Elsa Moreno
Elsa Moreno
ap 2 un plano normative, En este estadio la intxoduccion d ecnolegias osas de diagnéstico y tratamie: opician is I sbfespectalizacién y aumento.de los costes 4Ué*debe soportax el sistema de servicios de salud. ; | J pay Plame By ceeded = VL Pl tencenmestsd% en 1a evolucién de situaci6én de salud xP muestra un predominio de problemas derivados- dela exposici gmbiental y laboral y comportamientos. asociados a L. rPpiclencia, los accidentes, e1 abuso de alcohol y la adiceiél sh fé “drogas en proporciones epidémicas. En este . perfodo 2) Sumento -de-La expectativa de-vida~y el consecuente sumento Poblaciones econémicamente inactivas. @grege - una nueyv! (imensién a los problemas. Los servicios de salud deben frent ble esta situacién concentrareae ¢ t sus esfuerzos en le promoci - Salud’ y en medidas preventivas individuales y Tobie Se un’ trabajo. intersectorial a Eo ce | dos. han .pasado Spores tre le un ‘siglo, los paises en via con los tres—modelos~ simult4neamente tuacién condiciona grandemente los sistemas ce sal ven obligados a atender los tres tipos de problemas.vb f b) El creciente avance tecnolégico de la medicina y de sus ) ciencias afines han generado estructuras cada- vez mas complejas que han tenido decisiva influencia en los costos de da atencién y a su vez han dado lugar a nuevas formas de exganizacién y financiamiento ge ,las, prestaciones. np fice yidialn gmoram combiosck cond de da clacton = barcodes 3 ©) Los cambios politicos y sociales que han cambiado. lasgui actitudes de la poblacién respecto a les servicios, SPP, aumento del ntimero y caracteristicas de las demandas asi a og el reclamo por una mayor equidad y justicias distributiva de’ los recursos destinados al sector. La meta social de SPT/2000 y ila aténcién “Primaria -de- Salud fueron una, respuesta universal a estas inquietudes, = N eoidoe Prcecd aps Dobveepalenus® = users as boliticas de ajuste,..la tendencia -a la privatizacion y. la desregulacién estén“ también contribuyendo ‘a- nuevas modalidades de orgenizacién de los servicios de salud, apareciendo nuevas formas de financiamiento y prestacién de servicies.-. - 2 En general los gobiernos tienen como orientacién.” central incorporar a la atencién los grupos de poblacien que hoy carecen de la misma, mejorar la calidad y raciobnalizar las prestaciones que se brindan a 16s grupos que hoy acceden a los servicios, adecu4ndolos para atender nuévas demandas de atencién surgidas del aumento de poblacién.y de los cambios en el perfil-epidemiolégico. 3-Sistema' dé"“Sétvicics de Salud _y Atencién Médica. El Sistema de Servicios de Salud .comprende “la. totalidad de recursos qué la sociedad destina'a la atencién.de la salud de sus habitantes. Estos recitsos estén .trabajoen gue ‘se le remunere por unidad. de “servicio,. llamada, prestaciéz. (consulta; sesién, intervencién,7 andlisis etc.) 0 por capitacién que implica una remuneracién fija mensual por cada persona inscripta en el grupo. En la medicina privada el pago es directo y por unidad de servicio y en la medicina prepaga generalmente el profesional es vasalariado sila organizacién. tiene capacided: propia y en cambio se lo remunera por prestacién cuando se trata de servicios contratados al subsector privado- Desde el punto de vista de la inversién en tecnologia es en general deficiente en.el sector pul 30 y como consecuencia se Spserva alto grado de obsolescencia de “los equipos-debido. a 12 limitada capacidad de renovacién, sustitucién y majitenimiento. En la seguridad social con ‘capacidad instalada propia, haste hace unos afios se hacian aceptables inversiones en. tecnologia pero actualmente.con la crisis y definanciamiento de: estas instituclones;" éste “subsector muestra un — comportamiento similar a1 del sector “pUblico. —n la medicina privada las inversiones en tecnologiz se hacen siguiendo.las leyes del mercado, de oferta y:demanda. En cuanto a las unidades operativas, los servicios del sector pblico y 1a seguridad social, con capacidad instelada propia, se prestan en centros de salud, policlinicas, hospiteles. En las obras sociales sin capacidad instalada propia y que contrata. el sector privado-y en la’ medicina- privada, los servicios son especialmente ambulatorios en. consultorios instalaciones de propiedad de-los profesionales. La medicine prepaga actualmente en répido incremento, viene tambien jnstalando capacidad propia o contratando al sector privado. Con -xespecto a le estructura’ formal de los servicios en el servicio. péblico son jeraérquicas, xigidas “ y altamente burocratizadas. En la seguridad social ‘aunque’ se observa. une tendencia a una estructura formal, jerérguica y burocratizada es «menos marcada gue en el servicio piblico, sin embargo en los Ultimos ‘afios 1a constante ha: sido .el..desorden y endeudamiento progresivo. La medicina prepaga y la privada. es generalmente poco burocratizada ‘excepto para los mecanismos de control de costos. : La participacién del Usuario en la ‘organizacion de los servicios piblicos es escasa a pesar-de-admitirse la necesidad _de participatién’ de la comunidad en las decisiones Esta. participacién, enfatizada en la estrategia” de» Atencién Primaria, no ha tenido el desarrollo deseado.” En’la seguridad social es.posible la .representacién a través de.los gremios y Sindicatos,; si bien. los dirigentes “no siempre tienen - le Tepresentacién déseada. £n la .medicina prepaga y en 128 médicina privada sélo se da ‘participacién .a través de los mecanismos del mercado. La informacion para_la toma de decisiones, en el caso del. subsector pUblico tine escaso desarrollo y tiende a ser centralizada y limitada en tanto que en la seguridad social la necesidad de controlar la. ejecucién en forma més estricta, hace que se disponga de una informaci6n més actyalizada. aunque parcializada a ciertos aspectos tales .como:el control de prestaciones y stis costos. : En la medicina privada cada profesional desarrolla gus propios mecanismos y criterios. En. los prepagos se. desarrolla un sistema ‘de informacién . con, énfasis. en. los costos. ‘de produccién, siendo’ sus registros de mejor calidad. Equidad y eficiencia econémica. £1 subsector ptiblico esta en general orientado por los principios de equidad y justicia social: *La salud és un’ derecho que e1l~Estado debe -garantizer- Los principios de eficiencia econdmica y rentabilidad raramente se tienen presentes. En la seguridad social donde 1a responsabilidad es circunscripta a los beneficiarios y en la medicina privada, incluyendo los prepagos, cuyo objetivo es dar mis y mejores servicios, a sus contribuyentes, . los esfuerzos se orientan m&s'a la eficiencia econémica y menos a la equidad social. En la mayor parte de‘los paises se orienta ams--a° aumentar el ntmero” de benéficiarios-:y.“menos al imeremento de servicios para los ya cubiektos! ! Capacidad de otorgar beneficios o prestaciones..En el servicio puHlico la capacidad esté limitada sélo por la! tapacidad. de financiamiento. En la seguridad social a esta’ limitante se agregan’ las reglamentaciqnes.internas o norinas- ile: establecen taxativamente’ las..prestaciones. En la medicina“privada se. establece por 1a capacidad de compra del servicio, ya sea individualmente o por la capacidad .de contribucién de los iupos en los prepagos en donde los benéficios .se establecen ox. contrato. exe ~ Eetructuta a hivei del "microsistema" = En_este, nivel'se estudian “las unidades overativas wv sus interrela También aqui “piiedsn encontrarse™ gran .vartRaad de modalidades ce estructura “oue ‘van—desde 10 aunencia. de ésta- 6s decir tas upidades funcionando practicamel.7 aisiacas hasta..Una .verdadera. redj de servicios _Jjerazyuizagos. © interrelacionados.. En este caso la organizacion esta. basada3 fundamentalmente en la determinacién de niveles de atencién y la regionalizacién y mds recientemente, en la organizacién ‘de Jos sistemas ‘locales de salud..} ‘ba organizacién segin niveles de atencién parte de un principio baésico: hay una relacion natural entre la complejidad de las necesidades de salud y la complejidad de los. métodos y xecursos necesarios para rescolverla. Esta situacién lleva implicito que los problemas de salud ms frecuentes requieren—para~su-atenci6n -una -menor--complejidad de. recursos. Metodélégicamente. el ‘procedimiento para-la-determinacién de niveles es la identificacién y clasificacién de los problemas de salud y la categorizacién de los recursos recesarios para atenderlos. A través de este proceso de- eee rece ce -. ... Llega..al _establecimiente de sqrupaciones ‘diversas, de eventos comunes y simples que requieren recursos b&Sicds de" habilidad y tecnologia para atenderlos y de otros éventos, menos frecuentes y m&s complejos que necesitan habilidades y tecnologias de tipo medio, hasta llegar a eventos de rara ocurrencia, altamente complejos para cuya atencion .se requieren habilidades especializadas: y una tecnologia de avanzada : Esta manera’ de agrupar los problemas y las respuestas de los servicios ha-dado lugar e la definicién de -~por'lo menos tres niveles de atencién, -de los cuales el de -menor complejidad, comprende las acciones m4s elementales e indeferenciadas del sistema y constituye el punto de contac, con la comunidad o ( “puerta de entrada" al sistema. Los otros dos niveles, denominados secundario y terciario,. corresponden a agrupaciones de servicios de diferente grado’ de especializacién y complejidad ascendente, .que actuan en ( general sobre la bese de -réferencig de-los-.individuos que acceden al primer nivel. Este -esquems. conceptual acerca de los niveles de atencién no “presenta en-todos...los casos con.las mismas caracteristicas, ‘Sih embargo es #£ Gtil como marcd' de'-referencia. _ Ba Jerarguizacién de problemas y funciches’ en ‘qué se basa la “determinacién” de niveles reqUiere "que ~se~-definan~:-Jas ~rélaciones entre ellos’ y sobre todo-se organice la referencia y contrareferencia de pacientes entre "un nivel’ y otro para ese. urar la atencién .<:. ei.nivel adecuado ‘a sus problemas ‘de Saaud. . La’ regionalizacién es un método administrativo de division dél~ trabajo con-criterio de 4rea.geogréfica.. Desde un.punto deva woe : +10 vista general{ la regionalizacién supone una delimitacién de un 4rea geografita éptima para la planeacién econémica y social, siendo iisada “no~solo por salud sino tambien por otras . disciplinas. En salud esta division en regiones se basa en la ~~ organizacién . de.. También podría gustarte
Desafíos del Trabajo Social NeoliberalAún no hay calificacionesDesafíos del Trabajo Social Neoliberal12 páginas La Salud Mental y La Ciudadanía Como Espacio de DebateAún no hay calificacionesLa Salud Mental y La Ciudadanía Como Espacio de Debate26 páginas DELPRADO RIVERO ComunidadyparticipacinAún no hay calificacionesDELPRADO RIVERO Comunidadyparticipacin16 páginas Danani (1996) - Algunas Precisiones Sobre La Política Social Como Campo de Estudio y La Noción de Población-ObjetoAún no hay calificacionesDanani (1996) - Algunas Precisiones Sobre La Política Social Como Campo de Estudio y La Noción de Población-Objeto10 páginas Turbulencia y Planificación SocialAún no hay calificacionesTurbulencia y Planificación Social19 páginas Frassa - Aproximaciones Al Universo SimbólicoAún no hay calificacionesFrassa - Aproximaciones Al Universo Simbólico13 páginas Mallardi, Manuel La Elaboración de Proyectos Sociales Desde Una Perspectiva Situacional100% (1)Mallardi, Manuel La Elaboración de Proyectos Sociales Desde Una Perspectiva Situacional50 páginas Pensar - La - Familia - LILIANA BARGpdf PDF100% (2)Pensar - La - Familia - LILIANA BARGpdf PDF11 páginas Glosario de Temas Fundamentales en T.S - ErolesAún no hay calificacionesGlosario de Temas Fundamentales en T.S - Eroles5 páginas Kisnerman. A 40 Años de La ReconceptualizaciónAún no hay calificacionesKisnerman. A 40 Años de La Reconceptualización6 páginas Análisis de Actores Sociales en Trabajo SocialAún no hay calificacionesAnálisis de Actores Sociales en Trabajo Social9 páginas Necesidades y Satisfactores en El Analisis Del Espacio Social Familiar Resumen (Autoguardado)0% (1)Necesidades y Satisfactores en El Analisis Del Espacio Social Familiar Resumen (Autoguardado)14 páginas Rozas Pagaza La Intervencion Profesional Cap IV Corto100% (1)Rozas Pagaza La Intervencion Profesional Cap IV Corto16 páginas Construcción del Problema FamiliarAún no hay calificacionesConstrucción del Problema Familiar12 páginas Algunas Consideraciones Sobre El Registro Dentro Del Campo Del TS. Carballeda.Aún no hay calificacionesAlgunas Consideraciones Sobre El Registro Dentro Del Campo Del TS. Carballeda.6 páginas Innovación en Trabajo Social y Políticas PúblicasAún no hay calificacionesInnovación en Trabajo Social y Políticas Públicas9 páginas Resumen para El Primer Parcial de Campo 2Aún no hay calificacionesResumen para El Primer Parcial de Campo 215 páginas LERA, Carmen, (2017), Mérito y Desigualdad. Algunas Cuestiones para Pensar Las Intervenciones Profesionales en El Neoliberalismo Contemporáneo0% (1)LERA, Carmen, (2017), Mérito y Desigualdad. Algunas Cuestiones para Pensar Las Intervenciones Profesionales en El Neoliberalismo Contemporáneo10 páginas Transformaciones Sociales y NeoliberalismoAún no hay calificacionesTransformaciones Sociales y Neoliberalismo98 páginas TOBON y Otras. La Practica Profesional Del Trabajador SocialAún no hay calificacionesTOBON y Otras. La Practica Profesional Del Trabajador Social30 páginas de Garay Graciela La Entrevista de Historia de Vida PDFAún no hay calificacionesde Garay Graciela La Entrevista de Historia de Vida PDF18 páginas Sarachu, G. Practicas Integrales Fundamentos, Recorridos y Experiencias (Pp. 13-29)Aún no hay calificacionesSarachu, G. Practicas Integrales Fundamentos, Recorridos y Experiencias (Pp. 13-29)24 páginas Elaboración de Instrumentos Sociales: Unidad #I Diagnóstico Social100% (1)Elaboración de Instrumentos Sociales: Unidad #I Diagnóstico Social19 páginas Soldano, Andreanacci. Aproximación A Las Teorías de La Política Social A Partir Del Caso ArgentinoAún no hay calificacionesSoldano, Andreanacci. Aproximación A Las Teorías de La Política Social A Partir Del Caso Argentino24 páginas Papel de La Familia en La Equidad de GeneroAún no hay calificacionesPapel de La Familia en La Equidad de Genero9 páginas Guias de Estrategias y Acompañamientos en Los DTCAún no hay calificacionesGuias de Estrategias y Acompañamientos en Los DTC53 páginas Joaquin Estefania - La Nueva Economía de La Globalización100% (1)Joaquin Estefania - La Nueva Economía de La Globalización30 páginas Norberto Alayòn - "Política Social y Trabajo Social"Aún no hay calificacionesNorberto Alayòn - "Política Social y Trabajo Social"6 páginas Cuestion Social en America Latina ClaseAún no hay calificacionesCuestion Social en America Latina Clase34 páginas GUERRA Yolanda - El Proyecto Profesional Crítico Estrategia de Enfrentamiento de Las Condiciones PDF100% (1)GUERRA Yolanda - El Proyecto Profesional Crítico Estrategia de Enfrentamiento de Las Condiciones PDF37 páginas Assmann - Una Sociedad Donde Quepan TodosAún no hay calificacionesAssmann - Una Sociedad Donde Quepan Todos9 páginas Boaventura de Sousa. Reinventar-la-DemocraciaAún no hay calificacionesBoaventura de Sousa. Reinventar-la-Democracia11 páginas RSOC005 01 Notas Sobre El Ejercicio Profesional Basta Moretti y ParraAún no hay calificacionesRSOC005 01 Notas Sobre El Ejercicio Profesional Basta Moretti y Parra17 páginas Trabajo2 DE HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL-1Aún no hay calificacionesTrabajo2 DE HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL-17 páginas CHUBUT Una Provincia Con HistoriaAún no hay calificacionesCHUBUT Una Provincia Con Historia6 páginas Cap.4 La Respuesta Social OrganizadaAún no hay calificacionesCap.4 La Respuesta Social Organizada15 páginas Modelos de Organización y Financiamiento en Sistemas de SaludAún no hay calificacionesModelos de Organización y Financiamiento en Sistemas de Salud67 páginas Generalidades de Sistemas de SaludAún no hay calificacionesGeneralidades de Sistemas de Salud23 páginas 03 - Sistema de Salud de Argentina - Sectores Sabado 10 SubirAún no hay calificaciones03 - Sistema de Salud de Argentina - Sectores Sabado 10 Subir119 páginas Sistema de Salud Peruano: Organización y DesafíosAún no hay calificacionesSistema de Salud Peruano: Organización y Desafíos30 páginas