[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas3 páginas

ProgramaJava II JAVAINF-167

Este documento presenta la asignatura Programación II (Orientada a Objetos) ofrecida por la Universidad Tecnológica de Santiago. La asignatura introduce a los estudiantes en la programación orientada a objetos utilizando C++. Los objetivos son enseñar los conceptos básicos de POO como clases, objetos, herencia y polimorfismo, y desarrollar la habilidad de los estudiantes para diseñar e implementar soluciones de programación orientadas a objetos. La asignatura se evalúa a través de proyectos,

Cargado por

Oniorfy Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas3 páginas

ProgramaJava II JAVAINF-167

Este documento presenta la asignatura Programación II (Orientada a Objetos) ofrecida por la Universidad Tecnológica de Santiago. La asignatura introduce a los estudiantes en la programación orientada a objetos utilizando C++. Los objetivos son enseñar los conceptos básicos de POO como clases, objetos, herencia y polimorfismo, y desarrollar la habilidad de los estudiantes para diseñar e implementar soluciones de programación orientadas a objetos. La asignatura se evalúa a través de proyectos,

Cargado por

Oniorfy Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA

Nombre Asignatura Año Elaboración Código Número de créditos


PROGRAMACIÓN II 2015 INF-167 3
(ORIENTADA A OBJETO)
Nivel: Básico o General del Área ( ) General Común ( ) Especializado ( x )
Prerrequisitos: INF-164, INF165

Introducción

Esta asignatura es una introducción a la programación orientada a objetos (POO) y tiene


como objetivo principal que el estudiante adquiera los conocimientos y habilidades
necesarios para poder desarrollar programas básicos utilizando la metodología de la
orientación a objetos como es C++.

Justificación

La justificación de esta asignatura se basa en que tiene un perfil eminentemente Teórico


práctico, basado en la idea de aprender a programar en un lenguaje orientado a objeto.
En las sesiones teóricas se expondrán una serie de conceptos y los estudiantes
realizaran las prácticas en las computadoras relativas a los mismos.

Descripción

En esta materia se le enseña al estudiante a conocer y entender la estructura del


lenguaje de programación Orientado a Objeto. También se aporta al perfil del Ingeniero
en Ingeniería en Sistemas Computacionales la capacidad de analizar, desarrollar,
implementar y administrar software de aplicación orientado a objetos en C++, cumpliendo
con estándares de calidad, con el fin de apoyar la productividad y competitividad de las
empresas y/o organizaciones.

Objetivo General

Orientar al estudiante a desarrollar las habilidades y destrezas en el manejo de lenguaje


Orientada a Objeto, así como adquirir todos los conocimientos para poder realizar,
diseñar e implementar objetos de programación que permitan resolver situaciones reales
y de ingeniería.

Objetivos Específicos

- Reconocer a manera general los lenguajes de programación que aprovechan las


técnicas de programación Orientada a Objetos.
- Aprender analizar, diseñar y desarrollar soluciones de problemas reales utilizando
algoritmos computacionales para implementarlos en un lenguaje de programación
orientado a objetos.
- Propiciar la planeación y organización del proceso de programación orientada
objetos en la construcción de nuevos conocimientos.

65
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
UTESA

Competencias

- Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan


plantearse en la ingeniería
- Conocimientos básicos sobre el uso y programación.
- Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas
adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas.
- Conocer técnicas de resolución e idear procedimientos de resolución de los
modelos matemáticos.

Contenido
Temas Horas duración
UNIDAD I
18
- Introducción al paradigma de la programación orientado a
objetos. Elementos del modelo de objetos: clases, objetos,
abstracción, modularidad, encapsulamiento, herencia y
polimorfismo. Lenguaje de modelado unificado:
Diagrama de clases.

- Clases y objetos. Declaración de clases: atributos, métodos,


encapsulamiento. Instanciación de una clase. Referencia al
objeto actual. Métodos: declaración, mensajes, paso de
parámetros, retorno de valores. Constructores y
destructores: declaración, uso y aplicaciones. Sobrecarga de
métodos. Sobrecarga de operadores: Concepto y utilidad,
operadores unarios y binarios.
UNIDAD II
16
- Polimorfismo. Definición. Clases abstractas: definición,
métodos abstractos, implementación de clases abstractas,
modelado de clases abstractas. Interfaces: definición,
implementación de interfaces, herencia de interfaces.
Variables polimórficas (plantillas): definición, uso y
aplicaciones. Reutilización de código.

- Excepciones. Definición. Tipos de excepciones. Propagación


de excepciones. Gestión de excepciones: manejo de
excepciones, lanzamiento de excepciones. Creación y
manejo de excepciones definidas por el usuario.
UNIDAD III

- Flujos y Archivos. Definición. Clasificación: Archivos de texto


y binarios. Operaciones básicas y tipos de acceso. Manejo 14
de objetos persistentes.

Metodología de Enseñanza

Exposición del profesor. Estudio de casos. Elaboración programas. Ejercicios prácticos.

66
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
UTESA

Investigación en Internet. Solución de casos, Aprendizaje basado en problemas,


Análisis, discusión y debates. Estudio individual, Tareas individuales, Investigaciones,
Juego de roles.

Recursos Didácticos

Retroproyector, videos, transparencias, televisor, proyector de multimedia. Libros de


textos, publicaciones periódicas, computador, Internet, documentos audiovisuales,
planteamiento y resolución de problemas asignados por el profesor

Metodología de Evaluación

La evaluación comprende el nivel de participación, pertinencia de las soluciones en los


casos presentados, los ejercicios prácticos y la calidad de la programación. Al finalizar
cada unidad, se realizan las siguientes pruebas parciales.
Primer parcial Segundo parcial Tercer parcial
Tareas de 5% Tareas de 5% Ejercicios 10%
Investigación Investigación
Ejercicios 5% Ejercicios 5% Tareas de 5%
Investigación
Prueba escrita 20% Prueba escrita 20% Prueba escrita 15%
Total 30% Total 30% Total 30%
Más 10% de asistencia, participación y responsabilidad.

Bibliografía

Libro de Texto:
Joyanes Aguilar, Luis. (2006). Programación en C++, Algoritmos, Estructuras de Datos y
Objetos. España, Editora McGraw Hill.
Libros de Consultas:

W. Savitch, (2007). Resolución de problemas con C++, Prentice Hall.


BjarneStroustrup. (2002). El Lenguaje de Programación C++. Edición especial. Addison
Wesley.
Juan Soulié, C++ Language Tutorial, disponible libremente en Internet, en
http://www.cplusplus.com/files/tutorial.pdf, junio 2007.

67

También podría gustarte