[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas10 páginas

Convenio de Taft

El Convenio Taft de 1904 revisó las relaciones entre Panamá y Estados Unidos con respecto al Canal de Panamá. Estableció que la zona del canal sería administrada por Estados Unidos por 20 años e incluyó cláusulas sobre comercio, impuestos y otros temas relacionados al canal. Aunque proporcionó algunas concesiones económicas a Panamá, no resolvió las diferencias fundamentales en la interpretación del Tratado Hay-Bunau Varilla.

Cargado por

Sugey Easey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas10 páginas

Convenio de Taft

El Convenio Taft de 1904 revisó las relaciones entre Panamá y Estados Unidos con respecto al Canal de Panamá. Estableció que la zona del canal sería administrada por Estados Unidos por 20 años e incluyó cláusulas sobre comercio, impuestos y otros temas relacionados al canal. Aunque proporcionó algunas concesiones económicas a Panamá, no resolvió las diferencias fundamentales en la interpretación del Tratado Hay-Bunau Varilla.

Cargado por

Sugey Easey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESTUDIANTES:
SUGEY INDIRA EASEY PERÉZ 3-708-1001 coordinadora
PETRA RODRÍGUEZ 3-729-223
ENEIDA CHIRÚ 2-139-435
ISAAC CEREZO 3-739-478

PROFESOR:
JORGE LUIS MACIAS F.

AÑO EDUCATIVO:
1er AÑO DIURNO 2023

MATERIA:
HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS UNIDOS

TEMA:
CONVENIO DE TAFT.

1
ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3

CONVENIO DE TAFT ................................................................................... 4

FUNCIÓN DEL CONVENIO TAFT ................................................................. 6

PUNTOS Y ASPECTOS MAS RELEVANTES DEL CONVENIO TAFT ................ 6

FIN DEL CONVENIO TAFT ........................................................................... 7

ANEXOS ...................................................................................................... 8

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 10

2
INTRODUCCIÓN

Convenio Taft fue una revisión de las relaciones de Estados Unidos de América con

respecto al canal de Panamá, y se estableció el 3 de diciembre de 1904 que duraría

20 años y en donde se tipificaba la delimitación del territorio de la zona, la

exoneración en ciertas importaciones y demás cláusulas de interés en torno al canal

de Panamá.

En este trabajo veremos los puntos mas relevantes, la función de este convenio y el

fin del mismo todo esto para un mejor manejo del tema.

3
CONVENIO DE TAFT

Los panameños no quedaron satisfechos con los términos del tratado hay-Bunau Varilla y sus pasos
diplomáticos ante Washington fueron para obtener un acuerdo que beneficie a Panamá
Comprendió el presidente norteamericano, Teodoro Roosevelt, la justiciade la demanda panameña
y para llegar al deseado acuerdo envío a Panamá a su secretario de guerra, William H. Taft. Taft vino
al Istmo y de acuerdo con el presidente Amador Guerrero expidió las Órdenes Ejecutivas del 3 y 6
de diciembre de 1094 que se conocen con el nombre Convenio Taft y que regularon las relaciones
comerciales de la Zona del Canal de Panamá por el término de veinte años. Tratado Guardia Pacheco
Panamá heredo de Colombia el pleito de límites con Costa Rica fallado.

Apenas se organizó la Republica, Costa Rica acredito aquí una legación a cargo de D. Leónidas
Pacheco. Como Panamá se resistió a ello el interés del diplomático costarricense se encamino a
recuperar para su país el valle de Talamanca. El gobierno del doctor Amador acepto firmar con el
de costa Rica un nuevo tratado de límites en virtud del cual los territorios ocupados por
costarricenses al otro lado del Sixaola, hacia el Atlántico, seguía siendo de esta nación; a su vez, los
de la región de coto, hacia el pacífico y ocupados por panameños, volverían a Panamá. Este tratado
se concertó el 6 de marzo de 1905 y fue aprobado por el presidente Amador en igual fecha. La
asamblea nacional lo ratifico luego pero no el gobierno de Costa Rica Visita del presidente En
noviembre de 1906, deseando el presidente Teodoro Roosevelt inspeccionar las obras del canal,

4
vino al Istmo. Tanto las autoridades como el pueblo en general se esforzaron por imprimir a este
extraordinario acontecimiento la mayor solemnidad. El 15 de noviembre fue la fecha señalada para
el suceso solemne de la recepción de este. Para que el público participase de espectáculo, la
ceremonia tuvo lugar en el atrio de la Catedral donde se construyó una gran tribuna bajo magnífico
dosel. En vista de las constantes diferencias entre las autoridades panameñas y de las zonas del
canal, debido a la interpretación del tratado por ambas partes y también por lo lento que resultaba
la gestión diplomática por correo y telégrafo, el presidente Roosevelt le ordena el 18 de
octubre al secretario de la guerra Taft que viniera a panamá a arreglar la enojosa situación con los
panameños. La opinión del presidente Roosevelt con respecto al problema canalero, se demuestra
en la siguiente carta que se lo enviaron a secretario de estado: Nosotros no tenemos la menor
intención de establecer una colonia independiente en el centro del estado de panamá, ni de ejercer
funciones gubernamentales más amplias de las quesean necesarias para ponernos en actitud de
construir, mantener y explorar el canal convenientemente y con seguridad, de acuerdo con los
derechos que nos concede el tratado. Debido a las constantes diferencias entre las autoridades
panameñas y las de la zona del Canal debido a las diferentes interpretaciones del Tratado, el
presidente Roosevelt le ordena al secretario de Guerra Taft que viniera a Panamá a arreglar la
situación. El 3 de diciembre con una orden ejecutiva, complementada con otra orden del 6 de
diciembre, se llegó a un acuerdo llamado “El Convenio Taft”. Este acuerdo fue firmado por un
término de 20 años. En él, Panamá se compromete a la ejecución de una serie acuerdos.

Luego vendrían más acuerdos. Esta zona fue declarada zona de relevancia internacional por los
Estados Unidos de América, quien tuvo una política muy activa en la zona.

El 15 de junio de 1904 se da el traspaso y se establecen los límites provisionales entre las provincias
de Panamá y Colón con la zona del Canal en base al acuerdo del tratado Hay-Bunau Varilla. En junio
también se le da un valor ficticio al Balboa al equiparse con el dólar, y es utilizado tanto en la
zona del Canal como en el resto de la República. En noviembre de ese mismo año se suprime el
ministro de Guerra y marina, como también se disuelve el Ejército, motivado por el gobierno
conservador de Manuel A. Guerrero con temor a un golpe de estado. En 1904 en Panamá ya como
república se crea la bandera y el escudo el cual queda ganador del mejor escudo del mundo.

5
Estados Unidos querían un gobierno panameño pro-norteamericano, sin un ejército panameño
que pudiera ser motivo de constantes guerras y revueltas. En muchos de los

artículos del tratado comienza con “Panamá concede”, frase que es mal interpretada y se entiende
“Panamá lo da todo”, gracias a esto se dan malas interpretaciones y pugnas entre Panamá y
los Estados Unidos.

FUNCIÓN DEL CONVENIO TAFT


El referido Convenio Taft había sido únicamente una forma de manejar ciertas actividades
económicas y fiscales en la Zona del Canal, pero no solucionó las actividades estrictamente
comerciales que se realizaban en la Zona del Canal.

PUNTOS Y ASPECTOS MAS RELEVANTES DEL CONVENIO TAFT

• Anulada la aplicación de las Órdenes de junio de 1904 (Tarifa Dingley).

• Libertad de ejecutar el derecho al voto, en elecciones nacionales, de los ciudadanos panameños


que habitaban en la Zona del Canal.

• El término del nuevo Convenio sería de 20 años.

• Estados Unidos se comprometía a construir, conservar y administrar un hospital de leprosos y


para enfermos indigentes en la Zona del Canal o en Panamá, siempre y cuando este último
proporcione gratuitamente las tierras para este objeto y pague una cuota por cada persona cuya
asistencia solicite, fijada por la Secretaría de Guerra de los Estados Unidos.

• En la Zona del Canal solo se importarían artículos para fines del Canal y el personal de la empresa
canalera, no quedaría abierta al comercio mundial.

• Estados Unidos retendría los puertos de Ancón y Cristóbal como terminales del Canal.

• Libre el tráfico entre el territorio de la Zona del Canal y el resto de la República.

• El servicio postal se realizaría con estampilla de Panamá, pero también una que dijera Canal Zone.

6
• Compromiso de Panamá de accionar temporalmente la demarcación territorial del 15 de junio de
1904, que acordaba los límites entre la Zona del Canal y las ciudades de Panamá y Colón.

• El carbón y el petróleo estarían libre de importación por los Estados Unidos para la venta las
naves.

• Las autoridades de la Zona del Canal comprarán a Panamá las estampillas que se usarán con una
rebaja del 40% de su valor.

• Este convenio entraría en vigor, siempre y cuando la República de Panamá cumpla con el
Convenio Monetario celebrado en Washington, el 20 de junio de 1904, que permitía el uso de la
moneda estadounidense en Panamá.

• Reducción, por parte de Panamá de los impuestos de importaciones generales de 15% a 10%.

El gobierno panameño aceptó el Convenio e inmediatamente emitió el Decreto No. 182 de1904
donde se compromete a cumplir el Convenio. El contenido del Convenio no significaba ni una
alteración, reinterpretación o restricción del Tratado Hay-Bunau Varilla. El Convenio fue una
solución transitoria de escasas concesiones económicas, pero no tocó la raíz del problema, las
diferentes interpretaciones del Tratado. Este Convenio fue firmado por el secretario de Guerra del
gobierno norteamericano y el presidente de la República de Panamá. Unos puntos no tratados por
el Convenio se mantuvieron vigentes y fueron causas de constantes conflictos. Estos puntos
fueron: los comisariatos, el ferrocarril, la expropiación de tierra y los medios de transporte y
comunicación.

FIN DEL CONVENIO TAFT


Este convenio fue abolido por los Estados Unidos en junio de 1924, con la excusa de que su periodo
de vida era únicamente durante la construcción del Canal.

7
ANEXOS

Manuel Amador Guerrero fue político y médico


panameño, uno de los gestores de la separación
de Panamá, miembro de la Junta Provisional de
Gobierno y primer presidente Constitucional de la
República de Panamá.

William Howard Taft (Cincinnati, 15 de septiembre


de 1857-Washington, D. C., 8 de marzo de 1930) fue
el vigésimo séptimo presidente de los Estados
Unidos (1909–1913) y presidente de la Corte
Suprema (1921–1930). Es la única persona que ha
desempeñado ambos cargos.

8
Llegada de William
H. Taft a Panamá

fue un arancel proteccionista fijado por


Órdenes Ejecutivas estadounidenses el
24 de junio de 1904 y consistía en
declarar la Zona del Canal abierta al
comercio del mundo.

9
BIBLIOGRAFÍA.

• https://medium.com/@jorgealb.broce/el-convenio-taft-95965ea7a2b0

10

También podría gustarte