[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Actividades de Aprendizaje

El documento presenta información sobre el sindicalismo en Colombia durante el Frente Nacional (1958-1974) y en el siglo XXI. Durante el Frente Nacional, los sindicatos enfrentaron desafíos como limitaciones a la protesta, cooptación de líderes y restricciones a la organización, debido al control compartido del poder por los partidos políticos. En el siglo XXI, a pesar de avances en la legislación laboral, persisten desigualdades, violencia y amenazas contra líderes sindicales. La situación del sindicalismo en Colombia es comple

Cargado por

john
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Actividades de Aprendizaje

El documento presenta información sobre el sindicalismo en Colombia durante el Frente Nacional (1958-1974) y en el siglo XXI. Durante el Frente Nacional, los sindicatos enfrentaron desafíos como limitaciones a la protesta, cooptación de líderes y restricciones a la organización, debido al control compartido del poder por los partidos políticos. En el siglo XXI, a pesar de avances en la legislación laboral, persisten desigualdades, violencia y amenazas contra líderes sindicales. La situación del sindicalismo en Colombia es comple

Cargado por

john
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- A partir de la lectura del texto de Gabriel Silva Lujan hacer un análisis del alcance que
tuvo la política del Frente Social, en el fortalecimiento del Régimen Político.

2.- Programar una mesa redonda para evaluar la dinámica del sindicalismo durante el Frente
Nacional y el vigente en el siglo XXI, previa consulta en páginas de internet de las diferentes
centrales obreras.

Sindicalismo durante el Frente Nacional:

El Frente Nacional fue un período en la historia política de Colombia que abarcó desde 1958
hasta 1974. Durante este tiempo, los dos partidos tradicionales, el Partido Liberal y el Partido
Conservador, acordaron alternarse en el poder presidencial por períodos. de cuatro años, lo
que limitó la participación de otros partidos políticos y generó un ambiente de estabilidad
política. En este contexto, el sindicalismo se enfrentó a desafíos significativos:

Limitaciones a la protesta: Dado que los dos partidos principales compartían el poder, las
demandas y protestas sindicales podían ser controladas y en algunos casos reprimidas, ya que
la estabilidad política era prioritaria para el Frente Nacional.

Cooptación de líderes: Algunos líderes sindicales fueron cooptados por el sistema político, lo
que limitó su independencia y capacidad para abogar efectivamente por los derechos de los
trabajadores.

Restricciones a la organización: A pesar de estas limitaciones, los sindicatos continuarán


existiendo y luchando por los derechos laborales, pero su influencia se vio comprometida por
la política dinámica dominante.

Sindicalismo en el siglo XXI:

En el siglo XXI, el sindicalismo en Colombia ha seguido siendo un factor importante en la lucha


por los derechos de los trabajadores y en la promoción de condiciones laborales justas.
Algunos puntos clave incluyen:

Avances en la legislación: A lo largo de los años, se han logrado avances en la legislación


laboral que protegen los derechos de los trabajadores y permiten una mayor organización
sindical. Sin embargo, persisten desafíos en términos de implementación y cumplimiento.

Persistencia de desigualdades: A pesar de los esfuerzos, las desigualdades en el ámbito laboral


siguen siendo una preocupación. Los sindicatos siguen luchando por salarios justos,
condiciones laborales seguras y protección social.
Violencia y amenazas: En Colombia, el ejercicio del sindicalismo ha sido peligroso para muchos
líderes sindicales. Han enfrentado amenazas y violencia, lo que ha generado un ambiente de
riesgo para su trabajo.

Es importante tener en cuenta que la situación del sindicalismo en Colombia es compleja y


puede variar según sectores, regiones y condiciones políticas.

3.- Teniendo en cuenta la Reforma impulsada por Belisario Betancur sobre la Elección
popular de Alcaldes, hacer una revisión que permita identificar si continúa la elección en
torno a los tradicionales partidos políticos en su municipio o si han surgido nuevas
corrientes. Sustentar con argumentos las diferentes posiciones.

La Reforma impulsada por Belisario Betancur en Colombia en 1986, que estableció la elección
popular de alcaldes, representó un cambio significativo en el sistema político del país al
permitir que los ciudadanos eligieran directamente a sus líderes municipales. Sin embargo, el
impacto de esta reforma en términos de la influencia de los partidos políticos tradicionales y la
aparición de nuevas corrientes ha sido objeto de debate.

Por un lado, algunos argumentan que la elección popular de alcaldes permitió a los partidos
políticos tradicionales mantener su influencia en los municipios. Estos partidos tenían
estructuras y maquinarias políticas establecidas, lo que les dio una ventaja para presentar y
respaldar candidatos en las elecciones. Esto llevó a que en muchos casos, las elecciones
municipales siguieran siendo dominadas por los partidos políticos tradicionales que ya tenían
presencia en la arena política.

Por otro lado, hay quienes sostienen que la elección popular de alcaldes abrió la puerta a la
aparición de nuevas corrientes políticas en los municipios. Al permitir que los candidatos
independientes y aquellos con menos respaldo de los partidos tradicionales compitieran, se
dio espacio para la diversificación de las opciones electorales. Esto ha llevado a que en algunos
municipios surgieran candidatos independientes o de nuevos movimientos políticos que
desafiaron la hegemonía de los partidos establecidos.

En última instancia, el resultado puede variar según el contexto específico de cada municipio.
Algunos lugares pueden haber mantenido una influencia predominante de los partidos
políticos tradicionales, mientras que en otros, la elección popular de alcaldes pudo haber dado
lugar a una mayor competencia y diversidad política. Es importante considerar factores como
la historia política local, la participación ciudadana y la capacidad de movilización de diferentes
grupos para entender cómo ha evolucionado el panorama político en cada municipio tras esta
reforma.

4.- Elaborar un ensayo donde se exponga la responsabilidad del régimen político


colombiano en el avance de la narco guerrilla y las autodefensas unidas de Colombia. 91

El avance de la narco guerrilla y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) está relacionado
con varios factores, incluida la responsabilidad del régimen político colombiano. A lo largo de
las décadas, la falta de presencia estatal en algunas regiones, la corrupción y la desigualdad
socioeconómica han contribuido a la proliferación de grupos armados ilegales. Estos grupos
han aprovechado la ausencia de control gubernamental para establecer operaciones de
narcotráfico y obtener apoyo local.

La histórica debilidad del Estado en ciertas áreas permitió que estos grupos encontraran un
espacio para operar sin ser desafiados. Además, la corrupción dentro de las fuerzas de
seguridad y la política permitió la infiltración y la cooperación de estos grupos criminales con
personas en posiciones de poder, lo que dificultó su erradicación.

La desigualdad socioeconómica también ha desempeñado un papel importante. Las regiones


marginadas y empobrecidas a menudo se convierten en caldo de cultivo para la insatisfacción
y la falta de oportunidades. Los grupos armados ilegales, incluidas las guerrillas y las AUC, han
reclutado a jóvenes desfavorecidos ofreciéndoles una salida de la pobreza y un sentido de
pertenencia.

Además, las políticas de seguridad implementadas en algunos momentos por el régimen


político podrían haber exacerbado el problema. En algunos casos, las estrategias militares
agresivas llevaron a abusos de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, lo que
alienó a las comunidades y generó apoyo para los grupos insurgentes.

En resumen, la responsabilidad del régimen político colombiano en el avance de la narco


guerrilla y las AUC radica en la falta de control estatal en áreas clave, la corrupción sistémica y
la desigualdad persistente. Estos factores proporcionaron el entorno propicio para que estos
grupos ilegales prosperaran y se expandieran.

5.- Relacionar la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina destacando los
fundamentos geopolíticos del Estatuto de Seguridad impuesto durante la administración de
Turbay Ayala.

La política exterior de Estados Unidos hacia América Latina durante la Guerra Fría estuvo
influenciada por varios fundamentos geopolíticos que llevaron a la implementación del
Estatuto de Seguridad durante la administración de Turbay Ayala en Colombia:

Contención del comunismo: Uno de los principales objetivos de Estados Unidos era contener la
expansión del comunismo en la región. La Revolución Cubana y la presencia soviética en otros
países latinoamericanos generaron preocupación en Washington. El Estatuto de Seguridad
buscó fortalecer a los gobiernos pro-occidentales y contrarrestar cualquier intento de
influencia comunista en la región.

Doctrina de Seguridad Nacional: Durante la Guerra Fría, Estados Unidos promovió la doctrina
de seguridad nacional, que abogaba por la colaboración militar para mantener la estabilidad y
evitar la propagación del comunismo. El Estatuto de Seguridad se alineó con esta doctrina al
fomentar la cooperación militar entre Estados Unidos y los países latinoamericanos, incluido
Colombia, para enfrentar amenazas percibidas tanto internas como externas.

Recursos estratégicos: Estados Unidos veía a América Latina como una fuente de recursos
naturales estratégicos y mercados potenciales. La estabilidad política y la cooperación en
seguridad eran consideradas esenciales para proteger estos intereses económicos y
comerciales en la región. El Estatuto de Seguridad apoyó a gobiernos que promovían políticas
favorables a los intereses estadounidenses.

Influencia regional: El Estatuto de Seguridad permitió a Estados Unidos expandir su influencia


en América Latina al colaborar estrechamente con los gobiernos y las fuerzas armadas locales.
Esto le dio a Estados Unidos una presencia más sólida en la región y le permitió ejercer una
mayor influencia en la toma de decisiones políticas y económicas de los países
latinoamericanos.

En resumen, la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina durante la Guerra Fría
estuvo arraigada en la contención del comunismo, la promoción de la seguridad regional, la
protección de intereses económicos y la expansión de la influencia geopolítica. El Estatuto de
Seguridad impuesto durante la administración de Turbay Ayala en Colombia fue un reflejo de
estos fundamentos geopolíticos, aunque también generó controversia debido a las violaciones
de derechos humanos y la promoción de regímenes autoritarios en la región.

También podría gustarte