[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas22 páginas

Individuo y Medio Ambiente

El documento describe un derrame de petróleo ocurrido en Ventanilla, Perú en enero de 2022. Explica las causas del derrame, los impactos ambientales y en la salud humana, así como las acciones tomadas en respuesta. El derrame fue causado por oleaje anómalo producto de una erupción volcánica en Tonga, afectando un área de 34.4 km de la costa. Ha tenido consecuencias negativas en el ecosistema marino y actividades económicas de la zona.

Cargado por

MELVA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas22 páginas

Individuo y Medio Ambiente

El documento describe un derrame de petróleo ocurrido en Ventanilla, Perú en enero de 2022. Explica las causas del derrame, los impactos ambientales y en la salud humana, así como las acciones tomadas en respuesta. El derrame fue causado por oleaje anómalo producto de una erupción volcánica en Tonga, afectando un área de 34.4 km de la costa. Ha tenido consecuencias negativas en el ecosistema marino y actividades económicas de la zona.

Cargado por

MELVA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Índice

1.0. Introducción…………………………………………………....………………..
….2
2.0. Derrame de petroleó………………………………………………..………...
….....3
2.1. Accidente en las playas de ventanilla…………………………………….
…..3
2.2. Empresa petrolera REPSOL………………...……………………….…….
…3
2.3. Investigaciones por OEFA y Osinergmin……………………….……...
……4
3.0. Causas del suceso………………………………………...……….……………...
…5
3.1. Oleaje por Erupción del Volcán cerca de Tonga………………..
…………….5
3.2. Mal mantenimiento de la
maquinaría………………………………………...5
4.0. Sucesos ocurridos después del derrame de petroleó en
Ventanilla…………….....6
4.1. Cierre de playas………………………………………………………...
….....6
4.2. Expansión de petroleó……………………………….…………………...
…..6
4.3. Inicio de un proceso de investigación…………………………………….
…..7
5.0. Acciones
desarrolladas……………………………………………………………..7
5.1. Sanciones a la empresa Repsol …………………………………….
……...…7
1

5.2. Rescate a los animales……………………………………...…………….


…..8
5.3. Apoyo a la olla común a las personas que fueron
afectadas………………......8
5.4. Donación de cabello para realizar la limpieza……………….
………….....….9
6.0. Consecuencias……………………………….………………………………...
……9
6.1. Efectos negativos en la salud de las personas………………………..
……....9
6.2. Impacto ambiental y ecosistema
marino…………………………………….10
6.3. Consecuencias en actividades económicas y turísticas……………..
……….11
7.0. Conclusiones………………………………………………….
…………………....13
8.0. Referencias
bibliográficas………………………………………………………...15
9.0. Anexos……………………………………………………………………….......
…17
9.1. Cronología de acciones……………………………………………..
………17
9.2. Resolución Ministerial N.º 042-2022-Minam…………………………..
…..18
9.3. Resolución Ministerial N.º 021-2022-Minam…………………...…...
…......19
9.4. Vistas fotográficas………………………..……………………………...
…20

1.0. Introducción
2

El ser humano muchas veces atenta contra su propia vida, al contaminar y ser causante
de desastres ecológicos, desde los años que las tecnologías se han acelerado, así mismo
ha pasado con los desastres y contaminación ambiental, sin tener en cuenta que esto trae
principalmente consecuencias a la humanidad y todos los seres vivos. Sin embargo, por
la falta de información e inconciencia de cada uno, no nos ha permitido ver el verdadero
panorama de lo que estamos viviendo, como el aumento de enfermedades y cada día un
ambiente más deteriorado para vivir. La humanidad tiene que cuidar y buscar un
ambiente sano para las futuras generaciones.

En esta investigación se abordará el tema del derrame de petróleo, que estos desastres
en su mayoría terminan en el mar, afectando los ecosistemas y a las personas ya que es
un tipo de contaminante muy fuerte que resulta catastrófico, dado el caso del reciente
derrame de petróleo en Ventanilla, el origen de la contaminación marina por
hidrocarburos puede ser muy diverso, este derrame no se puede dejar pasar así de
simple, porque ha dejado gran parte de población afectada en una crisis económica y
sobre todo al ecosistema marino, su resultado de este desastre ha sido la muerte de
varias especies, algunas en malas condiciones y otras abandonaron el lugar, tanto aves
como especies marinas.

Por lo que, la presente investigación busca concientizar a las personas con el


suceso ocurrido en Ventanilla, mejorar la gestión de los residuos industriales,
debido a que el medio ambiente se ha convertido en un asunto muy importante
en este último tiempo, en este trabajo esto enfocaremos básicamente en el
impacto que este derrame podría llegar a tener en nuestro ambiente y salud tanto
este como otros, buscándose disminuir el grado de contaminación, ya que la
preservación de ambiente depende de la acción humana sobre la naturaleza.

2.0. Derrame de petroleó


3

2.1. Accidente en las playas de ventanilla

El reciente derrame de petróleo ocurrido el 15 de enero del 2022 en Ventanilla, Callao,


durante un procedimiento de carga y descarga de combustible en el terminal de la
Refinería La Pampilla, donde se estima que cerca de 12 000 barriles de petróleo fueron
vertidos en el mar (Figura1), esto nos debe hacer reflexionar sobre el impacto que tienen
estos desastres no solo en el aspecto ecológico y económico sino también en la salud
humana. Este derrame no es un evento aislado ni infrecuente en tanto que la mayoría de
estos desastres ocurre en el norte y la selva peruana.

Este hecho ocurrido en el Callao ha tenido un gran impacto mediático. De acuerdo con
un comunicado de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
(DIGESA), el desastre ambiental ha afectado el litoral marino y su biodiversidad,
extendiéndose hasta el 8 de febrero de 2022 por 34,4 Km, llegando hasta las playas de
Chancay.

2.2. Empresa petrolera REPSOL

El Grupo Repsol del Perú tiene a su cargo desde 1996, la administración de la Refinería
la Pampilla y las operaciones de desembarque de petróleo. En tal caso la
responsabilidad directa del derrame petrolero es de la Empresa Repsol que actuó con
negligencia porque no activó la alerta temprana ante la fuga de petróleo y no corrigió el
hecho de inmediato. Repsol señala que la ruptura de los ductos de descarga se debió al
oleaje anómalo que se produjo por la erupción de un volcán submarino en Tonga. En
estas circunstancias, intervinieron varios factores; uno de ellos la poca capacidad que
hubo para detectar una fuga de petróleo a fin de adoptar las medidas correctivas.

En ese sentido los sistemas de control no han estado funcionando apropiadamente, ya


que usualmente el sistema tiene válvulas que miden la presión en la hidrostática lo que
permite detectar si hubo fuga. También posiblemente hubo una ruptura, posteriormente
se cierra la válvula y mientras el barco se aparta, la manguera queda flotando y
arrojando petróleo al mar. Ahora bien, estos sistemas de resguardo se cierran de forma
automática, ante cualquier circunstancia. Un factor adicional es que el personal no
habría estaba debidamente capacitado en situaciones de riesgo y por tanto no han
seguido los protocolos que les hubiera permitido responder con eficacia.

2.3. Investigaciones por OEFA y Osinergmin


4

Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), de


2011 a 2018 se han producido 178 derrames de petróleo crudo en Perú, siendo la región
amazónica la más afectada con aproximadamente el 60% de los casos. En la comunidad
nativa Cumínico, una zona afectada por derrames de petróleo en Loreto, hasta un 97%
de las mujeres encuestadas considera sentirse afectada a causa del derrame y el 94% de
ellas reconoce padecer de constantes dolores de cabezas y mareos. Asimismo, el 91%
de las encuestadas sufre de dolores dorsolumbares, lo cual afecta su rendimiento en el
trabajo en la chacra y en el cuidado de los hijos.

En la Amazonia peruana se ha mostrado que, en áreas contaminadas con petróleo,


cuatro especies de vida silvestre (tapir, paca, venado rojo y pecarí de collar) consumen
alimentos de suelos y agua contaminados con petróleo. Por ello, un derrame de petróleo
puede afectar al ser humano por efectos directos al estar expuestos a los productos
derivados de los hidrocarburos y a los dispersantes que se utilizan para remediar el
derrame, así como por el consumo de especies que han sido expuestas a estos
contaminantes, efecto conocido como biomagnificación o bioacumulación, afectando la
seguridad alimentaria. La revisión de la literatura nos muestra el impacto en salud
producido por derrames de petróleo en el mundo.

El derrame de petróleo más extenso que ha tenido Brasil, ocurrido en 2019, generó en
los primeros tres meses posteriores al derrame un aumento en hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP), principalmente de naftalenos, en los tejidos comestibles de 34
especies de peces y mariscos. Aquí se debe precisar que menos del 3% de las muestras
estudiadas tuvieron concentraciones por encima de los niveles de preocupación, lo que
revela una baja probabilidad de riesgos para la salud humana. Por ello, es importante, en
nuestro caso, que el gobierno peruano realice el seguimiento de estos contaminantes en
la fauna marina. Por efecto de los HAP disminuye la respuesta antioxidante y la
integridad del ADN, aumenta la prevalencia de infección y el crecimiento larvario en las
ostras es reducido y anormal.

La exposición al petróleo crudo resulta en inmunosupresión en los animales marinos,


alterando la relación entre ellos y su comunidad microbiana, aumentando la
susceptibilidad a los patógenos.

3.0. Causas del suceso


3.1. Oleaje por Erupción del Volcán cerca de Tonga
5

Un alto oleaje en el océano Pacífico derivado de una erupción volcánica masiva en


Tonga, siendo a casi 11.000 kilómetros que habría sido el causante del derrame de
petróleo en la costa de Perú que provocó cierres de playas y detuvo la pesca, después de
que la Armada del país no emitiera una advertencia de tsunami. Este hecho tuvo lugar el
15 de enero del 2022 fue una erupción Submarina Freatomagmática, afectando a países
como Estados Unidos, Japón, Perú, Ecuador y Chile. En Perú este oleaje supuestamente
habría producido la fuga de petroleó que se dio en el momento que un petrolero
descargaba crudo para la refinería La Pampilla, propiedad de la madrileña Repsol S.A.

El derrame cerca de la ciudad costera de Ventanilla, a unos kilómetros de la capital


peruana, llegando a lugares de ventanilla como Aucallama y chancay. Se registraron
olas de hasta 80 centímetros que impactaron al buque y la maquinaria en el proceso de
descargue, dando lugar a una suposición que el derrame de petróleo en las costas del
Perú habría sido consecuencia de este oleaje, dado que la petrolera Repsol puso como
escusa este suceso.

3.2. Mal mantenimiento de maquinaria

La fuga de petróleo que se dio durante el proceso de descarga de crudo del buque Mare
Dorium, de la Refinería La Pampilla, siendo aproximadamente 12 mil barriles los cuales
se derramaron y afectaron a varias playas de ventanilla. Dentro de las investigaciones,
salió el tema que la maquinaria no se encontraba en buen estado durante el proceso de
descarga, se encontraba en un estado de oxido o corrosión lo cual se ocasiona por el
paso del tiempo y por las sales que tiene el agua de mar, y que no había sido
supervisado en qué condiciones se encontraba , por esto se debe realizar un
mantenimiento periódico y una revisión antes de iniciar con la faena, inspecciones que
no fueron realizadas por parte de la empresa y la gente del buque petrolero de Repsol.

César Colunge, director general de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), reveló que la


fuga de petróleo ocurrida el 15 de enero, durante el proceso de descarga a Refinería La
Pampilla, no fue por efecto de algún fenómeno natural. "Fue un esfuerzo anormal
producido posiblemente por una fuerza generada físicamente por el buque-tanque Mare
Doricum, sumado a las condiciones de mantenimiento o fatiga del material del
terminal. Esas habrían sido las causas del derrame de petróleo ocurrido el 15 de enero
6

en Ventanilla. Esa es una conclusión, aunque las investigaciones no han concluido”,


afirmó.

Por lo tanto, no había duda de que hubo un esfuerzo anormal entre el buque, la manga
de conexión y la tubería de alimentación, lo cual provocó el accidente, ya que la
empresa no había llevado a cabo un buen mantenimiento de la maquinaria.

“No ha sido producido por fenómenos naturales, sea de viento, corriente o altura de ola.
No hubo condición anómala o condición desfavorable del mar o del viento”, recalco la
congresista Elizabeth Medina Hermosilla (PL).

4.0. Sucesos ocurridos después del derrame de petroleó en Ventanilla


4.1. Cierre de playas

El gerente de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgo de Desastre de Ventanilla,


Fernan Ramírez, señaló que aproximadamente a la 1:00 p.m. de este domingo recibió la
información de un olor a combustible y un color oscuro del mar en la playa Bahía
Blanca. Se percibía un olor a Petróleo desde el mar, raudamente el personal de
salvavidas se adentró al mar y vieron unas manchas negras de petróleo, inmediatamente
se invitó a los bañistas a salir del mar y así evacuar la playa y cerrarla hasta que se
determine lo contrario.

4.2. Expansión de petroleó

A seis días del derrame de más de 6.000 barriles de petróleo en la playa Bahía Blanca
de Ventanilla como consecuencia de las actividades de Repsol, filial de La Pampilla
S.A.A. La contaminación continúa extendiéndose a lo largo de la costa del Perú,
afectando a las especies marinas costeras de 20 playas de los distritos de Ventanilla,
Santa Rosa, Ancón y Chancay, afectando dos áreas naturales protegidas y al norte, el
peligro de propagación a (Isletas y Puntas Guaneras) es inminente. , Islas de los
Pescadores y Reserva Natural Ancón) y la vida, salud, seguridad alimentaria y
economía de cientos de familias dedicadas a la pesca, el turismo y el comercio en las
zonas afectadas.
7

4.3. Inicio de un proceso de investigación

El ministerio Publico, a través de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental


(FEMA) de Lima Noroeste, avisó que abrió una investigación contra los representantes
de la pampina y aquellos que resulten culpables por aquel derrame de petróleo por el
supuesto delito de contaminación ambiental. A través de un comunicado la entidad
informó que el fiscal Ariel Tapia Gómez ya había constatado que este derrame afectó,
además de Ventanilla, Santa Rosa y Ancón (Lima).

El Ministerio del Medio Ambiente informó el este 18 de enero que cerca de 6.000
barriles de petróleo se derramaron en el Mar de Ventanilla, afectando al menos 18.000
metros cuadrados de playas, áreas protegidas y vida marina. Repsol, el grupo español
que gestiona la refinería de La Pampilla, es el responsable. En un comunicado la
empresa afirma que esto se debió a la marea alta registrada en la costa a partir de la
erupción de Tonga el pasado sábado. Se dice que se asignan medidas como una barrera
de prevención de delitos de 1500 metros, 6 barcos y más de 200 personas para limpiarla,
pero parece que los esfuerzos son insuficientes.

El alcalde de Ventanilla, Pedro Spadaro, ha anunciado que las playas afectadas son
Costa Azul, Bahía Blanca y Cavero. Por lo tanto, se decidió cerrar todas las playas del
distrito. Sin embargo, la marea llevó la masa negra al norte. Se registró la presencia de
petróleo en la Bahía de Ancón, afectando a todo el balneario.

5.0. Acciones desarrolladas


5.1. Sanciones a la empresa Repsol

Hasta la fecha, el organismo ha iniciado cinco (5) procedimientos administrativos


sancionadores contra Refinería La Pampilla S.A.A. de Repsol, cuyas multas podrían
superar los 92 millones de soles, por las infracciones que se detallan a continuación:

1. Incumplimiento de la medida administrativa de identificación de zonas afectadas por


el derrame, cuya multa va hasta 4000 UIT (18 millones 400 mil soles).

2. Incumplimiento de la medida administrativa de limpieza de todas las zonas afectadas,


cuya multa va hasta 4000 UIT (18 millones 400 mil soles); e incumplimiento de la
medida administrativa de contención y recuperación del hidrocarburo, cuya multa va
hasta 4000 UIT (18 millones 400 mil soles).
8

3. Presunta presentación de información falsa en el Reporte de Emergencias


Ambientales, cuya multa va hasta 1000 UIT (4 millones 600 mil soles).

4. Incumplimiento de la medida administrativa de contención, recuperación y limpieza


de la bahía de las Áreas Naturales Protegidas y en otras áreas marinas, cuya multa va
hasta 4000 UIT (18 millones 400 mil soles).

5. Incumplimiento de la medida administrativa de contención y recuperación del


hidrocarburo del segundo derrame de petróleo, ocurrido el 25 de enero del 2022, cuya
multa va hasta 4000 UIT (18 millones 400 mil soles).

5.2. Rescate a los animales

Perú rescató más de 420 aves, 349 de ellas muertas, de dos áreas naturales afectadas por
un derrame de casi 12.000 barriles de petróleo de la empresa española Repsol, vertidos
el 15 de enero en el mar, "Más de 420 aves afectadas por el derrame de petróleo en el
ámbito de dos áreas naturales protegidas ubicadas en el distrito de Ancón (norte de
Lima), han sido recuperadas y rescatadas en las últimas seis semanas", indicó en un
comunicado el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente. El Sernanp explicó que entre
las aves empetro ladas halladas hasta el 4 de marzo en las áreas naturales se encuentran
349 muertas.

De igual manera, "se han rescatado 78 aves (vivas), las cuales han sido trasladadas y
entregadas al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) para su atención
veterinaria y posterior recuperación" en un zoológico de Lima.

5.3. Apoyo a la olla común a las personas que fueron afectadas

Por la donación del Grupo Santa Elena (Avinka) de 7,000 mil pollos vivos, se pudo
beneficiar a 4,114 personas de las ollas comunes, así como sombrilleros y moto taxistas
del distrito de Ancón afectados por el derrame de petróleo ocurrido en la costa norte de
Lima. La distribución de la donación la realizó desde las 6:30 am la Red de Ollas
Comunes de Lima Metropolitana, en el Asentamiento Humano Esteras 2, en donde se
9

dieron cita pescadores artesanales, comerciantes y ambulantes de la zona, así como ollas
comunes del distrito de Ancón, Lima.

La presidenta de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, Fortunata Palomino


Barrios manifestó “son alrededor de 250 ollas comunes afectadas por el derrame, pero
también estamos ayudando a los pescadores artesanales, moto taxistas que transportaban
a las personas que venían a la playa, a los vendedores de golosinas y a los que
alquilaban sombrillas, quienes han visto paralizado su trabajo por el derrame de
petróleo. Agradecemos esta donación que nos han hecho llegar, es una bendición de
Dios”.

5.4. Donación de cabello para realizar la limpieza

Donar cabello para mitigar el daño causado en el mar en Perú por el derrame de al
menos 6.000 barriles de petróleo en una refinería operada por Repsol es una de las
masivas y polémicas respuestas ciudadanas a lo que ha sido calificado como "el peor
desastre ecológico ocurrido en Lima",Hair Boom nació con la idea de instalar diferentes
puntos de recogida de cabello humano y canino en la capital peruana, pero el
recibimiento fue tal que el proyecto "se salió de control", se replicó en decenas de
ciudades de la costa, la sierra y la selva del país y hasta logró recolectar 750 kilos de
fibra de alpaca.

6.0. Consecuencias

6.1. Efectos negativos en la salud de las personas

El petróleo está hecho de hidrocarburos que tienen metales pesados muy tóxicos. Tanto
en forma líquida como los vapores nos hace vulnerables a cáncer a la piel, y si se ingiere
agua contaminada con petróleo causa males en los intestinos, perjudicando el hígado,
causando diarrea y gastritis, también puede causar daño renal. Si el petróleo ingresa a
las vías respiratorias puede irritar la garganta y los pulmones, llegando a causar
neumonía. La sustancia oleaginosa causa también irritación de las mucosas y los ojos, y
facilita infecciones al oído. Una exposición continua causa dolores de cabeza, náuseas y
vértigo; que son daños neurológicos. En las mujeres gestantes puede causar abortos.

Es necesario evitar el consumo de peces y todo producto hidrobiológico, ya que estos


consumen fitoplancton que puede estar contaminado con petróleo; los tóxicos se
10

almacenan en sus tejidos que después nosotros consumimos. Este es un proceso llamado
bioacumulación. Lo que significa que la cadena trófica está moviendo tóxicos que
dañan a todos los integrantes del ecosistema, incluido el ser humano.

Según el Dr. Millones es fundamental mantenerse alejados de las zonas comprometidas


por el derrame de petróleo, en razón que este es un hidrocarburo que además de carbono
e hidrógeno y estos pueden ingresar y salir del organismo humano cuando se respira el
aire contaminado; se los ingiere en el agua, los alimentos o la tierra; o cuando los
tocamos. El Dr. Millones también indica que otros importantes aspectos a considerar
son: mantenerse hidratado tomando alrededor de tres litros de agua, así como la
adecuada higiene de los alimentos y agua al consumir que no estén contaminados.

Las personas que se han visto expuestas, en diversos grados al petróleo, el docente de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la UCH, recomienda que tengan en cuenta la
presencia de cualquier síntoma que pudiera estar relacionado con la exposición a este
hidrocarburo para buscar atención inmediata en algún establecimiento de salud.

6.2. Impacto ambiental y ecosistema marino

Tras el derrame de petróleo ocurrido en las playas de Ventanilla, se formó una fina capa
aceitosa que flota sobre la superficie del mar de consistencia aceitosa del petróleo,
impidiendo que pase la luz solar, provocando que las algas no realicen la fotosíntesis. A
largo plazo, se genera una alteración de la cadena alimenticia, pues muchas especies no
podrían sobrevivir ante la ausencia de algas. A la vez, se vuelve una trampa para los
seres vivos; matando peces, invertebrados, aves y mamíferos marinos. Un derrame de
petróleo en el mar es un desastre ecológico. Daña completamente los ecosistemas
marino-costeros. Aves y mamíferos marinos tendrán una muerte lenta por intoxicación e
hipotermia. Áreas protegidas como la zona reservada de Ancón y la reserva nacional del
sistema de islas, islotes y puntas guaneras están severamente afectadas.

Según datos del Ministerio del Medio Ambiente de Perú apuntan a que el vertido ha
afectado a 11.637 hectáreas, de las cuales 512 (7,5%) pertenecen al Área Natural
Protegida de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. La
biodiversidad se ha visto afectada en cerca de medio millar de especies como los
invertebrados marinos, las algas y el tiempo que transcurra para el proceso de
remediación del ecosistema es incalculable. Las especies que habitan en la superficie,
11

como son las aves que se han visto embarradas por el crudo, afectando su plumaje y
vías respiratorias. Se estima, 22 aves rescatadas, 79 muertas y más de 170 cubiertas de
petróleo.

La nutria marina, calificada en peligro de extinción y por la que el jefe del Sernap
ha mostrado preocupación: “La nutria es una especie en peligro, y que mueran
nutrias por efectos de la contaminación del petróleo, se podría hablar de una
extinción local”. Por su parte, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp), José Ramírez Maldonado, ha asegurado durante
una conferencia que los daños generados por el derrame de petróleo en el litoral
peruano son "incalculables".

Un derrame de petróleo altera el medio desde los componentes del plancton hasta las
aves marinas que se alimentan de los peces e invertebrados que habitan esta zona; al
estar todos conectados, todos los eslabones de la cadena se ven afectados. Si bien hay
ecosistemas que se pueden recuperar de manera más rápida, los de fondos marinos o
zonas costeras pueden demorar hasta un siglo.

6.3. Consecuencias en actividades económicas y turísticas

Tras el desastre ecológico, se bloqueó y declaro en emergencia las playas afectadas.


Esto afecto el estilo de vida e ingresos monetarios de los pescadores, operadores
turísticos y personas dependientes de la playa. Zonas en las que se podía pescar, estarán
sin peces por mucho tiempo.

El Mg. Erick Verano, docente de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y


Financieras de la UCH, indica que principalmente están afectadas todas las actividades
económicas de pesca artesanal y turismo, en especial por las zonas de Ventanilla y
Ancón. Mejor dicho, todo lo relacionado con comercio como el caso de restaurantes
cerrados. Pero el docente de la UCH manifiesta su preocupación sobre los pescadores,
“ellos si serán afectados debido a que es su labor principal todo el año, por lo que no
podrán trabajar, siendo optimistas, lo que resta de este año. El Mg. Verano también
señala que, en la actualidad, al estar paralizadas las actividades en Repsol, los precios
12

del combustible se ven afectados y esta medida podría generar el incremento de precios
en algunos alimentos.

Según un primer informe elaborado Oceana para valorizar el impacto económico del
derrame de petróleo en la actividad pesquera artesanal costera de Ancón y Chancay
calcula que su valor anual es de aproximadamente 2,5 millones de dólares, mientras
que el de todas las pesquerías en enero (entre 2016 y 2020) es de 1,1 millones. Por
lo que los pescadores artesanales podrían perder un millón de dólares. Oceana calcula
en 1300 los afectados en las dos primeras localidades.

El desastre ha llegado en el peor momento para los pescadores. Como señala la


ONG, la estacionalidad de la pesca artesanal es alta en los meses de verano, lo que
supone que los meses fríos sean aquellos en los que "más necesitan de su trabajo".
13

7.0. Conclusiones
 De este proyecto de investigación podemos concluir que los derrames de
petróleo generan gran impacto ambiental, especialmente en el ecosistema
marino-costero, si bien hay ecosistemas que se pueden recuperar de manera más
rápida, los de fondos marinos o zonas costeras pueden demorar hasta un siglo.
Además, la recuperación de estos también dependerá de la cantidad de petróleo
derramado y del trabajo de contención que viene haciendo los diversos actores;
aunque la fase de limpieza podría demorar varios meses, mientras que muchos
de los efectos secundarios y crónicos del derrame podrían durar decenas de años,
esto afectando la salud de todas las personas.

 El Perú ha tenido un historial de desastres ecológicos y uno de ellos que quedará


para la historia, siendo el más catastrófico, ese hecho que sucedió en ventanilla
el 2020, ha traído consecuencias nefastas para la biodiversidad de esta zona del
litoral marino y muchas especies probablemente lleguen a sus límites mínimos
poblacionales, ya que hubieron 20 playas afectadas, de los distintos distritos de
Ventanilla, Santa Rosa, Ancón y Chancay, por lo que, muchos animales que
habitaban en esas zonas han muerto, y otras se han tenido que emigrar
abandonando su hábitat, para encontrar la manera de sobrevivir, buscando otro
lugar que cumpla con sus necesidades. Sin embargo, esto no es bueno porque
tendrán que convivir con otras especies de esas zonas, esto tanto aves como
animales marítimos.

 A pesar de que el Gobierno ha impuesto medidas después de lo ocurrido es


necesario que utilice todos sus recursos para mantener la seguridad de los
pobladores que viven cerca del lugar contaminado, también por el bien del
ecosistema marino. Es importante que establezca medidas preventivas para
evitar que accidentes como este no vuelvan a ocurrir y si ocurren, tener medidas
14

para controlar el desastre y evitar que se expanda, así mismo debe influir en el
cuidado de componentes privados y estatales encargados de la industria
petrolera.

 Este desastre en gran parte fue responsabilidad de la empresa petrolera Repsol,


por no dar un seguimiento cuidadoso de los protocolos de transporte de petróleo,
por lo tanto tendrá que asumir su responsabilidad, perdiendo no solo dinero sino
también la confianza de muchos de sus compradores, así mismo, una que otra
demanda, pero esta será una lección para que puedan ser más precavidos y
capacitar de una mejor manera a sus trabajadores en el mantenimiento de la
maquinaria, además que puedan tener la capacidad de actuar frente a estas
situaciones y se pueda evitar otra catástrofe como esta.

 Hay que tener en cuenta que esto no solo afectó al medio ambiente sino también
a la economía y turismo del Perú ya que estos lugares eran las principales zonas
de trabajo para los pescadores, este accidente los ha obligado a buscar otra forma
de trabajar para poder conseguir dinero y poder cuidar de sus familias, también
hay que resaltar que esto no solo trae percances para los trabajadores de esta
zona sino también para los consumidores, ya que tendrán que cambiar de
proveedor alimenticio, teniendo en cuenta que las especies de esos lugares están
contaminadas.

 Para finalizar se tiene que darle importancia al buen manejo del petróleo, así
como tiene buena demanda, también puede ser un contaminante muy peligroso,
si no se lo usa con responsabilidad y cuidado. Por otro lado, las personas
debemos ser conscientes de este hecho, ya que también podemos ayudar para
tener un Perú limpio y ambiente sano, dándole un uso responsable a los residuos
sólidos, también no estar ajenos a este suceso dándole la importancia a la
limpieza de las playas, el rescatar a los animales, apoyar a las comunidades de
pescadores y otros que dependen de la playa y los recursos hidrobiológicos.
15

8.0. Referencias bibliográficas

Pulido Víctor, Arana cesar, Olivera Edith y Gómez Walter (2022). Los primeros 60
días: crónica del derrame de petróleo en la Refinería La Pampilla del litoral marino
peruano. Gaceta Científica, pág.92-96.
https://www.researchgate.net/publication/360309934_Los_primeros_60_dias_cronica_d
el_derrame_de_petroleo_en_la_Refineria_La_Pampilla_del_litoral_marino_peruano

Pérez Argota y Iannacone Oliver, J. (2022). Riesgo eco toxicológico por hidrocarburos
en el ecosistema costero-marino de Ventanilla, Callao-Perú. The Biologas (Lima),
20(1), 152–154. https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1321/1422

Pulido Capurro V, Cruz Martínez José, Arana Bustamante César y Olivera Carhuaz
Edith. (2022). Daño ambiental en el litoral marino peruano causado por el derrame de
petróleo en la refinería La Pampilla. Manglar revisto de investigación científica. Vol.
19, núm. 1 (2022) pág. 65-75.
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/303

Gonzales G, Ordoñez C, Vasques – Velásquez C. (2022). Derrame de petróleo en


ventanilla callao, enero del 2022. Rev. Soc. Perú Med Interna. 2022;35(1): 47-49.
Fuente: https://doi.org/10.36393/spmi.v35i1.658

Pulido Capurro. V, Escobar F, Aranda C y Olivera E (2022). Efectos del derrame de


petróleo en la Refinería la Pampilla en las costas del litoral marino, Lima (Perú). Rev.
Investigación. Altoandin, vol.24 no.1 Puno ene./mar 2022 Epub 21-Feb-2022.
16

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-
29572022000100005&script=sci_arttext

Kamiche Joanna. (2022). Derrame de petroleó en Ventanilla: ¿Cuál es el impacto real?


Centro de investigación, Universidad del pacifico, 19 de enero 2022. Obtenido de:
https://ciup.up.edu.pe/analisis/derrame-de-petroleo-en-ventanilla-cual-es-el-
impacto-real-refineria-repsol/

Dr. Gonzáles Oscar. (22 de enero 2022). Derrame de petróleo en Ventanilla:


consecuencias en el medioambiente y la salud. Obtenido de:
https://novedades.usil.edu.pe/noticias/docentes-usil-se-capacitaran-en-estrategias-y-
competencias-digitales

Gomes Sánchez, L (2022). El derrame de crudo en La Pampilla cierra más de 20


playas: "Solo el 50% de los animales rescatados sobrevivirán". Noticias, RTVE, la
gran consulta.https://www.rtve.es/noticias/20220203/derrame-crudo-pampilla-apenas-
50-ciento-animales-rescatados-sobreviviran/2279320.shtml

Ordoñez Zambrano. J. (2019). Separación del crudo de las aguas marinas mediante el
uso de ferrofluidos. https://www.academia.edu/41933496/Separaci
%C3%B3n_de_crudo_del_agua_marina_mediante_el_uso_de_ferrofluidos

Rosales Malpartida, J y Apaza Mamani H.A. (2022). Análisis de imágenes satelitales


Landsat 8 por componentes principales y MNF para la detección de zonas del derrame
de petróleo Repsol en la Costa Peruana. Tecno ISSN-e 2710-2394 (La Importancia de
Los Recursos Humanos en el sector Salud), págs. 172-189 extraído de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8326418
17

9.0. Anexos

9.1. CRONOLOGÍA DE ACCIONES


24/2/2022 Nacional MINAM

Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi)

En las playas de Chacra y Mar en el distrito de Aucallama, y El Cascajo en el distrito de


Chancay, se realizaron labores de limpieza mediante barreras absorbentes y paños
oleofílicos. Por lo cual se necesitó el apoyo de 124 personas de las empresas Bengoa
Perú S.A., Cafisac S.A.C., Seché y 3 oficiales de la Marina de Guerra del Perú.
Playa El Cascajo: 7,4 m3 de arena, se necesitó el apoyo de 252 personas de las
empresas Tamoin, Tower and Tower y Cafisac S.A.C. En la visita a las playas El
Cascajo, Peralvillo y Crisantemo se evidenció la presencia de trabajadores de
diferentes empresas recolectando residuos oleosos y arena impregnada con
hidrocarburo; asimismo, se observó maquinaria pesada y una ambulancia.

✓ Acciones realizadas el 22/2/2022


Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
El OEFA continuó supervisando el cumplimiento de las medidas administrativas
dictadas a RELAPASAA, así como la aplicación del plan de contingencias. En el
marco de las acciones de supervisión, se recorrieron los siguientes lugares:

En el Estadio Municipal Santa Rosa, se instaló un stand en la campaña “Servicios en


beneficio de la población de Santa Rosa”, donde se informó las acciones realizadas
ante el derrame de petróleo en Ventanilla.

En la isla Mata Cuatro, se identificó la playa la cual se ubica al lado derecho de la playa
Santa Rosa Grande. No se observó población cercana ni acceso vehicular. No se
visualizó presencia de hidrocarburos.
18

9.2. Resolución Ministerial N.º 042-2022-Minam


19

9.3. Resolución Ministerial Nº 021-2022-Minam


20

9.4. Vistas fotográficas.

Las playas después del derrame playas por derrame

Acciones realizadas

Expansión del derrame de petroleó


21

También podría gustarte