Individuo y Medio Ambiente
Individuo y Medio Ambiente
1.0. Introducción…………………………………………………....………………..
….2
2.0. Derrame de petroleó………………………………………………..………...
….....3
2.1. Accidente en las playas de ventanilla…………………………………….
…..3
2.2. Empresa petrolera REPSOL………………...……………………….…….
…3
2.3. Investigaciones por OEFA y Osinergmin……………………….……...
……4
3.0. Causas del suceso………………………………………...……….……………...
…5
3.1. Oleaje por Erupción del Volcán cerca de Tonga………………..
…………….5
3.2. Mal mantenimiento de la
maquinaría………………………………………...5
4.0. Sucesos ocurridos después del derrame de petroleó en
Ventanilla…………….....6
4.1. Cierre de playas………………………………………………………...
….....6
4.2. Expansión de petroleó……………………………….…………………...
…..6
4.3. Inicio de un proceso de investigación…………………………………….
…..7
5.0. Acciones
desarrolladas……………………………………………………………..7
5.1. Sanciones a la empresa Repsol …………………………………….
……...…7
1
1.0. Introducción
2
El ser humano muchas veces atenta contra su propia vida, al contaminar y ser causante
de desastres ecológicos, desde los años que las tecnologías se han acelerado, así mismo
ha pasado con los desastres y contaminación ambiental, sin tener en cuenta que esto trae
principalmente consecuencias a la humanidad y todos los seres vivos. Sin embargo, por
la falta de información e inconciencia de cada uno, no nos ha permitido ver el verdadero
panorama de lo que estamos viviendo, como el aumento de enfermedades y cada día un
ambiente más deteriorado para vivir. La humanidad tiene que cuidar y buscar un
ambiente sano para las futuras generaciones.
En esta investigación se abordará el tema del derrame de petróleo, que estos desastres
en su mayoría terminan en el mar, afectando los ecosistemas y a las personas ya que es
un tipo de contaminante muy fuerte que resulta catastrófico, dado el caso del reciente
derrame de petróleo en Ventanilla, el origen de la contaminación marina por
hidrocarburos puede ser muy diverso, este derrame no se puede dejar pasar así de
simple, porque ha dejado gran parte de población afectada en una crisis económica y
sobre todo al ecosistema marino, su resultado de este desastre ha sido la muerte de
varias especies, algunas en malas condiciones y otras abandonaron el lugar, tanto aves
como especies marinas.
Este hecho ocurrido en el Callao ha tenido un gran impacto mediático. De acuerdo con
un comunicado de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
(DIGESA), el desastre ambiental ha afectado el litoral marino y su biodiversidad,
extendiéndose hasta el 8 de febrero de 2022 por 34,4 Km, llegando hasta las playas de
Chancay.
El Grupo Repsol del Perú tiene a su cargo desde 1996, la administración de la Refinería
la Pampilla y las operaciones de desembarque de petróleo. En tal caso la
responsabilidad directa del derrame petrolero es de la Empresa Repsol que actuó con
negligencia porque no activó la alerta temprana ante la fuga de petróleo y no corrigió el
hecho de inmediato. Repsol señala que la ruptura de los ductos de descarga se debió al
oleaje anómalo que se produjo por la erupción de un volcán submarino en Tonga. En
estas circunstancias, intervinieron varios factores; uno de ellos la poca capacidad que
hubo para detectar una fuga de petróleo a fin de adoptar las medidas correctivas.
El derrame de petróleo más extenso que ha tenido Brasil, ocurrido en 2019, generó en
los primeros tres meses posteriores al derrame un aumento en hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP), principalmente de naftalenos, en los tejidos comestibles de 34
especies de peces y mariscos. Aquí se debe precisar que menos del 3% de las muestras
estudiadas tuvieron concentraciones por encima de los niveles de preocupación, lo que
revela una baja probabilidad de riesgos para la salud humana. Por ello, es importante, en
nuestro caso, que el gobierno peruano realice el seguimiento de estos contaminantes en
la fauna marina. Por efecto de los HAP disminuye la respuesta antioxidante y la
integridad del ADN, aumenta la prevalencia de infección y el crecimiento larvario en las
ostras es reducido y anormal.
La fuga de petróleo que se dio durante el proceso de descarga de crudo del buque Mare
Dorium, de la Refinería La Pampilla, siendo aproximadamente 12 mil barriles los cuales
se derramaron y afectaron a varias playas de ventanilla. Dentro de las investigaciones,
salió el tema que la maquinaria no se encontraba en buen estado durante el proceso de
descarga, se encontraba en un estado de oxido o corrosión lo cual se ocasiona por el
paso del tiempo y por las sales que tiene el agua de mar, y que no había sido
supervisado en qué condiciones se encontraba , por esto se debe realizar un
mantenimiento periódico y una revisión antes de iniciar con la faena, inspecciones que
no fueron realizadas por parte de la empresa y la gente del buque petrolero de Repsol.
Por lo tanto, no había duda de que hubo un esfuerzo anormal entre el buque, la manga
de conexión y la tubería de alimentación, lo cual provocó el accidente, ya que la
empresa no había llevado a cabo un buen mantenimiento de la maquinaria.
“No ha sido producido por fenómenos naturales, sea de viento, corriente o altura de ola.
No hubo condición anómala o condición desfavorable del mar o del viento”, recalco la
congresista Elizabeth Medina Hermosilla (PL).
A seis días del derrame de más de 6.000 barriles de petróleo en la playa Bahía Blanca
de Ventanilla como consecuencia de las actividades de Repsol, filial de La Pampilla
S.A.A. La contaminación continúa extendiéndose a lo largo de la costa del Perú,
afectando a las especies marinas costeras de 20 playas de los distritos de Ventanilla,
Santa Rosa, Ancón y Chancay, afectando dos áreas naturales protegidas y al norte, el
peligro de propagación a (Isletas y Puntas Guaneras) es inminente. , Islas de los
Pescadores y Reserva Natural Ancón) y la vida, salud, seguridad alimentaria y
economía de cientos de familias dedicadas a la pesca, el turismo y el comercio en las
zonas afectadas.
7
El Ministerio del Medio Ambiente informó el este 18 de enero que cerca de 6.000
barriles de petróleo se derramaron en el Mar de Ventanilla, afectando al menos 18.000
metros cuadrados de playas, áreas protegidas y vida marina. Repsol, el grupo español
que gestiona la refinería de La Pampilla, es el responsable. En un comunicado la
empresa afirma que esto se debió a la marea alta registrada en la costa a partir de la
erupción de Tonga el pasado sábado. Se dice que se asignan medidas como una barrera
de prevención de delitos de 1500 metros, 6 barcos y más de 200 personas para limpiarla,
pero parece que los esfuerzos son insuficientes.
El alcalde de Ventanilla, Pedro Spadaro, ha anunciado que las playas afectadas son
Costa Azul, Bahía Blanca y Cavero. Por lo tanto, se decidió cerrar todas las playas del
distrito. Sin embargo, la marea llevó la masa negra al norte. Se registró la presencia de
petróleo en la Bahía de Ancón, afectando a todo el balneario.
Perú rescató más de 420 aves, 349 de ellas muertas, de dos áreas naturales afectadas por
un derrame de casi 12.000 barriles de petróleo de la empresa española Repsol, vertidos
el 15 de enero en el mar, "Más de 420 aves afectadas por el derrame de petróleo en el
ámbito de dos áreas naturales protegidas ubicadas en el distrito de Ancón (norte de
Lima), han sido recuperadas y rescatadas en las últimas seis semanas", indicó en un
comunicado el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente. El Sernanp explicó que entre
las aves empetro ladas halladas hasta el 4 de marzo en las áreas naturales se encuentran
349 muertas.
De igual manera, "se han rescatado 78 aves (vivas), las cuales han sido trasladadas y
entregadas al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) para su atención
veterinaria y posterior recuperación" en un zoológico de Lima.
Por la donación del Grupo Santa Elena (Avinka) de 7,000 mil pollos vivos, se pudo
beneficiar a 4,114 personas de las ollas comunes, así como sombrilleros y moto taxistas
del distrito de Ancón afectados por el derrame de petróleo ocurrido en la costa norte de
Lima. La distribución de la donación la realizó desde las 6:30 am la Red de Ollas
Comunes de Lima Metropolitana, en el Asentamiento Humano Esteras 2, en donde se
9
dieron cita pescadores artesanales, comerciantes y ambulantes de la zona, así como ollas
comunes del distrito de Ancón, Lima.
Donar cabello para mitigar el daño causado en el mar en Perú por el derrame de al
menos 6.000 barriles de petróleo en una refinería operada por Repsol es una de las
masivas y polémicas respuestas ciudadanas a lo que ha sido calificado como "el peor
desastre ecológico ocurrido en Lima",Hair Boom nació con la idea de instalar diferentes
puntos de recogida de cabello humano y canino en la capital peruana, pero el
recibimiento fue tal que el proyecto "se salió de control", se replicó en decenas de
ciudades de la costa, la sierra y la selva del país y hasta logró recolectar 750 kilos de
fibra de alpaca.
6.0. Consecuencias
El petróleo está hecho de hidrocarburos que tienen metales pesados muy tóxicos. Tanto
en forma líquida como los vapores nos hace vulnerables a cáncer a la piel, y si se ingiere
agua contaminada con petróleo causa males en los intestinos, perjudicando el hígado,
causando diarrea y gastritis, también puede causar daño renal. Si el petróleo ingresa a
las vías respiratorias puede irritar la garganta y los pulmones, llegando a causar
neumonía. La sustancia oleaginosa causa también irritación de las mucosas y los ojos, y
facilita infecciones al oído. Una exposición continua causa dolores de cabeza, náuseas y
vértigo; que son daños neurológicos. En las mujeres gestantes puede causar abortos.
almacenan en sus tejidos que después nosotros consumimos. Este es un proceso llamado
bioacumulación. Lo que significa que la cadena trófica está moviendo tóxicos que
dañan a todos los integrantes del ecosistema, incluido el ser humano.
Las personas que se han visto expuestas, en diversos grados al petróleo, el docente de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la UCH, recomienda que tengan en cuenta la
presencia de cualquier síntoma que pudiera estar relacionado con la exposición a este
hidrocarburo para buscar atención inmediata en algún establecimiento de salud.
Tras el derrame de petróleo ocurrido en las playas de Ventanilla, se formó una fina capa
aceitosa que flota sobre la superficie del mar de consistencia aceitosa del petróleo,
impidiendo que pase la luz solar, provocando que las algas no realicen la fotosíntesis. A
largo plazo, se genera una alteración de la cadena alimenticia, pues muchas especies no
podrían sobrevivir ante la ausencia de algas. A la vez, se vuelve una trampa para los
seres vivos; matando peces, invertebrados, aves y mamíferos marinos. Un derrame de
petróleo en el mar es un desastre ecológico. Daña completamente los ecosistemas
marino-costeros. Aves y mamíferos marinos tendrán una muerte lenta por intoxicación e
hipotermia. Áreas protegidas como la zona reservada de Ancón y la reserva nacional del
sistema de islas, islotes y puntas guaneras están severamente afectadas.
Según datos del Ministerio del Medio Ambiente de Perú apuntan a que el vertido ha
afectado a 11.637 hectáreas, de las cuales 512 (7,5%) pertenecen al Área Natural
Protegida de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. La
biodiversidad se ha visto afectada en cerca de medio millar de especies como los
invertebrados marinos, las algas y el tiempo que transcurra para el proceso de
remediación del ecosistema es incalculable. Las especies que habitan en la superficie,
11
como son las aves que se han visto embarradas por el crudo, afectando su plumaje y
vías respiratorias. Se estima, 22 aves rescatadas, 79 muertas y más de 170 cubiertas de
petróleo.
La nutria marina, calificada en peligro de extinción y por la que el jefe del Sernap
ha mostrado preocupación: “La nutria es una especie en peligro, y que mueran
nutrias por efectos de la contaminación del petróleo, se podría hablar de una
extinción local”. Por su parte, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp), José Ramírez Maldonado, ha asegurado durante
una conferencia que los daños generados por el derrame de petróleo en el litoral
peruano son "incalculables".
Un derrame de petróleo altera el medio desde los componentes del plancton hasta las
aves marinas que se alimentan de los peces e invertebrados que habitan esta zona; al
estar todos conectados, todos los eslabones de la cadena se ven afectados. Si bien hay
ecosistemas que se pueden recuperar de manera más rápida, los de fondos marinos o
zonas costeras pueden demorar hasta un siglo.
del combustible se ven afectados y esta medida podría generar el incremento de precios
en algunos alimentos.
Según un primer informe elaborado Oceana para valorizar el impacto económico del
derrame de petróleo en la actividad pesquera artesanal costera de Ancón y Chancay
calcula que su valor anual es de aproximadamente 2,5 millones de dólares, mientras
que el de todas las pesquerías en enero (entre 2016 y 2020) es de 1,1 millones. Por
lo que los pescadores artesanales podrían perder un millón de dólares. Oceana calcula
en 1300 los afectados en las dos primeras localidades.
7.0. Conclusiones
De este proyecto de investigación podemos concluir que los derrames de
petróleo generan gran impacto ambiental, especialmente en el ecosistema
marino-costero, si bien hay ecosistemas que se pueden recuperar de manera más
rápida, los de fondos marinos o zonas costeras pueden demorar hasta un siglo.
Además, la recuperación de estos también dependerá de la cantidad de petróleo
derramado y del trabajo de contención que viene haciendo los diversos actores;
aunque la fase de limpieza podría demorar varios meses, mientras que muchos
de los efectos secundarios y crónicos del derrame podrían durar decenas de años,
esto afectando la salud de todas las personas.
para controlar el desastre y evitar que se expanda, así mismo debe influir en el
cuidado de componentes privados y estatales encargados de la industria
petrolera.
Hay que tener en cuenta que esto no solo afectó al medio ambiente sino también
a la economía y turismo del Perú ya que estos lugares eran las principales zonas
de trabajo para los pescadores, este accidente los ha obligado a buscar otra forma
de trabajar para poder conseguir dinero y poder cuidar de sus familias, también
hay que resaltar que esto no solo trae percances para los trabajadores de esta
zona sino también para los consumidores, ya que tendrán que cambiar de
proveedor alimenticio, teniendo en cuenta que las especies de esos lugares están
contaminadas.
Para finalizar se tiene que darle importancia al buen manejo del petróleo, así
como tiene buena demanda, también puede ser un contaminante muy peligroso,
si no se lo usa con responsabilidad y cuidado. Por otro lado, las personas
debemos ser conscientes de este hecho, ya que también podemos ayudar para
tener un Perú limpio y ambiente sano, dándole un uso responsable a los residuos
sólidos, también no estar ajenos a este suceso dándole la importancia a la
limpieza de las playas, el rescatar a los animales, apoyar a las comunidades de
pescadores y otros que dependen de la playa y los recursos hidrobiológicos.
15
Pulido Víctor, Arana cesar, Olivera Edith y Gómez Walter (2022). Los primeros 60
días: crónica del derrame de petróleo en la Refinería La Pampilla del litoral marino
peruano. Gaceta Científica, pág.92-96.
https://www.researchgate.net/publication/360309934_Los_primeros_60_dias_cronica_d
el_derrame_de_petroleo_en_la_Refineria_La_Pampilla_del_litoral_marino_peruano
Pérez Argota y Iannacone Oliver, J. (2022). Riesgo eco toxicológico por hidrocarburos
en el ecosistema costero-marino de Ventanilla, Callao-Perú. The Biologas (Lima),
20(1), 152–154. https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1321/1422
Pulido Capurro V, Cruz Martínez José, Arana Bustamante César y Olivera Carhuaz
Edith. (2022). Daño ambiental en el litoral marino peruano causado por el derrame de
petróleo en la refinería La Pampilla. Manglar revisto de investigación científica. Vol.
19, núm. 1 (2022) pág. 65-75.
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/303
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-
29572022000100005&script=sci_arttext
Ordoñez Zambrano. J. (2019). Separación del crudo de las aguas marinas mediante el
uso de ferrofluidos. https://www.academia.edu/41933496/Separaci
%C3%B3n_de_crudo_del_agua_marina_mediante_el_uso_de_ferrofluidos
9.0. Anexos
En la isla Mata Cuatro, se identificó la playa la cual se ubica al lado derecho de la playa
Santa Rosa Grande. No se observó población cercana ni acceso vehicular. No se
visualizó presencia de hidrocarburos.
18
Acciones realizadas