1
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE INGENIERIA
P.A ARQUITECTURA
TEMA DE INVESTIGACIÓN
“RECREACION COMO SOLUCION A LA CONTAMINACION DEL
CENTRO POBLADO DE CAYHUAYNA BAJA PILLCOMARCA –
HUANUCO 2020 - 2021”
ALUMNO:
LIZANDRO SANTIAGO, HAROLD
ARQUITECTA:
BARRIONUEVO SANTOS, ZANDRA LISA
CURSO:
ACONDICIONAMIENTO Y GESTION AMBIENTAL II
CICLO:
2020-II
HUANUCO – PERÚ
2020
2
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha
estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para
continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi
bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su
entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo
momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que solo que soy
ahora. Los amo con mi vida.
Lizandro Santiago, Harold Franco
3
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad
hasta ahora; en segundo lugar, a cada uno de los que son parte de mi familia
mi PADRE Edgard Lizandro, mi MADRE Melita Santiago, mi segunda
madre MI ABUELA Epifania Advincula, MI HERMANA y no menos
importante Kerly Lizandro; a mis hermanas y a todos mis tíos; por siempre
haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y
llevado hasta donde estoy ahora. Por último, a mis compañeros de proyecto
y curso porque en esta armonía grupal lo hemos logrado y a mi arquitecta
de proyecto quién nos ayudó en todo momento, Arq. Zandra Liza
Barrionuevo Santos.
Lizandro Santiago, Harold Franco
4
CONTENIDO
CAPITULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 Descripción del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivo general
1.4 Objetivos específicos
1.5 Justificación de la investigación
1.6 Limitaciones de la investigación
1.7 Viabilidad de la investigación
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definiciones conceptuales
2.4 Hipótesis
2.5 Variables
2.5.1 Variable dependiente
2.5.2 Variable independiente
2.6 Operacionalizacion de variables
CAPITULO III
3. PRESENTACION Y ANALISIS
3.1 Análisis del lugar
3.1.1 Ubicación y Localización
3.1.2 Infraestructura del lugar
3.1.3 Planos topográficos
3.1.4 Orientación y clima
3.1.5 Vegetación y Zonas recreativas
3.1.6 Vías de acceso
3.1.6.1 accesibilidad peatonal
3.1.6.2 accesibilidad vehicular
3.1.6.3 Cortes de vías
3.1.7 Vistas del lugar
3.2 Análisis del contexto
3.2.1 Comercio
3.2.2 Centros educativos
3.2.3 Viviendas
5
3.2.3.1 Materiales
3.3 Confort y bienestar térmico
3.4 Transferencia de energía
3.4.1 Energía solar
3.4.2 Análisis de microclima
3.5 Análisis climatológico
3.5.1 Temperatura
3.5.2 Nubosidad
3.5.3 Precipitación
3.5.4 Lluvia
3.5.5 Asoleamiento
3.5.6 Viento
6
RESUMEN
Este trabajo presenta la solución planteada contra la contaminación de
residuos sólidos que afecta a los jirones santa rosa, guardia civil y alisos
(cayhuayna baja), siguiendo una metodología por proyectos fomentando la
recreación como solución a este problema. El proyecto va dirigido para los
habitantes en un margen de 15 min del terreno planteado.
Al llevar a cabo la investigación para este proyecto se ha brindado la
oportunidad de trabajar la tridimensionalidad, y tras su puesta en práctica
se ha decidido ampliar la secuencia de este trabajo con dos actividades que
permitirán a los habitantes a conocer soportes innovadores en los que
podrán tener una mejor armonía con la naturaleza, a través de la recreación
“pasiva” y la recreación “activa”.
A la hora de planificar este proyecto se han tenido en cuenta una serie de
principios metodológicos que derivan de la concepción constructivista de
las recreaciones en general, tales como recreaciones activas y pasivas. Se
estimulará y fomentará la investigación, la solución para una mejor vida y
la prohibición de contaminación en lugares naturaleza. Todo ello en un
ambiente libre y natural que generara una armonía tanto con la naturaleza y
lo concreto de la ciudad.
PALABRAS CLAVE:
Contaminación, Recreación pasiva, Recreación activa, Solución, Proyecto,
Armonía, Naturaleza, Concreto.
7
ABSTRACT
This work presents the solution proposed against the contamination of solid
waste that affects the shreds of Santa Rosa, Guardia Civil and Alisos
(Cayhuayna Baja), following a methodology by projects promoting
recreation as a solution to this problem. The project is aimed at the
inhabitants within a 15-minute margin of the proposed land.
When carrying out the research for this project, the opportunity to work on
three-dimensionality has been given, and after its implementation it has
been decided to expand the sequence of this work with two activities that
will allow the inhabitants to learn about innovative supports in which they
can have a better harmony with nature, through "passive" recreation and
"active" recreation.
When planning this project, a series of methodological principles derived
from the constructivist conception of recreation in general, such as active
and passive recreation, have been taken into account. Research, the solution
for a better life and the prohibition of pollution in natural places will be
stimulated and promoted. All this in a free and natural environment that
will generate harmony with both nature and the concrete of the city.
KEYWORDS:
Pollution, Passive Recreation, Active Recreation, Solution, Project,
Harmony, Nature, Concrete.
8
INTRODUCCION
La investigación que se presenta a continuación para la propuesta de
solución contra la contaminación corresponde a 2 actividades de
planificación y puesta en práctica de la acción del arquitecto, titulado
“Recreación como solución a la contaminación del centro poblado de
cayhuayna baja pillcomarca – Huánuco”.
Respecto a la propuesta mencionada podemos destacar que el autor tiene
como objetivo principal solucionar la contaminación por medio de la
recreación activa y pasiva. En este sentido, propone una propuesta de
arquitectura donde los habitantes o pobladores de la zona intervenida sean
partícipes de la misma. Para ello, elabora una investigación que da a
conocer a detalle en qué circunstancias se encuentra la zona. Esta
conjugación de intereses y coherencia entre los diferentes apartados hacen
de este proyecto un ejemplo de buena realización.
En segundo lugar, cabe añadir que tas su puesta en práctica el autor
reflexiona sobre la adecuación de una zona recreativa por medio del
porcentaje excesivo de contaminación que representa el lugar. Desde esta
perspectiva el autor adopta una postura más crítica acerca de su propio
proyecto, considera actuaciones de mejora donde los habitantes tomen
consciencia de lo que están haciendo así, mejorando su estado de vida y
confort familiar.
Lizandro Santiago, Harold Franco
Universidad de Huánuco (UDH).
9
CAPITULO I
I. PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 Descripción del problema
El origen de los Desechos Sólidos lo determina el tipo de
actividades que las personas realizan. Por ejemplo, es evidente que
los desechos que se producen en las casas son diferentes a los que
resultan del trabajo en las fábricas.
Los Desechos Sólidos se componen de sustancias orgánicas e
inorgánicas y de acuerdo al tiempo que tardan en desaparecer,
pueden ser biodegradables o no biodegradables.
Desechos Orgánicos o Biodegradables: Los desechos orgánicos
siempre han existido, pero antes no eran considerados un
problema, ya que tras estar en un lugar por un corto periodo se
trasladaban a otra parte, de modo que las personas no sufrían los
efectos de olores, insectos, parásitos y animales carroñeros.
Aunque en la actualidad se dice que este tipo de desechos tiene la
ventaja de que se descomponen en la tierra en un tiempo menor
que los desechos inorgánicos, y hasta puede servir de abono, su
manejo inadecuado causa serios problemas de contaminación, que
amenazan la salud.
Desechos Inorgánicos o No Biodegradables: La producción de
desechos sólidos inorgánicos es más reciente y se inicia con la
producción industrial. Una vez que los seres humanos
desarrollaron técnicas para fabricar utensilios y herramientas en
materiales duraderos como la arcilla, la piedra, el vidrio y
distintos metales, se comenzó también la producción de este tipo
de desechos. Debido a que los desechos inorgánicos pueden
tardar cientos de años en desintegrarse, y con las pautas de
consumo desmedido que tienen las personas en nuestro país, la
acumulación de Desechos Sólidos y sus efectos contaminantes, se
han convertido en un problema nacional, que involucra a
instituciones gubernamentales, privadas y a comunidades. Ni el
agua, ni el suelo, ni el aire pueden absorber la cantidad de basura
que es arrojada cada día al planeta.
10
En la actualidad, el manejo de áreas verdes o recreación se vio
afectada por el denso crecimiento poblacional de una ciudad
completamente urbanizada y que no sigue un régimen o normativa
para tener un mejor equilibrio entre lo natural y lo urbano.
En tal sentido, el comité distrital de seguridad ciudadana de
Huánuco, tiene programado la recuperación de un espacio público
que se encuentran en estado de abandono. Así mismo, se incluirá a
las juntas vecinales y/o asentamientos humanos, para que en
coordinación con toda la población del sector de Pillcomarca se
logre la recuperación e implementación de espacios públicos.
El sector de cayhuayna baja – pillcomarca cuenta con espacios
no urbanizados que son los principales problemas de
contaminación en toda la zona, ya que estos se utilizan como
botaderos del lugar. Esta zona también cuenta con un espacio
natural que es el hidrante (Rio) Huallaga, también en esta parte de
la zona los pobladores del lugar utilizan las orillas para lanzar sus
desechos sólidos y así generar una contaminación natural.
Por ello se necesita acondicionar dichas áreas en toda la zona
intervenida para tener un mejor manejo tanto de lugares no
urbanizados y lugares naturales, así tratando de solucionar por
medio de propuestas o proyectos recreativos para el complemento
de toda la zona en general.
De esta forma ayudaríamos a que la gente de esta zona en
general tenga un mejor confort de vida y mejor equilibrio entre
zonas recreativas y zonas urbanas.
1.2 Formulación del problema
PROBLEMA GENERAL:
¿De qué manera las zonas recreativas inciden en la calidad de
vida de los pobladores en el sector de Pillcomarca – Huánuco
2020?
11
1.2.1 Problema General
¿De qué manera las zonas recreativas inciden en la calidad
de vida de los pobladores en el sector de Pillcomarca –
Huánuco 2020?
1.2.2 Problemas Específicos
¿Cómo influye la zona recreativa para mejorar el bienestar
físico de los pobladores en el sector de Pillcomarca –
Huánuco 2020?
¿De qué manera la zona recreativa afecta en el desarrollo y
actividad de los pobladores en el sector de Pillcomarca –
Huánuco 2020?
1.3 Objetivo General
Demostrar si las zonas recreativas inciden en la calidad y un mejor
confort de vida de los pobladores en el sector de Pillcomarca –
Huánuco 2020.
1.4 Objetivos Específicos
Estimar la influencia de las zonas recreativas para mejorar el
bienestar físico de los pobladores en el sector de Pillcomarca –
Huánuco 2020.
Determinar el efecto de las zonas recreativas en el desarrollo y
actividad de los pobladores en el sector de Pillcomarca –
Huánuco 2020.
1.5 Justificación de la investigación
La finalidad de esta investigación es dar a conocer como
beneficiará las zonas recreativas a los pobladores del distrito de
pillcomarca – cayhuayna baja, ya que esto tendrá un buen impacto
contra la contaminación que la gente está viviendo en la actualidad.
12
El papel que desempeña las zonas recreativas es muy bueno para
la población, que contribuirá sin duda al desarrollo mental, destreza
y estabilidad mental tanto para menores y mayores de edad; se
pretende conseguir que muchas personas socialicen en el lugar y
que tengan en consideración que las zonas o áreas verdes se tienen
que priorizar, ante todo.
1.6 Limitaciones de la investigación
Por el mismo hecho de que en el presente año se declaro estado
de emergencia nacional por el virus del covid-19, esto genero un
limitante tanto por conocimiento y por información de los
pobladores de la zona de intervención, esto ocasiona un poco de
carencias en la realidad de la actualidad donde viven todos los
intervenidos.
1.7 Viabilidad de la investigación
El presente proyecto se basa en un análisis e investigación
completa sobre la contaminación de residuos sólidos en zonas no
urbanizadas y zonas naturales, esto quiere decir que esta propuesta
es un método para que los pobladores intervenidos tengan un mejor
confort y una mejor comodidad de vida en los siguientes años.
CAPITULO II
II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1 Antecedente internacional
Margarita, A. (2009) en su tesis Los parques urbanos y
su panorama en la zona metropolitana de Guadalajara
introduce:
En la historia de las ciudades podemos observar como a
través de su crecimiento y desarrollo, las diferentes áreas verdes
urbanas se transforman. Éstas se dividen en espacios abiertos o
13
públicos, lugares recreativos y de esparcimiento (como los
parques), y sitios de acceso restringido o privado, que están
acompañados de viviendas donde las áreas verdes son
indicadoras de un status social (DDF, 1988). El tema del
equilibrio ecológico en las metrópolis ha adquirido mayor
importancia en el ámbito internacional a partir de la Primera
conferencia cumbre de la Organización de las Naciones Unidas
sobre el medio ambiente, en la ciudad de Estocolmo, en 1972
(González, 1996: 2). Los antecedentes directos sobre el tema
datan de 1976 con la conferencia cumbre sobre las ciudades
“Hábitat I”, en Vancouver, Canadá. Posteriormente, en
Estambul, Turquía, en junio de 1996, se llevó a cabo la segunda
conferencia cumbre de las ciudades de la Organización de las
Naciones Unidas sobre asentamientos humanos “Hábitat II”. El
tema central: los problemas generados por el acelerado
desarrollo de las ciudades. En México las instituciones que han
trabajado sobre los estudios de la Ecología Urbana son: el
Instituto de Ecología, A. C., la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Autónoma de México, la Unidad
Azcapotzalco e Iztapalapa de la Universidad Autónoma
Metropolitana, el Departamento de Estudios Urbanos y de
Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte, la
Sociedad Mexicana de Historia Natural y la Universidad de
Guadalajara, entre otras. Las investigaciones generalmente
consideran los parques urbanos dentro de las áreas verdes de
una urbe, ya sea como componentes de la estructura interna de
la ciudad o como elementos funcionales de lo urbano, de donde
se pueden distinguir para su estudio los siguientes enfoques:
◗ Primero, el enfoque ecológico. En donde se estudian,
dentro de los jardines y zonas arboladas del parque, las especies
de flora y fauna a través de inventarios, como hábitat, y las
relaciones existentes entre éstos. Además de considerar los
parques urbanos en núm.9 / 6 otros aspectos: sus áreas verdes
influyen en el microclima y en la recarga de acuíferos, sus áreas
arboladas contribuyen como cortinas rompe viento que aminora
el polvo, el ruido y los aromas desagradables.
◗ Segundo, el enfoque de la arquitectura del paisaje.
Visualiza a los parques urbanos desde la perspectiva de la
arquitectura, es decir, contempla la estética y funcionamiento
para mejorar el aspecto de un lugar para los usuarios. Considera
14
la parte del equipamiento construido, esculturas, monumentos,
jardines y áreas arboladas.
◗ Tercero, enfoque turístico. En estos estudios se plasman
las fechas de creación del parque, los objetivos que persigue,
quién lo inauguró, dónde se ubica, cuál es su importancia con
respecto a las tradiciones del sitio, servicios y atractivos que
ofrece a los visitantes.
Según Samir, S. (2008) en su tesis titulado El valor del
uso recreativo del Parque Natural Sierra de María-Los
Velez (Almería):
Los espacios naturales, con una clara vocación
multifuncional (productiva, ambiental, recreativa, etc.) han sido
frecuentemente infravalorados, básicamente por su escasa
rentabilidad económica directa puesto que, tradicionalmente,
sólo se han valorado como suministradores de materias primas
para los procesos productivos (minerales, plantas, madera, etc.).
Sin embargo, esta situación ha ido cambiando y actualmente, se
les reconocen, además de lo anterior, numerosos servicios
ambientales y recreativos. Ello ha sido una consecuencia del
incremento de la demanda de servicios recreativos y
paisajísticos, así como de una mayor concienciación de los
problemas medioambientales por parte de la sociedad en su
conjunto. Las áreas naturales próximas a las grandes ciudades
han perdido su condición productiva, y su principal función es
el recreo y ocio de la sociedad urbana. Este aumento del número
de visitantes a los espacios naturales en general, y al Parque
objeto de la investigación en particular, hacen necesarias una
regulación de su uso público y una aproximación al valor de su
uso recreativo. Sin embargo, estas funciones ambientales no son
valoradas en su totalidad por el mercado, en la medida en que
estos servicios recreativos y ambientales no son objeto de
intercambio, y por lo tanto, carecen de precio. Este hecho ha
obligado a emplear técnicas de valoración económica que
permitan estimar su valor a partir de la observación de mercados
reales relacionados con los recursos naturales (métodos
indirectos o de preferencias reveladas), o a través de la
obtención directa de las preferencias personales (métodos
directos o de preferencias declaradas), como señalan Briggs y
15
France (1980) o García de la Fuente y Colina (2004), entre
otros. Entre los métodos indirectos se encuentra el del Coste de
Viaje, cuyo uso es bastante generalizado por ser una técnica
basada en el comportamiento real de los individuos al acceder
al sitio elegido para el recreo (Ward y Beal, 2000). Entre los
métodos directos se encuentra la Valoración Contingente, que
se usa, normalmente, cuando no se puede establecer un vínculo
entre la calidad de un bien ambiental y el consumo de un bien
privado (Azqueta, 1994 y 2002). Además, presenta un amplio
campo de aplicación y es utilizada para cuantificar los valores
de no-uso (Carson et al., 2003). Ambas técnicas poseen
fortalezas y debilidades. La decisión sobre qué costes incluir en
el cómputo del coste de viaje, el valor económico del tiempo o
el tratamiento de los viajes multipropósito son algunos de los
aspectos más controvertidos del método del coste de viaje, ya
que como sugieren Haab y McConnell (2002) y Carson et al.
(1996), las medidas de bienestar obtenidas presentan una gran
sensibilidad respecto a la especificación funcional del modelo
estimado. Por ello, debe exigirse a cualquier análisis una clara
especificación de todos los supuestos y simplificaciones
(Garrido et al., 1996). Por otra parte, la aplicación del método
de la valoración contingente tiende a verse afectada por
diferentes tipos de sesgo (Azqueta, 2002). Las personas
disfrutan de los espacios recreativos (consumen sus servicios),
pero para hacerlo, como comenta Azqueta (1994), necesitan
recurrir al consumo de diferentes bienes privados: tienen, entre
otras cosas, que desplazarse hasta dicho espacio, por lo que se
establece una relación de complementariedad entre ambos
bienes en la función de utilidad de dichas personas. Ante esta
situación, la elección del método 50 M.ª E. Castillo, S. Sayadi
y F. Ceña 3-Castillo 4/8/08 08:01 Página 50 del coste de viaje
se perfila como el método más adecuado para la estimación del
valor de uso recreativo, en comparación con otras técnicas de
valoración, al basarse en el comportamiento real de los
visitantes. El bien ambiental objeto de este estudio es el Parque
Natural Sierra de María-Los Vélez (PNSMLV), situado en la
zona más oriental de Andalucía (ver Mapa 1), al norte de la
provincia de Almería, con una superficie de 22.670 ha,
repartidas entre cuatro municipios: Chirivel, María, Vélez
Blanco y Vélez Rubio.
16
Lupera , M. (2015), en su tesis “La recreación y el deporte
son aspectos necesarios para contribuir al desarrollo mental y
físico del ser humano y de la sociedad en general, el deporte
constituye un hecho social de primera importancia en el mundo
civilizado, agrupa a un número muy grande de personas que lo
siguen en vivo o a través de los medios de comunicación
masivos y genera una pasión que es única entre sus seguidores,
en tanto que los beneficios de recrearse van más allá de una
buena salud física y mental, sino un equilibrio de éstas con
factores espirituales, emocionales y sociales.”
2.1.2 Antecedente nacional
Mamani, L. (2017), en su tesis “El tema planteado busca
promover la creación de un espacio apto para el desarrollo de
actividades físicas recreativas -sociales y culturales, en las
cuales se puedan desarrollar concursos, deportes, desarrollo
psicomotriz, eventos culturales y reuniones sociales a los
habitantes, en la ciudad de Huancané que brinde una garantía
de mayor seguridad y desenvolvimiento, generando de esta
INDIRECTA DIRECTA DIRECTA INDIRECTA la poca
realización de las actividades de recreación y deportes la poca
practica de las actividades culturales y costumbristas de la zona
E F E C T O S la desviación en desarrollo deportivo y social de
la población joven y en general de LA POBLACION el
incorrecto desarrollo y organización de las actividades festivas
C A U S A limitaciones para que los habitantes y turistas de la
zona puedan acceder a un ambiente recreativo de instalaciones
adecuadas inadecuadas y limitadas actividades de recreación la
falta de interés de los habitantes y turistas de recorrer la cuidad
en un ambiente natural y recreativo la inadecuada
infraestructura de recreación , ineficiencia de lugares públicos
de expresión cultural y festivos , desaprovechamiento de las
zonas paisajísticas improvisación de ambientes , el uso de
espacios no adecuados para eventos festivos la imposibilidad de
una correcta expresión cultural de la zona el desvió del interés
de la población joven hacia actividades de mal vivir y no
adecuadas para el correcto desarrollo el desinterés de la
población joven por las actividades físicas y recreativas
17
PROBLEMA CENTRAL FIGURA 1: ARBOL DE CAUSA Y
EFECTO FUENTE: consultas y coordinación con el área de
estudios de la municipalidad 19 manera un punto de atracción e
importancia tanto en el ámbito regional como nacional. Plantea
además el problema real de la carencia de espacios que cumplan
con las características adecuadas para llevar a cabo eventos de
este carácter. De esta manera establece la inquietud de crear un
área con facilidades propias y adecuadas que pueda satisfacer
de una manera eficiente estas necesidades. Será entonces,
necesario el desarrollo de espacios y salones con funciones
dadas desde el momento de su diseño y no readecuadas
posteriormente, tomando en cuenta la creación de áreas
flexibles para cambios de funciones específicas.”
Lino, A. (2015), en esta tesis lleva en sí, la intención de
plantear una solución al problema que presenta el distrito de
Ventanilla con el déficit de áreas verdes, con el diseño de un
parque recreativo y cultural, e infraestructura adecuada para las
actividades culturales y recreativas como un Centro Cultural de
Arte y Ocio y un Centro de Educación Ambiental, además de
grandes espacios verdes como plazas, alamedas, miradores y un
huerto ecológico. Asimismo, queremos crear conciencia en la
población de cuidar el medio ambiente, de disfrutarla y convivir
con ella. Por último, con este proyecto se pretende hacer un
cambio de imagen urbana e integrarla a la sociedad.
2.1.3 Antecedente local
2.1.4 Antecedente histórico
Años atrás las zonas no urbanizadas de la zona eran
abundantes ya que la parte de cayhuayna baja no era
urbanizada aun, el problema de contaminación era más
perceptivo en todo sentido de la palabra y no solo eso sino
que la parte de la orilla del rio Huallaga también era
contaminada constantemente y esto incomodaba tanto a los
mismos pobladores como a las personas que pasaban por la
zona intervenida.
18
En el transcurso de los años, las zonas vacías se
urbanizaron y empezó a disminuir la contaminación de
residuos sólidos, pero a la vez empeoro ya que las personas
no encontraban donde botar sus residuos, así que las zonas
naturales más próximas se rellenaron de residuos
empeorando así la contaminación del rio Huallaga y sus
orillas.
Paso el tiempo de algunos años hasta hoy en día se fue
descuidando, perdiendo el interés por tener una zona
recreativa y así los pobladores no se terminaron de
concientizar ni por el bienestar de ellos mismos y de su
entorno.
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Zona recreativa
Monografías P. (2017) A su paso por Castilla y León el
turista encuentra lugares idílicos para el descanso e incluso
para disfrutar de una agradable jornada fuera de las ciudades.
Las zonas recreativas, a las que se accede por las principales
vías de comunicación, son espacios en los que la naturaleza
convive con adecuadas infraestructuras al aire libre. Suelen
ser espacios cercanos a ríos, arroyos o embalses que cuentan
con instalaciones deportivas, en algunas ocasiones bares y
restaurantes, además de servicios y espacios abiertos.
Krauss, (1978) Como una actividad o experiencia de ocio
que el hombre elige de manera libre y de ésta recibe
satisfacción, placer y un enriquecimiento creativo, ya que a
través de ella obtiene valores, tanto personales, como
sociales. Es por este motivo que frecuentemente los espacios
públicos son elegidos por los individuos para sus actividades
de recreación, debido a la amplitud del lugar, a las
características, y a los grupos sociales que ahí se concentran,
ya que permiten realizar actividades de diferente índole
como, por ejemplo, la deportiva o la cultural.
19
2.2.2 Calidad de vida
Levy & Anderson (1980) Calidad de vida es una medida
compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como la
percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad,
satisfacción y recompensa.
Velarde, E & Ávila, C. (2002) La calidad de vida, para
poder evaluarse, debe reconocerse en su concepto
multidimensional que incluye estilo de vida, vivienda,
satisfacción en la escuela y en el empleo, así como situación
económica. Es por ello que la calidad de vida se
conceptualiza de acuerdo con un sistema de valores,
estándares o perspectivas que varían de persona a persona,
de grupo a grupo y de lugar a lugar; así, la calidad de vida
consiste en la sensación de bienestar que puede ser
experimentada por las personas y que representa la suma de
sensaciones subjetivas y personales del "sentirse bien”.
2.3 Definiciones conceptuales
Parque: Es una terreno que está destinado a árboles, jardines y
prados para la recreación o el descanso. Suelen incluir áreas para
la práctica deportiva, bancos para sentarse, bebederos, juegos
infantiles y otras comodidades.
Recreación: El concepto de recreación, entendido como actividad
de distracción, implica la participación activa, tanto a nivel físico
como mental, del individuo. En este sentido, la recreación se opone
al ocio, que es más bien una forma pasiva de distracción, más
relacionada con la distensión y la relajación del cuerpo y la mente.
Bienestar Físico: El bienestar físico se da cuando la persona
siente que ninguno de sus órganos o funciones está menoscabado;
el cuerpo funciona eficientemente y hay una
capacidad física apropiada para responder ante diversos desafíos
de la actividad vital de cada uno.
20
2.4 Hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
La zona recreativa es muy importante en la calidad de vida
de los pobladores en el sector de Pillcomarca – Huánuco
2020.
2.4.2 Hipótesis específicos
La falta de zonas recreativas afecta negativamente al
bienestar físico y mental de los pobladores en el sector de
Pillcomarca – Huánuco 2020.
2.5 Variables
2.5.1 Variable dependiente X
X: Zonas recreativas
Dimensiones:
D1: Parques.
D2: Jardines.
2.5.2 Variable independiente Y
Y: Calidad de vida
Dimensiones:
D1: Bienestar físico.
D2: Desarrollo y actividad.
21
2.6 Operacionalización de variables
INDICADOR
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL INDICES
ES
Según Ocampo, E. (2008) Son
aquellos espacios físicos que pueden
ser construidos, diseñados o
reconstruidos para el desarrollo de Parques.
actividades dirigidas al esparcimiento
y al ejercicio de disciplinas lúdicas,
artísticas o deportivas que tienen como
fin promover la salud física y mental,
y que requieren infraestructura
ZONA destinada a concentraciones de
RECREATIVA público. Estos espacios sufren
intervenciones paralelas a las
actividades específicas del parque e
invitan al sector informal12 a
participar activamente. Algunas de Jardines.
estas actividades se encuentran
registradas ante la Cámara de
Comercio de Bogotá, y motivan al
sector informal a generar proyectos de
emprendimiento instintivo y poco
planificado
Según Ardila, R. (2003) Calidad de
vida es un estado de satisfacción
general, derivado de la realización de Bienestar
las potencialidades de la persona. Es físico.
una sensación subjetiva de bienestar
CALIDAD DE
físico, psicológico y social. Incluye
VIDA
como aspectos subjetivos la
intimidad, la expresión emocional, la
seguridad percibida, la productividad
personal y la salud objetiva. Desarrollo y
actividad
22
CAPITULO III
III. PRESENTACION Y ANALISIS
3.1 Análisis del lugar
3.1.1 Ubicación y Localización
La zona intervenida se encuentra por el Jr. Santa rosa,
Guardia civil y Alisos cayhuayna baja Pillcomarca –
Huánuco.
Fig. 1, fuente propia
3.1.2 Infraestructura del lugar
Niveles de las edificaciones
Los niveles de las viviendas de la zona de intervención que
es un área de 1.1km (Radio) consta de la siguiente
información:
20% viviendas de 4 a 5 niveles
30% viviendas de 3 niveles
50% viviendas de 1 a 2 niveles
La infraestructura del lugar les permite llegar a un máximo
de 5 niveles así que el crecimiento poblacional será
23
administrado por estas viviendas ya que son de tipo
multifamiliares o de alquiler.
Fig. 2, Fuente propia – Mapeo de viviendas
Viviendas de 1 a 2 niveles
Viviendas de 3 niveles
Viviendas de 4 a 5 niveles
3.1.3 Planos topográficos
Fig. 3, Fuente propia – Terreno semiplano
24
3.1.4 Orientación y clima
Fig. 4, Fuente propia
Colindantes:
Sur – Segunda parte cayhuayna baja
Norte – Universidad hermilio valdizan
Este – Rio Huallaga
Oeste – Cayhuayna alta, Pillcomozo
3.1.5 Vegetación y Zonas recreativas
Zonas Recreativas
Fig. 5, Fuente propia – Mapeo recreación
25
La zona de intervención tiene un parque cercano que está a
8 min de caminata desde el terreno propuesto, en general
esta zona es pequeña y poco reglamentaria para toda la zona
de cayhuyna baja así que el proyecto propuesto ayudara a
que todo esto sea más normativo y dando una mejor vida
natural a todos los habitantes del lugar.
Vegetación
La vegetación de la zona de cayhuayna baja por la ubicación
cercana a un malecón y a un rio, se extiende en un gran
número de especies vegetales pero los que más
predominando con el molle y el sauce.
TIPOLOGIA:
Árbol Molle. - Es un árbol de copa abierta, muy ramificado
y con ramas colgantes. Posee flores pequeñas en panículas y
sus frutos tienen forma de racimos de color rosado, con una
semilla. Las hojas del molle tienen un olor penetrante, muy
característica de la especie.
Fig. 6, Fuente propia – Árbol Molle
26
Pino. - Pino es un concepto que proviene del latín pinus. Se
trata de un árbol que forma parte del conjunto de las
coníferas (aquellas especies que tienen semillas con forma
de cono) y que, por lo general, tiene un aspecto similar a una
pirámide.
Fig. 7, Fuente propia – Pino
Árbol Sauce. - Todos los sauces tienen la corteza acuosa; la
madera es dura, flexible y normalmente suave. Poseen
esbeltas y fibrosas ramas y a menudo raíces estoloníferas,
cuyas características más notables son su dureza, largura y
resistencia. También desarrollan fácilmente raíces aéreas.
Fig. 8, Fuente propia – Árbol Sauce
27
3.1.6 Vías de acceso
3.1.6.1 accesibilidad peatonal
Jr. Los sauces
Jr. Los alisos
Jr. Santa rosa
Jr. Guarda civil
3.1.6.2 accesibilidad vehicular
Jr. Los sauces
Jr. Los alisos
Jr. Santa rosa
Jr. Guarda civil
3.1.6.3 Cortes de vías
Fig. 9, Fuente propia – Corte de Vía Jr. Santa rosa
28
3.1.7 Vistas del lugar
Fig. 10, Fuente propia –
Campo de 4899 m2 (no
urbanizado)
Fig. 11, Fuente propia –
perspectiva de la zona a
intervenir.
Fig. 12, Fuente propia –
orilla del rio Huallaga
(zona natural)
29
3.2 Análisis del contexto
3.2.1 Comercio
El comercio de la zona intervenida que es cayhuayna baja
por la parte de Jr. Santa rosa tiene un comercio vecinal muy
numeroso que satisface las necesidades principales de los
usuarios del lugar.
3.2.2 Centros educativos
Los centros educativos en la zona no son muy numerosos ni
tampoco se presentan ya que por estar en una zona un poco
lejana a la pista interregional o principal no se encontraría
en un bueno sitio para una mejor comodidad de los
estudiantes, eso si cerca ahí se encuentra la UNHEVAL
como educación superior.
3.2.3 Viviendas
3.2.3.1 Materiales
La materialidad de las viviendas actualmente en la
zona de cayhuayna baja ya es más moderna que
clásica ya que tenemos viviendas realizadas entre
ladrillos y concreto armado.
Fig. 13, Fuente propia – Mapeo de materialidad
Ladrillo
Concreto
30
3.3 Confort y bienestar térmico
Valores de resistencia térmica para invierno (Huánuco):
Fig. 14, Fuente Bienestar térmico Arq. Navarro
Valores de resistencia térmica para verano (Huánuco):
Fig. 15, Fuente Bienestar térmico Arq. Xavier Guardino
31
Índice de temperatura efectiva:
Temperatura min. Temperatura máx.
12.5 C° 26.3 C°
Enero 2020
12 C° 26.1 C°
Abril 2020
12.8 C° 26.8 C°
Diciembre 2020
El análisis de la temperatura perfecta y templada para los
habitantes del lugar están entre los meses de enero, abril y
diciembre.
Esto quiere decir que la información encontrada nos hace
referencia que el clima estable y preferible para los habitantes esta
entre los 17.5 a 18 c° durante el año, entre estos tenemos algunas
excepciones que se generan a través de los vientos y la dirección
de estos pero igual que fortalecen al lugar tanto en el clima y en la
temperatura en general.
Abaco psicométrico del lugar:
32
Conclusiones climáticas según el Abaco:
Según los datos obtenidos el punto de confort y bienestar térmico
está entre los 3 meses principales que encuentran un balance del
clima nivelado para los habitantes del lugar.
Para el acondicionamiento del viento ya que el terreno propuesto
está al lado de un hidrante (Rio Huallaga), tiene un cambio mínimo
de velocidad y constancia así que no cambia mucho en lo general.
33
3.4 Transferencia de energía
3.4.1 Energía solar
Los mecanismos de transferencia de energía son procesos
por los cuales se transfiere energía en forma de calor entre
distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo
cuerpo que están a distinta temperatura. El calor se transfiere
mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos
tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede
ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los
otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la
pared de una casa fundamentalmente por conducción, el
agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se
calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe
calor del Sol casi exclusivamente por radiación.
Geometría solar:
34
35
3.4.2 Análisis de microclima
El micro clima en la zona de Cayhuayna baja Pillcomarca
tiene la misma reacción a un nivel macro clima para la zona
intervenida, el ligero cambio que tiene es en los vientos y un
poco en la temperatura ya que el terreno con estará la
propuesta de recreación está cercano al rio Huallaga.
Esto va generar un pequeño pero notable cambio en los
vientos y temperatura ya que es un hidrante que interviene
tanto en el entorno como en el mismo terreno ya sea un poco
más húmedo o más consistente para la propuesta del
proyecto.
3.5 Análisis climatológico
3.5.1 Temperatura
La variación en la precipitación entre los meses más secos y
más húmedos es 59 mm. Las temperaturas medias varían
durante el año en un 3.2 °C.
36
Fig. 16, Fuente climate-data.org – cuadro de temperatura
Huánuco.
3.5.2 Nubosidad
En Huánuco, el promedio del porcentaje del cielo cubierto
con nubes varía extremadamente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en Huánuco comienza
aproximadamente el 28 de abril; dura 5.2 meses y se termina
aproximadamente el 3 de octubre. El 4 de agosto, el día más
despejado del año, el cielo está despejado, mayormente
despejado o parcialmente nublado el 66 % del tiempo
y nublado o mayormente nublado el 34 % del tiempo.
Fig.17, Fuente Weather Spark
3.5.3 Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de
líquido o precipitación equivalente a líquido. La
probabilidad de días mojados en Huánuco varía
considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 6.3 meses, de 15 de
octubre a 25 de abril, con una probabilidad de más
37
del 33 % de que cierto día será un día mojado. La
probabilidad máxima de un día mojado es del 53 % el 25 de
febrero.
Fig.18, Fuente Weather Spark
3.5.4 Lluvia
La situación actual de Huánuco en lo que es lluvia, se basa
en un estado por épocas que tiene la ciudad, pero gracias a
informaciones encontradas se hizo un análisis mensual de
este.
Fig.19, Fuente climate-data.org
38
3.5.5 Asoleamiento
La duración del día en Tingo María no varía
considerablemente durante el año, solamente varía 40
minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020, el día más
corto es el 20 de junio, con 11 horas y 35 minutos de luz
natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12
horas y 40 minutos de luz natural.
Fig. 20, Fuente Weather Spark
La salida del sol más temprana es a las 05:32 el 16 de
noviembre, y la salida del sol más tardía es 49 minutos más
tarde a las 06:21 el 14 de julio. La puesta del sol más
temprana es a las 17:50 el 27 de mayo, y la puesta del sol más
tardía es 43 minutos más tarde a las 18:32 el 27 de enero.
No se observó el horario de verano (HDV) en Huánuco durante
el 2020.
Fig. 21, Fuente Weather Spark
39
3.5.6 Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora
del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el
suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de
la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea
y dirección del viento varían más ampliamente que los
promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Huánuco no varía
considerablemente durante el año y permanece en un margen de
más o menos 0.6 kilómetros por hora de 5.1 kilómetros por
hora.
Fig. 12, Fuente Weather Spark.