Universidad autónoma del Carmen
Des ciencias de la salud
Lic. Fisioterapia 6to semestre
Practica Clínica 2
Encargado
Leny Roxana Luna Arena
Trabajo
Taller “ejercicios de gimnasia cerebral en el adulto
mayor”
Alumna
Janai Reyes Silvan
Fecha
02 de marzo del 2023
Ejercicios de gimnasia cerebral en adultos mayores
Objetivo general
Mostrar los ejercicios de gimnasia cerebral en el adulto mayor enfocado en el
deterioro cognitivo
Objetivos específicos
- Identificar las características del deterior cognitivo en el adulto mayor
- Demostrar como la gimnasia cerebral influye en la capacidad cognitiva y en
el rendimiento psicomotor en adultos mayores
- Demostrar la importancia de los ejercicios de gimnasia cerebral en el adulto
mayor con deterior cognitivo
Finalidad
El siguiente taller está enfocado a enseñar al adulto mayor ejercicios de gimnasia
cerebral con el fin de mejorar y evitar el deterioro cognitivo, mejorar las funciones
emocionales y cognitivas logrando plasticidad cerebral.
Tiempo de sesión
1:00 hr
Programa
- Determinar como influye la vejez en el deterioro cognitivo
- Mencionar cuantos tipos de deterioro cognitivo existen
- Conceptos de gimnasia cerebral
- Beneficios le permitirá al adulto mayor la gimnasia cerebral
Recursos
- Diapositivas
- Impresiones de ejercicios a realizar
Descripción de las actividades
El envejecimiento
El envejecimiento es un proceso fisiológico que comienza en la concepción y
ocasiona cambios característicos de la especie durante todo el ciclo de la vida.
Tales cambios producen una limitación a la adaptabilidad del organismo en
relación con el medio. Sin embargo, es importante distinguir el envejecimiento
como un proceso: el proceso de envejecimiento.
La OMS en su documento "Hombres, envejecimiento y salud" considera esta
diferencia. El envejecimiento como proceso (envejecimiento normal) representa
los cambios biológicos universales que se producen con la edad y que no están
afectados por la influencia de enfermedades o del entorno. De esta forma, no
todos los cambios relacionados con la edad tienen consecuencias clínicas
negativas.
Por el contrario, el proceso de envejecimiento está muy influenciado por los
efectos de los estados del entorno, del estilo de vida y de las enfermedades, que,
a su vez, están relacionados con el envejecimiento o cambian por su causa pero
que no se deben al envejecimiento en sí.
El ritmo en esos cambios se produce en los distintos órganos de un mismo
individuo o en distintos individuos en forma desigual.
El punto de corte para definir el envejecimiento, a los efectos estadísticos, es la
edad de 60 años, pero para los efectos biológicos, este punto lo marca la
declinación de las actividades somáticas y mentales. A este respecto la OMS
utiliza categorías que empiezan a la edad de 65 años.
Características del envejecimiento.
El envejecimiento presenta características inherentes y bien definidas en todos los
seres vivos, entre ellas:
• Universal: esto es, que es propio de todos los seres vivos.
• Progresivo: al trascurrir la vida se producen efectos sobre el organismo, que al
acumularse originan los cambios propios del envejecimiento.
• Irreversible: a diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.
• Heterogéneo e individual: cada especie tiene una velocidad característica de
envejecimiento, pero la velocidad de declinación funcional varía enormemente de
sujeto a sujeto, y de órgano a órgano dentro de la misma persona.
• Deletéreo: lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso
de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de este último es alcanzar una
madurez en la función.
• Intrínseco: no es debido a factores ambientales modificables. En los últimos 20
años se ha observado un aumento progresivo en la expectativa de vida de la
población, la máxima sobrevida del ser humano se manifiesta alrededor de los 118
años. A medida que se ha logrado prevenir y tratar mejor las enfermedades y se
han mejorado los factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más
rectangular. Se observa que una mayoría de la población logra vivir hasta edades
muy avanzadas con buena salud y muere generalmente alrededor de los 80 años.
TEORIA DEL ENVEJECIMIENTO NATURAL:
propuesta por Catele y Du Nouy la cual dice que todos los órganos tienen una ley
de crecimiento y otra de disminución de actividad, en la medida que el tiempo
pasa.
TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO.
Esta teoría propuesta por Jean Watson, en “La Ciencia del Cuidado/Teoría del
Cuidado Transformación del Ser y de los Sistemas “Argumenta la necesidad del
cuidar afirmando que si bien es cierto, que los esfuerzos llevados a cabo por los
profesionales de salud para controlar la enfermedad, prolongar la vida y aliviar el
dolor mediante tratamientos sofisticados, han tenido resultados espectaculares,
también las ciencias humanas y comportamentales han tenido un papel
importante, ya que se han interesado en los valores más profundos como la
calidad de vida y los problemas del final de vida.
TEORÍA DEL CEREBRO TRIUNO.
Esta teoría desarrollada por Paúl Mclean, que basa en el desarrollo evolutivo del
cerebro, según esta teoría el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones,
cada una con distintas funciones:
- El reptiliano: la parte más antigua del cerebro que controla las reacciones
Instintivas y las funciones (ritmo cardíaco, temperatura, etc.)
- El sistema límbico: que aparece con los mamíferos y que regula las
emociones, la memoria, la relacione sociales sexuales, entre otras
- Neocortex: que nos da la capacidad del pensamiento, tanto racional como
creativo. Gracias a esto somos capaces de escribir, hablar, leer, inventar,
crear y realizar aquellas actividades que requieran destrezas. Estas tres
dimensiones son interdependientes. Los sentidos captan el exterior y
envían la
- información al cerebro. Por lo tanto, la práctica de los ejercicios de gimnasia
cerebral hace que todas las dimensiones estén equilibradas y no se den los
bloqueos.
Si existe un daño en cualquiera de estas etapas de desarrollo cerebral, la persona
tendrá problemas respiratorios o de tensión arterial, así como cualquier otra forma
de ansiedad en el caso de haberse afectado el tronco cerebral; problemas
emocionales, sociales o sexuales en el caso de haberse afectado el sistema
límbico; o problemas en la proyección de un “yo” estructurado 18 frente al mundo
circundante en el caso de haberse afectado el Neocórtex.
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivo Petersen et al. Considera que muchas investigaciones indican
que las personas con deterioro cognitivo leve tienen más probabilidades de
desarrollar la enfermedad de Alzheimer a futuro, pero no todos que tienen
deterioro cognitivo presentan dicha demencia. Los trastornos neurocognitivos son
aquellos que no han estado presentes desde el inicio en las personas, sino con el
transcurso de los años la capacidad cognitiva ha ido declinando
El trastorno cognitivo leve ha sido nombrado recientemente, pues anteriormente
se le conocía como un trastorno neurocognitivo especificado. Así mismo, Petersen
explica que es muy difícil y complicado a la hora de determinar que pacientes con
deterioro cognitivo leve puede evolucionar hacia la enfermedad de Alzheimer,
puesto que muchas personas en el pasado pudieron tener una memoria
descendida, una memoria pobre que no ha progresado.
Durante le vejez se abre una posibilidad de este pasaje hacia la enfermedad. El
principal factor de riesgo para que se produzca la enfermedad de Alzheimer es la
edad avanzada y junto al incremento de la población de adultos mayores habrá el
aumento de incidencia de esta enfermedad
Subtipos de deterioro cognitivo
En relación a los subtipos de deterioro cognitivo Samper y otros hablan de
deterioro cognitivo leve y su proximidad a la enfermedad de Alzheimer.
Ellos consideran la clasificación de deterioro cognitivo leve amnésico, de deterioro
cognitivo leve difuso y deterioro cognitivo leve focal. El deterioro cognitivo leve
amnésico, es considerado una fase prodrómica a la enfermedad de Alzheimer y es
el más frecuente.
El segundo subtipo DCL difuso, también evoluciona hacia la enfermedad, pero la
levedad en el grado de alteración dificulta su diagnóstico y además se suma otras
etiologías como la demencia vascular. Finalmente tenemos al deterioro cognitivo
leve focal que comprende la alteración por ejemplo del lenguaje que puede
progresar hacia la afasia y no tiene nada que ver con la memoria.
Tipos Deterioro Cognitivo
Sin deterioro o normal. Aquí se encuentran los adultos mayores que no
presentan deterioro cognitivo, por tanto, se conserva las capacidades de
concentración, memoria y agilidad mental. Entonces los programas de
intervención de estimulación y aprendizaje mejoraran las capacidades cognitivas,
se estimulará las capacidades todavía preservadas.
Deterioro cognitivo leve, es aquella que se caracteriza por los cambios a
nivel de la memoria, pero que desarrolla sus actividades de la vida diaria.
Deterioro cognitivo moderado, evidenciado por dificultades en la
realización de las actividades complejas como organizar sus actividades
sociales, económicas, etc.
Deterioro cognitivo severo, caracterizado por una gran pérdida de la
capacidad de memoria, problemas de comunicación, de conducta y
movilidad. Con frecuencia no reconoce a familiares, tiende a extraviarse,
requiere asistencia para la satisfacción de sus necesidades básicas y existe
vulnerabilidad a infecciones como la neumonía. Entonces será necesario el
apoyo de un cuidador o de ayuda externa para el cuidado del adulto mayor.
síntomas del deterioro cognitivo
El deterioro cognitivo se hace presente a través de los siguientes síntomas:
Pérdida de memoria a corto y largo plazo.
Alteración en la capacidad de razonar.
Afasia o pérdida de vocabulario.
Apraxia o falta de coordinación en los músculos implicados en la fonación.
Pérdida de la capacidad espacial.
Cambios en el carácter, que muchas veces son repentinos.
Habilidades neurobicas
Definición Las habilidades neuróbicas son definidas como la capacidad de las
personas en desarrollar y ejecutar acciones que promuevan un entrenamiento
cognitivo. El proceso de promoción de estas habilidades es considerado un
proceso dinámico, educativo; dirigido a disminuir el déficit cognitivo que padecen
los adultos mayores. La gimnasia cerebral es el conjunto de técnicas que tiene por
objetivo recuperar o mejorar una función cognitiva que se ha desarrollado
adecuadamente y que por un acontecimiento determinado se ha perdido o
deteriorado.
La rehabilitación cognitiva es una forma de intervención que comprende una serie
de estrategias destinadas a entrenar actividades en habilidades. Tiene por objetivo
disminuir o mejorar los déficits de las funciones cognitivas producidas por una
afectación neurología, o también por el deterioro cognitivo producto del
envejecimiento
El ejercicio produce una serie de efectos saludables para la persona previniendo
trastornos como tratando los mismos. En este sentido, la actividad física y su
relación con la salud comprende dos funciones básicas: la función rehabilitadora o
terapéutica y la preventiva. El fundamento de esta disciplina es una serie de
movimientos sencillos diseñados con el objetivo de ayudar a conectar ambos
hemisferios del cerebro.
Las personas aprenden una serie de movimientos básicos que les ayuda a estar
centradas, atentas y enfocadas. Con el ejercicio es posibles cambios
fundamentales y poderosos en áreas de incapacidad. La gimnasia cerebral es
definida como el conjunto de ejercicios físicos, movimientos corporales y ejercicios
cognitivos diseñados por Paúl Dennison en 1964, con el objetivo de aplicas
técnicas prácticas que incluyen los hemisferios cerebrales, el cuerpo y los ojos,
propiciando el mejoramiento del aprendizaje.
La actividad física es Importante para el aprendizaje y el desarrollo del
pensamiento, la ejecución constante de estos ejercicios facilita la construcción de
las redes neuronales. La gimnasia cerebral, a través de la serie de movimientos
corporales sencillos y activos, permite la interconexión de los hemisferios del
cerebro logrando condiciones óptimas para la persona y poder realizar cualquier
actividad. También es considerado un sistema de aprendizaje basado en la
aplicación de métodos de activación cerebral y métodos kinesiológicos.
Gimnasia cerebral
Origen de la gimnasia cerebral
Cada día que pasa la ciencia descubre más acerca del funcionamiento de nuestra
mente y de nuestro cerebro; cómo funcionan y particularmente por qué no trabajan
a plenitud o se encuentran alejados de sus niveles óptimos.
Un individuo común y corriente solo utiliza la décima parte del potencial cerebral,
considerando esta poca actividad como un desperdicio, si las neuronas no se
multiplican y con el tiempo es más fácil es perdiendo muchas de ellas.
Los avances de las neurociencias han revelado la fina y estrecha conexión que
existe entre el cerebro y cuerpo y cómo la acumulación de tensión y ansiedad
propia de la vida moderna hacen que nuestros cerebros se apaguen o se
desconecten.
La gimnasia cerebral nos da respuestas prácticas y sencillas para equilibrar los
efectos de la tensión y alcanzar en estado óptimo para aprender, pensar y
concentrarnos en cualquier momento y en cualquier lugar.
Nuestro cerebro es sorprendente que su funcionamiento permite que algunas
cosas sean fáciles y otras no, al mismo tiempo puede dirigir y regular todo nuestro
funcionamiento tanto físico, emocional y mental. Ya como anteriormente se
menciona, en algunas ocasiones, debido a las experiencias y diferentes
situaciones, los miedos o capacidades pueden crear bloqueos en el propio
sistema, que hacen que el aprendizaje se convierta en algo difícil y desagradable
para los niños y las niñas. Para evitar todo esto se han creado una serie de
ejercicios denominados gimnasia cerebral que permiten optimizar el
funcionamiento de los dos hemisferios y mejorar la conexión entre cerebro y
cuerpo a través del movimiento.
La educación del movimiento puede originar salud, bienestar y desarrollar las
habilidades sensoriales, motrices y autoconciencia.
Definición
Se entiende la rehabilitación como un proceso dinámico y educativo dirigido a
disminuir los déficits que padecen algunas personas mediante un conjunto de
técnicas que pretenden recuperar o mejorar una función que se ha desarrollado
adecuadamente, pero por algún acontecimiento determinado se ha perdido o
deteriorado. Específicamente, la rehabilitación cognitiva es un tipo de intervención
que incluye una serie de estrategias destinadas a enseñar o entrenar actividades.
Su objetivo es disminuir o mejorar los déficits de funciones cognitivas generados
por una afectación neurológica tales como daño cerebral traumático, accidente
cerebrovascular y demencias.
El ejercicio produce efectos saludables tanto previniendo la aparición de trastornos
de salud como facilitando el tratamiento de los mismos. En este sentido, en
relación con la salud, la actividad física tiene dos funciones básicas: la función
preventiva y la función rehabilitadora o terapéutica
La base de esta disciplina es una serie de movimientos corporales sencillos,
diseñados para ayudarnos a conectar ambos hemisferios de nuestro cerebro.
Muchas personas aprenden los movimientos básicos, ayudándose a sí misma a
estar más centradas, enfocadas y atentadas. Cuando se utilizan los movimientos
es posible realizar cambios poderosos y permanentes en áreas donde nos
sentimos poco confiados o incapaces.
Se puede definir la gimnasia cerebral como el conjunto de ejercicios físicos y
movimientos corporales diseñados por el doctor Paúl Dennison en 1964, con la
finalidad de aplicar técnicas prácticas que involucran los hemisferios cerebrales, el
cuerpo y los ojos, propiciando el mejoramiento del aprendizaje. El movimiento es
importante para el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento, la practica
constante de ejercicios, facilita la construcción de redes neuronales. La gimnasia
cerebral es una serie de movimientos corporales sencillos diseñados que activan o
interconecta ambos hemisferios del cerebro, logrando condiciones óptimas para
realizar cualquier cosa.
Importancia de la gimnasia cerebral:
Su importancia radica en que la gimnasia cerebral logra la comunicación del
cerebro con el resto del cuerpo, y así permitir eliminar el estrés, tensiones del
cuerpo, al movilizar la anergia bloqueada y permitir que fluya por el complejo
cuerpo – mente.
Todo lo aprendido en el transcurso de la vida se ha almacenado y queda en la
memoria de la persona. La gimnasia cerebral proporciona una serie de beneficios
como recordar, equilibrar la mente, pensar, ser creativo, leer o escuchar. También
permitirá el desarrollo de mayores capacidades auditivas, visuales y kinestésicas,
mejorar las funciones emocionales y cognitivas logrando plasticidad cerebral.
Beneficios de la gimnasia cerebral
Al unir la conectividad entre los dos hemisferios del cerebro podemos obtener los
siguientes beneficios:
Aumenta la concentración.
Mejora la memoria a corto y mediano plazo.
Reduce el estrés.
Mejora la forma de comunicación, el lenguaje puede ser más diáfano en algunos
casos.
Mejora las capacidades creativas y heurísticas.
Aumenta la autoestima.
Fortalece las redes neuronales.
Retrasa la aparición de enfermedades neurodegenerativas.
Ayuda al equilibrio y las habilidades motrices.
Puede ayudar en actividades de socialización.
La práctica de la gimnasia cerebral permite resolver problemas emocionales,
mejora el rendimiento en el trabajo, mejora el ritmo, la coordinación, la visión, la
agilidad física; además es un método eficaz y simple dirigido a los adultos y
aplicable en cualquier ámbito.
La gimnasia cerebral se puede ejecutar en cualquier espacio, se recomienda que
los ejercicios relacionados con la actividad de las funciones cerebrales se
desarrollen durante la mañana, para que el cerebro pueda reaccionar a lo largo del
día.
Ejercicios de gimnasia cerebral para el adulto mayor enfocado en el
deterioro cognitivo
1. Agrupa estrellas de cuatro en
cuatro siguiendo el ejemplo
■ ¿Cuántos grupos han salido?
■ ¿Cuántas estrellas se quedan sin
agrupar?
2. Dibujar el infinito
Con la mano derecha, dibuja en una hoja de
papel el simbolo de infinito. Ahora con la
mano izquierda has lo mismo. Ahora haslo
con las dos manos al mismo tiempo y por
ultomo intenta hacerlo en varias direcciones
3. formar una pistola con tu mano derecha y
una seña que se conoce como “okey”
con la mano izquierda.
Ahora cambia y realiza lo contrario, repite el
proceso durante 2 minutos y aumenta la
velocidad cada 30 minutos.
4. Haz el saludo con la mano derecha (dedo índice y dedo medio juntos,
meñique y anular juntos) y en la mano izquierda junta tu dedo medio y anular,
separando los otros.
De nuevo, comienza a cambiar ahora siendo la mano izquierda la que hace el
saludo alien y la derecha teniendo unidos el anular y el dedo medio.
Repite el proceso durante 1 minuto, y trata de cambiar lo más rápido que puedas.
5. El reto imposible de nuestra infancia.
Como se escucha, consiste en tocarse la
cabeza con golpecitos y sobarse el estómago
mientras tanto.
Como en los ejercicios anteriores, cambia la
mano con la que haces los ejercicios cada 5
segundos, y repite el proceso durante dos minutos.
6. Con la ayuda de la respiración adecuada y algunos ejercicios se puede
reducir el estrés» Nos explica Elvia «Porque lográs la armonía entre
aspectos emocionales, físicos y mentales»
Este ejercicio consiste en hacer con la mano
izquierda la letra A en el abecedario de señas,
y con la derecha la letra B.
Posteriormente cambias, derecha letra A,
izquierda letra B, y así sucesivamente. Cambia lo
más rápido que puedas durante 1 minuto y
medio.
7. «Ejercicios donde pongas en acción ambas
manos al mismo tiempo. O ejercicios cruzados»
Cambiar la mano con la que te cepillas los
dientes, tratar de escribir con tu mano que no es
dominante, son unas de los ejercicios que podemos
practicar día a día.
8. Gateo cruzado
Tocar enérgicamente la rodilla izquierda con el codo
derecho y viceversa.
9. La lechuza
Poner una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo firme, y
girar la cabeza hacia lado contrario. Respirar profundamente y botar el
aire girando la cabeza hacia el hombro contrario. Repetir el ejercicio con
el otro lado.
10. Doble Garabateo
Dibujar con las dos manos al mismo tiempo,
hacia adentro, afuera, arriba y abajo.
11. Botones del cerebro
Poner una mano en el ombligo y con la otra mano
dibujar ‘unos botones imaginarios’ en la unión de la
clavícula con el esternón (como hacia el pecho),
haciendo movimientos circulares en sentido del reloj.
12. Colocar la mano izquierda tocando la oreja derecha y la mano derecha
tocando la nariz, y poco a poco deberás ir aumentando la velocidad gradualmente
cambiando al lado contrario.
- Los brazos siempre deben cruzarse
13. Sombrero del pensamiento. Consiste en poner
las manos en las orejas y tratar de "quitarle las arrugas"
empezando desde el conducto auditivo hacia afuera.
14. Botones del espacio. Para hacer este ejercicio
coloca dos dedos encima del labio superior y la otra
mano en los últimos huesos de la columna vertebral. Respirar
varias veces.
15. Coloca las manos en puño hacia al frente, levanta el meñique de la mano
derecha y el dedo índice de la mano izquierda, realizar los movimientos
alternadamente.
16. Pronación y supinación con movimientos intercalados de
las palmas de las manos
17. Posición en sedestación, colocar la mano derecha
empuñada, dando golpecitos en la pierna derecha y la mano
izquierda frotando la pierna izquierda, este movimiento se
realizará al mismo tiempo en ambas manos.
18. Colocar manos sobre la mesa, con la mano derecha en puñada,
y la palma de la mano extendida, realizarlo alternadamente en
ambas manos.
19. Colocar las palmas de las manos en posición neutra, en esa misma posición
cerrar los puños y seguido de las manos en pronación, realizar este
movimiento consecutivamente
20. Hacer ejercicio con los dedos, uniendo los pulgares, de las dos
manos, seguido de los índices, dedos medio, anular y meñique.
Bibliografía
Baltllori, J. (2014). Gimnasia mental para mayores 101 Juegos para mejorar y reforzar la
memoria y la atención.
https://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Gimnasia_mental_para_mayores_101_Ju
egos_para_mejorar_y_reforzar%20(1).pdf
Gimnasia cerebral en la capacidad cognitiva y rendimiento psicomotor de adultos mayores
del “Hogar santa teresa de jornet” huancavelica- 2017”. (2017). [Tesis].
Universidad nacional de huancavelica.
M, E. U., A, A. A., & García, M. N. (2019). Algunos aspectos esenciales del pensamiento
de jean watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y Enfermería v.17
n.3 2011. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532011000300002
Irvin René, M. P. (2018). Aplicación de la gimnasia cerebral para disminuir el deterioro
cognitivo en el adulto mayor, usuarios del Centro de Salud Tipo C Chimbacalle
[Titulación]. Universidad central del ecuador.
Puente de la vega roque, C. M. (2021). Estado cognitivo y habilidades neuróbicas en
adultos del Centro Del Adulto Mayor de Tarma [Tesis]. Universidad nacional daniel
alcides carrión.
Batllori, J. (2014). Gimnasia mental para mayores 101 Juegos para mejorar y reforzar la
memoria y la atención. nacea.
https://books.google.com.mx/books/about/Gimnasia_mental_para_mayores.html?
id=ppJuBgAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y