarse. Algunas de las opciones incluyen:
Fármacos antiepilépticos de segunda línea: Estos son medicamentos que se usan cuando los
de primera línea no son efectivos o no son bien tolerados. Algunos ejemplos de fármacos de
segunda línea incluyen la lamotrigina, el levetiracetam, la topiramato, la lacosamida y el
felbamato.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Caracterización de las convulsiones y el status epilepticus producido por el
pentilentetrazol en ratas de 14 días de edad - Universidad Veracruzana
[Internet]. Www.uv.mx. [citado el 30 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Velazco/HTML.html
2. Medicamentos para tratar convulsiones en niños y adolescentes [Internet].
Healthychildren.org. [citado el 30 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/seizures/Pagin
as/Seizure-Medications-for-Children-and-Teens.aspx